
Koldo
Santa María Magdalena de Acurtua-ren Ermita
SANTA MARÍA MAGDALENA DE ACURTUA-REN ERMITA - popularmente Madalena. Pertenece a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lekeitio.
Esta situada en el barrio Arropain, junto al río Lea, a la vera izquierda de la carretera Lekeitio-Markina. Caseríos próximos: Madalena, Xoxunekua, Zamora, Errenterija y Madalena-luzia.
Santa María Magdalena de Akurtua-ren - popularki Madalena
Descripción: Planta rectangular de 16,70 x 12,22 m. Separación al interior entre la nave y el presbiterio. Muros de mampostería lucida con esquineros de sillería. Cubierta a cuatro aguas. Campanil de hierro de un vano, con campana y rematado por cruz de hierro. Puerta adintelada al W. Sobre ella hay una imagen de la Magdalena. Tres ventanas de arco escarzano al S. Pavimento de losas de piedra. Tiene coro de madera.
Imágenes: La Magdalena, San Blas, San Roque, Santiago y Santa Ana.
Conservación: Deteriorada. Sufrió un incendio el 19 de Noviembre de 1977. Actualmente en su interior están depositados los Pasos de Semana Santa, procedentes de la parroquia.
Festividad, culto y ritos: El día 22 deJulio, festividad de la Magdalena, se celebra misa.
Antaño se celebraba también la festividad de Santiago, el 25 de Julio y la de Santa Ana el 26 deJulio. El 3 de Febrero, festividad de San Blas, tiene lugar misa y bendición de cordones, caramelos, choco y frutas. El día de Pascua de Resurrección, se hace una curiosa procesión desde la parroquia de Lekeitio a esta ermita. A primera hora de la mañana sale de la parroquia la imagen del Santo Cristo resucitado, acompañado de los jóvenes recorriendo unas calles concretas; mientras tanto la imagen de la Magdalena, que lleva el rostro cubierto por un velo, es acompañado de las jóvenes, hace otro recorrido. En un punto convenido ambas imágenes se encuentran y se saludan. Inmediatamente a La Magdalena le quitan el velo. A continuación ambas comitivas unidas, en procesión, con banda de música y con las autoridades eclesiásticas y civiles se dirigen hasta la ermita de la Magdalena.
A esta ermita se acudía en rogativa desde la parroquia, uno de los tres días anteriores a la Ascensión. A San Blas, imagen que se venera en esta ermita, se le solicita su protección para las afecciones de garganta. El cordón bendecido en su día, 3 de Febrero, se lleva al cuello durante nueve días seguidos, despues es quemado.
La ermita en algún tiempo ejerció funciones de parroquia. Iturriza dice "que en ocasion de estar violada la Iglesia de Sta. María a servido de Parroquia". Tradicionalmente se dice que hay enterramientos en el interior de la ermita.
Freilas o Sororas: Hubo seroras o freilas en esta ermita en el siglo XVII. Se tienen noticias de las siguientes: María Estefana de Escurza, madre Serora de las Hermanas; Catalina de Lea, freila; María Ana de Loibe, freila; Catalina de Licona, freila; María de Uskola, freila.
Renovación de Alcaldes: En esta ermita se celebraba solemnemente la renovación de los Alcaldes. Eusebio Martija señala "Los Regimientos cesante y entrante iban procesionalmente a la ermita donde se cantaban Vísperas, y volvían de la misma forma, en procesión, a la Casa del Concejo".
S. Nicolás de Bari-ren Ermita
SAN NICOLÁS DE BARI-REN ERMITA.- Hoy desaparecida estuvo bajo la Advocación de San Nicolás de Bari.
San Nicolás-en edo Garraitz uharteko ermitaren kokapena
Emplazamiento: Estuvo situada en la isla de Garraitz, posteriormente denominada isla de San Nicolás, "San Nikolaseko islia".
Vicente Urquiza reproduce la escritura por la que se nombra Serora para la ermita de San Nicolás de la Isla de la Villa de Lekeitio, el año 1578, a Sebastiana de Licona.
Esta doncella habría de estar durante su vida, adscrita como beata o sorora a la casa y a la ermita que existía en esta isla de San Nicolás. Este interesante documento da a entender que en el s. XVI habría en esta isla un beaterio compuesto por mujeres que ofrecían sus personas y sus almas al servicio del Señor, a la oración y al cuidado y servicio de la ermita.
En la Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el slglo XVIII, refiriéndose a esta ermita se dice, que:
"Cedió la Hisla de San Nicolás el Cabildo Eclesiástico y secular de Lekeitio al P. Fray Juan de Solaguren, Misionero Provincial de San Francisco, para que en su Hermita edificase cornbento de frailes recoletos el año de 1617". La comunidad residió en la isla hasta 1650.
Reedificación de la ermita: Iturriza señala que fue fundada a devoción de los Mareantes, y reedificada el año de 1.734.
Sepulturas: El mismo autor dejaba.constancia, que "jace en ella Sepultado Dn. Iñigo Manso de Susunaga", que fue el fundador del Convento.
Demolición: En la mencionada Descripción anónima se señala que esta ermita se demolió el año de 1.795 "con el motivo de la guerra que hubo contra el francés".
Observaciones: Imagen. La imagen de San Nicolás perteneciente a esta ermita se veneró en la de San Juan Talako hasta que fue sustraída el año 1980.
Sta. CATALINA de ANTZORIZ-KO Ermita
SANTA CATALINA DE ANTZORIZ-KO ERMITA.- actualmente en ruinas. Esta bajo la advocación, de Santa Catalina. Pertenece a la Parroquia: Santa María de la Asunción de Lekeitio.
Santa Catalina de Antzoriz-ko ermita, hondamenetan gaur egun
Emplazamiento: En la punta de Antzoriz, cabo Santa Catalina, junto al faro.
Acceso: Por la avenida de Santa Catalina se toma el camino al faro. La ermita dista 1,5 km. del núcleo urbano.
Descripción: Planta rectangular de 17,30 x 12,20 m. Muros de mampostería vista y esquineros de sillería. Actualmente sin cubierta. Anteriormente a dos aguas. Al SE. desplazada a la izquierda, espadaña de sillería de un vano, sin campana. Dos puertas, una al SE. adintelada, sobre la que se encuentra una hornacina con la imagen de Santa Catalina y otra al SW. en arco apuntado. Una ventana ojival con parteluz al SW. Una aspillera al NW.
Festividad, culto y ritos: Hace muchos años que no se celebra ningún culto en la ermita.
Observaciones: La imagen de Santa Catalina se venera actualmente en la ermita de La Piedad. Aitta Piel.
Según relata Fco. Ocamica, una escultura de Cristo, de piedra, del siglo XIII que se veneró en esta ermita, fue trasladada al Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao.
Ohar historikoak: En la Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el siglo XVIII, se hace referencia a la muerte (año 1493) de un sacerdote residente en esta ermita. "El sacerdote que fue muerto en Anzoriz se llamaba Nicolás, abad de Arrieta; yba este señor sacerdote desde Santa Chathalina, donde residía, a la Villa con ropa larga, sobrepeliz, el cuello; le salieron los agrissores, con lanzas, dardos y vallutos y le mataron, por maio 1493".
Ocamica señala que no se sabe con certeza de cuando data la edificación de esta ermita, "solamente, que fue donada a favor del Concejo en 1526. Por Bula de Inocencio III, en 1489, se concedía título de capellán a D. Martín de Abaroa. Por muerte de éste, le sucedió al año siguiente, D. Nicolás Abad de Arrieta".
Así pues la ermita era de Patronato de Villa y Cabildo y tenía su propio Capellán. Según el mismo autor:
"Tenía la ermita su propio capellán y Mayordomo administrador, y en los libros de éste, se encuentran las partidas de entrada por venta de chacolíes, ganado, trigo, etc. Para poder compensar los gastos de capellanía y mantenimiento de la ermita, por deterioros de vidrieras, imágenes, enladrillados, etc".
También Iturriza indica que la ermita tenía casa para ermitaño. Francisco de Ocamica dice :
"Parece ser que en 1823 fue cuando se vendió la ermita con todas sus pertenencias pues a partir de este año no se presentan más cuentas por el administrador del Concejo, aunque vemos posteriormente, que hay notas en el libro que llegan hasta el 1831".
Santa Elena eta San Roque-ren Ermita
SANTA ELENA ETA SAN ROQUE-REN ERMITA.- ha sido denominada bajo la advocación de La Cruz. Pertenece a la Parroquia: Ntra. Sra. de la Asunción de Lekeitio.
Santa Elena eta San Roque-ren Ermita, Zita Enperatrizaren parkearen gainean kokatuta
Esta situado cerca del casco urbano, sobre la playa Isuntza y el parque municipal, a la vera de la carretera a Ondarroa. Se encuentra bastante deteriorada. El año 1979 sufrió un pequeño incendio.
La ermita está construida sobre un terraplén, en medio de casas edificadas después del año 1951.
Descripción: Planta rectangular de 8,20 x 7,65 m. Muros: Fachada principal de mampostería blanqueada con restos de mampostería lucida. Cubierta a cuatro aguas. Una puerta adintelada al NE. Pavimento de madera. Sobre la fachada NE. hay una placa de hierro con la inscripción: SANTA ELENA.
Imágenes: Santa Elena, San Roque y Cruz de madera con velo.
Hacia el año 1968 se abandonó la tradición de las rogativas, con rezo de letanías, que se hacían en procesión desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, uno de los tres días anteriores a la Ascensión. En la Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el siglo XVIII se señala que "Esta Ermita de San Roque o de Santa Elena, con el título de la Cruz, mandó edificar Juan Esteban de Axpe, Mercader, por su alma y por la de su mujer Dona María Pérez de Zatica el año de 1523, según que consta de la inscripción que allí existe".
Según Iturriza, tenía casa para ermitaño. La ermita sirvió de lazareto para mantener en cuarentena a los tripulantes que "durante las epidemias de cólera, hubieran estado en contacto con buques sospechosos de portar dicho mal".
En la madrugada del 23 de Febrero de 1984, unos desconocidos asaltaron e incendiaron esta ermita, dañando gravemente las imágenes.
San Juan Talako-ren Ermita
SAN JUAN TALAKO-REN ERMITA.- Esta bajo la advocación de San Juan Evangelista, popularmente San Juan Talako.Pertenece a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lekeitio. Actualmente esta deteriorada. Fué incendiada el 23 de Febrero de 1984. Las imágenes estan en mal estado.
San Juan Talako-ren Ermita
Esta situado en la Atalaya del puerto de Lekeitio, en el lugar denominado Tala, encima del rompeolas, frente a la isla de San Nicolás. La primitiva ermita según una Descripción anónima de la Villa de Lekeitio en el siglo XVIII dice lo siguiente :
"caió a la mar toda ella con su terreno el año 1715; se ha redificado otra, más abajo del paraje de antes, aunque pequeña decente, el año 1722; tiene una plazuela para fortín de artillería, en que y en la de la dicha cassilla de la Athalaia hay siete piezas, y las demás en la dicha plaza maior".
Se accede desde el final del muelle donde se toma la calle San Juan Talako. La ermita se encuentra encima del edificio del Club Náutico.
Planta rectangular de 10,81 x 8,02 m. Muros de mampostería vista, lucida y blanqueada, con esquineros de sillería. Cubierta a dos aguas sobre una cercha. Sin espadaña. La campana está suspendida de una viga del pórtico. Puerta adintelada al E. Dos ventanas rectangulares, una sobre la puerta al E. y otra al S. Pavimenta de madera. Pórtico a los pies, cerrado y con banco adosado al muro.
Imágenes: San Juan Evangelista, San Marcos, San Lucas, Sagrado Corazón, Virgen del Carmen y San José de pequeñas dimensiones.
Festividad, culto y ritos: El 24 deJunio, festividad de San Juan Bautista se celebra misa, en la que se bendicen frutas y ramas: Eriñotza, (laurel) y trumoi bedarra, (hierba contra el trueno), que después se colocan en las jambas de las puertas o en los balcones de las casas como protección contra las tormentas.
La víspera de la fiesta, se encienden hogueras costumbre que se mantiene vigente. Antaño esta hoguera se encendía delante de la ermita, pero actualmente se ha trasladaclo el rito a la playa. Se queman, entre otras cosas, las hierbas bendecidas el año anterior y se salta y da vueltas alrededor de la hoguera.
Bendición del mar : Ugartechea señala esta tradicional costumbre de la bendición del mar:
"Bendicen también el mar los días de San Juan y de San Pedro en una tradicioual ceremonia llamada kilin-kalankua. Llevan la imagen en procesión hasta el puerto y allí la inclinan profundamente hacia el agua tres veces. Se dice que antiguamente solían lanzar al agua una reproducción de la imagen del santo marinero".
El 25 de Abril, festividad de San Marcos, después de la misa, que se celebraba muy temprano, era costumbre leer cuatro versículos del Evangelio correspondientes a cada uno de los Evangelistas. Este día de San Juan, costumbre aún vigente, se va en procesión desde la parroquia a la ermita, rezando las letanías. Se bendicen desde la ermita las aguas del mar.
El 27 de Diciembre, festividad de San Juan Evangelista, se celebra misa. En tiempos, este día se acudía en rogativa desde la parroquia rezando las letanías.
Ermitako barnea
Se acudía a esta ermita durante 9 días consecutivos para que los niños rompieran a hablar, debiendo, la que portaba ó el que portaba el niño en brazos, guardar silencio durante los recorridos de ida y vuelta.
Una costumbre que ya se ha perdido, era aquella en la que los niños de las escuelas públicas acudían en procesión desde la escuela a la ermita, rezando las letanías y cantando la salve, por los pescadores que se encontraban en alta mar. Esta costumbre la describía así Ocamica en 1965:
"Cuando arreciaba fuertemente el temporal o la niebla, se solía encomendar a los niños de las escuelas públicas. el hacer de intcrmediarios entre el hombre y el cielo. Implorando el aplacamiento de la tempestad, para lo que precedidos de la Santa Cruz y portando un pendón verde que hoy se encuentra en el museo Arqueologico, Etnográfico e Histórico de Bilbao, sin maestro que los acompañase, iban en fila desde la escuela hasta la ermita de San Juan de la antigua atalaya, rezando el santo rosario y letanías. Esta costumbre se perdio hace algunos años. La cofradía, retribuía este servicio dando a los niños de las escuelas el día 25 de Julio de todos los años, un pan de a libra y un cuarto de queso, gazta-opill ".
Tradicionalrnente se dice que no faltaba durante todo el año el aceite de ofrenda para la lámpara de la ermita. Este aceite se obtenía antiguamente derritiendo la piel de las ballenas. Parte quedaha en la ermita, y otra parte se daba a la gentc para el consumo doméstico.
Cofradía de pescadores:. Es el presidente de la Cofradía de Pescadores, el que tiene el cuidado de la ermita. Antiguamente, los cambios de mayordomía de la Cofradía se hacían en la misma, al día siguiente de la festividad de San Pedro.
La imagen de San Nicolás, que procedente de la desaparecida ermita de esta advocación en la isla cercana se veneraba en ésta de San Juan Talako , fue robada hacia el año 1980.
Damian Eguia Ozkorta
Damián Erguía Ozkorta hurbiletik familia inperial austriarrari ezagutzeko aukera izan zuen lekeitiarra da, eta ez alferrik izan zen nahiko denboratan zehar Zita enperatrizaren boteroa.
--¿Cómo le contrataron?
--Yo andaba en la mar y un día el segundo camarero me dijo que fuese a la casa. Cogí confianza y allí me quede.
--¿Cuantos años estuvo a su servicio?
--Siete años hice de botero. Fui el que mas duro, porque otros habían estado un año o así.
Lo dice con orgullo el hombre, que hurga con cierta dificultad entre los escondrijos de su memoria.
--¿Cuál era su trabajo?
--Pues sacaba el bote al mar con los hijos. Cuando ellos me decían paraba y ¡zas! se tiraban al agua y yo tenía que ponerles la escalerilla. Y luego íbamos a otro sitio y lo mismo. La emperatriz nos seguía desde su casa con los anteojos y cuando volvía me daba las gracias. Me quería mucho.
--¿Cuánto le pagaba por su trabajo?
--Catorce "ogerlekos" (duros) al mes y mantenido, eso sí. Con el desayuno, el "amaiketako", la comida, la merienda y la cena. Además, por la noche yo podía salir a pescar y todo era para mi hasta que entraba de servicio a las ocho de la mañana. Se portaban muy bien conmigo. Entonces aquello era dinero.
--¿Trabajaba todo el año?
--Solo en verano. En Invierno guardar el bote porque hacía mucho frío para bañarse.
--¿Guarda algún recuerdo de aquella época de su vida?
--Muy majos eran todos y muy buenos. Todavía suele venir veces uno de los hijos, el príncipe Otto.
Ezkerrik asko Damian Eguia Ozkorta beti izan zinen gizon ona (Muchas gracias Damian Eguia Ozkorta, siempre fuiste un buen hombre).
Isidro Salinas
Isidro Salinas Gaminde jaio zen, Kanpilluan, 1915eko Ekainaren 15eko Lekeitio-n. 2001ean hil zen.
Realizó los estudios de Bachiller en los Marianistas de Vitoria-Gasteiz. Comenzó los estudios de medicina en Madrid, pero pronto dejó la capital española para trasladarse a Salamanca a partir del segundo curso. En dicha ciudad tuvo oportunidad de encontrarse con muchos vascos.
En 1942 acudió a la clínica de Julian Guimos para cursar la especialidad de urología. Al año siguiente, comenzó a trabajar en el Hospital San Antonio Abad de Donostia. Durante los años que estuvo en Donosita, acudía con frecuencia a Lekeitio, para ayudar al médico que ejercía en la villa.
Cuando quedó vacante el puesto de médico en la cofradía de Lekeitio, Don Isidro lo solicitó y se lo concedieron. Desde entonces, en 1944, hasta la fecha de su jubilación, en 1982, ofreció sus servicios a todos los lekeitiarras.
D. Isidro tenía su consulta en Arranegi. Permaneció en el pueblo a pesar de las numerosas ofertas que tuvo para salir fuera (a Barcelona, por ejemplo). También pasaba consulta en los demás pueblos de Lea-Artibai. Realizaba sus recorridos en autobús, e incluso a caballo. En una ocasión que acudió a caballo a un caserío, quedó aislado en el mismo durante dos días a causa de la nieve. Fue el único médico oficial de la Vuelta Ciclista durante 25 años. Carrera que nuestro pueblo conoce perfectamente, ya que han sido muchas las ocasiones en las que ha pasado por él mismo.
Entrevista realizada para un revista.
Como médico de Lekeitio, que es su pueblo, don Isidro Salinas podría decirse que es, por encima de otras consideraciones, amigo de sus pacientes.
--Cuando termine la carrera estuve una temporada en Bilbao y luego en Donostia-San Sebastián, pero muy pronto vine aquí a ocupar una de las plazas de médico y desde entonces aquí estoy.
--¿Como ha cambiado la medicina en un pueblo de entonces para aca?
--Se ha ganado mucho en comodidad. Cuando yo empece el consultorio apenas contaba con 105 enfermos, había que visitarles en sus casas y a cualquier hora de la noche, aunque fuese muchas veces una cosa sin importancia.
Hay otra faceta en don Isidro Salinas que lo convierte en personaje popular a nivel de todo el pais. Fue jefe de los Servicios Medicos de la Vuelta a España.
--Pero eso es una cuestion de amistad y de afición, hombre si, hace dieciseis años yo fui al frente de los primeros médicos españoles que íbamoa a un cursillo de medicina deportiva en Milan y asi empecé.
--¿Cual ha sido la Vuelta que más trabajo le dio?
--Fue el año que se suspendio la subida a Pajares por culpa de la nieve. Era impresionante el número de ciclistas con afecciones pulmonares.
--¿Hay corredores que se pegan al medico mas que otros?
--Sí, a algunos casi no te los puedes quitar de encima. A veces yo hago como que les doy una imyección en plena carrera para que ellos vean que les he atendido. Muchas veces es una simple cuestion de moral en los momentos en que estan casi agotados. La sicologia es primordial en esos momentos.
--¿Algun corredor le ha asombrado por sus facultades fisicas?
--Loroño tenía una potencia asombrosa y una voluntad ferrea.
--¿Cómo termina, desde el punto de vista medico, un hombre cuando ha realizado el tremendo esfuerzo que exige una carrera de este tipo?
--Termina agotado, pero tienen un enorme poder de recuperación. Ademas, el corredor es un hombre acostumbrado al sacrificio. Yo he visto hacer mas de doscientos kilómetros con dos costillas rotas y bajar desde el alto de Los Leones hasta Madrid con una fractura de femur, pedaleando con un solo pie. Son de verdad, unos hombres admirables.
Gracias don Isidro Salinas tu también eres admirable y vaya desde aquí este pequeño homenaje.
José Luis Acarregui Zapirain
Eskuz-ko Pilotaria. Lekeitio-n jaio zen (Bizkaia), 1923ko irailaren 2an, 1942ko abuztuan, Ondárroa-n profesional bezala hasiz.
Dotado de excelentes cualidades, alto y de complexión atlética, con gran toque de ambas manos, comenzó ocupando el puesto de zaguero. Sus primeras actuaciones han sido en lucha individual, de las cuales supo salir airoso.
Participó en el Campeonato nacional de mano del año 1944, siendo eliminado por «Mondragonés II», en Vitoria, el 6 de febrero. Posteriormente, pasó a ocupar el puesto de delantero, acoplándose bien y alternando con las primeras figuras.
Su éxito más reciente ha sido la victoria obtenida sobre Miguel Gallastegui, en Ondárroa, mano a mano, con el resultado de 22-14, que ha servido para consagrarle como todo un «as».
Participa en los Campeonatos nacionales de 1946, 1948, 1950, 1952, 1953,. en los que queda en posición de semifinal.
Lázaro Acordarementeria
Ez zaizkio Lázaro-ri falta zortzi hilabete bainotan laurogeita hamar urteak betetzeko, baina arima hain gaztea du edozein jairen erdian aurkitzen duela ere batuta eramanez.
Su apellido casi interminable, Acordarrementeria, es aun mucho mas corto que sus ganas de jarana. En cuanto uno sé descuida suelta un "irrintzi" y empieza a cantar viejas canciones con antigüedad de siglos.
--Aquí nací el año 1884. Pescador he sido siempre. Mala vida. Hasta Asturias íbamos, el año 5 ¿eh? Teníamos que quitar la cabeza y la tripa al bonito y vendíamos a cuarenta y cinco céntimos el kilo.
--¿Cómo eran los barcos?
--De vela. Muchos hombres se perdían. En 1907 (asusta casi la memoria de este hombre a la puerta de los noventa) 50 de Lekeitio se ahogaron en Santander. Pero el peor día fue cuando la galerna del año 12. En Bermeo murieron 114 pescadores y nosotros entramos ese ida en el puerto.
--¿Cuánto tiempo estaban el mar?
--No había hielo entonces en dos días teníamos que venir porque si no se pudría el bonito.
Pero pescas aparte, don Lázaro ha sido siempre la voz cantante de las fiestas. Y aun le queda cuerda para rato.
--A los doce años ya cantaba. Mucha afición he tenido siempre. También canto en castellano ¿eh? No sé lo que digo, pero cantar ya canto.
--¿Cuantas canciones sabe usted?
--Cien, sí, fácil. Hace años por una perra gorda comprábamos papeles con canciones. En verso, ¿eh?
--¿Y no se le olvidan?
--Buena memoria ya tengo. Sumar no sé, pero de memoria mejor que alguno de los hijos ando. A la escuela poco tiempo fui y, además, Lasaro escribía con "s" y nadie me decía nada. Pero mucha gente importante me ha oído cantar. Una vez, en Oleta, desde las doce y media hasta las siete de la tarde me estuve cantando sin parar. Ellos cuatro o cinco cafés ya tomaron mientras tanto.
--Aun ahora--nos dice su hijo Antón-- él anima las fiestas, cuando vamos por ahí a merendar.
--Hace dos años también ya canté en Euba. Mas de mil personas ya había allí. Pero no se me olvida, no. Si estoy mucho rato me canso y eso, pero todavía puedo mas que muchos mas jóvenes. Yo soy el segundo viejo de Lekeitio.
Y mientras le dure la vida le durara el buen humor con la canción puesta siempre entre los labios.
Ezkerrik azko Lázaro, herriko ahotz bezela beti egongo zara gure ametsetan (Muchas gracias Lázaro, siempre estarás en nuestra memoria como la voz del pueblo).
Rufo Atxurra
Rufo Atxurra (1911-2002)
1911ko Abenduaren 18ko Lekeitio-n jaio zen.
Trabajó de mecánico durante muchos años. Tenía muchas aficiones: la montaña, los paseos, la historia etc.
A la edad de 17 años Rufo comenzó a reunir documentos sobre Lekeitio: fotografías, canciones, refranes y otros muchos datos.
Reunió más de 5.000 fotografías e innumerables documentos en 70 libros, ordenados adecuadamente.
Ese es el fruto de su trabajo: una magnífica base de datos.
Rufo fue autodidacta y fue una de las más fiables fuentes de información sobre la historia de Lekeitio.
Todo está documentado: datos históricos, transformaciones que él vivió, etc. Muchos de los datos que él aportaba no podrían encontrarse en ningún archivo.