
Koldo
A Letra (ARG - ARR)
ARGUINCHONA
En Lekeitio Bizkaia.
Lugar de canteros (argin, cantero, y sufijos abundantes -tza y locales -ona). Para L. M., pastizal (argi, algi, argain, pasto).
ARMAK
En sinople, una torre, de oro.
ARGUINZANO
En Gipuzkoa y en Lekeitio Bizkaia.
Pastizal (argi, argain, pasto, y sufijos -za, -ona). Quizá, argin, cantero.
En Eibar (1635).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, cinco grajos de sable, puestos en sotuer; 2º y 3º, en azur, una faja de plata, acompañada de tres estrellas de oro, dos arriba y una abajo.
ARGUIÑA
En Segura (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Nabarra, en 1298.
Significado : El cantero (argin, cantero, y articulo -a). Pastizal (argi, pasto, y sufijo local -na).
Vecino de Segura en 1374, en Santo Tomás de Olabarrieta (Zeberio, Bizkaia), y Gipuzkoa, en Mondragón (1732). En Nabarra, siglo XV.
ARMAK
Partido : 1º, en sinople, una torre, de oro; 2º, en azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de tres ojos, de plata.
ARIAS
España siempre fue pueblo de paso para las consiguientes invasiones, unas veces venidas de Africa, llegando a la península cruzando el estrecho de Gibraltar, otras por la vía marítima del Mediterráneo, con el desembarco en nuestras costas y otras, pasando los Pirineos para esparcirse por España.
De los tiempos antiguos hay que recordar a los cartagineses y más tarde, a los romanos. Ciertamente que le debemos mucho a estos últimos, que si bien fueron conquistadores, no dudaron en cruzarse con los naturales del país y lo que es más importante, dotarnos de lengua y cultura, así como de leyes.
Pero todos los imperios tienen un momento de auge y otro en el que, inevitablemente, se inicia su caída.
El imperio romano no podía escapar a esta regla universal. Así, en el siglo V, en el último periodo de la dominación romana en España, cuando ya el imperio se encontraba en plena decadencia, muchos pueblos del centro de Europa, los denominados "Bárbaros" y que constituían diversas ramas de una misma nacionalidad teutónica, cruzaron los Pirineos para invadir la Península.
Fueron estos los vándalos, los alanos, los suevos, y los godos. Todos se fueron instalando en la tierra hispana por el derecho de conquista, o sea, por el muy discutido derecho, si es que así puede llamarse, del más fuerte. De todos estos pueblos, los únicos que quedaron para formar una monarquía fuerte y vigorosa unificadora de la Península, fueron los godos.
Pero antes de que tal cosa sucediera, los suevos se habían ido extendiendo sucesivamente por Portugal, Galicia y parte de la región de Extremadura. Por lo que se sabe, uno de los monarcas suevos se llamó Aria Miró, que floreció a fines del siglo VI, y es el primero que aparece en la historia patria con el nombre de Aria, del cual no es sólo posible, sino cierto, que debió derivarse el patronímico Arias, que equivale a descendiente de Aria.
Por tanto, y a la vista de los anteriores datos, parece indiscutible que el linaje Arias tiene su procedencia en una casa real. Que después, Arias se ha usado indistintamente como nombre, o como apellido, ya es otra cosa.
Pero de Aria Miró procedió, según la mayoría de los genealogistas, una casa de este mismo nombre, que no sólo sostuvo el esplendor regio del monarca así llamado, sino que pasó a los godos, cuando estos o bien vencieron, o bien absorvieron, a los demás pueblos teutónicos invasores de la Península Ibérica, ya que contrajeron alianzas con ellos a través de enlaces matrimoniales, que llevaron a que sólo quedara un reino, el godo.
Con la llegada de los moros a la Península, facilitada por los motivos que ya explica la historia, (aunque existen muchas versiones sobre el hecho, entre otras, aquella de que el que les facilitó la entrada en España fue el conde don Julián, ofendido porque el rey don Rodrigo había violentado a su hija), la monarquía visigoda libró la batalla desastrosa de Guadalete, durante la cual fue traicionado por parte de los suyos, que se unieron a los invasores (los hermanos de Witiza, Siberto y Oppas que mandaban las alas del Ejército del rey Rodrigo).
Por cierto, la leyenda en torno a este rey, continuó hasta después de su muerte: las fuentes árabes lo dan por muerto en la batalla.
En la Crónica del rey Alfonso III, en el siglo IX, dice que al repoblar el reino de Asturias, se encontró un sepulcro en el cual se decía: "Aquí yace Rodrigo, rey de los godos".
De esta leyenda nace la versión de que sobrevivió a la batalla de Guadalete y que se refugió en Portugal, en cuyo reino, arrepentido de sus pecados, se hizo ermitaño hasta su muerte y que cuando esta llegó, tocaron solas las campanas de una ermita anunciando la entrada en el cielo del gran pecador, ya purificado.
Dejando aparte del cuándo, cómo y en qué circunstancias muriera el rey don Rodrigo, se continúa diciendo, que los descendientes de la casa de Aria Miró fueron de los primeros que se unieron a don Pelayo, refugiándose en las ásperas montañas asturianas, a fin de reorganizarse e iniciar la reconquista del territorio patrio.
En efecto, las huestes de este caudillo ofrecieron tan fuerte resistencia a los árabes, que estos pocas veces osaron introducirse en las montañas de Asturias, lo que concedió el tiempo que precisaban Pelayo y los suyos, para ir poco a poco fortaleciéndose, y poder así atacar a su vez a las huestes moras.
En estos combates se distinguieron como osados y valientes capitanes el conde Arias Pérez y su hijo Arias Fernández, descendientes del expresado linaje de Aria Miró.
Como se ve, y esto puede comprobarse fácilmente con la lectura de la Historia de España, en un comienzo Arias fue nombre: tan sólo ya muy entrada la Edad Media, se convirtió en apellido.
El solar más antiguo que se conoce de este linaje, estuvo radicado en las montañas del reino de León, de donde procedieron, además de los expresados, otros muchos caballeros que continuaron la línea de sus antepasados en sus luchas contra los moros.
De esta casa partieron numerosas ramas que, dieron origen a otras muchas, como por ejemplo, los Arias Montano, los Arias de Saavedra, Arias de Somoza y otras.
Ya, por el año 963, don Ramiro Núñez de Prado casó con doña Molina Arias, hija única de Arias Carpento, y los descendientes de este enlace, aún conservando el nombre de Arias, tomaron las armas de los Prado.
Antes lo hemos citado: uno de los personajes más famosos de este linaje fue Benito Arias Montano, el gran humanista español, nacido en Fregenal de la Sierra en el año 1.527 y fallecido en Sevilla en 1.598.
Fue capellán real durante el reinado de Felipe II, y estuvo a punto de ser encarcelado por la Inquisición, acusado de desdeñar la Vulgata y ser judaizante y aunque tuvo que soportar un proceso, fue declarado inocente de los cargos que se le imputaban.
El rey le confió la dirección de la Biblioteca de El Escorial y varias comisiones a Lisboa y otros lugares.Cuando se disponía a retirarse a la Cartuja de Sevilla, le sorprendió la muerte.
También encontramos este linaje en Sangotza-Sanguesa (Nabarra), Lekeitio, Bizkaia y en el Infanzonado del Señorío de Bizkaia, en 1788.
ARMAK
Los de Nabarra, y Aragón : Partido : lº, en oro, cuatro fajas de azur, acompañadas de dos cruces de Calatrava, de gules, una en lo alto y otra en lo bajo; 2º, en azur, un castillo, de plata, de una sola torre; medio cortado, de oro, con un rastrillo de sable.
Otros: Escudo mantelado: 1º; de plata, una cruz llana de gules. 2º; del mismo metal, un águila exployada. 3º; de gules, un castillo de plata.
ARIETAUNABEÑA
En Lekeitio, Bizkaia.
Composición de Arieta y Araunabeña.
Helechal o pastizal (ara, ari, helecho o pasto y sufijo lacal o plural, -eta. La (casa) Arauna la de más abajo (beina, la más inferior).
ARMAK
Cortado: 1º, en azur, un grifo de oro; 2º, en oro, tres bandas de gules.
ARISPE ó ARIOSPE
En Bergara y Eibar, 1654 (Gipuzkoa), Apatamonasterio, Markina y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Arizpe.
En Juntas Generales de Gernika (1806), Mondragón (1571), Zumaia (1628), Arispe-Urrutia en Gabiria (1773). Vecino De Bergara en 1415.
ARMAK
De Bergara: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de plata, y un león de oro, que intenta subir a él; 2º, en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de un creciente de gules, y en lo bajo, de una cabeza de moro.
De Apatamonasterio: en gules, una torre, de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Una rama vasco-continental: Cortado por una faja de plata, en arco: 1º, en azur, un corneta de doce rayos, de oro; 2º, en gules, una paloma de plata, llevando en el pico un ramo de olivo en medio de dos estrellas de oro.
ARISTONDO
En Zestona (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., robledal (aritz, roble, y ondo, plantel). Junto al robledal (ondo, contiguo a).
En Mutriku (1725).
ARMAK
De Zestona: Partido: 1º, en oro, un águila de sable; 2º, en azur, dos bandas de oro; en el jefe, un creciente de plata, ranversado. Bordura general de oro, con cuatro troncos de encina, de sinople, con sus raíces.
De Eibar: en azur, un losanje de oro, cargado de dos lobos de sable y cantonado de cuatro torres, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARIZAGA
En Soraluze-Placencia de las Armas, Antzuola, Aduna (en Gipuzkoa), Lekeitio, Bilbao, y en la merindad de Uribe (Bizkaia).
Robledal (aritz, roble, y sufijo local -aga, sitio de); o, el roble (con el sufijo muerto -aga).
En Zestona (1711), Oñate (1738 y 1757), Eibar (1755), Elorrio (1630). Vecino de Azpeitia en 1348. En Arrona se conoce este solar desde 1572.
Ramas de este apellido pasaron a Perú.
ARMAK
De Placencia: en plata, una encina de sinople, y dos lobos de sable, armados de gules, pasantes, al pie del tronco.
Otros, en Gipuzkoa: en oro, un roble de sinople, acostado de dos flores de lis de azur, puestas debajo de la copa. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Es igual al de Arespacochaga.
De Bizkaia: en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de dos calderas, también de oro, una a cada lado; en punta, ondas de agua de azur y plata.
ARIZMENDI
En Gipuzkoa: Irantzu-Irún, dos en Azpeitia: garaikoa (la de arriba) y azpikoa (la de abajo), Arrate ~Eibar), Antzuola, Oiartzun, Donostia-San Sebastián., Lizaur (Andoain), Elgoibar, Zizurkil, Tolosa, Beasain, Aia, Ormaiztegi, tres en Amezketa: goiena (la de más arriba), bitartea (la de en medio) y barrena (la de la parte inferior); en Bizkaia: Xemein (Markina), Lekeitio, Lujua, y Errigoitia-Rigoitia; en Nabarra: Baigorri.
Monte de robles (aritz, roble, y mendi, monte).
En Tolosa (1755), Zumaia (1636), Orio, (1743), Urnieta (1739), Fuenterrabia (1755), Irun (1671), Azpeitia (1610), Amezketa (1618, 1807 y 1824), Zizurkil (1830), Eibar, Bilbao (1819 y 1923); por los Tribunales de Nabarra (1804).
Caballero de Santiago en 1637. Natural de Lizaur y vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
De Irún: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, tres palos, de gules; 2º y 3º, en gules, un grifo de oro.
Otros de esa misma casa de Irún: Cuartelado: 1º y 4º, una cruz de gules, floreteada; 2º y 3º, en gu1es, un grifo de oro.
De Azpeitia, y Baigorri: en oro, un león rampante, de gules. Bordura de azur, con seis aspas de oro.
De Eibar, y Ormaiztegi: En oro, un jabalí de sable, pasante, y herido en el pecho, del que brota sangre; en el jefe, una flor de lis de azur.
De Lizaur: en oro, un roble de sinople y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
De Tolosa: el anterior, y una bordura de gules, con ocho estrellas de azur.
De Rigoitia: en oro, un rbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.
De Xemein: Partido: 1º, en azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo; 2º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
ARIZMENDIARRIETA
En Arrate (Eibar, Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Composición de Arizmendi y Arrieta.
En Bilbao (1819).
ARMAK
Partido:1º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco; 2º, en campo de gules, una cruz floreteada, de oro.
ARIZNABARRETA
En Aretxabaleta (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Los robles abigarrados (aritz, roble, nabar, abigarrado, y sufijo plural -eta). Robledal (nabar, bosque, espesura, y sufijo local -eta). Nabar, pardo.
En Soraluze-Placencia de las Armas (1654), Eibar (1568), Gatzaga-Salinas de Leniz (1651), Oñate (1714 y 1724), Bilbao (1830).
ARMAK
En plata, dos árboles de sinople, y un jabalí de sable empinado a cada tronco.
ARIZOLA
En Urnieta (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Rcbledal (aritz, roble, y sufijo local -la). La ferrería del robledal (de ola, ferrería).
Naturál de Urnieta y vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
En plata, cinco estrellas de azur, puestas en aspa.
ARIZUBIETA
En Lekeitio, Bizkaia.
Robledal (aritz, roble, y sufijos locales -ubi y -eta). Los puentes del robledal (zubi, puente, y sufijo plural -eta).
ARMAK
En gules, una cruz, hueca y flordelisada, de oro.
ARMAOLEA
En Bolibar, Zenarrutza y Lekeitio (Bizkaia). Una rama pasó a Aragón.
Según L. M., pastizal (alba, arma: heno; o carrascal, y sufijo local -ola, -olea).
En Bilbao (1729 y 1759).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
ARMENDARIZ
En Armendaritze (Benabarra), en 1170, y de aquí en Subiza (Nabarra), Lekeitio (Bizkaia) y Gainza (Gipuzkoa).
Según L. M., pastizal de heno (alba, albe, alban, heno, y sufijos -da, -aras, aritz).
Armentan: nombre propio. El roble del monte pedregoso (ar, arri, peña; mendi, monte, y aritz, roble).
En Legorreta (1664), Tolosa (1826), Abalzisketa, Bilbao (1827), en los Tribunales de Nabarra (1777). Caballero de Santiago en 1699, 1727, 1806, de Carlos III en 1815.
ARMAK
De Armendaritze: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, un castillo de plata, aclarado de azur; 2º y 3º, en oro, dos vacas de gules.
De Gainza: Cortado: 1º, jaquelado de oro y sinople; 2º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; en los flancos de este cuartel, seis estrellas de gules, tres en cada uno, puestas en palo.
Los descendientes de la casa de Subiza: en oro, cuatro lobos de sable, uno tras de otro.
ARMENTIA
En Armentia (Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, Araba-Araba-Alava) y en Lekeitio (Bizkaia). Una rama pasó a Córdoba (Andalucía).
Monte de helechos, o de pastos (ara, helecho, o pasto, y mendi, monte). Monte pedregoso (arri, ar: piedra; mendi, monte, y artículo -a).
En Valladolid (1584 y 1824). Caballero de Santiago en 1628, 1630, 1653.
ARMAK
El primitivo del lugar de Armentia: en oro, tres barras, de azur.
Más tarde, así como la rama de Córdoba: en sinople, un león, rampante, de oro.
Otros: en plata, un oso, de sable, alzado.
ARMENZA ó ARMINZA
En Lekeitio (Bizkaia) y resto de la provincia.
Henar (albi, almi: heno, y sufijos locales –ain y abundantes -tza, -za).
LEKEITIO-N
- Mª Juan Armenza, 1520.
ARMAK
En oro, una banda de gules.
ARMOLEA
En Lekeitio (Bizkaia) y por el resto de la provincia Bizkaia.
Variación de Armaolea.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
ARNAIZ
En las Encartaciones y en Lekeitio (Bizkaia). Hay un linaje Arnaiz oriundo de Alemania, donde se denominó Arnain, que vino a España acompañando a Carlos I; fundó casa en el lugar de Ornes (Burgos). Quizá, su venida fuese regreso a su país.
Variación de Arnaitz, Arnaits. Variación de Araiz.
En Valladolid (1654, 1657, 1767, 1771, 1773, 1783, 1805 y 1816). Caballero de Santiago en 1788.
ARMAK
El primitivo: en azur, una faja de oro acompañada de tres bezantes del mismo metal, dos en lo alto y uno en lo bajo.
Otros, más tarde; en oro, un león rampante, de su color natural, acostado de dos flores de lis de azur y surmontado de una estrella de gules.
AROCENA
En Oronoz (Baztan, Nabarra), y Azkoitia, Elgoibar, y Donostia-San Sebastián. (en Gipuzkoa); en Durango, Lekeitio y Arrankudiaga (en Bizkaia); Arocena de Narbarte: en el valle de Bertizarano (Nabarra).
La (casa) del carpintero (arotz, carpintero, o también herrero), y sufijo de posesión -ena, propiedad de).
En Azkoitia (1669), Azpeitia (1824), Donostia (1737 y 1762), Oiartzun (1770), Bilbao (1774, 1819 y 1832).
ARMAK
El del Valle del Baztan: escudo jaquelado de plata y sable.
De Durango y Arrankudiaga: una banda engolada en boca de dragantes, con una flor de lis en el ángulo superior y otra en el inferior.
Otros: en plata, dos plátanos, de sinople.
AROSQUETA ó AROZQUETA
En Gizaburuaga, Lekeitio y Durango (Bizkaia).
Acebal, o helechal (aros, acebo, o helecho, y sufijo local -eta, -keta).
ARMAK
En plata, un lobo, andante, de sable.
AROSTEGUI
Noble y antiguo linaje de Bizkaia (Bizkaia), extendido por Gipuzkoa, Nabarra y otras provincias.
Arostegui se escribe en vascuence Arotz-tegui, y significa sitio de carpinteros, Sus armas primitivas, como luego se vera, hacen alusión a ese significado.
Antiguos cronistas dicen que el apellido Arostegui viene del linaje Asoaga, sin que nos den noticias acerca de sus primeros varones.
BIZKAIA-N
Lope de Haro y otros tratadistas añaden que la casa solar Arostegui, de mucha antigüedad, estaba sita en Bermeo (partido judicial de Guernica), " sobre los dos puertos de aquella villa ".
Era casa infanzona, de pariente mayor, cabo de Armería y cabeza de bando y parcialidad del apellido Arostegui. Tenia su entierro en la iglesia de Santa Eufemia, de la villa de Bermeo " y permisión para hacer pasadizo desde la torre y solar de Arostegui a la dicha iglesia, cosa de mucha estimación en aquella tierra ".
También afirman autorizados tratadistas que los señores del solar y torre de Arostegui sirvieron continuamente a los Reyes de Castilla y de León en sus guerras de reconquista, y que se distinguieron en la batalla de las Navas de Tolosa, acompañando a D. Diego López de Haro, Señor de Bizkaia (Bizkaia), que llevo, con su gente, la vanguardia del ejercito cristiano.
Descendientes de la casa de Bermeo pasaron a otros puntos de Bizkaia (Bizkaia), creando nuevos solares en la merindad de Busturia, del mismo partido judicial de Guernica, en la villa de Markina y en la anteiglesia de San Andrés de Echevarría, del partido judicial de Markina.
En el año de 1446, Pedro Ruiz Arostegui se hallo con Martín Ruiz Arteaga y Pedro Avendaño en las diferencias de la villa de Bermeo, que estaba a la devoción de los Arostegui.
A mediados del siglo XV era vecino de la anteiglesia de San Andrés de Echevarría ( partido judicial de Markina ), y señor de la casa solar de Arostegui:
- .- Cristóbal Arostegui, que casó con su deuda María Pereza Arostegui, y tuvieron a :
- .- Domingo Arostegui, que caso con María Andrino, y tuvieron a:
- .- Domingo Arostegui, que casó con María Azcoitia y tuvo a :
- º Pedro Arostegui
- º Domingo Arostegui
- º Juan Arostegui
- º Mateo Arostegui.
Estos cuatro hermanos, que fueron vecinos de Markina y de Bilbao, presentaron en la Real Chancillería de Valladolid una certificación de armas de su apellido, dada por el Rey de armas Diego Urbina el 9 de Noviembre de 1619.
Ante el Corregidor y Diputados de Bizkaia (Bizkaia) hicieron información de hidalguía y limpieza de sangre, en los años que se indican, estos otros Arostegui:
Juan Arostegui (1660), Ignacio Arostegui (1753), Antonio Arostegui Hormaeche (1777) y Antonio Arostegui (1829). Sus pruebas se conservan en el archivo general de la casa de juntas de Guernica.
En la Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, en 1772, Antonio y Santiago Arostegui, vecinos de la anteiglesia de San Esteban.
Los Arostegui de Bizkaia (Bizkaia) pasaron, desde muy antiguo, por casamientos, a las provincias de Gipuzkoa, Araba y Nabarra.
En Gipuzkoa fundo una rama casa principal en la villa de Bergara, y algunas de sus líneas radicaron en Guetaria, Elgoibar, Gabiria y otras villas de la misma provincia.
En Araba tuvo asiento una línea de Arostegui en el lugar de Ozaeta, del partido judicial de Gazteiz-Vitoria.
En Nabarra hubo casas de este linaje en las villas de Vera de Bidasoa y de Aranaz, del partido judicial de Pamplona, en la villa de Azcarate, del partido judicial de Aoiz, y en la merindad de San Juan del Pie de Puerto (Francia). También tuvieron palacio en el Baztan.
También pasaron a Aragón y La Rioja.
LEKEITIO-N
- Juan Perez de Arostegui, clérigo, 1398.
- Sancho Ibañez de Arostegui, 1343.
- Juan Arostegui, 1496.
ARMAK
Las armas primitivas y parlantes de los Arostegui eran : En campo de plata, dos leñadores deshaciendo un tronco.
La casa de Bermeo, que se considera la mas antigua, tiene : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de gules, con una flor de lis de oro, 2º y 3º, de oro con un árbol de sinople.
Estas mismas armas trae la casa de Bergara, dimanada de la de Bermeo.
También traen esas armas los de Busturia, pero modificando los esmaltes del campo en la siguiente forma : 1º y 4º, de azur, con una flor de lis de oro, y 2º y 3º, de plata, con un roble de sinople. Las aumenten con una bordura de gules con un cordón de plata.
En el timbre este lema:
Corona merece fuerte
el que la fama derrama,
para hacer fuerza a la fama
sin que le impida la muerte.
Los de Markina tienen : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de oro, con un castillo de piedra, de cuyas almenas sale una bandera blanca cargada de un sotuer de oro. La bandera del primer cuartel inclinada a la diestra , y la del cuarto cuartel inclinada a la siniestra; 2º de plata, con un roble de sinople y dos lobos de sable, lampasados de gules, empinados al tronco y bordura de gules con ocho sotueres de plata, y 3º de plata, con la cruz de Calatrava de gules y cinco panelas del mismo color : cuatro en los cantones y una en el centro de la cruz. Sobre el todo, escuson de oro con un águila de sable, exployada (dos cabezas); cortado de sinople, con un brazo armado, de plata, empuñando una bandera blanca cargada de un sotuer de gules.
Los de la anteiglesia de San Andrés de Echevarría, según la certificación de Diego de Urbina, traen : Escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, con un grifo de oro, y 2º y 3º de plata, con dos lobos andantes de sable, y lampasados de gules, puestos en palo.
La rama originaria de la casa de Bergara, y que quedó en Granada, ostentan : Escudo cuartelado : 1º de azur, con dos llaves de plata puestas en sotuer, acompañadas, en jefe de una creciente de oro, adiestrado y en punta de una estrella del mismo metal; 2º de oro, con un árbol de sinople y un lobo de gules pasante al pie del tronco; 3º de gules, con una caldera de oro y 4º de plata, con otro árbol de sinople y un lobo de gules pasante al pie del tronco.
Los del Palacio del Baztan (Nabarra) traen de plata, con un árbol de sinople entre dos cuervos de sable, contramirándose.
ARRAGAZU ó ARRAGASU

En Mondragón (Gipuzkoa), Lekeitio, Bizkaia, en 1445, Baiona (Lapurdi) y Argentina.
Significado : zarzal (arro, zarza, y sufijo local -aga). En Aramaiona (1608 y 1660). Vecino de Mondragón en 1393.
LEKEITIO-N
- Pedro Arragazu, 1491.
ARMAK
En oro, dos calderas de sable, puestas una sobre otra. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro : en sinople, un arcabuz de oro, puesto en palo.
ARRAIBI
En Lekeitio, Bizkaia.
Según L. M., zarzal (arro, arrai: zarza, y sufijo local -bi; o, variación de Araibi: helechal; o pastizal.
ARMAK
En azur, un león de plata, coronado de oro.
ARRAIZA
En Eneriz (Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arraiz, con el artículo o sufijo local -a, -aga.
En los Tribunales de Nabarra (1679).
ARMAK
En azur, dos cañones de oro.
Otro, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: "Primer cuartel, un árbol, y el segundo, cuatro bandas de lado a lado; tercero, una estrella, y el cuarto, en campo blanco". Pero no indica los esmaltes.
ARRANEGUI
En Ormaiztegi (Gipuzkoa) y Nabarra, en 1290, y en Lekeitio Bizkaia.
Variación de Aranegui. Por los Tribunales de Nabarra (1779).
LEKEITIO-N
- Pedro Arranegui, 1454.
- Juan Garcia de Arranegui, 1456, 1496.
- Pero Ibañez Arranegui, 1475.
- Juan Anton Arranegui, 1487.
- Domingo Arranegui, 1496.
- Martín Arranegui, 1496.
- Urdin Arranegui, 1506.
ARMAK
Según la Nobleza Executoria de Nabarra : El escudo es tres cuarteles, y estos, reducidos a uno: en gules, son un Rey sentado en su silla de oro, con vestiduras reales y corona, espada levantada en su mano, en gules, doce piezas de artillería con sus cureñas de oro, en oro, tres árboles verdes tejos, sobre ondas de agua de azur y plata.
ARRANGUIZ
En Arangiz cerca de Gasteiz-Gazteiz-Vitoria, Araba; Xemein, Gizaburuaga, Murelaga y Lekeitio, todo en Bizkaia. Variación de Aranguiz de Nabarra.
Endrinal ( aran, endrino y sufijo abundante, -id, -gi, iz).
LEKEITIO-N
- Juana Arranguiz, 1482.
- Marina Arranguiz, 1482.
ARMAK
En sinople, cinco veneras de oro, puestas en sotuer. Bordura jaquelada de plata y gules.
ARRANOTEGUI
Variación de Arano, Aranotegui. En Arano, Nabarra. Tambien encontramos como Arranotegui en Lekeitio.
Lugar o sitio de águilas ( arrano, águila y sufijo -tegui, sitio de).
ARMAK
En azur, un lobo de oro, andante.
ARRASATE
En Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa, Mendexa y Lekeitio en Bizkaia.
Lugar de ruscos (arrats, rusco, planta y sufijo local -ate, -te).
LEKEITIO-N
- Rodrigo Arrasate-Mondragón, 1496.
- Pedro Arrasate-Mondragón, Mayordomo de la Cofradia de S. Pedro, 1505.
- Martín Arrasate-Mondragón, fiel, 1505.
- Francisco Arrasate-Mondragón, 1513.
ARMAK
En oro, una barra de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.
ARRASCARAN
En Lastur (Deba, Gipuzkoa) y en Lekeitio, Bizkaia.
Retamal (arrats, arratz, retama). Arraska: pesebre de piedra, abrevadero, zanja; aran, valle.
En Bergara (1719), Tolosa (1815), Bilbao (1797 y 1816).
ARMAK
En sinople, un roble, de oro, frutado de gules.
ARRASIA
En Nabarra y en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arrastia, con el artículo o sufijo local -a,.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un león rampante, de gules; 2º y 3º, en gules, un aspa de oro.
ARRATE
En el barrio de Berrio de Elorrio, Bedia, Xemein y Lekeitio, todo en Bizkaia.
Puerto de la peña (arri, peña o piedra, y ate, paso, puerto de montaña).
Para L.M., zarzal (arro, erro: zarza, y sufijo abundante -te); o, variación de Arate: pastizal. Arro, arru: barranco.
En Elorrio (1575). Bautizado en Elorrio en 1528.
ARMAK
Según Labairu: en sinople, tres panelas de oro, dos grifos del mismo metal y dos lobos andantes de sable, sin indicar la situación de las piezas.
Los de Lemona: en sinople, diez panelas de plata, puestas tres, tres y tres y una en punta. Bordura de gules, con cuatro bezantes de oro.
Los de Markina: en oro, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARRATIA
En la merindad de Arratia y en Lekeitio (Bizkaia) y de aquí en Unzella, Aramaiona (Araba), Avala (Araba), y en Gipuzkoa.
Derivado de Arrati, con el artículo o sufijo local -a, -aga. En Aramaiona (1695, 1745 y 1802), Valladolid (1545 1562, y 1614).
Vecino de Segura en 1374, de Leniz en 1477, de Mondragón en 1566, de Ernani en 1592; socio fundador de la Cofradía de Ntra. Sra. de Aránzazu, en Oñate, en 1492. Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1591.
LEKEITIO-N
- Domingo Arratia, 1487.
- Pedro Arratia, 1496.
- Sancho Arratia, 1508.
ARMAK
El primitivo, de la merindad de Arratia: en plata, un roble de sinople, frutado de oro y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
De Avala y Gipuzkoa: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado al tronco.
De Unzella: el anterior, sustituyendo el jabalí con un lobo, pasante, de sable, cebado de un cordero de plata.
ARRATIBEL
En Lekeitio y otros lugares de Bizkaia.
ARMAK
En plata, dos robles, de sinople.
ARRAZUA
Según Diego Soto y Aguilar, recoge este linaje como procedente de la anteiglesia de Arrazua (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Gernika-Luno (Bizkaia). En la fogueración de 1704 se documenta esta casa.
Otras casas hubo en la villa de Arrasate-Mondragón, del partido judicial de Bergara (Gipuzkoa) y otra del mismo nombre en Araba.
Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo abundante –tzu y el artículo -a).
Juan de Arrazua era vecino de Arrasate-Mondragón en 1530, y Pedro y Juan de Arrazua, en 1566.
Pedro de Arrazua y García de Elorduy, llamado también Pedro de Arrazua Mondragón, natural de esta villa y vecino de Sevilla. probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Mondragón, en 1589.
ARMAK
Según el citado autor la casa de Arrazua en Bizkaia trae : Cortado : 1º de gules con tres flores de lis de oro ; 2º, de plata con un lobo de sable, andante. Bordura de oro, con cinco panelas de gules y cinco panelas de sinople.
A Letra (ARR - ART)
ARRAZURIA
En Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Arrazubi.
El pedregal blanco (arrazu, pedregal y zuria, blanco).
ARMAK
En oro, dos robles de sinople, y, en medio de ellos, un lobo de sable, andante.
ARREGUI
En Angiozar (Elgeta), barrio de Musakola (Mondragón), Elgoibar, Astigarreta, Azkoitia, Oiartzun, Beasain (en Gipuzkoa); en el valle de Arratia, en Lekeitio (Bizkaia); en el valle del Roncal, Alli y Azpiroz (Larraun) y Peralta (en Nabarra); en Anisa (Cixa, Benabarra); Muxika Olaeta (Aramaiona, Araba-Araba-Alava).
Pedregal (arri, ar, piedra> y sufijo local –gi, sitio de). Zarzal (arro, zarza). Variación de Alegi, Aregui: pastizal.
En Ernialde (1785), Beasain (1807), Azpeitia (1827), Urnieta (1847), Bilbao (1654, 1816 y 1891), Tolosa (1557, 1650, 1742); Bergara (1661), Zegama (1656), Eibar (1748, 1755); Berastegui (1649 y 1709), Beizama, Anzuola (1649), Itxaso (1731), Zestona (1786), Oñate 1650, 1691, 1806), Mondragón (1615, 1696, 1773), Elorrio (1652, 1654 y 1656), Valladolid (1590, 1762, 1814), en los Tribunales de Nabarra (1749 y 1808). Caballero de Calatrava de 1695.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un castillo de piedra, aclarado de gules; 2º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Algunos ponen dos lobos.
Una rama de Angiozar: Partido: 1º, en gules, un castillo de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
La casa del valle del Roncal: en azur, un puente de oro de tres arcos; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro, chorreando sangre (que es del valle del Roncal).
De Anisa, y del valle de Larraun: Partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º, en oro, cuatro palos, de gules. Bordura general de gules, con las cadenas de Nabarra.
ARREGUIA
En Nabarra, en 1334, Elgeta (Gipuzkoa), en 1616, Elgoibar (Gipuzkoa), en 1646, y en Lekeitio, y resto de Bizkaia. Procede del linaje Arregui.
Derivado de Arregui, con el articulo -a.
ARMAK
El de una rama de Arregui, de Angiozar, establecida en Azkoitia: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.
Otros: Partido: 1º, en gules, un castillo de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y a su pie, un lobo de sable.
ARRESE
En Bidania, y de aquí en Ormaiztegi, Bergara, Irura, Zegama, Azpeitia, Anoeta, Mendiola, (Eskoriatza), y Aizarna (en Gipuzkoa), y en Otxandiano y Lekeitio (Bizkaia). Variación de Arreche.
En Zegama (1659), Elgeta (1674), Tolosa (1640 y 1782), Zarauz (1699), Albistur, Aramaiona (1802), Anoeta, (1624), Bilbao (1789).
Caballero de Santiago en 1640, de Calatrava en 1666, de Alcántara en 1618. Vecino de Oñate en 1461.
ARMAK
De Bidania: Partido: 1º, en azur, un castillo, de oro; 2º, en plata, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo.
Otros, también en Bidania, y la casa de Irura: Partido: 1º, en gules, un águila de plata; 2º, en oro, tres fajas de azur.
De Bergara: Partido: 1º, en oro, una torre de piedra, y, delante de ella, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, y un oso de sable, empinado al mismo, en el lado siniestro; 2º, en oro, una banda de gules, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, perfilada de sable, y en lo bajo, de un creciente de plata, también perfilado de sable.
Otro, de Bergara, y de Otxandiano: Cuartelado: 1º, en gules, un castillo, de oro; 2º, en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco; 3º, en plata, dos lobos de sable, puestos en palo; 4º, en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente del mismo metal, y en lo bajo, de una estrella, también de oro.
Una rama denominada Iraola-Arrese: Terciado en palo: 1º, en oro, dos leones, de gules, rampantes y afrontados, y en el jefe, tres flores de lis de azur; 2º, en oro, una torre de piedra, y, delante de ella, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, y un oso del mismo color empinado al mismo tronco por el lado izquierdo; y 3º, también en oro, una banda de gules, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, perfilada de sable, y en lo bajo, de un creciente de plata, también perfilada de sable.
Otro, de los marqueses de Cauche, título concedido por Carlos II, en 1679, a Pedro de Arrese Girón y Aspillaga, Caballero de Calatrava: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una torre, de oro; 2º, en oro, dos lebreles de sable, pasantes; y 3º, en oro, un árbol de sinople y un oso de sable, empinado al árbol.
ARRETA
En Portugalete y Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arri, con el sufijo local o plural -eta. Variación de Areta.
ARMAK
En sinople, un rayo, de oro.
ARRIAGA
En Ustaroz (Roncal), y Bera de Bidasoa (en Nabarra); Berastegi, Alza (Donostia-San Sebastián., llamada también Alzarriaga), Irún, Antzuola, y Ormaiztegi (en Gipuzkoa); Aiala, Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, y Lezama (en Araba-Araba-Alava), y de aquí en Errigoitia o Rigoitia, y Lekeitio (en Bizkaia); una rama de Lekeitio pasó a Azpeitia (Gipuzkoa); y en Abadiano, Berriz, Barinaga (Markina), Xemein (Markina), y Mañaria (en Bizkaia).
Derivado de Arri, con el sufijo local -aga, sitio de.
En Azpeitia (1589), Tolosa (1608), Segura (1691), en los Tribunales de Nabarra (1781), Valladolid (1581). Caballero de Santiago en 1624, 1635, 1711, 1778, de Calatrava en 1626, de Carlos III en 1793, de Malta.
Zazo dice que la más antigua se creó en Nabarra en tiempos del Rey Don García el Noble, que gano, a los moros, la villa de Tafalla y fundo el palacio y castillo de Arriaga, cuyo nombre tomaron sus poseedores por apellido. Caballeros de este solar pasaron después a Aragón y fueron ricos-hombres en tiempos de Jaime I el Conquistador. Otras casas Nabarras de Arriaga hubo en el lugar de Ustarroz, del partido judicial de Aoiz, y en la villa de Vera de Bidasoa, del partido judicial de Pamplona.
Lizaso hace mención de la casa solar de Arriaga, sita en la villa de Alza, jurisdicción de Donostia-San Sebastián. Esta casa es una de las más antiguas pobladoras y originarias de la provincia de Gipuzkoa.
Otra casa muy principal de Arriaga hubo en Araba-Alava, en la villa de Lezama, del partido judicial de Amurrio, y de esa casa de Lezama dimanaron, la de la villa de Berasategui, del partido judicial de Tolosa, y las villas de Rigoitia y de Lekeitio. Una línea de los Arriaga de Lekeitio se estableció en Azpeitia.
El apellido se extendió por La Rioja, Burgos y otras regiones.
NAFARROA-N
Ustarroz Etxea
De la casa de Ustarroz, en Nabarra, fué :
I.- Juan de Arriaga, natural de Ustarroz, que casó con doña Antonia de Garde, de Ustarroz y tuvieron a :
II.- Francisco Arriaga, natural de Ustarroz, que casó con Doña María Erdozain, natural de Sangüesa, naciendo de esta unión :
III.- Sebastián Arriaga, de Sangüesa, que caso con doña María Luisa Pastor, de Olite, que tuvieron :
IV.- Miguel Arriaga Pastor, de Olite, que ingresó como caballero supernumerario en la orden de Carlos III el 17 de Enero de 1793.
GIPUZKOA-N
Alza Etxea
De la casa de Alza, Donostia-San Sebastián, fué:
I.- Juan Pérez Arriaga, Señor de esa casa solar de Arriaga, que contrajo matrimonio con doña María Esteban Aduriz Miramon ( hila legitima de Cristóbal Aduriz y de María Esteban Miramon, Señora de la casa solar de Miramon, en el partido de Artiga, jurisdicción de Donostia-San Sebastián, que tuvieron:
1º.- María Juan Arriaga, que sucedió en la casa.
2º.- María Esteban Arriaga, que casó con Pedro Bengoechea, Señor de la casa de Bengoechea, en Igueldo, Donostia-San Sebastián.
3º.- Catalina Arriaga, que casó con Juanes Berastegui, de Pasajes.
4º.- María Miguel Arriaga, que casó con Juan Pérez Illarrandi, Señor de este solar en Alza, y
5º.- Domenja Arriaga, que fué Señora de la iglesia de San Marcial, el la villa de Alza.
II.- La hija mayor María Juan Arriaga, casó con Cristóbal Muniort, y fueron sus hijos :
1º.- María Esteban Muniort, que sucedió en la casa, y
2º.- Catalina Muniort, que casó con Gabriel Sagastiberri, natural de la villa de Berástegui.
III.- La primogénita, María Esteban Muniort Arriaga, Señora de esta casa, contrajo matrimonio con Martín Pérez Arrieta, natural de Oyarzun, y dejaron sucesión.
ARABA-N eta BIZKAIA-n
Lezama Etxea eta Bizkaia-ko adarrak
El solar de la villa de Lezama ( Araba-Alava ) fué casa matriz, y a ella pertenecieron Antonio Miguel Arriaga, que pasó a Lima (Perú), y fué Administrador de Alcalabas de aquella ciudad, Y Antonio Juan Arriaga, Capitán de Milicias del batallón de Buenos Aires. Ambos habían nacido en la villa de Lezama, del partido judicial de Amurrio, y probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1774.
De la misma casa de Lezama dimanaron, las de las villas de Rigoitia y Lekeitio, y de la casa de Lekeitio fué :
I.- Sancho Arriaga Ormaegui, natural de Lekeitio, que casó con Catalina Mendiola, y tuvieron a :
II.- Juan Arriaga Mendiola, natural de Lekeitio, que casó con Magdalena Arriaran, natural de Azpeitia, donde se avecindó, haciendo expediente de hidalguía en 1586, y tuvieron a :
III.- Pedro Arriaga Arriaran, natural de Azpeitia, que ingreso en la orden de Santiago el 18 de Enero de 1624.
LEKEITIO-N
- Pedro Ochoa Arriaga, 1436.
- Juan Ochoa Arriaga, 1454.
- Juan Ibañez Arriaga, 1468.
- Marina Arriaga, 1487.
- Toda de Arriaga, monja, 1492.
- Ana de Arriaga, 1495.
- Ochoa Arriaga, 1496.
- Pedro Ochoa Arriaga, 1499.
- Sancho Arriaga Ormaegui, 1500.
- Domingo Arriaga, 1502.
- Juan Ibañez Arriaga, 1506.
- Juan Arriaga Mendiola, 1525.
ARMAK
Los del palacio " castillo de Arriaga ", en Nabarra, traen : de oro con una faja de plata, acompañada en lo alto, de una caldera de sable entre dos sotueres de gules, y en lo bajo de las mismas piezas, con idénticos esmaltes.
Los de la casa de Alza, en Gipuzkoa, tienen : Escudo cortado : 1º de oro, con un árbol de sinople frutado de gules y acostado de dos panelas del mismo color, y 2º : de gules, con una cruz de oro, semejante a la de Calatrava.
Las casas de Lezama, en Araba; de Rigoitia y de Lekeitio, en Bizkaia, y de Berástegui y Azpeitia, en Gipuzkoa, ostentan : Escudo partido : 1º de plata, con un árbol de sinople y un jabalí de sable empinado a su tronco; 2º de azur, con cinco flores de lis de oro puestas en sotuer, y alternando con ellas cuatro estrellas del mismo metal.
ARRIANDIAGA
En Lekeitio y resto de la provincia de Bizkaia. La piedra grande, o pedregal grande (arri, piedra; andi, grande, y suf. muerto o loc. -aga).
Zarzal grande (arro, arri: zarza). Variación de Arandiaga.
ARMAK
En azur, un castillo de oro.
ARRIARAN
En el valle de Arriaran (Itxaso, Gipuzkoa), y de aquí en Ormaiztegi (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Valle de piedras, pedregoso (arri, piedra, y aran, valle). Para L. M., zarzal (arru, zarza, y sufijo local -aran, sitio de.
En Mondragón (1721), Urretxua-Villarreal de Urretxua ( 612 y 1737). Caballero de Santiago en 1624, de Alcántara en 1639. Vecino de Segura en 1384, de Azpeitia con cargos de Síndico y Regidor en 1570.
ARMAK
Del lugar de Arriaran: en azur, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de oro y acompañada, en lo alto, de un ave, también de oro, que parece va subiendo por la banda, con las alas abiertas, como en acción de emprender el vuelo, y en lo bajo, de dos llaves de oro, puestas en aspa y unidas por un cordón de plata, que pasa por sus ojos; sobre este cordón, dos aves de oro, más pequeñas, con las alas plegadas y afrontadas. El ave que parece subir por la banda debe ser un gavilán, según algunos documentos antiguos.
De Ormaiztegi, según el "Nobiliario Vascongado": en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de dos águilas de oro, y en lo bajo, de dos llaves del mismo metal, puestas en aspa.
ARRIBA ó ARRIBAS
En Arriba (Nabarra), Lekeitio (Bizkaia) y Tolosa (Gipuzkoa).
Según L. M., variación de Arribe: zarzal (arri, zarza, y sufijo local -ba, -be). Variación de Aribe: pastizal, arri: piedra, peña.
Vecino de Tolosa en 1346.
ARMAK
En oro, una cotiza, de gules.
ARRIBALZAGA
En Lekeitio, Bizkaia y Argentina. Variación de Arribaltzaga.
ARMAK
En azur, una escala, de plata.
ARRIEN
En Errigoitia-Rigoitia, Lekeitio, Bizkaia.
Pedregal (arri, piedra, y sufijo local -en). Zarzal (arri, zarza). La (casa) de Arria (con el sufijo de posición -en).
ARMAK
En plata, una banda de sinople, con dos calderas de sable uno arriba y otro abajo, de la banda. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
ARRIETA
Son numerosas las casas solares que de este linaje se documentan en diferentes lugares de Euskalerria.
En Gipuzkoa existen casas, en el valle de Elizalde, jurisdicción de Hernani en el valle de Oiartzun; en el villa de Alegría de Oria, del partido judicial de Tolosa, en la de Astigarraga del partido judicial de Donostia, y en las de Azkoitia, donde hubo tres casas, Pasajes, Mutriku, Zegama, Irantzu-Irún, en el barrio de Arrate (Eibar) y Beasain.
En Bizkaia hay casas de Arrieta en Otxandiano del partido judicial de Durango; en la anteiglesia de Dima, de la merindad de Arratia, en la anteiglesia de Líbano de Arrieta, Ayuntamiento de Arrieta y partido judicial de Gernika, Lekeitio y en Arrigorriaga.
En Araba radicaron otras casas en el lugar de Azkoaga, del Ayuntamiento de Aramaiona y partido judicial de Gasteiz; en esta ciudad, en la villa de San Román de Campezo. del partido judicial de Laguardia, y en el lugar de Jauregui, del Ayuntamiento de Iruraiz y partido judicial de Gasteiz.
Cuenta el Rey de armas Pedro de Askarraga, que en Nabarra hay una casa fuerte y palacio de Arrieta, del valle de Arce, de nobles caballeros hijosdalgo, que sirvieron a los Reyes de Nabarra, Aragón y Castilla, tomando parte en la conquista de Andalucía, así como en Benabarra y en Baigorri y Etxabarria, de la provincia de Lapurdi.
LEKEITIO-N
- Nicolas Pérez Arrieta, clérigo, 1470.
- Martín Ochoa Arrieta, 1473.
- Nicolas Ibañez Arrieta, abad de Sta. Catalina de Anzoriz, 1493.
- María Pérez Arrieta, 1494.
- Juan Arrieta, 1496.
- Martín Arrieta, 1496.
- Ochoa Arrieta, 1496.
ARMAK
Los de la casa de Oiartzun traen de oro, con una faja gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
La casa de Beasain, en Gipuzkoa, y la de Dima, en la merindad de Arratia, en Bizkaia, traen: de oro, con un árbol de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
Los de la casa de Líbano de Arrieta en Bizkaia, tienen : En campo de gules, una cruz floreteada, de oro.
Una rama de esta misma casa ostenta : Escudo cuartelado : 1º y 4º, las armas anteriores, y 2º y 3º, de sinople con cinco piedras (Arrieta), de plata, puestas en sotuer. Bordura general de plata, con este lema : Dominus est petra mea, scutum et robur meum; amplectabor cornu salutis mea.
Los del palacio de Arrieta, en Nabarra, usan : De gules, con una faja de oro, y bordura cosida, de gules, con ocho sotueres de oro.
ARRILLAGA
En Abalzisketa, Aginaga (Usurbil), Lasarte (Urnieta), Tolosa, Berrobi (en Gipuzkoa), en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de piedras redondas (arri, piedra; bil, il, redonda, y sufijo local -aga). Zarzal (arri, zarza, y sufijos -u y -aga). Henar (albi, arbi, heno). Variación de Arguillaga.
En Tolosa (1655, 1694, 1701, 1789, 1806), Getaria (1716), Elgoibar (1675), Aia (1637), Ernani (1619), Donostia (1764, 1772), Usurbil (1750), Lizarza y Gaztelu (1789), Bilbao (1833).
ARMAK
En gules, una banda de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otro: en oro, nueve estrellas, de azur, puestas en círculo.
ARRINDA
La primitiva casa solar de este linaje radicó en la anteiglesia de Etxano-Amorebieta, con rama en la villa de Bilbao, también en Lekeitio, todo en el Señorío de Bizkaia.
En la fogueración de 1704 se citan dos casas de Arrinda de Suso y de Yuso en la calle Dudea de la anteiglesia de Amorebieta.
Juan de Arrinda y sus hijos Tomas, Julián y Matías. todos vecinos de Peñafiel, recurrieron ante la Sala de Bizkaia de la Real Chancillería de Valladolid, por el reconocimiento de su vizcainia, en 1756, que ya la habían ganado el 24 de Diciembre de 1747 para ejercer varios oficios.
ARMAK
En campo de plata, un lobo, de sable, cebado de gules.
ARRIOLA
En Deba , y de aquí en Itziar (Deba), Donostia , Getaria, Usurbil, Elgoibar, Mutriku, Igueldo ; en Zeanuri, Gorozika, Iurreta ( Durango); en Arriola, Araia, Araba-Alava, y de aquí en Gatzaga-Salinas de Léniz (Gipuzkoa), Zalgo (Aramaiona, Araba-Araba-Alava), y en Lekeitio y Elorrio , en la calle Berriotxoa (Bizkaia).
Significado : Pedregal (arri, piedra, y ola, sitio de). Zanal (arri, zar, za).
En Elorrio (1576 y 1712), Mondragón (1748), Motriku (1770) Elgoibar (1598), Aia (1714), Donostia (1666), Getaria (1723). Caballeros de Santiago en 1642, 1652, 1661, 1705, de Calatrava en 1542, de Alcántara en 1628, 1633 y 1671, de Carlos III en 1804. Vecino de Segura en 1374, escribano de Azkoitia en 1484, alcalde de Gatzaga-Salinas en 1505, vecino de Elgoibar en 1456, de Salinas en 1461, de Mondragón en 1530 y 1566, de Donostia en 1566.
ARMAK
En Deba, Itziar, Elgoibar y Elorrio : en gules. tres panelas de plata, y un brazo armado del mismo metal, moviente del flanco siniestro, empuñando una espada desnuda, también de plata, perpendicular a la panela de abajo y con la punta apoyada en la parte superior de dicha panela. Bordura jaguelada de oro y azur, en dos órdenes. Algunos suprimen la bordura.
El Nobiliario Vascongado no trae la bordura, y, el brazo moviente coloca en situacíon horizontal y atravesando con la espada la última panela.
Otro, de Deba : en oro, tres panelas de sinople. Bordura jaquelada de oro y gules, en dos órdenes.
De Zeanuri: el primer escudo que hemos descrito, pero la bordura es de gules, con ocho bezantes de oro.
Otro, según una certificaci6n de 1784 para Manuel de Arriola, natural de Zeanuri : en plata, una piedra de marmol, redonda y de su color natural, sobre ella, un arbol de sinople y un jabali de sable al pie del tronco. Bordura de gules, con tres panelas de plata en la parte superior y ocho bezantes de oro en el resto de ella.
Otros, en Bizkaia : en oro, cinco roeles de gules, y debajo detistos.
ARRIONDO
En Lekeitio y resto de la provincia de Bizkaia y Uruguay.
Junto al pedregal, junto a la peña (arri, piedra, peña, y ondo, próximo a). Zarzal (arri, zarza, y ondo, plantel).
ARMAK
En azur, un guerrero, de oro, terrasado de sinople.
ARRITOLA
Tuvo principales casas este linaje en las villas de Lekeitio y de Mundaka, ambas del partido judicial de Guernica y en Lekeitio e Izpaster (Bizkaia).
En la villa de Bilbao obtuvo Sello Mayor de hidalguía, el 22 de Mayo de 1773, Alberto Zenesio de Arritola Atxabal, natural de Izpaster y residente en Santander.
De la casa de Mundaka procede el Reverendísimo señor don Pedro Arritola Basabe, Camarero secreto de su Santidad, que nació en Mundaka en 1863 y desempeño varios años, hacia 1924, el cargo de cura encargado de la parroquia basílica de Santiago, matriz de todas las iglesias de Bilbao. Es doctor en tres Facultades y cursó sus estudios en la Universidad de Salamanca y en la Gregoriana de Roma.
ARMAK
Cuartelado : 1º y 4º de azur, con tres panelas de plata puestas en triángulo, 2º y 3º de oro, con un sotuer a todo trance de gules, acompañado de cuatro estrellas del mismo color, uno en cada hueco.
Divisa : " Jesús egaskoa Mariaren bitartez euki ", puesta en letras de plata, sobre un volante de azur.
ARRIZABALAGA
En Azkoitia, Azpeitia, Ataun, Segura y Eibar (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de piedras anchas (arri, piedra; zabal, ancha, y sufijo local -aga). Variación de Arizabalaga.
En Zegama (1723), Eibar (1565), Azkoitia (1775), Bilbao (1724, 1773, 1791, 1792 y 1827).
ARMAK
De gules, una banda de oro entre siete flores de lis de plata, de las cuales tres caen en la parte inferior y cuatro en la superior.
En gules, dos hebillas, de oro.
ARRIZURRIETA
Según el documento llamado fogueración, que en 1704 mandó realizar las Juntas Generales de Bizkaia, la primitiva casa solar de este linaje radicaba en la anteiglesia de Izpazter (Bizkaia) cuya rama pasó a Lekeitio (Bizkaia) , y con rama en Uruguay.
En Getaria (Gipuzkoa) y Nabarra.
Las peñas blancas (arri, peña; zuri, blanca, y sufijo plural -eta). Variación de Arizurieta.
ARMAK
En sinople, dos puentes levadizos de plata.
Los Arrezurrieta traen : En campo de sinople, una hoz, de plata, encabada de sable y acompañada de cinco espigas, de oro, puestas en faja y en jefe.
ARROITA
En el barrio de Murgoitio (Berriz, Bizkaia) y en Lekeitio, también en Bizkaia.
Arroi: garganta entre montes, reguera, atarjea, fosa, cavidad, y sufijo local o plural -eta.
Variación de Arroitia.
ARMAK
Cortado: 1º, en plata, dos armiños de sable, puestos en faja; 2º, en oro, cinco panelas de plata, puestas en aspa. Bordura general de sinople, con cuatro aspas de oro y dos flores de lis de plata.
ARROLA
En Legazpia (Gipuzkoa), Sondika y Lekeitio (Bizkaia) y Argentina.
Derivado de Arro, con el sufijo local -ola, sitio de. Ferrería de piedra (arri, piedra, y ola, ferrería).
Vecino de Legazpia en 1533.
ARMAK
En gules, una onza andante, de oro, puesta sobre una roca, a cuyo pie corren aguas de azur y plata.
ARRONA
En Arrona (Zestona, Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo local -ona), arro, barranco. Zarzal (arro, zana), la colina de la peña (de ar, y ona, colina).
En Zestona, Zumaia (1710). Vecino de Getaria en 1474.
ARMAK
Cuartelado : lº y 4º, en gules, un grifo de oro; 2º y 3º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, al pie del tronco pasante, y lampasado de gules.
Otros, del valle de Arrona : Partido : lº, en gules, dos grifos de oro, puestos en palo; 2º, en plata, dos árboles de sinople, también en palo, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco.
Otros: Escudo partido en palo: 1º de gules, un grifo rampante de oro, y 2º de plata, un roble de sinople con un jabalí de sable pasante al pie del tronco.
ARRONATEGUI
En Gernika y Lekeitio (Bizkaia).Derivado de Arrona, con el sufijo local -tegi, sitio de. Lugar de (la casa) Arrona.
ARMAK
Partido : lº, en gules, dos grifos de oro, puestos en palo; 2º, en plata, dos árboles de sinople, también en palo, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco.
ARRONIZ
En Arroniz (Nabarra), y de aquí en Muskaria-Tudela, e Iruña- Pamplona (en Nabarra), en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arrona, con el sufijo abundante -iz. -Iz: terminación patronímica: el hijo de Arrona, o la casa de Arrona.
En los Tribunales de Nabarra (1541).
ARMAK
El primitivo: en plata. tronchado de gules.
Más tarde: en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules. Bordura de plata, con ocho calderas de sable.
De Tudela: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules; 2º y 3º, también en oro, una cadena de azur, puesta en situación de barra y acompañada de dos calderas de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otro, también en Nabarra: en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa, y, en punta, una caldera del mismo metal. Bordura de oro.
Otros: en oro, una encina de sable, con un lobo alzado a su copa (ignoro el color del lobo).
De una rama de Arroniz que entroncó con la casa de Pacheco: Partido: 1º, en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules (que es de Arroniz); 2º, en plata, dos calderas de oro, perfiladas de gules y gringoladas de sinople (que es de Pacheco).
ARROPAIN
Puede provenir de Lapurdi (Arroquain), y más tarde se asentaria en Lekeitio, Bizkaia, como Arrofain o Arropain que es como se conoce en la actualidad.
Lugar de zarzas o jaras, arro, zarza, jaro y sufijo local –ain.
ARMAK
En plata una fuente de azur.
ARROSPIDE
En Axpe de Busturia y Lekeitio (Bizkaia), y Benabarra.
Camino del zarzal (arro, zarza; sufijo local -os, y bide, camino).
En Bilbao (1789).
ARMAK
En plata, una encina de sinople, acompañada de dos lobos de sable, pasantes. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en plata, un aspa de azur, cuyas extremidades llegan a los ángulos; en los ángulos superior e inferior, dos roeles y en los laterales cuatro. Orla cosida, de plata, con cuatro aspas y estrellas azules interpoladas.
ARROYO
En Lekeitio, Bizkaia, Araba, y en Parayas (Santander), en 1872. Procede del valle de Valdivielso (Burgos).
Segun L. M., variación de Arroya; por lo que sería un derivado de Arro, con los sufijos abundantes -di, -i, y local -o. Dudoso, aunque aparezca ya en 1639 unido a otros apellidos vascos, como puede verse a continuación.
Antonio de Arroyo y Berrio en 1645; Francisco de Arroyo y Berrio, natural de Montemayor (Córdoba), Caballero de Calatrava en 1643, así como Luis de Arroyo Berrio y Castillejo, natural de Córdoba, en 1661.
ARMAK
Los de Bizkaia y Alaba: en plata, cuatro palos, de azur, y, sobre el todo, una banda de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARRUE
En Segura, Gainza, Oiartzun, dos en Zaldibia: Arrue y Arruebarrena (la del extremo inferior), y Ataun (en Gipuzkoa), y en Otxandiano, Lekeitio y Bilbao (en Bizkaia).
Barranco. Tal vez "un derivado de (h)arri, (arr(i)-u(n)e", según Mitxelena. -Une, -ue, sufijo denotando espacio, trecho. Para L. M., zarzal (arro, zarza, con el sufijo local -ue); o, jaral.
En Tolosa (1687), Alegria de Oria (1747), Ordizia-Villafranca (1655, 1672 y 1729), Berastegi (1776), Zumarraga. Caballero de Santiago en 1682.
Vecino de Alzaga (Gipuzkoa) en 1399, de Donostia-San Sebastián., en 1566, de Zaldibia en 1399.
ARMAK
De oro, dos lobos de sable atravesados a un árbol y sobre cada lobo una flor de lis de azur.
Otro: de oro, un árbol de sinople, con un jabalí pasante al pie y dos lanzas puestas horizontalmente en el centro del escudo, con sus hierros hacia el tronco del árbol y, sobre cada lanza, un sotuer de gules.
Los de Zaldibia: De oro, un jabalí al pie de un roble, al cual estan arrimadas dos lanzas con dos aspas de gules a los lados.
ARRUPE
En Larraun, Mungia y Lekeitio (Bizkaia), e Irantzu-Irun (Gipuzkoa).
Variación de Arrube.
En Donostia-San Sebastián. (1655).
LEKEITIO-N
- Miguel Arrupe, 1496.
ARMAK
En gules, una cruz, flordelisada, de plata, cargada de cinco lobos, andantes de sable, y acompañada en cada uno de los ángulos de dos llaves de oro, puestas en aspa. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otro: en sinople, un dardo, de oro.
ARRUTI
Dos en Aia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arru, con el sufijo abundante -ti.
En Zumaia (1754), Zestona (1786), Errezil-Regil (1723 y 1748), Bilbao (1833). Vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
Según una certificaci¢n de 1638: en plata, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules, cargada de tres estrellas de oro y acompañada de dos lobos, andantes, de sable, lampasados de gules. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
Otro: en oro (otros, de plata), un roble de sinople, frutado de oro, y, al pie, un jabalí de sable, comiendo en un prado, de sinople.
ARRUZA
En Maruri, Lekeitio, en la merindad de Uribe (Bizkaia), y México.
Derivado de Arru, con el sufijo abundante -tza, -za.
ARMAK
De Maruri: en oro, una encina de sinople, y, a su pie, un lobo, de sable, cebado de un cordero blanco, ensangrentado, y, en punta, tres lanzas, ensangrentadas.
De la merindad de Uribe: en oro, un árbol de sinople.
ARTADI
En Zumaia (Gipuzkoa), y Lekeitio en (Bizkaia).
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo abundante -di).
En Valladolid (1605).
ARMAK
Cortado : 1º, en gules, una torre, de plata, y dos lobos de sable a los lados; 2º, en gules, tres panelas de azur.
ARTAMENDI
En Elosu (Araba-Araba-Alava), Lekeitio (Bizkaia) y Gipuzkoa.
Monte de encinas (arte, encina, y mendi, monte).
ARMAK
En oro, una encina, de sinople, arrancada.
Otro: en oro, un león, contornado, de sable.
ARTAZA
Tuvo casas en las Anteiglesias de Lemoniz, Getxo, Zamudio, Lexona, Sopelana, Iurreta, Lekeitio e Izpazter, del partido judicial de Markina, (todo en Bizkaia), en Araba radicaron en el valle de Aiala, y en Nabarra radicaron en el lugar de Artaza, de Amezkoa Baja. Otros tenían su solar en Gipuzkoa.
La casa de Bizkaia estuvo en la anteiglesia de Gorliz, del partido judicial de Bilbao, en la que hubo un barrio denominado Artaza.
La casa de Araba estuvo en el valle de Aiala, y debió proceder de la de Gorliz, puesto que trae las mismas armas. En otros puntos de Araba les encontramos radicados en Gasteiz, en 1558; Abetxuko, en 1731, Apodaka, Ondategi, Gopegi (Zigoitia), todos en 1732; Ulibarri Biria, en 1583; Martioda, en 1730, y Berantebilla, en 1732.
LEKEITIO-N
- Domingo Artaza, escribano, 1505.
- Ochoa Artaza, 1510.
ARMAK
Las casas de Bizkaia y Araba y las ramas de ellas que pasaron a Gipuzkoa: De azur, con una torre de oro, y naciente de sus almenas, un águila de plata.
La casa de Artaza, en Nabarra : De azur. con dos árboles de su color' natural. con sendos lebreles de plata acollarados de gules y atados al tronco con cadena de oro. Bordura de oro.
Otros : En plata, una torre, de su color, y, saliendo por su puerta y troneras, tres guerreros de plata, el de la puerta con una bandera, de azur.
ARTAZABIRIBIL
En Bizkaia : Gorliz, Lemoniz, Getxo, Zamudio, Lejona, Sopelana, Iurreta, Lekeitio e Izpazter (Bizkaia); en el valle de Aiala (Araba); en el lugar de Artaza (Amezkoa Baja, Nabarra), y en Gipuzkoa.
Significado : Encinal (arte, encina y sufijo abundante -tza, -za).
En Bilbao (1738 y 1791), en la Sala de Bizkaia (1765 1773), Valladolid (1538, 1541, 1557, 1558,1595). Ortiz de Artaza Caballero de Santiago en 1707.
En Lekeitio se encuentra en la forma de Artazabiribil, que quiere decir "encinal redondo".
LEKEITIO-N
- Juan Artazabiribil, 1473, 1494, 1496.
- Rodrigo Artazabiribil, 1473.
- Juan Ortiz Artazabiribil, 1505.
ARMAK
De Bizkaia, Araba y Gipuzkoa : en azur, una torre, de oro, y, naciente de sus almenas, un águila, de plata.
Otros : en azur, una torre, de oro, y, saliendo de su homenaje, media águila de plata, linguada de gules.
Del lugar de Artaza : en azur, dos árboles de su color natural, con sendos lebreles, de plata, acollarados de gules y atados al tronco con cadena de oro. Bordura de oro.
Otros : en plata, una torre, de su color, y, saliendo por su puerta y troneras, tres guerreros, de plata, el de la puerta con una bandera, de azur.
ARTEABARO
En Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Bosque de encinas (arte, encina, y abaro, bosque, refugio sombrío).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, una banda de gules; 2º y 3º, en plata, una encina de sinople. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
ARTEACOA
En Lekeitio (Bizkaia).
De Arteaga (artea y sufijo local, -coa –koa, de).
LEKEITIO-N
- Pedro Arteacoa, 1509.
ARMAK
En gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal.
ARTEAGA
En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), siglo X, y de aquí en Lekeitio, Zeanuri, Getxo, Ceberio, Gorliz, Apatamonasterio, Mundaka, Murelaga, Muzkiz, Otañez, Durango, y Bilbao (en Bizkaia); en el barrio de Artadi (Zumaia), Ordizia-Villafranca de Oria, Bidania, Zumaia, Beasain, Olaberria, Oñate, Tolosa, Udala (Mondragón), Elgoibar, Azpeitia, Lazkano, Urnieta, Bergara, Deba, Soraluze-Placencia (en Gipuzkoa); Colombia, y México.
Significado : encinal (arte, encina, y sufijo local -aga, sitio de).
En las Juntas del Señorío de Bizkaia (1659, 1740, 1741, 1779, 1832), Bilbao (1740, 1760, 1756, 1779, 1819,1886, 1827, 1832),.Elorrio (1575), Tolosa (1694), Mutriku (l640), Ordizia-Villafranca (1635), Orendain (1827), Iruña-Pamplona (1594), y en Valladolid en distintas fechas. Caballeros. De Santiago en 1651, 1654, 1691, 1694,1784; de Alcántara en 1792; para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1775. Vecino de Tolosa en1346, de Mondragón en 1530, de Bergara en 1415, de Getaria en 1474, de Azpeitia en 1570.
LEKEITIO-N
- Domingo Arteaga, 1510.
ARMAK
De Gautegiz de Arteaga, según Labayru : Partido : lº, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal; 2º, en plata, una encina de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y acostada de dos calderas de sable. Ese mismo escudo, según J. C. de Guerra (en el castillo de la emperatriz Eugenia) : en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, linguados de plata, y acompañada de dos calderas de sable; en punta, ondas de agua de azur y plata.
De Mundaka, Zeanuri, y Gorliz : Cuartelado : lº y 4º, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople, dentadas de plata y lampasadas de gules; 2º y 3º, en plata, una encina de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y acostada de dos calderas de sable.
ARTEAGABEITIA
En Lekeitio y Barakaldo (Bizkaia).
La (casa) Arteaga de abajo (beiti, de abajo, con el artículo -a).
Puede ser composición de los apellidos de Arteaga y Beitia.
ARMAK
Cortado: 1º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople; 2º, de oro, con un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco.
A Letra (ART - AUL)
ARTECHE
En Deba y Azpeitia (Gipuzkoa), y en Lekeitio, Etxebarria ( Markina) Castillo Elejabeitia y Bernagoitia (Amorebieta) (en Bizkaia).
Significado : Casa del medio (arte, intermedio, y etxe, casa). Para L. M., encinal (arte, encina, sufijos -aitz, -aitxe). En Tolosa (1757), Mutriku (1732), Azpeitia (1648), Bilbao (1791 y 1794).
ARMAK
En sinople, una torre, de plata, y un lebrel pardo atado con cadena de sable a la aldaba de la puerta de la torre.
Otro : en sinople, una torre, de oro, cubierta de gules y mamposteada y aclarada de sable. Bordura de oro, con ocho hojas de hiedra de sinople.
ARTEITA
Apellido de origen antiguo dando lugar a numerosos personajes ilustres de la historia de Lekeitio. En Lekeitio (Bizkaia) encontramos este apellido desde el siglo XIV..
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local eta, -ita). Los rediles según Mitxelena.
LEKEITIO-N
- Juan Arteita, 1383.
- Pedro Juan Arteita, alcalde de hermandad, 1383.
- Juan San Juan de Arteita, 1358.
- Martín Martinez de Arteita, 1368.
- doña Sancha de Arteita, 1383.
- Martín Ocvhoa Arteita, alcalde, 1384.
- Juan Nicolas de Arteita, 1398.
- Juan Martinez Arteita, alcalde, 1408.
- Martín Pérez de Arteita, alcalde, 1427.
- Nicolas Ibañez Arteita, 1457, 1475.
- Iñigo Ibañez Arteita, alcalde, 1471 1482, 1496.
- Pedro Ibañez Arteita, 1473, 1475, 1496.
- María Martinez Arteita, 1482.
- Juan Nicolas Arteita, 1487.
- Iñigo Martinez de Arteita, Capitán, 1487, 1502.
- Bautista Arteita, 1496.
- Sebastian Arteita, 1498.
- Francisco Ibañez Arteita, Preboste, 1503.
- Juan Iñiguez Arteita, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro, 1505.
- Cristobal Arteita, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro, 1509.
- Iñigo Arteita, Capitán, 1509.
- Juan Nicolas Arteita, Alcalde, Capitán, 1513.
ARMAK
El primitivo : Cortado : 1º en oro, una cruz floreteada y hueca de gules, cantonada en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, de un creciente de azur, y en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta, de una estrella, también de azur (de gules, según otros); 2º, en gules, un áncora de plata con anillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata.
Una rama de Lekeitio : en oro, una faja de azur, acompañada de dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros : escudo equipolado de cinco cuadros de plata y cuatro de sable. Bordura de gules, con ocho eslabones de cadena de oro.
ARTEIZAR
En Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arteiz. Encinal (arte, encina, y sufijos abundantes -i y -tzar, -zar).
ARMAK
En plata, cinco fajas de sinople. Bordura componada, de oro y gules.
ARTELORRAGA ó ARTELARRAGA
En Lekeitio Bizkaia.
Significado : Pradera de la encina (arte, encina; larra, prado, y sufijo local -aga). Variación de Astelarra, que significa : Lugar de cardenchas (aste- lar, cardencha, cardo áspero que crece en los trigales, y articulo o sufijo local -a, -aga). Brezal.
ARMAK
En sinople, una torre, de plata, y a su puerta, un puente levadizo, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otro : en gules, un aspa, de sinople, perfilada de oro.
ARTETA
En Ugarte (Muxika, Bizkaia), y de aquí en la merindad de Uribe, Fika, Galdácano, Lekeitio y Lemona (en Bizkaia); en Mutriku, y Mondragón (en Gipuzkoa); en Arteta Ezprogi (Nabarra), y en Iruña-Pamplona.
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local -eta). Los encinos (con el sufijo plural -eta).
En los Tribunales de Nabarra (1543 y 1704). Caballero de Santiago en 1740, de Alcántara en 1791. Vecino de Mondragón en 1390.
ARMAK
De Muxika : en azur, una banda de oro, cargada de tres escudetes de azur, con tres fajas de plata en cada uno de ellos.
Otro, según el Nobiliario Vascongado : en azur, una banda de oro, acompañada de dos aspas, también de oro.
De la merindad de Uribe : en oro, una faja de gules, acompañada de dos escudetes de azur, cargados de tres fajas de plata.
De Mutriku : en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, y acompañada de cinco veneras de plata, tres en lo alto y dos en lo bajo.
De Nabarra : Cortado : lº, en oro, dos lobos de su color natural, uno sobre otro, y bordura de gules, con ocho aspas de oro ; 2º, en azur, un ganso (otros, un cisne) de plata.
Otro : en oro, una banda de azur, cargada de dos escudetes, también de azur, fileteados de plata, con tres fajas del mismo metal cada uno.
ARTIACH
En Lekeitio y Bilbao, en Bizkaia.
Peña de encinas (arte, encina, y aitz, atx: peña). Para L. M., variación de Arteche, Artaiz, Artauz.
ARMAK
En plata, con un león rampante, de su color natural. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ARTIAGA
En Urduliz y Lekeitio (Bizkaia), y Colombia.
Variación de Arteaga.
ARMAK
Cuartelado: 1º, en azur, dos estrellas dc oro, puestas en faja; 2º y 3º, en oro, tres bandas de gules; y 4º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
Otro: en gules, cinco anillas, de oro, puestas en aspa.
ARTIÑANO
En el valle de Llodio, (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Zeberio, Gordexola-Gordexola (Gordejuela), Lekeitio y Bilbao (en Bizkaia).
Encinal (arte, encina, y sufijos locales -na, -ano).
En Valladolid (1637, 1710 y 1783).
ARMAK
Partido: 1º, en sinople, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2º, en plata, una cruz flordelisada y hueca, de gules, cargada de cinco panelas de oro. Bordura de oro, con trece estrellas de gules.
ARTIZ
En Elgeta (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Encinal (arte, y sufijo local o abundante -iz).
En Zumarraga (1773).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una cruz llana, de azur; 2º y 3º, en gules, una estrella de plata.
Otro: en gules, un puente de plata, con una torre redonda en el centro.
ARTOLA
En Amezketa (Gipuzkoa), y de aquí en Astigarraga, Alegría, Azpeitia, y Tolosa (en Gipuzkoa), Bilbao y Lekeitio (Bizkaia), y Tafalla (Nabarra).
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local, sitio de). Redil (de ardi, oveja; según Mitxelena.
En Amezketa (1681, 1774, 1793 y 1817), Alegría (1655 y 1681), Zizurkil (1714), Hernani (1696), Hondarribia (1707), Donostia-San Sebastián (1764 y 1769), Azcoitia (1664), Bilbao (1801).
ARMAK
En plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y dos jabalíes de sable, pasantes, al pie del tronco y afrontados.
Otro : Cuartelado : lº y 4º, en plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y acostada de dos calderas de azur; 2º- y 3º, en oro dos bandas de gules. Divisa en euskera : "Artola'k dauko Euskalerria'n famia, berea dauala mundu guztiko jentia", puesta en letras de sinople, sobre un volante de plata.
ARTUA
En Lekeitio, Bizkaia.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Artua, 1393.
ARMAK
Para Arsu o Artu : En azur, una rueda de molino, de plata.
ARZA
En Lazkano (Gipuzkoa), y también en el caserio Olabezar (Aiala, Araba-Araba-Alava), donde lo acentúan en la última sílaba: Arz ), y Llodio (Araba-Araba-Alava), en Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo abundante -tza, -za). Para L. M., variación de Alza, o de Anza. El oso (artz, oso, y artículo -a).
En Ataun (1697), Ordizia-Villafranca (1672 y 1695), Beasain (1707), Tolosa (1600), Bilbao (1738). Vecino de Beasain en 1399.
EI Cronista Lozado dice que tuvo su primitivo solar en la villa de Lazkano, del partido judicial de Tolosa (Gipuzkoa). Una rama paso a Aragón, otra se estableció en Madrid y otra radico en Portugal. Otra línea tomo asiento en Llanes (Asturias).
La Fogueración de 1704 cita dos casas, una en Bakio y la otra en Mundaka, esta ultima llamada Arzaa. Por su parte Diego de Soto y Aguilar recoge una casa de Arzas en el Señorío de Bizkaia.
Otra rama se estableció en Portugal, y de ella fue Lope de Arza, Chanciller mayor de aquella Corona.
Ante las Juntas Generales de Gipuzkoa probaron su hidalguía Domingo de Arza y hermanos, vecinos de Ataun, en 1697; Pedro de Arza, vecino de Villafranca, en 1695; Bernardo de Arza e hijos, vecinos de Beasain, en 1706; Esteban de Arza, vecino de Tolosa, en 1600, e Ignacio de Arza, vecino de Villafranca, en 1772. Martin de Arza fue vecino de Beasain, en 1399.
A las Juntas Generales de Gipuzkoa asistieron en calidad de Diputados Generales Esteban de Arza, en 1604, y Martin José de Arza, en 1797.
Para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas probaron su nobleza Daniel de Arza y Sorrarain, nacido en Zegama, en 1853, desde 1861, y su hermano Víctor de Arza, nacido en Tolosa en 1855, con igual fecha.
ARMAK
De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.
Los Arzas de Bizkaia traen : En campo de oro, sobre ondas de agua de mar- de azur y plata, un olivo de sinople, y a su pie un lebrel encadenado.
De Aiala: en oro, un arce de sinople, terrasado de lo mismo, y dos osos de sable, empinados al tronco, comiendo de las hojas de la copa.
ARZABAL
En Deba (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal o peñascal espacioso (artza, pedregal, o peñascal, y zabal, ancho, espacioso). Para L. M., alisal (altz, aliso, y sufijo local -bal); o helechal (de ara, aro: helecho).
ARMAK
En gules, un árbol de su color natural, y a cada lado, una torre de piedra (de plata, según J. C. de Guerra), con homenaje. Bordura lisa, de oro.
ARZALLUS
En Régil y Azpeitia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal ancho o peñascal alto (artza, pedregal, peñascal, y luze, ancho, alto). Alisal largo (altz, aliso).
En Régil (1698), Azpeitia (1669). Vecino de Azpeitia en 1570.
ARMAK
En azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
ASCAIN
En Askain (Lapurdi), Nabarra, y Lekeitio (Bizkaia). Pasaron a Canarias en 1500.
Significado : Lugar de gramas (aski, grama, y sufijo local -ain. Askar, aska : arce, quejigo.
En los Tribunales de Nabarra (1739). Caballero de Santiago en 1685, de Carlos III en 1793.
ARMAK
De Askain, según Cadenas y Vicent : en gules, una torre, redonda, de oro, almenada y mazonada de sable.
ASCARGORTA
En Bergara (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Sel del lugar de arces o quejigos (askar, arce, quejigo, y gorta, sel o terreno comunal parcelado.
En Bilbao (1796), Elorrio (1731).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en gules, tres veneras de oro (otros, de plata), puestas en triángulo; 2º y 3º, en plata, una cruz de sinople, vana y floreteada.
ASCARZA
En Askarza (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Berriatua y Lekeitio (Bizkaia), en 1755, y en Colombia.
Lugar de arces o quejigos (askar, arce, quejigo, y sufijo abundante -tza, -za).
Garate Askarza: en Elgoibar (1676).
ARMAK
En oro un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
ASCASIBAR
En Angiozar (Elgeta, Gipuzkoa), en 1654 y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Ascacibar.
En Bergara (1703), Mondragón (1746).
ARMAK
Según J. C. De Guerra: "Escudo con un árbol, cargado de un escudete, que pende de sus ramas sobre el tronco". Pero no indica los esmaltes.
ASIN ó ASSIN
En Sada (Sangüesa, Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia). Procede de Asin de Broto (Sarvise, Huesca).
Variación de Asiain.
En Iruña-Pamplona (1803), Mutriku (1614).
ARMAK
Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: "El escudo es un cuartel, y en él seis hojas y dos medias lunas, en campo rojo".
Los de Aragón: en gules, tres bandas de oro, cargada cada una de ellas de una cotiza de azur.
ASPIAZU
En Gipuzkoa y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de acerolillos (aspi, acerolillo, y sufijo local -azu).
Variación de Azpiazu. Azu = artsu; lugar pedregoso, o zarzal.
En Azkoitia (1667, 1745, 1746, 1748), Zumaia (1708), Zestona (1608), Gatzaga-Salinas (1777), Mondragón (1732), Bilbao (1791).
ARMAK
En azur, un lobo, de oro, cebado de plata.
ASPURU
En Okendo, en 1749 y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Azpuru, Aizpuru. Sobre el zarzal (asa, zarza, y buru, cabeza, parte superior).
ARMAK
En sinople, doce estrellas de oro, en orla.
ASTABURUAGA
En Legazpia, Itziar (Deba) y Gatzaga-Salinas de Leniz (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Parte alta del zarzal (asa, asta: zarza; buru, parte superior, y sufijo local -aga).
En Gatzaga-Salinas de Leniz (1603), Bergara (1659), Ezkioga (1796), Elorrio (1637), Bilbao (1654).
ARMAK
De Legazpia: en oro, un espino de sinople, y un lobo de sable empinado a sus ramas.
De Itziar: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un lobo de sable, andante y lampasado de gules; 2º y 3º, barrado de seis piezas, tres de oro y tres de gules.
ASTARLOA
En Zenarruza , en 1759 y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Zarzal (astar, zarza, y sufijo local -oa). Peña plana (aitz, az, as : peña; -lau, -lo : plana, y articulo -a).
ARMAK
En gules, ocho cadenas de oro, puestas en orla.
ASTERRICA
En Xemein y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Zarzal -aster, zarza, y sufijo local -ika).
LEKEITIO-N
- Ochoa de Asterrica, 1358.
ARMAK
Ajedrezado de oro y gules.
ASTIGARRAGA
En Astigarraga, Ataun y Segura (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Astigarra con el sufijo local -aga sitio de.
En Segura (1668), Ataun (1728), Aia (1701), Renteria (1702), Hondarribia (1765), Bilbao (1797); para ingresar en 1a Real Compañia de Guardias Marinas (1770). Caballero de Carlos III (1794).
ARMAK
La casa de Segura: de oro con cuatro lobos de sable puestos en faja, en punta un monte de sinople.
Cuartelado : 1º y 4º, en gules, una venera de plata, y 2º 3º de oro, un roble de sinople, frutado de oro, y a su pie, un lobo andante, linguado y armado de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
ASTIZ
En el lugar de Astiz (Larraun, Nabarra), en 1290, y de aquí en Madoz (Larraun, Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia).
Encinal (arte, encina, y sufijo abundante -iz). Variación de Artiz, Ortiz, Urtiz. -Iz: sufifijo de apelllido patronímicos.
En 1ruña-Pamplona (1763 y 1773).
ARMAK
Del lugar de Astiz, según ejecutoria de 1763: Una faja, acompañada de un aspa, en el jefe, y dos lobos andantes a la par, en punta.
De Madoz: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º y 3º, en oro, cuatro palos, de gules. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
ASTOBIZA
En el lugar de Astobiza (Lezama), Murga (Aiala), Larrazabal (Llodio) (todo en Araba-Alava), y en Berriatua y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Astobi, con el sufijo abundante -tza, -za.
En Zestona (1742, 1749 y 1777), Bilbao (1733); hay otro expediente en Bilbao, pero incompleto; la última diligencia se hizo con fecha 29-II-1791, pero no hay sentencia.
ARMAK
En gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres bandas de azur.
ASTOLA
En Segura (Gipuzkoa), y en el barrio de Traña (Abadiano) y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Artola; encinal (arte, aste; encina, y sufijo local ola, sitio de). Lugar de peñas, o ferrería de la peña (aitz, ast-: peña).
En Elorrio (1628), Bilbao (1826). Vecino de Segura en 1374.
ARMAK
En plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y acostada de dos calderas de azur.
ASTORECA
Del barrio de Astoreka (Larrabezua) en 1738, Lekeitio (Bizkaia) y Perú.
Encinal (arte, aste: encina, y sufijo local –(r)eka, lugar de).
En Valladolid (1754).
ARMAK
Partido: 1º, en oro, una torre de gules acostada de dos calderas de sable una a cada lado y superada de una flor de lis de azur; 2º, en plata un roble, arrancado, de sinople, de entre cuya copa salen los brazos de una cruz,, llana, de gules, y que lleva a su pie un lobo, andante de sable cebado de un cordero de gules. Bordura de azur con diez aspas de plata.
Otro: en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople.
ASTORQUIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Pipirigallo o esparceta (planta).
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco.
ASTORZA
En Lekeitio (Bizkaia) y en Colombia.
Encinal (arte, aste; encina, y sufijo abundante -tza, -za). Variación de Irastorza.
ARMAK
En sinople, un ciervo andante de oro.
ASTUBIA
En Lekeitio (Bizkaia. Variación de Astibia.
ARMAK
En sinople, un castillo, de oro.
ASUA
En el valle de Asua, siglo XIII, en Erandio, siglo XIV, Zaratamo, Berriz, en Lekeitio y en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia). Este linaje tiene por tronco a don García de Basurto, el Tuerto, uno de los tres nietos del Conde don Vela, nieto, a su vez, del Rey don Sancho de Nabarra.
Significado : Derivado de Asu, con el articulo o sufijo local -a, contracción de -aga.
En Donostia-San Sebastián. (1613), Bilbao (1818). Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1530.
ARMAK
El primitivo : en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Mas tarde, colocaron sobre las panelas, en el jefe, dos lobos, andantes, de su color natural, uno sobre otro. Este escudo figura sobre el marco gótico de la puerta de la iglesia parroquial de Sondica (Bizkaia), con un cordero de San Juan echado y herido de un dardo en vez de los dos lobos.
Los de Zaratamo (Bizkaia) : el segundo de los descritos.
Los de la merindad de Uribe : en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con cinco panelas de oro.
Otros de dicha merindad : en gules, una cruz flordelisada, de plata.
Otros de la misma : Partido : 1º, en oro, sin figuras, y bordura de gules, con ocho aspas de oro; 2º, en plata, un león, rampante, de sable; medio cortado de plata, con un árbol de sinople.
ASUMENDI ó ASUMENDIA
En Bilbao, Lekeitio (Bizkaia) y en Eibar (Gipuzkoa).
Significado : Monte de zarzas (asu, asur : zana, y mendi, monte). Monte pedregoso (asu : artsu: lugar pedregoso).
LEKEITIO-N
- Martín de Asumendi, carnicero, 1383.
- Martín Martinez de Asumendi, escribano, 1395.
- Furtun Asumendi, 1482.
- Furtun Ochoa Asumendia, 1505.
- Sancho Asumendia, 1505.
ARMAK
En oro, un castillo de piedra, acostado de seis flores de lis de azur, tres en cada lado.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
Otro : en sinople, una torre de plata, ardiendo y acostada de seis flores de lis de oro.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro. Bordura lisa, de oro.
ASURDI
En Oñate (Gipuzkoa), Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Significado : Derivado de Asur, con el sufijo abundante -di, -doi, -aui.
Vecino de Oñate en 1388, de Mondragón en 1461.
ARMAK
De Oñate : en oro, una encina de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
De Bilbao, según Labayru : una banda engolada en cabezas de dragones y cargada de cinco panelas. Pero no indica los esmaltes.
ASURRA ó ASURA
En Berriatua, en 1540, y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Asur, con el articulo o sufijo local .-a, contracción de -aga. Variación de azur, hueso.
En Berriz (Bizkaia), y Lizarza (Gipuzkoa).
ARMAK
En oro, dos lobos, andantes, de sable, puestos uno sobre otro. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
ATEA
En Lekeitio, Bizkaia.
Zarza, zarzal. Argomal. Para A. G., el puerto, o la puerta.
ARMAK
En plata, un águila de sable, surmontada de una cruz llana, de gules.
ATELA
En Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Ate, Atea, con el sufijo local -la, sitio de.
ARMAK
En azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones, de sinople.
ATRISTAIN
En Aizarnazabal y Zumaia (Gipuzkoa), en 1749 y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Atistain, o de Aristain.
En Eskoriatza (1635), Mutriku (1737), Elgoibar (1674), Bilbao (1749 y 1830).
ARMAK
En sinople, tres armiños de plata puestos en faja.
AULESTIA
En Aulestia (Murelaga, Bizkaia), y de aquí en Lekeitio, y Etxebarria (Markina, Bizkaia); también en Getaria (Gipuzkoa), y Chile.
Significado : Helechal (-uli, helecho, y sufijo abundante -(s)ti, con A protética. Variación de Ulezia, Ulesi. Variación de Arestia : robledal.
En Bilbao (1775). Alcanzó privilegio de hidalguía en 1758. Caballero de Santiago en 1666. Jurado mayor de Getaria en 1474.
LEKEITIO-N
- Pedro Aulestia, 1487.
- Juan Aulestia, 1496.
ARMAK
Del lugar de Aulestia : en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo, cargada de un aspa de gules y acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, y en lo bajo, de un creciente de plata, ranversado.
De Murelaga : en azur, una banda de oro, cargada de un aspa de gules y acompañada, en lo alto, de un creciente de oro, ranversado, y en lo bajo, de una estrella de plata. Bordura de gules, con ondas de agua de azur y plata, coquillas de su color, y un aspa de oro en el centro de su parte superior.
Otro : Escudo, tronchado : lº, en oro, un mundo de azur, sumado de una cruz, del mismo color; 2º, en azur, un león rampante, de oro.
Otro : en gules, un puente, de oro, de cinco ojos.
Otro : Partido : 1º, en plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo; 2º, en oro, tres bandas de azur.
Otros usan el escudo de Urquiza : en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules.
A Letra (AUR - AZU)
AURRE
En Lekeitio, Morga (Bizkaia), y de aquí en Zestona (Gipuzkoa).
Parte anterior. Para L. M., variación de Urre: avellaneda (urr, avellano, y sufijo local -e, sitio de); o variación de Yurre: brezal.
Gobela Aurre: ante la Junta del Señorio de Bizkaia (1703).
ARMAK
En plata. una encina de sinople y un lobo, pasante, atravesado al tronco. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
AURRECOA
En Bernagoitia (Amorebieta) y en Lekeitio (Bizkaia).
La (casa) de delante (aurre, delante, y sufijo local -ko, de, con el artículo -a).
ARMAK
En oro, una banda, de gules.
AURRECOECHEA ó AURREKOETXEA
En Ibarrangelua, Lekeitio y Zamudio (Bizkaia) y Aizarna (Zestona, Gipuzkoa).
La casa de delante (aurre, delante; suf. loc. -ko, de; etxe, casa, y art. -a). En Bilbao (1794).
ARMAK
Partido : lº, en plata, una encina, de sinople, y un lobo, pasante de sable, atravesado al pie del tronco; bordura de oro, con ocho aspas de gules; 2º, cuartelado: 1º y 4º, en oro, una banda, de gules; y 2º y 3º, en plata, una torre, de su color natural.
Otro : en gules, tres puntas de lanza, de plata, manchadas de sangre.
AURTENECHE
En Lekeitio, Bizkaia.
La casa más intermedia aurte, arte: espacio, intermedio superlativo -en, y etxe, casa. Para L. M., variación de Urdaniz: lugar de avenas silvestre (urda, urta: avena silvestre y los sufijos locles -ain e iz, con su variación –etxe.
ARMAK
En sinople, una bomba, de oro.
AVILA
De origen castellano. De la ciudad de su nombre, descendiente de Blasco Gimeno, gobernador de Ávila a fines del siglo XII. Se extendió por la península y varias ramas pasaron a América. Probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes Militares, y entre los privilegios de hildalguía alcanzados por esta familia se cuenta el concedido el 22 de Abril de 1528 a Don Diego de Ávila por haber hecho prisionero al Rey de Francia en la batalla de Pavía.
Don Felipe II concedió el 30 de Octubre de 1557, el título de Marqués de Velada a Don Gómez Dávila, VIII Señor de San Román, Velada y Guadamora. La Grandeza de España, concedida por Don Felipe III en 1614 al II Marqués Don Gómez Dávila, caballero de la Orden de Calatrava. Don Diego Velázquez Dávila y Bracamonte fue creado Conde de Uceda en 1581, título que en 1599 cambió su denominación por la de Marqués de Loriana a favor del II Conde Don Juan Velázquez Dávila y Guzmán. Don Enrique Dávila Guzmán y Toledo fue creado Marqués de Povar el 16 de Febrero de 1612. Don Carlos II creó Conde de Montegil a Don Bartolomé Benito Dávila y Flórez (4 de Junio de 1696), y Marqués de Villamarta-Dávila a Don García Dávila y Ponce de León (11 de Diciembre de 1699). Don Felipe V creó Marqués de Grañina, el 18 de Julio de 1714, a Don Jerónimo Dávila.
ARMAK
Son sus armas: En campo de oro, seis roeles de azur.
Otros traen: De azur, seis bezantes de oro.
AVILES
Linaje asturiano, ya que procede de la villa de este nombre, Avilés, en Oviedo.
Desde muy pronto, esta familia adoptó como apellido el nombre de la villa dando origen al linaje asturiano.
Pero Rodrigo Rodríguez de Avilés paso a la conquista del reino de Murcia, y una vez ocupada esta ciudad, quedó allí muy bien heredado, como premio que le otorgó el rey por sus valiosos servicios. Por tanto, debe considerarse como tronco del linaje Avilés de Murcia, al caballero anteriormente citado que dejó numerosa descendencia, la cual fue extendiéndose no sólo por la región murciana, sino por provincias limítrofes y así se crearon casas del linaje en la provincia de Albacete y en la de Alicante.
LEKEITIO-N
- Pedro de Aviles, 1383.
ARMAK
De gules con un castillo de oro con un ala en cada costado sobre ondas de plata y azur.
AXPEE ó AXPE
En Bearne (Occitnie, Francia), en Zeanuri, y de aquí en Lekeitio (Bizkaia); en el valle de Leniz (Gipuzkoa), Aiala (Araba) y Busturia (Bizkaia).
Bajo la forma de Axpee en Bearne (actual. Francia), en 1733.
Significado : Bajo la peña (aitz, atx, ax: peña, y be, pe, debajo).
Caballero de Santiago en 1625. En Bilbao (1782, 1826 y 1832). Vecino de Bergara en 1390, de Bolibar (Eskoriatza) en 1497.
LEKEITIO-N
- Martín de Axpee, abad, clérigo, 1368.
- Esteban Axpe, fiel, 1487.
- Juan Esteban Axpe, regidor, 1494, 1505.
ARMAK
El primitivo de Zeanuri : en plata, con un oso de su color natural, acostado de dos aspas de gules. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Otro, también de Zeanuri : en gules, un brazo armado, de oro, moviente del flanco siniestro, empuñando una espada de plata, con la guarnición de oro; en el jefe, una corona de oro antigua. Bordura de plata con esta leyenda en letras de sable : "Duodecim fratres congruunt atque et liberant", y una segunda bordura de azur, con doce caballeros armados y montados en sus corceles.
Una rama apellidada Axpe-Sierra, en Zeanuri : el anterior, pero con esta leyenda en la bordura : "Duodecim fratres equites Regem cingunt et liberant".
Otros : en gules, un castillo de plata, de cuya torre del homenaje sale un brazo armado del mismo metal, y este lema; "Fecit mirabilia in brachio suo".
Otro : Partido : 1º en oro, un brazo armado, moviente del flanco siniestro, que empuña una espada del mismo color, puesta en alto; 2º, en plata, seis caballos, andantes, de sable, enjaezados de oro, con un jinete de carnación, vestido de azur y tocado con un birrete de gules, puestos los seis corceles dos, dos y dos. Bordura general de gules, con cuatro coronas reales antiguas, de oro, de cinco puntas. Divisa en euskera: "Sion'go alabea", puesta en letras de plata sobre un volante de azur.
Otro : Cuartelado en aspa : 1º y 4º, en oro, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, en gules, una torre, de plata.
AXULAR
En Sara (Lapurdi) y Nabarra y de aquí en Lekeitio y resto de la provincia de Bizkaia y Euskalherria.
Según L. M., pradera del zarzal (axu, zarza, y lar, pasto). Lar, zarza, en final de palabra; en estos pudiera estar representado larre y no lar, pastizal, dehesa.
ARMAK
En sinople, un castillo de plata.
AYA
Apellido procedente de Aia en Gipuzkoa pasando a Lekeitio y Bilbao en Bizkaia.
Significa: vertiente, falda, ladera, pendiente. Para otros también pastizal.
Hubo en Azpeitia un fiador el año 1319.
ARMAK
En oro, un moral de sucolor, frutado de gules.
AYARZAGÜENA
En Eibar (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Argentina.
La (casa) Ayarza de arriba (goen, guren, guen: de arriba, de la parte superior, y artículo -a).
ARMAK
En plata, una encina, de sinople, frutada de oro.
AYASTOY
En Gipuzkoa y en Lekeitio (Bizkaia).
Brezal (ajar, brezo, y sufijo abundante -dui, -tui). Pastizal (aia, aiats: pasto).
ARMAK
En gules, dos piedras de molino, puestas en palo.
AYERDI
En Ernani, Urnieta, y de una de estas en Bergara (todo en(Gipuzkoa) en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Ayer, con el sufijo abundante -di.
En Tolosa (A. P.), Ataun (1800), Bilbao (1671 y 1831).
Arbitro para dirimir discordias entre Deba y Elgoibar en 1462; natural de de Urnieta y vecino de Donostia-S. Sebastianen 1566.
ARMAK
De Urnieta: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un roble de sinople, y un jabal¡ de sable, pasante, al pie del tronco; 2º y 3º, en gules, una torre, de plata, sobre un montículo del mismo metal.
De Ernani, según el "Nobiliario Vascongado": Partido: 1º, en sinople, un brazo desnudo, moviente del flanco siniestro, con una lanza en la mano; en el jefe, una estrella, y en punta, un lebrel con collar; 2º, en oro, dos jabalíes, huyendo de un perro que los persigue. Pero no indica el esmalte de las piezas.
Otro, también de Ernani: el anterior, pero, entre los seis rayos de la estrella, hay seis letras que dicen AYERDI, y en la segunda partición, dos jabalíes huyendo de dos perros.
De Bergara: escudo tajado por una barra de gules; la partición alta, de sinople, con una torre, de plata, con homenaje y capitel de azur, y la partición baja, de oro, con un árbol de sinople y un lebrel blanco atado con cadena a su tronco.
Otro, también de Bergara: en plata, una encina de sinople, frutada de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, un lobo, de sable, cebado de un cordero, de plata.
Otros: en plata, un le¢n rampante, ornado, de gules.
AYESTARAN
Apellido guipuzcoano, cuyo solar más antiguo radicó en la villa de Zaldivia, pasando a Villafranca, y Tolosa (Gipuzkoa), donde todos sus miembros gozaron de las exenciones y preeminencias que el estado hidalgo les otorgaba, y también a Lekeitio (Bizkaia).
Ante los Tribunales hicieron probanza de sangre, las personas que a continuación se citan: Don Miguel de Ayestarán, en el año 1.600, en Tolosa; don Francisco y don Juan de Ayestarán, en 1.724, en Alegría; don Pedro de Ayestarán, en 1.658, en Segura; don Ignacio de Ayestarán, en 1.731, en Villafranca; don Martín de Ayestarán, don Alejandro de Ayestarán, en Ataún, en 1.708; y don Juan de Ayestarán, en 1.649, en Villafranca de Oria.
ARMAK
En plata, una cruz de sinople a todo trance, cantonada de cuatro lobos de sable, afrontados de dos en dos. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
AZA
En el valle de Trucios (anti- guamente Iturriotz) y en Lekeitio (Bizkaia), Araba y en Donostia-San Sebastián.
Según García Carraffa, procede de Espinosa de los Monteros (Burgos). Julio de Atienza dice que es el mismo que Daza, "apellido vasco, extendido por toda la Península". Coinciden también en los escudos casi exactamente.
Según L.M., zarzal. Variación Asa, Daza. Juncal. Variación Eza, Iza. Pastizal. Variación de Oza.
Antonio Aza, natural del valle de Trucios, Caballero de Carlos III en 1806.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en plata, un castaño, de sinople, frutado de gules.
Según G. Carrafa: en plata, una cruz de gules, como la de Calatrava, acompañada en cada uno de los huecos de tres aspas de gules, puestas en triángulo. Bordura de oro, con diez calderas de sable.
AZACETA
En Azazeta (Arraya, Araba-Araba-Alava), Lekeitio (Bizkaia), Colombia y Argentina.
Zarzal (aza, zarza, y sufijo local -eta). Variación de Izeta; juncal.
En Valladolid.
ARMAK
En gules, una torre desmochada, de plata, sumada de un brazo armado, del mismo metal, con una espada desnuda en la mano.
AZARLOZA
En Lekeitio, Bizkaia.
Zarzal (aza, azar: zarza, y sufijo local -latza, -lotza, -loza).
ARMAK
En sinople, dos castillos, de oro, puestos en faja.
AZATEGUI
En Araba, y en Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Zarzal (aza, zarza, y sufijo local -tegi, sitio de). Juncal (iza, junco).
Bautizado en Elorrio (Bizkaia), en 1642.
ARMAK
En gules, una torre de plata.
AZCARATE
En Askarat (Benabarra), Leiza, Azkarate (Araiz, Nabarra), de donde pasaron a Anzuola, Elgoibar, Elduaien, Zizurkil, Tolosa, Oñate, y Berastegi (en Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Cuba.
Lugar de arces (azkar, arce, y sufijo local -ate, -te). Para Mitxelena, entra aitz, az: peña, y gara, elevación, altura. Para A. G., hórreo de la peña (aitz, az: peña, y garate; hórreo). Puerto o paso del arcedo (azkar, arce, y ate, paso, puerto en la montaña). Puerto de la cumbre de la peña (aitz, az: peña; gara, kara tras silbante, cumbre, y ate, puerto en la montaña, paso). Con gara como adjetivo, puerto de la peña elevada (gara, elevado).
En Bergara (1649, 1688, 1729), Tolosa (1642, 1699), Eskoriatza (1773), Elgeta (1670), Oñate (1651), Anzuola (1620, 1762), Soraluze-Placencia (1716), Fuenterrabia (1696), Leniz (Eskoriatza, 1771), Bilbao (1757, 1776), Iruña-Pamplona (1755), Cádiz (1781), Valladolid (1786), y anteriormente en Anzuola (1784). Caballero de Santiago en 1761. Alcalde de Bergara en 1391, y vecino de la misma en 1415.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, una cruz de Calatrava, de gules; 2º, en azur, un león rampante, de oro.
Otro, del palacio de Azkarate (Araiz): Cuartelado: 1º y 4º en plata, un peñasco de sinople, y posada en él, un águila de sable, con las alas abiertas en actitud de emprender el vuelo; 2º y 3º, en azur, tres fajas de plata cargadas de nueve lobos, andantes, de sable, puestos de tres en tres.
Otros, también de Nabarra: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, un águila de oro, armada de gules y posada sobre un peñasco en actitud de emprender el vuelo; en la base del peñasco, hecha sobre la propia roca, una puerta de gules, medio abierta; en el jefe, dos flores de lis de oro, puestas en situación de faja; 2º y 3º, en oro, cuatro palos, de gules, y, brochante sobre ellos, una cotiza de sable. Bordura general de plata, con tres menguantes de azur, dos en los flancos y uno en punta, alternando con tres aspas de gules y dos estrellas de sinople.
De Anzuola y de Elduaien: Cortado: 1º, en oro, un águila de sable; 2º, también en oro, cinco palos, de gules, y medio partido de azur, con un aspa de oro, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, y en lo bajo, de un creciente de plata. Bordura general de gules, con cinco aspas de oro.
Otro, también de Anzuola y Elduaien: Cuartelado: 1º, en azur, tres flores de lis de oro, mal ordenadas; 2º, en plata, una cotiza de gules, acompañada, en lo alto, de un creciente de azur, siniestrado, y en lo bajo, de una estrella del mismo color; 3º, en oro, una cruz flordelisada, de gules; y 4º, en sinople, un castillo, de plata, y en su homenaje un hombre armado del mismo metal, con una espada desnuda en la mano.
AZCARAY ó ASCARAY
Procede este linaje del valle de Orozko, en el señorío de Bizkaia, con casa de notable antigüedad. En el valle de Gordexola-Gordexola (Gordejuela), Lekeitio (Bizkaia), en el valle de Leniz (Gipuzkoa), y Soraluze-Placencia (Gipuzkoa). Con rama en la villa de Bilbao. Un palacio de este mismo nombre tiene en la actualidad en la antigua anteiglesia de Begoña.
Urbano de Ascarai Asurra y Orbe, y ocho hermanos más, residentes en Xemein, obtuvieron Sello Mayor en Bilbao el 9 de Octubre de 1640.
El Capitán Pedro de Ascaray Puente Ibarra Saldasa y Arandia, natural de Sodupe, probo su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1698.
ARMAK
En campo de plata, cinco flores de lis, de azur, puestas en aspa. Jefe de gules, sin figuras.
En plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, acostado de dos panelas de gules, y con el tronco cargado de otra panela del mismo color.
AZCARRAGA
Tres en Elorrio, llamadas Azkarraga, Azkarraga-erdikoa, y Azkarretazabal, llamada también Azkarraga`ko olea,, en Lekeitio y en Durango (Bizkaia), Marin (Eskoriatza), en el barrio de Uribarri (Oñate), y en Elduaien (en Gipuzkoa); en Aparregi (Araba-Araba-Alava), y en Nabarra.
Lugar de arces (azkar, arce, y sufijo local -aga, sitio de).
Obtuvieron provisiones de hidalguía en distintas fechas, perteneciendo también a varias Ordenes Militares. Vecino de Oñate en 1461, de Elduajen en 1662. Bautizado en Elorrio en 1527.
ARMAK
De Elorrio, Oñate y Elduajen: en plata, una banda jaquelada de azur y oro, seis jaqueles de dos órdenes, acompañada de cuatro lobos, andantes, de sable y afrontados, dos en lo alto y dos en lo bajo. Bordura de gules, con ocho eslabones de cadena de oro. Las demás casas suprimen la bordura.
De Marin, según J. C. de Guerra: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos que le abrazan, acompañado de dos bandas debajo del árbol. Bordura con las encomiendas de Santiago (según probanza aprobada en Gatzaga-Salinas de Leniz en 1695).
De Nabarra: Cortado: 1º, en azur, una lechuza de de plata, volante; 2º, en oro, tres flores de lis, de gules; medio partido de gules, con cinco panelas de oro, puestas en aspa.
AZCARRETA
En Gipuzkoa y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de arces (azkar, arce, y sufijo local -eta, sitio de).
LEKEITIO-N
- Pedro Azcarreta, 1505.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: en gules, dos lobos, de sable, alzados y afrontados.
AZCOAGA
En Azkoaga (Aramaiona, Araba-Araba-Alava), y de aquí en Arrasate-Mondragón-Mondrag¢n (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de gramas (azki, grama, y sufijo local -aga, sitio de).
En Mondragón (1787). Descendiente de Azkoaga y vecino de Mondragón en 1530.
ARMAK
En gules, un castillo, de oro, y, pendiente de sus torres laterales, una cadena en cada una de ellas y saliendo de sus troneras, un guerrero en cada una, de plata.
Otro: en oro, tres fajas, de sable.
AZCOETA
En Ea, en 1667 y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Ascoeta.
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, y dos lobos de su color natural, cebados de un cordero de gules y pasantes al pie del tronco.
AZCOITIA
En Azkoitia (Gipuzkoa), Meabe Azkoitia; en Xemein
(Markina), en 1664 y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado De Azcoiti, con el artículo -a.
Socio fundador de la Cofradía de Ntra. Sra. de Arantzazu, en Oñate, en 1492.
ARMAK
En azur, una testuz de carnero, de plata.
Otro: Jaquelado de plata y sable.
Otro: en azur, un castillo, dc oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur.
AZCORRA
En Bilbao, Lexona-Lejona , en 1639, Lekeitio (Bizkaia) y Guatemala. Lugar de arces (azkar, azkor: arceaga). Variación de Ezcurra.
ARMAK
En plata, tres estrellas, de sable.
AZCUE ó AZKUE
En Ondarribia-Fuenterrabia, Oiartzun, Ibarra (Tolosa), Berastegi, Aia, y en Azkue (todo en Gipuzkoa), y en Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Lugar de la peña (aitz, az : peña, y gune, gu(n)e : lugar).
En Getaria (1707), Zumaia (1592, 1767), Hondarribia (1668), Anzuola (1622), Aia (1731, 1733, 1790), Berastegi (1828), Bilbao (1790,183l), Azkue Aldalur ; en Zestona (1650), Azkue y Uztaeta: en Asteasu (Archivo Provincial).
LEKEITIO-N
- Martín Ibañez Azcue, 1411.
ARMAK
De Hondarribia, y Tolosa : en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal. Bordura jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.
De Ibarra, según el (Nobiliario Vasco),: de azur, un águila sobre un tronco, y en la parte baja, dos sabuesos, atados al tronco, y dos estrellas a los lados del águila. Pero no indica los esmaltes.
De Aia : en oro, un aspa de sinople, acompañada, en el jefe, de un águila de sable; en el flanco diestro, de tres flores de lis de azur, puestos en faja entre dos estrellas, también de azur, puestas en palo, en el flanco siniestro, de una torre de piedra, y en punta, de un árbol de sinople y dos perros de sable, empinados al tronco.
Otros : en azur, un monte flordelisado de plata.
AZCUENAGA
En Bermeo y Lekeitio, Bizkaia y Buenos Aires, Argentina, en el siglo XVIII.
Domingo de Azcuenaga e Iturbe, general gobernador de Buenos Aires, fallecido en 1833.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en azur un castillo de plata; 2º y 3º, en oro, una palmera de sinople, terrasada de lo mismo. Bordura general de gules con catorce aspas de oro.
El del gobernador de Buenos Aires: Cuartelado: 1º, en oro, una cruz llana de gules a todo trance, acompañada en el cantón primero del jefe de una palma de sinople y de una espada con la punta hacia abajo, 2º y 3º, en azur, tres panelas de gules, perfiladas de oro y puestas en triangulo; y 4º, en plata, tres fajas de gules.
AZPEITIA
En Azpeitia (Gipuzkoa), en 1348, y de aquí en Agurain-Salvatierra (Araba-Araba-Alava), Labastida (Araba-Araba-Alava), Lekeitio (Bizkaia) y Ocón (Logroño).
Parte baja de la peña (aitz, az: peña; beiti, parte inferior, y artículo -a).
Parte baja del robledal (aritz, roble). Lugar de acerolillos (azpi, acerolillo, y sufijo abundante -ti, con el artículo o sufijo local -a, -aga).
En Zestona (1806 y 1830, Bilbao (1759 y 1830).
ARMAK
Cortado: 1º, en azur, un león, rampante, de oro; 2º, en oro, dos calderas de sable, una sobre otra.
AZPIAZU
En Azkoitia (Gipuzkoa), en 1667, y de aquí en Aizarnazabal (Gipuzkoa), en 1730, Azpeitia (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia), Selaya (valle de Carriedo, Santander), Asturias y Castilla.
Según L. M., lugar de acerolillos (aspi, azpi; acerolillo, y sufijo local -azu, -zu).
En Azkoitia (1825), Bilbao (1798, 1826, 1830). Caballero de Santiago en 1726.
ARMAK
En oro, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y, al pie, dos guerreros, uno con espada en la mano, en acción de herir al otro vencido, caido en tierra y entregando al vencedor una bandera de gules.
AZPILETA
En Berastegi, Oiartzun y Legazpia (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Azpil, con el sufijo local o plural -eta.
En Ormaiztegi (1670), Bilbao (1699). Vecinos de Berastegi en 1500.
ARMAK
En plata, un león rampante, de gules.
Otro: en azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un delfín, de oro.
Otro: en sinople, una banda, de púrpura.
AZPIRI
En Eibar y Aginaga (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Aizpiri.
En Bilbao (1794, 1806, 1818).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, afrontados, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas (otros, estrellas) de oro.
Cadenas y Vicent y Julio de Atienza traen este escudo para Azpiriz, y el primero de ellos señala para Azpiri el siguiente: en plata, dos arroyos, de azur.
AZPITARTE
En Aia (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Elgoibar (en Gipuzkoa) y Durango y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Aizpitarte.
En Bilbao (1828, en donde se hace referencia a la hidalguía seguida, en 1567, por su quinto abuelo, en Azkoitia; y en 1833, Mondragón (1652).
ARMAK
Partido: 1º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º, en oro, un roble de sinople y cinco banderas, tres de azur y dos de gules, y, al pie del árbol, un hombre muerto. Bordura para este cuartel, de gules, con ocho panelas de sinople.
De Durango: Partido: 1º, un lobo andante; 2º, cortado: a) dos lobos andantes, uno sobre otro; b) un castillo.
Otros: en plata, cinco águilas, de sable, puestas en aspa.
AZUA
En Azua (Ganboa, Araba-Araba-Alava), y de aquí en Aramaiona (Araba-Araba-Alava), Berriz, Lekeitio (Bizkaia), y Chile.
Variación de Asua. En Aramaiona (1727 y 1787). Caballero de Santiago en 1745.
ARMAK
Partido: 1º, en gules, cinco fajas de plata, ondulada; 2º, en plata, una cruz floreteada, de gules.
AZULA
En Elgeta, Eibar (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Colombia.
Zarzal (azu, zarza, y sufijos locales -ul, -ula, -ola, sitio de).
ARMAK
En plata, una cruz floreteada, de gules.
AZUMENDI ó ASUMENDI
En Bilbao, en Lekeitio y en Eibar (Gipuzkoa).
Significado : Monte de zarzas (asu, asur : zana, y mendi, monte). Monte pedregoso (asu : artsu: lugar pedregoso).
ARMAK
En oro, un castillo de piedra, acostado de seis flores de lis de azur, tres en cada lado.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
Otro : en sinople, una torre de plata, ardiendo y acostada de seis flores de lis de oro.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro. Bordura lisa, de oro.
AZURMENDI
En Arrasate-Mondragón, Zegama (en Gipuzkoa) y en Arnoroto (Bizkaia), en 1732, en cuyo expediente trae también la forma Azumendi y de aquí en Lekeitio (Bizkaia).
Para L. M., monte de zarzas (azur, zarza, y mendi, monte). Según Mitxelena, azur: hueso.
En Oñate (1741, 1757, 1782), Segura (1758), Anzuola (1594), Mondragón (1634, 1696, 1776), Bilbao (1787, 1788, 1791, 1830), Valladolid (1795). Vecino de Zegama en 1606.
ARMAK
En plata, tres lanzas, de sinople.
Lekeitio-ko Heraldika
Lekeitio-ko Historia Laburra
Udaleko okupazioko lehen datuak, Telesforo Aranzadi-k eta José Miguel Barandiaran-ek Lumentza-ko haitzuloko aztarnategia hondeatu zutenean, Gerra Zibila baino lehen lortu ziren. Lumentza-k kultura erromatarrera arte Goi-Paleolitikotik bere gain hartzen duen mamu kultural zabala aurkezten du. Halaber, José Miguel Barandiaran-ek 60 urteetan ziurtatu zuen beste aztarnategi bateko existentzia, Katalina Santuko, molusku-biltzaile kokagunea.

Lumentza-ko haitzuloa
Aquellos estudios y otros posteriores que continúan en la actualidad han permitido establecer la evolución de las ocupaciones humanas, de sus modos de vida y de las condiciones medioambientales en las que éstas se produjeron a lo largo de un extenso período de tiempo. Algunos indicios en la cueva de Lumentza han llevado a sospechar que los orígenes de la presencia humana en este territorio se sitúen hacia el año 30.000 a.C., en la cultura denominada Auriñaciense.
Por otra parte, en las últimas excavaciones realizadas en la villa, han ido apareciendo restos arqueológicos de época romana (fines s. 1 d.C.- principios s. V), que indican ya la existencia de un asentamiento humano de dicha época. Este tema está aún en fase de estudio y pendiente de que posteriores excavaciones puedan dar más luz sobre esta ocupación humana.

Santa Catalina-ko haitzuloan aurkitutako arpoi zatia
La historia oficial de Lekeitio comienza en 1325. Aquel año, María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, otorgó la carta puebla, que concedía a la pequeña población la calidad de villa, garantizándole ciertos privilegios jurídicos, comerciales, fiscales, militares e incluso religiosos. La carta establecía asimismo, unos límites jurisdiccionales que fueron motivo de conflictos con las anteiglesias colindantes y los ferrones de la Tierra Llana.

Lumentza-ko haitzuloko zeramika
Posteriormente, la fundación fue confirmada por Alfonso XI en 1334, siendo bajo su reinado cuando se levantaron las murallas de la villa, aunque con anterioridad a la carta puebla ya existí¿ una cerca.
Gozar de fuero propio permitía a los lekeitiarras una amplia autonomía de gestión en la administración local, la primera instancia judicial, el desarrollo urbano, las actividades económicas y el nombramiento de cargos del equivalente al Ayuntamiento actual: el Concejo. El Concejo se materializaba en el regimiento de alcaldes y regidores. Los alcaldes presidían las reuniones, sancionaban los decretos acordados y zanjaban los conflictos entre ediles mediante su voto de calidad. Pero eran ante todo jueces.

Lekittoko lehen irudija
La carta de aforamiento otorgaba el patronato de la iglesia de Santa María a la villa, convirtiéndola en copropietaria de sus bienes, administradora de sus rentas, designadora de sus clérigos y responsable de su ornato.
Las ordenanzas municipales, cuya fecha de redacción se desconoce, pero se presume sean las de mayor antigüedad de Bizkaia, reglamentaban todos los aspectos de la vida comunitaria de Lekeitio: sociales, económicos, religiosos y morales.
La economía de Lekeitio estuvo siempre condicionada por su posición costera, disponiendo de privilegios sobre pesca y navegación. Se orientó también hacia el transporte marítimo a larga distancia, sin duda más lucrativo que la pesca; compensaban los avatares de los transportistas, si se terciaba, las ganancias del corso, la piratería y las acciones bélicas. Una pléyade de toneleros, anzuelos, calafates, carpinteros de rivera, cesteros,... permitían la existencia de la pesca y la navegación. A los pies de la iglesia de Santa María se construían y arreglaban navíos. Entre calles, abrían sus talleres los sastres, zapateros, alfareros y plateros.
Las mujeres tejían el lino en cantidades suficientes para una pequeña exportación. Las economías familiares se completarían con el cultivo de pequeñas huertas, heredades y viñedos.

Santa María de la Asunción Basilika
La pesca ha sido tradicionalmente el componente fundamental de la economía de la villa. Sin embargo, el puerto no se distinguió por sus condiciones de idoneidad. Las noticias sobre reparación de muelles se remontan a 1381 y en aquella época se situaban en la zona de la ría. En el s. XV se construyó el antiguo muelle (Naza Zarra eta Naza Barria) emplazado en el interior del actual puerto, pero era pequeño y, además, continuamente se llenaba de arena con lo cual no tenía la suficiente profundidad. Para solucionar este problema se terminó construyendo un malecón que impidiera el paso de la arena. Durante el antiguo régimen y el s. XIX son contínuas las quejas de los pescadores a causa de las deficientes condiciones de su puerto.
En la pesca lekeitiarra hay que reseñar la importancia de la ballena durante las Edades Media y Moderna, y así figura el cetáceo en el escudo de la localidad. Dentro de la pesca tradicional destacan también el besugo, merluza, atún, anchoa...
Pasando a una visión global de las actividades pesqueras, hay que resaltar que, Lekeitio, a pesar de las inconveniencias antes descritas, ocupó entre 1500 y 1900 el segundo puesto entre los puertos pesqueros de Bizkaia, después de Bermeo. Durante el s. XX fue desplazado por Ondarroa.
Santa María de la Asunción Basilika
El actual templo de Santa María de Lekeitio, sustituyó a otro anterior, posiblemente románico, consagrado en el año 1287. El actual, es de estilo gótico tardío del País Vasco, estilo que se aprecia en la ordenación en planta, formulación del triforio y planteamiento de la fachada, este templo se elevó a lo largo del s. XV, en varias fases.
Santa María de la Asunción argitutako Basilika
Desde entonces, fue objeto de varias transformaciones, hasta la gran reforma que se le hizo en los años 80 del siglo XIX, reforma a la cual debe su aspecto actual y que fue costeada por Pascual Abaroa. A través de esta reforma se le dotó al edificio de una nueva sacristía, una girola y un gran pórtico lateral, todo es- estilo gótico, observándose una gran sensibilidad hacia lo construido. Después de esta ampliación, se consiguió de la Santa Sede el título de basílica. El campanario, que también tiene una larga historia constructiva, es de estilo barroco y sustituyó a otro de estilo clasicista, con forma de aguja.
{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion01.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Sarrera nagusiko arkupea"}{/sjpopup} {sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion02.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Santa Elenatiko atzeko bista"}
{/sjpopup}
Santa María de la Asunción Basilikaren Irudiak
En cuanto al contenido mueble de esta iglesia, destaca sin lugar a dudas el retablo del altar mayor. Este retablo, gótico flamenco de principios del s. XVI, ha sido recientemente restaurado. Por sus dimensiones y su policromía es el más importante de Bizkaia y uno de los más importantes de la península; solo lo superan en dimensiones los de las catedrales de Sevilla y Toledo.
También han sido restaurados recientemente otros dos retablos: el de Nuestra Señora de la Antigua (titular de la primitiva iglesia) y el institucional de la Cofradía de Mareantes de San Pedro, ambos barrocos del s. XVII. La imagen románico-bizantina de la virgen de la Antigua del primer retablo citado, debe ser de finales del s. XII, aunque su leyenda le de una mayor antigüedad.
{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion03.jpg" typepopup="fancybox" title="Santa María de la Asunción basilika, aldare nagusia Erretaula"}{/sjpopup}
Santa María de la Asunción basilika, aldare nagusia Erretaula
En la capilla de Santa Ana, destinada hoy a museo parroquial, se pueden contemplar algunas piezas antes dispersas por el templo, como por ejemplo un tríptico hispano flamenco en madera policromada, dos laudas sepulcrales también hispano-flamencas, o una imagen de la Trinidad, alabastro medieval inglés, procedente de una hornacina situada en la calle de la Trinidad, en cuyo lugar se ha colocado una réplica exactamente igual. En la entrada a la Sacristía, también están expuestos una serie de objetos de culto.
Santa María de la Asunción basilika, Triptiko hispaniar-flandriarra
La iglesia contiene también un órgano y un armonium, ambos neogóticos. El órgano, aún en uso, es un Cavaille Coll que fué regalado a la villa en 1854 por José Javier de Uribarren. (Archivo Municipal de Lekeitio).
{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion04.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Koruko eta Organoko Xehetasuna, Aristides Cavaille-Coll-ek 1853an, Euskal Herria-n lehenik eta behin, eraikita"}{/sjpopup}
Santa María de la Asunción Basilika, Koruko eta Organoko Xehetasuna
BISITA-ORDUTEGIA:
Goizean 8:00 - 12:00 aino .
Arratzaldean 17:00 - 19:30 aino.
Dominicas Amaren Komentua
TELLO JAUNA ETA LEHEN MONASTERIOA (1368-1440)
El Fundador.- En 1.342 ocupaba el Señorío de Bizkaia Doña María Díaz de Haro. Estaba casada con el infante don Juan, y era tía del rey de Castilla, don Alfonso XI, quien a los 15 años se desposó con su prima hermana, la infanta doña María, hija del rey Alfonso IV de Portugal.
De este matrimonio nacieron dos hijos: Fernando, en 1.332, y Pedro, en 1.334, que fue el I de Castilla y se le llamaba «El Cruel o Justiciero». Tuvo también otros diez hijos bastardos de doña Leonor de Guzmán, asesinada en 1.351, que fueron: Pedro, Sancho, Enrique, Fadrique, Fernando, TELLO, Juan, Pedro, Sancho y Juana. Don Tello, por consiguiente, estaba emparentado con doña María Díaz de Haro.
Tello jaun Dominicas Amen Komentuaren fundatzailea
En realidad no les sonría la fortuna. Pedro murió en 1.338; Sancho resultó idiota; Enrique llegó a reinar con el nombre de Enrique II; Fadrique, Señor de Haro, cayó acribillado por su hermano Pedro el Cruel en 1.358, dejando dos hijos, uno de los cuales fue padre de doña JuAna Enríquez, y esta, a su vez, madre de Fernando el Católico; TELLO, de quien me ocuparé en seguida; Juan, nacido en 1.341, y Pedro, en 1.345, que fueron asesinados por orden de su hermano Pedro; Sancho, que fue conde de Albuquerque, y Juana, que se casó dos veces con los hermanos Fernando y Felipe de Castro.
Don Tello recibió el Señorío de Bizkaia por parte de su esposa, doña Juana de Lara, en 1.353. Esta era hermana mayor de don Nuño de Lara, a cuya muerte, en Bermeo (1.352), heredó el Señorío de Bizkaia.
Un hecho lamentable y bochornoso recae sobre don Tello, pero que en aquella época probablemente no revestiría los caracteres de hoy. En 1.356, estando en Bilbao y dentro de su palacio, mató "a porradas" a su principal colaborador, don Juan de Abendaño, y lo echó por la ventana a la plaza. ¿Causa?
"Porque fazia muchas osadías en Bizkaia e non preciaba nada al Señor» de Bizkaia"
En contrapartida, fundó don Tello las villas de Markina (1.353), de Elorrio (1.356), de Gernika (1.366), el convento de Franciscanos en Bermeo (1.357) y el de dominicas en Lekeitio (1.368).
Dominicas Amen Komentuaren kanpoko bista
Su hermano, Pedro el Cruel, trato por todos los medios de desposeerle de su título y dárselo a don Juan, infante de Aragón, para quien estaba concertado el casamiento con doña Juana, hermana de la mujer de don Tello. Y convocadas al efecto las Juntas de Gernika, los bizcaínos votaron en contra, porque estaban contentos con don Tello. Esto contrarió mucho al rey, y dispuesto a eliminar a su hermano, le persiguió para darle muerte primero en Aguilar de Campoo (Palencia) , donde se encontraba, y más tarde en Bermeo y en Lekeitio, viéndose obligado a escapar a Francia, aun a costa de perder así los derechos del Señorío.
Don Tello fue muy perseguido por su hermano bastardo el rey don Pedro el Justiciero; y el año de 1.355 fue vencida la tropa y caballería que este envió contra don Tello, por la Infantería vizcaina en Otxandiano. Más tarde entró don Pedro en Bizkaia, el 8 de junio de 1.358, y mandó prender a su hermano don Tello, que se hallaba en Bermeo, en la Torre de Sancho Martinez de Areilza, pero logró huir a Baiona, Francia. Años después, muerto el citado don Pedro a manos de su hermano don Enrique en Montiel, tuvieron fin tantas discordias.
Pasado algún tiempo y coronado rey su hermano Enrique, mando matar a Pedro, llamó inmediatamente a Tello para que regresara del destierro y se encargara del Señorío, nombrándole "Conde de Bizkaia".
Don Tello fue nombrado, por su hermano don Enrique, adelantado de las fronteras.
Fecha cumbre: 7 de Julio de 1.368 .-Fue en esta época cuando don Tello confirmó los privilegios de doña María Díaz de Haro en favor de Lekeitio, y donó su palacio para Monasterio Dominicano, era el 7 de julio de 1.368. Dos años más tarde moría en Medellín, de muerte natural, el 15 de octubre de 1.370, a los 33 años de edad, sin dejar sucesión directa. "No dejó hijos de su mujer doña Juana, pero sí muchos de fuera de matrimonio, como consta en el testamento otorgado en Cuenca de Campos el 9 de agosto de 1.370".
Con tal motivo pasó el Señorío a doña Juana, mujer del rey Enrique II, y se incorporó al año siguiente a la Corona de Castilla, cuando subió al trono su hijo Juan I de Castilla. "El cual fue jurado por los bizcaínos por su Señor so el árbol de Guernica, el año 1.371, siendo de 13 años de edad"; y "cuando llegó a reinar, que fue el 1.379, se incorporó este Noble Señorío de Bizkaia en la Corona Real de Castilla, al cabo de 500 años de su establecimiento..."
El documento de cesión del palacio de don Tello es como sigue:
En el nombre de Dios Padre e Fijo e Espiritu santo, que son tres Personas e un Dios que vive e regna para siempre jamás e de la Virgen gloriosa Santa Maria su Madre que tenemos por Señora e abogada en todos nuestros fechos e a onrra e servicio de todos los 5antos de la Corte celestial.
Quiero que sepan por este mi privilegio todos los omes que agora son e serán de aqui adelante címo yo don Tello conde de Bizkaia e de Castañeda e señor de Aguilar, Alférez mayor del Rey, por fazer bien e merced a las Dueñas Predicaderas del monasterio de Santa María de Lekeitio, tengo por bien e mando que libremente puedan tener todas las cosas que les fueren necesarias para el su Monasterio.
E otrosi les otorgo qu0e puedan eredar los bienes de sus padres e de sus madres e de los otros sus parientes ansí como dice en el privilegio que las Dueñas de su Orden tienen del Papa en esta razí.
Otrosi, porque he muy grand voluntad de llevar adelante el dicho monasterio de las dichas Dueñas, otorgole e concedole todos los dichos previlegios e franquezas que han las Dueñas de su Orden e de mi padre.
Otrosi tengo por bien e mando que sean siempre goardados los previlegios e libertades que han de la Iglesia de Roma las Dueñas de su Orden para que puedan sostener e haber libremente quanto les fuere mandado para las sus necesidades, e que non les fuercen los cuerpos de los omes que en su lugar se mandaren enterrar, e los frayres predicadores que vinieren al su Monasterio puedan confesar, e predicar.... e haian todas las libertades e previlegios que han de la Iglesia de Roma e de mi padre ; e ninguno non sea osado de les quebrantar sus lugares nin de los sus previlegios por fuerza.
Licona Dorre Zaharra Dominicas Amen Komentu barruan
E de aqui adelante recibo en mi goarda, o en mi encomienda, e en mi defensa el dicho Monasterio con todas las cosas que le pertenecen, e defiendo firmemente que ninguno non sea osado de fazer ni fuerza nin demás. nin matar, nin ferir dentro en las sus casas, nin en la iglesia, nin en el Campaso a ninguno, nin de sacar ende cosa por fuerza.
Otrosi mando que los Obispos nin los clérigos non pasen en ninguna cosa a las dichas Dueñas contra sus previlegios, nin les fagan tuerto, nin mal, a ellas nin a los dichos frayres.
Otrosi mando que ninguno non ampare las Dueñas que del dicho Monasterio salieren, mas el que las tenga en casa que se las den presas en salvo, porque puedan en ellas fazer justicia según su Orden.
Otrosi mando e defiendo que ninguno non sea osado de fazer tuerto a las dichas Dueñas, nin las denostar, nin las maltraer a ellas, nin a los frayres predicadores que fueren a ellas, nin a los que les fazen servicio.
Otrosi defiendo que ninguno non sea osado de ir contra ninguna cosa de estas que sobredichas son para las quebrantar, nin para las menguar en ninguna manera ; e cualquiera que lo fiziere avria mi ira e pecharme ia en esto mill maravedis de la moneda nueva, e al Monasterio sobredicho, o a quien su voz tobiere, todo el dapno doblado; e mando a los mis Prestameros e Merinos e a los Alcaldes e a los Prebostese a las Justicias e a los Jurados que están por mi en las mis villas e lugares ¡ que si alguno hi obiere que les quiera pasar contra alguna cosa de estas sobredichas que se lo no consientan, e si lo fezieren que se lo hagan enmendar con la pena sobredicha.
E por esto sea firme e estable rnando sellar este mi previlegio con mi sello de cera colgado.
Fecho el previlegio en Miranda de Ebro siete dias de julio era de mill quatrocientos y seis años.
Yo, el Conde don de Bizkaia.
Yo, Johan Sanchez la fiz escribir por mandado del Conde.
JAUREGI MONASTERIOA
Don Tello hizo cuanto pudo por llevar adelante esta fundación dominicana, cediendo para ello su mismo palacio y tomándola bajo su protección personal.
La ocasión no pudo ser más propicia. En la Edad Media eran frecuentes los "beaterios" o casas donde vivían en comunidad varias mujeres llamadas "sororas", dedicadas al cuidado de capillas y ermitas adyacentes. Llevaban una vida profundamente religiosa, pero sin formación especial ni Regla aprobada por la Iglesia. Y Roma habló claro: era urgente acabar con esos beaterios y convertirlos, para quienes lo desearan personalmente, en Monasterios verdaderos, con su Regla y Constituciones aprobadas por la Santa Sede.
Dominicas Amen Komentuaren kanpoko bista
En Lekeitio había uno, y doña Juana tenía vara alta entre aquellas beatas. Y fue ella, como veremos, el instrumento eficaz de que se valió el Señor para llevar a cabo la fundación dominicana. "Aunque no hay documento, es tradición, dice la crónica, que antes del 1.368 había "Beaterio", y después en el dicho año se hizo convento, profesando solemnemente la Regla y Constituciones de la religión dominicana".
El palacio se quemó totalmente en el incendio de 1.440. Lo único que sobrevivió es un monolito precioso, antigua fuentecilla del jardín del Señor de Bizkaia, que hoy tiene el honor de servir de base a la Virgen del Rosario en su trono.
El 7 de agosto del mismo año, es dona Juana Ibañez de Arsuaga, bermeana, quien se reúne con el Cabildo de Lekeitio para concretar la fundación. Ya no vacila; lo tiene todo pensado y resuelto. De acuerdo con don Tello, tiene ya su Palacio - Monasterio. Tiene en su mano la licencia del Vicario General en nombre del Prelado, y el documento que pudiéramos llamar "real" en que recibe don Tello el nuevo Monasterio bajo su expresa protección personal.
Dominicas Amen Komentuko monjeen klausura
Veamos un resumen del documento:
"Sepan cuantos este testimonio público vieren cómo... en el cimiterio de la iglesia de Santa Maria de Lekeitio, en presencia de mi, Ochoa Pérez, notario público desta dicha Villa de Lekeitio, e de mi, Pero Martinez de Madariaga, escribano publico de la Villa de Bermeo.
Por autoridad e mandamiento de nuestro Señor el conde don Tello... parecieron, de la una parte, el Arcipreste, curas e clérigos de la universidad de la dicha iglesia de Lekeitio, Adan de Yarza , Mateo Ortiz de Zearanga, Rodrigo Ibañez de aguirre, Martín Martínez de Aretita, Martín Ochoa de Arbieto, Juan Ibañez de Zeranga, Ochoa Ibañez y Rodrigo Martínez etc…), e de la otra dona Juana Ibánez, mujer que fue de Martín Martinez de Zallo, vecina de Bermeo.
Sobre razín que la dicha doña Juana Ibáñez quería fazer un monasterio de monjas de la Orden de los Frayres Predicadores en la dicha Villa de Lekeitio, en el lugar que dicen "Uriarte", por mandamiento e autoridad del dicho señor conde, e por mandamiento e autoridad expresa de don Domingo Joan, Abad de Santa Pia, Vicario General en todo el Obispado de Calahorra... e por consentimiento del Concejo de la dicha Villa de Lekeitio...
E ambas partes... fizieron conveniencia en esta manera:
Que la dicha dona Juana Ibánez fiziese el dicho Monasterio en el dicho lugar de Uriarte con consentintiento e voluntad de los dichos Arcipreste, curas e clérigos...;
Que sean en el Monasterio dos frayres misacantanos e dos frayres legos, e que no sean más destos quatro frayres residentes, salvo si alguno estuviere de pasada...;
Que haya armonía entre ambas comunidades en cuestiín de culto y demás, y porque esto fuese más firme los dichos Arciprestes e curas e clérigos prometieron de goardar ansi e de non ir nin venir contra ello nin contra parte dello en ningún tiempo e por ninguna razín e firmaron todos con juramento"
"Que la dicha doña Juana Ibáñez por si e por las que obieren de ser monjas en el dicho monasterio e para traer el dicho mandamiento del dicho Prior Provincial prometií todo lo sobredicho de tener e goardar todo cumplidamente... e de non ir nin venir contra ello nin contra parte dello agora ni algún tiempo firmando con juramento...; y
Que ambas las dichas partes para tener e goardar e complir todo lo que dicho es obligaron todos sus bienes e los bienes de la Iglesia e del dicho Monasterio so pena e postua de 30.000 maravedis de la moneda del rey de Castilla...
Dominicas Amen Komentuko Elizako Barnearen Bista
Roberto de Salen, Arcediano de Araba-Alava, Vicario General en lo espiritual e temporal del Rvdmo. en Cristo Padre don Roberto, Obispo de Calahorra, en nombre del Obispo ausente...
A la venerable e devota señora dona Juana Ibáñez vecina de la villa de Bermeo viuda de Martín Martinez de Zallo salud en el Senor.
Habiendo el venerable senor don Domingo Juan, del Monasterio de Santa Pía, nuestro vicario General dado licencia para fundar una iglesia nueva y erigir en ella un altar... para la exaltaciín de la Santisima Virgen María, en la cual las hermanas que se dediquen a Dios de la Orden de Predicadores bajo la Regla de San Agustin sirvan a Dios perpetuamente la cual la iglesia se llama de Santa Maria de Caleruega...
Nos, oyendo favorablemente vuestros deseos que tienden al obsequio de Dios tenemos la predicha licencia por firme y grata, y la confirmamos por medio de las presentes Letras con nuestra autoridad.
Y además en cuanto fuere necesario según derecho os damos de nuevo licencia para que hagáis las cosas predichas con tal que sea del consentimiento del dueño del terreno sin perjuicio de la iglesia parroquial...
En cuyo testimonio os damos las presentes Letras selladas con el sello mayor de nuestro Oficio.
Dado en la Villa de Viana el 10 de agosto del año del Señor de 1.368.
Robertus, Dei et apostolicae Sedis gratia Calagurritanus et Calceatensis Episcopus venerabilibus ae devotae domine Iaonnae Ibañez."
Y después de hacer alusión a los permisos concedidos por sus Vicarios generales de Gazteiz-Vitoria en 26 de mayo de 1.368 y de Calahorra en 10 de agosto del mismo año para llevar a cabo la fundaciín de este Monasterio dominicano, lo bendice, le augura días prísperos y le concede:
"assidue divnum officiusm celebrare cadaveraque defunctorum catholicorum recipi et humari.
Datum apud Vianam... septimo die decembris anno a Nativitate Domini CCCLXXII.(7/12/1372)"
San Joseko Konpainiaren Eliza (KONPANNIA)
Don Yñigo de Oñaz y Licona, que en el año 1.601 había de subir a los altares con el nombre de Ignacio de Loyola, siempre tuvo mucha distinción para esta villa, pues no ignoraba que entre sus antepasados figuraban caballeros de Lekeitio.
Yñigo de Oñaz eta Licona Jaun jaiotzakoa deitua San Ignacio de Loyola
Tuvo idea de fundar aquí un colegio para enseñanza de Gramática, Moral, Teología, etc. y asimismo quería iguales para Bilbao, Donostia-San Sebastián, Oñate, Bermeo y otros lugares.
A Lekeitio enviaba anualmente Jesuitas de altas dotes misionales como el Padre Ochoa y el Padre Hernani y es bien cierto que en la cuaresma del año 1.554 moría en esta el ultimo de los nombrados y sepamos que fue este quien en aquel mismo año creaba la famosa cofradía de la Vera Cruz hoy ¿desaparecida?.
San Joseko edo Compañia-ko Elizaren aurrealdea
San Ignacio de Loyola no tuvo en su vida la satisfacción de ver fundados colegios en Bilbao, San Sebastián y Lekeitio, pero llego el año 1.687 y el Capitan de la Marina Mercante, Don José de Mendiola y su esposa Doña Maria de Bengolea, naturales y vecinos de Lekeitio, acordaron invertir su fortuna que pasaba de los 45.000 ducados, en fundar un colegio y una iglesia para ser regentados por Jesuitas.
Pusieron la idea en conocimiento del General de la Orden, que era el Padre Tirso González, y fue aceptada sin dilación.
El Provincial, Padre Andrés de la Reguera, en carta de 8 de Enero de 1.688, comunicaba al Ayuntamiento de Lekeitio la aceptación de gobernar y regir el Colegio e Iglesia y poco mas tarde se firmaba escritura pública ante el Notario Don Andrés de Goenaga.
Podríamos dar muchos detalles de esta fundación, pero por no enojar al que leyere, diremos solamenle que en el año 1.759, es decir, diez años antes de la expulsión de los Jesuitas por Carlos III, aun no habían sido terminadas las obras y el Señorío de Bizkaia tuvo que ayudar a los gastos de construcción, lo que nos hace suponer no fueron suficientes las sumas de los fundadores para dar fin a las obras.
José Javier Uribarren eta Jesusa Aguirrebengoa-ren Mausoleoa (1886)
Sobre la puerta de entrada en este templo que aun recibe el nombre de "la Compañía" se ven tres escudos labrados de piedra. El de España, que ocupa el centro, carece de corona que en un tiempo debió tener y fue ciertamente imperial. Los otros dos pertenecen a las familias de los fundadores.
Elizako barnea
El que señala a los Mendiola es blasón partido y tiene en su primer cuartel dos leones rampantes afrontados, sosteniendo rueda de la que, en jefe, nace águila volante y, en punta, se dibuja un aspa; y en el segundo aparece árbol con jabalí empinado al tronco.
Las armas de los Bengolea ostentan también escudo partido y en el primer cuartel, se ve un león con estrella en jefe y en el segundo, tres fajas que van orladas por cadenas.
El Colegio y la Iglesia de "la Compañía" estuvieron regentados por Hermanas de la Caridad.
Sto. Cristo de la Piedad-en Ermita
SANTO CRISTO DE LA PIEDAD-EN ERMITA, popularmente se le denomina Aitta Piela. Pertenece a la Parroquia: Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra en buen estado de conservación. Ubicado en Aitta Pieleko kalea, junto a la carretera Lekeitio-Bilbao, antiguo camino a la ermita de Santa Catalina.
Sto. Cristo de La Piedad-en Ermita- Aitta Piela
Descripción: Planta rectangular de 10,54 x 6,70 m. Fachada principal de sillería con friso. Muros laterales de mampostería vista con esquineros de sillería. Cubierta a tres aguas. El alerón de la cubierta labrado en madera. Espadaña de sillería de un vano con campana. Puerta enmarcada en un gran arco de medio punto con enrejado de madera torneada. Una aspillera al lado S. Pavimento de terrazo.
Festividad, culto y ritos: No se celebra fiesta propia de la ermita. El día de Jueves Santo se visita esta ermita haciendo en ella una estación.
Actualmente el día 10 de Julio, festividad de San Cristóbal y organizada por los chóferes se celebra una misa en honor a su Santo Patrón. La romería tiene lugar en el Eskolape.
Sto. Cristo de La Piedad-en ermitako barnea - Aitta Piela
Notas históricas: Iturriza señala que esta ermita fue fundada el año 1.675. En un documento depositado en el Archivo Parrroquial de Lekeitio consta lo siguiente:
"El día 15 de Abril de 1671 se firmó una permuta de terrenos ante el escribano Jose Ibañez de Gallate, por el Cabildo y Consejo por una parte y por otra por D. Gonzalo Nieto de Yarza y su mujer Dña. Catalina de Axpe, para edificar la ermita del Santo Cristo de la Piedad, en virtud de la cual haya de dar al dicho D. Gonzalo Nieto de Yarza la huerta de cal y canto que tiene de viñedo en el dicho sitio donde se ha de hacer la ermita, y que dichos señores, como patronos de la ermita de S. Nicolás, le hayan de dar en trueque y compensación una viña, perteneciente a dicha érmita de San Nicolás, en el termino de Udatarán que es el camino que vamos a la ermita de Sta. Catalina a mano izquierda, cuyos linderos son las viñas por una parte de San Juan de Aurrecoechea y por la otra, la de Martín de Meceta."
La imagen de Santa Catalina que se venera en esta ermita procedente de la Ermita de Sta. Catalina de Anzoriz.