Zu hemen zaude: HomeHistoriaAntzinaSan Pedro-ren KofradiaSan Pedro-ren KofradiaBalearen Arrantza

Balearen Arrantza

Idatzita

letrero1

Aunque hay muchas noticias de la pesca de la ballena en nuestros puertos pesqueros, Bermeo, Ondarroa, Lekeitio, Mutriku, Getaria, Zarauz, Fuenterrabia y Donostia-San Sebastián así lo testifican sus escudos y sellos municipales como también innumerables documentos, me voy a referir principalmente a la pesca de este cetaceo en Lekeitio.

Sin duda alguna la pesca de la ballena es una de las aventuras que tuvieron que afrontar los Lekeitianos desde los comienzos de su historia, como así lo atestiguan los documentos que he podido consultar.

Balearen Arrantza

Desde sus comienzos como villa los Reyes y Señores de Bizkaia así como los Prebostes han pedido por privilegio su parte en las capturas de la pesca, como también lo hizo la Iglesia.

Existe un documento del año 1334 escrito por el Rey de Castilla, Alfonso XI, donde dispuso que los que fuesen a habitar la villa en el plazo de cinco años, no pagasen al Preboste, los Adan de Yarza, Señores de Zubieta, más que un pescado de cada 18 y no el quinzao como era habitual hasta entonces.

En el libro de Cavanilles, en referencia a las ballenas pescadas o cazadas, según como se le quiera llamar, donde cita las siguientes capturas:

UrteakHarrapaketakUrteakHarrapaketak
1.517 2 baleak 1.609 3 andi eta 1 umea
1.522 2 baleak eta 1 umea 1.611 2 txikiak
1.536 6 baleak 1.613 2 baleak
1.542 4 baleak 1.617 1 balea
1.543 2 baleak 1.618 1 balea
1.545 3 andi eta 1 umea 1.622 1 balea bere umearekin
1.550 2 baleak 1.649 2 baleak
1.570 1 balea 1.650 2 baleak
1.576 2 baleak 1.657 2 baleak bere 2 umearekin
1.578 2 baleak 1.661 1 balea
1.580 3 baleak 1.662 2 txikiak
1.608 1 balea

Lekeitioko datu historikoak.

En referencia al Cabildo Eclesiastico, Cavanilles en su libro "Lekeitio en 1875", dice que la primera noticia osbre la pesca de la ballena en Lekeitio es del 11 de Septiembre de 1381, donde habla de un convenio celebrado entre los Cabildos Eclesiasticos y Civil que disponia que el producto de las lenguas de las ballenas se distribuyeran en tres partes, dos para la reparación de los muelles y la tercera para la Iglesia de Santa María.

XVII mendeko baleontzia

El año 1499, Ochoa abad y Juan Zuri, manobreros de Santa María, hacen meción en el padrón de la fábrica de la iglesia de Santa María de la entrega del "sayn que hizo la lengua de la valena ochenta e seys tarjes, que son en maravedis seteçientos e ochenta e quatro maravedis".

Cavanilles cuenta que en las cuentas de la fábrica de Santa María hace referencia de una ballena que mataron entre la isla de San Nicolas y la Atalaya el 24 de Enero de 1545.

Donde hoy se encuentra el Hostal de la Emperatriz Zita, existiría antiguamente un astillero donde las naos eran reparadas y seguramente se encontraba un cabestrante donde los manobreros hacían la labor de izar las naos por lo que percibían un salario, bien en monedas o en especies, en este caso "sayn" (aceite) de la lengua de la ballena capturada.

XVI mendeko panoramika

Estos manobreros eran cargos eclesiasticos nombrados por la Iglesia, entre seglares o no, para ciertas funciones, de la Junta de la Fábrica, entre las cuales estaban la del varamento de las naos, y tendrían dispuestos para los balleneros, material de cables, tornos, vasos, barriles, puntales, etc. durante la temporada de la ballena.

El 17 de Octubre de 1505, Domingo de Lekeitio, vecino de Lekeitio, solicitó a los alcaldes de la villa de Guetaría que tomen testimonio de los testigos que presenta de cómo se le negó el quintal que había ganado en la caza de una ballena, porque Domingo habría herido a la ballena y como tal heridor le pertenecía el dicho quintal como era costumbre en Guetaría así como en Lekeitio.

En las cuentas que hace Pedro Olea, mayordomo de la fábrica de la iglesia de Santa María del año 1516, hace menció de cómo "el día tres de Febrero, me dieron por las quoatro lengoas de las valenas Juan Martines del Portal y Domingo de Yresegui, el mayordomo, e San Juan del Puerto en nombre de todos los mareantes que eran a matar las valenas".

En el mismo padrón de Santa María el maestre Garcia hace mención de los que ha recibido por diezmos y en un apartado habla de la costa de las "valenas":

"Primeramente, conpre tres medias pipas para las lenguas de las vallenas que se costaron cada uno disisis tarjes, montan quoarenta e ocho tarjes, montan tresçientos e ochenta e quatro maravedis".

"Yten mas, mas el cortar e ensalar e enbasar las tres leguas, a Juan de Çea e a Micolao de Licona, çient e cinquoenta e ocho maravedis."

"Yten mas, conprre çinco fanegas e media de sal de andaluzia para ensalar las dichas lenguas, cada fanega seis tarjes e madia, montan treintasistarjes menos dos maravedis."

"Yten mas, en candelas vn tarje."

Cavanilles cuenta que el 24 de Enero de 1545 los lekeitianos cazaron una ballena entre la isla de San Nicolas y la Atalaya y el valor de su lengua fue de nueve ducados y medio.

En una ordenanza de la Cofradía de Mareantes de San Pedro de Lekeitio del año 1555, del que hace referencia M.Ciriquiain Gaiztarro, que le enseño su amigo Juan de Irigoyen, donde distinguen entre las ballenas grandes y las crías, para distribuir las ganancias.

Lekeitiar balea pinu-hostotza

Cuando la ballena era pequeña o cría, no participaban de las "aventajas" o premios, más que las seis primeras pinazas que habían intervenido en su captura. La primera pinaza que la hubiese herido tenía como reparto la cuarta parte de la cabeza y la cola, aunque no se habla del resto de la ballena porque solo se trata de las ""ventajas".

En la grandes ballenas intervenían no seis sino diez pinazas, las diez primeras.
La primera pinaza que la hubiese herido cobraba la cuarta parte de la cabeza y la cola como en el reparto de la cría, las otras tres cuartas partes restantes se repartían entre las otras nueve pinazas.
Un detalle curioso era que cuando navegaban juntas madre y cría, la pinaza que hubiese herido a la cría aunque no hubiese participado en la captura de la madre, participaba de las "aventajas" en el reparto de la madre. Los dos articulos de la Ordenanza son las siguientes:

"Item dijeron que ponían por ordenanza de hoy en adelante, que cualquier pinaza que feriere la ballena menor, haya e tenga parte e sea la segunda pinaza, en feriendo otra pinaza la ballena mayor".

"Item, que cuando feriere la ballena grande, que la primera pinaza lleve, como la de suso, la cuarta parte de la cola e cabeza; y que las nueve pinazas que ferieren, lleven las tres cuartas partes, e que una de las nueve pinazas sea aquella pinaza que feriere la ballena menor".

Lanean

En la misma ordenanza hace mención que cada pinaza deberá llevar seis marineros o personas que no sean marineros y medir 20 codos (30 pies). Las estachas debían medir setenta brazas y estar formadas por treinta hilos y las debían de comprobar los Mayordomos de la Cofradía.

Seguramente habrá mas referencias en algunos archivos, pero hasta ahora es lo que he encontrado, aunque seguiré buscando mas datos, porque la pesca de la ballena para Lekeitio y sus gentes fue en la antigüedad, junto con el comercio con los paises de Europa y España, uno de sus fuertes ingresos y gran despegue económico para la Villa.

  Itzuli

Irakurrita 818 bidar