Zu hemen zaude: HomeHistoriaArtea-Historia-BizitzaErlijio Artea LekittonSta. CATALINA de ANTZORIZ-KO Ermita

Sta. CATALINA de ANTZORIZ-KO Ermita

SANTA CATALINA DE ANTZORIZ-KO ERMITA.- actualmente en ruinas. Esta bajo la advocación, de Santa Catalina. Pertenece a la Parroquia: Santa María de la Asunción de Lekeitio.

 

Santa Catalina de Antzoriz-ko ermita, hondamenetan gaur egun

Emplazamiento: En la punta de Antzoriz, cabo Santa Catalina, junto al faro.

Acceso: Por la avenida de Santa Catalina se toma el camino al faro. La ermita dista 1,5 km. del núcleo urbano.

Descripción: Planta rectangular de 17,30 x 12,20 m. Muros de mampostería vista y esquineros de sillería. Actualmente sin cubierta. Anteriormente a dos aguas. Al SE. desplazada a la izquierda, espadaña de sillería de un vano, sin campana. Dos puertas, una al SE. adintelada, sobre la que se encuentra una hornacina con la imagen de Santa Catalina y otra al SW. en arco apuntado. Una ventana ojival con parteluz al SW. Una aspillera al NW.

Festividad, culto y ritos: Hace muchos años que no se celebra ningún culto en la ermita.

Observaciones: La imagen de Santa Catalina se venera actualmente en la ermita de La Piedad. Aitta Piel.

Según relata Fco. Ocamica, una escultura de Cristo, de piedra, del siglo XIII que se veneró en esta ermita, fue trasladada al Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao.

Ohar historikoak: En la Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el siglo XVIII, se hace referencia a la muerte (año 1493) de un sacerdote residente en esta ermita. "El sacerdote que fue muerto en Anzoriz se llamaba Nicolás, abad de Arrieta; yba este señor sacerdote desde Santa Chathalina, donde residía, a la Villa con ropa larga, sobrepeliz, el cuello; le salieron los agrissores, con lanzas, dardos y vallutos y le mataron, por maio 1493".

Ocamica señala que no se sabe con certeza de cuando data la edificación de esta ermita, "solamente, que fue donada a favor del Concejo en 1526. Por Bula de Inocencio III, en 1489, se concedía título de capellán a D. Martín de Abaroa. Por muerte de éste, le sucedió al año siguiente, D. Nicolás Abad de Arrieta".

Así pues la ermita era de Patronato de Villa y Cabildo y tenía su propio Capellán. Según el mismo autor:

"Tenía la ermita su propio capellán y Mayordomo administrador, y en los libros de éste, se encuentran las partidas de entrada por venta de chacolíes, ganado, trigo, etc. Para poder compensar los gastos de capellanía y mantenimiento de la ermita, por deterioros de vidrieras, imágenes, enladrillados, etc".

También Iturriza indica que la ermita tenía casa para ermitaño. Francisco de Ocamica dice :

"Parece ser que en 1823 fue cuando se vendió la ermita con todas sus pertenencias pues a partir de este año no se presentan más cuentas por el administrador del Concejo, aunque vemos posteriormente, que hay notas en el libro que llegan hasta el 1831".
 

Irakurrita 530 bidar