
Koldo
Z Letra (ZAB - ZAT)
ZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1518.
Ancho, extenso o plano (ver Max., art. 596). Plazoleta, como sustantivo. Plano, planicie. Para L. M., además, carrascal (de abar, abal: carrasca, y Z protética).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutada de gules (sic); 2.º, en plata, una banda de gules.
Otros: en plata, una cruz recortada de gules, cargada de una venera de oro.
ZABALA
En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido por toda Euskalerría. En Bizkaia: en Bilbao, Portugalete, Durango, Izurza, en el barrio de Iguria (Elorrio), Zamudio, Bernagoitia (Arnorebieta), Zurre, Dima, Zeanuri, Lezama, Maruri, Gatika Zeberio, Xemein (Markina), Mung(u)ia, Ugarte Muxika, Bolibar (Zenarruza), Lurio.
En Gipuzkoa: en Elgoibar (torre), Azkoitia (torre: desciende de la de Elgoibar), Eibar (derivada de la de Bilbao), Asteasu, Aduna, Lezo, en el barrio de Izarraizpe (Azpeitia), Anzuola, Zestona, Tolosa, Marín (Eskoriatza), Ang(u)iozar, y tres en Amezketa: «goiena» (la superior), artekoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), (que son derivadas de la de Marín), palacio en Ordizia-Villafranca, G(u)ellano (Eskoriatza), Bedoña (Aretxabaleta), Soraluze-Placencia, Oxirondo (Bergara), Villarreal de Urretxua y Astigarreta.
En Araba: Aramaiona. Una rama de Iurre pasó a Chile, y fue uno de los fundadores de la ciudad de La Serena en 1549.
En Bilbao (1694, 1104, 1734, 1739, 1755, dos en 1776, 1303, 1806, 1815, con la aprobacion en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1816 y 1827), Elorrio (1575, 1680 y 1685), Tolosa (1687, 1721, 1773, 1775, 1819 y 1838), Asteasu (1668), Ordizia-Villafranca (1722 y 1730), Villabona (1722 y 1730), Eibar (1641 y 1684), Berastegi (1725), Zarauz (1716), Amezketa (1409 (sic), 1714 y 1780), Fuenterrabía (1670 y 1727), Alkitza (1771), Donostia-S. S. (1745 y 1764), Azpeitia (1650, 1725 y 1767), Bergara (1713), Zestona (sin fecha), Mendaro (1696: era Cab. de Santiago en Mondragón (1634), Villarreal de Urretxua (1647), Motriko (1647), Alegia o Alegría (1694), Soraluze-Plasencia (1761), Anoeta (1757), Gatzaga-Salinas de Leniz (1770), Ernani (1773), Berrobi (1773), Andoain (1774), Abaltzisketa (1787), Ataun (1780), Azkoitia (1607, era Cab. de Santiago), Aramaiona (1667, 1793, , 1830 y 1833); numerosas veces en Valladolid, como en 1755 (era de Elorrio y vec. de El Losar (en Avila), 1774 (originario de Durango y vec, de Nájera, en la Rioja) 1797 (originario de Zamudio, que pasó a Galicia), 1739 (originario de Bolibar, en Zenarruza), 1803 (originario del valle de Aramaiona, secretario de Huércanos, en la Rioja, y vecino de Salinas de Añana, en Araba), en 1807.
Para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1734 y 1757). Cab. de Santiago (repetidas veces), de Calatrava en 1675 y 1718, de Carlos III en 1781 y 1782. de Tolosa en 1346, de Azpeitia en 1348, de Bergara en 1390 y 1413, de Leniz en 1390, jurado de Ordizia-Villafranca en 1390, de Marín en 1520, de Bergara en 1492 (en que acudió a la conquista de Granada. a más detalles, véase «Padrón Histórico de Guipuzkoa», de J. C. de Guerra, pág. 611 y ss.).
Bruno Mauricio de Zabala y Gortazar, fundador de Montevideo (Uruguay), nat. de Durango (1682-1736).
LEKEITIO-N
- Martin Johan Zabala, Clerigo 1395.
- Ochoa Ibañez Zabala, Alcalde 1463.
- Juan Ochoa Zabala, Procurador 1474.
- Juan Perez Zabala, Escribano 1499.
- Catalina Zabala, Amdra. De Sta. Mª Magdalena De Acurtua 1510.
- Pedro Zabala, Cordonero 1520.
- Maria Martinez Zabala, Mesonera 1515.
- Catalina Zabala Erquiaga 1560.
- Francisco Zabala 1584.
- Joana Zabala Arancibia 1602.
- Marina Zabala Erquiaga 1602.
- Marina Zabala Arancibia 1604.
- San Jaun Zabala Vergara 1605.
- Juan Bautista Zabala Arancibia 1606.
- Marina Zabala Erquiaga 1606.
- San Juan Zabala Altaleorraga 1606.
- Ascensio Zabala Meabe 1607.
- Mateo Zabala 1608.
- Mª Saez Zabala Garatea 1609.
- Sebastian Zabala Erquiaga 1610.
- Maria Saez Zabala Garatea 1610.
- Mari Zabala Arancibia 1610.
- Maria Zabala Cerella 1610.
- Magdalena Zabala Arancibia 1612.
- Domingo Zabala Garatea 1612.
- Catalina Zabala Urquiza 1613.
- Francisco Zabala Arranegui 1614.
- Matheo Zabala Arancibia 1614.
- Martín Zabala Arronategui 1623.
- Joan Zabala Licona 1624.
- Pedro Zabala Arancibia 1616.
- Bernardina Zabala Bergara 1616.
- Pedro Zabala Arranotegui 1627.
- Magdalena Zabala Arronategui 1631.
- Mª Bonifacia Zabala Zamora 1869.
- Eustaquia Toribia Zabala Berestain 1869.
- Mª Carmen Cecilia Nicasia Zabala Ibañez De Aldecoa 1869.
- Eusebio Nicolas Pedro Zabala Gorostiola 1871.
- Julian Zabala Eguia 1871.
- Rufo Cesario Zabala Garavilla 1871.
- Antonio Rufino Zabala Iturriza 1871.
- Domingo Pedro Zabala Ibañez De Aldecoa 1871.
- Bernabe Juan Zabala Cruzalegui 1871.
- Hilaria Julita Zabala Celayaran 1871.
- Juana Lucia Zabala Ibañez De Aldecoa 1872.
- Roman Angel Zabala Garavilla 1873.
- Eustaquio Nicolas Zabala Laca 1873.
- Valentin Feliciano Zabala Berastain 1873.
- Alberto Basilio Zabala Celayaran 1874.
- Miguel De Los Santos Zabala Gorostiola 1874.
ARMAK
Las casas de Bilbao, Portugalete, Ordizia-Villafranca, Tolosa y G(u)ellano: Cuartelado: 1.° y 4.°, en azur, un monte de plata, sumado de un águila de oro, en actitud de emprender el vuelo; 2.° y 3.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, atravesado por delante del tronco.
La misma casa de Bilbao y la de Eibar: en azur, tres fajas de oro, cargadas de un ceñidor de gules.
Las casas de Zamudio y de Asteasu: Partido: 1.º, en plata, un águila de sable; 2.º, en sinople, cinco estrellas de oro, puestas en aspa.
Las de Durango (en la plaza de Santa Ana) y de Izurza, según Labairu: Partido: 1.°, la cruz de Calatrava; 2.0, tres veneras, puestas en triángulo. Pero los escudos que ostentan esas dos casa son así: Partido: 1.º, una cruz de Calatrava; 2.º, un chevrán, con dos veneras encima y otra abajo. Bordura general con dieciséis aspas.
Otros, también de Durango, según el mismo autor: Partido: 1.º, un pino, con dos lobos arriba y otros dos abajo, a cada lado del árbol, y a la derecha de éste, una caldera; 2.°, cinco bandas de derecha a izquierda; medio cortado, con una caldera que cuelga de un anillo colocado en el jefe, y dos lobos empinados a la caldera, uno a la izquierda y otro a la derecha, como curioseando lo que hay dentro.
Otros de Bizkaia: en gules, una cruz, como la de Calatrava, en oro, y en cada ángulo del escudo, un aspa del mismo metal. Bordura de sinople, con cuatro veneras de plata y cuatro castillos de oro, alternando.
La casa de Iguria (Elorrio): aunque no es propiamente un escudo, trae una venera y una cruz latina, que quizá haga relación a las armas de los Zabala, de Durango y de otros lugares de Bizkaia.
Las de Bergara y de Azkoitia, según J. C. de Guerra: una banda fileteada, una estrella en la parte superior del campo y una media luna en la inferior.
Las de Aduna y de Lezo: Partido: 1.º, en plata, tres palos, de azur; 2.°, en oro, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.
La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, tres bandas de azur.; 2.º, en plata, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.
La de Marín y sus derivadas de Ang(u)iozar, Azkoitia y Amezketa: en oro, un roble de sinople, frutado de oro, y un león de gules, empinado al trunco y mirando hacia el lado derecho.
Otros Zabala, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable.
Otros, según el mismo autor, que trae escrito «Zavala»: en azur, tres fajas de gules, perfiladas de oro.
Otros: en azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, con cuatro cabezas de moro puestas en faja.
Otros: en plata, tres palos, de sinople.
ZABALBEAZCOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) Zabala de abajo (de Zabala, y beazko, de la parte inferior o yuso, con el artículo -a).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, siete avellanas de oro, puestas tres, tres y una.
ZABALBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Abalzisketa (Gipuzkoa) y Bilbao (Bizkaia).
Camino de la planicie (de zabal planicie, y bide, camino). Para L. M., además, camino del carrascal (de abar, abal: carrasca, y bide, camino, con Z protét.). Quizá, variación de Zamalbide.
ARMAK
En oro, una torre de gules, aclarada de oro, y cantonada de cuatro llaves de azur, con los ojos hacia arriba; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en oro, un castillo de gules, acompañado de tres flores de lis de azur.
ZABALETA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Mukasola (Arrasate-Mondragón), Villarreal de Urretxua (torre del siglo XVII, frente a la cuesta de «Eskarraga», hoy «Descarga»), dos en Bergara, Tolosa, Elduaien, Soraluze-Placencia, Azkoitia, Irantzu-Trún, Azpeitia, Zumarraga (todo en Giuzkoa), Leiza y Lesaka (en Nabarra), y en el Duranguesado (Bizkaia).
Lugar de planicies, o de campos anchos (de zabal, planicie, o campo ancho, y el suf. loe. -eta, lugar de). Para L. M., carrascal (de abar, abal: carrasca, con Z protética).
Capitán de los Hijosdalgo de Bergara (1615), en Tolosa (1689 y 1698), Azkoitia (1688, 1711, 1769, 1773 y 1775), Mondragón (1655), Eskoriatza (1759), DonostiaS. S. (1633), Fuenterrabía (1766), Oiarzun (1594), Anzuola (1748), Oñate (1617 y 1754), Aretxabaleta (1675), Bilbao (1790; era originario de Leiza, Nabarra; en 1806, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo ario; en 1801, en que se le autorizó la residencia, y en 1817). Cab. de Santiago en 1630, 1698 y 1711.
ARMAK
La casa de Villarreal de Urretxua: en oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, empinad al tronco.
Actualmente ostenta este otro, según J. C. de Guerra, así como los del Duranguesado: en oro, cuatro escudetes de gules, puestos en dos palos (es decir, dos sobre dos), y cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, a todo trance; entre los escudetes, tres panelas de sinople, puestas dos en los flancos y la tercera en punta.
Las de Tolosa, EIduaien y Lesaka: el escudo anterior, según Gómez de Arévalo.
Las del barrio de Musakola (Mondragón) y de Irún: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un águila de sable; 2.º y 3.º, en gules, ocho veneras de oro, puestas en aspa.
Las de Azpeitia y de Zumarraga: en sinople, una torre de plata.
Otros Zabaleta, según Cadenas y Vicent: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, aclarada de plata (sic), y, a su puerta, un lobo de sable.
ZABALJAUREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz y Mendata (en Bizkaia) y Argentina.
Composición de Zabala, y Jauregui.
En Valladolid (1666).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un nogal de sinople, frutado de oro y cargado de una panela de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZALBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz, en 1448, y Abalzisketa (todo en Gipuzkoa), y en Bizkaia.
Camino de caballos (de zaldi, caballo, y bide, camino; ver Mity.„ art. 598). Para L. M., camino del pastizal (de zala, ala: pasto, y bide, camino); o henar (de albe, albi: heno, y el suf. loc. -de, con Z nrotét.).
En Abalzisketa (1774).
LEKEITIO-N
- San Juan Zalbide Acuriola 1611.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, atravesado de un jabalí de sable, herido con dos saetas de sinople.
Otros, según el mismo autor (escrito «Zalvide»): en plata, tres escudetes de azur, puestos dos y uno.
ZALDEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1591, y en Elorrio (Bizkaia), según un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao en 1769, pero en el «Padrón de Hijosdalgo», de Elorrio, aparece «Zalduegui», en 1680.
Quizá, lugar de caballos, o del soto (de zaldi, caballo, o de zaldu, soto, y el suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M. y A. G., pastizal (de alda, pasto, con Z protét.). Variación de Azaldegui.
ARMAK
En campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos andantes, de sable, al pie del tronco, uno por delante y otro por detras. Bordura de azur.
ZALDIBAR
En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zaldibar (antes Zaldua), y en Durango, Mañaria y Otxandiano (todo en Bizkaia); en Oñate (Gipuzkoa), con rama en Gazteiz-Vitoria (Araba). Una rama de Zaldibar se apellidó «Hurtado de Zaldibar» (verlo); pasó a Cuba. Es apellido citado por Lope G. de Salazar en 1475.
Vega de los caballos (de zaldi, caballo, e ibar, vega; o vega del soto (de zaldu, zaltu: soto, e ibar, vega; (ver Mitx., art. 598 ó 599 y 310). Para A. G., ribera de Zaldu (de Zaldu, e ibar, ribera). Para L. M., pastizal (de aldu, pasto, y el suf. -ibar, con Z protét.).
En Oñate (1615), Valladolid (con tres sentencias favorables; dos en 1611 y otra en 1612; eran originarios de la casa de Durango y vec. de Orduña y de Mijangos, en Burgos); en la misma Chancillería numerosas veces. Cab. de Santiago en 1626, 1700, 1708 y 1793, de Calatrava en 1798 y 1854, de Alcántara en 1687, 1803 y 1824, de Carlos III en 1815.
LEKEITIO-N
- Matheo Zaldibar Urquiza 1644.
- Juana Zaldibar Urquiza 1649.
- Francisco Zaldibar Urquiza 1654.
ARMAK
La primitiva casa de Zaldibar: en oro, una encina de sinople, sumada de una rosa de plata, perfilada de azur; pendiente de las ramas de la encina, una caldera de sable, sobre llamas de fuego; pasantes al pie del tronco, dos lobos de sable, cebados de un cordero de plata, y a cada lado, bajo el árbol, una llave de azur. Bordura de gules, con una cadena de plata.
Otros ponen a cada lado del árbol dos lobos, y sustituyen la rosa por un escudete de oro, con una orla de cadena de sable; la cadena de la bordura del escudo es de oro.
Otros: en plata, un roble de sinople, entre dos calderas de sable, y brochante sobre el todo, una banda de gules, engolada en cabezas de dragantes de sinople.
La casa de Oñate: en plata, dos caballos de gules, corriendo uno tras otro.
La casa de Ordizia-Villafranca: en azur, dos veneras de plata.
Otros Zaldibar, según Cadenas y Vicent (que trae Zaldivar»): en plata, un castillo, en su homenaje, una bandera de gules.
Otros: en gules, una cuba,de oro.
La rama «Hurtado de Zaldibar»: verlo en su lugar.
ZALDUMBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Camino del caballero (de zaldun, caballero, y bidé;, camino; ver Mitx., art. 600 y 161).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en azur, un caballero, de plata, armado con espada en la diestra y lanza en la siniestra.
ZAMALLOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Uribarri (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), en 1430, y en la merindad de Zornoza, en Durango (en Bizkaia) y Argentina.
Quizá, lugar del desfiladero (de sama, zama: desfiladero, encañada, y el sufijo -oa, var. de ola: sitio de; (ver Mitx., art. 602 y 472). Para L. M., pastizal (de ama, pasto, y los sufs. -lo y -oa, con Z protét.); o carrascal (de abal, amal: carrasca, y el suf. loc -oa, lugar de). Variación de Amalloa, con Z protética.
En Bilbao (1792), Valladolid (1792; era originario de Durango y vec. de Lumbreras, en la Rioja).
LEKEITIO-N
- Martin Zamalloa Arostegui 1586.
- Martin Zamalloa Iragorria 1591.
- Catalina Zamalloa Apallua 1599.
- Helena Zamalloa Meabe 1599.
- Garcia Zamalloa Uscola 1600.
- Pedro Zamalloa Urquiola 1602.
- Catalina Zamalloa Uscola 1603.
- Juan Zamalloa Iturreta 1604.
- Maria Zamalloa Pagaldai 1605.
- Francisco Zamalloa Arteaga 1606.
- Theresa Zamalloa Pagaldai 1607.
- Aurea Zamalloa Pagaldai 1609.
- Magdalena Zamalloa Pagaldai 1611.
- Magdalena Zamalloa Gastañadi 1614.
- Catalina Zamalloa Pagalday 1617.
- Juan Zamalloa Uribe 1618.
- Martin Zamalloa Uribe 1621.
- Domingo Zamalloa Meabe 1621.
- Santiago Zamalloa Uribe 1626.
- Sebastian Zamalloa Arrieta 1626.
- Francisco Zamalloa Urrue 1627.
- Anton Zamalloa Urriola 1628.
- Maria Zamalloa Arrieta 1630.
- Maria Zamalloa Arancibia 1654.
ARMAK
La casa de Mondragón: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en gules, una flor de lis, de oro; 2.º y 3.º, en plata, un armiño de sable.
Otros Zamalloa, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco clavas de guerra, de sable, puestas en aspa. Bordura de oro, con cinco cabezas de moro con turbante, de gules.
ZAMORA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Oiarzun, Ondarrabia - Fuenterrabía, Irantzu - Irún, Ernani, Ormaiztegi (todo en Gipuzkoa). Durango y Markina (en Bizkaia).
Derivado de Zamaur, con el art. -a). No tiene relación alguna con su homónimo Zamora, capital de la provincia del Reino de León.
En Irún (1744 y 1764), Tolosa (1611), Bilbao (1741), Valladolid (1770; era originario de Markina y nat. de Villa-franca de Montes, en Burgos; en 178$, era también originario de Markina y nat. de Burgos; y en otras ocasiones). Cab. de Santiago en 1786, de Carlos III en 1783, 1794 y 1796, de San Juan de Jerusalén en 1676, 1685, 1692, 1712 y 1753, Vec. de Villarreal de Urretxua en 1383 y 1411.
LEKEITIO-N
- Marina Zamora 1592.
- Juan Zamora Urrea 1612.
- Agustin Zamora Urrea 1615.
- Maria Zamora Urrea 1617.
- Ana Zamora Hormaegui 1619.
- Pedro Jose Zamora Arrizubieta 1870.
- Jose Teodoro Zamora Arrizubieta 1872.
- Nicolasa Gregoria Zamora Arrizubieta 1875.
- Tomas Aniceto Zamora Urresti 1877.
ARMAK
Las casas de Oiarzun y de Fuenterrabía: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur.
La de Irún, según Lizaso: en plata, y a la derecha, una torre de piedra, y a la izquierda, un estandarte de gules de nueve puntas, con el asta de sinople, todo sobre un puente de tres arcos.
Esta misma casa, según el Nobiliario Vascongado: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
La de Ormaiztegi; en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, al pie del tronco.
La de Ernani: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur y surmontado de una estrella de oro.
La de Durango: en plata, un castillo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Zamora, según Cadenas y Vicent: en oro, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable y aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrella sde oro.
Otros: en oro, una torre de azur, acompañada de dos castaños de sinople, frutados de oro.
ZAMUDIO
En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zamudio, y en Barakaldo, Bilbao (todo en Bizkaia), Etxalar (Nabarra), Azkoitia (Gipuzkoa), Portilla (Berganzo, Araba). Pasaron a Córdoba (Argentina) y a Santiago de Chile. Citado por Lope G. de Salazar en 1475, y entroncaron con los linajes de Abendaño y Butrón. El P. Mariana lo cita bajo la forma «Zanbudio».
Según L. M., gamonal (de amu, anbu: gamón, y los sufijos abund. -di y loc. -o; o pastizal: de ama, amu: pasto, con Z protét.).
En Zestona (1738), Valladolid (1535, 1538, 1545 y 1598). Cab. de Santiago en 1609, 1688 y 1689, de Alcántara en 11466 y 1606. Vec. de Azkoitia en 1319; baut. en Elorrio en 1548.
LEKEITIO-N
- Pedro Zamudio 1587.
ARMAK
La casa de Zamudio: en oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa; en punta, ondas de agua de azur y plata.
La misma casa, según J, C. de Guerra: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de azur puestas en aspa; 2.º, chevronado en fajas de azur y plata, a manera de ondas.
La de Portilla, según eI mismo autor: Partido: 1.º, cheyronado de tres piezas de plata y azur, a modo de ondas; medio cortado, de oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y una cadena en situación de orla; 2.º, una torre sobre peñas, un león rampante y contornado en actitud de acometer a la torre, y naciente de las almenas de ésta, un brazo armado con una espada en mano, levantada en su defensa; en el flanco derecho, dos estrellas, una sobre otra, y en el flanco izquierdo, dos panelas y otra estrella, también en palo.
Otros Zamudio, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres patas de caballo, uñadas, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor). Bordura de sinonle, con ocho cruces de San Andrés, en oro.
ZAPIRAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia-S. S. (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Zapiain.
LEKEITIO-N
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, un león de oro, surmontado de una estrella de plata.
ZARACONDEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Bizkaia) y Chile.
Según L. M., pastizal de arriba (de ara, zara: pasto goen, parte superior, y el sufijo local -tegi. -degi tras nasal: lugar de). Lugar del jaral cimero (de zara, jaro, o bosque, con goen superlativo de goi; cimero, y el sufijo -tegi, -degi; sitio de. Variación de Zaragondegui.
LEKEITIO-N
- Juan Garcia Zaracondegui, Mozo 1463.
- Juan Garcia Zaracondegui, Alcalde 1471.
- Anton Zaracondegui, Fiel 1499.
- Juan Garcia Zaracondegui, Fiel 1468.
- Pedro Martinez Zaracondegui, Regidor 1540.
- Joseph Zaracondegui Solarte 1629.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, tres palos, de plata.
ZARANDONA
En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua, Zamudio (en Bizkaia) y Argentina.
Según L. M., endrinal (de aran, endrino, y los susf. loc. -do y -ona, con Z protét.). Para otros, la colina del gran jaro (de zara, jaro; andi, grande, y on, colina, con el art. -a).
En Valladolid (1621 y 1815).
LEKEITIO-N
- Rodrigo Zarandona, Regidor 1556.
- Francisco Zarandona Lea 1608.
- Pedro Zarandona Olea 1610.
- Lazaro Zarandona Olea 1612.
- Americha Zarandona Olea 1615.
- Mª Garcia Zarandona Cearreta 1646.
- Marina Zarandona Cearreta 1647.
- Maria Zarandona Cearreta 1649.
- Lazaro Zarandona Cearreta 1653.
- Mª Vicenta Zarandona Altaleorraga 1874.
ARMAK
Según García Carraffa: en sable, un aspa a todo trance, de oro, cargada de nueve estrellas de gules y acompañada, en cada hueco, de una panela de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un sol, de gules; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en plata, una banda de azur, engolada en dos cabezas de dragantes de sinople, con una espada clavada en cada una de las cabezas.
ZARASUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Itziar (Deba, Gipuzkoa) y en la merindad de Markina (Bizkaia).
"Abundancia de sauces" (de sara =sauce; y sua = abundancia).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos badilas (o sea, palas pequeñas para remover el fuego) de sable, puestas en faja.
Otros, según García Carraffa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur; 2.º y 3.º, en oro, tres fajas de azur. Bordura general de sinople, con ocho estrellas de oro.
Los de la merindad de Markina, según Labairu: Cortado: l.º, en gules, un castillo de plata, con puerta y ventanas de azur; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.
ZARATE
En Lekeitio, Bizkaia. Su primitiva casa radicó en Zarate (ayunt. de Zuia, Araba); y después en Markina de Zuia, Zurbano, Zigoitia, Ondateg(u)i, Urkabustaiz (todo en Araba), Gernika, Luno y en la merindad de Arratia (en Bizkaia), en Gipuzkoa, Madrid, Toledo y en Argentina y Chile. Es el mismo linaje de «Ortiz de Zarate».
Paso del jaral (de zara, jaral, o bosque, y ate, paso, portillo, puerto en la montaña; ver Mitx., art. 605 y 107). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf -te).
En Bilbao (1769 y 1830), Bergara (1640), numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1787). Cab. de Santiago y de Calatrava en 1611 y 1653, de Alcántara en 1620, 1677 y 1803.
LEKEITIO-N
- Maria Zarate Loibe 1655.
- Agatta Zarate Loibe 1660.
- Maria Zarate Ibarra 1663.
- Ana Zarate Goicolea 1665.
ARMAK
Los del lugar de Zarate: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres.
La casa de Gernika: en plata, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, dos a cada lado, y la quinta, en punta.
Otros de Bizkaia y de América: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa; el jefe, cosido, de oro, con un águila de sable, coronada de oro, lampasada de gules, cargada el ala derecha de una corona imperial, y la izquierda, de una corona real, las dos de oro.
Los de Madrid y Toledo: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople; 2.º, en gules, nueve panelas de plata.
Otros Zara te, según Cadenas y Vicent: en gules, nueve panelas de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
Otros: Partido: 1.º, en gules, una redonda, de piedra, mazonada y almenada; 2.º, en plata, un roble de sinople.
Otros: Mantelado en jefe: jefe de oro, un águila de sable, coronada de oro, cargada su ala derecha con una corona imperial, y la izquierda de una real, las dos de oro. Mantel de oro, con cinco panelas de gules, puestas en aspa. Ver también Ortiz de Zarate.
ZARAUZ
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Zarauz (Gipuzkoa); de Parientes Mayores, perteneciente al bando ganboino. Tuvo ramas en G(u)etaria, Deba, Segura y Arrasate-Mondragón (todo en Gipuzkoa).
Según Eleizalde, jaro puro (de zara, jaro, y uts, puro, mero; ver Mitx., art. 605 y 594). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf. -uz).
En Zarauz (archivo provincial, y en 1671), Aia (1632 y 1658), Getaria (1637 y 1660), Asteasu (1846); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1775). Cab. de Santiago en 1632, 1637, 1649 y 1671, de Calatrava en 1658. Vec. de Mondragón en 1353; árbitro entre Deba y Elgoibar en 1462; vec. de Getaria en 1474.
LEKEITIO-N
- Lucia Zarauz Herreria 1584.
ARMAK
La casa de la villa de Zarauz: en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo.
Otros de la misma casa: en plata, tres panelas y tres ortigas, todo de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y un letrero que dice: «Ez icutu» (hoy se escribe «Ez ikutu»).
Otros, de la casa «Zarauz-Jauregia», en la misma villa, cerca de la iglesia, según J. C. de Guerra: Cortado: 1.º, en plata, dos matas de ortigas, de sinople, una sobre otra; 2.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Dentro de los dos cuarteles, y a modo, de orla, esta leyenda en letras de sable: «Ez ikutu, ezpaere erreko zaitu». (Mitx. (pág. 108), en vez de «ezpare» o «ezpaere» trae «bestela», lo que estaría mejor; y cl mismo Guerra (pág. 404) trae «ez pada».
Actualmente ostenta el palacio de Zarauz el siguiente: Cuartetado: 1.º y 4.º, en plata, tres matas de ortigas, de sinople, puestas en triángulo, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2.º y 3.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Brochante sobre el todo, una faja fileteada y cargada con esta leeyenda «Beguiratu ta ez icutu» (que se escribiría así: «Begiratu ta ikutu»). Bordura general de cadenas, y en torno de ella esta inscripción: «Adelante Zarauz, Viva, viva Guevara».
La casa-torre de Getaria, junto a la iglesia mayor según el mismo Guerra: Cortado: 1.º. en gules, un águila imperial, de plata con sus alas abiertas; 2.º, en plata, tres roeles de gules, puestos en triángulo.
La casa-torre de Deba: en oro, un creciente de plata, acompañado de tres panelas de sinople.
La de Segura: en plata, una encina de sinople, y un jabalí de sable empinado al tronco; alrededor de la copa, tres panelas de sinople: una en lo alto y dos a los lados.
Otros Zarauz, según Cadenas y Vicent: en azur, un castillo de sable, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople; 2.º, en sinople, león rampante, de púrpura, superado de dos flores de lis, una sobre otra.
ZARAZUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Variación. de Sarasua.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, un roble de sinople, con dos lobos empinados al tronco.
ZARICA - ZARECA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Sauce; y según Telesforo de Arantzadi, retama (ver Mitx., art. 606).
LEKEITIO-N
- Maria Martinez Zareca, Monja 1427.
- Joan Ruiz Zareca, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1510.
ARMAK
En oro, un sauce de sinople.
Otros: en plata, dos chevrones, apuntados, de gules, acompañados, en sus flancos, de dos flores de lis de azur.
ZARRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Otxandiano (Bizkaia). En la villa de Usúrbil, del partido judicial de San Sebastián, hay una casa de este apellido y otra en Zubieta de Usúrbil.
Escorias del hierro (ver Mitx., art. 608). Para A. G., tamujo. Viejo, antiguo, en su acepción corriente.
En Mondragón (1634; era descendiente de Otxandiano).
LEKEITIO-N
- Martin Zarra, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1473.
- Pedro Zarra, Criado 1513.
- Martin Ibañez Zarra, Escribano 1514.
ARMAK
Escudo cortado: 1º, en oro, una cruz pometeada de gules, y 2º, en gules, dos ordenes de cadena de oro, puesta en situación de orla.
De oro, con una banda de gules, acompañada de seis panelas de sinople. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros: Partido: 1.º, de oro, un castillo de azur y aclarado de sable; 2.º, de gules, cinco veneras, de plata, puestas en sotuer.
ZARRABE
En Lekeitio, Bizkaia. El linaje de Zarrabe es originario del Señorío de Bizkaia, donde tuvo tres casas solares en Munitibar, que es la capitalidad de la localidad de Arbacegui-Guerricaitz, desde donde pasaron a otros lugares de Bizkaia y posteriormente una de sus ramas se estableció en México.
Variación de Zarabe. Parte baja de las escorias de hierro (de Zarra, y be, parte inferior). Para L. M., zarzal (de arra, arro: zarza, y el suf. -be, lugar de, con Z protét.).
De ser variación de Zarabe, verlo en Zarabe.
ARMAK
En oro, una rueda, de sable. Jefe de plata, con tres cuchillos, puesto en faja.
ZARRAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa), con rama en Erandio (Bizkaia). Procede de la casa «Lazarraga», en dicha villa de Oñate.
Derivado de Zarra, con el suf. local -aga, lugar de.
En Bilbao (dos en 1798, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800).
ARMAK
En gules, un prado de sinople cercado de un seto o estacada de oro, y dentro de él, un ciervo, también de oro, con la cabeza vuelta, mirando a un águila del mismo metal, que lleva posada en las ancas y le pica en el lomo, del que brota sangre. Bordura de plata, con ocho aspas de gules (que es idéntico al escudo de Lazarraga y también al de Garibai).
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, una faja de sinople, fileteada de oro.
ZARRAGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia) y en Gipuzkoa.
Variación de Zaragoitia. La (casa) Zarra de arriba (de Zarra, y goiti, parte superior, con el art. -a).
LEKEITIO-N
- Pedro Facundo Zarragoitia Arambarri 1873.
- Lazaro Santos Zarragoitia Arambarri 1875
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
ZARRAOLANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Euskalherria.
ARMAK
En campo de oro, cinco fajas de sinople.
ZARRAONANDIA - ZARRAONAINDIA - SARRIONAINDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia).
Vairiación de Sarrionaindia. Composición de Sarri o Sarria, y Onandia. La espesura grande (de sarri, espesura, y andi, grande, con el art. -a; ver Mitx., art. 540 y 113).
LEKEITIO-N
- Roman Manuel Zarraonaindia Urquiaga 1870.
- Mª Natividad Zarraonaindia Urquiaga 1871.
- Melchor Timoteo Zarraonaindia Urquiaga 1874.
ARMAK
En sinople, una torre, de plata.
ZARZOSO
En Lekeitio, Bizkaia. No se sabe ciertamente si el origen es castellano o francés. Inicialmente en los siglos XI al XIV, particularmente en la defensa de las tierras de Cataluña contra la invasión francesa de 1.285 especialmente en las heróicas resistencias de Castelló de Ampuries y Perelada.
Diego Zarzoso y Orozco sirvió al rey Fernando III "el santo" y le acompaño en la conquista de Sevilla (1217) donde fue heredado por el citado monarca. Caballeros de linaje probaron repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.
Las referencias de este apellido parecen precisarse con más frecuencia en los siglos XV al XIX en los hechos de Lepanto, acompañando las tropas de asalto y abordaje de D. Luis de Requesens en 1.571.
* Zarza es una voz muy antigua en el castellano y portugués de origen incierto y probablemente prerrománica, pues parece tener una relación con el vasco Sartsi, variante del vasco Sasi. Estos arbustos son comunes en los campos, y el cocimiento de sus hojas y el jarabe del fruto se emplean en medicina, contra las inflamaciones de le garganta. Este lugar era tan fecundo en zarzas que motivó la denominación que con el tiempo llegó a ser apellido.
* COROMINAS, diccionario critico, tomo IV, 853. Bibliografía :Toponimos en apellidos hispanos. Autora : Grace de Jesús Alvarez ( Catedrática en lenguas modernas en la Universidad - colegio del estado de New York Brockport, USA.
ARMAK
En azur, tres roquetes, de oro, puestos en faja.
ZATARAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).
Variación de Zaratain. Para L. M., pastizal de yezgos (de alda, andur, andar: yezgo, y eI suf. loc. -ain, lugar de, con S o Z protét.). Variación Saltearin, Saldarain, Catarain, Catalain.
En Asteasu (1562 y 1716), Donostia-S. S. (1723), Usurbil (1796), Andoain (1833), Bilbao (1817).
ARMAK
En oro, cinco lobos, de sable, puestos en palo.
Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre dos veces donjonada y cubierta, siniestrada de un árbol de sinople.
ZATICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza (Bizkaia), en 1607.
Variación de Gatica, o de Ateca, con Z protét.
LEKEITIO-N
- Johan Martinez Zatica, Clerigo 1358.
- Hilaria Zatica Hormaegui 1514.
- Juan Zatica Allona 1516.
- Maria Zatica Urquiza 1584.
- Domeca Zatica Urbieta 1550.
- Juan Francisco Zatica Aguirre 1561.
- Maria Zatica Zatica 1569.
- Maria Zatica Urtao 1595.
- Santiago Zatica Aguirretorre 1597.
- Munio Zatica Martinez 1600.
- Munio Zatica Lea 1602.
- Domingo Zatica Iramategui 1604.
- Miguel Zatica Arbiondo 1606.
- Micolao Zatica Azericho 1607.
- Magdalena Zatica Arrieta 1609.
- Pedro Zatica Arbiondo 1609.
- Pedro Zatica Uriarte 1611.
- Maria Zatica Arranegui 1590.
- Aparicio Zatica Allona 1587.
- Catalina Zatica Mendazona 1588.
- Lucia Zatica Iresegui 1619.
- Maria Zatica Olabarria 1627.
- Maria Zatica Barainca 1628.
- Domingo Zatica Osinaga 1629.
- Gabriel Zatica Olabarria 1630.
- Martin Zatica Arrasate 1637.
- Martin Zatica Insaurraga 1637.
- Catalina Zatica Altaleorraga 1638.
- Catalina Zatica Goena 1640.
- Magdalena Zatica Bengoechea 1640.
- Mª Nicolasa Zatica Aldaolea 1648.
- Pedro Zatica Arostegui 1655.
- Bartholome Zatica Urquiza 1660.
- Maria Zatica Ibarra 1660.
- Simon Zatica Larizbarrenechea 1663.
- Juan Bautista Zatica Olea 1665.
- Nicolas Zatica Beitia 1665.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos de gules, cebados y andantes. Bordura de sinople, con cuatro coronas de oro.
Z Letra (ZEL - ZUR)
ZELAETA - CELAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Beasain (Gipuzkoa) y de aquí en Nabarra y en Oñate (Gipuzkoa).
Lugar de prados (zelai, prado, y suf. loc. -o, plur. -eta).
En Irún (1763). Cab. de Santiago en 1669 y 1671. Pedro, Señor del solar de Izcuerrate, en Azpeitia, en 1570.
ARMAK
Partido: 1.º, en oro, un águila de sable; 2.º, en azur, dos bandas de oro.
Otros: en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
ZELAYA - CELAYA
En Lekeitio, en Bizkaia. En Ofiate, Ezkioga, Idiazabal, Aizarna (Zestona), valle de Leniz, Bidania, Aia, Zaldibia (en Gipuzkoa), en la merindad de Zornotza (Bizkaia) y en Alsasua (Nabarra), desde donde se extendieron por Nabarra, Rioja y Aragón.
Der. de Celai, con el art. -a.
En Asteasu (1763), Ofiate (1658 y 1757), Bergara (1663), Eibar (1592), Alegría (1680), Fuenterrabía (1706), Bilbao (1661, 1726 y 1759), en el Real Tribunal de Nabarra (1673 1779). Cab. de Santiago en 1643, 1697 y 1779; de Calatrava en 1689. Vec. de Oñáte en 1388 y 1461, de Zaldibia en 1399, de Segura en 1384, de Mondragón en 1461, de Bergara en 1463, de Líbano de Arrieta (Bizkaia) en 1562.
LEKEITIO-N
- Hilario Pando Celaya Ugarriza 1870.
- Jose Doroteo Celaya Arguinchona 1870.
- Jose Adrian Celaya Garitabeitia 1870.
- Mª Eufemia Celaya Garitabeitia 1872.
- Ursula Isidora Celaya Ugarriza 1872.
- Hermenegilda Bonifacia Celaya 1873.
- Jose Luis Mº Gervasio Celaya Echavarria 1874.
- Maria Celaya Arratia 1647.
- Tomasa Celaya Garitabeitia 1874.
- Jose Santiago Celaya Arguinchona 1876.
- Bruno Celaya Garitabeitia 1876.
- Mª Carmen Celaya Ugarriza 1877.
ARMAK
En azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo.
La casa de Alsasua y sus ramas, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: «El escudo es cuatro divisiones: en dos hay a tres panelas, a modo de corazones, y en las otras dos, a tres fajas».
Otros Celaya: en sinople, dos espuelas de plata.
Otros: en oro, una encina de sinople.
Los apellidados Uribarri de Celaya: en sinople, un chevrón de oro, cargado de siete abrojos de! azur y acompañado de tres torrecillas de plata. Bordura jaquelada de oro y gules en dos órdenes.
ZENARRUZABEITIA - CENARRUZABEITIA
En Lekeitio, en Bizkaia. En Zenarruza y en la merindad de Busturia (en Bizkaia).
La (casa) Cenarruza de abajo (beitia, la de abajo).
En Bilbao (1784): no hay sentencia definitiva.
ARMAK
En plata, un águila de sable, coronada de oro.
ZERANGA - CERANGA
En Lekeitio, Bizkaia, desde muy antiguo.
Significado: Helechal (ira, era: helecho y sufijo local, -ga, lugar de helechos).
LEKEITIO-N
- Juan Martinez de Çeranga, 1322.
- Martín Martinez de Çeranga, casado con Mari Mansa de Iribarren, 1330.
- Martín de Çeranga, abad, 1330.
- Yennego Martinez de Çeranga, 1332.
- Juan Martinez de Çeranga, 1332.
- Bone de Çeranga, 1344.
- Iñigo Martínez Ceranga, 1374.
- Juan Iñiguez Ceranga, procurador, 1374.
- Iñigo Martinez Zeranga, Alcalde 1374.
- Joan Iñiguez Zeranga, Procurador 1375.
- Juan Ortiz Zeranga, Carnicero 1382.
- Nicolas Martinez de Çeranga, esposo de María Ochoa de Esuneta. 1382.
- Joan Ortiz Zeranga, Alcalde 1383.
- Pascual Martinez Zeranga, Alcalde 1383.
- Juan Martinez Zeranga, Alcalde 1404.
- Lope Ibañez Zeranga, Alcalde 1427.
- Lope Yuannes de Çeranga, alcalde de Lekeitio, 1427.
- Juan Ortiz de Çeranga, 1482.
- Juan Iñiguez Zeranga, Maestre 1483.
- Juan Inniguez de Çeranga, armador, 1483.
- Furtun Zeranga, Piloto 1487.
- Martín de Çeranga, 1487.
- Sancho de Çeranga, 1487.
- Ochoa de Çeranga 1494.
- Domingo Zeranga, Barbero 1494.
- Sancho Zeranga, Maestre, Dueño De Nao 1499.
- Juan de Çeranga 1502.
- Domingo Zeranga, Abad 1510.
- Marina Ceranga Yarza 1516
- Catalina Ceranga Licona 1549
- Domingo Ceranga 1566
- Maria Ceranga 1565
- Juan Ceranga 1565
- San Juan Ceranga Uriona 1602
- Pedro Ceranga Iturraxpee 1586
- Domingo Ceranga Licona 1625
- Domingo Ceranga Bellida 1617
ARMAK
En oro, un águila de sable, coronado de gules.
ZOBARAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarrang(u)elua (Bizkaia), en 1691, Bilbao y Chile.
Según L. M., var. de Abarain: carrasca! (de abar, obar: carrasca, y el suf. loc. -an, -ain: lugar de, con Z protét.). Variación de Zubaran, Zurbaran.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, cinco marcos, de plata, puestos en aspa
ZORRILLA
En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de Santander, en el lugar de San Martin, del valle del Soba.
Don Pedro Zorrilla de San Martin, Brigadier de los reales Ejercitos, caballero de Santiago, recibio el titulo de Marques de Gandara Real, por merced del rey Carlos III en 1.739.
ARMAK
En campo de oro, tres lobos de sable. Bordura de plata con ocho aspas de gules.
ZUAZO o ZUAZU
En Lekeitio, Bizkaia. En Basauri (casa-torre), Galdakano, Erandio, en la merindad de Uribe, Bilbao, Santurze, Barakaldo, Orozko (todo en Bizkaia); en Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, y dos en Agurain-Salvatierra, llamadas «Zuazo-Lazarraga» y «Zuazu Ordoñana» (todo en Araba); en Aozaraza (Aretxabaleta), y Donostia-S. S. (en Gipuzkoa); en Ozkabarte o Santo Domingo de La Calzada (Rioja), en 1600. «Ochoa de Zuazo»: en Asteg(u)ieta (Araba), en 1765. «Ruiz de Zuazu»: en Nabarra.
Arboleda (de zuatz, árbol, y el suf. abund. -zu, -zo, equivivalente a -tsu).
En Bilbao (1739), Valladolid (1541; era vec. de Santa Cruz de Campezo; en 1749; era originario de Ollabarre; y en 1788, natural de Garaio). Varias veces en La Orden de Santiago; Cab. de Calatrava en 1618, 1675 y 1676, de Alcántara en 1645, de Montesa en 1781, de Carlos III en 1792, de San Juan de Jerusalén en 1585 y 1615. Vecino de Leniz en 1461, de Donostia-S.S. en 1566.
ARMAK
Las casas de Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, Bilbao, y Aozaraza: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules, coronado también de gules (otros dicen coronado de oro, lo que estaría metal sobre metal), 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
La de Bilbao, según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de oro.
La de Erandio, según una certificación de 1761 (Carrandi, página 216): Cuartelado: 1.º y 4.º, corazones de sangre (o sea, cinco panelas de gules, puestas en aspa); 2.° y 3.°, también de oro, con un león rampante, de gules, y por orla a su alrededor esta leyenda en letras de sable: «No por ambiente está sobre oro mi corazón, ni en el pecho del león, tal bajeza no hallará».
La de la merindad de Uribe: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, cargada de esta leyenda en letras de sable: «Verdad», y acompañada, en lo alto, de un águila de oro que arrebata a un cordero, y en lo bajo de una mano al natural apuntando con el índice a la banda.
La de Erandio, según Labairu: en plata, una banda de oro con dragantes del mismo metal y en la banda la inscripción «Verdad»; en eI espacio de abajo, una mano que apunta con el índice el lema escrito en la banda, y en el espacio de arriba, águila volante que lleva en las garras un gazapo.
Los apellidados «Zuazu - Lazarraga», de Agurain - Salvatierra: Cuartelada: 1.º, una banda engolada, un conejo que corre sobre la banda, acometido por un águila volante, y debajo de la banda una mano que la está señalando con el índice (que es de Zuazo, de las casas de la rnerindad de Uribe (Bizkaia) y de Nabarra, con pequeñas diferencias); 2.º, un ciervo andante en un trigal cercado de seto y acometido de un águila a la cual mira, vuelta la cabeza (que es de Lazarraga); 3.º, un árbol, de cuyas ramas pende una caldera, por el lado derecho, y un lobo andante, al flanco izquierdo; y 4.º, cinco torres puestas en aspa.
Los apellidados «Zuazu-Ordoñana», también de Agurain-Salvatierra: Cuartelado: 1.º, a su vez cuartelado: primero y cuarto, de oro, con un león rampante de gules; segundo y tercero, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en aspa (que es de Zuazo, de Alaba y Bilbao). Los demás cuarteles son de alianzas.
Otros Zuazo: Cuartelado: 1.º y 4.º, de plata, sin figuras; 2.° y 3.º, en oro, tres fajas de gules.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, Bordura de gules, con ocho aspas de oro,
ZUAZUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Derio (Bizkaia).
Derivado de Zuazu, con el art. -a).
En Bilbao (1772), en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1826 y reconocida en Elorrio el mismo año; en Valladolid (1797; era originario de Derio, baut. en Bilbao y vecino de Santander; y en 1772; fue bautizado en Abadiano, en Bizkaia).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos pasantes puestos en faja, de sable; jefe de plata, con un castillo de gules.
ZUBERO
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga y Dima (en Bizkaia), en 1765, y en Zuberoa.
Según L. M., var. de Ibero, con Z protét.
LEKEITIO-N
- Joan Zubero Gallate 1596.
ARMAK
La casa de Murelaga: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás; en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUBEROGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).
La (casa) Zubero de arriba (de Zubero, y goiti, parte superior, con el art. -a).
LEKEITIO-N
- Diego Zuberogoitia Amezqueta 1644.
- Pedro Zuberogoitia Amezqueta 1646.
- Mariana Zuberogoitia Amezqueta 1649.
- Mº Perez Zuberogoitia Amezqueta 1652.
- Martin Zuberogoitia Amezqueta 1656.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, tres palomas de plata, mal ordenadas (es decir, puestas en triángulo menor); 2° y 3.°, en gules, una cruz hueca, de sable, fileteada de oro.
ZUBIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Araotz (Oñate), en la misma villa de Oñate, y en Arenaza (Aretxabaleta) (todo en Gipuzkoa). De este último lugar pasaron a Bilbao y Mundaca, y otros a Elorrio (todo en Bizkaia).
El puente (de zubi, puente, y el art. -a).
En Mondragón (1596 y 1476), Eskoriatza (1757), Oñate (1768 y 1772), Aramaiona (1832), Bilbao (1823). Vec. de Oñate en 1388 y ss. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Para más detalles, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de J. C. de Guerra, página 654 y ss.
LEKEITIO-N
- Pedro Ibañez Zubia, Herrero 1499.
- Juan Zubia, Mesonero 1513.
- Marina Zubia Puerto 1573.
- Santiago Zubia Ceranga 1580.
- Catalina Zubia Totorica 1601.
- Lope Zubia Iresegui 1602.
- Pedro Zubia Iresegui 1606.
- Joana Zubia Iresegui 1610.
- Lorenzo Zubia Iresegui 1613.
- Maria Zubia Vergara 1640.
ARMAK
Las casas de Araotz, Oñate y Arenaza: Mantelado: 1.º y 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos cabras de gules, manchadas de sable, empinadas al tronco; y 3.º, o manteladura, de sinople, con un puente de madera, de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Bilbao: el escudo anterior, pero sustituyen el puente, en la manteladura, por una banda de oro.
Otros de Araotz, según una certificación de 1759: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.
La casa de Mundaka, según Labairu: Partido: 1.º, un roble, con tres lobos andantes, atravesados al tronco, uno sobre otro; 2.º, un puente de piedra, sumado de una torre de lo mismo; en punta, ondas de agua.
Otros Zubia, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres rejas de arado, de plata, puestas dos y una.
Otros: jaquelado, siete de azur y ocho de oro.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un león de gules, chaperonado, de sable; 2.º, en azur, una mano, de plata, sangrante.
ZUBIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano G(u)etxo, Meñaka, Berriz, y torre en Lendoño de Arriba (Orduña) (todo en Bizkaia), y en Motriko (Gipuzkoa).
Lugar del puente (de zubi, puente, y el suf, loc. -aga, sitio de). Cierta variedad de castaña, la que tiene mayor erizo (ver Azkue).
En Bilbao (1730), Valladolid (1726, 1780 y 1806).
ARMAK
En sinople, una torre de piedra, y, delante de su puerta, un puente, también de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres calderas de oro, puestas en triángulo. Bordura de gules, con ocho armiños de sable, perfilados de oro.
Otros: en oro, diez roeles de gules. Orla (sera bordura) de sinople, con cuatro coronas de oro.
Otros: en gules, tres martillos de oro, encabados de sable, puestos en triángulo.
ZUBIALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Caseda (valle de Erronkari o Roncal, Nabarra), en 1743, y en los barrios de Iguria y Aldape (Elorrio, Bizkaia), que proceden de la casa Arzubialde, en el mismo barrio de Iguria.
Junto al puente (de zubi, puente y alde, lado de, junto a).
En Rentería (1725). Baut. en Elorrio en 1525.
LEKEITIO-N
- Martin Saez Zubialde, Escribano 1471.
- Martin Sanchez Zubialde, Procurador 1474.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules un cheyrón de oro. Bordura de oro, con ocho panelas de gules.
ZUBIALDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazeg(u)i, Xemein (Markina), e Ibarruri (todo en Bizkaia).
El lado del puente (de zubi, puente, y alde, lado de, junto a, con el art. -a).
En Bilbao (1652). Cab. de Calatrava en 1694, de Santiago en 1741.
LEKEITIO-N
- Marina Zubialdea Lariz 1659.
- Juan Zubialdea Lariz 1660.
ARMAK
En oro, dos lobos andantes, de sable, cebados de sendos corderos blancos. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, y un perro, de su color natural, atado a su puerta; 2.º, en plata, un puente de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros, según Cádenas y Vicent: en sinople, una torre de plata, donjonada, almenada y mazonada, de sable, sobre ondas de agua de azur y plata, y al pie de ella, un barco, de oro, amarrado.
ZUBIAUR
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba), Arrazua, Munditibar (Arbazegui), Zeanuri, Ajangiz, Amorebieta. y dos en el barrio de Iguria (Elorrio), llamadas «nagusi» (la mayor o principal) y «txiki» (la pequeña) (todo en Bizkaia); en Leniz (Gipuzkoa), y Argentina. Hay dos barrios de este nombre en Bizkaia: en Orozko y en Bermeo.
Variación de Zubiaurre.
En Bilbao (1653), Elorrio (dos en 1575 y en 1712), Valladolid (1568, 1770, 1777; este último era originario del valle de Llodio, nat. de Labastida, en A., y vec. de Aldeanueva, en Rioja; en 1788; era también originario de Llodio, baut. en Luiando, en Araba, y vec. de Madrid; y en 1801 y 1828). Cah. de Santiago en 1628. Vec. de Leniz en 1461, de Mondragón en 1530; baut, en Elorrio en 1533.
LEKEITIO-N
- Mayora Ibañez Zubiaur, Monja 1460.
- Domingo Zubiaur Asumendi 1622.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
La casa de Munditibar, según Labairu: en plata, un puente de piedra, sumado de un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Este escudo lo describe así J. C. de Guerra: en plata, un puente de su color natural, asentado en ondas de azur y plata, y, sobre el puente, un roble de sinople, soportado de dos leones rampantes. Pero en la pág. 384 lo describe igual que Labairu.
Otros Zubiaur, según Cadenas y Vicent: en plata, un manojo de flechas, de sable, atadas por una cuerda de gules.
Los apellidados «Garay Zubiaur»: en azur, una cruz de plata, puesta sobre ondas de agua de azur y plata.
ZUBIAURRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Zestona, Bergara, Azkoitia, Ezkioga, Itxaso, Ormaizteg(u)i, Lizarza, Villabona e Ibarra (todo en Gipuzkoa). En Bergara (Gipuzkoa) hay un barrio de su nombre. Pasaron a Etxebarria (Markina, Bizkaia), y a El Molar (Madrid).
Frente al puente (de zubi, puente, y aurre frente a, parte anterior o delantera).
En Zarauz (1692), Itxaso (1704), Ormaiztegi (1655), Azkoitia (1662). Cab. de Santiago en 1662 y 1665. Vec. de Ormaiztegi en 1554.
ARMAK
Las casas de Ormaiztegi y El Molar (Madrid): en oro, un árbol de sinople, y dos lobas de sable dando de mamar a dos lobillos, en el lado derecho del escudo; en el izquierdo, un puente de piedra, de dos ojos, sumado de una torre de lo mismo, y a cada lado de ella, un león empinado a sus muros; en el jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Zubiaurre, según Cadenas y Vicent: sobre ondas de azur y plata, un puente de piedra, de dos ojos, defendido; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.
Otros: en oro, un puente de piedra, de dos ojos, sobre ondas de agua de azur y plata y superado de un castillo de piedra; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.
ZUBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Izpazter, Larrabezua, Ugarte de Muxika, en 1694, Lekeitioeitio, en la merindad de Uribe y en Gordexola-Gordejuela (todo Bizkaia), y en Azkoitia (Gipuzkoa), de donde pasaron a Nabarra.
Lugar del puente (de zubi, puente, y el sufijo local -eta, lugar de); o los puentes (con el suf. pluralizado -eta). En Donostia-S. S. (1698), Ernani (1699), Bilbao (1782, en que se reconoció su bizkainia, y en 1799, que se le autorizó la residencia, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800); en Elorrio (dos en 1575).
LEKEITIO-N
- Fernando Zubieta, Abad 1482.
- Juan Saez Zubieta, Clerigo 1482.
- Garcia Zubieta, Dueño De Posada 1514.
- Lope Garcia Zubieta Amezqueta 1516.
- Andres Zubieta Oriosolo 1613.
- Magdalena Zubieta Acuriola 1615.
ARMAK
La casa de Izpazter: en azur, una cruz flordelisada, de oro, acompañada en los cantones primero y cuarto de una estrella de ocho rayos, de oro, y en los cantones segundo y tercero, de un creciente de plata, siniestrado el primero y adiestrado el segundo.
La de Lekeitio, según Labairu: dividido en pal (o sea, partido): 1.º, en gules, una banda de oro; 2.º, una cruz de Calatrava, de oro, y dos estrellas de oro y dos crecientes de plata.
La de la merindad Uribe, según el mismo autor: en oro, una cruz de Calatrava, de gules.
La de Gordejuela, según J. de Guerra: Partido: 1.º, una cruz hueca y flordelisada, acompañada de cinco panelas; 2.º, otra cruz llana, con otras cinco panelas.
La de Azkoitia: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.
Los de Nabarra: en azur, cinco cabezas de cabra, de plata, puestas en aspa.
Otros Zubieta, según Cadenas y Vicent: en azur, sobre peñas de oro, un castillo de sinople, aclarado de plata y acompañado de dos granadas de oro.
ZUBIKARAI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y en Zaldibar (Bizkaia), siglo XVIII.
Variación de Zubigaray, o de Zuricalday.
En Bilbao (1833; era natural de Azpilgoeta, en el valle de Mendaro, Elgoibar, Gipuzkoa).
ARMAK
En sinople, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUBILLAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Zubillaga (Oñate) y otras dos en la misma villa de Oñate, una de ellas llamada «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa» (la de abajo), y en Arrasate-Mondragón, y Amezketa (todo en Gipuzkoa), y en Barinaga (Markina, Bizkaia). «Aguirre Zubillaga»: en Deba (Gipuzkoa), en 1695.
Lugar de troncos (de zu(n)bil, subil, tronco, y el suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 631 y 10).
En Renteria (1708), Villarreal de Urretxua (1769 y 1781), Amezketa (1733 y 1742), Donostia-S. S. (1764), Mondragón (1767), Gatzaga o Salinas de Leniz (1773), Tolosa (archivo provincial), Ordizia-Villafranca (1690, 1750 y 1781, Valladolid (1794). Cab. de Calatrava en 1750. Vec. de Mondragón en 1342, 1461. 1530 y 1566, de Oñate en 1461 y 1489.
ARMAK
La casa de Oñate: en sinople, un puente de oro, de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de plata, con ocho jabalíes de sable.
La casa «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa», de Oñate, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, una torre; medio partido, con un lobo y una lanza; 2.º, un león, andante.
La casa Zubilaga, de Murelaga: en gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Zubillaga, según Cadenas y Vicent: en plata, un toro furioso, de gules. Bordura de oro, con ocho veneras de sinople.
Otros, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Zuvihlaga»): en oro, cinco calderas de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUGADI
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza y Bilbao (en Bizkaia).
Arboleda (de zugatz, árbol, y el suf. abund. -di). Para Mitxelena, lugar de forraje (de zuhai(n), zugai, zumai: forraje, heno, y el suf. abund. -di; ver art. 623 y 185). Para L. M., además de arboleda, olmedal (de zuar, zugar, zu. mar: olmo).
Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1567.
LEKEITIO-N
- Magdalena Zugadi Amilaga 1586.
- Simon Zugadi Amilaga 1588.
- Pedro Zugadi Amilaga 1591.
- Francisca Zugadi Gamiz 1617.
- Miguel Zugadi Oreña 1619.
- Pedro Zugadi Gamiz 1620.
- Pedro Zugadi Oreña 1621.
- Joan Zugadi Meabe 1621.
- Ana Zugadi Entia 1624.
- Santiago Zugadi Meabe 1627.
- Catalina Zugadi Meabe 1630.
- Alfonso Zugadi Oreña 1631.
- Antonio Zugadi Meabe 1633.
- Simon Zugadi Oreña 1634.
- San Juan Zugadi Beitia 1636.
- Martin Zugadi Insausti 1636.
- Domingo Zugadi Beitia 1641.
- Maria Zugadi Meabe 1642.
- Martin Zugadi Beitia 1644.
- Domingo Zugadi Guerea 1649.
- Juan Zugadi Meabe 1651.
- Mº Jacinta Zugadi Meabe 1653.
- Domingo Zugadi Axpee 1657.
- Antonia Zugadi Alegria 1657.
- Margarita Zugadi Meabe 1657.
- Joachina Zugadi Meabe 1659.
- Maria Zugadi Axpee 1661.
- Miguel Zugadi Meabe 1661.
- Martin Zugadi Axpee 1662.
- Magdalena Zugadi Alegria 1663.
- Josefa Zugadi Meabe 1664.
- Pedro Zugadi Echabarria 1665.
- Ana Mª Zugadi Egaña 1869.
- Juan Bautista Zugadi Eiguren 1869.
- Mª Valentina Zugadi Amillategui 1869.
- Basilisa Zugadi Zabaljauregui 1871.
- Maria Luisa Zugadi Egaña 1871.
- Marcos Ignacio Zugadi Amillategui 1871.
- Nemesio Pedro Zugadi Eiguren 1871.
- Domingo Esteban Zugadi Egaña 1873.
- Galo Florentino Zugadi Amillategui 1873.
- Martin Justo Zugadi Eiguren 1873.
- Benito Graciano Zugadi Zabaljauregui 1873.
- Nicasio Miguel Zugadi Zabaljauregui 1876.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, donjonada, y ésta, a su vez, donjonada otra vez.
Otro: en campo de sinople, tres tercias de plata, en faja.
ZULAICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia y Asteasu (en Gipuzkoa).
Lugar de las cuevas; (de zulo, zula- en composición: cueva, agujero, y el suf. local -ika, sitio de; ver Mitx., art. 627 y 317). Para L. M., campo de avenas (de ula, olo: avena, y el suf. abundancial -ika, con Z protét.).
En Zestona (1723, 1764, 1783, 1785 y 1798), Elgoibar (1723), Zumaia (1687), Azpeitia (1616 y 1723), Bilbao (1758), Cab. de Santiago en 1669.
LEKEITIO-N
- Joseph Zulaica Loniquiz 1628.
ARMAK
La casa de Aia: en gules, una torre de plata, aclarada de azur, y en su homenaje, un hombre armado con las armas grabadas en oro, que tiene en la mano derecha una espada con la hoja de plata y la guarnición de oro, en la izquierda una bandera de oro y azur. Bordura de oro, con nueve armiños de sable.
La de Asteasu: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, corriendo por delante del tronco. Bordura componada de diez piezas, cinco de gules, cargadas de un aspa de oro, y cinco de oro, cargadas de una venera de azur.
Otros Zulaica, según Cadenas Vicent: en oro, una torre donjonada, de gules, acompañada, a la diestra, de una espada, y a la siniestra, de una bandera de azur.
Otros: en gules, una torre de plata, y, saliendo de sus almenas, un caballero armado de una espada en la diestra y con una sierpe en la siniestra. Bordura de oro, con ocho armiños de sable.
ZULOAGA o ZULUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun, una de ellas llamada «txipi» (la pequeña), Ondarrabia-Fuenterrabía, Zegama, una de ellas llamada «garaikoa» (la de su-so) (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Uribe o Aretxerdi (Zeanuri, Bizkaia).
Lugar de la hondonada (de zulo, hondonada, cueva, agujero, y el sufijo loc. -aga, sitio de).
En VillarreaI de Urretxua (1569 y 1659), Elgeta (1708), Eibar (1586), Berastegi (1745), Zumarraga (1569), Azpeitia (1644, 1717, 1745, 1768 y 1792), Zestona (1694), Donostia-S. S. (1641), Bergara (1687 y 1774), Fuenterrabía (1664 y 1815), Bilbao (1754, 1756, 1770, 1791, pero no hay sentencia en esta última, y en 1806, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año), Valladolid (1831; eran originarios de Zeanuri y vec. de Santander y El Ferrol; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1780, 1787 y 1791). Cab. de Santiago en 1815, de Carlos III en 1790. Ignacio: famoso pintor, nat. de Eibar (Gipuzkoa).
LEKEITIO-N
- Juan Urtiz Zuloaga, Dueño De Carabela 1509.
- Micolao Zuloaga, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1512.
- Juan Ortiz Zuloaga, Regidor, Fiel 1511.
- Juan Urtiz Zuloaga, Maestre 1520.
- Ochoa Zuloaga, Alcalde 1540.
- Thomas Zuloaga 1590.
- Francisco Ortiz Zuloaga 1608.
- Juan Zuloaga 1610.
ARMAK
La casa del valle de Oiarzun: Partido: 1.º, en plata, una encina de sinople, frutada de oro y arrancada; 2.º, jaquelado de oro y gules. Algunos añaden en el primer cuartel un jabalí de sable, atravesado al tronco.
Otros, según Isasti: en oro, un árbol de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de plata.
Otros Zuloaga, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol nurido, de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de oro.
Otros: en oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, frutado de oro; 2.°, estacado de oro y gules.
ZULOETA o ZULUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Bergara, Azkoitia y Ang(u)iozar (Bergara) (todo en Gipuzkoa); en Olabezar, Lezama y Saratxo (todo en Aiala, Araba); palacio en Zulueta (ayuntamiento de Elorz, Nabarra).
Lugar de cuevas o agujeros (de zulo, cueva o agujero, y el suf. loc. -eta, sitie de).
En Mondragón (1596 y 1679), Villarreal de Urretxua (1618), Eibar (1762), Oñate (1665 y 1706), Bergara (1786), Bilbao (1741, 1766, 1782, 1796, 1798, 1800, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1828); numerosas veces en Valladolid, como en 1773, 1795 y 1796. Cab. de Santiago en 1691 y 1692, de Calatrava en 1786, de Carlos III en 1825. Vec. de Oñate en 1388, 1416, 1464, 1489 y S.S.; de Azkoitia en 1484, de Mondragón 1530 y S.S.
LEKEITIO-N
- Martin Zulueta Ibarra 1585.
ARMAK
Las casas de Oñate y de Angiozar: Mantelado: 1.º y 2.º, en sable, una aguileta de oro, herida y vertiendo sangre; y 3.º, o manteladura, de plata, con un lobo andante, de sable. Bordura general de gules, con ocho veneras plata.
Los de Alaba: en azur, un creciente de plata, ranversado, y bordura cosida, de gules, con ocho aspas de oro.
El palacio del lugar de Zulueta (Nabarra): en sable, dos lobos, contrapasantes (es decir, uno encima de otro y marchando en direcciones opuestas), de plata; el jefe, cosido, de gules.
Otros Zuloeta, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco rosas, de gules, puestas en aspa.
Otros Zulueta, según el mismo autor: en azur, una luna, tornada, de plata.
Otros: en oro, un castillo, mazonado y almenado, de sinople, con una cadena de sable:, brochante sobre el castillo.
Otros: en azur, un tornado, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUMAJO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen incierto, lo encontramos en Ciudad Real (Castilla la Mancha) y Cataluña.
ARMAK
En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople y un lobo, de sable, alzado a su tronco.
ZUMARAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa), y Erandio (Bizkaia), en 1781.
Valle de mimbres (de zume, zuma- en composición: mimbre, y aran, valle; ver Mitx., art. 629 y 69). Para L. M., olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -an, lugar de).
En Elgoibar (1597), Eibar (1723), Bilbao (1781). Vec. de Eibar en 1587.
LEKEITIO-N
- Maximiana Romualda Zumaran Bengoechea 1871.
- Juliana Florencia Zumaran Bengoechea 1873.
- Jose Rafael Zumaran Bengoechea 1875.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un árbol, de su color natura], con un jabalí de sable y un perro, haciendo presa en él.
Otros: en azur, un velón, de sable, puesto en palo.
Otros, de Eibar, según Y. C. de Guerra: Cuartelado: 1.º, un árbol con dos lobos andantes, atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás; 3.°, otro árbol con dos lobos empinados al tronco, y bordura con aspas; y 4.°, un castillo, (Es de Zumaran y alianzas.)
ZUMARRAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zumarraga, Gatzaga-Salinas de Leniz, Oñate, Tolosa, y Villabona (todo en Gipuzkoa), en G(u)errikaitz (Bizkaia), en 1759.
Olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -aga, lugar de).
En Bilbao (1734 y 1759), Valladolid (1584). Vec. de Tolosa en 1346, de Segura en 1374, 1410 y 1433, de Zumarraga en 1383, de Legazpia en 1401, de Azkoitia en 1415 y 1484, de Mondragón en 1390, de Leniz en 1461 y S.S.; alcalde mayor de Arería en 1384; jurado de Gatzaga-Salinas de Leniz en 1461, regidor de la misma y matriculado en el Rol de de Nobles en 1566. Baut. en Elorrio en 1568.
LEKEITIO-N
- Tamara Zumarraga Llantada 1869.
ARMAK
La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante por delante del tronco, perseguido por unos perros, uno de ellos al lado derecho y los otros al lado izquierdo, en el flanco derecho del escudo, un hombre hiriendo con una lanza en la boca al jabalí.
La casa de Oñate, según J. C. de Guerra (aunque dice que puede corresponder al linaje Legazpi): Partido: 1.º, cinco fajas; 2.º, un árbol, con un jabalí atravesado al pie del tronco, con un perro que le muerde en el zancajo.
Otros Zumarraga, según Cadenas y Vicent: en plata, dos árboles de sinople, puestos en faja acompañados en jefe por tres hojas de parra, de sinople, puestas en faja.
Otros: en gules, una mano, de plata, adiestrada de una espada de plata y siniestrada de una estrella de oro.
ZUÑIGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zuñiga (Nabarra), en 1356. L. M., dice que esta villa nabarra se llamaba antes Estuniga. Tuvo ramas en Castilla y Chile. Una rama entroncó con los Manso, apellidándose «Manso de Zuñiga», y otros se apellidaron «Ortiz de Zuñiga».
Según L. M,. pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loc. -iga, lugar de, con Z protét.). Var.: Ceniga, Ceñiga, Cenica.
Alonso Ortiz de Zuñiga: Regidor de la ciudad de Santiago (Chile) en 1579. Probó repetidas veces su nobleza en diversas Ordenes Militares. Higo de Estuñiga o Stuñiga o Zuñiga: se halló en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
ARMAK
En plata, una banda de sable. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.
ZURI
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Ugaran (Arrasate-Mondragón), Segura y Leniz (todo en Gipuzkoa); en Nabarra, en 1300, y en Elorrío (Bizkaia), en 1565.
Blanco, pálido, como apodo (ver art. 632). Para L. M., además, variación de Uri, con Z protética).
Vecino de Mondragón en 1353, de Segura en 1374, de Leniz en 1390.
LEKEITIO-N
- Juan Zuri, Manobrero 1499.
- Maria Zuri Legozica 1553.
- Maria Zuri Gardata 1561.
- Lucia Zuri Gardata 1561.
- Sebastian Zuri Gardata 1566.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo (o sea, uno sobre otro).
Otros: en plata, una terrasa, de sinople.
Y Letra
YAGÜE - IAGÜE
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Navarra. Antiguo apellido que encontramos disperso por España, con especial presencia en Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Levante y Andalucía.
Según L. M., parte alta del juncal (de ia, junco, y goe, goen: parte superior). Lugar de juncos (ia, junco, y -gue, lugar de). Variación de Oyagüe, Olagüe. Variación de Saint-Yago = Santiago.
Hubo, por tanto, distintas casas solares de Yagüe, no emparentadas entre sí, siendo muy antiguas las que tuvieron su origen en Navarra, Aragón, Galicia, León, Montañas de Santander y Asturias, cuyas ramas pasaron al resto de España.
Así, por ejemplo, familias Yagüe se hallaron entre las primeras que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, levantando casas en Onda (1379), Alpont, Ares d´Alpont (1396), etc.
En Aragón, según el censo de 1495, había casas de Yagüe en las poblaciones de Abanto, Cubel, Monreal de Ariza, Calatayud y Nuévalos.
ARMAK
En gules, un castillo, de oro, sobre peñas del mismo metal.
En oro, una encina de sinople, con un jabali de sable empinado a su tronco.
En oro, dos medias lunas de azur, afrontadas.
En gules, una torre de oro con un caballero armado a su puerta.
YANKE
En Lekeitio, Bizkaia. Aparece en la conquista de Lérida y Fraga (1.149) y Tortosa (1.151 aprox.) acompañando las tropas de los nobles que formaban el ejército de Ramón Berenguer IV y que obtuvieron los mismos privilegios de los Cruzados según la bula de Eugenio III. Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de bizerta, acompañando las tropas de asalto en la conquista del 25 de Octubre de 1.573.
ARMAK
En gules, dos leopardos, de su color.
YAÑEZ - IAÑEZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia (Gipuzkoa), y en Bizkaia. Puede ser un apellido patronímico, derivado de Ioan, Juan.
Según L. M., var. de Ianiz o Yaniz. Apellido patronímico de loan, Juan, con la termin. -ez. Variación Ibañez.
Se trata de un linaje originario de Galicia. La casa solar de esta noble familia procede del lugar denominado "Tierra de Bóveda", próxima a la ciudad de Orense. Desde tiempos inmemoriales, los miembros del linaje de los Yáñez se vinieron dedicando al ejercicio de las armas.
Hay un homónimo que, según los autores, es castellano, extendido por toda la península.
De Galicia el apellido Yáñez se fue extendiendo por ambas Castillas, Extremadura y, sobre todo, por Andalucía. En lo que se refiere a América, desde el descubrimiento ya se encontró presente, en aquel acontecimiento, en la persona del acreditado navegante Vicente Yáñez Pinzón, que iba al mando de una de las carabelas que compusieron la flota de Cristóbal Colón. Este apellido pasó también a Portugal dando lugar a diferentes ramas lusas.
De la antigüedad de este linaje bastará señalar el dato de que en el siglo VIII ya se cita a don Bernardo Yáñez, uno de los doce Caballeros a quien el rey Alfonso I designó como guardas del Santuario del Apóstol Santiago, lo que constituía un altísimo honor en aquella época.
De este Caballero descendió don Gonzalo Yaéz de Balboa, a quien se le apodó "el Bueno", ricohombre de los Reyes don Fernando II de León y de don Alfonso VIII de Castilla, que fue el noveno Maestre de la Orden de Calatrava. Don Juan Yáñez de Balboa, fue Señor del castillo y villa de Maceda así como de otros lugares de Galicia y sirvió bajo las órdenes de don Pedro I de Castilla y de don Enrique II. Se distinguió valerosamente durante el desembarco inglés, defendiendo el puente de Orense y la desembocadura del río Miño contra los invasores británicos.
ARMAK
Los de Castilla, según Cadenas y Vicent, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho flores de lis, de oro.
Los de Levante, Alicante y Valencia, traen: En campo de azur, tres ortigas de plata, sobre peñascos, en ondas de agua de azur y plata.
Los de Castromonte (Valladolid), según Diego de Soto y Aguilar, y los de México, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Aragón, traen: En campo de azur, un menguante de plata, y en cada ángulo, una flor de lis de oro.
Los de Vizcaya, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, tres roeles de azur, 2º, en campo de gules, una flor de lis, de plata, y 3º, en campo de azur, una estrella de plata.
Los de Murcia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople y alzado a su diestra, un lobo, de sable.
Los de Ponferrada (León), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo verado de plata y gules.
YARRETA - IARRETA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Lugar de arces (iar, arce, y suf. loc. -eta, de). Sequeral (iar, igar: marchito, yerto). Para L.M. (iar, irar: helecho).
ARMAK
En campo de oro, una banda de gules.
YASU - IASU - IASTU
En Lekeitio, Bizkaia. En Yatsu (Benabarra).
Variación de Iaso.
A este linaje perteneció San Francisco Xabier de Yatsu y Azpilikueta, nacido en el castillo de Xabier (Nabarra).
LEKEITIO-N
- Maria Iastu 1584
ARMAK
En oro (otros, en plata), un árbol de sinople, y un oso de sable, armado y lampasado de gules, empinado al tronco.
Otros ponen el oso al pie del tronco.
YARZA - IARZA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Lekeitio (Bizkaia). Entroncó con el linaje «Adan», de la misma villa, apellidándose «Adan de Yarza». En Urnieta, palacio en Beasain, Segura. Zumaia, Asteasu, Azpeitia, Zarauz llamada «Yarzaetxea», Alzo y Mutiloa (en Gipuzkoa). Una rama apellidada «Yarza-Ozaeta» radicó en Bergara G). Yarza o Basate: en Fuenterrabía (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Lugar de arces (iar, arce de España, y suf. abund. -tza; ver Mitx.. art. 304 y 569). Sequeral (de igar, iar: seco, marchito, yerto; ver id.). Para L. M., helechal (igar, irar: helecho).
En Tolosa (1643, 1646 y 1723), Villabona (1752), Ernani (1763), Fuenterrabía (1667), Usurbil (1689, y Cab. de Santiago), Pasajes (1634, y Cab. de Santiago), Oñate (1601). Cab de Carlos III en 1800; Fiador en Azpeitia en 1319; alcalde de la Hermandad de Gipuzkoa en 1322; vec. de Tolosa en 1346, de Getaria en 1474, de Donostia-S. S. en 1566; escribano y vec. de Segura en 1568, vec. de Mondragón en 1566; Señor del palacio de larza en Beasain y testigo para la anexión de Ezkioga a Villarreal de Urretxu en 1385; vec. de Abalzisketa en 1409, de Oñate en 1499.
LEKEITIO-N
- Juan Garcia Yarza, Dueño De Molino 1456.
- Juan Garcia Yarza, Preboste 1457.
- Martin Yarza, Barbero 1510.
- Rodrigo Yarza 1553.
- Domingo Yarza Arana 1566.
- Maria Yarza 1566.
- Francisco Yarza Arana 1569.
- Gregorio Yarza 1572.
- Francisco Yarza Licona 1586.
- Juana Yarza 1590.
- Magdalena Yarza Unda 1592.
- Juan Nuñez Yarza Nablerua 1607.
- Joseph Yarza Aguirretorrea 1617.
- Marina Yarza Arana 1630.
ARMAK
La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: el escudo más antiguo de esta casa-torre es cuartelado: el árbol con un oso empinado, que luego se pintó jabalí; la cruz hueca flordelisada; cantonada de lunas afrontadas en los cantones 1.º y 4.º, y estrellas de ocho puntas en el 2.º y 3.º cantón; 3.º, cinco bandas rodeadas de bordura con ocho aspas; 4.°, dos fajas. Sobre estos cuarteles, un escudete con las Cadenas Reales de Nabarra, soportado de dos leones rampantes.
También usaron el de «Adan de Iarza», desde 1602: escudo terciado en faja: 1.º, en plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco (que es el primitivo de «Adan»); medio partido, de azur, con una cruz de oro, flordelisada y cantonada de una estrella, también de oro, en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, y de un creciente de plata en los cantones siniestro de la punta (que es de «Zubieta»); 2°, en sable, dos leones rampantes, de oro, sosteniendo un escudete de gules, con las cadenas de Nabarra; y 3.º, en oro, cinco bandas de sable, y bordura de gules, con ocho aspas de oro; medio partido, de plata, con dos fajas de gules. (Estos dos cuarteles fueron agregados por el enlace de «Navarro de Larreategui»).
Otro, también de Lekeitio, según J. de Atienza: en plata, una banda de gules, entre dos osos, andantes, de sable.
Las casas de Beasain y de Urnieta, según un Real despacho de 1520: en azur, una vaca, andante, de oro, con su cría, y en el jefe, una mano de carnación con un mazo de plata. La de Segura: en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco; sobre la copa del árbol, una Y griega, de plata. (Es el mismo escudo de alabar» o «Yabar».).
La de Zumaia: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro, surmontados de una estrella de azur; 2°, en gules, dos flores de lis de oro, puestas en faja.
La de Asteasu: Mantelado: 1.° y 2.º, en azur, una estrella de oro; y 3.º, o manteladura, de oro, con un toro, andante, de gules. Bordura general jaquelada de plata y gules.
Los apellidos «Yarza-Ozaeta», de Bergara: Cortado: 1°, en azur, dos vacas, andantes, de oro, puestas en palo, y surmontadas de una mano de carnación con una gruesa cadena rematada en una maza de armas esférica, como las famosas mazas de Roldán, que se conservan en Orreaga-Roncesvalles (Nabarra); medio partido, con dos taxamates con cuchilla de plata y asta de toro, puestos en aspa. En el hueco superior, un casco o yelmo; en los costados, dos brazales, uno en cada flanco, y, en el hueco inferior, un aro de oro; y 2.°, en oro, cuatro palos, de gules.
Otros Yarza, según Cadenas y Vicent: en oro, una banda de gules.
Otros: en plata, una torre, en su color, y desde sus almenas, un guerrero, arrojando de ella a un moro.
Otros: en plata, un pico de águila. de oro, linguado de gules.
Otros: en sinople, una garza, de oro, con una piedra en su diestra.
YURRE - IURRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurre, Durango y en la merindad de Arratia (todo en Bizkaia), en Apodaka, en 1680, y Luko, en 1766 (en A), y en Motrao (G), según Isasti en 1625.
Según L. M., lugar de yezgos (de iur, iurre: yezgo). Ver Mit-., art. 307.
En Valladolid (1549). Cab. de Santiago en 1742.
ARMAK
En gules, un aspa de oro, acompañada de cuatro lobos, andantes, tambieu de oro, con la cabeza vuelta hacia atrás.
Otro: en oro, un pavo de sinople y azur.
Otro: en sinople, una ternera de oro.
Otro: en plata, un compás, de sable.
Otro: en gules, una encina de oro, frutada de gules.
YURREBASO
En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Arratia, probablemente en Iurre, en 1688, y en el barrio de Muntxaras, en la casa llamada «Arbaiza-Xatena» (Abadiano) (todo en BIzkaia).
Según L. M., monte de yezgos (iurre, yezgo, y baso, monte, bosque). Ver Mitx., art. 307).
LEKEITIO-N
- Miguel Yurrebaso, Clerigo, Abad 1510.
- Furtuño Yurrebaso, Sastre, Fiel 1510.
ARMAK
En oro, una cruz de Santiago, de gules.
Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una romana, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa del barrio de Muntxaras: Cuartelado: 1.º, la cruz de Santiago (que es de Iurrebaso); 2.º, espada cruzada con una alabarda; 3.º, un lebrel con collar; 4.º, tres panelas, en triángulo menor (o sea, uno y dos).
V Letra
VACAS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido que hallamos escrito Vaca, Vacas, Baca y Bacas. Las ramas principales del mismo, escrito de uno u otro modo, radicaron, desde tiempos antiguos, en León, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía, aunque fue en esta última región donde la modalidad Vacas gozó de una más amplia difusión. Linaje radicado en Marchena.
ARMAK
En oro, tres torres de plata, perfiladas de gules, puestas en faja y surmontadas de una cabeza de mujer.
Los de Cataluña traen: En gules, una cabeza de vaca de oro.
Otros: En gules, ocho estrellas de oro puestas en dos palos.
VALDES
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje asturiano. Una rama pasó a Sevilla.
LEKEITIO-N
- Mª Castora Valdes Echebarria 1870.
ARMAK
De plata, tres fajas de azur superada cada una de cuatro rosas de gules. Algunos en lugar de rosas ponen roeles de gules, cargado cada uno con una cruz de plata.
Los de Luarca traen: De oro, un león naciente de gules.
Los de Pravia traen: De gules, el apóstol San Andrés al natural, sobre un aspa de oro. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro.
VALDIVIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen castellano-leonés. Procede del Valle de Ibia, en las proximidades de Aguilar de Campóo (Palencia).
Está considerado como el primer Señor de su Casa, Alonso Ruíz de Valdivia, que ya existía en tiempos del reinado de don Alfonso XI de Castilla (1312-1350).
También tuvo casa en Canarias.
ARMAK
Trae por armas: Escudo partido; 1.° de plata, una encina de sinople frutada de oro con un león de púrpura empinado a su tronco. Bordura para esta particion; de azur con ocho sotueres de oro. 2.°, En campo de oro, dos sierpes enlazadas por sus colas y entre sus bocas, un tronco nudoso de roble. En jefe, tres estrellas de gules puestas en faja.
Otros traen: En campo de gules, una torre de oro, donjonada y almenada de sable.
Otros traen: En capo de oro, cinco escudetes de sinople cargado cada uno con cinco lises de oro, puestos en aspa.
Otros traen: En campo de oro, tres cabezas de moro con turbante de sinople, chorreando sangre, puestas en faja. En jefe y en punta, un alfanje de plata goteando sangre.
Otros: En campo de gules, un aspa de oro cargada con cinco lises de azur.
VALENCIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Leonés, descendiente directo del Rey don Jaime I 'el Conquistador', casado con la Reina doña Blanca de Nápoles, cuya hija doña Violante de Aragón, al casarse en 1246 con el Rey don Alfonso X, llevó este Señorío y lo transmitió a sus herederos.
Su nieto don Alonso de Valencia, fue el primero en el uso de este apellido.
Una rama pasó a las Indias.
ARMAK
Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en oro, un águila de sable, y 2º y 3º, en plata, un león de azur.
En plata, una corona de oro.
En sinople, dos espuelas de plata.
Escudo cortado y medio partido: 1º, en plata, un árbol de sinople cargado en su copa de una luna de azur, perfilada de oro, 2º, en azur, un castillo de oro, y 3º, en gules, dos calderas de sable gringoladas.
En gules, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y atado a su puerta, un rey moro.
En plata, cinco torres al natural, puestas en aspa.
VALENCIAGA - BALENCIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, de Zuya, en la provincia de Alava y radicado en Gasteiz-Vitoria, Burgos y Zaragoza. Una rama pasó a Madrid y de allí a Argentina.
ARMAK
En sinople, un puente plata de tres ojos, sobre ondas de azur y plata, y sumado de dos torres de oro, una a cada lado.
Otros: En azur, sobre un monton de rocas, una torre de oro.
VALLADARES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen Gallego. De las cercanías de Pontevedra.
Los Valladares tienen su procedencia en una Casa Real. Procede del rey godo don Fruela por su hijo el conde don Román, cuyos hijos don Rodrigo Romaes y doña Juana Romaes fueron progenitores de los Lugos, Fajardos, Pereiras, Noboas y Valladares.
D. Payo Suares de Valladares se distinguió al servicio del rey Fernando III, "el Santo", en la conquista de Sevilla, donde se estableció dando origen a la rama de los Valladares de Andalucía.
ARMAK
Escudo jaquelado de oro y azur, de 80 piezas.
Otros traen: En campo de gules, una torre donjonada, de oro, sumada de una bandera de plata cargada con una estrella de gules.
Otros traen: En campo de sinole, dos lebreles de plata, manchados de sangre.
VALLINA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Asturias, del lugar de Ballín, cuyo nombre tomó, del Ayuntamiento de Villaviciosa, en la provincia de Oviedo.
Se extendió por Asturias y Cantabria. También pasó a Buenos Aires.
ARMAK
Escudo bandado de diez bandas, cinco de oro y cinco de gules.
Los de Oviedo y Buenos Aires: en plata, tres eslabones de cadena de azur, puestos en banda, sin llegar a la boca del escudo.
En plata, una encina de sinople con dos calderas de sable pendientes de su tronco.
En sinople, una sierra de oro.
Los de Asturias: en plata, un arbol de sinople y en jefe, de oro, tres flores de lis de azur.
VALMASEDA - BALMASEDA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen vasco, topónimo de la población de su nombre en la provincia de Bizkaia.
LEKEITIO-N
- Juan Valmaseda, Zapatero 1422.
ARMAK
En campo de oro, un águila de sable. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
VARA
Linajes de este apellido, sin relación alguna entre ellos, radicaron en la provincia de Huesca, en Coiros, provincia de La Coruña, y extendido a Santiago y Betanzos, en Burgos y extendido a Valladolid y Lugo, en la de Santander y otro en la de Zamora.
ARMAK
Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, cinco panelas de gules puestas en sotuer. y 2º y 3º de gules, cinco palos recortados de oro. Bordura de oro llena. Lema: 'Veritas vincit'.
Los de Santander: escudo partido, 1º, de azur, un león de oro, y 2º jaquelado de plata y gules.
Los de Aragón: Cuartelado: 1º, de plata, una cruz floreteada de gules, 2º de azur, una estrella de plata, 3º de azur, un guerrero armado de plata, jinete sobre un corcel blanco, alterado, y 4º de oro, cuatro palos de gules, partido de oro, un castillo de azur.
Los de Coiros, Santiago y Betanzos: en gules, tres bandas de oro, resaltadas de tres espadas de plata encabadas de sable y puestas en aspa.
Los de Burgos, Valladolid y Lugo: en gules, dos entretenidas de oro. Bordura de sinople, con ocho espigas de oro, alternadas con ocho hoces de plata encabadas de sable.
En gules, una pita de oro.
En plata, una cruz de gules acompañada de cuatro flores de lis de azur.
En azur, un león de oro, partido de jaqueles de plata y gules.
En azur, un león de oro sosteniendo entre sus manos un castillo también de oro.
Otros de Castilla: en plata, una cruz de gules jironada en aspa.
VARGAS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano. Una rama pasó a Belchite (Zaragoza).
ARMAK
De plata, tres fajas ondeadas de azur.
Los de Andújar traen: En campo de oro, una caldera de gules.
VARONA - BARONA - BARAHONA
En la provincia de Soria existe una villa llamada Barahona, en el partido judicial de Medinaceli (Soria), que quizá tenga relación con este linaje.
El apellido Barahona se contrajo, convirtiéndose en Barona, y es también frecuente verlo escrito Baraona y Varona. Las cuatro denominaciones, sin embargo, representan un mismo linaje, confirmándolo así documentos fidedignos de diversas épocas, en las que individuos de una sola familia aparecen apellidados de esas cuatro maneras.
Según Josef Brochero, el primero de este linaje fue Rodrigo Barona, hijo de María Pérez de Barona, Señora de la Casa solar en Villanañe de Valdegovía (Alava), y de aquí pasaron al lugar de Arroyo, del valle de Valdivielso, que es una de las siete Merindades de Castilla la Vieja, donde fundaron nueva casa solar. Procedían de Sancho de Varona, hermanos del Señor de Villanañe, que en el siglo XIII pobló en Arroyo. Se hallaron con Cortés en la toma de México, y entroncaron en Extremadura con los Zorrilla.
El Señorío de Villanañe fue otorgado por Don Alfonso VII de Castilla en 1139 a Martín Pérez de Baharona. La actual Torre de Villanañe fue construida en el siglo XIV por Ruiz Muñoz de Varona, que formó parte del bando trastamarista, vencedor de la guerra civil castellana.
Sus ramas se extendieron por La Rioja, Castilla, Extremadura, Alava, Vizcaya y Andalucía.
Rodrigo de Varona sirvió en el sitio de Cuenca en 1177. Sucesor suyo fue otro Rodrigo de Varona, que fue III Señor de la Casa, y luchó en Alarcos. Hijo de este último fue otro Rodrigo de Varona, que fue IV Señor de Villanañe, "que salió a servir con otros Caballeros Hijosdalgo de la Montaña al Santo Rey Don Fernando, y quebrantado de los trabajos de la guerra, murió en el cerco de Sevilla", como parece de las memorias que hay en su casa y de su testamento, otorgado en los Reales del sitio de Sevilla a 20 de Noviembre de 1248.
En la segunda mitad del siglo XIII fue VII Señor de la Casa Rodrigo González de Varona, casado con una hija de Ruy Fernández de Pinedo, poderoso Señor en tierras de Valdegovía. Según Lope García de Salazar los Varona proceden de los Angulo: " E dente linaje de Angulo sucedieron Gonzalo Muñoz de Varona de Villalane (sic) e toda su generación, que son buenos escuderos".
En las luchas entre Don Pedro I y su hermano Don Enrique, la Casa de Varona, como la de Salazar, se adhirió al partido de Don Pedro. Ruy Muñoz Varona o Ruy Sánchez de Villanañe, fue muy leal vasallo de Don Pedro en la lucha contra su hermano, "el qual por esta causa minoro de hacienda, en muchas rentas, patronatos y jurisdicción de vasallos" a la Casa de Varona.
ARMAK
Las armas primitivas propias del linaje son: En campo de oro, cuatro bandas de gules. Estas constan en el lugar de Arroyo, del valle de Valdegovía (Alava).
Luego fueron aumentadas con una bordura de gules con ocho bezantes de plata, perfilados de oro.
Estas armas constan en la Torre de Villanañe, del citado valle de Valdegovía.
Algunos autores dicen que esos bezantes son espejos, y añaden que el campo de la bordura es de azur; pero es más cierto que su color es el gules, y así consta en expedientes de pruebas de nobleza.
Otros: En campo de oro, siete bellotas de sinople, puestas cuatro y tres en dos fajas.
Los de Chile, traen: En campo de plata, cuatro fajas, de sinople.
Algunas ramas de Barahona y Barona traen: En campo de oro, cinco bandas de gules.
Algunas ramas de Barahona y Barona traen: En campo de oro, cinco barras de gules.
En el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Alcántara Felipe Barona y Flórez de Lizaur, aparece un escudo que tiene cinco barras de gules en campo de oro, y la bordura de gules con ocho bezantes de plata.
Los Barona, originarios de Béjar (Salamanca) y su rama en Plasencia (Cáceres), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, cuatro barras de gules. Bordura de gules con ocho roeles de plata.
Los Barona, originarios del País Vasco y su rama en Cáceres, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo barrado en oro de cuatro barras de gules. Bordura de gules con ocho bezantes de oro.
VAZQUEZ
Es notoria la antigüedad y nobleza de este linaje. Son muchas las ramas que han producido esta familia, cuyo primitivo origen es patronímico, como derivado del nombre propio de Vasco, siendo el primero que usó este apellido Mateo Vázquez, caballero godo e infanzón, que sirvió con sus hijos al Rey Don Pelayo en las conquistas de la Península y fundó la primitiva casa solar de esta estirpe en el valle de Gijón de Asturias, en su lugar de Pradas, por haberlo ganado él y sus hijos a los moros. Sus descendientes fueron después a Galicia, Castilla y León, fundando casas solariegas secundarias, de las que provinieron otras muchas ramas, que se fueron extendiendo por España.
Dichas noticias son refrendadas por antiguos y modernos cronistas e historiadores, añadiendo en sus crónicas otras casas, de las que vamos a citar por regiones para una mejor comprensión.
EN ASTURIAS: La que se tiene por casa solar más antigua de la familia Vázquez o Bázquez, tenía su asiento en el valle de Proaza, en el lugar de Prada, cerca de Gijón, de la que posiblemente dimanó otra casa establecida en los Concejos de Quirós y Lena, además de otra radicada en el lugar de Villalegre (Avilés), y la establecida en el lugar de Padrún (Mieres).
EN GALICIA: Igualmente son muy antiguos los de este linaje en el Reino de Galicia y sus ramas se hayan profusamente extendidas por todo su territorio histórico, por lo que tenemos que constatar sus muchas ramas que han probado repetidamente su nobleza e hidalguía ante las justicias ordinarias y Reales Chancillerías. Una de Sus principales casas solares radicó, desde tiempo inmemorial, en el Coto de San Cebrián, Obispado de Lugo, desde donde pasaron a la feligresía de San Mamed de Sabajanes. Otras casas radicaron en Monterrey y Bustavalle (Orense), a juzgar por el uso de las mismas armas, y de aquí pasaron a Argentina, Florida, México, Chile y Perú. Otra tuvo su asiento en la ciudad de El Ferrol (La Coruña), con rama en Valladolid. En Portugal también hubo casas de esta familia, algunos de sus miembros se apellidaron Vásques.
EN CASTILLA-LEÓN: En el Reino de León tuvo asiento otra familia, de origen gallego, que usan iguales armas, a los que llamaban "Cienfuegos"; otras casas radicaron en las ciudades de Avila en 1520, Segovia, villa de Pedrosa del Rey (Valladolid), y en la misma ciudad de Valladolid; en las villas de El Espinar y Cuéllar (Segovia); en la villa de Almendros, del partido de Tarancón (Cuenca); en la ciudad de Toro (Zamora); en las Montañas de Burgos; en Aranda de Duero (Burgos), y en la villa de Cisneros (Palencia).
EN CASTILLA LA MANCHA: En este Territorio tuvo casas solares en Talavera y Pueblanueva (Toledo); en Ibiernas, Cubillejo de la Sierra y Tordesilos (Guadalajara); en la ciudad de Alcaraz (Albacete), con rama en México; en Guadarrama (Madrid), y en la misma villa de Madrid, con ramas en Martos (Jaén), y en Cuba.
EN EXTREMADURA: Son varias las casas extremeñas radicadas en la villa de Higuera de Vargas, perteneciente al partido judicial de Olivenza (Badajoz), con ramas en Sevilla (1654) y Córdoba. También hubo casas en Albacete, Cáceres y Trujillo.
EN ANDALUCÍA: Los Vázquez de esta Comunidad tuvieron casas en Arcos de la Frontera (Cádiz), Antequera y ciudad de Ronda (Málaga); en Ubeda y Baeza (Jaén); Fuente Obejuna (Córdoba) y en las ciudades de Motril y Granada; villa de Chucena (Huelva), así como en Sevilla.
EN EL PAÍS VASCO: En el Señorío de Bizkaia radicó una casa de este linaje en la población de San Miguel de Ahedo, del valle de Carranza, con rama en Méntrida (Toledo), en 1819.
EN AMÉRICA: Para terminar, señalar que en América los encontramos en la ciudad de Lima (Perú), en 1685, así como en México, Argentina, Uruguay, Chile, etc.
Probaron su nobleza en repetidas ocasiones, para ingresar en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Montesa, de Carlos III, de San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas; ante la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid, de Granada; ante la Real Audiencia de Oviedo, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición.
ARMAK
En campo de gules, un castillo de oro.
Estas mismas armas usan los de la villa de Proaza (Asturias), Castilla y Portugal.
Los Vázquez de la ciudad de Ávila, Segovia y Baeza, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de gules, un castillo formal de oro, y al pie del castillo tres cabezas de moro corriendo sangre y con sus turbantes.
Los Vázquez de Galicia, usan: En campo de gules, tres fajas de oro; bordura de oro, con seis cruces floreteadas, de gules.
Los Vázquez originarios de Tordesilos (Guadalajara), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de oro, acompañado por la diestra de tres lises, de plata, puestas en palo.
Otros Vázquez castellanos, usan: En gules, una torre, de oro, almenada, donjonada y mazonada, de sable; bordura de plata, con cuatro lises, de azur.?
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una planta de mimbre, en su color.
Otros Vázquez, usan: En campo de oro, seis roeles, de azur, puestos en dos palos.
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata.
Los Vázquez radicados en Madrid y Martos (Jaén), y los de Cuba, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata, y acompañada en lo alto de una cabeza de lobo, al natural, sangrante, y en lo bajo de un puñal, de plata, y 2º, en campo de sinople, un leopardo pasante, de oro.
Los Vázquez de Argentina y México, usan: En plata, un árbol, de sinople, acompañado en jefe y en punta de dos panelas, de gules y en los flancos diestro y siniestro, de dos alfanjes, de sable, puestos en palo.
Los Vázquez de Uruguay, usan: En campo de gules, una mano de plata, adiestrada de una espada, de plata y siniestrada de una estrella, de oro.
Otros Vázquez, traen: En campo de plata, un árbol, al natural, atravesado de tres dardos, de plata, puestos en faja.
Otros Vázquez, traen: En campo de sinople, una cruz, de plata, acompañada de un bezante en cada cantón.
Los Vazquez radicados en Bustavalle (Orense) y extendidos a Argentina, Chile y Perú, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, seis roeles, de sinople, puestos en dos palos de a tres cada uno; orla formada por cuatro espadas, de azur, encebadas de sable.
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una casa, de sable, sobre ondas de azur y plata.
Los Vázquez radicados en Albacete, usan: En campo de sinople, dos arcabuces, de oro, puestas en palo.
Los Vázquez radicados en Orense y extendidos a Florida y México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres ardillas, de plata, puestas en faja.
VEGA
En Lekeitio, Bizkaia. Entre las más ilustres casas solariegas que descienden de las Montañas de Asturias, se encuentra de la Vega, la cual tuvo su solar infanzonado en el pueblo de Santillán, sobre la ribera del río Vesaga o Gaya y Saya, de donde procedieron lozanos vástagos, que formando numerosas ramas, se extendieron a Castilla, Toledo, Andalucía y otros puntos de la península, mostrando en todas partes la ufanía y generosidad de su antiguo tronco y origen.
Algún autor señala que, tuvo otro solar de notable antigüedad en el Concejo de Amieva, cerca de Cangas de Onís (Asturias).
El primer caballero de este apellido, de que hacen mención las historias, fue Diego Gómez de la Vega, hijodalgo de ilustre alcurnia, que se distinguió en la Corte del Rey Don Alonso IX en la memorable batalla de las Navas, celebrada en el año 1212, el cual tuvo por hijo a Ruiz Díaz de la Vega, y éste, a Gonzalo Ruiz de la Vega, que se halló, en el año 1255, con el Señor de Vizcaya y otros insignes caballeros, en la concordia del Rey Don Jaime "el Conquistador".
El hijo del referido Gonzalo fue el muy ilustre y valeroso señor Don Pedro Laso de la Vega, el primero que aparece en la historia con la palabra Laso antepuesta al apellido de la Vega, Almirante de Castilla, quien penetró con su ejército por mandato del Rey Don Alonso el Sabio en la comarca de Algeciras, donde murió gloriosamente.
No hay duda de que este apellido es uno de los más extendidos por toda España, existiendo tantos linajes de él, como poblaciones que llevan el nombre de Vega.
Además del primitivo solar, ya citado, podemos señalar estos otros recogidos en diferentes crónicas: Uno en las Montañas de Santander, que tal vez tenga relación con la casa solar sita en el lugar de Soto, en el valle de Carriedo, o el solar existente junto a la Barca Barrea, a cuatro leguas de Santander, estos últimos descendientes de la casa de Ibi o de la Guerra, en el mismo territorio.
ARMAK
La casa solar de Asturias de Santillana, a una legua de Santillana y otra del mar, usan por armas: En campo de oro, Ave Maria, en letras de azur.
Estas armas fueron usadas por Gonzalo Ruiz de la Vega y sus descendientes, que fue el primero que pasó el río en la Batalla del Salado, año 1340, quien mató a un moro que traía colgada de la cola de su caballo una cinta con la inscripción del Ave Maria.
Otros Vega y Laso de la Vega usan: En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.
Otros Vega y Laso de la Vega usan: En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de azur.
Los Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro.
Estas mismas armas usan los originarios de Aragón, según Diego de Soto y Aguilar.
Otros Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de gules.
Otros Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de azur.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de oro.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de plata.
Los Vega originarios del lugar de Soto, en el valle de Carriedo (Cantabria), según Francisco Zazo y Rosillo, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, cuatro fajas de plata, sobre cargadas de aspas de azur, y 2º, en campo de oro, siete encinas de sinople.
Los de Asturias traen: En campo de plata, cuatro barras de azur, con dos aspas de plata en cada barra, y entre las barras, otras dos aspas de azur.
Pablo de la Vega, de Laredo (Cantabria), hijo de Mateo y de María Antonia de la Bárcena y Herrera, usaba por armas: En campo de sinople, un castillo de oro, y alrededor de éste la leyenda: "Malo mori quam foedari".
Las privativas del linaje De la Vega, originario de San Vítores (Cantabria), según Vicente de Cadenas, usan: En sinople, un castillo, de plata. Bordura de oro con el lema: "Quam Faedari malo mori".
Los apellidos De La Vega, en Cantabria, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, dos montañas, de sinople, sobre ondas de azur y plata.
VEGUERAS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo. Apareció inicialmente el siglo XI al XIV, particularmente en la comitiva que acompañaba a los emisarios catalanes de Ramón Berenguer III en las entrevistas de sus aliados imperiales de Federico Barbarroja y de la República de Génova en los pactos contra la República de Pisa en 1.150 a 1.155 que luego fué aliada incondicional.
ARMAK
En gules, una ermita, de oro, surmontada de una cruz, de sable.
VELASCO
En Lekeitio, Bizkaia. Se tiene noticia fundada de que, a fines del siglo XV floreció en Castilla don Pedro Hernández de Velasco, a quien el Rey don Juan II dio el título de Conde de Haro, y en el año 1475 el Rey don Enrique IV, hijo y sucesor de don Juan, le nombró Condestable de Castilla, alta dignidad que obtuvieron después sucesivamente y sin interrupción siete de los ilustres descendientes de don Pedro; de modo que su casa pudo llamarse por excelencia la casa de los Condestables de Castilla.
Uno de los hijos del Condestable, llamado don Pedro Gómez de Velasco, se estableció en el valle de Mena (Burgos), fundando allí nueva casa solar, en el lugar de Ciella. Y don Diego Hernández de Velasco, nieto del anterior, casó con doña Andrea Ortiz de Mendieta, siendo hijo único de este matrimonio don Diego de Velasco y Mendieta, Capitán de los Tercios de S.M., quien fue a establecerse a Sevilla, donde en unión de su mujer doña Ursula Ramón de Salazar, fundó en el año 1646 el mayorazgo existente en aquella ciudad Velasco-Mendieta.
También se cita otra casa muy antigua entre Agustina y Carasa, a dos leguas de Laredo (Cantabria), cerca de una peña muy alta que edificó un caballero de este linaje, y que desde entonces se llama "pico de Velasco". De aquí pasaron a Vijues, cerca de Medina de Pomar (Burgos), donde fundaron nuevo solar.
Otros autores, sitúan su primitiva casa en la ciudad de Pamplona (Navarra), según documentos del siglo VIII al X, añadiendo que, durante la Baja Edad Media se extendieron sus ramas por Álava, La Rioja y Castilla, destacando en las Cortes de don Juan I, de don Enrique III, de don Juan II, y posteriormente en la de los Reyes Católicos, don Carlos I y don Felipe II, quienes les otorgaron importantes cargos políticos en sus gobiernos y Américas.
Probaron su nobleza en repetidas ocasiones, para ingresar en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Montesa, de Carlos III, de San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas; ante la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid, de Granada; ante la Real Audiencia de Oviedo, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición.
LEKEITIO-N
- Joan Velasco Licona 1634.
ARMAK
Las primitivas armas de este linaje, son: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata.
La casa de Espinosa de los Monteros, trae: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Armas que son asimismo las utilizadas por los descendientes del linaje asentado en el Valle de Soba, Casa de Santayana. También usan las anteriores armas los originarios de Castilla, radicados en Nieva de Cameros (Soria), Burgos, Madrid y Córdoba, según Cadenas y Vicent.
Los de Andalucía, usan: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros; jefe de oro, con un lambel, de sable.
Los Velasco castellanos, usan: En campo de plata, un árbol, de sinople; bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Los de Francia, usan: En campo de gules, sembrado de flores de lis, de oro.
Otros traen: En campo de sinople, dos bandas, de oro.
VENERO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Chinchón, en la provincia de Madrid.
Otro linaje de este apellido es de Cantabria, de las montañas de Santander.
ARMAK
En plata, cinco veneras de azur puestas en aspa.
En oro, una torre de sinople, con una cadena que la rodea.
Los de Cantabria: en gules, un castillo de plata, sobre una roca al natural, y delante de la puerta, un pino de sinople, a cuyo pie están atados dos lebreles de plata, uno a cada lado.
VENTOSO
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido de origen toponímico, muy poco frecuente y, en general, originario de Galicia, pues los progenitores de las familias hoy así apellidadas tomaron por apellido el nombre de las poblaciones llamadas Ventoso existentes en las provincias de Lugo y La Coruña, si bien otras lo hicieron de otros lugares así llamados, como, por ejemplo, de Ventoso (Asturias).
El topónimo Ventoso procede del adjetivo –ventoso-, nombre aplicado a un lugar donde sopla el viento fuerte. Hubo, por tanto, distintas familias Ventoso, no emparentadas entre sí. Una de ellas, muy notable, tuvo casa solar en el lugar de Belorado (La Coruña), según señala el tratadista José Santiago Crespo del Pozo en su obra “Blasones y Linajes de Galicia”, tomo V, página 242, citado por Mogrobejo en su “Diccionario Hispanoamericano de Heráldica”.
Otra casa hubo en Lorenzana (Lugo), localidad en la que fue bautizado, en 1834, Antonio Ventoso, hijo de Fernando Ventoso y de Antonia Fernández. Hermano del anterior fue José Antonio Ventoso, bautizado en Lorenzana, en 1873.
También en Italia, Portugal y Francia encontramos antiguas familias apellidadas Ventoso. Así, en Francia, se tienen noticias de una familia Ventoso, documentada en el año 1576, con casa en Marseille la Major (Bouches du Rhône), en la región de Provence Cote d´Azur.
ARMAK
En gules, un ariete, de oro.
VICENTE
En Lekeitio, Bizkaia. El Cronista y Rey de Armas Juan José Vilar y Psayla señala que este apellido procede del Reino de Aragón.
Los aragoneses tenían solares en el valle de Tena, Gallur, Borja (Zaragoza) y Alfambra (Teruel). De allí pasaron no sólo a Castilla, sino también a la conquista de Valencia con don Jaime I, a Xátiva, Yecla, Lorca y Murcia, en cuya ciudad ejercieron los mas importantes cargos honoríficos desde el siglo XIV.
Otros autores señalan que es de origen castellano, de la jurisdicción de Ledesma (Salamanca).
También hubo casas solares de este linaje en Galicia, Ciudad Rodrigo (Salamanca), Cuenca, Madrid, Zamora, Granada y Alpujarras.
Hubo otra casa solar en el lugar de Ahedo, del valle de Carranza (Vizcaya), cuyos individuos se apellidaron Vicente y San Vicente.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Sebastián José Vicente de Borja y Chirino, natural de Cuenca, en 1685; Pedro Vicente de Borja y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1643, y José Antonio Vicente y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1631.
ARMAK
De oro, un pino de sinople al que está asido un brazo armado; en jefe una campana de sable entre dos calderas del mismo color.
Los de Borja (Zaragoza) traen: Partido, 1º de oro, cuatro barras de gules; y 2º de gues, una cruz flordelisada de oro.
Los de Aragón usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una campana de gules con su badajo de plata y a cada lado una caldera de sable, y 2º, en campo de azur, un pino de oro sostenido por su tronco por un brazo armado, saliente del flanco izquierdo.
Los originarios de Ledesma (Salamanca), según Miguel de Salazar, traen: En campo de oro, un pino de sinople, al que está asido un brazo armado; en jefe, una campana de sable, entre dos calderas del mismo color.
Estas mismas armas usan los de Bizkaia y Aragón, según Jorge de Montemayor.
VICTORIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Navarra y radicado en Alava. Otro linaje de este apellido es de origen Gallego. También aparece en Languedoc (Francia).
ARMAK
En plata, un roble de sinople, nurido.
Escudo partido: 1º, en gules, un brazo de carnación, moviente del flanco, sosteniendo dos palmas de oro puestas en sotuer con una corona de lo mismo, y acompañada en jefe de otra corona de oro, 2º, en oro, seis tortillos de gules, puestos dos, dos y dos.
Los de Alava: en sinople, una pala de panadero, de plata.
Los de Galicia: escudo de gules, y saliendo de la punta, un brazo de plata, con dos palmas de oro en la mano, anudadas con una corona del mismo metal, en jefe, otra corona de oro.
Los de Francia: en azur, un sotuer de oro, cantonado de tres crecientes de plata, con jefe de gules, cargado de tres estrellas de oro.
En sinople, una casa fuerte de oro.
En plata, una encina arrancada de sinople.
VIDAL
Linaje originario de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Rosellón, Valencia y Mallorca. Tuvo también casas solares en las montañas de Burgos, Galicia, Murcia y Andalucía. Varias de sus ramas pasaron a Puerto Rico, Cuba y Argentina.
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén y numerosas veces en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada; en la real Compañía de Guardias Marinas y ante la Real Audiencia de Oviedo.
Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas: "El rey don Jaime en el comentario de las guerras que tuvo con los moros, escrito de su puño, da el honor de sabio a Bernardo Vidal, sin hacer por ello agravio a los de otras tierras: por docto y por fiel, tomaba su consejo en todas ocasiones, dándole distinguido lugar en los consejos de guerra. Pintaba su escudo escuartelado un perro de muestra, en campo amarillo, añadiendo un ala negra, también sobre oro".
Francisco Vidal y Roca, natural de Valencia, ingresó a finales del siglo XVIII, en la Real Maestranza de Caballería de aquella capital.
Pedro Vidal, natural de Barcelona, asistió a la conquista de Mallorca y se le asignó en el repartimiento una mitad de la alquería Beniati Climusa, en el término de Montueri. Una línea de eta familia fundó solar en Orient (Bunyola), desde donde se trasladó a Palma de Mallorca en el siglo XVIII.
ARMAK
Los de Valencia traen: En campo de gules, un águila, de plata, coronada de oro.
Los de Barcelona, según Miguel de Salazar, traen: Escudo partido: 1º, de azur, medio vuelo de plata; bordura componada de ocho piezas de plata, y 2º, cuartelado: 1º y 4º, de gules, un león rampante de plata, y 2º y 3º, de oro, una rosa de gules.
Los del solar de Orient (Mallorca): En campo de azur, un avestruz, de oro.
Otros traen: En campo de azur, un grifo rampante de plata.
Los de Murcia traen: En campo de gules, tres barras de oro y sobre todo, un león de su color.
Los de Sevilla y Argentina traen: En campo de gules, tres torre de plata, puestas en faja, sobre terrasa de sinople.
Los de Andalucía traen: En campo de azur, un avestruz de plata.
Los Vidal de Mallorca ostentan: En campo de azur, una barra de oro acompañada en el jefe de un árbol de plata junto a un avestruz también de plata, y en la punta de tres estrellas de plata puestas en barra.
Los de Cataluña, de la casa de Puigcerdá traen: En campo de plata, una faja de gules cargada de una muela de piedra.
Los de Tarragona traen: En campo de azur, un sol entre nubes de oro; campaña con ondas de plata.
Los de Cuba traen: Escudo jaquelado de oro y azur.
Los de Aragón traen escudo partido: 1º, de azur, medio vuelo de plata; bordura componada de ocho piezas de plata, y 2º, cuartelado: 1º y 4º, de gules, un león rampante de plata, y 2º y 3º, de oro, una rosa de azur.
Otros traen: En campo de oro, un león, de gules.
Otros traen: En campo de plata, un pote, de gules.
Otros traen: En campo de gules, tres torres, de oro, bien ordenadas, y acostada la de abajo de dos llaves, de plata; bordura de plata, con ocho estrellas, de azur.
Otros traen: En campo de plata, dos roeles, de azur.
VIERA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Galicia.
LEKEITIO-N
- Catalina Viera Mendoza 1624.
ARMAK
Las armas primitivas: en gules, seis veneras de oro, puestas en dos palos.
En gules, tres peras, de oro, hojadas, de sinople, puestas dos y una y sumadas cada una de ellas, de una sierpe, de sinople.
En oro, cuatro palos, de azur.
VILLANUEVA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje profundamente extendido por toda la Península Ibérica, motivo por el que los agruparemos por regiones, dando así un mejor entendimiento de los mismos.
En el País Vasco, Navarra y Baja Navarra hubo casas solariegas de dicho apellido. Una de ellas, posiblemente la de más antigüedad, radicó desde tiempo inmemorial en el valle de Gordejuela (Vizcaya), siendo considerada como casa solar e infanzona, y sus miembros aparecen registrados, en el primer libro de bautizados, en los comienzos del siglo XVI (1512). Otras tuvieron su asiento en la villa de Oñate (Guipúzcoa), en el lugar de Villanueva, en el valle de Aezcoa. en los lugares de Eneriz y Erdozain, del Valle de Longuida, y en Iriberri (Navarra), más otra en Álava, y en la tierra de Cixa (Baja Navarra).
También en el reino de Aragón hubo diferentes casas de Villanueva o Villanova. Una de ellas, denominada indistintamente Villanova o Villanueva, tuvo su asiento en Villanoma, de la Ribera del Fiscal, del partido judicial de Boltaña (Huesca), conocida por casa solar y palacio, ya citada en documentos de 1346, y otra en la ciudad de Zaragoza, ambas de notorios hijosdalgo.
En Castilla radicaron sus casas en el valle de Mena, y en Villanueva de los Montes, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), en la villa de Ágreda, del partido judicial de Soria, y en la citada ciudad de Soria.
También en Cantabria son varias las casas situadas en el lugar Sámano, Junta de Voto. en Santa María de Cayón. en Arnuero, del partido judicial de Santoña. en el lugar de Zurita, en el Valle de Piélagos y en el lugar de Polanco, del partido judicial de Torrelavega. En Cataluña encontramos una casa solar, en el lugar de Perves, del partido judicial de Tremp (Lérida).
En el Principado de Asturias, hubo una casa en el lugar de Riosa del Ayuntamiento de La Vega y partido judicial de Pola de Lena. También radicaron en Galicia, Andalucía, Extremadura, y Canarias.
LEKEITIO-N
- Pedro Villanueva, Prior 1396.
- Juan Villanueva Arrasate 1589.
ARMAK
Escudo cuartelado: 1º, y 4º, en azur, una flor de lis de oro; 2º, y 3º, en gules, una estrella, de ocho puntas, de oro. Estas mismas armas usan Los de Soria, según Miguel de Salazar.
Los de Orense, Oviedo y Gijón: en oro, una cruz de sinople, floreteada y cargada de cinco veneras de plata.
Otros usan: en gules una faja de oro, acompañada en lo alto de un brazo armado, de plata, con una espada en la mano del mismo metal, y en lo bajo, de un castillo de oro.
En gules, una cruz floreteada de oro, y en jefe, tres luceros del mismo metal, colocados en faja.
El emperador D. Carlos I concedió, por provilegio dado a 24 de Noviembre de 1531, el siguiente escudo de armas a D. Alonso de Villanueva, vecino de Tenochtitlán (Mexico): Escudo cortado: 1º, en plata, un águila de sable, y 2º, en gules, tres cabezas de indios, Bordura de azur, con ocho cruces de plata y ocho aspas de oro, alternando.
En azur, una casa de oro.
En gules, doce cañones de oro puestos en tres palos de a cuatro.
En sable, un grifo de oro. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
VILLAR
En Lekeitio, Bizkaia. En el principado de Asturias tuvieron sus casas, en el lugar de Cartavio, del Concejo de Coaña, en el lugar de Bores, del valle de Peñamellera Bajada, perteneciente al partido judicial de Llanes. Castropol, El Franco, Carreño, Peñamellera, Parres, Concejo de Pesoz y Cangas de Onís.
Por lo que respecta a Cataluña hubo una casa en San Feliú Pallarols (Gerona).
También hubo otro solar de notable antigüedad en Daroca (Zaragoza) y en otros lugares de Aragón.
En Cantabria tuvieron sus casas solariegas en Tezanos, en el valle de Carriedo, en Castro Urdiales, en los lugares de Cianca, Puente Arce y Vioño, pertenecientes al valle de Pielagos, casa-palacio en Entrambasaguas, de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), en el barrio de Posadillo, del lugar de Polanco y jurisdicción de Torrelavega (Cantabria), y en el valle de Penagos.
En el País Vasco hubo diversas casas en la villa de Oñate (Guipúzcoa), en el valle de Gordejuela, del partido judicial de Valmaseda, con ramas que fundaron nuevas casas en Valmaseda y Concejo de Zalla, en la anteiglesia de Lemona y en San Julián de Musques (Vizcaya), así como en Navarra.
En Galicia tuvieron principalmente sus casas, en el lugar de Cornoces, perteneciente al partido judicial de Orense, en Villapedre (Lugo) y en Tuy (Pontevedra).
Igualmente en Castilla hubo solares en la villa de Miranda de Ebro y en Redecilla del Camino (Burgos).
ARMAK
En azur, una flor de lis de oro, entre cuatro veneras del mismo metal.
Los de Castropol (Asturias): en plata, un fresno arrancado de sinople, con seis lanzas apoyadas al tronco, y dos cabras empinadas, comiendo de las ramas.
Los de El Fresno (Asturias): Escudo jaquelado de veinte piezas, diez de plata y diez de sable. bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Los de Aragón: en azur, un castillo de oro. bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Daroca: en gules, una muralla de oro, con una escalera de escalones de hierro, atada a la muralla con dos garfias. Saliendo de la muralla, un brazo armado, con una espada de plata en la mano.
Los de Alburquerque: en oro, una cruz floreteada de azur.
Los de Bouzas: en oro, dos lagartos de sinople puestos en palo, mirando a la siniestra.
En oro, una faja de sable cargada de una venera de oro y surmontada de una estrella de azur.
En sinople, una torre de oro sumada de un guerrero de plaa con una bandera en la mano.
Escudo partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, y 2º, en azur, tres estrellas de oro puestas en palo.
en gules, una cabeza de águila de sable.
En plata, una torre de su color. Bordura de gules con dos mazas de plata.
VILLARAN
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Castilla, oriundo de las montañas de Burgos.
ARMAK
En plata, dos torres de azur, y entre ellas, un árbol de sinople, y debajo de todo, ondas de agua de azur y plata.
En gules, una pezuña de oro.
VILLARREAL
En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje muy extendido por toda la Península. Tuvo diferentes casas solares en Aragón, Castilla, País Vasco y La Rioja.
Una casa de este apellido radicó en la anteiglesia de Berriz, del partido judicial de Durango. Otras casas de Villarreal hubo en el lugar de Ibarra, en la anteiglesia de San Martín de Zalgo y valle de Aramayona (Alava), y en la villa de Bilbao. Pasaron a Navarra.
En Ibarra, lugar del valle de Aramayona, anteiglesia de San Martín de Zalgo (Alava), radicó un solar muy antiguo que fue cuna y origen de este ilustre linaje de Villarreal. Algunos de sus nobles hijos se hallaron en la memorable Batalla de las Navas, año 1212, al servicio de Rey Don Alfonso IX.
Otra casa solar hubo en Almagro (Ciudad Real).
ARMAK
Los de Castilla y Francia, según Miguel de Salazar: En campo de azur, un águila al natural, sobre ondas de agua de azur y plata, en las que nadan dos delfines, uno a cada lado del ángulo; en el cantón diestro del jefe, una estrella de oro.
Otros de Castilla, según Miguel de Salazar: En azur, un castillo de oro, superado de una estrella de oro, con una flámula con la punta hacia abajo, y a cada lado del castillo una corona, también de oro.
Otros de Castilla, según Miguel de Salazar: En campo de gules, un castillo de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, superado de un águila de plata, coronada de oro. Bordura de azur, con tres estrellas y tres panelas de oro.
Los Marqueses de Casa Villarreal traen: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de sinople, con cuatro aspas y cuatro luceros, todo de oro y alternados.
Estas mismas armas usan los Villarreal con casa solariega en la provincia de Alava, según el Rey de Armas Francisco Gómez Arévalo de Villafufre. Juan Carlos de Guerra recoge las anteriores armas, para los de la villa de Villarreal de Alava.
La casa de la anteiglesia de Berriz: De gules, con tres bandas de oro.
Otros, de esa misma casa: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, un jabalí, de sable, acometido de un lebrel que le está mordiendo, y 2º, en campo de azur, una cruz llana, de oro.
Las casas del valle de Aramayona, Bilbao y Durango, traen: De plata, con una cruz hueca y floreteada, de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color. Estas armas fueron concedidas por el Rey de Armas Pedro de Salazar Girón a petición de Juan de Villarreal, dada en Madrid, el 25 de Junio de 1649, a la casa solar de San Martín de Zalgo (Aramayona). J.-B. Rietstap señala estas mismas armas para los de Vizcaya.
Otros de las casas del valle de Aramayona, Bilbao y Durango, traen: De plata, con una cruz hueca de Calatrava, de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color.
Otros, también de Bilbao, según Estanislao J. de Labayru: En campo de oro, tres bandas de azur.
Refiriéndose a los Villarreal, de Alava, el Cronista y Rey de Armas Pablo La Vargne, dice en una certificación dada en Madrid el 30 de Diciembre de 1841, que usaron: De azur, con un águila que tiene un aguilucho en las garras, ambos de plata, y mirando al sol de oro que está en el cantón alto derecho. Bordura de plata, con el siguiente lema en letras de sable: "Dignus prole". Otros ponen dicha bordura en divisa o volante.
VILLELA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco.
LEKEITIO-N
- Juan Villela 1591.
- Maria Villela Amezqueta 1606.
ARMAK
Los de Vizcaya: en gules, una cruz de plata cargada con cinco lobos de sable, y acompañada en cada vacío de dos llaves, puestas en aspa. Por timbre, un pelícano, en actitud de abrirse el pecho. Lema: 'Filios nutriiz sanguine mea'.
Los de Guipúzcoa: Escudo partido: 1º, de gules, una torre de plata, acostada de dos lobos de sable, empinados a sus muros, uno a cada lado, y en jefe, una estrella de oro, y 2º de gules, una cruz llana de oro, acompañada en cada hueco de un bezante de plata. Bordura de plata con ocho roeles de gules.
En sable, un león de oro linguado y armado de gules.
En plata, cinco lobos de sable puestos en aspa.
VILLENA
En Lekeitio, Bizkaia. Muy antiguo y esclarecido Linaje de Castilla. Se le conocen casa solariegas en Ávila, Salamanca y Cuéllar (Segovia). Pasó a Andalucía con la Reconquista. Don Pedro Martínez de Arrianza, que floreció en el año 1516, y casó con Doña Isabel Luque Lara, era Condestable y hombre muy principal de la Villa de Villena, provincia de Alicante.
Tuvo por hijo a Pedro Martínez Luque, muy importante rico-hombre, hidalgo y caballero, muy dado a ayudar a nobles y reyes, realizando numerosas hazañas.
Le apodaron Pedro 'el de Villena', utilizándo sucesivamente este apodo como apellido todos sus sucesores.
ARMAK
En sinople, un león de púrpura.
En gules, una encina de sinople frutada de gules.
En plata, cinco anillas de gules puestas en aspa.
Escudo partido: 1º, en gules, un aspa de plata, y 2º, en sinople, dos cucharas de oro puestas en faja.
VISO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Lugo y extendido a Madrid y Cuba.
ARMAK
El escudo primitivo: En campo de plata, tres fajas de azur.
En oro, un corcel de sable al galope, con un hombre al natural que lo cabalga.
Escudo verado de plata y azur.
VITORIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, de la provincia de Araba.
LEKEITIO-N
- Maria Vitoria Zatica 1637.
- Martin Vitoria Zatica 1639.
- Rodrigo Vitoria Zatica 1643.
ARMAK
En oro, siete panelas de sinople.
En oro, comble de sinople.
En plata, un aspa recortada, de gules.
En azur, un castillo de oro sostenido por dos leones afrontados del mismo metal.
VIVANCO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco. De Bilbao.
Según algunos, parte de don Fernán Núñez de Vivanco, Burgalés, del lugar de su nombre, de donde pasó al lugar de Horna, junto a Espinosa de los Monteros, en Burgos, Colindres y al Valle de Carriedo, en Cantabria con ramas en Argentina y Colombia.
ARMAK
En azur, un castillo de plata y saliendo del homenaje un guerrero armado con una espada desnuda en su mano diestra y una rodela en la siniestra. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable: 'Son las armas del vencido'.
Los de Santander, Barcelona y Tarragona: en oro, tres cabríos de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Quintanilla de Pienza: escudo losanjado de oro y gules.
En oro, una mata de junco de sinople.
En plata, dos lobos de sable puestos en palo y resaltados de una espada de oro.
En oro, una banda de gules.
En gules, cinco bombas de sable con mecha de oro puestas en banda.
VIZCAYA
En Lekeitio, Bizkaia. Hubo distintas casas Vizcaya en la península. Desde muy remotos siglos fué conocida y muy considerada. Lo encontramos en Vera.
LEKEITIO-N
- Martin Vizcaya Urquiza 1593.
- Mª San Juan Vizcaya Urquiza 1601.
ARMAK
En sinople, una panela, de oro, atravesada por un dardo, de plata.
Los de Vera traen: Verado de azur y plata.
Otros: Bandado de ocho piezas, cuatro de oro y cuatro de gules.
42. Euskal Zine Bilera hastean dago!
Euskal Zine Bilera hasteko egun gutxi batzuk baino ez dira geratzen eta jada dena prest dago, edizio berri honetan ere, jaialdiak aurrerapauso handi bat eman dezan. Azaroaren 23an hasiera ekitaldiarekin zabalduko da 42. edizioa eta Euskal Zine Bilerak bere hiru atalen barnean aurkitzen diren ekimenak martxan jarriko ditu, amaiera ekitaldiarekin bukatuz azaroaren 30ean.
LEHIAKETA
LEHIAKETA
Azaroaren 25etik 28ra: Ezagutu aukeratuak izan diren 20 lanak.
Aurten, 57 izan dira lehiaketara aurkeztu diren lanak eta horietatik 20 izan dira aukeratuak. Epaimahaia Kepa Errasti, Lara Izagirrek eta Igor Rezolak osatuko dute eta sariak ematean, zuzendaritza, gidoia eta film onenaren arloak ezberdindu dira eta ikusleek ere haien puntuaketen bidez ikuslearen saria aukeratuko dute.
BENITO ANSOLA SARIA
Azaroak 30: Pitching saioa 3 finalisten lanak ezagutzeko.
Sortzaileek beraien proiektuak defendatu beharko dituzte Amancay Gaztañaga eta Lara Izagirrek osatutako epaimahaiaren aurrean. Euskaltzaleen Topagunearekin elkarlanean antolatuta.
(H)EMEN GAUDE
Azaroak 30: Ikus entzunezkoetako emakume musikagileak: olatu berria.
Lara Izagirrek gidatuko du mahaingurua, Haizea Huegun, Alicia Morote eta Paula Olaz-en parte hartzearekin. Saio ireki eta parte hartzailea proposatuko da, bai sektoreko kideei zein edozein hartzaile motari zuzenduta.
ARNASA GARA
Azaroak 24: Udalerri Euskaldunen Mankomunitatearekin elkarlanean.
Arnasguneak indartzeko helburuarekin “Kartzela” izeneko serie digitala sortu dute. Kanpainaren elementu berritzailea izango da, ez baita sekula egin arnasguneei buruzko fikziozko lanik.
EUSKALTZAINDIA EKITALDIA: 100 URTE
Azaroak 29: "Egunak eta lanak" dokumentala eta solasaldia.
Euskara batua sortzeko bidaia horretan gertakizun nagusiak zeintzuk izan diren eta nork bultzatu dituen jaso da dokumentalean, estetika retro-futurista baten bitartez, Miren Gaztañaga eta Mikel Ibarguren aktoreek gorpuztua.
BEGIRADAK
Azaroak 27: aurten Juanmi Gutierrez izango da omendua.
Gai sozialak zinemaren bitartez lantzeko izan zuen pasio hori erreferente izan da zinegile berri askorentzat eta bere lau film labur proiektatuko dira eta azaroaren 30ean, Euskal Zinearen Begirada emango zaio.
ATZO
Azaroak 28: Zinemaren eta itsasoaren artisauak.
Elias Querejeta Zine Eskolako ikerketa taldeak koordinatutako saio honetan, Euskal Zine Bilerak Lekeitioko 2 euskal zinegile amateurri omenaldia eskaini nahi die egindako ekarpenagatik beraien filmak aurkeztuz: Benito Ansola eta José Luis de la Torre.
ZOOM
Azaroak 28: Neska Banda (GirlHood) proiekzioa euskarazko azpitituluekin.
Lekeitioko Azkue Ikastolako eta Iturriotz Institutuko DBH3ko ikasleentzako emanaldia. Halere, proiekzioa publikoa eta doakoa izango da gainontzeko publikoarentzat, aforoa bete arte. Filmazpit ekimenarekin elkarlanean.
Gure Txarangak
Euskal Herriko Musika Festetan
Kantak entzuteko, nabigatzailearentzako baimena eman behar da.
U Letra (URR - UTR)
URRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Lezaun (Terri, Nabarra), palacio en Urra, y en Murillo (todo en Nabarra).
El avellano, o avellaneda (de urr, avellano, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, lugar de).
En la Real Audiencia de Iuña-Pamplona (1775), en los Tribunales de Nabarra (1535 y 1794), Donostia-S. S. (1694). Cab. de Montesa en 1846.
LEKEITIO-N
- Martin Urra Hormaechea 1625.
ARMAK
En oro, tres calderas de sable, puestas en triángulo.
Otros ponen las calderas gringoladas de sinople (o sea, con cabezas de serpiente en las asas).
Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuarteles, y en ellos, tres barras y tres calderas, duplicadas.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, un jabalí de oro, pasante.
URRABASO
En Leketio, Bizkaia. Linaje de EuskalHerria.
Avellano del bosque, del monte, de urra, avellano y baso, bosque, monte.
LEKEITIO-N
- Pedro Urrabaso, Ferrero 1511.
ARMAK
Escacado de oro y gules.
URRAIZ - URRAIZA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de EuskalHerria.
Avellaneda (de urr, una: avellano, y el suf. abund -iza).
LEKEITIO-N
- Martin Urraiza Goyo 1602.
ARMAK
En azur, un oso, de oro.
Otros, en campo de azur, un sol, de oro.
URRAZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zeberio (Bizkaia), y Argentina.
Avellaneda (de urr, una: avellano, y el suf. abund -tza).
En Valladolid (1772; era originario de Zeberio y baut. en Murueta, en el valle de Orozko; y en 1808, también originario de Zeberio).
ARMAK
En azur, seis bezantes de plata, puestos en dos palos (o sea, tres y tres). Bordura de oro, con ocho ramitos de avellano de sinople, con fruto y hoja.
Otros: Partido: 1.º, el escudo anterior; 2.º, en oro, una cruz flordelisada, de azur, cantonada de cuatro calderas del mismo color, y bordura para este cuartel, de plata, con cinco panelas de sinople.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos cabezas de león, de oro, puestas en faja.
Otros: en gules, un guerrero de plata, alanceando a un jabalí de sable.
URREA
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1300, y en Bilbao (Bizkaia). García Carraffa dice que los de Bilbao eran originarios Soria y que después pasaron a Chile, donde sus descendientes se apellidaron «Morandais», y «después «Morandé». Julio de Atienza dice que es apell. aragonés; pero eso no obsta para que sea apellido euskérico, como lo demuestran ellos mismos en su escudo de armas.
Avellaneda (de urr, urra, arre: avellano, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Podría ser también var. de Orrea.
Los de Aragón: en Valladolid (1511 y 1581). Cab. de Santiago en 1539, de San Juan de Jerusalén en 1535.
LEKEITIO-N
- Maria Urrea 1587.
- Lazaro Urrea Apallua 1590.
- Juan Urrea Aguirre 1592.
- Maria Urrea Meabe 1594.
- Juan Sanchez Urrea Aguirre 1596.
- Magdalena Urrea Aransolo 1600.
- Pedro Urrea Lea 1602.
- Juan Baptista Urrea Aransolo 1603.
- Fernando Urrea Aransolo 1604.
- Maria Urrea Iresegui 1613.
- Juan Bautista Urrea De La Renteria 1613.
- Ana Urrea De La Renteria 1615.
- Martin Urrea Meabe 1619.
- Joan Urrea De La Renteria 1619.
- Clara Urrea Plaza 1619.
- Micaela Urrea Iresegui 1619.
- Magdalena Urrea De La Renteria 1620.
- Joan Urrea Urquiza 1622.
- Martin Urrea De La Renteria 1623.
- Maria Urrea De La Renteria 1625.
- Margarita Urrea De La Renteria 1631.
- Lucas Urrea Aurrecoechea 1636.
- Catalina Urrea Aurrecoechea 1638.
- Simon Urrea Curruchiaga 1641.
- Magdalena Urrea Aurrecoechea 1643.
- Matheo Urrea Aurrecoechea 1649.
- Domingo Urrea Mendiola 1651.
- Domingo Urrea Aurrecoechea 1651.
- Santiago Urrea Mendiola 1653.
- Jacinto Urrea Aurrecoechea 1654.
- Pedro Urrea Mendiola 1656.
- Maria Urrea Mendiola 1658.
- Magdalena Urrea Arrasate 1658.
- Juan Urrea Arrasate 1657.
- Catalina Urrea Arrasate 1661.
- Mª Josepha Urrea Mendiola 1662.
- Ana Urrea Arrasate 1662.
- Magdalena Urrea Mendiola 1664.
- Simon Urrea Arrasate 1665.
- Francisca Monica Urrea Albizua 1872.
- Catalina Adriana Urrea Albizua 1873.
- Mª Pascuala Urrea Albizua 1873.
- Juan Climaco Urrea Albizua 1877.
ARMAK
En oro, un avellano de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
Otros, según Cadenas y Vicent en oro, un ramo de olivo, de sinople.
Otros: en plata, un castillo de azur, con rastrillo echado, de sable.
Otros: en gules, un guerrero, de plata, alcanzando a un jabalí de sable.
Otros: Bandada de seis piezas: tres de azur y tres de plata.
Otros: un puerco montés y un sabueso (que es el mismo de Urreaga).
URREJOLA - URREXOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Urrexola (Orozko), de donde pasaron a Elorrio, Otxandiano (todo en Bizkaia), Olaeta (Aramaiona, Araba), y a Arrasate-Mondragon (Gipuzkoa). De Otxandiano pasaron a Chile, en el s. XVIII.
Avellaneda (de urreitz, urretx- ante vocal: avellano, y el sur. loc. ola, lugar de). Variación Urruzola.
En Bilbao (1776), Aramaiona (1771), Valladolid (1770; baut. en Elorrio en 1739 y vec. de Barcena, en Santander). Alcalde ordinario de la ciudad de Concepcion, en Chile, en 1780. Vec. de Mondragón en 1461.
ARMAK
La casa de Urrexola (Orozko): en oro, un avellano de sinople, frutado de oro.
Otros Urrejola, según Cadenas Vicent: en gules, un árbol de oró, frutado de sinople.
Otros: en plata, tres montañas de sinople, sumada cada una de ellas de un árbol de sinople.
URRESTI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika, Laukiniz, Bolibar (Zenarruza), y Bilbao (todo en Bizkaia); pasaron a Orio y a Amasa Villabona (en Gipuzkoa).
Var. de Urrezti.
En Bilbao (1702). Descendientes de Orio y nat. de Donostia-S. S. en 1566.
LEKEITIO-N
- Mª Barbara Urresti Jauregui 1869.
- Pedro Antonio Urresti Obieta 1873.
- Santa Justa Urresti Gastañaga 1873.
- Francisca Alberta Urresti Gastañaga 1875.
- Lucas Robustiano Urresti Gastañaga 1877.
ARMAK
Las casas de Gatika, Laukiniz y Bilbao: en plata, un avellano de sinople, y, pendiente de sus ramas, un escudete cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un castillo de plata; 2.º y 3.º, en oro, con la cruz de la Trinidad, que tiene un trazo de azur y otro de gules.
La casa de Orio: en oro, tres palos o bastones, de azur.
Otros Urresti, según Cadena:, y Vicent: en sinople, una cruz de plata.
URRETA
En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Durango, en Ibarrangelua, en 1691 (en Bizkaia), y en Albistur, Ataun, Zaldibia, Villarreal de Urretxua y en Azpeitia (en Gipuzkoa).
Avellaneda (de urr, avellano, y el suf. loc. -eta, sitio de).
En Zegama (1728), Idiazabal (1773), Ofíate (1673), Zarauz (archivo provincial), Bilbao (1796), Valladolid (1528, 1566 y 1578). Cah. de Santiago en 1702. Vec. de Zaldibia en 1399; partidor de los solares en la fundación de Villarreal de Urretxua. en 1383.
LEKEITIO-N
- Maria Urreta 1586.
- Domingo Urreta Puerto 1625.
- Maria Urreta Maguregui 1620.
- Dionisio Urreta Aciro 1633.
ARMAK
Los de la merindad de Durango: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, dos trazos de cadena de azur, formando un aspa; 2.º y 3.º, en azur, un águila de oro.
Otros, también en el Duranguesado: Cuartelada: 1.º, en oro, dos trazos de cadena de azur, formando un aspa; 2.º, en azur, un águila de sable, volante, perfilada de plata; 3.º, en oro, una cruz de sable, floreteada; y 4.º, en gules, una torre de oro.
Otros, también en Bizkaia: en gules, una cruz floretada, de oro, cantonada de cuatro panelas de plata.
La casa de Albistur: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Urreta, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre redonda, almenada y mazonada de sable.
Otros: en azur, una muralla de plata, defendida por varios guerreros, de plata, con ballestas en la mano.
URRIOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urriola (Aulestia, ayunt. de Murelaga, Bizkaia), denominadas «Urriola-goitia» (la de arriba), «erdikoa» (la de en medio) y «beitia» (la de abajo), y en Gatzaga. o Salinas de Leniz (Gipuzkoa). Pasaron a Panamá y a Santiago de Chile. En dicho barrio de Urriola hay otros apellidados «Urriola-Etxebarria», por entronque.
Avellaneda (de urr, urritz: avellano, y el suf. ola, lugar de). Para Amancio de Urriolabeitia, fontanal (de u, urri: salto de agua, y ola, lugar de).
En Valladolid (1533), Madrid (1784). Juan: fue Veinticuatro de la ciudad de Panamá, Alcalde y Justicia Mayor; su hijo Luis: Oidor de la Real Audiencia de Chile de 1782 a 1798 y Caballero de Carlos III en 1796.
LEKEITIO-N
- Bartholome Urriola Arranegui 1566.
- Martin Urriola Arranegui 1569.
- Thomas Urriola Olladegui 1591.
- Valentin Urriola Marcue 1596.
- Juan Baptista Urriola Marcue 1603.
- Marina Urriola Marcue 1605.
- Marina Urriola Sertucha 1607.
- Maria Urriola Marcue 1609.
- Francisco Urriola Sertucha 1613.
- Jacinta Urriola Arteita 1638.
- Domeca Urriola Mendica 1642.
- Mº Andraota Urriola Gallate 1642.
ARMAK
Los Urriola, así como Urriola-Etxebarria y los Urriolabeitia: en oro, dos avellanos de sinople, y al pie del tronco de cada uno de ellos, un perro, de su color natural, atado con una cinta de azur. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro y cuatro estrellas del mismo metal, alternando.
También usaron este otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, con dos lobos pasantes y encontrados a su tronco, de sable.
Otros: en plata, dos encinas de sinople, y, atados con cuerdas de azur, dos perros de plata, uno al tronco de cada árbol. Bordura de gules, con cuatro estrellas y cuatro flores de lis, todo de oro, alternando.
Otros: en plata, tres montes, al natural.
URRIOLABEITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urriola (Aulesti-Murelaga, Bizkaia): pasaron a Lekeitio (Bizkaia), y después a Puebla de los Angeles (México); y otras ramas a Aztorrika, Ondarroa, Lekeitio, Markina, y Ermua (todo en Bizkaia).
La (casa) Urriola de abajo (de Urriola, y beiti, parte inferior, con el art. -a).
ARMAK
Los Urriola-Etxebarria y los Urriolabeitia: en oro, dos avellanos de sinople, y al pie del tronco de cada uno de ellos, un perro, de su color natural, atado con una cinta de azur. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro y cuatro estrellas del mismo metal, alternando..
URRIOLAGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo rama en Amorebieta (Bizkaia).
La (casa) Urriola de arriba (de Urriola, y goiti, parte superior, con el art, -a).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos árboles de sinople, con sendos lebreles atados a sus troncos con traíllas de azur. Bordura de azur, con cuatro estrellas y cuatro flores de lis, todas de oro, interpoladas (que es muy parecido al primer escudo descrito para Urriola).
Otros: en sinople, cinco avellanas, de oro, puestas en aspa.
URRIOZOLA - URRIOSOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.
Avellaneda (de urritz, avellano, y el suf. loc. -ola, lugar de).
Variación de Urruzola, Urrisola, Urrizola.
LEKEITIO-N
- Maria Urriosola 1583.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, un jabalí de sable, terrasado de sinople.
URRIZ
En Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Urritz.
LEKEITIO-N
- Concepcion Saturnina Urriz Echebarrieta 1871.
- Isabel Nicolasa Urriz Echevarrieta 1873.
- Concepcion Cipriana Urriz Echebarrieta 1876.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, tres chevrones de gules.
URROSOLO
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Variación de Urrisolo, o de Urrisola: campo de avenas (de urritz, avellano, y solo, campo de; o de urritz y el suf. loc. -ola, lugar de).
ARMAK
En azur, una cruz de gules, fileteada de oro.
URRUE
En Lekeitio, Bizkaia. En Ciella (ayuntamiento del Valle de Mena, hoy Burgos), con rama en Sojo (Aiala, Araba).
Avellaneda (de urru, avellano, y el suf. -e). Var. de Urue.
En Valladolia (1827).
ARMAK
Ajedrezado de oro y sinople.
URRUTI
En Lekeitio, Bizkaia. En ara (Laburdi), en 1609, y en Larrino (Aretxabaleta, Gipuzkoa), según Isasti en 1625. «Urruti-Jaureg(u)i»: en Zumarraga (Gipuzkoa), según dicho autor, «Orobio-Urruti»: en Iurreta (Durango, Bizkaia), en 1740. «Arabio-urruti»: en el barrio de Arabio (Elorrio, Bizkaia). «Berriozabal-Urruti»: en el barrio de BerriozabaIeta (Elorrio, Bizkaia). Es frecuente que vaya acompañando a otro apellido cuyas casas son más de una en un mismo lugar, para señalar la que está «más lejos».
Lejos, lejano, lejanía, lugar lejano. También puede significar, si es casa sola en aquel lugar, avellaneda (de urru, avellano, y el sof, loc. -ti, lugar de).
ARMAK
En plata, una encina de sinople, frutado de oro y puesta en el flanco derecho, y un oso pasante, de su color natural, en el flanco izquierdo. Todo sobre una terrasa de sinople.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos torres, de piedra, puestos en faja.
URRUTIA
En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido en toda Euskalherría.
En Bizkaia: en Gordexola - Gordejuela, Balmaseda, Arrazola, Urduliz, Aiangiz-Ajanguiz, Elorrio, Bilbao, y en el Concejo de Sopuerta.
En Gipuzkoa: en el valle de Leniz, Bergara, Zumarraga, Ezkioga, Albistur, Gabiria, Anzuola, Berrobi, Aretxabaleta, y Alkitza.
En Alaba: torre en el valle de Aiala, siglo XVIII, jefe del bando de Oñaz en dicho valle; en Zuaza, Aiala, Urkabustaiz, Etxegoien, Amurrio, Llodio, Larrinbe, y Gazteiz-Vitoria.
En Nabarra: en Urdanoz (Goñi) originarios del palacio de Berama; una rama pasó a Santa Cruz de Campezo (Araba).
En Laburdi: en Sara, en 1609, y en Ainoa, con rama en Elizondo (Nabarra). «Urrutia» o «Aldapeurrutia»: en el barrio de Aldape (Elorrio, Bizkaia), en 1575.
Derivado de Urruti, con el art. -a.
En Elorrio (seis en 1575, y en 1751), Bilbao (1736, 1755, 1784: su abuelo la había obtenido en Valladolid en 1657, 1785: el expediente está incompleto y en Juntas generales del Señorío de Bizkaia se da cuenta de un recurso sobre este expediente en 1788; en 1786, y 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío en 1800); por el Señorío de Bizkaia (1727); en Aramaiona (1636), Mondragón (1590 y 1646), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1547 y 1661), varias veces en Valladolid, corno en 1748 y hacia 1795.
Caballero de Santiago y de Calatrava en 1647 y 1800, de Santiago en 1698; era nat. de Arrazola v residente en Sevilla; de Alcántara en 1686 y 1698, de Carlos III en 1794, 1803, 1816, 1825 y 1832. Vec. de Aozaraza (en Leniz), en 1497.
LEKEITIO-N
- Pedro Urrutia, Carpintero 1517.
- Maria Urrutia 1560.
- Domingo Urrutia 1564.
- Maria Urrutia Solaberria 1567.
- Francisco Urrutia 1573.
- Clara Urrutia Oyarbe 1581.
- Catalina Urrutia Arteaga 1587.
- Francisca Urrutia Uscola 1589.
- Catalina Urrutia Polarez 1590.
- Mª San Juan Urrutia Arteaga 1590.
- Martha Urrutia Uscola 1591.
- Marina Urrutia 1593.
- Catalina Urrutia 1598.
- Ana Urrutia Zamalloa 1599.
- Domeca Urrutia Basabe 1603.
- Pedro Urrutia Basabe 1604.
- Pedro Urrutia 1609.
- Martin Urrutia 1610.
- Jacinta Urrutia De La Renteria 1617.
- Joan Urrutia Goicoa 1621.
- Martin Urrutia Solarte 1648.
- Joseph Urrutia Solarte 1652.
- Maria Urrutia Cerella 1662.
ARMAK
Las casas de Gordejuela, Balmaseda, Zumarraga y las de Alaba: en oro, una cruz de sinople, hueca, floreteada, cargada de una panela de gules y cantonada de cuatro panelas del mismo color.
Otros: en plata, una cruz hueca, flordelisada, de gules, cargada de una panela de sinople y cantonada de otras cuatro panelas del mismo color. Algunos suprimen la panela que está sobre la cruz.
La de las Encartaciones (Bizkaia), según Labairu: una cruz de gules, floreteada, como la de Calatrava, y entre los brazos, cuatro panelas del mismo color.
La de Arrazola, según García Carraffa: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, al pie del tronco. Pero el escudo que ostenta la casa de Arrazola es el siguiente: cruz hueca y flordelisada, cantonada de cuatro panelas, una en cada ángulo. Bordura con ocho aspas. Al pie del escudo está la inscripción: «Armas de la casa solar de Urrutia».
La de Bergara, llamada de «Irizar» (c. Barrenkale): Cuartelado: 1.º, en oro, una cruz flordelisada y hueca, de gules, cargada de una panela del mismo color y cantonada de otras cuatro panelas del mismo color (que es de Urrutia, de Gordejuela); 2.º, águila explayada y orlada de ocho panelas; 3.º, un árbol con un jabalí pasante; 4.º, una torre con un brazo armado con espada en la mano, al flanco diestro, y dos lobos andantes, uno sobre otro, al flanco siniestro.
La de Zumarraga: en plata, una cruz flordelisada, de gules, entre cuatro panelas de sinople.
Otra casa de Zumarraga: Cortado: 1.º, en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en azur, tres veneras de plata, puestas en triángulo.
La de Albistur: en gules, tres bandas de plata, cargada cada una de ellas de tres lobos de sable, andantes.
La de Ezkioga: en oro, un fresno de sinople, sobre un prado del mismo color, y dos lobos de sable, arrimados al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa de Urdanoz, según una ejecutoria de 1547: escudo con media luna, dos águilas, tres estrellas, una cruz y corazones (panelas).
Otros Urrutia, según Cadenas y Vicent: en plata, una cruz floreteada, de gules, cargada de cuatro panelas de sinople, perfiladas de oro.
Otros: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
Otros: en oro, una cruz flordelisada, de gules, cargada de una panela de sinople perfilada de plata y acompañada de cuatro panelas de sinople.
Otros: Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada de gules, cargada de una panela de oro y acompañada de cuatro panelas del mismo metal entre sus brazos; 2.º, en plata, una faja de veros de plata y azur.
Otros: en plata, tres veneras de gules, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor).
Otros: en azur, tres luneles de plata, puestos dos y uno.
Otros: en oro, un rastrillo de sable.
Otros: en gules, un sol figurado, de oro.
URRUTIBEASCOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) Urruti o Urrutia de abajo (de Urruti o Urrutia, y beasko o beazko: parte inferior, con el art. -a).
ARMAK
Ajedrezado de oro y sinople.
URRUZUNO
En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia, y más tarde en Elgoibar (todo en Gipuzkoa), Bizkaia y Argentina.
Avellaneda (de urrutz, var. de urr(e)itz; avellano, y el suf. loc. -una, lugar de). Variación de Urrunzuno.
En Azpeitia (1772), Elgoibar (1804; era escribano real), Elorrio (1707). Pariente del solar de Unzueta, en 1392.
ARMAK
La casa de Azpeitia: en oro, dos lobos de sable, surmontados de dos panelas de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
URTEAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Azkoitia y en Zumaia, Idiazabal, Oñate (todo en Gipuzkoa), y Bilbao (Bizkaia).
Derivado de Urte, con el suf. local -ala, lugar de. Para J. C. de Guerra, el primer elemento, ur, es avellano (ver «Diccionario Heráldico», pág. 381).
En Azpeitia (1589), Villarreal de Urretxua (1620, en el archivo provincial), Idiazabal (1773), Bilbao (año 1830). Vec. de Azkoitia en 1318 1484, de Oñate en 1461 y 1530.
LEKEITIO-N
- Elvira Urteaga, Monja 1427.
ARMAK
Las de Azkoitia, Zumaia e Idiazabal: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, lampasados y armados de gules, empinados al tronco, y una caldera de sable pendiente de una cadena de hierro desde una rama del árbol.
Otros Urteaga, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, alzados a su copa.
Otros, en sinople, dos fajas de plata, ondeadas.
Otros: en gules, un puente de plata, de cinco ojos.
URTIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua (Bizkaia), Donostia-S. S. (Gipuzkoa), y Colombia.
Variación de Urteaga.
En Libar (1767), Bilbao (1830).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un león rampante, de gules, coronado de oro.
Otros: en plata, un caballo de sable, manchado de plata.
URTUBI
En Lekeitio, Bizkaia. En Urtubi (Laburdi), y en Laburdi en 1000.
Quizá, vado de aguas (de ur, agua, o arte, inundación, avenida de agua, y ubi, var, de ibi: vado; ver Mitx., art. 582 y 571). Para L. M., pastizal de avenas (de urtu, pasto de avena, y el suf. -bi).
LEKEITIO-N
- Lorenzo Urtubi Icazuriaga 1872.
- Isabel Urtubi Icazuriaga 1874.
- Mª Cleta Baldomera Urtubi Icazuriaga 1876.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de oro, terrasado de azur.
Otros: en gules, nueve bezantes de oro, puestos en tres palos de a tres.
URTUBIAGA
En Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Urtubi, Urtubia, con el suf. loc. -aga, lugar de.
LEKEITIO-N
- Simon Urtubiaga Asterrica 1597.
- Maria Urtubiaga Ibinarriaga 1601.
- Maria Urtubiaga Lea 1589.
ARMAK
De oro, con una encina de sinople, y un lobo de sable empinado al tronco. Bordura de azur con una cadena de plata.
Según Julio de Atienza: En azur, un castillo de piedra, acompañado de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra en cada lado; en punta dos calderas de sable.
URTURI
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urturi (Kintana, Araba), con rama en Gatika (Bizkaia).
Variación de Urtubi.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople y un lobo de sable al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, tres lobos de sable.
Otros: en gules, un sol de oro. Bordura de plata, con ocho soles de oro.
URZA - URZAA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Bizkaia), y en Chile.
Avellaneda. (de urr, suf. abund. -tza).
En Bilbao en 1667).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, dos chevrones de oro.
USATORRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (desde 1563 en que se separó de Berriz), en Bolibar (Zenarruza), en 1798, y en Bilbao (todo en Bizkaia).
Torre de palomas (de uso, usa- en composición: paloma, y torre). Para L. M., el zarzal del ejido (de usa, seI, ejido, terreno comunal, y torre, orre: zarza); o zarzal del gramal (de usa, grama).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en azur, un castillo de plata, con una escala de oro, apoyada en sus almenas siniestras.
USCOLA - USKOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Lekeitio (Bizkaia), en 1775.
Variación de Urcola, o de Usaola.
LEKEITIO-N
- Domingo Uscola Aldecoa 1561.
- Francisco Uscola 1612.
- Martin Uscola Hormaechea 1614.
- Maria Uscola Artaza 1636.
- Juana Uscola Insaurraga 1637.
- Sebastian Uscola Insaurraga 1640.
- Maria Uscola Artazabiribil 1642.
- Juana Uscola Artazabiribil 1646.
- Francisco Uscola Artaza 1649.
- Maria Uscola Insaurraga 1651.
- Pedro Uscola Arriaga 1654.
- Pedro Uscola Artaza 1654.
- Maria Uscola Arriaga 1656.
- Antonia Uscola Zatica 1658.
- Catalina Uscola Artaza 1658.
- Maria Uscola Arriaga 1659.
- Isabela Uscola Arriaga 1661.
- Santiago Uscola Echabarrieta 1662.
- Juan Uscola Arriaga 1663.
- Maria Uscola Asterrica 1664.
- Francisco Uscola Echabarrieta 1665.
- Teodora Jesusa Uscola Goitia 1870.
- Tomas Uscola Goitia 1872.
- Pedro Graciano Uscola Goitia 1874.
- Santiago Pascasio Uscola Goitia 1877.
ARMAK
En campo de gules, un águila de plata.
USOBIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En lsaso Ikorra, hoy Itxaso, y en Asteasu (todo en Gipuzkoa).
En Asteasu (1653), Azkoitia (1775), Bilbao (1791 y en 1799, en que se le autorizó a la residencia; este expediente fue fue aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800).
LEKEITIO-N
- Maria Usobiaga 1590.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre de plata, con un guerrero saliendo de su homenaje.
USUBIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Colombia.
Variación de Usobiaga, Usabiaga.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en azur, una torre donjonada y cubierta, de oro.
UTRERA
Hubo varias casas solares de este apellido, una de ellas radicada en Adra, del partido judicial de Berja (Almería). La capellanía fundada en el siglo XVIII por Nicasio de Utrera y Juana Iluminati la disfrutaban en 1860 Francisco, Juana y Joaquín, hijos todos de Francisco Utrera, Regidor de Adra, en 1813. Otras casas radicaron en Medina Sidonia, del partido judicial de Chiclana de la Frontera (Cádiz), y en la ciudad de Sevilla.
También hay que tener en cuenta los lugares de este nombre en las provincias de Almería, León, Sevilla y Zamora.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Antonio Utrera, vecino de Tortuera (Guadalajara), en 1693; Raimundo Utrera, vecino de Anchuela (Guadalajara), en 1762, y Antonio Utrera Badiola, vecino de Algar, en 1732.
LEKEITIO-N
- Lazaro Utrera Mendibil 1619.
ARMAK
En campo de azur, una banda, de oro, engolada en cabezas de dragantes del mismo metal, linguados, de gules.
Los de Jaén, según el Cronista y Rey de Armas, don Pascual de la Rúa y Ruiz de Naveda, del Rey Don Carlos III, usan por armas: En campo de sinople, un castillo de plata.
Otros traen: En campo de gules, cinco panochas de maíz, de oro, puestas dos y tres.
Otros: En campo de plata, sembrado de lises, de azur.
U Letra (URB - URQ)
URBANO
En Lekeitio, Bizkaia. La primera referencia que aparece del apellido Urbano, se sitúa en la península (País Vasco) hacia mediados del siglo XII, también se dan referencias sobre su evolución, así en 1.500 este apellido estaba presente en Italia, Francia, España (País Vasco) y Reino Unido.
ARMAK
En campo de oro, una torre de azur surmontada de un águila de sable.
Otros: En campo de azur, un creciente de plata, rodeado de tres estrellas, de oro, dos en el jefe y una en punta.
Otros: En azur, un oso, de plata sentado.
Otros: En azur, una rueda de molino, de plata.
URBERUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Colombia y Chile.
Variación de Urberoaga.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, cinco dados, de plata, marcados con cuatro puntos cada uno y puestos en palo.
URBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun, Asteasu, Aizarna (Zestona), Tolosa, Ernani y en Bergara (todo en Gipuzkoa), en Etxebarria (Markina, BIzkaia).
Lugar o confluencia de dos ríos (de ur, río o riachuelo, y bi, dos, con el suf. loc. -eta, sitio de).
En Aia (1625 y 1672), Zestona (1773 y 1782), Deba (1702), Régál (1760), Irún (1768), Rentería (1773), Ernani (1542), Bilbao (dos en 1772 y otra en 1773), Valladolid (1575 y en 1807; este último era originario de Etxebarria (en Markina, y se casó en Anguiano, en la Rioja). Cab. de Santiago en 1542. Alcalde de Ariztondo en 1345; vec. de Tolosa en 1346, de Donostia-S. S. en 1566.
Juan, descendiente de Oiarzun y nat. de Ernani, sirvió como Capitán al Emperador Carlos I- tomó parte en la batalla de Pavía, donde prendió al Rey Francisco I de Francia, y Cab. de Santiago en 1542.
ARMAK
La casa de Aizarna: en oro, un peral de sinople, y un lobo de sable, pasante, por delante del tronco.
La casa de Ernani: en plata, un árbol de sinople, con dos calderas de sable al lado diestro, y en el siniestro, dos lobos de sable, linguados de gules y andantes.
La de Bergara: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un jabalí andante, lampasado de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco bezantes de oro, puestos en aspas.
El del Capitán Juan o Joanes, por concesión de Carlos 1: Cortado: 1,º, en sinople, un brazo armado, de plata, naciente de un río, con una espada desnuda en la mano; 2.º, también de sinople, con la mitad anterior de un caballo que lleva sobre el pescuezo una corona de oro, en el pecho un escudo de azur, cargado de una flor de lis de oro.
Ot ros Urbieta, según Cadenas y Vicent: en gules, una cruz recrucetada, de sinople.
URBINA
En Lekeitio, Bizkaia. En Urbina (Concejo de Legutiano-Villarreal), con ramas en Gazteiz-Vitoria (calle Herrería), en Hueto de Arriba, donde indistintamente se llamaron Urbina y Ortiz de Urbina, y en Mendagoitia (todo Araba). También pasaron a Orduña (Bizkaia), y a Biana (Nabarra). Urbina de Basabe, en el valle de Cuartango (Araba), en 1686. Julio de Atienza dice que este linaje de Urbina es descendiente de los antiguos Señores de Bizkaia.
Lugar de dos riachuelos (de ur, arroyo, riachuelo, río, y bi, dos, con el suf. loc. -na, sitio de; ver Mitx., art, 582, 139). Para L.M. , madroñal (de urbi, urbitz: madroño, y el suf, local -na).
En Bilbao (1686, dos en 1759 y en 1767), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1775; era descendiente de Urbina), en Donostia-S. S. (1695), Valladolid (1779; era nat. de Hueto de Arriba; en 1788; era nat. Zuazo, en Araba; y en 1819, también Hueto de Arriba); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1754), Cab, de Santiago numerosas veces, de Calatrava en 1682, 1760, Alcántara en 1613, 1651 y 1791, de Carlos III en 1777 y 1795. Vecino de Mondragón en 1566.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos, de sable, cebados de corderos de plata, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho aspas, de oro, y una segunda bordura de gules, con una cadena de oro.
La casa de Gazteiz-Vitoria, según J.C. de Guerra: Partido: 1.º, el escudo anterior; 2.º, dos cabezas humanas, puestas en situación de faja sobre las cuales apoya sus garras un ave grande, posada y de perfil; medio partido, con dos áncoras, una sobre otra.
Los de Biana, según La Nobleza Executoriada de Nabarra: escudo con un lobo, con un perro o dogo grande en la boca, atravesado en un encino, y diferentes aspas arriba y abajo, orlado con cadena.
La casa de Orduña: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, cebados de corderos de plata, uno a cada lado del tronco. Bordura de gules, con una cadena de oro. Argote de Molina dibuja los dos lobos, pasantes delante del tronco, uno encima del otro.
Otros Urbina, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, andantes, uno por delante y otro por detrás del tronco.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, cebados de un cordero de plata, puestos pasantes al tronco, en palo; 2.º, en sinople, sobre ondas de azur y plata, una noria, también de plata, sostenida por dos pilares del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.
Otros: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, andantes, uno por delante y otro por detrás. Bordura de azur, con ocho aspas de oro, y una segunda bordura, de sinople, con una cadena de eslabones, de plata.
Otros: en gules, cinco dados de plata, marcados con cuatro puntos cada uno y puestos en palo.
Otros: en sinople, una rueda de aceña, de plata, con dos pilares del mismo metal, y sobre aguas de azur y plata en la punta del escudo (véase su dibujo en «Nobleza Andaluza», de Argote de Molina, folio 87 v.).
URBISTONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Segura (Gipuzkoa).
Cerca del madroñal (de urbitz, var. de gurbitz: madroño, y (t)ondo, cerca de, al lado de; ver Mitx., art. 584 y 491). Para L. M., madroñal (de urbitz, madroño, y ondo, conjunto de).
En Villarreal de Urretxu (1648), Tolosa (1706), Anzuola (1679), Donostia-S. S. (1707).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro (otros, en plata), una venera de gules, acompañada de ocho veneras de gules, reducidas y en circulo.
Otros: en sinople, tres losanjes de oro.
URCAREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa).
Según L. M., lugar de abedules (de urki, abedul, y los sufs. -ar, y -egi, sitio de).
En Eibar (1767), Elgoibar (1777).
ARMAK
En campo de azur, un palo de plata.
URCELAY
En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar en la villa de Zumárraga del partido judicial de Vergara (Gipuzkoa). Ver Ucelay.
Campo del arroyo (de ur, arroyo en toponimia, y zelai, campo, o prado, como sustantivo); o arroyo llano (con zelai, plano, como adjetivo; ver Mitx., art. 582 y 610). Var. de Ucelay, Uzelay.
ARMAK
La casa de Zumárraga: Escudo cortado: 1º, de oro, con un fresno de sinople, y 2º de azur, con dos fajas ondeadas de plata. Bordura general de gules, con cuatro veneras de plata y cuatro aspas de oro, alternando.
Otros: En campo de oro, cinco estrellas, de azur, puestas en aspas.
URDIAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Urdiain (Nabarra).
Variante de Urdain, o de Burdiain.
Varias veces en los Tribunales de Nabarra.
ARMAK
En oro, seis lobos de sable, andantes, puestos en dos palos (es decir, tres arriba y tres abajo).
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, seis cabezas de lobo, de sable, goteando sangre.
Otros: en plata, seis roeles de gules.
UREÑA
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, y en las montañas de Santander. El apellido se extendió a América ya desde el siglo XVI.
Según L. M., var. de Iruña, Uruña.
En Valladolid (1534 y 1547). Caballero de Santiago en 1791.
LEKEITIO-N
- Magdalena Ureña 1589.
ARMAK
Los de las montañas de Santander: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, de las que salen dos cabezas de sierpe, de oro, una a cada lado del castillo.
Los de Castilla: En campo de gules, una flor de lis de oro, y en cada ángulo del escudo, una media luna de plata, puntas adentro. Bordura lisa de oro.
Otros: En campo de gules, un águila difamada, de oro.
URETA
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Eneriz (Nabarra), llamada también «Uretarena» (la casa de Ureta), con ramas en Obanos (Nabarra), en 1711, Llanteno (Araba), Gordexola-Gordejuela (Bizkaia) y Burgos, de donde pasaron a México, Perú y Argentina. También en Irantzu-Irún (Gipuzkoa).
Lugar de arroyos (de ur, arroyo, y el suf. loc. -eta, sitio de: ver Mitx., art. 582 y 235). Para L. M., helechal (de uru, ira: helecho). Para A. G., las aguas (de ur, agua, y el suf, pluralizador -eta).
En la Fogueración de 1704 se citan dos casas de este nombre en las anteiglesias de Lemona y Bermeo.
En Aia (1750), Valladolid (1571, 1606, 1754, 1759, 1817, 1818 y 1828); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1770 y 1775) Cab. de Calatrava en 1785. Vec. de Donostia-S. S. en 1566; era de la casa Ureta, en Irún.
LEKEITIO-N
- Lope Ibañez Ureta, Carnicero 1382.
ARMAK
En gules, una cruz flordelisada, de oro, cantonada de cuatro veneras de plata.
Otros: en plata, un árbol de sinople, acostado de dos estrellas de gules, una a cada lado del tronco.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un águila de sable.
Otros: en azur,, dos bogas, de plata, puestas en palo.
URIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murueta (valle de Orozko), Getxo, Zaratamo, Libano de Arríeta, Gordexola-Gordejuela, y dos en el barrio de Iguria (Elorrio), llamadas «ganekoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso) (todo en Bizkaia); en Azkoitia y en el valle Leniz (en Gipuzkoa). «Iurreta Uria»: en Iurreta (Durango), en 1676; «Landia Uria»: en Errigoitia o Rigoitia, en 1754 (todo en Bizkaia).
Derivado de Uri, con el art. -a.
En Bilbao (1665, 1759, 1770, 1792 y 1828), Azkoitia (1669 y 1797), Ormaiztegui (1667), Valladolid (1754, 1767, 1773 1789 y 1790: eran originarios de Murueta, el valle de Orozko; en 1792, originario de Getxo, que pasó a Lima, en Perú; en 1793, oríginario de Libano Arrieta y nat. de Bilbao y Cádiz. en 1770, originario de Elorrio, que pasó a Indias); en la Real Audiencia de Oviedo (1786 y 1815); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1767). Cab. de Carlos III en 1805 y 1808. Baut. en Elorrio en 1560.
LEKEITIO-N
- Juan Uria, Piloto 1520.
- Magdalena Uria 1586.
- Santiago Uria 1605.
- Maria Uria 1611.
ARMAK
La casa de Murueta: en oro, dos palos de sable, y el jefe también de sable.
Las de Getxo y Zaratamo: en oro, una torre de piedra.
Otros Uria: en oro, una banda jaquelada de tres órdenes de jaqueles de plata y gules, acompañada de dos veneras de gules, una a cada lado.
Otros: en plata, un brazo vestido, de gules, saliendo por el flanco siniestro.
Otros: en plata, una casa, de su color natural, con un hombre asomado a su puerta.
Otros: en sinople, una garza de plata, con una piedra en su diestra.
URIARTE
En Lekeitio, Bizkaia. Su primitivo solar en Izpazter (Bizkaia); y en Arrieta, Morga, Fruniz, Mung(u)ia, Bermeo, Arzuaga (Zeanuri), en la merindad de Busturia, Xemein (Markina), Mallabia, Abadiano, Arbe (Belanda, en Orduña), Bernagotia (Amorebieta), y en los barrios de Berrio y de Mendraka (Elorrio), llamadas vulgarmente «Uxarte» (todo en Bizkaia); en Arrasate-Mondragón, Araotz (Oñate),en la misma villa de Oñate, Zarimuz (Eskoriatza), en la misma villa de Eskoriatza, y en Zumaia (en Gipuzkoa); en Araia (Concejo de Asparrena), Zurbano (Arrazua), Okendo, Lezama (Aiala), y Olabezar (Aiala) (en Araba). «Uriarte de Uribe»: en Artzuaga (Zeanuri, Bizkaia), y en Gazteiz-Vitoria (Araba); «Uriarte de Uribarri»: en Nabarniz (Bizkaia).
Los de Larrabezúa, Araia, Zurbano y Zumaia proceden directamente de la casa de Izpazter.
Entre... lo que signifique Uri (de Uri, y arte, entre, espacio, intermedio). Para L. M., helechal (de uri, iri: helecho, y los sufs. -ar y -te); o enebral (de uriar, oriar: enebro, y el suf. abund. -te).
En Bilbao (1729, 1748, 1755, 1769, 1787, 1793, 1819, 1824, con aprobación en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1825, y en 1826); en Mondragón (1614), Gatzaga-Salinas de Leniz (1668), Zumaia (1645), Oñate (1618, 1662, 1675 y 1687), Legorreta (1666), Fuenterrabía (1739), Motriko (1774), Elgeta (1774), Aramaiona (1635. 1770 v 1829), Valladolid (1769, 1775 y 1801); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas. Cab. de Santiago varias veces, de Carlos III en 1818 y 1835. Vecino de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1530 y 1566.
LEKEITIO-N
- Martin Perez Uriarte, Alcalde 1384.
- Martin Perez Uriarte,Alcalde, Regidor 1517.
- Pedro Uriarte, Abad 1520.
- Domingo Uriarte Dolaraga 1569.
- Francisco Uriarte Olea 1549.
- Maria Uriarte 1573.
- Lorenzo Uriarte Urtao 1599.
- Aparicio Uriarte Maguregui 1603.
- Munio Uriarte Urtao 1604.
- Juan Uriarte Urtao 1605.
- Juan Uriarte Maguregui 1605.
- Peru Ochanda Uriarte Urtao 1606.
- Mari San Joan Uriarte Maguregui 1607.
- Magdalena Uriarte Legarza 1608.
- Juan Uriarte Urquiza 1608.
- Joana Uriarte Maguregui 1610.
- Pedro Uriarte Zatica 1610.
- Mª Estibariz Uriarte Urtao 1610.
- Juan Uriarte Urtao 1611.
- Pedro Uriarte Zatica 1611.
- San Juan Uriarte Urtao 1612.
- Angela Uriarte Malax 1613.
- Martin Uriarte Zatica 1613.
- Maria Uriarte Urtao 1613.
- Jacinta Uriarte Urtao 1614.
- Domingo Uriarte Zatica 1615.
- Maria Uriarte Maguregui 1616.
- Miguel Uriarte Uriarte 1616.
- Marina Uriarte Zatica 1617.
- Antonia Uriarte Maguregui 1619.
- Maria Uriarte Erquiaga 1620.
- Maria Uriarte Erquiaga 1620.
- Catalina Uriarte Zatica 1621.
- Magdalena Uriarte Zatica 1621.
- Joan Uriarte Urquiza 1621.
- Agustin Uriarte Meabe 1622.
- Ana Uriarte Aransolo 1623.
- Maria Uriarte Aransolo 1624.
- Teressa Uriarte Meabe 1624.
- Bartolome Uriarte Zatica 1624.
- Agate Uriarte Garay 1625.
- Juan Garcia Uriarte Aransolo 1625.
- Martin Uriarte Maguregui 1625.
- Juan Uriarte Zatica 1626.
- Mariana Uriarte Zatica 1629.
- Angela Uriarte Zatica 1633.
- Mª Josepha Uriarte Gamarra 1639.
- Pedro Uriarte Aransolo 1636.
- Mª Esteban Uriarte Aransolo 1639.
- Pedro Uriarte Meabe 1647.
- Juan Uriarte Meabe 1651.
- Agustina Uriarte Aransolo 1651.
- Lucia Uriarte Meabe 1652.
- Joseph Uriarte Meabe 1654.
- Clemente Uriarte Meabe 1654.
- Antonio Uriarte Sosoaga 1656.
- Lucia Uriarte Meabe 1657.
- Mª Jacinta Uriarte Meabe 1657.
- Mª Elvira Uriarte Sosoaga 1658.
- Maria Uriarte Ibarra 1662.
- Josepho Uriarte Batiz 1663.
- Juan Uriarte Batiz 1665.
- Pedro Manuel Uriarte Echevarria 1874.
- Juan Jose Martin Uriarte Iturraran 1876.
- Pedro Manuel Uriarte Ansotegui 1876.
ARMAK
La casa de Izpazter: Partido: 1.º, en gules, dos lobos de oro, puestos uno sobre otro y cebados de un cordero de plata ensangrentado; 2.º, en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa. García Carraffa dice que tiene la siguiente divisa en euskera: «Jo ta su ibili» puesta en letras de oro sobre un volante de gules.
La de Abadiano, según una certificación dada en Madrid en 1756 (Carrandi, pág. 446): Partido: 1.º, en plata, dos lobos de sable, puestos uno sobre otro y cebados de un cordero, de plata; 2.º, en oro, cinco rosas de gules.
Las de Mungía y Mondragón; Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople; 2.º y 3.º, en gules, una estrella de oro.
La de Bermeo: Cortado: 1.º, un grifo y la inicial U en el cantón diestro; medio partido, con un león, afrontado con el grifo del anterior y casi tocándose con las manos, y la inicial Z en el cantón superior izquierdo; 2.º, una banda, acompañada en lo alto de tres estrellas y un menguante debajo de una de ellas, y en lo bajo, de dos llaves puestas en aspa.
La de Mundaka, según Labairu: Partido: 1.º, un caballero sobre un caballo, con una espada desnuda en la mano derecha; 2.º, un árbol, de cuyas ramas cuelgan dos calderas.
Otros Uriarte en Bizkaia, según Julio de Atienza: Cortado: 1.º, en oro, un árbol de sinople, acostado de cuatro roeles de azur, dos a cada lado; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, linguado de gules.
La casa de Oñate: en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa.
Otros Uriarte, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco castillos de azur.
Otros: en sinople, dos cabríos de gules, fileteados de oro.
Otros: en azur, una banda ondeada, de plata.
Otros: Partido: 1.º, en oro, dos caballos de sable, puestos uno sobre otro, y cebados de un cordero de plata, ensangrentado; 2.°, en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa.
URIBARREN
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedoña (Aretxabaleta, Gipuzkoa), y en Ibarrang(u)elua (Bizkaia), en 1794.
Parte baja de... lo qu signifique Uri (de Urí, y barren, parte inferior, o también interior). Variación de Iribarren.
En Leniz (1605. en el Archivo Provincial); en Bilbao (1725 y en 1806; en esta última se hace mención de que presentó hidalguía seguida por su abuelo Domingo, sellada con el Sello Mayor en 1723; pero se dice que le fue devuelta).
LEKEITIO-N
- Mª San Juan Uribarren Echebarria 1609.
- Maria Uribarren Uribe 1612.
- Bernardo Uribarren Uribe 1615.
- Ana Uribarren Olea 1615.
- Nicolas Uribarren Batiz 1621.
- Bernardo Uribarren Batiz 1624.
- Joan Uribarren 1628.
- Domingo Uribarren Batiz 1640.
- Mª Esteban Uribarren Batiz 1642.
- Pedro Uribarren Batiz 1647.
- Nicolas Uribarren Batiz 1649.
- Pedro Uribarren Batiz 1652.
- Magdalena Uribarren Batiz 1654.
- Pedro Uribarren Iramategui 1652.
- Joan Uribarren Iramategui 1654.
- Juan Uribarren Iresegui 1655.
- Pedro Uribarren Ubidea 1656.
- Ana Uribarren Batiz 1657.
- Pedro Uribarren Iramategui 1660.
- Josepha Uribarren Iramategui 1661.
- Catalina Uribarren Batiz 1661.
- Joseph Uribarren Iramategui 1662.
- Maria Uribarren Amesqueta 1663.
- Juana Josefa Felipa Uribarren Lamiquiz 1877.
ARMAK
La casa de Bedoña: en oro, un nogal de sinople, surmontado de dos flores de Iis de azur.
Otros Uribarren, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con un lobo atado a su tronco.
Otros: escudo verado de plata y azur.
URIBARRENA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aulesti-Murelaga, siglo XV, y palacio, en el barrio de Muntxaras (Abadiano), en Bizkaia).
Derivado de Uribarren, con el art. -a.
ARMAK
La casa de Aulesti-Murelaga: en oro, un nogal de sinople, arrancado y surmontado de dos flores de lis de azur (que es igual al de Uribarren, exceptuando la bordura).
La casa de Abadiano: un árbol, con dos lobos pasantes al pie del tronco, y dos flores de lis, una a cada lado del tronco. Bordura con ocho aspas. A cada lado del escudo hay un angelote, y debajo del escudo, un medallón con esta inscripción: «Armas de la casa solar de Uribarrena», rodeado por una guirnalda, con dos grandes leones por tenantes y mascarón al pie.
URIBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano, Fika, G(u)etxo, Arrigorriaga, Arrankudiaga, Etxebarri, y Nabarniz (todo en Bizkaia), y Soraluze-Placencia, y Oñate (en Gipuzkoa).
Composición de Uri (con su significado propio), y barri (nuevo). Variación Ulibarri.
En Bilbao (1654), Valladolid (1762 y 1804; este último era descendiente de Fika, nat. de Gamiz, en Araba, y vec. de Nueva España). Cab. de Santiago en 1676 y 1726, de Calatrava en 1644. Vec. de Oñate en 1388 y 1390, de Mondragón en 1415, 1429, 1461 y Donosti-S.S.
LEKEITIO-N
- Domingo Uribarri Arriaga 1617.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules, dos calderas, al natural; medio partido, de oro, con un león rampante, al natural: 2.º, en plata, una faja de veros, de azur, en dos órdenes.
Otros: en gules, cinco clavos, de plata, puestos en aspa.
Otros en el País Vasco: En campo de oro, con cinco palos de gules.
URIBARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Uribarri, con el art. -a.
LEKEITIO-N
- Martin Uribarria 1572.
ARMAK
Según J. C. de Guerra y Cádenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, las armas de Garay; 2.º y 3.º, las de Sosoaga. Brochante sobre el todo, una banda (sin que especifiquen su esmalte).
URIBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurreta (Durango), Berriz, Durango, Abadiano, Gernika, en la merindad de Durango, Natxitua, Orduña, Zamudio, Sondika, Basigo de Bakio (todo en Bizkaia); en Iraurgi (Azkoitia), en eI barrio de Zalgo (Aozaraza, jurisdic. de Aretxabalta) y Arenaza (también en Aretxabaleta) (en Gipuzkoa); en tierra de Aiala (Araba). «Uriarte-Uribe»: en Artzuaga (Zeanuri, Bizkaia), y Gazteiz-Vitoria (Araba); «Uribe-Salazar»: en Bizkaia;. «Uribe-Larrea»: en Arrazola (Bizkaia); «Abaroa-Uribe»: en Lekeitio (Bizkaia).
Una rama de Uribe pasó a Sevilla. Es apell. citado por Lope G. de Salazar, en 1475, y dice que procede del linaje de Salazar; pero no se puede afirmar que todos los Uribe procedan del referido linaje. Otros dicen que algunos Uribe vienen de los Oribe (véase Oribe).
Parte baja del... lo que signifique Uri (de Uri, y be, parte inferior).
En Elgoibar (1649), Mondragón (1596 y 1773), Villarreal de Urretxual (en el archivo provincial), Oñate (1690), Aretxabaleta (1807, cuyo expediente se halla en el archivo municipal de Mondragón), Aramaiona (1709); numerosas veces en Valladolid; en Granada (1600); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1759). Cab. de Santiago varias veces, de Calatrava en 1816, de Carlos III en 1790 y 1805, de San Juan de Jerusalén en 1733. Vec. de Iraurg(u)i (Azkoitia) y su Procurador en la Junta general de Getaria en 1397; vec. de Leniz en 1447, 1461, 1497 y 1516, de Zalgo (Aozaraza) en 1497. Baut. en Elorrio en 1536.
LEKEITIO-N
- Garcia Uribe, Sastre 1496.
- Juan Uribe, Maestre 1520.
- Joan Uribe 1572.
- Maria Urtiz Uribe Zubieta 1579.
- Magdalena Uribe Yarza 1580.
- Magdalena Uribe Zubieta 1580.
- Ana Uribe Yarza 1583.
- Lucia Uribe Zubieta 1584.
- Martin Garcia Uribe Zubieta 1586.
- Juan Uribe Zatica 1587.
- Juan Garcia Uribe Zubieta 1588.
- Elena Uribe Licona 1592.
- Maria Uribe 1592.
- Juan Hortiz Uribe Gamboa 1595.
- Maria Uribe Marquez 1596.
- Maria Uribe 1611.
- Juan Uribe Lazurica 1613.
- Catalina Uribe Vega 1625.
- Maria Uribe Lazurica 1615.
- Diego Uribe Larreategui 1615.
- Maria Uribe Larreategui 1617.
- Joan Uribe Larreategui 1619.
- Martin Uribe Larreategui 1622.
- Antonio Uribe Larreategui 1623.
- Pedro Uribe Larreategui 1627.
- Joseph Uribe Larreategui 1629.
- Maria Uribe Adorriaga 1639.
- Lorenza Uribe Aransolo 1639.
- Martin Uribe Aransolo 1637.
- Maria Uribe Aransolo 1638.
- Ines Uribe Urquiza 1639.
- Lorenzo Uribe Aransolo 1641.
- Mº Joseph Uribe Aransolo 1643.
- Mª Esteban Uribe Aransolo 1646.
- Leonora Uribe Azcaray 1647.
- Mª San Juan Uribe Aransolo 1647.
- Antonio Uribe Cobeaga 1648.
- Pablo Uribe Cobeaga 1648.
- Magdalena Uribe Aransolo 1650.
- Antonio Uribe Cobeaga 1650.
- Mª Esteban Uribe Aransolo 1651.
- Juan Uribe Aransolo 1654.
- Leonora Uribe Aransolo 1656.
- Domingo Uribe Uribe 1660.
ARMAK
La casa de Durango: en sinople, dos castillos de oro, y entre ellos, doce estrellas de plata, puestas en dos palos (o sea, puestas seis arriba y seis abajo); en punta, un lucero (estrella) de oro.
La de Berriz: en sable una cruz floreteada, de gules (sic).
La de la casa del barrio de Uribe, también en Berriz: un escudo ovalado, con un castillo con dos torres, cada una con tres cuerpos sobre la base común y con hueco entre ambas torres, y en dicho hueco se ve una cabeza de moro con turbante y un alfanje. Bordura circular con diez panelas.
La de Orduña y de la tierra de Aiala: en gules, dos castillos de oro, uno sobre otro, orlados de trece estrellas del mismo metal.
La de Natxitua: en sinople, dos castillos de oro, uno sobre otro. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.
Otros en la merindad de Durango y algunos otros en Bizkaia: en oro, un trigal de sinople y paciendo en él, un gamo.
Otros en Bizkaia: en azur, doce estrellas de plata, puestas en tres palos en el jefe, un lucero (o estrella de oro, entre dos castillos del mismo metal.
Otros en Bizkaia: Partido: 1.º, en gules, trece estrellas de oro; 2.º, en oro, diez panelas de sinople puestas en dos aspas.
La de Aozaraza: en azur, trece estrellas de oro, puestas en tres palos y una en punta. Según Hita, una rama que pasó a Cuenca añadió una bordura con diez panelas.
La de Arenaza, según J. C. de Guerra: un corzo corriendo.
Otros Uribe, según Cádenas y Vicent: en azur, dos estrellas de plata, puestas en faja.
Otros: en sinople, dos bandas de oro.
Otros: en gules, dos torres de plata, unidas por un lienzo de muralla del mismo metal. Bordura de plata, con diez panelas de sable.
Otros: en azur, un oregal por el que corre un hombre a caballo con lanza en la mano persiguiendo a un ciervo; en el jefe y en letras de sable, la palabra «Orenaga».
Otros: en plata, un palo, de gules.
Otros: en azur, tres estrellas de oro puestas en triángulo.
Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, un árbol, con un lobo pasante, ambos afrontados; 2.º y 3.º, una cruz flordelisada, cantonada la del segundo cuartel, de dos estrellas en los cantones superiores y de dos lunas montantes en los inferiores, y la del tercer cuartel cantonada de dos crecientes en los cantones superiores y de dos estrellas en los inferiores. Brochante sobre el todo, un escusón, que parece llevar en el centro una brújula.
Los apellidados «Uriarte- Uribe o Uriarte de Uribe»: ver en Uriarte.
Los apellidados «Abaroa-Uribe», en la plazuela Arraneg(ui) de Lekeitio: ver en Abaroa.
Otros, según Cadenas y Vicent (escrito «Urive»): en sinople, dos panelas de oro, puestas en palo.
URIEN
En Lekeitio, Bizkaia. En Garai y en Iurreta (Durango, Bizkaia); una rama pasó al valle de Baztan (Nabarra).
Quizá, lugar de... lo que signifique Uri (de Uri, con el suf.. loc. -ain, -en: sitio de). Para A. G., (la casa) de Uria (de Uri o Uria, y el suf. de poses. en, de).
En Valladolid (1805; era descendiente de Garai y vec. de Salto, en Argentina; en 1795, originario de Bizkaia y vecino de Lerma, en Burgos; en 1770, originario de lurreta y natural de Logroño).
ARMAK
En oro, una torre de piedra, surmontada de un creciente, ranversado, de gules. Bordura jaquelada de plata y sable, en dos órdenes.
Otros: en gules, un castillo de plata, con dos cuervos de sable, uno en cada torre lateral.
URIONA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Uriona (Arbazegi, Bizkaia), con rama en Chile.
Lugar de... lo que signifique Uri (de Uri, y el suf. loc. -ona, sitio de).
Santiago, general y Regidor de la ciudad de Santiago de Chile en 1593.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, una torre de azur, cubierta y aclarada de oro.
Otros: en gules, un castillo de plata.
URIONABARRENECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Compuesto de Uriona, y Barrenechea.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un nogal de sinople, frutado de oro, y, atado a su tronco, echado, un lebrel de plata.
URIONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Uriondo (Zeberio), y en Zaratamo (todo en Bizkaia), Zuia, Salmentón, y Aiala (en Araba). Una rama de Zeberio pasó a Markina y después a Chile, y se apellidó «Pérez de Uriondo», s. XVI.
Junto al poblado (de uri, poblado, o villa, ondo, cerca de). Para L. M., helechal (de uri, iri: helecho, y ondo, plantel de). Variación Iriondo.
En Bilbao (1789; se apellidaba «Uriondo Olea»), en Valladolid (1736). Joaquín Pérez de Uriondo: Oidor de la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, en Bolivia, hacia 1734; su hijo Antonio: Cab. de Carlos III, y Fiscal de la Audiencia de Chile en 1780.
ARMAK
Cuartelada: 1.º, en sinople, siete castillos de plata puestos tres y cuatro; 2.º, en oro, una cruz floreteada, de sinople, acompañada de cinco panelas del mismo color; 3.º, en plata, un árbol de sinople, y, atados al tronco con cadennas, dos lebreles de su color natural; 4.º, en plata, dos espadas sable puestas en aspa.
Otros: en oro, una torre de piedra sobre ondas de azur y plata.
URIOSOLO
En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Oriozola, o de Urriozola o de Urrizola. En Urrizola (Ulzama, Nabarra), llamada «Solibarena», con ramas en Iruña-Pamplona (N), y Argentina.
Avellaneda (de urritz, avellano, y el suf. loc. -ola, lugar de).
En los Tribunales de Nabarra (1635, y 1643 y en 1644, en que asentó en los Libros Reales de la Cámara).
LEKEITIO-N
- Mª Antonia Uriosolo Mendibe 1620.
ARMAK
En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco; el jefe, de oro, con tres panelas de gules. Bordura de azur, con ocho bezantes de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un jabalí de sable, terrasado de sinople.
URISSARRI
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent. En Arenaza (Aretxabaleta) Arrasate-Mondragón (todo en en Bizkaia, en 1499. Según Mendiieta, en Albistur (Gipuzkoa) hay una casa-solar llamada Irisarri, deriv. de Urisarri.
Quizá, espesura del poblado, o también zona de arbolado espeso del poblado (de Uri, y sarri, espesura, o también zona de arbolado espeso; ver Mitx., art. 587 ). Para L. M., espesura de helechos (de uri, helecho, y sarri, espesura). Variación Urizarri, Irisarri. Para Mendieta, casas juntas ( ver «Diccionario Heráldico», de J. C. Guerra).
En Bergara (1739). de Mondragón en 1429, 1461, y 1566, de Donostia-S. S. en era natural de Mondragón.
Variación de Urisarri.
LEKEITIO-N
- Juan Urissarri, Maestre Cerrajero 1517.
ARMAK
En plata un roble de sinople, sumontado de tres rosas de gules, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Ver también Urissarri.
En oro, un árbol de sinople, acostado de dos lanzas de plata. Ver también Urisarri.
URIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Uriz (Arze), y en IruñaPamplona, en 1689 (todo en Nabarra).
Probablemente, variación de Urriz. Derivado de Uri, con la terminación patronímica -z. Variación de Oriz.
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (año 1777).
ARMAK
Según J. C. de Guerra: en oro, tres fajas con veros de azur y plata y ondeadas.
Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Partido: 1.º, tres barras o laxas; 2.°, un águila rampante.
Otros, según la misma obra: tres faxas o bandas (sic), y sobre cada una de ellas, seis flores a manera de armiños.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una faja de gules, cargada de tres estrellas de oro.
Otros: en oro, un pico de sinople, con cinco lanzas de sable, apoyadas en su tronco.
Otros: en oro, un león mor-nado, de gules.
URIZAR
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Legutiano o Villarreal de Alaba: fue cabeza del bando ganboino y, probablemente, cuna del linaje Urizar; de esa casa derivó la de G(u)ereña (Foronda), llamada «G(u)ereña-Urizar»; hay también un lugar llamado Urizar (ayunt. de G(u)ebara) (todo en Araba); en Urizar (Lemoniz), Abadiano, Dima, Arrazola (hoy pertenece a Axpe, en el valle de Atxondo), Iurreta, Iurre, en la merindad de Uribe, Zaldibar, dos en Mallabia (una en el barrio de Santa María y otra en el de San Antonio, a donde fue trasladado el escudo de la casa de Arrazola), Galdakano, Murelaga, y dos en el barrio de Gazeta (Elorrio), llamadas «goikoa» (la de suso), denominada también vulgarmente «Markiñakua o Marrokeña, y «azpikoa» (la ce yuso) (todo en Bizkaia); en Oñate, Segura, y en el barrio de Olaberrieta (Motriko) (todo en Gipuzkoa). Una rama de Arrazola pasó a Chile.
Derivado de Uri, y zar, antiguo, viejo.
En Bilbao (1664, 1773 y 1789), Oñate (1604), Bergara (1663 y 1741), Mondragón (1634), Eskoriatza (1688), Eibar (1753), Aramaiona (1707), Valladolid (1581, 1768 y 1784; este último era originario de Olaberrieta, en Motriko, y vec. de Logroño) Cab. de Santiago en 1629 y 1692, de Carlos III en 1792. Vec. de Segura en 1374, baut. de Elorrio en 1549. «Urizar de Nardeaga»: vec. de Mondragón en 1566.
LEKEITIO-N
- Pedro Urizar, Piloto 1510.
- Juan Urizar, Herrero 1516.
- Ruperto Miguel Urizar Argoitia 1870.
- Pedro Juan Merced Urizar Argoitia 1876.
ARMAK
Las casas de Abadiano, Zaldibar y Dima: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
La casa de la anteiglesia de Mallavia: Escudo partido: 1º, de plata, con un árbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco, y 2º, de oro, con una ballesta armada con su flecha y otras nueve flechas atadas con una cinta de gules. Bordura general de gules con veinticuatro sotueres de oro.
La casa guipuzcoana de la villa de Oñate: Escudo cortado: 1º, de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º, de plata, con un jabalí andante, de sable.
La casa de la Merindad de Uribe: En campo de gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada de dos calderas de oro, gringoladas de sinople, una a cada lado.
Otros: Escudo partido: 1º, de gules, con una banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal, y 2º, también de gules, con dos calderas de oro, puestas en situación de palo.
Otros: En campo de oro, un castillo de piedra, mazonado, almenado y aclarado de sable.
URQUIAGA - URKIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Dima, Mañaria, Zeanuri, en la merindad de Durango (todo en Bizkaia), y en Motriko (Gipuzkoa).
Lugar de abedules (de urki, abedul, y el suf. -aga, sitio de).
En Bergara (1780), Valladolid (1777 y 1793; eran originarios de Dima y nat. de Mañaria).
LEKEITIO-N
- Maria Perez Urquiaga, Tendera 1520.
- Domeca Urquiaga Batiz 1552.
- Joan Urquiaga 1571.
- Ursula Urquiaga Apallua 1589.
- Petra Antonia Urquiaga Osoro 1872.
- Mª Angela Urquiaga Aranguren 1873.
- Gregorio Jose Urquiaga Osoro 1875.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata sumado de un brazo de plata con una espada en la mano.
Otros: un árbol asentado sobre ondas de sinople.
Otros: en gules, una banda, vibrada.
Los de Motriko, según J. C. de Guerra: un árbol asentado sobre ondas de agua y cruzado en el centro del tronco por un filete o bureI que divide el escudo en cuatro cuarteles: en el 1.º y 4.º, dos lobos andantes, uno sobre otro, hacia la derecha los del primero, y hacia la izquierda los del cuarto, de modo que resultan unos afrontados con los otros; y 2.º y 3.º, dos panelas.
URQUIDI - URKIDI
En Lekeitio, Bizkaia. En Etxebarria y en Xemein (Markina), Orduña (todo en Bizkaia); dos en Asteasu, llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), y en Albistur (en Gipuzkoa).
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -di).
En Bilbao (1758), Orduña (1780), Villarreal de Urretxua (1723), Anzuola (1683), Motriko (1740), Valladolid (1901; era originario de Orduña, Agente del número de las Indias y vec. de Madrid).
LEKEITIO-N
- Justo Antonio Eusebio Urquidi Celaya 1869.
- Marcelina Inocencia Urquidi Aboitiz 1871.
- Juana Bautista Urquidi Celaya 1872.
- Martina Josefa Urquidi Alegria 1873.
- Justo Pastor Urquidi Urresti 1874.
- Victoriano Antonio Urquidi Celaya 1874.
- Aniceto Santiago Urquidi Aboitiz 1875.
- Zacarias Urquidi Aboitiz 1876.
- Feliz Laureano Urquidi Celaya 1876.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un águila de oro.
Otros: en azur, una mano palmada, de plata.
URQUIJO - URKIJO
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Otaola (Okendo, del ayuntamiento de Aiala), Llodio, Zuaza y Aretxaga (Zuia) (todo en Araba), y en Pobeña, Encartaciones y Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia). «Urquijo de Zaballa»: en Okendo (Araba). Citado por Lope G. de Salazar en 1475.
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -jo, var. de -so, -zo).
En Bilbao (1678, 1692, 1736, dos en 1757, 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, 1917, 1819 y 1832), Valladolid (1761, 1777, 1805 y 1827), para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1783). Cab. de Calatrava en 1863, de Alcántara en 1803 y 1859, de Carlos III en 1791, 1798 y 1799).
ARMAK
Los del valle de Okendo: Partido: 1.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y bordura para este cuartel, de sinople, con trece estrellas de oro; 2.º, en sinople, una cruz de oro, flordelisada y hueca, cargada de cinco panelas de gules.
Los de las Encartaciones, según Labairu: escudo tronchado por una banda de sinople: la partición alta, de azur, con nueve estrellas de oro, puestas en tres palos; y la partición baja, de gules, con tres panelas de oro, puestas en triángulo.
Otros Urquijo, según Cadenas y Vicent: en oro, una montaña de sinople, con un árbol, de su color natural, sumado a su cima.
Otros: en oro, una cruz floreteada, de sinople.
Otros: en oro, dos hierros de alabarda, puestos en faja.
URQUIOLA - URKIOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Leiza (Nabarra), Getaria, Lazkano, Bidania, Oñate, Mendaro (Elgoibar), Elgoibar (todo en Gipuzkoa), y en Mañaria (Bizkaia), en 1751.
Lugar de abedules (de urki, abedul, y el suf, loc. -ola, sitio de).
En Azkoitia (1635), Bergara (1663), Zumarraga (1768), Gabirla (1782), Ezkioga (1803), Ormaiztegi (1783), Bilbao (1828), Aramaiona (1810, 1814 y 1817), Valladolid (1537, 1720, 1722 y 1788 y 1798; este último era originario de Leiza y vec. de Entrambas-Aguas, en Santander). Vec. de Oñate en 1388 y Alcalde en 1401; vec. de Lazkano y de Olaberria (Concejo de la Alcaldía de Arería) en 1462, de Getaria en 1474.
ARMAK
La casa de Getaria: en plata, un abedul de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
Otros Urquiola, según Cadenas y Vicent: en gules, un aspa de oro, recortada y cargada de una cruz de sable.
Otros: en sinople, dos luceros (estrellas) de oro, puestos en jefe.
URQUIZA - URKIZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aulestia (Murelaga), Abando (Bilbao), Deusto (Bilbao), en la merindad de Uribe, Zeberio, Iurre, Izpazter, Arrigorriaga, en las Encartaciones (todo en Bizkaia), y en Isasondo (Gipuzkoa), y Argentina. «Gangoitia Urquiza»: en Berriz (Bizkaia), en 1660.
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -Iza).
De lo que no cabe la menor duda, es que el linaje de los Urquiza tiene una antigüedad de sobra reconocida. Su más rancio y conocido es probable que fuera el que tuvo en Aulestia-Murélaga, y partido judicial de Markina (Bizkaia), del que procedió Pedro Ochoa de Aulestia, o Pedro Ochoa de Urquiza.
Lope García de Salazar dice que el de Urquiza, juntamente con los de Lartal, Galdazano y Ayanguiz, son los cuatro linajes más antiguos de Bizkaia, pero no cita a ningún caballero que llevara este apellido de Urquiza, acaso porque se trata de familias tan antiguas que aún no usaban los apellidos.
En Bilbao (1771, 1776 y en 1750, en que se siguió la información ante el Alcalde tercero de Gernika), Valladolid (dos en 1773). Vec. de Lazkano en 1570, de Ordizia-Villafranca en 1586.
LEKEITIO-N
- Martin Ibañez Urquiza, Alcalde 1463.
- Juan Urquiza, Abad 1469.
- Juan Ruiz Urquiza, Escribano 1510.
- Maria Ruiz Urquiza, Ayudante De Los Canteros 1517.
- Martin Urquiza, Pinacero 1517.
- Pedro Fernandez Urquiza, Dueño De Nao 1499.
- Ochoa Urquiza, Alcalde 1519.
- Ochoa Urquiza, Fiel 1499.
- Lope Ibañez Urquiza, Alcalde 1515,
- Ochoa Urquiza, Alcalde 1519.
- Ochoa Urquiza, Escribano 1508.
- Pedro Fernandez Urquiza, Alcalde 1514.
- Ochoa Urquiza, Regidor 1511,
- Santu Urquiza, Alcalde 1512.
- Pedro Urquiza, Abad 1510.
- Lope Urquiza, Alcalde 1515.
- Sancho Urquiza, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1509.
- Furtuño Urquiza, Sastre 1510.
- Ochoa Urquiza, Escribano 1496.
- Juan Urquiza, Anzuelero 1510.
- Pedro Fernandez Urquiza, Alcalde 1514.
- Maria Urquiza Jayo 1560.
- Maria Urquiza Cerella 1560.
- San Juan Urquiza Malax 1579.
- Mª Ibañez Urquiza Urquiza 1584.
- Juan Urquiza Arana 1584.
- Francisco Urquiza Urquiza 1583.
- Magdalena Urquiza Zamora 1583.
- Marina Urquiza 1583.
- Catalina Urquiza 1564.
- Domeca Urquiza Zatica 1582.
- Pedro Urquiza Zatica 1584.
- Juan Urquiza Lea 1584.
- Maria Urquiza Zatica 1596.
- Domeca Urquiza Lea 1597.
- Magdalena Urquiza Urquiza 1598.
- Domeca Urquiza Hormaegui 1603.
- Pedro Urquiza Lazurica 1605.
- Mª Ortiz Urquiza 1605.
- Domingo Urquiza Lazurica 1607.
- Maria Urquiza Urquiza 1607.
- Barbara Urquiza Urquiza 1609.
- Maria Urquiza 1609.
- Magdalena Urquiza 1609.
- Juan Baptista Urquiza Puerto 1609.
- Magdalena Urquiza Uribarren 1611.
- Jacintha Urquiza Arteita 1611.
- Francisca Urquiza Zatica 1612.
- Pedro Urquiza 1613.
- Francisco Urquiza Zabala 1613.
- Miguel Urquiza Guerea 1613.
- Ana Urquiza Borges 1614.
- Urquiza Licona 1586.
- Francisco Urquiza 1590.
- Maria Urquiza Gardata 1590.
- Juan Ochoa Urquiza 1592.
- Domingo Urquiza Puerto 1598.
ARMAK
Las casas de Aulestia y de la merindad de Uribe: en oro, una banda de azur, acompañada en lo alto, de una estrella del mismo color y en lo bajo, de un aspa, también de azur.
Otros, también de Aulestia y de Bizkaia: en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, atravesado al tranco. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Otros Urquiza, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, acompañado de un lobo al natural, pasante. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Otros: en sinople, dos colmillos de elefante, de plata.
Otros: en sinople, una colmena, de oro.
Otros, según el mismo autor (que lo trae en el correspondiente a «Uzquiza»: en gules, cinco panelas de oro, puestas en aspa.
Otros: escudo fajado de plata y gules.
U Letra (UBA - URA)
UBAGON
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Variación de Uhagon, Ubao, Ugao, Ibagon.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, aclarado de azur; en orla, cinco bezantes de oro, y, sumado al homenaje, un brazo armado, con un bezante del mismo metal en la mano.
UBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Santurze (Bizkaia) y Donostia-S. S. (Gipuzkoa).
Variación de Uarri.
En Valladolid (1792; era natural de Santurze y Gobernador y Alcalde mayor de la tierra de Aiala, en Araba). Presidente de la Diputación de Puerto Rico.
LEKEITIO-N
- Catalina Ubarri Butron 1596.
ARMAK
En plata, una cruz de gules, surmontada de un pajarillo, de azur (otros, al natural).
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una cruz de gules, con ocho aspas de oro.
UBERUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en Boise (Idaho, USA) y Uruguay.
Lugar de aguas termales (de u-, var. de ur: agua, y bero, caliente, termal, con el suf. local-aga, sitio de).
Variación de Uberoaga.
LEKEITIO-N
- Basilisa Francisca Uberuaga Mauleon 1872.
- Ignacio Doroteo Uberuaga Mauleon 1874.
- Hilaria Cipriana Uberuaga Mauleon 1876.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en azur, tres ondas de plata.
UBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Eskoriatza y Tolosa (en Gipuzkoa).
Camino del río, del arroyo (de u., var. de ur; río, o agua, y bide, camino. Acequia, zanja ver Mitx., art. 571).
En Eskoriatza (en 1566).
LEKEITIO-N
- Juan Ubide Beitia 1615.
- Maria Ubide Beina 1621.
ARMAK
En azur, cinco ondas, de azur y plata.
Otros: en gules, una vaca, de sable.
UBIDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ubidea (Bizkaia).
Derivado Ubide, con el art. -a.
LEKEITIO-N
- Domingo Ubidea Iresegui 1616.
- Martin Ubidea Beina 1624.
- Juan Ubidea Orbegozo 1657.
ARMAK
Según Cádenas, y Vicent: escudo fajado de seis piezas; tres de plata y tres sinople. Bordura de gules, con ocho panelas de oro,
UGALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Legazpia, Tolosa, Oñate, Lizaur (Andoain), Usurbil, Donostia-S. S., Elg(u)eta, Mendiola (Eskoriatza), Azkoitia, Irún, Gezalibar o Santa Agueda (Mondragón) y Mondragón (todo en Gipuzkoa); en Zaldua, hoy Zaldibar, Gaztelu-Elexabeitia o Castillo-Elejabeitia, Zeberio, Ereño, en los barrios de Iguria y de Aldape (Elorrio) y palacete en la misma villa de Elorrio calle San Juan, núms. 2 y 4) y Sondika (todo en Bizkaia). Ugalde-Iriarte: en Aldas (Nabarra).
Lado del río o del agua (de ug-, var. de ur ante vocal: río, o agua, y alde, lado junto a; ver Mitx., art. 572 33).
En Usurbil (1774), Ibarra (1805), Aretxabaleta (1818), Bergara (1665), Mondragón (1596, 1634, 1648, 1669 y 1741), Villabona (1701), Elgoibar (164I), Eibar (1709), Zumaia (1737), Oiarzun (1697), Anzuola (1747), Fuenterrabía (1698 y 1733), Irún (1675), Donostia-S. S. (1605), Azpeitia (1624 y 1776), Oñate (1771 y 1773), Tolosa (1788 y 1805), Bilbao (1691, 1754 y 1755), Elorrio (tres en 1575), Valladolid (1745 y 1792; el primero de ellos era originario de la casa de Elgeta, de donde pasó a Zaldua o Zaldibar, más tarde a Logroño y era vec. de Ribaflecha (Rioja), y el segundo era también originario de Elgeta).
Caballero de Santiago en 1641 y 1776, de Carlos III en 1773.
Vecino de Tolosa en 1346, de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1390, de Elorrio en 1530.
LEKEITIO-N
- Juan Ugalde Acuriola 1632.
- Nicolas Ugalde Oviedo 1658.
- Catalina Ugalde Legorraza 1644.
- Josepha Ugalde Hormaegui 1645.
- Santiago Ugalde Oviedo 1656.
- Juan Ugalde Oviedo 1664.
- Pedro Ugalde Oviedo 1665.
ARMAK
La casa de Mondragón y otras: en azur, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
La de Zeberio: en oro, un roble de sinople, y a su pie, un jabalí andante, de sable. Bordara de gules, con ocho veneras de oro.
Otros Ugalde, probablemente los de Nabarra: Cortado: 1.º, en gules, las cadenas de Nabarra, de oro; 2.º, en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
Otros Ugalde, según Cadenas y Vicent: en gules, una cadena de oro, puesta en orla y en aspa. Ver también Hugalde,
UGALDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Larraun (Nabarra), en 1654. Es muy fácil que, algunos de los que al principio eran Ugalde, pasaran a ser Ugaldea.
Derivado de Ugalde, con el artículo -a.
LEKEITIO-N
- Josepho Ugaldea 1620.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, superado de un águila de sable.
UGARRIZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Natxitua (Ea), Bakio y en el valle de Orozko (todo en Bizkaia); pasaron al valle de Okendo (Araba).
Lugar de guijarros (de ugarri, guijarro, y el sufijo abundante -tza; ver Mitx., art. 574).
LEKEITIO-N
- Juan Ugarriza Zatica 1661.
ARMAK
Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una faja de oro; 2.º y 3.º, en plata un roble de sinople, terrasado de lo mismo y sumado de una cruz llana de gules; atravesados al tronco, dos tasugos (tejones) pardos andantes.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un jabalí de sable, pasante.
Otros: en gules, una faja de oro.
UGARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia: en Gordexola-Gordejuela, Bilbao, Lezama, Zeanuri, Ugarte (valle de Orozko), Galdakano, Otxandiano, en la merindad de Arratia, Elorrio, Alboniga (Bermeo), Meñaka, Erandio (torre), Xemein-Jemein (Markina, torre), Markina (torre), Gatika, Zeberio. Iurreta (Durango), Gaztelu-Elexabeitia o Castillo-Elejabeitia, Gamiz (torre), San Salvador del Valle y Ugarte de Muxika. «Ugarte Bidea»: en la merindad del Duranguesado, en 1704.
En Gipuzkoa: en Amezketa, Lizarza (Tolosa), Larkano, Mutiloa, Ormaiztegi, valle de Oiarzun (de Parientes Mayores), Bergara, Anzuola, Asteasu, Zegama, Beasain. Azkoitia, Urrestilla (Azpeitia), Olabarrieta (Oñate, llamada Ugarte-aundia»), Azpei tia, Marin(Eskoriatza). Irún, Pasajes, Ezkiupa, Segura y Zerain.
En Araba: en Subijana de Morillas, Lezama, Amurrio, Llodio (torre), Aiala, narra, Gaztciz-Vitoria, Larrinbe (Aiala) y Zuazo.
En Laburdi, en 1682, y en Benabarra.
Entre riachuelos o entre dos riachuelos (de ug- variación de ur ante vocal: río, y arte, entre). Equivalente al castellano «Entrambasaguas», entre dos aguas, entre aguas, sin que esto quiera significar «isla».
En Bilbao (1676, 1682, 1691, 1702, 1691, 1702, 1741, 1770, dos en 1794: su quintoabuelo, Diego, concurrió a la Jura de los Fueros por Fernando el Católico en Gernika; 1797, con Real Provisión; 1800, tres en 1817, 1819 y 1826); en Elorrio (1712), Villarreal de l!rretxu (1614 v 1646), Donostia-S, S. (1614, 1665 y 1774), Oñate (1599, 1602, 1746: ;:ra originario de Benabarra, 1757, 1762, 1763, 1775 y 1779), Ararnaiona (1804), Bergara (1789), Valladolid (1769, 1775, 1781, 1782 v en otra.i fechas); para ingresar 'en la Real Comp. de Guardias Marinas (1767. 1770 y 1780). Caballero de Santiago en 1625. 1638, 1653, 1671, 1683 y 1803, de Calatrava en 1566 y 1691, de Montesa en 1805, de Carlos III en 1789 y 1814, de San Juan de Jerusalen en 1825. Vec. de Bergara en 1390; Preboste de Rentería, muerto por los ganboinos en 1413; vec. de Mondragón en 1461. de Oñate en 1388, 1461 y ss., de Azkoitia en 1484; Pronotario Apostólico e inquisidor del reino de Aragón en 1522.
LEKEITIO-N
- Sancho Saez Ugarte, Arcipreste 1482.
- Juan Sendo Ugarte, Marino 1520.
- Magdalena Ugarte Puerto 1565.
- Juan Ugarte Arranegui 1626.
- Juan Ugarte Lea 1628.
- Lucia Ugarte Lea 1632.
ARMAK
La casa de Erandio: en azur, un castillo de plata, surmontado de tres flores de lis del mismo metal, puestas en situación de faja: en punta, ondas de agua de azur y plata.
Las de Zeberio y Lezama: en oro, un roble de sinople, terrasado, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
La de Bilbao, según Labairu: Cuartelado: 1.º, un árbol de tres ramas, con dos cabras empinadas al tronco, y bordura con cuatro aspas y cuatro barras, alternando; 2.º, cinco panelas, puestas en aspa, y bordura con siete coronas; 3.º, un árbol con cinco panelas puestas en aspa; 4.º, una cruz de Calatrava, y bordura con siete aspas.
La de Gamiz, según el mismo autor: en oro, tres castillos de plata (sic), puestos en triángulo.
La casa guipuzcoana de Amázqueta: De oro, con una higuera de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco.
La casa de Mutiloa: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, atravesado al tronco. Estas mismas armas ostentaron la casa del Valle de Oyarzun y otras.
La casa de la anteiglesia de Erandio: De azur, con un castillo de plata, surmontado de tres flores de lis del mismo metal, puestas en situación de faja. En punta, ondas de agua de azur y plata.
La casa de San Salvador del Valle: De plata con un espino de sinople, y un lobo de sable, andante al pie.
De las casas de las anteiglesias de Yurreta y Castillo Elejabéitia: De sable, con tres fajas de oro, una arriba y dos abajo.
Otros de las casas de las anteiglesias de Yurreta, Castillo Elejabéitia y otras de Bizkaia, ostentaron: Partido: 1º, de sable, con tres fajas de oro, una arriba y dos abajo, y 2º, de azur, con un delfín de plata.
Los Ugarte, de Markina: De oro, con una torre de piedra.
La casa de la villa de Lazcano: De plata, con un árbol de sinople y dos lobos empinados al tronco. En lo alto de la copa, una cabeza de su color natural.
La casa de Lizarza: De oro, con un árbol de sinople, y al pie dos lobos de sable, encontrados. Bordura de gules con cinco veneras de plata.
La casa de la villa de Ormáiztegui trae: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y una cabeza de moro cortada, atravesado al tronco, y naciente de la copa, un brazo armado con una espada desnuda en la mano.
Las casas de Anzuola y Vergara: De plata, con un árbol de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
La casa, también alavesa, de Subijana de Morillas: «un árbol soportado por dos lobos y bordura con cuatro sotueres».
Otros: En plata, un león rampante, de gules.
UGARTEBURU
En Lekeitio, Bizkaia. En Markina y Etxebarria (Markina, Bizkaia), y en Bergara, Zumarraga y valle de Leniz (todo en Gipuzkoa), en 1448.
Parte alta de entre riachuelos (de Ugarte, buru, cabecera, parte superior).
En los Tribunales de Nabarra, donde, según J. C. de Guerra, se apellidaron «Huarte» (1746).
ARMAK
La casa de Markina-Etxebarria: en plata, un roble de sinople, y a cada lado del tronco, un lobo de sable, en actitud de alcanzar las ramas.
UGARTECHE
En Lekeitio, BIzkaia. En Bizkaia.
Casa entre riachuelos (de Ugarte, y etxe, casa).
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, con dos lobos, de sable, atravesados a su tronco.
UGARTECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Derivado de Ugarteche, con el art. -a.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, superada de una flor de lis de oro.
UGAZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1400, en Begoña (Bilbao), en 1596, y en Bilbao (en Bizkaia), en 1742.
Lugar de aguas, o de riachuelos (de ug-, var. de ur ante vocal: agua: o riachuelo, y el suf. abund. -atz, -az; consult. Mitx., art. 572). Variación de Ugar.
ARMAK
En campo de oro, dos panelas, de gules, puestas en faja.
UGENA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano.
ARMAK
En campo de azur, una cruz floreteada, de plata.
En campo de plata, un león rampante, de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
UGIDOS
En Lekeitio, Bizkaia. Linajes de este apellido probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa.
ARMAK
En oro, un jabali de sable.
En sinople, una barra de sable perfilada de oro.
UHAGON
En Lekeitio, Bizkaia. En Benabarra, con rama en Bilbao (Bizkaia), en 1758. También en Nabarra, en 1300. Ver Huhagon.
Quizá, lugar del riachuelo (de uh-, ug-, var. de un agua, y eI sof. loc. -on, sitio de). Para L. M., helechal (de uha, uga: helecho). Variación Ibagon, Ubagon.
En Bilbao (1781). Cab. de Calatrava en 1789, de Carlos III en 1834.
ARMAK
En sinople, un castillo de plata, aclarado de gules, acompañado, en orla, de cinco bezantes de oro, y sobre el homenaje, un brazo armado, con un bezante del mismo metal en la mano.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata, aclarado de gules.
ULACIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berasteg(u)i y Zaldibia (en Gipuzkoa).
Según L. M., helechal (de uli, helecho, y el suf. abund. -tzi, equiv. a -tza, con el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga).
En Ordizia-Villafranca (1665 y 1699), Azpeitia (1689), Zestona (1786).
LEKEITIO-N
- Sebastian Ulacia Hormaegui 1643.
- Sofia Ulacia Albiztondo 1872.
- Vicente Juan Jose Ulasia (Ulacia) Urbistondo 1873.
- Mª Ignacia Ulacia Albiztondo 1875.
- Mª Encarnacion Ulacia Albiztondo 1877.
ARMAK
La casa de Berastegi: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes por delante del tronco, uno sobre otro. Bordura de azur, con tres estrellas de oro: una en lo alto y dos en los flancos.
La de Zaldibia, según un Real despacho de 1700: Cuartelada: 1.º, el escudo anterior; 2.º, otro árbol, y a su pie, dos lobos, afrontados (que es de Imaz);
3.º, cuartelado con los cuatro cuarteles de Albizu, de Zaldibia; y 4.º, un árbol, con un lobo pasante hacia la izquierda y contornado, y bordura cargada de cuatro flores de lis y cuatro chevrones, alternando (que es de Maíz).
ULI
En Lekeitio, Bizkaia. En Uli (Nabarra); son dos lugares de este nombre en Nabarra: uno en el valle de Arce (Arte) y otro en el de Longuida.
Variación de Uri.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en oro, una banda de sable; en punta, ondas de agua de azur y plata.
ULLIBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. Hay ocho poblados de este nombre en Araba.
Variación de Ulibarri, Uribarri.
ARMAK
En Álava: En campo de oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo; bordura de azur, con ocho estrellas o luceros de oro.
Los Gamboa, que por su enlace con la casa de Ullibarri alavesa fueron Señores de ella, usaron las mismas armas, pero sin la bordura. Ese escudo de los Ullibarri tenía esta divisa: “Denboreau Zorizigarena-baña egiñirik lehena”, puesta en letras de azur sobre una cinta de oro.
Las casas de los lugares alaveses de Beótegui y Madaria: En campo de oro, una faja de sable, cargada de tres luceros de oro; bordura de gules con nueve bezantes de oro, el último en la punta.
Otros, también en Álava: En campo de oro, un laurel de sinople, y atado a su tronco con traílla de gules, un lebrel de sable, manchado de plata; en el jefe, una faja de azur, cargada de tres estrellas de oro. Bordura general de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable.
La casa del valle de Léniz (Guipúzcoa): En campo de plata, un roble de sinople, surmontado de una estrella de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
En Vizcaya, una rama apellidada Ulíbarri de Areiceta: En campo de oro, tres bandas de azur.
Otros: En campo de oro, un laurel de sinople. Bordura de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable.
Según Cadenas y Vicent: en plata, un haz de siete flechas, alteradas, de sable.
UNAMUNO
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Txurruka (Soraluze-Placencia, Gipuzkoa).
Colina de gamones (de unanu, gamón, asfodelo, y muno, muiño: colina; ver Mitx., art. 578 y 458, en donde se dice que el primer elemento, una, quizá esté relacionado con un(h)ai: vaquero, pastor de vacas). Para L. M., vivero de gamones (de una, gamón, y muno, plantel joven, vivero); o gamonal (de una, unan: gamón, y los sufs. Ioc. -un y -o).
En Eibar (1738), Bilbao (1824, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1825). Vec. de Soraluze-Placencia en 1558.
LEKEITIO-N
- Mª Petra Unamuno Lazcano 1869.
- Feliz Gregorio Unamuno Abaitua 1870.
- Gregorio Unamuno Lazcano 1871.
- Bruno Unamuno Lazcano 1871.
- Petra Unamuno Guezuraga 1872.
- Mª Pilar Luisa Unamuno Lazcano 1873.
- Fulgencio Crespulo Unamuno Guezuraga 1874.
- Francisco Martin Unamuno Guezuraga 1877.
ARMAK
La casa de Soraluze-Placencia, según Ramiro Larrañaga: en plata, un árbol frutado y un jabalí pasante; al lado diestro del árbol, una estrella de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, con dos lobos empinados a su tronco, de sable, y surmontada de tres estrellas de azur.
UNANUE
En Lekeitio, Bizkaia. En Artiga e Ibaeta (Donostia-S. S., G), s. XIV.
Gamonal (de unano o unanu: gamón, asfodelo, y el suf. loc. -oa o -ue: sitio de).
En Motriko (1715 y 1724), Anzuola (1747), Aia (1672), Azpeitia (1776), Bilbao (1819). Vec. de Donostia-S. S. en 1566.
LEKEITIO-N
- Santiago Gregorio Unanue Cobeaga 1870.
- Leonardo Unanue Cobeaga 1872.
- Pedro Leocadio Unanue Cobeaga 1875.
ARMAK
Según una certificación dada en Madrid en 1664: en oro, un árbol de sinople, cargado, en su copa, de una estrella de plata, y un lobo de sable, empinado al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Otros suprimen la bordura.
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco panelas de oro. Bordura de gules, con ocho aspas (de oro) puestas en los flancos.
UNARRE
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent. Hay un pueblo de este nombre en Lérida.
De significación imprecisa. (Cf. Goarre, Loarre, Gayarre, Munar, Munarrez, Munarriz.)
LEKEITIO-N
- Domingo Unarre Insaurraga 1628.
ARMAK
En plata, cinco roques, de azur, puestos en aspa.
UNCETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, de donde pasaron a G(u)etaria (en Getaria), a Lekeitio, Elorrio (cantón de Elizburu) (en Bizkaia), y a Alaba.
Lugar de hiedras (de untz o untzi: hiedra, v el suf. loe. -eta, sitio de).
En Eibar (1621 y 1774), Bergara (1654), Valladolid (1562, 1573 y 1793). Cab. de Santiago en 1621 y 1633. Vec. de Oñate en 1461.
LEKEITIO-N
- Ochoa Lopez Unceta, Teniente De Preboste 1512.
ARMAK
Las casas de Getaria y de Lekeitio, y el primer cuartel de la de Elorrio, así como los apellidados «Unceta-Murua» y «Unceta-Urquizu», de Bergara: en plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: jaquelado de plata y sable. Bordura de gules. con ocho aspas de plata.
Otros: en oro, una cruz potenzada, de gules. Ver también Uceta.
UNDA
En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko, Berango, Zeanuri, Ibarruri, G(u)errikaitz, y en extramuros de Durango (todo en Bizkaia), y en Argentina.
Según L. M., pastizal. Var, de Unza, o de Inza, o de Anda.
En Gernika (1660), Bilbao (1793; se acompaña testimonio de la sentencia dada a la hidalguía que en-1585 litigó Tomás de Labayen, vec. de Gerrrikaitz y nat. de Ezkurra, Nabarra); en Donostia-S. S. (1566), Aramaiona (1771), Valladolid (1794; era originario de Gerrikaitz, nat. de Muxika y Administrador de Alcabalas y Rentas Reales de la villa de San Juan Bautista de Llerena y minas de Sombrerete, en Nueva España). Cab. de Santiago en 1693 y 1700, de Calatrava en 1668.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Unda, Alcalde 1436.
- Martin Ochoa Unda, Procurador 1462.
- Martin Ochoa Unda, Escribano 1467.
- Martin Ochoa Unda, Alcalde 1473.
- Eneco Unda Zabala 1514.
- Juan Unda, Abad 1519.
- Nicolas Unda, Piloto 1520.
- Juan Martinez Unda, Clerigo 1520.
- Juan Martinez Unda, Carpintero 1520.
- Catalina Unda Iguria 1552.
- Miguel Unda Meabe 1570.
- Maria Unda 1581.
- Joana Unda 1606.
- Clara Unda Puerto 1619.
- Urbano Unda Puerto 1623.
- Francisca Unda Iresegui 1653.
- Diego Unda Basterrolaza 1662.
ARMAK
La casa de Orozko: en oro, una montaña de piedra, sumada de un roble de sinople, adiestrado de una venera de plata.
La de Zeanuri: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un castillo de plata, y en lo bajo, de un león rampante, del mismo metal.
La de Durango: en plata, una banda de gules, acompañada, en lo alto de un castillo de piedra, y en lo bajo, de un león rampante, de gules.
La de Ibarruri, apellidada «Unda-Jaureg(u)i»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una montaña de piedra, sumada de un roble de sinople, adiestrado de una venera de plata y siniestrada de una flor de lis de oro.
Otros: en oro, nueve peñas, formando un monte, y, sumado a él, un árbol de sinople, adiestrado de una venera de plata.
UNDAJAUREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. Ver Unda.
Comp. de Unda, y Jauregui.
LEKEITIO-N
- Diego Unda-Jauregui Aldecoa 1632.
- Juan Unda-Jauregui Aldecoa 1633.
ARMAK
La de Ibarruri, apellidada «Unda-Jaureg(u)i»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.
UNZALU
En Lekeitio, Bizkaia. En Olaeta (Aramaiona, Araba), y en Otxandiano (Bizkaia).
Lugar de hiedras (de untz, untza: hiedra, y el suf. loc. -lo, -tu); pero es fácil que sea variación de Unzola, por metátesis (de untz, y el suf. loc. sitio de). Para L. M., pastizal (de unza, pasto).
En Bilbao (dos en 1776).
ARMAK
En plata, tres hojas de hiedra, de sinople, puestas en triángulo; en jefe, un lambel de gules, de tres pendientes. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, tres hojas de hiedra, de sinople, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor, una en jefe y dos paralelas en punta).
UNZUETA
En Lekeitio, Bizkaia. Los Unzueta provienen de un antiguo linaje vasco según citan las crónicas. La casa solar primitiva de este apellido radicó en la villa de Eibar, del partido de Bergara. Otras casas hubo en esta última villa y en Getaria, del partido de Azpéitia, todo en Gipuzkoa. En Bizkaia moraron los Unceta, en la villa de Lekeitio, del partido de Markina. También pasaron a Araba.
Dice Lope García de Salazar, que este fue linaje poderoso, del que procedió López Ortiz de Unzueta, a quien heredó su hijo Pedro López y procreó a Ochoa Ruiz de Unzueta, que casó con una señora de la familia de Marzana. Desde muy antiguo radicó en la anteiglesia de Cenarroza, del partido de Markina (Bizkaia), una casa armera de este apellido, que algunos autores consideran fue el primitivo solar. Otra hubo en la villa de Orozco, del partido de Bilbao; otra en esta misma villa, y otra en las Encartaciones.
En 1459 se unieron por partida doble las familias Unzueta y Zubieta. Juan García de Yarza y Jordana Martínez de Ariscuen, Señores de la casa y solar de Zubieta de Lekeitio, tuvieron de su matrimonio por hijas a, María Ochoa y Catalina Ibáñez de Zubieta, las cuales se casaron respectivamente con los hermanos de la casa y solar de Unzueta: Ochoa López de Unzueta y Lope de Unzueta (el mozo).
De la villa de Eibar fue Sancho Sáenz de Unzueta, que casó por los años de 1452, con Dña. Maria López de Ibarra, heredera del Solar de Ibarra, en la citada villa. En 1461, nació Ochoa López de Unzueta Zubieta-Yarza, heredero de la casa y solar de Unzueta.
En 1495 casó con Dña. Mayora Mandrique de Arteaga. Lope de Unzueta fue vecino de Oñate y cofrade de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu. En 1461, Martín de Unceta era vecino de Oñate.
El Capitán Antonio de Unceta e Ibarra Urrupain y Jaolaza, probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Vergara, en 1654. Martín de Unceta e Ibáñez de Elixalde, padre del anterior, fué Caballero de la Orden de Santiago y probó su hidalguía en Eibar, en 1621. En 1497, nació Lope Ochoa de Unzueta Arteaga, heredero de la casa Unzueta, que casó en 1524 con María de Gamboa. Otro Lope de Unzueta, también de vecino de Oñate, pasó a las guerras de Italia, donde murió en 1530.
Había casado con Dña. María López de Lazarraga, a la que hizo madre de Francisco y María de Unzueta y Lazarraga. En 1609, Juan López de Unzueta, natural de Arechavaleta, casó con Dña. Petronila de Galarza, natural de Galarza. De la casa de Bilbao partió una rama a Chile, y de ella fue Manuel Fernández de Unzueta, bautizado en Bilbao, que casó en la ciudad de Concepción con Dña. Manuela Isabel de Ibieta y Espinosa, con sucesión. En 1622, Pedro de Unzueta y Arrizabalaga, natural de Eibar, ingreso como Caballero de la Orden de Santiago.
En 1633, Francisco Domingo de Unzueta, también de Eibar, vistió el hábito de Santiago. En 1637, Juan Bautista de Unzueta, probó su hidalguía ante la Justicia Ordinaria de Mondragón. De la casa de Ascoaga (en Álava) fue Juan de Unzueta, esposo de Dña. María López de Marmela, y ambos, padres de Pedro González de Unzueta, que casó con Dña. María Ibáñez de Urrutia y fueron padres de Antonio de Unzueta y Urrutia, bautizado el 10 de Agosto de1658, que se unió en matrimonio a Dña. Francisca Zuazua y Mújica, de la que tuvo a Sebastián de Unzueta y Zuazua, bautizado en Ascoaga el 20 de enero de 1691, que celebró enlace con Dña. Marina de Arejola y Leiva, naciendo de esta unión Juan de Unzueta y Arejola, bautizado en Ascoaga el 27 de junio de 1722, que casó con Dña. Antonia de Urigoitia, y fueron padres de Diego Prudencio y Juan Ignacio de Unzueta y Urigoitia. Diego, el mayor, bautizado en Ascoaga el 20 de noviembre de 1746, fue vecino de Briones (Rioja) y el 20 de mayo de 1816 obtuvo Real provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid.
LEKEITIO-N
- Ochoa Lopez Unzueta, Teniente De Preboste 1514.
- Pedro Unzueta Vergara 1625.
- Ana Unzueta Vergara 1620.
ARMAK
Los de las Encartaciones de Bizkaia: En campo de oro, una cruz de gules, hueca y floreteada, cantonada de cuatro panelas de gules. Las mismas armas usaron los de Orozco y Álava.
La casa solar de Eibar: En campo de oro, un roble de sinople y tres lobos de sable, cebados de sendos corderos de plata, atravesados al pie del tronco. Bordura de gules, con nueve sotueres de oro, alternando, con unas letras del mismo metal, que dicen: "Todos Magnánimos". Estas armas, apenas se diferencian de las primitivo solar de Unceta en la misma villa de Eibar y de las que las casas del mismo apellido en Guetaria, Lekeitio y Vergara.
Otros: En campo de plata, un roble de sinople, y atravesados al tronco, dos lobos pasantes, de sable, lampasados de gules.
Otros: En campo de azur, una espuela de oro.
Los "Unceta": En campo de plata, un roble al natural, terrasado de sinople y atravesado de dos lobos de sable, pasantes y lampasados de gules; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: Escudo jaquelado de plata y sable; bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Otros: En campo de oro, una cruz potenzada, de gules.
La casa de la villa de Guetaria: De plata, con un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. Una rama apellidada Unceta-Murúa, y residente en Vergara, usó esas mismas armas.
URACANDIA - URAÇANDIA - URAZANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1648. En Erandio y Sondika (en Bizkaia); en el valle de Mixoa (Motriko, Gipuzkoa), llamada por otro nombre «Urazemeiti», según Isasti en 1625, y en Zumarraga (en Gipuzkoa), y Colombia.
Probablemente, es transcripción defectuosa de Uraçandi = Urazandi, Urasandi.
(Casa situada) más allá del río (de ur, río o riachuelo, con el suf. instrumental -(a)z o -(e)z, y (h)andi, (h)araindi: (la) otra parte, (el) lado de allá; ver Mitx., art. 583 y L. M.). Para A. G., afluente grande (de ur, ura: afluente, y andi, grande).
En Valladolid (1745; eran originarios de Erandio).
LEKEITIO-N
- Pedro Uracandia Lea 1607.
ARMAK
La casa de Motriko, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de oro, con una cadena de azur (que es igual al segundo de los escudos descritos para Uranzadi).
URALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, y Argentina. Una rama se apellidó «Uralde de Turrillas».
Lado del riachuelo (de ur, riachuelo, o agua, y alde, lado; ver Mitx., art. 582 y 33). Variación de Ugalde. Para L. M., helechal (de ura, ira: helecho, y alde, conjunto de). 3. En Valladolid (1564 y 1725), Bilbao (1823).
ARMAK
En azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, fileteada de oro, con tres aspas de este metal.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, tres ondas, de plata.
Otros: en azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, un olivo de sinople, con dos escaleras apoyadas en su copa
. Otros: en gules, siete castillos de oro, aclarados de sable.
Los apellidados «Uralde de Torrillas» o «Uralde-Torrillas»: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, una cruz de gules, recortada; 2.º y 3.º, también en plata, un escudete de gules, cargado de una banda de oro.
URANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Agua grande, de ur, agua y andi, grande. Quizá, variación de Arandia.
LEKEITIO-N
- Francisco Urandia Yarza 1601.
- Ana Urandia Yarza 1604.
ARMAK
En azur, un lebrel de plata.
URANGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia, Anzuola, Bergara (todo en Gipuzkoa), Gernika, Ondarroa y Bermeo (en Bizkaia), y Argentina.
Según L. M., helechal (de ura, ira, iran, uran: helecho, y el suf. loc. -aga, sitio de). Variación de Ulanga. Para Mitx., el primer elemento, ur, agua, y anga, de sign. imprecisa (art. 382 y 54).
En Zestona (1724, 1749 y 1779), Villarreal de Urrelxu (1749), Ordizia-Villafranca (751), Beizama (1617 y 1656), Irún (1740), Azpeitia (1767, 1771 y 1779), Azkoitia (1775), Urnieta (año 1804), Bilbao (1830, en que se inserta una hidalguía seguida en Azpeitia, con la que entronca); en Valladolid (1773). Cab. de Alcántara (1834; era nat. de Ataun y residente en Cartagena de Indias); Cab. de Santiago en 1716; era nat. de Berrobi (Gipuzkoa). Vec. de Azpeitia en 1348.
ARMAK
La casa de Azpeitia: en oro, un peñasco pardo, del que brotan unas carrascas de sinople, y, atravesado a ellas, un jabalí de sable, perseguido por un hombre con un venablo en la mano.
Las de Anzuola y Bergara: en oro, una faja de azur, acompañada, en lo alto, de un lobo, andante, de sable, y en lo bajo, de una torre de azur, aclarada de plata. Bordura de plata, con ocho flores de lis de gules.
Otros Uranga, según Cadenas y Vicent: en plata, un vuelo, de sable.
URASANDI - URAZANDI
En Lekeitio, Bizkaia. En Erandio y Sondika (Bizkaia), según un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao en 1797, y en Bilbao (Bizkaia), en 1623, en el valle de Mixoa (Motriko, Gipuzkoa), llamada por otro nombre «Urazemeiti», según Isasti en 1625, y en Zurnarraga (en Gipuzkoa) y Colombia.
(Casa situada) más allá del río (de ur, río o riachuelo, con el suf. instrumental -(a)z o -(e)z, y (h)andi, (h)araindi: (la) otra parte, (el) lado de allá; ver Mitx., art. 583 y L. M.). Para A. G., afluente grande (de ur, ura: afluente, y andi, grande).
En Valladolid (1745; eran originarios de Erandio).
ARMAK
La casa de Motriko, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de oro, con una cadena de azur (que es igual al segundo de los escudos descritos para Uranzadi). Ver también Uresandi.