
Koldo
Arkitektura zibila
Uribarren, 2 - Soziedadien Egoitza
En Lekeitio existen aun suficientes testimonios para comprender cómo, fueron evolucionando las formas constructivas, plasmadas en las casas de los vecinos a lo largo de los siglos, pudiendo establecerse, unas veces con mas propiedad que otras, dos ámbitos o niveles diferenciados, el popular, el puramente funcional, que pretende tan solo salvar las necesidades, y el culto, que propende, además, a hacer ostentación de riqueza.
Unos y otros, sobre todo aquellos, han ido deteriorándose mucho con el paso del tiempo y no son pocos los elementos desaparecidos o sobre los que se ha cernido el abandono, siendo especialmente lamentable que se desconozca en la practica una tipología especifica la casa del pescador.
Bergara Kalia 15
La casa popular medieval se codifica en Lekeitio a través de diferentes ejemplares, siendo uno de los de mas personalidad el de calle Bergara nº 15, parcela estrecha entre medianerías y construcción alta, de materiales de poca calidad escondidos tras el enlucido de varios pisos volados sobre el plano de la planta baja, donde se abre un acceso apuntado y un vano para iluminar un obrador o una bodega. En la calle Tórtola nº 2 (San Pedro Baltza) hay una ruina de casa de similares características, y también en Behekokale nº 17, y en Ezpeleta nº 24. Sin embargo, el edificio de mas pretensiones de entre los de esta condición esta en Ezpeleta nº 29, asentado sobre parcela doble, con voladizo entre espolones colgados, de base abocetada escalonada. De medio punto.
A pesar de que - por sistematizar un poco el discurso- se hacen diferencias entre lo culto y lo popular, en este segmento de la historia local es donde menos precisiones se pueden hacer, porque no son nada abismales las diferencias, pues faltan en Lekeitio edificios góticos y renacentistas verdaderamente finos, como los que existen en otras partes de Bizkaia (Markina, Ermua, Elorrio). Pero llegados los siglos del barroco, las fronteras entre lo uno y lo otro son más evidentes, se determinan mejor la casa del villano y la del linaje destacado (armadores, capitanes, ferrones), a las que no suelen faltar símbolos (heráldicos).
ArrAnegi-ko Zabala
Los siglos XVII y XVIII aportan algunas casas de condición popular. Así la de calle Azpiri nº 15, en estado lamentable, con su voladizo entramado sobre pies derechos y jabalcones vistos, edificio sin tantos acondicionamientos de espacio como algunos de los de la etapa anterior. No suele socorrerles el lujo a estas células de habitación, pero no faltan algunos aleros labrados con cierta gracia. De difícil documentación casi toda la arquitectura de este tipo, cualquier detalle ornamental puede convertirse en fundamental elemento de datación. Por lo que se puede apreciar en Lekeitio, y en evidente correlación con lo que ocurre en la faceta culta, lo del siglo XVII es mucho más abundante que lo de la centuria siguiente, que aparece muy apagada.
El neoclasicismo del siglo XIX difumina mucho los ámbitos culto y popular, por la calidad constructiva media digna de la mayoría de las casas, que se someten a normas más rígidas y también más monótonas. Este es uno de los rasgos principales de la arquitectura popular decimonónica de Lekeitio, su monotonía, repitiéndose los mismos esquemas en los diferentes entornos de la villa. El segmento 21 a 27 de Tendería (Goikokalea-Dendari), un segmento de la calle Trinidade, varias casas de la calle Bergara (nº 12-14) son buenos ejemplos para ilustrar lo que se quiere expresar.
Arostegi Jauregia
En algunas el tamaño grande es también aspecto característico, conformándose a veces caserones de dimensiones notables, tal como ocurre en Dendari nº 1, donde hay que destacar un complemento de interés: la fórmula de los herrajes -como los del antiguo consistorio de Ondarroa-, diferente de la cansina repetición de barrotes rectos unidos con volutas que se aprecian por toda la villa. Las casas que no acumulan varios solares de la fortificación medieval presentan resultados más modestos, y para entenderlo se puede llamar la atención sobre la nº 6 de la calle Gerrikabeitia, termino y final de la fórmula residencial histórica urbana que venia evolucionando desde el siglo XV.
Mejor que a través de lo expuesto, el retorno hacia el pasado y a sus formas de vida se realiza tomando como vehículo los fósiles de piedra cargados de símbolos heráldicos de las torres fuertes y de los palacios, apreciables retazos de historia local, lo que haremos tomando algunos casos aislados y dejando de lado otros, para que el poblado bosque de elementos patrimoniales de Lekeitio no impida entender el propio objeto de estudio. De las hostiles torres fuertes medievales (Urkiza, Likona, Yarza, Uriarte, etc.) pocas han logrado sobrevivir.
Uriarte Jauregia
De entre ellas se cita en primer lugar la de Uriarte, estudiada por J. del Valle, envuelta en un importante palacio barroco del siglo XVII. La torre Maguregi, en Arranegi esquina a calle Bergara, bien pudo ser edificio fortificado, pero en el siglo XVII conoció una transformación importante hacia lo residencial, de lo que son testigos los dos accesos clasicistas abiertos hacia la calle Bergara.
Natxitukoabadia edo Leniz dorrea, Ezpeleta 14
La llamada Natxitukoabadia o Torre de Leniz, en Ezpeleta nº 14 (remodelado recientemente), tiene mucho interés. Sobre su trayectoria acaso pudiera hacer algo de luz la labra del dintel - llaves de San Pedro- en la puerta de la bodega, en el muelle. No debería ser asunto a descartar que haya servido alguna vez de sede de la Cofradía de Pescadores de San Pedro, lo que constituiría un interés histórico añadido. Por su parte, ni Torre Likona ni Torre Yarza tienen ya nada que justifique su nombre.
La torre de Turpin renuncia a su condición defensiva, en beneficio de la residencialidad, que asoma a través de las seis ventanas regularizadas y amplias de la fachada, huecos enriquecidos con guarnición de alféizares y guardapolvos Pometeados. La sillería de tamaño intermedio ha sustituido a otros materiales menos dignos, como el mampuesto o el sillarejo.
Bien que acumulado casi todo en la segunda mitad del siglo, la arquitectura barroca del Seiscientos ofrece un catálogo nada pobre de elementos de interés, ramillete interesante del que se dará cuenta brevemente. Upaetxea (Arranegiko zabala) tiene datado su escudo en el siglo XVII apenas nacido (1604), de tallista romanista bastante dotado.
Upa-Etxea, Arranegiko Zabala
En lo demás también es digna, siendo de destacar la labra de los aleros, de canes de doble voluta manierista, y la definición de los vanos, que esta ya a la moda: marcos de placa lisa quebrados en orejeta. Los balcones, con sus repisas, son posteriores, de una reforma neoclásica. En Uriarte la adecuación a las necesidades residenciales no exigió el derribo de la torre fuerte preexistente, sino que esta se conservó, construyéndose en torno a ella un palacio de mucho interés, con porche en arcos y galería encima, fórmula aportada a esta parte de Bizkaia por el guipuzcoano Lucas de Longa (1677), a quien puede quizá seguirse también en otros palacios lekeitiarras de estas fechas.
El palacio de Uribarria, junto al convento de las madres Dominicas, además de datado (1643) esta documentado como promoción de Bartolomé López de Sosoaga, que contó con los canteros maese Santiago de Goicoechea, maese Pedro de Barasorda y Juan de Uruburu. El promotor, de oficio capitán. El abandono de varios lustros ha podido menos que la calidad de la propia obra, que destaca aparte de por la bondad del aparejo de sillería caliza, por la belleza de sus complementos, como la puerta, por ejemplo, que se conserva en buen estado, o como los herrajes de los balcones.
Oxangoitti Jauregia
Ocupa un punto privilegiado el palacio Oxangoiti, enfrente del ayuntamiento, esquina a la calle Apallua. Va fechado en 1674, y conserva su magnifica puerta - como la de Etxezabal, esta ultima algo más antigua y mejor cuidada -, y sus aleros de madera labrados con hojarasca, motivo que enriquece igualmente el sofito. La casa de capellanes de Oxinaga, en Arranegi nº 15, con sus severos vanos moldurados y los herrajes de los balcones, la de Arranegi nº 9, a la que pusieron (o sustituyeron) el escudo en el siglo XVIII, también parecen de la segunda mitad del XVII. Por fin, debe catalogarse en los últimos lustros o poco más del siglo señalado la casa de Beaskokale nº 12, con dos pisos y fachada de sillería arenisca, y seis huecos regularizados, enmarcados en molduras de placa acodada. La fachada esta resistiendo bien al largo abandono que sufre.
Mucho menos representado está el siglo XVIII. Casi a beneficio de inventario se pueden recoger algún que otro ejemplar aislado de palacio dieciochesco, Arranegi nº 4, renovado, Dendari nº 43, con espectacular balcón de hierro con nudos de la época, la Torre de Likona, con sus vanos enmarcados y sus herrajes con nudos de mazorca, y el de Atea nº 8, denominado a veces Torrezabal, que es un palacio conformado en el siglo XVIII sobre una célula anterior que, por lo que expresa el acceso, seria del siglo XVI.
El espíritu ilustrado, que pretende normalizar todas las manifestaciones artísticas evocando la comodidad, la higiene, etc., se manifiesta en la arquitectura residencial culta de Lekeitio a través de caserones de gran tamaño, que ahorran por lo general en complementos. Los momentos más esplendorosos parecen los de entreguerras, siendo los mas recientes de ellos versiones de los historicismos, mansiones eclécticas de diversa condición repartidas siempre por las calles importantes, cerca del consistorio y de la plaza. En la plaza y calle de Gamarra existen varias, como en Arranegi nº 22 a 40 y en la corta calle Uribarren (nº 2 y 6), ambas de inspiración francesa, mientras que la que en este tramo lleva en nº 4 es anterior, propiamente neoclásica.
Como a la higiene y comodidad se ha aludido arriba, no estará de mas evocar que los miradores de varias de las casas del muelle responden a este espíritu de goce del paisaje al abrigo de las inclemencias del tiempo, habitaciones tibias, vivideras en todas las épocas del año, elementos de gran rendimiento pintoresco por toda la cornisa cantabrica, que a veces se interpretan erróneamente como casas de pescadores, de lo que en Lekeitio no quedan restos claros.;
José María Abaroa Jauregia (1891) - ama Agustina-ren Konbentua
A un neoclasicismo menos contaminado que los ejemplos citados corresponden las casas de Salinas y Zaldundegi, destacables, una por su tamaño y por la calidad de los materiales, y la otra por la rigidez y dignidad, características de la arquitectura de la Ilustración. Mas comprometidos con los estilos históricos que los ejemplos anteriores están las casas de José María Abaroa (1891), hoy convento de Agustinas, con planos del francés Feiner, y de Arostegui, que parte de un palacio barroco, luego transformado en neobarroco y, por fin, completado en estilo regional vasco - la parte alta- por Segurola (1919). Enlazando con esto ultimo, entre lo más moderno cabe referir la sede de la Sociedad Gora-Buru (Batzoki), de estilo neovasco, versión bastante pintoresca de Castor Uriarte (1920) y el bonito chalet de J.L. Abaroa en la Punta, el racionalista Hotel Beitia, y alguna que otra cosa mas, que no logra en general mantener el tono de algunas de las etapas precedentes.
En los años de posguerra Lekeitio ha experimentado un crecimiento espectacular, normalmente periférico al casco antiguo. Después de un largo lapso de tiempo, parece que en los dos últimos lustros empieza a aflorar arquitectura de cierta calidad, respetuosa, además, con la arquitectura tradicional (muelle).
A Letra ( ABA - ACU)
ABAITUA
En Begoña 1664, (Bilbao) Lekeitio y Berriz, Bizkaia. Lugar de arándanos.
Armak
En plata, un angelote desnudo de carnación, puesto de frente y alado de oro, que emerge de ondas de agua de azur y plata y alza en su diestra un arbolito arrancado de sinople, del que caen gotas de azur.
De la casa de Berriz que emigraron a Chile: en oro, un matorral de sinople.
Otros: en oro, un lobo pasante de sable, superado de un escaque de azur, cargado de un chevrón de oro.
ABAL
Lekitton y también en Uruguay.
Igual a Abar: carrasca.
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En plata, dos garras de león de oro.
ABALA
Variación de Abal.
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En oro, una montaña de sinople, cargada de una cruz, de oro.
ABANDE ó ABANDO
Lekitton, Bizkaia
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En plata, un árbol de sinople y cinco panelas, tambien de sinople, rodeándolo.
Otro: En plata, tres puntas de alabarda, de oro.
Otro: En oro, un hombre poniendo una caldera de sable sobre una hoguera.
ABARCA
Se lo considera de origen aragonés, siendo su tronco el primer rey de Aragón. Cuenta la tradición que un caballero del linaje de Guevara (otros dicen que del de Vidal) halló muertos a los reyes de Nabarra: D. García íñiguez y su esposa, Dª. Urraca Jiménez. Estando est última encinta, con sumo cuidado, pudo salvar al infante, que estaba próximo a nacer. Se le puso por nombre el de Sancho, y túvosele escondido hasta que fue proclamado rey.
Este infante fue conocido con el apodo de "abarca", a causa de su calzado, ya que llevaba habitualmente abarcas, también llamado zuecos. Comenzó a reina en el año 905 y desposó con Dª. Toda, procreando de ese matrimonio cinco hijos: García Sánchez, de quien se dice gobernaba, mientras su padre batallaba al agareno; Dª. Ximena o Urraca, casada según algunos autores con el rey Alfonso I de León; Dª. María, que casó con el rey Ordoño; Dª. Teresa, que casó con el rey Ramiro II de León; y Dª. Blanca o Velasquita, que dicen casó con D. Nuño, conde de Bizkaia.
Armak
Trae por Armak: En campo de gules dos abarcas de oro pareadas.
Los de Santander traen: Escudo cortado, 1º de plata, dos abarcas de sable surmontadas de dos coronas de gules; y 2º de gules, un caballero armado, jinete sobre un corcel blanco, arrollando a los infieles. Bordura de gules con cadenas de oro (Armak de Nabarra).
ABAROA

Tuvo su solar en la anteiglesia de Mundaka, del partido judicial de Gernika (Bizkaia).
Otras casas hubo en la anteiglesia de Pedernales, del mismo partido, y en la villa de Lekeitio y anteiglesia de Amoroto, del partido de Markina.
En la fogueración de 1704, encontramos catorce casas con este nombre : una en la anteiglesia de Nabarniz, siete en Pedernales, otra en Sopelana, dos en Lejona, otra en Amoroto, otra en Luxua y en Barrika.
Lekitton
- Pascual Sanchez de Abaroa, 1421.
- Martín abad de Abaroa, abad, cura, clérigo, 1462.
- Martín de Abaroa, abad, 9-1-1479.
- Martín Pérez de Abaroa, 10-1-1482.
- Teresa de Abaroa, casada con Aparisio de Iresegui.
- Martín de Abaroa, sobrino de Mª de Basterra.
- Catalina de Abaroa, tía de Martín de Sertucha, 25-6-1520.
- Urtiz de Abaroa, con casas de su propiedad en Arranegui.
- Anton de Abaroa, piloto, casado con Catalina de Deba y con casa en La Pedrera e Idoaldegui.
- Toda de Abaroa.
- Mª de Abaroa, nacida el 12 de Febrero de 1562.
- Micolao de Abaroa Amalloa, nacido el 4 de Septiembre de 1584 y Juan de Abaroa Amalloa, nacido el 1 de Marzo de 1587, hijos de Pedro de Abaroa y Mª de Amalloa.
Armak
La casa de Abaroa, en Mundaka : De plata, con tres árboles de sinople, terrasados de lo mismo y puestos en situación de faja, en el jefe, dos llaves de azur puestas en sotuer, con los ojos hacia abajo y liadas de gules.
Divisa : " Ab ore maris chaves pretiosas tradent ", puestas en letras de azur sobre un volante de plata.
La casa de la anteiglesia de Pedernales : De oro, con un roble de sinople frutado de oro, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco, juntos los cuerpos, mirando uno a la derecha y otro a la izquierda. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
La casa de la villa de Lekeitio, sita en la plazuela de Arranegui, se llamo de Abaroa-Uribe, por entronque de ambas familias, y ostenta este escudo cuartelado : 1º y 4º, un árbol con un lobo pasante, el del primer cuartel mirando a la derecha y el del cuarto cuartel mirando a la izquierda, y 2º y 3º, con una cruz flordelisada, cantonada la del segundo cuartel de dos estrellas, una en cada cantón superior, y de dos lunas montantes, una en cada cantón inferior, y la cruz del tercer cuartel de dos crecientes ranversados, uno en cada cantón superior, y de dos estrellas, una en cada cantón inferior. Sobre el todo, un escudete, algo borroso, que parece contener en su centro una brújula.
Por timbre, sobre el casco, una cabeza de lobo. Tenantes: dos hombres vestidos de dalmática o chartés vasco. En torno se lee esta inscripción : " Doña E. A. Urtiz de Abaroa, viuda, mujer del Capitán Gª de Uribe. 1604.
La casa de Abaroa en la anteiglesia de Amoroto : De oro, con un árbol de sinople y un lobo de sable atravesado al tronco. También pintaron de plata el campo de este escudo.
Otros usaron : Cortado: 1º, en oro tres fajas de azur; 2º, en gules, dos bezantes de oro, cargado cada uno de un lobo, andante, de sable.
ABARRATEGUI
En Muxika, Lekeitio y en la merindad de Durango (Bizkaia), y en Nabarra, Gesalibar (Santa Agueda, Mondragón, Gipuzkoa), Aramaiona (Araba-Alava).
Labayru menciona otra casa de Abarrategi en Elorrio (Bizkaia) : se llamaba así al palacio que hoy es propiedad de la Vda. de Ugarte, en San Roque, 1º que ostenta un escudo con los cuarteles de Arespakotxaga, Azkarraga, Andueza y Urbizu.
Significado : Carrascal (abar, carrasca, y sufijo local -tegi, sitio de). o también deposito de leña.
En Mondragón (1657), así como en Valladolid el mismo año, Azpeitia (1664), Elorrio (1680), Bilbao (1757 y 1776). Vecino de Mondragón en 1390.
Armak
De Muxika y su rama en Nabarra : en oro, un árbol de sinople, y un perro de sable, pasante, al pie del tronco.
De Santa Agueda y Mondragón: Cuartelado por un aspa de oro : lº y 4º, en plata, un águila de gules; 2º y 3º, en azur, una torre, de oro.
ABASCAL
Castellano. Tiene su origen en las montañas de Santander.
Hay otra casa en Espinosa de los Monteros (Burgos).
Uno de ellos ingreso a la Orden de Santiago en 1795.
Armak
Trae como Armak: De azur, tronchado de oro cargado de gules, un caldero de oro en jefe y un castillo de plata en punta.
Don José-Fernando Abascal, Virrey del Perú, natural de Oviedo, ingresó en las órdenes de Santiago y Carlos III, fue agraciado con el título de marqués de la Concordia Española del Perú. Traía como Armak: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de plata; y 2º y 3º de oro, un lobo pasante de sable.
ABASOLO
En Zeanuri y Lekeitio (Bizkaia), y después en Okendo, Aiala (Araba), y Dima (Bizkaia).
Campo de carrascas (abar, carrasca, y solo, campo, terreno). Pastizal.
Mitxelena señala «abat-solo», carnpo cural.
A.G., heredad del matorral; Uriolabeitia, heredad del árbol, del bosque (de abe, árbol).
En Bitbao (1755, 1802 y 1826).
Caballero de Carlos III, en 1825.
Armak
En oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
De una rama de Zeanuri, que pasó a Chile: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de plata.
Otros: en sinople, un león, de oro, y un caballero, de plata, con una espada en la mano que lo ataca.
ABATXO ò ABATOA

En Ubidea y Murelaga, en Bizkaia. Según L.M., variación de Abastoa. Es apellido de celebres marinos que iban a Terranova.
Significa : carrascal, de abar.
Lekitton
- Catalina de Barrueta Abatxo, nacida el 16 de Agosto de 1563, hija de Mª de Abatxo, sin que conste el padre.
Armak
En plata, un árbol copudo, arrancado de sinople y dos aquilones de gules, movientes en los ángulos superiores. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
ABECIA o ABEZIA
En Abezia (Urkabustaiz, Aiala), y de aquí en Apricano (Cuartango), Izarra (Urkabustaiz), Domaikia (Zuia) y Berganzo, todas en (Araba-Araba-Alava), y Lekitton y Markina (Bizkaia).
El lugar de arándanos (abe, abi, arándano; sufijo local -zi, y art. -a).
Bosque (abe, árbol, y sufijo abundante -zi, conjunto de).
En Bilbao (1831); en la Chancillería de Valladolid (1562 y 1779).
Armak
Partido: 1.º, en oro, dos calderas de sable, puestas en palo; 2.º, en plata, dos lobos de sable, cebados de sendos corderos, y andantes, uno sobre otro.
ABENDAÑO

En Abendaño, junto a Gazteiz-Vitoria-Gazteiz, de donde pasaron a Bizkaia, valle de Arratia, Elorrio, donde fundaron la casa Urkizu que figura entre escudos y cuarteles, en doce fachadas, Galdakao, Zeanuri, Igorre (Yurre), Orozco, Bedarona, Lekeitio y Bilbao, todo ello en Bizkaia.
También se extendieron por diversas poblaciones de Gipuzkoa. Algunos tratadistas dicen que proviene de Galicia.
Lugar de arándanos, aben, abin = arándano. Lugar de tejos ò endrinos.
En la batalla de Elorrio, en 1468, en la que por primera vez se usaron en el país piezas de artillería llamadas, lombardas, los Abendaño vinieron en auxilio de Elorrio, derrotando a los Muxika e Ibarra.
Lekitton
- Pedro Ortiz de Abendaño, 1377.
- Juan Pérez de Abendaño, 1393.
- Rodrigo de Abendaño, 1393.
Armak
El escudo primitivo de oro, sembrado de roeles de azur. Mas tarde de oro, con una banda de gules.
Después usaron el más propio del linaje, que data del siglo XII, y que lo usaron los de Igorre (Yurre) y Bilbao : En oro ò plata, una banda de sable.
ABERANGA ó ABERANGUA

En Bizkaia, siglo XI. Lekitton siglo XIV.
Significado : carrascal ( abaran, abar y sufijo, -gua, -ga).
Lekitton
- Martín Ortiz Aberanga, 1513.
Armak
En gules, ocho bezantes de oro, puestos en dos palos.
Otro : en plata, una montaña de sinople, sumada de una torre de piedra. Bordura de azur, con cuatro flores de lis.
ABERASTURI
Hay una pequeña aldea con este nombre en Araba, cerca de Gazteiz-Vitoria-Gasteiz, y se documenta este apellido desde 1313.
En Bizkaia hay un caserio con este nombre en Gautegiz de Arteaga, y otro Aberasturizar llamado (La casa vieja Aberasturi) en Gizaburuaga.
Hay también casas con este nombre en Orotz (Nafarroa), Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa), y Zuberoa.
Hay una prueba de nobleza de alguien con este apellido en Valladolid 1533.
Armak
En campo de oro, tres bandas de gules, mas tarde se le añadio una bordura lisa de plata.
ABILLA
En Aragón y Lekitton. Variación de Abila.
Armak
En plata, una torre de gules con muralla del mismo color, y a cada lado de la torre, asomando tras la muralla, un ciprés de sinople.
ABITERA

Lekitton (Bizkaia).
Significado : Lugar de arándanos ( abi, arándano ).
Lekitton
- Rodrigo de Abitera, 1406.
- Juan Abitera, 1482.
- Pedro Abitera, 1494, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro en 1509 y 1518.
- Rodrigo Abitera, 1496.
- Furtun Abitera, 1520.
Armak
En oro, un chevrón de gules, cargado de tres fuegos u hogueras de oro.
ABOITIZ

Lekitton y Ondarroa, (Bizkaia).
Significado : arandanedo ( abai, aboi, arándano ).
Lekitton
- Fernando de Aboitiz, 1454.
- Fernando Aboitiz, fiel en 1509, maestre de nao en 1516.
Armak
En gules, una cruz llana a todo trance de oro, acompañada en cada uno de los huecos de un quinquefolio del mismo metal. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otro : en oro, una torre de su color, acompañada de dos árboles de sinople.
ABURRUZA
En Bidania, Gipuzkoa, en el siglo XVIII, y de aquí en Tolosa (Gipuzkoa), Errezil-Régil (Gipuzkoa), y Nabarra.
Carrascal (abar, abaur: carrasca, y sufijos abundantes -tza, -za y artículo o sufijo local -a, -aga).
En Azpeitia (1770). Caballero de Carlos III en 1820. Natural de Tolosa y descendiente de Bidania, vecino de Donostia-S. S. en 1566.
Armak
De Bidania: en sinople, un castillo, de plata, puesto sobre unas peñas del mismo metal; en el jefe, tres panelas de plata, en triángulo.
De Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4,º, en sinople, un castillo de plata; 2.º y 3º, en gules, tres panelas de plata, puestas en triángulo.
De Nabarra: el anterior, pero pintando de azur el campo de los cuarteles 1º y 4º y añadiendo una bordura general de oro.
Unos descendientes de Tolosa, mas tarde: en oro un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco calderas de oro.
ACAITURRI
Procede de la anteiglesia de Xemein-Markina (Bizkaia). Según la fogueración de 1704 existía otra casa en Murelaga calle de Goiherria llamada Acaiturria. Hay otras apellidadas Acaitorri y Acaiturre, esta ultima en la villa de Bilbao.
Armak
En campo de oro, un jabalí de sable, acosado de cinco perros. de plata manchados de sable.
ACARREGUI

Lekitton y Zaratamo, (Bizkaia).
Significado : lugar de ajeratos ( akar, ajerato y sufijo local -egi ) Según Mitxelena el primer elemento akar, aker acaso pueda ser chivo.
Variación de Aguerregui.
Lekitton
- Martín Ochoa de Acarregui, 1509.
Armak
Cuartelado : 1º y 4º, en azur, un montículo de plata ; bajo este y delante de una oquedad de sable allí situada un lobo de plata arrodillado de manos, 2º y 3º en oro, cinco panelas de gules, puestas en sotuer.
ACEVEDO ó ACEBEDO
Noble apellido que tiene por tronco a Arnaldo de Bayán, nacido en la Gascuña, que vino a España por los años 980 a luchar contra los moros, fundando casa en Galicia, en tierras de Orense, junto a la actual frontera de Portugal, y falleciendo, en tiempos del rey Alfonso V de León, en el cerco de la ciudad de Viseo.
- D. Egas Gosindo Bayán, nieto suyo, casó con Doña Ebescua Biegas, de cuyo matrimonio tuvieron un hijo, que fundó casa en el lugar de Acevedo (Portugal), tomando este nombre por apellido. Este caballero tuvo dos hijos:
a).-Men Pérez Acevedo, progenitor de los Acevedo portugueses.
b).-Hernán Acevedo, que vino a España al servicio del rey Alfonso VI, asistiendo con él a la toma de Toledo.
Los Acevedo de Portugal entroncaron más tarde en España con los condes de Monterrey por el matrimonio de D. Diego de Acevedo Fonseca y Ulloa con Doña Francisca de Zúñiga, segunda condesa de Monterrey; también entroncaron con los condes de Fuentes, etc.
Don Alonso Peres de Acevedo, a quien se conoció como "el portugués", vino a España, procedente de Portugal, para ponerse al servicio del rey don Alfonso VI, distinguiéndose en la conquista de Toledo, en 1.086.
Los Acevedo españoles se extendieron desde Galicia por toda la península. Varias ramas pasaron a América.
Armak
Las primitivas Armak son: De oro, un acebo de sinople con un lebrel blanco atado a su tronco.
Los de Castilla traen, por su entronque con la casa de Ayala: escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un acebo de sinople; y 2º y 3º de plata, un lobo de sable pasante. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Nabarra traen: Terciado en faja, 1º de azur, tres flores de lis de oro; 2º de plata, cinco roeles de gules puestos en sotuer; y 3º de gules, un lobo pasante de su color.
Los de Méjico traen: Cuartelado en cruz, 1º de azur, cinco estrellas de plata puestas en sotuer; 2º de sinople, un creciente de plata ranversado; 3º de oro, un águila de sable; y 4º de plata, un león rampante de gules.
ACEDO
Tuvo su origen en el lugar de Acedo, valle de Valdorba (Nabarra), donde todavía existe una torre de ese nombre. Varios autores sostienen que forman parte del ilustre linaje de los Coronal ya que llevan las mismas Armak. De la rama principal, procedió don Diego José de Acedo y Alaiza, nacido en 1.691, que casó con doña Teresa Jiménez de Loyola, con la que tuvo, a don José Manuel de Acedo Echauz y Jiménez de Loyola, noble del Reino de Nabarra, Señor del Palacio y Torre de Acedo y de las pechas de Mendilibarri, a quien Carlos IV, creó Conde de Echauz.
El mismo monarca otorgó el título de Conde de la Cañada a don Juan Acedo-Rico Rodríguez y Gómez Lázaro, que nació en 1.760 y fue Ministro y Gobernador del Consejo y Cámara de Castilla.
Una rama Nabarra pasó a Lekeitio, en Bizkaia.
Significado : zarzal ( aza, zarza y sufijo local -do sitio de).
Armak
De la torre y palacio de Acedo: en oro, cinco pájaros (ocas o tordellas)de sable, puestos en sotuer picados y membrados de gules adiestrados y posados.
Del palacio de Iriberri: en oro, endentado de azur.
De la rama de Unzue: Cuartelado: 1º, una flor de lis; 2º, un lobo pasante y una estrella en el cantón diestro de la punta; 3º, otro lobo pasante en el centro, y una flor de lis en punta; 4º, tres palños retirados.
Según Cadenas y Vicent: en azur un pez de plata, puesto en faja.
ACENAR ó ACENARRO
En Nabarra, en 1094. En el documento de donación de San Agustín de Etxabarria de Elorrio, del año 1053, sale tres veces Açenari como nombre: Açenari Momee de Açubarro, Açenari Sansoiç de Ibarra, y Açenari Sansoiç de Berrio.
Durante la edad media encontramos este apellido Lekitton, Bizkaia, como Acenarro.
Según L. M., zarzal (azen, azel, zarza, y sufijo -ar, planta).
Armak
En oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada, en lo alto, de una cruz pometeada, de gules, y en lo bajo, de una olla de sable. Bordura de sinople, con ocho aspas de oro.
ACERICHO ó AZERICHO
Significado : aza, zarza; azeri, zorro; azel, azar, zarza y sufijo local -icho.
Como Acela ó Azela, encontramos este apellido en Munitibar y Gerrikaitz, y haberse trasladado hasta Lekeitio, tomando el apelativo de Acericho ó Azericho, que es como lo encontramos en la villa costera.
Armak
Para Acea : En gules, una banda de oro, engolada en dos cabezas de dragantes de sinople.
Otro : en oro, una banda de sable. Bordura de plata, con un ramo de encina de sinople, con bellotas de oro.
Para Acela, en Munitibar : Mantelado : 1º y 2º en oro, tres estrellas de gules, puestas en triángulo; y 3º, o manteladura, de plata con un castillo de sable, aclarado de oro y puesto en ondas de agua de azur y plata.
ACHA ó ATXA

La primitiva casa solar infanzona del linaje Acha estuvo radicada en el valle de Llodio, en su barrio o término de Atxa ( de donde lo tomó ). Sus caballeros se distinguieron ya en las Cruzadas.
Los descendientes crearon otra en el valle de Okendo, en su barrio de Santiago, donde existe también una antigua torre con el nombre de Larrea, perteneciente a la familia de los Acha.
Otra casa solar de la misma familia hay en Respaldiza ( antiguamente Arrispaldiza ), cabeza que ha sido y es de la Hermandad y Valle de Ayala. Se denomina Etxandia, y ha conservado siempre su esplendor por una continuada y no interrumpida serie de sucesiones y enlaces con ilustres familias como las de Cerrajería, Alraba, Villodas, Irabién, Mendieta, Aretxabala, Villachica, Urquijo, Amirola, Okendo, Bárcena, Arratia, Urrutia, Calleja, Ayala, Salcedo, Mújica, Salazar y otras igualmente distinguidas. Otra casa radicó en la villa de Eibar.
Miembros de este linaje acudieron a la batalla de Arrigorriaga, librada en el año 870 entre Vascos y el Conde de Asturias, hijo de Alfonso III el Magno.
En Mayo de 1226, Gonzalo Michaelis y su hermano Suero Acha, vendieron a la Orden de Santiago y a su maestre, Sancho Fernández, de parte de su tía Elvira Sánchez, una heredad que les perteneció en Poz Antiguo y Pedrosa. Esta venta consta en una escritura que se conserva en el archivo de Uclés.
Individuos de este mismo apellido acompañaron en el año 1227 a don Lope Díaz de Haro, en muchas de sus empresas militares, sirviendo a los Reyes Católicos, Juan Acha asistió en 1482, a la toma de Alhama.
En la expresada torre de Larrea tuvo su origen el patronato y mayorazgo de los Acha, fundado por Domingo Acha y Larrea que fue del Consejo de S.M. en el Supremo de Hacienda, procediendo estas fundaciones de la sucesión de los Ugarte de Llodio y de la de don Pedro Agustín de Retes, Caballero de Alcántara y Marques que fue de San Jorge, hallándose por estos conceptos el linaje de Acha enlazado con los de Sáenz de Ugarte, Rotaetxe, Retes, Murga, Pérez de Velasco y Alonso de Santo.
De esa casa de Respaldiza fue originario Francisco Antonio Acha, natural de Quejana, en tierra de Ayala, donde se le bautizó el 28 de Noviembre de 1739. Era hijo de Domingo Acha, bautizado en Respaldiza el 15 de Junio de 1712 y de su mujer Manuela Velasco; nieto de Tomás Acha, bautizado en Respaldiza el 2 de Octubre de 1676 y de su esposa Clara Ulibarri; segundo nieto de Francisco Acha y de Casilda Lataun; y tercer nieto de Domingo Acha y de María Angela Bartxaguren. El citado Francisco Antonio Acha, natural de Quejana, pasó a vivir a Hervías ( Logroño ), y tuvo que probar su nobleza, ganando Real provisión el 12 de Julio de 1774, en la Chancillería de Valladolid.
En Amurrio, existió ya una familia de Acha en el siglo XVII. Andrés Acha, hijo de ella, murió en Gazteiz-Vitoria-Gazteiz, donde se hallaba accidentalmente en 1663, y fue trasladado a Amurrio para ser enterrado en su iglesia. Antonio Acha, de la misma familia de Amurrio, Colegial de los Huérfanos de Salamanca, murió en esta ciudad en 1668. Y en el siglo XVIII fue cura de la parroquia de Amurrio don José Acha.
De los solares de Llodio, Okendo y Respaldiza, pasó el linaje a Aragón, donde sus individuos se denominaron Ache, según afirma Jerónimo Blancas, y Fortunato Ache fue Justicia mayor de dicho reino. También pasó a Burgos, Valladolid, Madrid, Coruña y otros puntos de la península, conservándose en la citada Chancillería de Valladolid los expedientes de hidalguía de individuos de esas líneas.
Hoy existe le marquesado de Acha, creado en 1904 a favor de Alberto Acha Otañez, Caballero de Calatrava y Secretario de esta Orden. Eduardo Acha y Otañez, fue cruzado en la misma el 26 de Enero de 1906. Y Domingo Acha y Txaurren, natural de Salmanton ( Ayala ), obtuvo el Collar de la Orden de Carlos III.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía en los años 1671,1756, 1757, 1785, 1791, 1798, 1829, 1830 y 1833. Iñigo Acha y Aguirre, natural del valle de Llodio y residente en la anteiglesia de Deusto, hizo información de genealogía y nobleza, ante el Corregidor de Bizkaia, en 1651. En la villa de Elorrio probaron su hidalguía Juan Otxoa Acha y Zarate en 1576; Juan y Domingo Acha y Orbe, en 1599, y Hernando Acha y Askarraga, en 1600.
Pedro Acha, probó su hidalguía en Arrasate-Mondragón (Mondragón)-Mondragón, en 1629.
Lekitton
- Martín Martinez de Acha, 1398.
- Martín de Acha, 1491.
- Martín Martinez de Acha, fiel, 1496.
- Juan Acha, 1499.
- María Saez de Acha, 1506.
- Juan Pérez Acha, 1509.
- Martín Acha, fiel, 1509 y 1516.
Armak
El antiquísimo escudo de la primitiva casa solar, sita en el valle de Llodio, es el siguiente : En campo de gules, una encina al natural, frutada de oro, sobre peñascos o rocas, siniestrada a la altura de la copa, de tres hachas puestas en roque, con las astas de palo negro, tachonado de plata, y las cuchillas y puntas, también de plata, manchadas en sangre. Al pie de la encina un lobo de sable, empinado que sostiene con la garra derecha el asta del hacha que esta más próxima a la copa del árbol. Algunos en Nabarra suprimen este lobo.
Los del solar del valle de Okendo, traen las siguientes Armak, que están en la fachada de un edificio situado frente a la torre de Larrea, y que fue capilla dedicada al apóstol Santiago : Escudo cuartelado : 1º de gules tres hachas de Armak, con el asta de palo negro, tachonada de plata, y las cuchillas también de plata y manchadas de sangre, 2º de oro, tres panelas de gules en triángulo; 3º de oro, una encina de sinople sobre rocas, de cuyo tronco a ras de las rocas, sale un brazo armado con una espada todo de plata, y 4º de azur, tres bandas de plata.
También han usado los Acha en Okendo, Llodio y Ayala, este escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, tres hachas de plata con el mango de oro puestas en triángulo, y 2º y 3 de oro, con tres panelas de gules, puestas en triángulo.
Divisa de esos escudos : " Fortitudinem meam ad te custodiam ", en letras góticas de plata sobre un volante de gules.
Por cimera, sobre el temble, unas peñas rocosas de plata, de cuyo lomo emerge un árbol de sinople y naciente del tronco un brazo armado de sable que alza, en barra, y cruzando por debajo de la copa, una espada de azur, con los gavilanes de oro.
Por tenantes, dos grifos rampantes, de color anaranjado, picados, linguados y uñados de gules que se apoyan en sendos lanzones de oro, con el hierro de plata, y de los que pende un banderín d azur cargado de tres bandas.
Los de Aragón : De oro, con dos calderas de sable. Y más corrientemente, estas otras Armak : De oro, con una encina de sinople, acostada de dos calderas de sable, y un lobo del mismo color atravesado al tronco. Apoyada en este, un hacha con la cuchilla de plata y el mango de gules.
Agustín Loaysa señala para los Acha de la villa de Elorrio el anterior escudo.
En Burgos y otros puntos de Castilla y Bizkaia (Bizkaia) usaron los Acha : De oro, con un árbol de sinople y dos lebreles blancos empinados al tronco. Bordura de azur con ocho sotueres de oro.
Como se ha visto, confundieron Aitza o Atxa con el Acha castellano.
Otros radicados en Tremeado Paradela ( Lugo ) usaron : Cortado : 1º en sinople, un carro de oro, tirado por una yunta de bueyes, y 2º en gules, una guadaña de plata.
Fray Francisco de Lozano, en su manuscrito original ( 12.606, tomo I, folio 50 ), señala su solar en las montañas de la Encantación de Bizkaia (Bizkaia), y le asigna por Armak : En oro, un árbol de sinople, con dos lebreles blancos, empinados al tronco. Bordura de azur, con ocho sotueres de oro.
ACHABAL o ATXABAL

Su casa solar en la anteiglesia de Izpazter, del partido judicial de Markina (Bizkaia), documentada en el siglo XVI. En la fogueración de 1704 aparecen dos casas, una de Achabal y otra Achabal Atzekoa, en dicha anteiglesia.
Pablo de Aldamiz-Gogeaskoa y Achabal, nacido en Ea (Bizkaia), en 1852, siendo originario de Izpazter, ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Desde el siglo XVIII, una rama procedente de Izpazter, tomo asiento en Argentina, habiendo procedido de la misma Antonio de Achabal y Beraza, natural de Izpazter, que se avecindo en la puebla de Ea, donde contrajo matrimonio con Ana de Sasturri y Unzueta, de la que tuvo por hijos a José Antonio y Domingo Antonio. bautizado dicho Domingo Antonio en 1759 en Ea. Se estableció dicho caballero primero en Charcas, y después en Buenos Aires, siendo concurrente al Cabildo Abierto en 22 de Mayo de 1810.
A fines del siglo XVI era Señor de esa casa :
I. Pedro de Achabal, que casó con doña Isabela de Dolaraga y procrearon a
II. Domeca de Achabal y Dolaraga, Señora de dicha casa y bautizada en Izpazter el 3 de Marzo de 1602, que contrajo matrimonio con Martín de Amiax y Goitia el 12 de Noviembre de 1627, naciendo de esta unión :
1º. Domingo de Achabal Amiax, que antepuso el apellido materno al paterno, bautizado en Izpazter, el 4 de Setiembre de 1633, Señor de la casa de Achabal y esposo de doña María Martínez de Olabe Zarandona, de la que tuvo estos hijos :
a). Antonio de Achabal y Martínez de Olabe, bautizado en Izpazter el 2 de Septiembre de 1662, Señor de la casa de Achabal, Caballero de Santiago desde Diciembre de 1699 y Corregidor de Guancabélica, en el Perú, y
b) Martín de Achabal, natural de Izpazter, Comisario del Santo Oficio, Beneficiado de Lekeitio y Cura de Izpazter, y
2º. Pedro de Achabal Amiax, que sigue.
III. Pedro de Achabal Amiax, bautizado en Izpazter el 12 de Febrero de 1636, caso allí el 31 de Julio de 1660 con doña María Sáenz de Goitia, y fueron padres de
IV. Francisco de Achabal Goitia, bautizado en Izpazter el 20 de Setiembre de 1663, que contrajo allí matrimonio el 2 de Enero de 1689 con doña María Ochoa Larrinaga, naciendo de esta unión
V. Francisco de Achabal Larrinaga, bautizado en Izpazter el 31 de Diciembre de 1693. Caso en la misma localidad el 3 de Setiembre de 1715 con doña Magdalena de Barainza a la que hizo madre de
VI. Antonio de Achabal Barainza, bautizado en Izpazter el 12 de junio de 1720, que se avecindo en el lugar de Ea, del partido judicial de Gernika, y caso con doña Ana de Sasturri, de la que tuvo estos hijos:
1º. Domingo Antonio de Achabal Sasturri. bautizado en Ea el 16 de Febrero de 1759. Paso al Río de la Plata, radicando primeramente en la ciudad de Charcas, en el Alto Perú, y luego en Buenos Aires. Con parte de su familia regreso por ultimo a España, estableciéndose en Cádiz. Había casado en Charcas con doña Josefa Barron de la que tuvo ocho hijos.
El primero, llamado Joaquín de Achabal y Barron, nació en Charcas en Febrero de 1795 y fue Regidor de Buenos Aires en I816, y fundador y primer jefe de la policía de la capital de la Argentina, donde caso con doña Catalina Gonzálvez, con sucesión en Buenos Aires.
El tercero, llamado José María de Achabal Barron, también nació en Charcas en 1797 y caso en Buenos Aires el 17 de Agosto de 1824 con doña Mercedes de Madariaga, con sucesión que residió en Buenos Aires y en Córdoba (Argentina).
El séptimo hijo, llamado Francisco de Achabal y Barron nació en Cádiz y fue primer Marqués de PeñaFlorida, pero murió soltero y le sucedió su hermano menor Nicolás, también natural de Cádiz y tronco de los actuales Marqueses de PeñaFlorida, y
2º. José Antonio de Achabal y Sasturri, bautizado en el lugar de Ea el 22 de Abril de 1757, que también paso al Río de la Plata, radicando primero en la ciudad de La Paz y luego en la de Santiago del Estero donde desempeño altos cargos y caso con doña Teodora Castellanos. Con ilustre sucesión en Santiago del Estero y otras poblaciones de la Argentina.
Estas líneas de América se apellidaron Achával.
Lekitton
- Juan Achabal, 1509.
Armak
Partido : 1 º, de plata, con un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo pasante, de sable, al pie del tronco, y 2º, de oro, con un águila de sable, armada y lampasada de gules. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
Algunos autores suprimen indebidamente la bordura y otros pintan de oro el campo del primer cuartel.
Divisa : " Servire Deo regi et patriae ", puesta en letras de sable sobre un volante de plata.
ACHICALLENDE
Apellido compuesto de Achica y Allende. El apellido Achica es originario de Deusto (Bizkaia), mientras el de Allende es originario de Gordexola-Gordexola (Gordejuela), también en Bizkaia.
Encontramos este apellido con forma de Achicallende Lekitton, Bizkaia.
Armak
Escudo cortado: 1º en campo de gules, trece estrellas de oro; 2º, en campo de oro, un árbol de sinople y, al pie del tronco, un lebrel, rampante de plata, con una espada desnuda y ensangrentada en la mano derecha.
ACHURI o ATXURI

En Bilbao, en 1524, Munguia y Lekitton (Bizkaia).
Significado :Peña blanca, (aitz, atx, peña y zuri, blanca).
Para L.M., zarzal (azur, atxur, zarza y sufijo abundante -y , -di).
Lekitton
- Juan Pérez de Achuri, 1394.
Armak
En gules, una peña de plata, de la que manan varias fuentes, puesta sobre ondas de agua de azur y plata; en el jefe, dos cruces
ACHURRA ó ATXURRA
En Amoroto, y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : zarzal (atxur, azur, zarza, y el articulo o sufijo -a, contracción de -aga), sin que aquí signifique "la azada".
Armak
En oro, una encina de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
ACHUTEGUI ó ACHUTEGUE
En Zamudio, Barrika, Munguia, Lekeitio y Aulestia, todos en Bizkaia, también en Nabarra. En Bilbao el año 1654.
Armak
Para Achutegue, que es variación de Achutegui : En plata, un árbol de sinople, acompañado de una rueda de molino, a su diestra.
ACILLONA
En Fika (Bizkaia), y de aquí en Libano de Arrieta, Lekitton y en Bilbao (en Bizkaia).
Variación de Acilona.
En Bilbao (1756), y Mutriku (1725).
Armak
En plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro, de seis puntas. Algunos ponen el árbol arrancado.
ACIRO o ACERO

Asturiano, del concejo de Cangas, y también Lekitton (Bizkaia).
Desciende de los Muñoz, de un miembro de este linaje que por su fuerza y valentía era conocido con el sobrenombre de «Acero», mote que le quedó como apellido.
Lekitton
- Martín de Aciro, abad, 1431.
- Juan Ibañez de Aciro, 1468.
- Martín de Aciro, 1487.
- Juan Aciro, piloto, 1506.
- Pedro Aciro, 1519.
Armak
Traía como Armak: De sinople, una torre de plata sobre ondas de mar de azur y plata, y a la puerta de la torre un guerrero armado con rodela y espada, ésta con su hoja de plata y guarnición de oro.
ACORDAGOICOETXEA
En Gauteguiz de Arteaga y Lekeitio (Bizkaia). Composición de Acorda y Goicoechea.
Armak
Partido: 1º, en plata, un árbol, arrancado, de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco; 2º, en oro, cinco panelas de gules, puestos en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ACORDARREMENTERIA
Lekitton (Bizkaia). Compuesto de Akorda y Rementería o Errementería.
Armak
Partido: 1º, Cuartelado : 1ºy 4º, en plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa ó sotuer, 2º y 3º, en oro, siete estrellas de azur, puestas en dos palos y una en punta, que es acorda; y 2º, de oro, con un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de su color, pasante al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
ACORTUA o ACURTUA
Lekitton, Bizkaia.
Variación de Acorda.
Armak
En campo de gules, tres bellotas de oro, puestas en perla.
ACURIO

En Busturia, Gizaburuaga, Lekeitio y Bermeo (Bizkaia), Malzaga, Eibar en 1503, en Gipuzkoa.
Significado : Lugar de zarzas (akur, akuri, zarza, y el sufijo local -o).
Para otros lugar de ortigas. Según Mitxelena, nombre propio.
Acurio, marino de Bermeo, con Magallanes y Elkano en 1519.
Lekitton
- Juan Pérez de Acurio, 1398.
- María Sanchez de Acurio, prioresa del Convento de las Dominicas, 1402.
En Busturia : en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragantes de sinople, dentados de plata y linguados de oro, acompañada en cada uno de los huecos de una caldera de sable. Bordura de plata, con cuatro panelas de gules, una en cada uno de los centros.
En Gizaburuaga, Bermeo y Malzaga : en oro, con un aspa de gules, engolados sus cuatro brazos en otras tantas cabezas de dragantes de sinople, y acompañada de dos calderas de sable, una en el jefe y otra en punta, y de dos panelas de gules, una en cada flanco. Bordura general de azur.
Otros señalan para Acurio el segundo de los descritos, y para Acuriola otro distinto, y que es el que se indica a continuación.
A Letra (ACU - AGU)
ACURIOLA
Tuvo su solar en Busturia. Otras casas de este apellido hubo en la anteiglesia de Gizaburuaga, según el manuscrito original (folio 184 v.) de Diego de Soto y Aguilar, Lekitton y en la villa de Bermeo (todo en Bizkaia).
Otra casa denominada de Acuriola radico en Malzaga (Gipuzkoa). Y en la jurisdicción de la ciudad de la villa de Eibar, también de Gipuzkoa, apareció el linaje de Acuriola por los años de 1503 procedente de la merindad de Busturia en Bizkaia.
Martín Sánchez de Acuriola, banderizo bizcaíno, concurrió a la Junta General de Gernika de 31 de Julio de 1321. Fray Sancho de Acurio, era Religioso Franciscano en Bizkaia, en 1416, y Rodrigo de Acurio, hermano de Juan de Bizandona, era banderizo bizcaíno, que concurrió con la Hueste Gamboina al ataque de Arrasate-Mondragón (Mondragón)(Mondragón) en 1448.
Un Marino de Bermeo, de este linaje, acompaño a Magallanes y a Elkano, en 1519.
Juan Otxoa de Akuriola, probo su hidalguía en la villa de Eibar (Archivo Provincia).
Lekitton
- Pedro Zuri Acuriola, 1491.
- Martín Acuriola, 1496.
- Furtun Acuriola, 1509.
- Juan Ochoa Acuriola, 1520.
- Martín Acuriola, 1520.
ARMAK
La casa de Busturia : De oro, con una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, dentados de plata y linguados de oro, acompañada en cada uno de los huecos de una caldera de sable. Bordura de plata, con cuatro panelas de gules, una en cada uno de los centros.
Divisa: "Aspidum venenum sub alis eolvm".
La casa de Gizaburuaga, de Bermeo y de Malzaga : De oro con un sotuer de gules, engolados sus cuatro brazos en otras tantas cabezas de dragones de sinople, y acompañado de dos calderas de sable, una en jefe y otra en punta, y de dos panelas de gules, una en cada flanco. Bordura lisa de azur.
La casa de Gizaburuaga, según Soto y Aguilar, usaba : En oro, un árbol de sinople, con un lebrel de plata y sable, acollarado del mismo color, atado al tronco. Bordura de gules, con ocho roeles de oro, y ocho panelas de plata, alternando.
ADAN DE YARZA
Lekitton, se conoce este apellido desde tiempos inmemoriales.
Hay documentos que les situan como alcalde del Fuero de Bizkaia a Rodrigo Adan de Yarza el año 1338, tambien le situan en la conquista de Granada, Sevilla etc…
Sancho Adan de Yarza como Alcalde del Fuero de Bizkaia el año 1384.
Extracto de la carta dada por los Reyes Catolicos a Francisco Adan de Yarza casado con Magdalena Adan de Yarza y Uribe, en la ciudad de Burgos el 18 de Agosto de 1.495 años.
"Yo el Rey Yo la Reina por mandado del Rey e de la Reina : Fernan Alvarez que despues de lo suso dicho habiendo alegado el nuestro fiscal y las partes de su justicia y visto el pleito por los del nuestro Consejo, dieron sentencia en que absolvieron al dicho Don Gaspar Alucar de la demanda contra él por vos puesta sobre la posesión del dicho oficio y os reservaron vuestro oficio a salvo, para que en cuanto a la propiedad siguiese dar a vos la justicia. Como os conviniese, y al Señorio de Bizkaia la suya en cuanto a lo pedido contra el dicho Don Gaspar que no podia tener el dicho oficio por no ser natural del dicho Señorio de la cual dicha sentencia suplicasteis, y que estando el negocio en este estado por escusaros de pleitos y gastos, y desocuparos para poder mejor acudir a las cosas de nuestro servicio os aveis conbenido y concertado con licencia y aprovación nuestra con el dicho Don Gaspar de Alucar, en la forma segun y de la manera que se contiene y declara enviara carta Probision y facultad.
Al dia de la data de esta, suplicandonos que en conformidad del dicho conbenio fuesemos servido de haceros mas de nuevo de la dicha Prebostad, para vos y los sucesores de la dicha casa y solar de Zubieta perpetuamente por juro de heredad para siempre jamas, o como la nuestra merced fuese. Y nos acatando los muchos buenos y agradables servicios que vos el dicho secretario nos habeis hecho en los papeles de las presidencias de Hacienda, Indias y del nuestro Consejo y en otras muchas y diferentes ocasiones y negocios graves y de mucha calidad e importancia desde el año 1575 aca con satisfacion del Rey mi Señor que este en el cielo y mia y a los que asi mismo el dicho Rodrigo Adan de Yarza y Doña Maria Moncharaz dama que fue de la Señora Reina Catholica y Francisco Adan de Yarza su paje hizo de suso dichos hicieron en la guerra de Granada y en la ocasión de las Comunidades viniendo a servir en ellas con mucho número de gente de Guerra deudos y allegados suyos hallandose en la batalla de Villalar y en otras e ido asimismo con mucha gente de socorro a Donostia-San Sebastián que estaba cercado de franceses y con el que hizo levantar el cerco y que dando aquella plaza libre en que gasto mucho y habiendole despues prendido en la mar los dichos franceses le tuvieron preso y pago mucho dinero por su rescate y fue por mandado del Emperador mi Señor que haya gloria con los principes de Francia siguiendo la orden que se le dio para quie guardase la del Condestable y a los que hizo Martin Garcia su hijo yendo con mucha gente a socorrer a Pamplona y Nabarra en la entrada que hicieron los franceses y a lo que tambien sirvio Rodrigo Adan de Yarza en el mar Oceano siendo Almirante en el Armada de Pedro Melendez y despues Capitan General de las Costas de Bizkaia, Probincia de Guipuzcoa, Asturias y Galicia hasta Portugal".
Caballero de Santiago en 1620 a Antonio Adan de Yarza y Larrategui por su matrimonio de Magdalena Adan de Yarza y Uribe.
Lekitton
- Rodrigo Adan de Yarza, señor de Zubieta y Alcalde de Fuero (1338), 1330.
- Sancho Adan de Yarza como Alcalde del Fuero de Bizkaia el año 1384.
- Francisco Adan de Yarza, preboste de Lekeitio, 1416.
- Rodrigo Adan de Yarza, Caballero de la Real Casa de Isabel la Católica, 1487, 1502.
- Francisco Adan de Yarza, preboste de Lekeitio, 1508, 1514.
- Antonio Adan de Yarza y Larrategui por su matrimonio con Magdalena Adan de Yarza, Caballero de Santiago en 1620.
ARMAK
El primitivo de Lekeitio : en plata, un árbol de sinople y un jabali de sable empinado al tronco.
ADORRIAGA
En Nabarra y Lekitton e Izpazter, Bizkaia. Variación de Adarraga.
Significado : carrascal (adar, abar, carrasca y los sufijos -aga.
Lekitton
- Juan Ruiz Adorriaga, el mozo, 1482.
- Juan Rodriguez de Adorriaga, 1491.
ARMAK
Para los de Ispazter: en plata, una encina de sinople, y al pie del troco un venado de sable con el cuello atravesado con una saeta.
Otros : en campo de azur, una cruz flordelisada de plata, cantonada en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, de una estrella de plata, y en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta de un creciante del mismo metal. Este escudo nos recuerda al de los Licona de Lekeitio.
Otros: En oro, un cuerno vacuno de gules, cantonado de cuatro estrellas de azur. Bordura cosida de plata, con ocho aspas de sinople.
ADRIAN
Linaje aragonés, de Teruel, Aínsa y otros lugares de Aragón.
Encontramos este apellido Lekitton, Bizkaia.
ARMAK
Trae como ARMAK: De azur, un castillo de oro. Bordura componada de dieciséis piezas de plata y gules.
Los de Aínsa traen: De oro, una banda de gules.
ADUZA
En Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, solar considerado como el más antiguo de la ciudad, también Lekitton, Bizkaia.
Significado : zarzal (adu, adur, zarza y sufijo abundante, -tza, -za).
ARMAK
En oro, una cruz de gules, flordelisada y cargada de cinco panelas de plata.
AGOSE ó AGOS
En Agos-Longuida, Nabarra y Lekitton, Bizkaia.
Variación de Igos, Iroz, que significa helechal.
Comendadores de San Juan.
ARMAK
En oro, dos fajas de azur, acompañada de tres taos de sable, dos en jefe y uno en punta.
Otro : en azur, una estrella de oro.
AGUADO
Descendiente del caballero castellano Fortún Sáez, que, reinando Fernando III "el Santo", peleó contra un moro llamado Hamet Celin, logrando darle muerte. Al retirarse del campo de batalla y verle el soberano llegar empapado en sangre, agua y barro exclamó: "¡Fortún, cómo venís!", contestando el caballero: "Victorioso, Señor, y «aguado»"; quedándole desde entonces este adjetivo como mote primero, y como apellido después.
Retirose más tarde Fortún a la villa de Aguilar de Campoo (Palencia) de donde era natural, y desposó con doña María de Bustamante, fundando casa solar en dicha villa.
Miembros de este linaje tomaron parte en la batalla de Arrigorriaga.
Este apellido se extendió por toda Castilla, Asturias, Extremadura y Andalucía.
Encontramos este apellido Lekitton, Bizkaia.
ARMAK
El mencionado Fortún traía como ARMAK, concedidad por el rey Fernando III "el Santo": En campo de plata, cinco fajas de azur ondeadas, surmontadas de una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre por el cuello cortado. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
Antonio Aguado, descendiente de Fortún, fue autorizado por el Emperador Carlos I enreconocimiento a su valeroso caudillaje en las guerras de Flandes, a organizar sus ARMAK en la forma siguiente: Escudo cuartelado, 1º y 4º con las ARMAK de don Fortún y 2º y 3º de plata, un castillo de gules. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
Los de Asturias y Andalucía traen: De plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y un lebrel blanco atado al tronco del árbol con una cadena de sable.
Otros traen: De oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua y entre las ramas del árbol, mostrando medio cuerpo fuera, una doncella vestida de azur, y empinado al tronco del árbol dos lobos de sable afrontados.
AGUERICHO ó AGUERI
En Zeanuri, y Lekeitio. Variación de Aguerri.
Lekitton, se le denominó Aguericho, con el sufijo local -cho.
ARMAK
En gules, una torre de oro, aclarada de azur, sobre ondas de agua de azur y plata; asomada al homenaje, aparece una doncella vestida de blanco. Bordura de oro, con ocho flores de lis de azur.
Para Aguerri, en Nabarra : Cuartelado : 1º y 4º en plata, un chevrón de sinople, cargado de tres estrellas de plata; 2º y 3º en azur, dos crecientes, ranversados de plata.
AGÜERO
Este linaje tiene por progenitor a don García de Agüero. Fue con ocasión de que el rey don Jaime puso sitio a la villa de Játiva, acompañado de don Hugo de Folcalder, y fue durante este asedio, en el que se distinguió el citado don García de Aguero.
El historiador y genealogista Mosén Jaime Febrer dice que Agüero era portaestandarte, que hicieron los moros una salida con la intención de incendiar la tienda donde estaba guardado el estandarte real, y que, conociendo don García de Agüero los deseos del enemigo, quitó el pendón del asta, se lo enrolló en el brazo, embrazó su adarga y peleó tan esforzadamente que no sólo defendió la tienda, y más aún, rechazó a los agresores.
Encontramos este apellido Lekitton, Bizkaia.
ARMAK
Escudo de oro, un león rampante llevando una bandera y sumado de un sol de gules.
AGUINAGA
En Eibar, (gainekoa y azpikoa), y de aquí en Elgoibar, Azkoitia, Soraluze-Placencia de las ARMAK, Urrestilla (Azpeitia), Aginaga (Usurbil), Oiartzun, e Irun (en Gipuzkoa); en Mariaba, de Aiala (Amurrio, Araba-Alava); en Aginaga (Culina), y Lekunberri, llamada casa de Alkatarena (en Nabarra); y Lekitton y en las merindades de Uribe y Durango (en Bizkaia).
Significado : lugar de tejos (agin, tejo, y sufijo local, -aga).
ARMAK
El primitivo, que usan los de Eibar, Elgoibar, Aiala, y de las merindades de Uribe y Durango, así como los de Lekeitio : Partido : 1º, en sable, un castillo, de plata, aclarado de gules; 2º, en oro, un árbol de sinople (llamado tejo), frutado de oro, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
Los de Eibar, Elgoibar, Placencia, Oiarzun, de Aginaga (Usurbil) y de Aginaga (Gulina), usaron más tarde este otro : Cuartelado : lº y 4º, en sable, un castillo de plata, con las puertas y ventanas de azur; 2º y 3º, en oro, un árbol (tejo), de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Algunos de estos últimos usan también el primitivo, sustituyendo el lobo por un jabalí.
Otros, de Eibar : Cuartelado : lº, en oro, un árbol de sinople; 2º y 3º, en sinople, una cruz llana, de oro; y 4º, en plata, dos fajas de azur.
De Irun : Cuartelado : lº, en oro, una cruz flordelisada, de gules; 2º y 3º, en plata, un haya de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; y 4º, en oro, tres fajas, de gules.
Los de Mutriku: escudo cuartelado: 1º de plata, una cruz flordelisada de gules; 2º y 3º de oro, un árbol de sinople, frutado de oro, con un lobo de sable, pasante al pie del tronco, y 4º tres fajas (ignoro los esmaltes).
Otros, de Nabarra y Gipuzkoa : en azur, una torre, de plata, con su homenaje, y dos lobos de sable, empinados a ella; en los cantones diestro y siniestro del jefe, una flor de lis de oro. Bordura de oro.
Otros : en azur, una torre de plata, y dos lobos de sable, afrontados, empinados a ella.
Otros : en oro, dos haces de espigas, puestos en faja.
AGUINAGALDE
Lekitton, Bizkaia. En Errezil-Régil (Gipuzkoa).
Variación de Aguinalde: junto al lugar de tejos (aginaga, y alde, junto, próximo a).
Conjunto de tejos (agin, tejo; sufijo local -aga, y alde, conjunto de).
En Léniz (Eskoriatza, Gipuzkoa) (1773), Azpeitia (1772), Mondragón (1770), Aramaiona (1769).
ARMAK
Cuartelado en aspa: 1º y 4º, en plata un tejo, arrancado de sinople; 2º y 3º, en azur, una cruz flordelisada de oro.
AGUIRIANO
Lekitton, Bizkaia, en Ugasua (Eskoriatza, Gipuzkoa), y Gatzaga-Salinas de Leniz (Gipuzkoa).
Lugar de tejos (agin, tejo, y sufijo local -ano).
En Eskoriatza (1506), Salinas (1608 y 1749), Elorrio (1700), Aramaiona (1801), Azpeitia (1779), Elgeta (1787). Valladolid (1668 y 1741). Vecino de Bolibar (Eskoriatza) en 1497.
Caballero de Santiago en 1662.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en gules con tres bandas de oro; 2º y 3º, en plata, dos árboles de sinople, puestos en aspa; entre los árboles, un jabalí, atravesado, y bajo éste, entre las dos raíces de los árboles, una estrella, de gules.
AGUIRRE
No hay base slida para colegir cuál fue el primer solar de los numerosos que hubo de Aguirre, ni si todos proceden de uno mismo. Lejos de ello, hay autores muy autorizados que aseguran que muchas casas de Aguirre no tienen entre ellas relación alguna de origen ni de vínculos, y que la identidad de su nombre obedece a que Aguirre significa lugar alto y eminente, desde donde se descubre un amplio panorama, por lo que fueron denominadas así muchas casas puestas en esa situación pero ajenas las unas a las otras.
Tampoco es factible señalar cuál de los numerosos solares del apellido Aguirre es el más antiguo, pues si bien algunos autores aportan ligeros datos respecto de los fundadores y de la antigüedad de algunas de esas casas, son tan endebles sus noticias, que no pueden aceptarse como definitivas.
Ante esa notoria dificultad y la concisión que nos impone esta obra, hemos de concretarnos a citar las casas de Aguirre que en Euskalerria radicaron, la relación de origen o procedencia entre algunas de ellas y los escudos de ARMAK que les pertenecen.
GIPUZKOA-N
Partido judicial de Azpeitia : Una en la villa de Gabiria. Era de parientes mayores del bando Oñacino y su palacio fue fundado, según Lope García de Salazar, por un vástago de la Casa Real de Nabarra. De esa casa dimanaron otras en Gabiria y diversos puntos de Euskalerria. Otra en la villa de Zarauz, otra en la de Coiaz, otra en el lugar de Itxaso, otra en el barrio de Oikina, del Ayuntamiento de Zumaia; otra en la villa de Legorreta, otra en la de Astigarreta y otra en la de Deba.
Partido judicial de Bergara : Una en la villa de Urretxu-Villarreal de Urrechua, otra en la de Bergara, cuyo solar estaba sito en el barrio de San Martín: otra en el lugar de Placencia-Soraluze, otra en la villa de Motriku, otra en el barrio de Olaberrieta, del Ayuntamiento de Mutriku; tres en la villa de Legazpia, otra en la de Zumarraga, otra en la de Eskoriatza, dos en la anteiglesia de Zarimuz del ayuntamiento de Eskoriatza; otra en la villa de Arrasate-Mondragón y otra en la de Elgeta.
Partido judicial de Tolosa : Una en la Universidad de Regil-Errezil, otra en la villa de Asteasu, otra en la de Anoeta, otra en la de Gainza, otra en la anteiglesia de Araz-Matxinbenta, del Ayuntamiento de Beasain; otra en la villa de Albistur, dos en la de Ataun, otra en la de Andoain, otra en la de Alkiza y otra en la de Isasondo.
Partido judicial de Donostia-San Sebastián-Donostia : Dos en la villa de Oiartzun, otra en el barrio de Alzibar, del Ayuntamiento de Oiartzun; otra en Artiga, jurisdicción de la ciudad de Donostia, de las mas antiguas de la provincia y una de las fundadoras de la iglesia parroquial de Donostia-San Sebastián el Antiguo; otra en la anteiglesia de San Esteban, del Ayuntamiento de Usurbil, de cuyo principio y fundación no hay memoria, siendo una de las antiguas pobladoras de la provincia de Gipuzkoa, como rama muy principal en la ciudad de Donostia; otra en el lugar de Aduna, otra en la villa de Irun y otra en la de Astigarraga.
Entre los primeros caballeros de este linaje documentados en Gipuzkoa podemos citar : Pero Ibáñez y Lope Ibáñez de Aguirre, hijos de Juan Suárez de Aguirre, vecinos todos de Tolosa, en 1346; Juan de Aguirre, vecino de Segura, en 1397; Jimeno de Aguirre y su yerno Martín Ibáñez, vecinos de Isasondo en 1399; Martín Martínez de Aguirre, Jurado de Zaldibia, en 1339; Iñigo Sánchez de Aguirre, árbitro para dirimir discordias entre Segura y Villarreal, en 1405 ; Martín de Aguirre, vecino de Arrasate-Mondragón, en 1461, Juan Fernández de Aguirre, vecino de Leniz, en 1461; Ibañez de Aguirre, fundador de la Cofradía de Nuestra Señora de Arantzazu, en Oñati, en 1492, Cristóbal de Aguirre, vecino de Arrasate-Mondragón, en 1530; Pedro de Aguirre, hijo de Cristóbal, vecinos de Arrasate-Mondragón, en 1566; Domingo y Pedro de Aguirre, descendientes de la casa de Aguirre de Usurbil vecinos de Donostia en 1566; Saubat de Aguirre, descendiente de la casa de Aguirre de Villabona y vecino de Donostia, en 1566; Juan y Juanes de Aguirre, de la casa de Aguirre de Donostia, vecinos de esta villa, en 1566; Juanes de Aguirre, de la casa de Gainza, era vecino de Donostia, en 1566; Otxoa de Aguirre, vecino de Azpeitia, en 1348; Juan de Aguirre, señor de la casa de Zabalaga de Azpeitia en 1560. Vecinos de la villa de Segura eran, Juan Pérez de Aguirre, en 1348, Juan Otxoa y Pedro Otxoa, en 1390, y Miguel González de Aguirre, en 1448. Vecinos de Bergara fueron :Juan Pérez de Aguirre y Juan Ibañez de Aguirre, en 1390; Lope Ibáñez de Aguirre, Juan López de Aguirre, escudero del señor de Elgeta, y Miguel de Aguirre, en 1415. Vecinos de Oñate fueron : Pedro de Aguirre, en 1388; Juan Pérez de Aguirre e Iñigo Ibañez de Aguirre, en 1477. Vecinos de Legazpia encontramos a Iñigo de Aguirre, en 1384 Matxiko de Aguirre, yerno de Juan de Mendizabal, y Martín de Aguirre, en 1407. De Zumarraga fueron vecinos : Sancho de Aguirre, en 1383 y Martín de Aguirre, en 1478. De Mutriku fue vecino, Juan de Aguirre, en 1398. De la de Azcoitia fueron, Michel y Juantxo de Aguirre, en 1484, y por último de Donostia, era mesonera 1574 María Domínguez de Aguirre.
BIZKAIA-N
He aquí algunas de las casas de Aguirre en este Señorío :
Partido judicial de Gernika : Dos en la villa de Gernika, una en el lugar de Aguirre, del Ayuntamiento de Bermeo, fundada por el hijo de un Arandia que pobló en Aguirre, donde edifico torre y solar; otra en la villa de Mungia, en 1572, otra en el barrio de Garaieta, del Ayuntamiento de Ereño, y otra en la anteiglesia de Axpe de Busturia.
Partido judicial de Markina : Una en la villa de Markina, otra en la anteiglesia de Ipazter y otra en la villa de Lekeitio.
Partido judicial de Bilbao : Una en la anteiglesia de Arrigorriaga, otra en la villa de Larrabezua-Larrabetzu, otra en la anteiglesia de Berango, otra en el valle de Orozko y otra en la anteiglesia de Zamudio.
Partido judicial de Durango : Una en el barrio de Berrio, del Ayuntamiento de Elorrio; otra en la villa de Durango, otra en la anteiglesia de Abadiño-Abadiano, otra en la de Zeanuri, otra en el valle de Gordexola , otra en la anteiglesia de Berriz, otra en Erandio y, por último, en Ugarte de Muxika.
En el Archivo de la Casa de Juntas de Gernika se custodian los siguientes expedientes de hidalguía : Francisco, Santiago y Juan de Aguirre y Abasolo, hermanos, naturales de Zuazo (Aiala) y residentes de Gordexola, en 1730; Juan Martín de Aguirre y Aldekoa, natural de Erandio, en 1769; Miguel de Aguirre y Arburu, natural de Oiartzun y residente en Axpe de Busturia, en 1678; Gaspar Antonio de Aguirre y Ateka, natural de Mungia, en 1659; Manuel y Francisco Xavier de Aguirre y Barrondo, natural de Galdakao, y residente en Bilbao y Nantes (Francia), en 1774, Juan de Aguirre y Bengoa, natural de Bilbao, en 1663; Manuel de Aguirre y Berreteaga, natural de Sondika en 1775 ; Francisco Ramón de Aguirre y Etxebarria, natural de Luiando y residente en Balmaseda, en 1833; Alejo de Aguirre y Egiluz, natural de Belunza (Aiala) y residente en Bilbao, en 1760; Fermín y Juan de Aguirre y Goikolea, natural de Ubidea, en 1789; Francisco de Aguirre e Iñiguez de Onzoño, natural de Barambio, en 1784; Juan Antonio de Aguirre y Legina, natural de Bilbao y residente en Santander, en 1762; Pedro de Aguirre y Olabarrieta, natural de Munguia y residente en Madrid, en 1743; Juan Aguirre y Ortiz de Etxebarria, natural de Ibarrangelua, en 1691 ; el Licenciado Pedro Aguirre y Otamendi, natural de Bergara y residente en Elorrio, en 1695; Martín de Aguirre y Otaola, natural de Gordexola, en 1671, José de Aguirre y Pardinaur, natural de Llanteno y residente en Balmaseda, en 1754; Francisco, Santiago y María de Aguirre y Retes, naturales de Llodio-Laudio, en 1763; Benito y Eugenio de Aguirre y Ruiz de Aguirre, naturales de Mendibil (Araba) y residentes en Orduña, en 1796; Juan de Aguirre y Sagarzeta, natural de Ibarrangelua, en 1691, Martín de Aguirre y Solorzano, natural de Bilbao, en 1682. Pablo Antonio de Aguirre y Uranga, natural de Mendaro y residente en Mundaka, en 1825: Antonio y Francisco de Aguirre y Villela, naturales de Muxika, en 1659; Domingo de Aguirre y Zarakondegi, natural de Ea y residente en Sevilla, en 1757.
Ante la Justicia Ordinaria de la villa de Elorrio probaron su hidalguía : Pedro de Aguirre y Pérez de Leaniz, en 1575; Simón Otxoa de Aguirre y Elgea, en 1649; Juan de Aguirre e Iturbe, en 1575; Pedro de Aguirre y Kapelastegi. en el mismo año; Blas de Aguirre y Arana en el mismo año; Juan Abad de Aguirre y Jausolo, clérigo, en 1576; Juan Gabón Aguirre de Suso y Pérez de Arabiourruti, en el mismo año; Juan Antonio de Aguirre Uzin y Arrazola, en 1701; Martín de Aguirre y Lezeaga, en 1667.
En el Corregimiento del Señorío de Bizkaia encontramos registrados los siguientes pleitos de hidalguía : José Antonio de Aguirre y Aguirre, Alcalde y Juez ordinario de la villa de Mungi a, en 1775; Miguel de Aguirre y Arburu, natural del valle de Oiartzun, en 1668; José Ramón de Aguirre y Barandika, natural de Bilbao y residente en Madrid, en 1772, Pantaleon de Aguirre y Chaves, natural de Mungia, hijo de José Antonio de Aguirre, Alcalde del Fuero de la Merindad de Uribe, en 1795; Martín de Aguirre y Lezeaga, natural de Zeanuri, en 1661 ; Ignacio de Aguirre y Obiaga, residente en Galdakao y originario de Soraluze, en 1723; Máximo Antonio de Aguirre Sánchez, vecino de la villa de Arevalo, en 1772: Mariano de Aguirre y Sautu, natural de Bilbao y residente en Calahorra, en 1770; el Licenciado Carlos Martínez de Aguirre, vecino de Ormaiztegi y residente en Gasteiz, en 1715-1738; Juan Manuel de Aguirre natural de Bilbao y vecino de México, en 1797; el Doctor y Cirujano Lorenzo de Aguirre, natural de Bilbao y residente en la villa de Castro Urdiales, en 1775; Vicente Angel de Aguirre y Barandika, residente en Madrid, en 1783; Juan Antonio de Aguirre y Etxeandia, natural de Bilbao y vecino de Segovia, en 1719, y Domingo de Aguirre y Zurbano, en 1676.
Del Archivo de Simancas (Valladolid) entresacamos los siguientes pleitos de hidalguía : Martín de Aguirre Irabun, residente en Gernika y originario del lugar de Izoria (Aiala), en 1656; Domingo de Aguirre, Cadete, en 1758; Francisco de Aguirre, se le concedió el titulo de Ministro de: Capa y Espada del Consejo de Indias, en 1731, Francisco de Aguirre , con el titulo de Alcalde Mayor de Real de Muros del Frenillo con el agregado de Jaltenalo, en 1711, y Miguel de Aguirre, Capitán de Caballero de Santiago, que solicita el Gobierno de Jerez de los Caballeros, en 1792.
Ante el Teniente Corregidor de Balmaseda también litigaron por su hidalguía y limpieza de sangre : Asensio de Aguirre, natural de Aiala y vecino de Balmaseda, en 1642; Antonio de Aguirre y Aldama, vecino de Guenes-Güeñes y natural del valle de Okendo, en 1683; Juan de Aguirre Basarrate, natural de Erandio, en 1749; Felipe de Aguirre y Galindez de San Pedro, vecino de la ciudad de Santander, originario de Gipuzkoa, en 1772: Francisco y Juan de Aguirre González, vecinos de Artzentales, Madrid y Córdoba, en 1817, Manuel de Aguirre y Garrastatzu, natural del valle de Okendo, en 1710; Blas de Aguirre y Landazuri, vecino de Orduña, en 1748; Joaquin de Aguirre y Rekalde, vecino de Bilbao y natural de Orduña, en 1751, Francisco, Simón y Juan de Aguirre y Saratxa, naturales de Gordexola, en 1643.
En la Orden Militar de Santiago ingresaron : Ortuño de Aguirre y Rivas, natural de Arrigorriaga, en 1624, y Francisco de Aguirre y Gomendio, natural de Lekeitio, en 1711. Manuel Antonio de Aguirre y Etxebarria Portuondo y Butrón natural de Mundaka, ingreso, en 1838, en la Orden Militar de Carlos III.
Teodoro de Aguirre y Barrenetxea-Arando, nacido en Bergara el 1 de Mayo de 1872, y fallecido el 1 de Noviembre de 1920, habiendo ejercido la profesión de ilustre abogado. Caso con Bernardina de Lekube y Aramburu, nacida en Mutriku el 20 de Mayo de 1876, y fallecida el 2 de Septiembre de 1950 (hija de José Manuel de Lekube y Lizarzaburu, nacido en Mutriku el 17 de Septiembre de 1844, y de Facunda de Aramburu y Sorazu, nacida en Mutriku el 2 de Febrero de 1842), y tuvo por hijos:
- José Antonio Víctor de Aguirre y Lekube, que sigue la línea.
- Ignacio de Aguirre y Lekube.
- Juan María Guillermo de Aguirre y Lekube.
- Teresa de Aguirre y Lekube.
- Tomás de Aguirre y Lekube.
- Encarnación de Aguirre y Lekube.
- María de Aguirre y Lekube.
- Teodoro de Aguirre y Lekube
- Iñaki de Aguirre y Lekube,
- Angel de Aguirre y Lekube.
- José Antonio Víctor de Aguirre y Lekube, nacido en la calle de la Cruz, número 6, piso 4º, de la villa de Bilbao, a la una de la mañana del 6 de Marzo de 1904, y bautizado en la parroquia cercana de los Santos Juanes. Fue Alcalde del municipio de Getxo, también abogado de profesión y político del EAJ-PNV y en Juntas Generales de Gernika el 7 de Octubre de 1936 los Alcaldes le nombraron primer Lendakari de Euskadi. Falleció el 2 de Marzo de 1960, habiendo dejado de su esposa María de Zabala y Aketxe, con la que contrajo matrimonio en la Basílica de Santa ,María de Begoña el 8 de Julio de 1933, los siguientes hijos : Aintza, Joseba Andoni e Iñaki.
Lekitton
- Martín de Aguirre, 1344.
- Rodrigo Ibañez de Aguirre, 1368.
- Gracia Perez de Aguirre, monja Dominica, 1427.
- Furtun Aguirre,escribano, 1475, 1509.
- Rodrigo Aguirre, 1505.
- Juan Pérez Aguirre, 1509.
- Domingo Aguirre, maestre, 1520.
ARMAK
Las primitivas del palacio de Aguirre de la villa de Gabiria, en Gipuzkoa : De oro, con una carrasca de sinople, terrasada de lo mismo, y atravesadas al pie de su tronco, dos lobas de sable, amamantando cada una a dos lobeznos del mismo color.
Estas mismas ARMAK traen los Aguirre de las casas de la villa de Azpeitia, y de la de Villarreal de Urretxu, en Gipuzkoa, y las de la de Gernika, y del lugar de Aguirre, en Bizkaia, sin duda porque procedieron del citado palacio de Aguirre de la villa de Gabiria.
Otros Aguirre de la villa de Gabiria, usan escudo terciado en palo : 1º de oro, con una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y al pie del tronco una loba de sable, a la que están mamando dos lobeznos 2º de gules, con un castillo de oro con homenaje, de entre cuyas almenas sale un brazo armado de plata, que sostiene en la mano una espada ensangrentada. A los dos lados del castillo, veros de azur y plata, y a los dos lados del homenaje, dos rejas de hierro, de oro, y 3º, de plata, con un chevron de gules, acompañado de tres panelas de sinople, dos en jefe y una en punta.
Así dice que son las ARMAK del citado solar de la villa de Gabiria, Lope Otxoa de Aguirre, Señor de esa casa y pariente mayor de su linaje, al conceder en 1583 a Juan de Aguirre el uso de su escudo.
Otras de Gabiria traen modificadas esas ARMAK en la siguiente forma : Escudo también terciado en palo : El primer cuartel, de plata, con un roble de sinople, y empinado a su tronco una loba de sable con dos lobillos que la maman; cortado también de plata con una banda de gules engolada en cabezas de dragones, de sinople. El segundo cuartel, de oro, con una torre de gules, de entre cuyas almenas sale un brazo armado, de plata con una espada en la mano también de plata. Y el tercer cuartel, de plata, con un chevron de gules cargado de tres estrellas de oro y acompañado de tres panelas de sinople, dos en jefe y una en punta. Bordura de gules con esta leyenda en letras de sable : "Omnia si perdideris faman servare mement". Otros de la misma villa de Gabiria, en Gipuzkoa, y los de la villa de Bera, en Nabarra, ostentan este escudo : En campo de plata, el chevron de gules, cargado de las tres estrellas de oro y acompañado de las tres panelas de sinople.
Los de la anteiglesia de Arrigorriaga, del partido judicial de Bilbao : De oro, con una torre de piedra; cortada de plata con un árbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.
Otros de la misma anteiglesia : De plata. con un helecho de sinople, y al pie, dos lobos andantes de sable. Bordura jaquelada de plata y sable.
Otros, también en Arrigorriaga, sustituyen el helecho con un árbol y ponen los dos lobos atravesados a su tronco en dirección contraria.
Los de la villa de Mungia, del partido judicial de Gernika, en Bizkaia : De azur, con un árbol de su colar, y dos lobas, también de su color natural, al pie del tronco, dando de mamar cada una de ellas a dos lobitos. La copa del árbol acostada de cuatro estrellas de oro.
Los de la anteiglesia de Izpazter, del partido .judicial de Markina, en Bizkaia : De oro, con un árbol de sinople, que tiene la copa cargada de una corona de oro.
Los del barrio de Garaieta. del Ayuntamiento de Ereño y partido de Gernika : Escudo cortado : 1º; de oro, con un jabalí pasante, de sable, y 2º, de plata, con una mata de sinople.
Los Aguirre Markina (Bizkaia) : De gules, con dos grifos de oro afrontados, sosteniendo un escudete con tres bandas. Así las describe Labayru, pero no indica los esmaltes del campo del escudete y de las bandas.
Los de la anteiglesia de Zeanuri, también en Bizkaia : De oro, con un árbol de sinople. y un jabalí de sable al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
Los de la villa de Larrabetzu del partido de Bilbao : Cuartelado : lº y 4º, de oro, con un árbol de sinople; medio partidos también de oro, con un jabalí pasante de sable, y 2º y 3º, de gules, con tres castillos de oro, puestos en triángulo, y en cada homenaje de dichos castillos, tres cabezas de lebrel de plata.
Los de la anteiglesia de Berango, también del partido de Bilbao, tienen las mismas ARMAK de los Aguirre de la anteiglesia de Araz-Matxinbenta. en Gipuzkoa.
Los del valle de Orozko, igualmente del partido de Bilbao : De plata, con un árbol de sinople y un lobo de sable atravesado al tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro. O sea igual a la bordura del escudo de los Aguirre de la anteiglesia de Berango.
Los de la anteiglesia de Aiala del partido judicial de Amurrio, en la provincia de Araba, y los de la ciudad de Gasteiz, traen : En campo de azur, tres bandas de plata, cargada de tres armiños de sable, la del centro, y de dos, las de los lados.
Los de la villa de Zalduendo en Araba : Partido : 1º, de oro, con un roble de sinople, y parada al pie del tronco, una loba de sable dando de mamar a dos lobeznos del mismo color, y 2º, de gules, con una torre de plata, de cuyo homenaje sale un brazo armado, también de plata, empuñando una espada del mismo metal. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
Los Aguirre del lugar de Beotegi (Aiala), según Juan Alfonso de Guerra : Escudo partido : 1º, en oro, un roble y al pie una loba con dos cachorros, tetando, de sable; 2º, en gules, un castillo formal de plata, fundado sobre peñascos, saliendo de su homenaje un brazo armado empuñando una espada de plata, con guarnición de oro. En jefe y en su centro un escudete de oro con las cadenas de Nabarra.
A Letra (AGU - ALB)
AGUIRREMALLOA
En Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal de (la casa) Aguirre (maillo, pastizal, y sufijo local -oa; la terminación -oa es la forma popular de -ona).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º en plata, una loba arrestada, de sable, amamantando a dos lobeznos del mismo color; 2º y 3º, en azur, dos bandas de oro, cargada cada una de una rosa de gules.
AGUIRREBEÑA
En Lekeitio (Bizkaia). En Bergara, y Elgeta (en Gipuzkoa). La (casa) Aguirre de abajo (bein, de abajo, y articulo -a).
En Bergara (1729 y 1758), Bilbao (1830), Valladolid (1756).
ARMAK
Cortado: 1º, en oro, un águila de sable, explayada, con corona imperial, también de sable; 2º, en azur, cinco palos, de oro, y medio partido, también de azur, con un aspa de oro, acompañado en jefe de una estrella del mismo metal, y en punta, de un creciente de plata.
AGUIRREBURU
En Lekeitio (Bizkaia). En Amurrio (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Olabezar (Aiala, Araba-Araba-Alava), en 1508).
La (casa) de la parte superior de Aguirre (buru, cabeza, cabecera, parte superior). Parte alta del pastizal (agirre, pastizal).
ARMAK
Partido: 1º, en plata, una loba, andante, de sable, con los cabos de gules y la ubre de azur, acompañada en punta de una caldera de azur; 2º, en oro, un roble, arrancado, de sinople, con las bellotas de oro. Bordura general de gules, con cuatro torres de plata, aclaradas de azur, puestas una en cada centro.
AGUIRREGAZURIA
En Lekeitio (Bizkaia).
Apellido compuesto de Aguirre y Azuri con la G protética delante de Azuri.
La (casa) de la parte superior entre el zarzal de Aguirre (buru, cabeza, cabecera, parte superior y azuri, zarzal de azur: zarza y sufijo abundante –ri, -di).
ARMAK
Cortado: 1º, de oro, con un árbol de sinople, que tiene la copa cargada de una corona de oro; 2º, en oro una banda de gules.
AGUIRREGOMEZCORTA
En Lekeitio (Bizkaia). En Bergara (Gipuzkoa), y de aquí en Barakaldo (Bizkaia), en 1796.
Composición de Aguirre y Gomezkorta.
En Bergara (1668), Bilbao (1817 y 1830).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una banda jaquelada de gules y oro, en dos órdenes, y acompañada en los huecos de una cabeza de lobo, de sable, lampasada de gules; 2º y 3º , en oro, cinco veneras de azur, puestas en aspa.
Otro: en oro, un león rampante, de gules, coronado de oro y sosteniendo en su diestra una espada de plata.
Otro: en gules, un castillo; de plata, almenado y mazonado, de sable, y, en su homenaje, una bandera de oro, con una luna, de plata.
AGUIRRESOLARTE
En Lekeitio y en Aulestia-Murélaga (Bizkaia).
Composición de Aguirre y Solarte. Caballeros de Calatrava.
ARMAK
En plata, una torre de gules entre dos muros de piedra, todo terrasado de sinople; en el jefe, una loba, andante, de gules.
AGUIRRETORREA
En Lekeitio (Bizkaia).
Composición de Aguirre y Torrea. La casa Torre de Arriba de Aguirre, la casa de arriba y Torrea, casa-torre.
ARMAK
Partido: 1º, de azur, con un árbol de su color, y dos lobas, también de su color natural, al pie del tronco, dando de mamar cada una de ellas a dos lobitos; 2º, de gules, una torre de oro, con un caballero armado a su puerta.
AGURTO
Cerca de Bilbao, en el siglo XIV, en Lekeitio, así como en Gazteiz-Gazteiz-Vitoria.
Significado : lugar de salicárias (agur, abur : salicaria, y sufijo local -to).
Caballeros de Alcantara, en 1628 y 1662, y de Santiago en 1676.
EN LEKEITIO
- Sancho de Agurto, tendero, 1456.
- Diego Agurto, criado, 1507.
ARMAK
Cuartelado : 1º en gules, un árbol de sinople y un lobo de sable, cebado y pasante al pie del tronco; 2º en oro, una cruz flordelisada de azur; 3º en sinople, cinco cabezas de moro chorreando sangre, puestas en aspa; 4º en azur, cinco panelas de oro, puestas en aspa y acompañadas, en jefe, de seis aspas de oro, y en punta, de seis estrellas de plata.
AYARDI ó AIRDI
En Donostia-San Sebastián y Bergara en Gipuzkoa y en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de ayar, con el sufijo abundante, -di: brezal.
ARMAK
En campo de gules, cinco hoces de plata, puestas en sotuer. Bordura de azur, con ocho sotueres de oro.
AIZ
Significado : Peña, aitz. Variación de Aritz : roble.
EN LEKEITIO
- Juan Aiz, 1519.
ARMAK
En oro, una cadena de sable, puesta en situación de faja, surmontada de una flor de lis, de azur.
AIZPURUA
En Zubieta (Usurbil, Gipuzkoa), y dos en Busturia y uno en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Aizpuru, con el artículo -a.
En Bilbao (1752). Caballero de Carlos III en 1842.
ARMAK
De Zubieta: en azur, una torre, de plata, aclarada de gules, sobre unos peñascos, de su color natural, y en el homenaje, una bandera de oro.
De Busturia, según J. C. de Guerra: en azur, una peña alta puesta sobre ondas de aguas, y en lo alto de la peña una casa-torre.
AJUBITA ó AXUBITA
En Dima y Lekeitio (Bizkaia).
Significado: Pastizal (aio, pasto, y sufijos locales -bi, eta). Zanal (ajur, azur: zarta). Brezal (aiar, aiur : brezo).
En Valladolid (1604).
ARMAK
En gules, cuatro fajas de plata, cargada cada una de ellas de tres estrellas de azur. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otro : en gules, un sol, de oro, adiestrado de una flor de lis, de plata.
Otro : de oro (sin figuras ).
AJURIA
En Mekoleta, (Otxandiano), Eskoriatza y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : según L.M., zarzal (ajur, azur, zarza y sufijo local, -a). Pastizal (ai, pasto, y sufijos, -uri, -a).
ARMAK
Cortado : 1º en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata; 2º en azur, cuatro fajas de oro, cargada cada una de ellas de tres estrellas de azur.
ALABA
De Gamarra Mayor asentado en Lekeitio desde el siglo XVI.
Significado: pastizal.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en azur, un creciente de plata ranversado; 2º y 3º en oro, un lobo pasante de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
ALARZA ó ALARCIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Brezal (alar, brezo, y sufijo abundante -za, -tza). Variación de Galarza.
ARMAK
En gules, una faja, de oro.
ALASTRA
En Aedo o Ahedo (Carranza-Karrantza, Bizkaia), de donde pasaron a Lekeitio, Bizkaia y Santander, Asturias y León.
Brezal (alar, aiar: brezo, y sufijo Iocal -sta). En el escudo, sin embargo, figura una «lastra o losa», tomando la palabra por erdérica.
ARMAK
En oro, un castillo de piedra sobre una lastra o losa, también de piedra, y, cercando el castillo, un foso lleno de agua.
ALAYO
En Larrabezua y Lekeitio (Bizkaia), y Bilbao.
Pastizal (ala, alai, pasto, y sufijo local -o).
ARMAK
En gules, siete bezantes de plata, puestos de tres en tres y uno de non; el jefe, de oro, con un águila de sable.
ALVARADO
Procede de unos caballeros godos que ayudaron a D. Pelayo en sus primeras luchas contra los moros y que edificaron su primera casa solariega en el lugar de Secadura, en el partido judicial de Laredo (Santander), de donde pasó al lugar de Ogarrio, en el valle de Ruesga, partido judicial de Ramales, y a la villa de Colindres, también en el partido judicial de Laredo, donde fundó nuevas casas.
Después se extendió por Pais Vasco, Castilla, Aragón, Extremadura, Andalucía, Canarias y América.
ARMAK
Traen por ARMAK: De oro, una flor de lis de gules; en punta, ondas de mar de azur y plata, que llegan hasta la base de la flor.
Los de Limpias, Laredo, Ogarrio y algunos de Castilla, Extremadura y Andalucía traen: De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer; en punta, ondas de mar de azur y plata. Algunos añaden bordura de azur con ocho aspas de oro.
Los de Castilla traen: Escudo cortado, 1º de plata, tres flores de lis de gules; y 2º de plata, dos fajas ondeadas de azur.
Otros de Castilla traen: De oro, seis flores de lis de azur puestas en dos palos.
Los de Aragón traen: De sable, cuatro flores de lis de oro.
Los de Tauste (Zaragoza) traen: De oro, seis flores de lis de sable puestas en dos fajas.
Los de Valencia traen: De gules, cuatro flores de lis de plata; en punta, ondas de mar de azur y plata.
ALBERDI
En Beizama (Gipuzkoa), y de aquí en Azkoitia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia). Variación de Arbeldi, por metátesis, y así se llama la casa solar de Beizama, según Juan de Erentxun: conjunto o cantera o lugar de pizarra (arbel, pizarra, piedra negra, oscura, y sufijo abundante -di).
Henar (albe, alber, heno).
En Azkoitia (1667, 1773, 1774, 1826), Régil (1696), Beizama (1775), Elgoibar (1629, 1679, 1696), Azpeitia (1672), Eibar (1729, 1780), Zestona (1774), Aramaiona (1815), Bilbao (1774, 1776, 1800, 1802, 1806, 1817 y 1818), Valladolid (1797 y 1817).
ARMAK
En azur, cuatro trozos de cadena, de oro, saliendo de los ángulos del escudo y formando un aspa, en cuyo centro hay una esmeralda de sinople, engarzada en oro.
ALBINAGORTA
En Aulestia y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : el sel de Albina o Albino (gorta, sel).
ARMAK
En plata, un roble de sinople y dos jabalíes de su color natural, empinados al tronco.
ALBISU ó ALBIZU
Aunque en cierto tiempo se diferenciarían estos dos apellidos, parece estar confirmado que se confundieron, ya que descendientes de una misma casa se apellidaron Albisu y Albizu.
En Gipuzkoa: Zaldibia, Lazkano, Azpeitia, Idiazábal, Legorreta, Ataun, Irún, Astigarreta, Deba y Ordizia-Villafranca de Oria.
En Bizkaia: Zeberio, Orozko, Zaidibar, Gordexola, Gordexola (Gordejuela), Xemein (Markina) y Lekeitio.
En Araba: Amurrío.
En Nabarra: Aranaratxe (y de aquí en Astigarreta Gipuzkoa) Abarzuza y Amezkoa.
Henar (albitz heno y sufijo abundante -zu equivalente a -tsu).
Para L. M., ademas, lugar de neguilías (albitz, neguilla, planta).
En Gipuzkoa: Lazkano (1399), Segura (1659), Ordizia-Villafranca de Oria (1675, 1693 y 1708), Donostia-San Sebastián (1658), Azpeitia (1727 y 1758), Zestona (1771), Idiazabal (1774 y 1776), Oñate (1388), Zumaia (1775), Legorreta (1815), Bilbao (1825 y 1830), en los Tribunales de Nabarra (1558, 1599, 1571, 1756, 1788), Valladolid (1731 y 1780). Caballero de Santiago en 1728, de Calatrava en 1675, de Alcántara en 1629.
ARMAK
De Zaldibia, e Irún: Cuartelado: 1º, en azur, una caldera de plata pendiente de una cadena de oro, y, a cada lado de la caldera, unas letras de oro, que dicen: SU, SU, de sinople, con una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal y cargada de este letrero en letras de sable: ALBIZU; 2º y 3º, en oro, con una cuba de plata, perfilada de sable, con los aros del mismo color; 4º, en azur, un brazo armado, de plata, cuya mano sostiene un hacha de ARMAK, también de plata. Bordura general de gules, con ocho panelas de plata.
De Lazkano y Ataun: en oro, un árbol de sinople, de una de cuyas ramas, a su lado diestro, pende de una cadena una caldera de sable, cargada de tres barras de plata y colocada sobre una hoguera; al lado siniestro del árbol, una cuba de plata, perfilada de sable y con los aros del mismo color; y, delante del tronco del árbol, un lobo, pasante, de sable, en actitud de comer lo que contiene la caldera.
De Amurrio, y Gordexola (Gordejuela): Cuartelado: 1.º y 4º, en azur, una caldera de plata, pendiente de una cadena de oro que baja del jefe; 2º y 3º, en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de plata, linguados de gules. Bordura general, cosida, de gules, con nueve panelas de plata.
Del valle de Arratia: en oro, dos lobos de gules, andantes y puestos uno sobre otro.
De Aranaratxe y sus derivadas de Abarzuza, Azpeitia y Astigarreta, según la Nobleza executoriada de Nabarra: en campo de oro, un puente levadizo, de azur.
Otros: en azur, nueve bezantes de oro, puestos en dos palos de a cuatro y uno en punta.
Otros: Cuartelado en cruz: 1º y 4º, en plata, una graja o águila de sable y plata sobre peñas; 2º y 3º, en plata, fajada de tres de azur superadas de tres lobos, de sable, cada una, membrados y lampasados.
ALBISUA ó ALBIZUA
En el barrio de Oxirondo (Bergara), Itxaso, Elgeta, en Gipuzkoa y en Lekeitio, Zenarruza y Orozko en Bizkaia.
Derivado de Albizu, con el artículo -a o sufijo local, -a, contracción de -aga).
EN LEKEITIO
- Martín Sanchez de Albizua, fiel, 1427.
- Domingo Albizua, 1520.
ARMAK
Los de Oxirondo, en Bergara :en oro, un árbol de sinople y dos jabalíes de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Los de Elgeta : Partido : 1º en oro, siete estrellas de ocho puntas, de azur; 2º en gules, una corneta de oro, pendiente de tres cadenitas del mismo metal.
Los Albizua de Oxirondo, que entroncaron con los Bergara en Anzuola : Partido : 1º en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro que es de Albizua); 2º en oro, un roble de sinople y un lobo de su color, atado al tronco, y bordura de gules, con ocho aspas de oro ( que es de los Bergara).
ALBIZ
En Albiz, Ondarroa, Lekeitio, Gernika, Ibarranguelua y Busturia en Bizkaia.
En Errenderi-Renteria, Gipuzkoa. En Labastida, Ozio-Laguardia, Araba-Araba-Alava.
Apellido patronímico de Albi. Según Mitxelena, puede muy bien ser una reducción de Albeniz, Albiniz, por pérdida de -n. Para L.M., henar (albi, heno, y sufijo local, -iz.
Linaje muy antiguo de Bizkaia, que según Lope Garcia de Salazar, procede de la sangre de los señores de Bizkaia.
EN LEKEITIO
- Pedro Albiz, 1487.
- Iñigo Albiz, 1509.
- Fernando Albiz, 1520.
ARMAK
En plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, andantes y atravesados al tronco.
ALBIZTONDO ó ALBISTONDO
En Lekeitio, Bizlaia. Apellido derivado de Albisto.
G. Carraffa dice que «este apellido es forma vasconizada del francés Albistrig, del que procede».
Según L. M., lugar junto a las neguillas (albitz, neguilla (planta), y sufijo local –ondo, junto a).
ARMAK
Albisto: En oro, dos lobos de sable, barrados de gules, puestos en salto y afrontados. Bordura de plata, con dieciséis aspas de oro.
ALBONIGA ó ALBONIGAMAYOR
En Bermeo, Lekeitio y Bilbao, Bizkaia. Henar (albi, heno, y sufijos locales -ni, -aga).
ARMAK
En azur, un león rampante, de oro, y, brochante sobre el todo, una banda de gules, cargada de tres flores de lis, de plata.
A Letra (ALC - ALF)
ALCELAY
En Errexil-Regil (Gipuzkoa), y LEKEITIO-N, Bizkaia.
Alisal. Variación de Acelai, Acelain: zarzal. Pastizal (ala, pasto, y zelai, planicie). Variación de Arcelay.
En Régil (1668), Errenderi-Rentería (1732) y Tolosa (1769).
ARMAK
En oro, tres panelas de de sinople, puestas en triágulo.
ALCIBAR
En Azpeitia, Oiartzun, Gabiria, Urnieta, Azkoitia, Zegama, Segura, y Oñate (en Gipuzkoa), y en Zeanuri, Zenarruza, Lekeitio, Bolibar y Xemein (en Bizkaia).
Vega de los alisos (altz, aliso, e ibar, vega). Para L.M., alisal (con los sufijos -ibar, -bar).
En Donostia-San Sebastiánebastian. (1632), Segura (1606), Azpeitia (1684), Bilbao (1751 y 1765). Caballero de Carlos III en 1704, de Santiago en 1741, del Real Seminario de Nobles de Madrid en 1752.
Vecino de Mondrag¢n en 1353, de Oñate en 1477, de Azkoitia en 1484; otros de Oñate fueron fundadores, en 1492, de la Cofradía de Nª Sª de Arantzazu.
ARMAK
De Azpeitia: Cortado: 1º, en azur, tres estrellas de plata, mal ordenadas; 2º, en gules, tres bezantes de plata, bien ordenados.
De Gabiria: Cortado: 1º en azur, tres estrellas de oro, mal ordenadas; en oro, tres roeles de azur, bien ordenados.
Otros de Gabiria: en gules, cinco panelas de oro, puestas en aspa.
De Azkoitia: en oro, una encina de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco. Bordura de azur, con cuatro flores de lis de oro.
De Segura: Cortinado: 1º, en plata, un árbol de sinople; 2º, en sinople, una cruz llana, de oro; y la capa, llena de ondas de agua de azur y plata.
De Oñate: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una barra, de azur; 2º y 3º, en azur, una caldera de oro.
De Zeanuri: en plata, una cruz llana, de gules, sobre ondas de agua de azur y plata.
De Markina: en plata, un roble de sinople, arrancado y surmontado de una estrella de gules.
De los Alzibar-Jauregi, en Azpeitia: Cuartelado: 1º, en azur, tres estrellas de plata, mal ordenadas; cortado de gules, con tres bezantes de plata, bien ordenados; 2º, en gules, cinco panelas de oro, puestas en aspa; 3º, cuartelado: 1.0 y 4.0, en oro, un jabalí, pasante, de sable, y 2º y 3º, en plata, un árbol de sinople y un oso, pasante, al pie del tronco; 4º, en azur, un losanje de oro, cargado de un castillo de piedra, con dos homenajes, uno sobre otro.
De los Alzibar-azpikoa, en Oñate: en plata, cinco trébedes de sable, puestas en aspa.
Otros, de esta última casa: en gules, cinco trébedes de plata, puestas en aspa.
ALCODORI
LEKEITIO-N, Bizkaia.
ARMAK
En plata, un lobo pasante. Bordura de gules.
Otro: Cortado: 1º, en gules, un castillo de oro; 2º, en plata, un águila de sable.
ALCON
LEKEITIO-N, Bizkaia.
ARMAK
En campo de gules, tres flores de lis de oro, puestas en faja.
ALCORTA
En Mendexa y Lekeitio (Bizkaia), y de aquí en Albistur, Zestona y otros lugares de Gipuzkoa.
Cortijo de piedra (arri, ar, al, piedra, y korta, cortijo). El sel del pastizal (ala, al, pasto, y korta, sel, terreno comunal parcelado). Pastizal (alkor, pasto, y sufijo local -ta). Korta, gorta puede también significar cuadra, establo.
En Aia (1636, 1784), Getaria (1708), Zestona (¿?), Elorrio (1707), Bilbao (1730, 1793, 1816 y 1828). Juan Tomás, natural de Elorrio (Bizkaia), Caballero de Alcántara en 1692. Vecino de Azkoitia en 1550.
ARMAK
Del Caballero Juan Tomás: en oro, un peñasco, de gules, rodeado de ondas de agua de azur y plata y superado de dos llaves de azur, puestas en aspa, con los ojos hacia abajo y atadas con un cordón de gules. En el jefe, una cruz griega, de azur.
Otro: en sinople, un puente, de oro, sobre ondas de azur y plata.
Otro: en gules, cuatro bellotas, de oro, puestas en perla.
ALDALUR
LEKEITIO-N, Bizkaia, en Gipuzkoa, y Uruguay.
Tierra de la ladera (alde, alda: ladera, falda, y lur, tierra, suelo). Para L. M., sitio de pastizal (alda, pasto, y -urre, -uri, sitio de).
En Zumaia (1601), Elgóibar (?).
ARMAK
En plata, una faja de azur, cargada de tres flores de lis de plata.
ALDAMA
En Kexana-Quejana (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Amurrio, Arzeniega, Baranbio, Etxegoien, Izarra, Lezama, Llodio, Murga y Okendo (en Araba-Araba-Alava); LEKEITIO-N, Amorebieta, Durango y Orozko (en Bizkaia), y en Gipuzkoa. Según otros, el primitivo solar radicó en Amorebieta (Bizkaia), de donde pasaron a todos los demás.
Derivado de Alda, con el sufijo local -ma, -ama.
En Bilbao (1759, 1790, 1798, 1799-1800, 1801, 1806, 1817, 1819 y 1826), en la Real Chancillería de Valladolid (1520, 1524, 1560, 1577, 1752, 1764, 1776, 1781, 1784, 1794, 1815).
Real provisión de nobleza en 1764, 1782 y 1815; Caballero de Carlos III en 1799, de la Orden de San Juan de Alcántara en 1859.
ARMAK
El primitivo, según Jerónimo de Villa: Partido: 1º, en azur, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata, sobre las que flotan varias cabezas de moro; 2º, en gules, tres bandas de oro.
De Bizkaia y Araba: en oro, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y dos lobos de sable, empinados al tronco. Emergiendo de la copa, los brazos de una cruz lisa de gules. Bordura de gules con nueve aspas de oro. Según Labairu, la bordura de ese escudo es de azur, con estrellas de plata.
Otros en Bizkaia y Araba: en oro, dos lobos, de gules, uno sobre otro.
Otros en Nabarra y Castilla: Cuartelado: 1º, en plata, un árbol de sinople, y una zorra, pasante, de su color, atravesada al pie del tronco, y, en jefe, una cruz llana de gules; 2º, en oro, tres fajas de gules; 3º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y bordura de gules, con trece estrellas de oro; 4º, en sinople, un castillo, de oro, sobre ondas de mar, de azur y plata; en lo alto de la torre central del castillo, una corneja parda, y en las dos torres laterales, dos alas de sable.
Otro: en gules, un castillo, de oro y, saliendo del centro del castillo, dos brazos sosteniendo una llave cada uno, y una granada entre las dos llaves. Bordura de azur, con seis escalas de oro.
ALDAMIZ
La primitiva casa solar de este apellido estuvo en Gautegiz de Arteaga, en 1597, desde donde pasó a Durango, Lekeitio, Gordexola, Bermeo y Mundaka (todo en Bizkaia). Una rama se estableció en Argentina.
Derivado de Aldama, con el sufijo abundante -iz. Apellido patronímico: de Aldama.
ARMAK
De plata, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo, y dos leones de gules, armados y lampasados de lo mismo. empinados al tronco. En el jefe, una flor de lis de azur. Bordura de sable con ocho bezantes de oro.
Divisa : " Arbor haec est dignisima in medio leonum situata ", puesta en letras de gules, sobre un volante de plata.
Otro: Partido: 1º, en oro, una encina, de sinople, con un lobo, de sable, pasante a su tronco; 2º, en oro, tres bandas, de gules.
ALDAMIZECHEBARRIA
En Mundaka, Lekeitio y Kanala (Bizkaia).
Composición de Aldamiz y Echebarria. Por Real executoria del Rey de Armas de Felipe II, en 1585.
ARMAK
En gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, y volante sobre él, un águila, de plata. En los cantones, sendos grupos de dos anillas de plata, en aspa, con su cadena de oro. Bordura jaquelada de oro y sinople en dos órdenes, con tres veneras de plata, puestas dos en los ángulos superiores y otra en punta.
ALDAMIZGOGEASCOA
En Gautegiz de Arteaga y Lekeitio (Bizkaia). 2. (La casa) Aldamiz de arriba (goieazko, de arriba, y artículo -a). En Bilbao (1394).
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, acostado de dos leones rampantes de gules y surmontado de una flor de lis de azur.
ALDANONDO
LEKEITIO-N y Alonsotegui (Bizkaia) y de aquí en Idiazabal (Gipuzkoa).
Próximo a (la casa) Aldana (ondo, contiguo a, próximo a). II Lugar de pastos (alda, pasto, y ondo, plantel).
En Idiazabal (1772).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, tres fajas, de azur; 2º y 3º, en oro, tres espadas, de azur.
ALDAOLA
En Segura, Idiazabal y Zumaia, Gipuzkoa y Lekeitio en Bizkaia.
Derivado de Alda, con ola : ferreria, cabaña. Para otros pastizal.
Joan, vicario de Zumaia y su Procurador en la Junta General de Getaria en 1397. Joan Martínez, Procurador de Segura en la misma Junta. Vecino de Segura en 1433.
LEKEITIO-N
- Martín Lopez de Aldaola, cura, 1431.
ARMAK
Cuartelado : 1º y 4º en gules, una torre de plata ; 2º y 3º en oro, un jabalí de sable pasante.
Otro: Cortado: 1º, en sinople, una torre, de plata; 2º, en plata, una encina, de sinople.
Otro: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una torre, de plata; 2º y 3º, en sinople, una torre, de plata; cortado de plata, con una encina, de sinople.
ALDAOLEA
LEKEITIO-N y dos en Arbazegi (Bizkaia), goikoa o de suso y bekoa o de yuso.
Variación de Aldaola (olea es la forma del dialecto bizkaíno de ola, que puede ser cabaña, ferrería o simplemente lugar). Composición de Alda y Olea.
En Bilbao (1607).
ARMAK
El de goikoa o de suso: en oro, un lagarto grande, de sinople, con un cordero en la boca y, en el jefe, una estrella de azur.
El de bekoa o de yuso: en oro, un aspa, de sinople y, en punta, un lobo pasante, de sable.
ALDASOLO
Tuvo casas este apellido en la anteiglesia de Amoroto y Lekeitio (Bizkaia), y en la villa de Eibar (Gipuzkoa).
Es forma del dialecto bizkaíno de Aldasoro. Según A. G., heredad de la falda (alda, falda, ladera, y solo, heredad, campo, prado). Para L. M., campo de pastos (alda, pasto, y solo, campo).
En Bilbao (1757 y 1767); por Certificación del Rey de Armas don Juan Alfonso de Guerra, dada en Madrid en 1721.
Juan de Mendoza, cronista y Rey de Armas de Carlos II, en el tomo l2, folio 136, señala que traen su origen los de este linaje del caballero Sancho Díaz de Aldasolo, que en el año 687 fue uno de los mayores capitanes que tuvo Flavio Egica, Rey godo en España. En el año 726 su hijo Martin de Aldasolo comenzó a edificar la casa solar infanzona. Juan Martínez de Aldasolo fue uno de los caballeros infanzones del Señorío que convinieron en que el Señorío de Bizkaia pasase a la Corona de León, lo que ejecutaron en la junta que hicieron para ello bajo el Sagrado Arbol de Gernika, según testimonio de Lope García de Salazar' en su nobiliario original, libro 19, folio 20, 21, 22 y 23. Juan González de Aldasolo, en 14 de Julio de 1575, asistió como caballero Procurador de la Anteiglesia de Mendexa a la Junta que bajo el Arbol de Gernika juro los Fueros el Rey don Felipe II.
ARMAK
Por Real Cédula despachada en Burgos el 8 de Setiembre de 1511 se certifico para este linaje el siguiente escudo de armas (y que algunos autores dicen que fueron hechas tras de vencer a un francés : Cortado : 1º, en campo de azur, tres flores de lis de oro, bien ordenadas; 2º, en campo de plata, una encina de sinople, y al pie del ella un lobo de sable andante uñado de gules y cebado de un cordero ensangrentado, surmontado el árbol de una celada de acero bruñido.
Juan Alfonso de Guerra, Cronista y Rey de Armas, certifico en Madrid el 30 de Marzo de 1721 el siguiente escudo : En campo de plata, una encina de sinople, y al pie de ella un lobo de sable andante cebado de un cordero ensangrentado.
ALDASORO
En Soraluze-Placencia de las Armas, Ataun, Asteasu, Zerain, Bergara, Segura (en Gipuzkoa); Lekeitio (Bizkaia); Auntze-Burguete (Nabarra) y en México. Ver Aldasolo.
En Eibar (1709), Azkoitia (1718), Antzuola (1739), en Ataun y Beasain (1790), en Bilbao (1817), en Valladolid (1772). Caballero de Santiago (1784). Regidor de Segura en 1475, y Alcalde en 1483.
ARMAK
De Placencia de las Armas y su rama de México: Cortado: 1º, en azur, dos flores de lis de oro, puestas en faja; 2º, en plata, un lobo de sable, pasante, lampasado y armado de gules.
De Ataun: en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco, Bordura de gules, con cuatro veneras de plata.
Otro en Gipuzkoa: en plata, un roble de sinople frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado al tronco.
El de Burguete, en la iglesia parroquial: Cuartelado: en el 1º, un pájaro grande, volante; en el 2º, un lobo, surmontado de una rosa; en el 3º, tres palos; y en el 4º, un caballo corriendo, en punta, ondas de agua.
ALDAY
En Getxo, Berango, Zeanuri, Gordexola-Gordexola (Gordejuela), Orduña, Lekeitio y Mallabia, todo ello en Bizkaia.
También encontramos en Olabarrieta (Mutriku), Oñate y Bergara en Gipuzkoa y Amurrioa, Arziniega, Aiala, Agiñiga y Aldai (Okendo) todo en Araba.
Encontramos este apellido también en Chile.
Significado: Pastizal de alda, pasto.
LEKEITIO-N
- Pedro Ibañez de Alday, 1398.
- Catalina Pérez de Alday, monja Dominica, 1460.
- Juan Perez de Alday, 1465.
- Martín Perez de Alday, 1465.
- Juan Alday, 1487.
- Francisco Alday, 1489.
ARMAK
Los de Bizkaia y Araba: Cuartelado en aspa: 1º y 4º, en azur, una espada de oro; 2º y 3º, en plata, un león rampante de púrpura.
Los de Gipuzkoa y Chile: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes de sinople; 2º y 3º, en plata, un lobo andante de sable, lampasado y armado de gules.
Otros: en sinople, una abeja de oro.
ALDAYA
En Araba, 1574, Lekeitio, Argentina y Colombia.
Variación de Aldai, con el articulo o sufijo local -a contracción de -aga.
LEKEITIO-N
- Pedro Aldaya, procurador, 1490.
ARMAK
En sinople, un losanje de plata.
ALDAZABAL
En Azkoitia, y Deba (Gipuzkoa), y después LEKEITIO-N, Bizkaia.
Lado ancho (alde, lado, ladera, y zabal, ancho). Para L. M., pastizal plano (alda, pasto, y zabal, plano). Variación de Landazabal, Andazabal. Para A. G., falda anchurosa (alda, falda, ladera). En Soraluze-Placencia de las Armas (1707), Arrasate-Mondragón (1708), Elgoibar (1675 y 1683), Bilbao (1791), Valladolid (1564).
Vecino de Azkoitia en 1415.
ARMAK
De Deba: en oro, un árbol, de sinople; a su diestra, un buey andante, de gules, mirando al árbol, y a su siniestra, un jabalí, de sable, atacado por dos perros blancos que le sujetan el cuello y las orejas; brochante sobre el árbol, una faja de gules; un asta de lanza cruza diagonalmente el cantón siniestro del jefe.
De Bizkaia: en gules, una banda de plata, engolada en bocas de dragones, de sinople, moteados de oro y lampasados de gules, y acompañada de dos torres, de plata; en punta, ondas de agua, de azur y plata.
ALDAZTORREA
LEKEITIO-N, Torre de Aldaz. En Aldaz (Larraun, Nabarra), llamada Etxabakoiz, el año 1391.
Significado : Cuesta, pendiente, (aldatz).
ARMAK
La Nobleza Executoria de Nabarra describe dos escudos : En el expediente de 1774 dice así : " El escudo es cinco tortas o panes en dos cuarteles, en el otro un águila con pico alto y alas extendidas, y en el cuarto, dos lobos atravesados a un árbol. En la orla de este, doce aspas ". Después dice : " Las armas de Aldaz : Cuatro cuarteles : 1º y 4º, en cada uno una cruz, y 2º y 3º, a dos barras ".
El expediente de 1775 : Cinco panelas, cargadas cada una de un bezante.
Otro : en gules, cinco veneras de oro, puestas en aspa o sotuer.
Otro : en oro, una montaña de sinople, cargada de un fuso de plata.
El de José de Aldaz, vizconde de la Armería en 1694 : Partido : 1º en azur, dos calderas de plata, puestas en palo; 2º en gules, una cruz flordelisada, de oro.
ALDECOA ó ALDEKOA
Según certificación del Archivo Heráldico de los Señores Rújula, con cita del Cronista Baltasar de Etxabe, las primitivas casas solares de este linaje estuvieron en la anteiglesia de Abadiano y en la parroquia de San Martín, del Ayuntamiento de Orozko y partido judicial de Bilbao.
Otras casas, dimanadas de esas, radicaron en el barrio de Igurria o Iguria, del Ayuntamiento de Elorrio; en la anteiglesia de Zeanuri, del partido de Durango, y en las de Lekeitio y Nabarniz, del partido de Gernika, con ramas en Iurreta, anteiglesia esta ultima donde emparentaron con los Otalora, apellidándose posteriormente Aldecoa Otalora.
En la anteiglesia de Ereño (Bizkaia) los encontramos documentados en el año 1559.
Paso el apellido a Gipuzkoa, creando nueva casa en Elgeta, del partido .judicial de Bergara.
Francisco Aldekoa probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Arrasate-Mondragón, en 1790.
Otra línea fue a Nabarra, estableciéndose en el lugar de Elizondo, del Ayuntamiento de Baztan y partido de Pamplona-Iruña.
Ante el Señor Corregidor de Bizkaia ganaron información de nobleza Juan y Pedro de Aldecoa, vecinos de Dima, en 1636, y Nicolás María de Aldecoa Austua Dañobeitia y Goiri, vecino de Santander, en 1807.
Ante las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia pleitearon por el reconocimiento de su nobleza e hidalguía, Manuel Aldecoa Fano Zeberitxa e Ibaizabal, natural de Deusto, con Sello Mayor en Bilbao a 22 de Diciembre de 1756; y Francisco y Juan Martín de Aldecoa Zaldegi Amorrosta Rementeria, naturales de Elorrio y originarios de Zeanuri, con Sello Mayor en Bilbao a 9 de Junio de 1769.
También probo su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago Agustín de Aldecoa y Calderón, Tesorero de la Reina, natural de Madrid, en 1752.
ARMAK
Las de la primitiva casa de la parroquia de San Martín de Orozko : Partido : 1º, de azur, con una torre de plata, y 2º, de plata, con tres flores de lis de azur.
Estas mismas traen, en Bizkaia, las casas de lgurria, o Iguria, Zeanuri y Nabarniz.
La casa guipuzcoana de Elgeta : Cuartelado : 1º, partido primero, tres bandas y segundo, un león rampante; 2º, una torre; 3º, tres panelas puestas en banda, y 4º, un árbol con un escudete que pende de sus ramas.
Una familia apellidada Ibáñez de Aldecoa, radicada LEKEITIO-N Bizkaia, ostento : Cuartelado : lº de azur, con dos llaves de plata, puestas en sotuer; 2º, de gules, con un sol de oro; 3º, de gules, con un grifo rampante de oro, y 4º, de azur, con un creciente de plata, ranversado.
Otro : En azur, una torre, de plata, con tres flores de lis de azur, bien ordenadas.
ALDECOCEA
LEKEITIO-N, Bizkaia.
El juncal de la cercanía (alde, cercanía, lado; ze, zi: junco, y artículo -a).
Variación de Aldecochea.
ARMAK
En azur, siete estrellas, de oro, puestas de dos en dos y una de non. Bordura de gules, con siete calderas de oro; otra segunda bordura de plata, con la salutación angélica en letras de azur: "Ave María, gratia plena".
ALEGRIA
Derivado del euskérico Alegi (Alegría). En Alegría de Oria, Gabiria, Oñate, Mutriku y Getaria (en Gipuzkoa); en Uranzia (Los Arcos), Huarte-Arakil, Mañeru y Azketa (en Nabarra), Alegría, Gazteiz-Gazteiz-Vitoria y Etura Barrundia (en Araba-Alava), Gernika, Lekeitio, Gerrikaitz, Axpe de Busturia, Bolibar (Zenarruza), Murelaga y cerca de Bilbao (en Bizkaia). Variación de Alegi, con el articulo -a.
Significado : pastizal (ala, alo: pasto, avena silvestre, y sufijo local -egi, sitio de, con el articulo -a).
En Tolosa (1798) en el Real Tribunal de Nabarra (1783); en Valladolid en distintos años. Caballero de Santiago en 1620 y 1629 de Calatrava en 1796. Alcalde de Tolosa en 1339. Vecino de Tolosa en 1345.
LEKEITIO-N
- Juan Alegria, 1514.
ARMAK
El primitivo, de Alegría de Oria, Gerrikaitz y de algunos Alegría de Araba y Nabarra : en oro, cinco lobos, de sable, puestos en aspa.
De Oñate y Mutriku : Mantelado : lº, en plata, una cruz floreteada, de gules; 2º, en oro, dos lobos de sable, uno sobre otro; y 3º, o manteladura de azur, con dos calderas de oro, surmontadas de una flor de lis del mismo metal.
De Getaria : Cortado : 1º, una cruz floreteada, de gules; 2º, en oro, dos lobos, de sable, uno sobre otro.
Otros, en Gipuzkoa : en plata, una cruz llana, de gules, que cuartela el escudo : 1º y 4º, una carpa de su color natural sobre ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, una panela, de sinople. Algunos ponen esas panelas, de gules, en el 1º y 4º, y las carpas en el 2º y 3º, otros añaden una bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, en Gipuzkoa : en oro, un águila, de gules.
De Axpe de Busturia : Cortado : 1º, en oro, una torre parda de piedra, con puertas y ventanas de sable, que tiene a la diestra un árbol de sinople y a la siniestra un lobo de sable andando hacia la torre; 2º, en gules, cinco calderas de plata, puestas en aspa.
De Gernika : en azur, un creciente, de oro, surmontado de una estrella del mismo metal.
El de la línea denominada Alegría de Kiltxano, vecino a Gazteiz-Vitoria : Partido : lº, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco; 2º, en oro, dos calderas, de sable, con cabezas de sierpe, de sinople, y medio cortado de plata, con una flor de lis de azur.
De Gazteiz-Gazteiz-Vitoria (calle Pintorería) : Cortado : 1º, un águila; medio partido, con una cruz flordelisada y hueca : 2º, con cuatro columnas puestas en faja. Bordura general, con un sotuer o aspa en el jefe, y siete armiños en el resto.
Otros en Araba : en gules, un castillo, de oro, con puertas y ventanas de azur; cada torre del castillo va surmontada de una flor de lis de oro, y sobre la puerta una cruz flordelisada de gules.
La casa de Mañeru: En campo de oro un chevron de sinople, entre tres armiños de sable.
Otros, en Euskalerria : Partido en palo : 1º, cuartelado : lº, en oro, una cruz floreteada, de azur; 2º y 3º, en azur, una caldera, de oro; 4º, en azur, una flor de lis, de oro; y 2º, en oro, dos lobos de sable, uno sobre otro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ALFARO
Linaje riojano, de la villa de su nombre.
En Alfaro (Nabarra), Arguedas (Nabarra), Lizaur (Andoain, Gipuzkoa), y LEKEITIO-N, Bizkaia.
Carrascal (albar, abar: carrascal, y sufijo local -o). Henar.
Variación Albaro.
En Lezo Pasajes (1675) y en Valladolid en distintas fechas.
Joan natural de Lizaur era vecino de Donostia en 1566. Caballero de Santiago, Calatrava, Carlos III.
Se cree que, antiguamente, los linajes Haro y Alfaro fueron un mismo apellido y así lo sostiene don
Juan Bautista Lavaña en sus "Notas al Nobiliario del Conde de Barcelos".
Este conde dice que don Juan Alonso de Alfaro, nieto del rey don Alfonso de León, por su madre doña Urraca, procreó a don Juan Alonso de Haro, que fue Señor de Cameros. Hoy, Haro y Alfaro, son apellidos distintos, pero no está de más aclarar que los nobles linajes que los llevan parten de un mismo tronco y ambos proceden del Señorío de Bizkaia, siendo por tanto apellido vasco.
Al separarse, Haro de Alfaro, cada rama adoptó sus propias armas y las que aquí quedan reproducidas son las correspondientes a Alfaro
ARMAK
Sus primitivas armas son: En campo de oro, dos palos de sinople.
Desde el siglo XIII, ratificadas más tarde por Declaración de Hidalguía otorgada en 1802 en Aranjuez a D. Pedro Alfaro Casquete de Prado, perteneciente a la rama establecida en Sevilla, traen: Escudo partido, 1º de oro, dos palos de sinople; y 2º de azur, un creciente ranversado de plata.
En Bizkaia: Partido: 1º, en azur un creciente de plata ranversado; 2º, en oro, tres palos de sinople.
De Arguedas: en gules, cuatro bandas, de oro, cargada cada una de un lobo, andante, de sable, y, entre ellas, diez y ocho armiños, de sable.
A Letra (ALG - ALV)
ALGARRETA
LEKEITIO-N y Zeberio Bizkaia.
Lugar de vezas (algar, veza, y sufijo local -eta).
ARMAK
En plata, dos leones de gules, puestos en faja.
ALGORTA
LEKEITIO-N, y también en Argentina y Colombia.
Significado: Pastizal de vezas (alga, algor = veza y sufijo local –ta).
LEKEITIO-N
- Johan de Algorta, 1383.
- Pedro de Algorta, 1454.
ARMAK
En sinople, una A de plata, coronada de oro.
Otro: en oro, una torre, de sinople, con una bandera de oro en su homenaje.
ALI ó ALIX
LEKEITIO-N, Bizkaia. En Ali (Araba-Araba-Alava).
Pastizal (alo, pasto, y sufijo local -i).
Andrés, vecino de Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, en la Chancillería de Valladolid (1614).
ARMAK
En oro, una panela, de gules.
ALLANDIZ ó ALLANIZ
En Gipuzkoa. LEKEITIO-N, Bizkaia. En Ali (Araba-Araba-Alava).
Variación de Aiani y de Aldani: pastizal (aia, aian, aulan: pasto, y sufijo abundante -iz). El elemento -iz podría ser terminal patronímica: el de Allan.
ARMAK
En oro, dos hojas de parra de sinople, puestos en palo.
ALLICA
En Bilbao y Lekeitio.
Pastizal (allo, pasto, y sufijo local -ika).
ARMAK
En plata, dos lobos de sable, armados y lampasados de gules puestos en palo.
ALLONA
Tuvo casas solares en la anteiglesia de Natxitua y LEKEITIO-N, del partido judicial de Gernika y Lumo, y en Nabarra, con rama en Colombia.
Juan Jerónimo de Goiri Allona Aurrekoetxea y del Puerto, natural de Bermeo, y con residencia en Sevilla, originario de las casas solares de Goiri, en Sondika y Allona en Natxitua, obtuvo Sello Mayor en Bilbao el 9 de Julio de 1776.
LEKEITIO-N
- Pedro Allona, 1496.
- Juan Allona, 1509.
- Maria Allona, 1520.(Hermanos)
- Juan Allona, 1520.( " )
- Domingo Allona, 1520.( " )
- Sancha Allona, 1520.
ARMAK
En campo de gules, tres billetes, de oro, puestos en faja.
Las ramas radicadas en Madrid y Barcelona traen : En oro, un león rampante, de gules, uñado y linguado de lo mismo.
ALMARZA
En Donostia-San Sebastián. y LEKEITIO-N, Bizkaia. Hay también una casa solariega en Almarza de Cameros (La Rioja).
Variación de Almorza.
José Antonio de Almarza Lasarte, natural de Lumbreras, caballero de Santiago en 1742; de Carlos III en 1791 y 1795, de San Juan de Jerusalén en 1563.
ARMAK
En oro, una torre, de piedra. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.
Otro: en oro, una torre, de azur. Bordura jaquelada de azur y plata.
Otro: en oro, un cordero, de plata, echado sobre terrasa, de sinople.
ALOIQUIZ ó ALOITIZ ó ALOIZA
Significado : pastizal (aloi, pasto, y sufijo local -quiz, -tiz, -za, tza).
ARMAK
Para Aloiza : en sinople, cinco merletas, puestas en sotuer.
ALONSO
La estirpe de la Casa Alonso. Se trata de un antiguo y muy ilustre linaje asturiano que data de los tiempos en que, el invicto don Pelayo, se retiró, ante el avance de las huestes moras, invasoras de España, a las montañas y cueva de Covadonga, a fin de poder reorganizarse para emprender la ardua labor de la Reconquista del solar patrio.
Como ya es sabido, las huestes que le acompañaron eran harto exiguas ya que consistían en no más de trescientos caballeros y mil hombres de armas de a pie. No obstante, esta carestía de medios no fue óbice para que el valeroso caudillo fuera ganándoles palmo a palmo terreno a los musulmanes, sentando las bases para la sucesiva reconquista total de España. Es fama que, entre los trescientos caballeros que acompañaron a don Pelayo, había varios de este nombre, Alonso, descendientes de nobles godos y cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Antiguos solares de este linaje los hubo en la villa de Cangas de Onís y Avilés, en el Principado de Asturias.
El tratadista don Francisco Piferrer en su obra "Reinos y Señoríos de Espana" establece claramente la importancia del apellido Alonso cuando escribe: "Hay nombres que, por sí mismos, por su misma estructura, etimología o derivación, revelan su remota antiguedad. Así sucede con la palabra Alonso, que desde muy antiguos tiempos se usa y se ha usado, ya como nombre, ya como apellido, escribiéndose indistintamente Alonso, Alfonso, y Alphonso, derivándose del nombre latino Alphonsus y este tal vez del griego Alphos, que significa blanco. Aunque Méndez Silva dice que la palabra Alfonso significaba entre los godos, nuestros ilustres predecesores, amado, querido, favorecido, (Catálogo Real y Genealógico de España).
Sea de ello lo que fuere, resulta de todos modos que el nombre Alfonso es de muy remota antiguedad, no siendo por tanto extraño que se oculte en la oscuridad de los siglos el origen del noble linaje que lo lleva por apellido".
Piferrer sigue indicando que es de pretensión de muchos genealogistas considerar como tronco y progenitor de casi todas las nobles familias que llevan actualmente este apellido a un hijo que tuvo una dama de la casa de Girón, muy antigua y poderosa en Asturias, cuyo padre fue el rey don Alfonso, "el Católico", asegurando que los más antiguos solares de este nombre radicaron en el indicado principado de Asturias, de donde sus ilustres hijos se adentraron en las montañas de Burgos, en el reino de Galicia, en ambas Castillas y otros puntos de la península, siendo en todas partes reconocidos como nobles de sangre y notoria hidalguía.
Esto dice el cronista general Banos de Velasco en el título de los caballeros Alonsos, que cita Morote en la Historia de Lorca: "Hay de este linaje en Andalucía y en los reinos de Sevilla, Murcia, Granada y en Madrid, y en todas partes es conocida su hidalguía y nobleza de sangre".
Por su parte, Tirso de Avilés, señala que: "la casa y solar de los Alfonsos es en Asturias de Oviedo y hay muchos de ellos y muy antiguos en la villa de Avilés y en la de Cangas de Onís; y estos dicen proceder y venir de un hijo del rey don Alfonso, "el Católico": y así el nombre de estos es Alfonso por apellido". Pero también en Madrid este linaje es muy antiguo y así lo señala Quintana en "Nobleza y Grandeza de Madrid".
Ya en el año 1.389, en el poder que dio Madrid para prestar pleito homenaje al rey de Armenia, entre los regidores del estado de los caballeros que lo otorgaron, fueron don Diego Alfonso y don Pedro Alfonso. Este episodio del rey de Armenia es muy curioso. Recuerda alguien que, doscientos años antes que Madrid se convirtiera en capital de España, por decisión del rey Felipe II, ya albergó la minúscula corte de un monarca propio. Pues fue así y el personaje se llamó León VI. Un rey exiliado de Armenia que se convirtió en soberano de Madrid. Todo comenzó, como no podía ser menos, con el rey Enrique II, el conde de Trastamara, príncipe fratricida, asesino de su hermanastro, el legítimo rey de Castilla, don Pedro I. Causa maravilla saber que la nobleza aceptó el hecho, los juristas aceptaron la usurpación del trono y los doctores legitimaron el regicidio.
Pero murió el de Trastamara y le sucedió en la Corona su hijo Juan I. En contraste con su padre, este rey era generoso noble y considerado con sus súbditos. Y que bien conocía la forma en que su padre había llegado al trono de Castilla, lo evidencia el mensaje que dirigió a todos sus reinos: "Sepades que agora puede averdies días que recreció el rey, mi padre, a quien Dios perdone...". Bien, durante el reinado de don Juan I, se presentó en España, León VI, de Armenia, que tampoco era hombre muy afortunado, porque contando tres años de edad, su padre, el legítimo rey fue asesinado y el trono usurpado por su tío, el rey Guido I. Al desdichado príncipe le tocó conocer el cautiverio en una mazmorra, hasta que fue puesto en libertad previo pago de rescate.
Errante, fue a Aviñón para rendir homenaje al Papa y luego pasó a Cataluña, para finalmente caer en Castilla, donde el rey Juan I, sintió tanta compasión hacia él que véase lo que le regaló: "E viéndole desvalido e con parco sustento, otorgóle para su vida, la villa de Madrid e la de Andújar, e la villa Real (Ciudad Real), con todos sus pechos, derechos e rentas que en ellas había, e cada año de renta, para su vida, la suma de 150.000 maravedises". Mayor generosidad no cabe. Pero en Madrid, por entonces todavía se llamaba Magerit, la noticia de que el rey Juan I había regalado la villa a un soberano extranjero, cayó muy mal, hasta el punto que el rey Juan se arrepintió y dictó otra sentencia por la cual señalaba que la donación sería solamente válida durante la vida del rey armenio, sin que sus sucesores tuvieran el menor derecho a herencia. Se aplacaron los ánimos y así, entre los miembros del Concejo que rindieron pleitesía al armenio, estaba don Diego Alfonso y don Pedro Alfonso (o Alonso), como regidores de la villa de Madrid. El reinado de León, el armenio, sólo duró un año y medio, porque él mismo abdicó para trasladarse a Nabarra y de allí a Francia donde murió. Recobrado Madrid para el trono de Castilla y pasado tan fugazmente el pintoresco episodio, los del linaje Alonso continuaron ostentado altos cargos en la villa. En el voto de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora que hizo la expresada Villa de Madrid por los años 1.438, se halló el regidor don Juan Alonso y en el Ayuntamiento de esta villa figura en 1.481, otro caballero de este linaje llamado don Pedro Alonso.
En lo que toca a los Alonso del solar de Burgos, se lee en las crónicas de la época que reconocen como tronco de su linaje a don Fernando Alonso, de quien hizo mucho aprecio el famoso Rui Díaz de Vivar, el invicto "Cid Campeador", teniéndolo como su pariente. Otra línea, de esta ilustre familia, se estableció en Villena y emparentó con la noble familia Medina.
También encontramos este linaje LEKEITIO-N, Bizkaia.
ARMAK
Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso traen: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal; la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas; y la baja de oro, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: "De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino".
Los de Asturias traen: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople; la parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y la baja de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro.
Los de Cangas de Onís y Avilés traen: De plata, un león rampante de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules.
Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo) traen: De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos.
Los de Quintanarrúa (Burgos) traen: Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro; y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro.
Los de Castil de Peones (Burgos) traen: De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje; partido de oro, con un león rampante de su color natural.
Los de Santander y los de Osuna traen: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo; en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro.
Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga y Ciudad Real traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado.
Los de Aragón y Nabarra traen: De azur, un león rampante de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro.
Los de Elche (Alicante) traen: De plata, un león rampante de gules.
Los de Castilla, Andalucía y América traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro.
Otros de América traen: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata; 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas; 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo; y 4º de púrpura, un león rampante de oro.
Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, con un castillo de oro, almenado de tres torres, la de en medio más alta. 2º y 3º, de azur y una flor de lis de plata.
Otros traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur; partido de azur, con una flor de lis de plata.
Otros traen: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada.
El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores.
ALORZA
En Gipuzkoa, y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : pastizal, (alor, pasto y sufijo abundante, -tza, -za).
Variación de Elorza y Almorza. En la zona de Villarreal de Urretxu.
LEKEITIO-N
- Pedro Ibañez Alorza, 1463.
ARMAK
En gules, una faja de dos órdenes de escaques de oro y sable, acompañada en lo alto de un creciente de lo mismo (o sea, de oro y sable).
ALSURRA
LEKEITIO-N, Bizkaia.
Significado: Alisal (altz, aliso y sufijo local –urra, sitio de).
ARMAK
En plata, una faja de sinople, acompañada, en lo alto, de dos estrellas de sinople, puestas en faja y en lo bajo de un león, rampante alterado, de sinople.
ALTALEORRAGA ó ALTORRIAGA
LEKEITIO-N, Bizkaia.
Significado : lugar de yezgos (andu, altu, yezgo y sufijos, -uri, -aga).
ARMAK
Según algunos autores : en sinople, dos caballos de sable, puestos en palo.
Otros : en oro, un tilo de sinople, frutado de oro.
Otros : en azur, cinco águilas de oro, colocadas en sotuer.
ALTAMIR ó ALTEMIZ
En Aragón y también LEKEITIO-N, Bizkaia. Variación de Altamira, Aldamiz.
ARMAK
En plata, un águila de sable; partido también de plata, con un castillo de gules, y medio cortado del mismo metal (gules), con una encina de sinople, sumada de una cruz llana de gules y dos manos de carnación que sostienen la encina por el tronco.
Otro: Partido: 1º, en plata, un águila, de sable; 2º, cortado: 1º, una encina, de sinople, sumada de una cruz llana, de sable, y dos manos, de carnación, que sostienen el tronco; 2º, en plata, una torre, de gules.
Otro: en gules, un águila de sable perfilada de oro y acompañada de dos flores de lis, de plata.
ALTAMIRA
En Altamira (Busturia), y de aquí en Arrieta, Abadiano, Galdames, Bedarona, Lekeitio y Areatza-Viharo (en Bizkaia); Zarimuz (Eskoriatza), Ondarribia - Fuenterrabia, Lizarza, Oiartzun, y Aia (en Gipuzkoa).
Pastizal. (Cnf. Aldamiz, Aldamar).
En Oiartzun (1688), Elorrio (1720). Caballero de Calatrava en 1669.
ARMAK
En oro, una torre, almenada, de piedra, acostada de cuatro calderas de sable, dos a cada lado. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
ALTORRIAGA ó ALTURRIAGA
En Amurrio (Araba-Araba-Alava) y LEKEITIO-N, Bizkaia.
Variación de Altorriaga y Adurriaga. Derivado de Altur, con el sufijo local -aga, sitio de.
ARMAK
Partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y dos cabras, de azur, empinadas a su tronco; al flanco diestro, un montículo de gules, del que sale un chorro de agua que forma un regato que pasa muy cerca del pie del árbol; 2º, en oro, una cruz flordelisada, de gules, y cantonada de cuatro calderas de sable. Bordura general de gules, con trece estrellas de oro. Divisa en euskera: "Iturriko ura zuatzen bizitza da", puesta en letras de azur sobre un volante de plata.
ALTUNA
Linaje Vasco, muy noble y antiguo, que tuvo su primitiva casa solar en Urrestilla jurisdicción de la villa de Azpeitia. Se encuentran también en la villa de Elgueta, de donde se han esparcido por todo el Señorío de Bizkaia, pasando asimismo al resto de la península. Los de este linaje, fueron tenidos siempre por notorios hijosdalgo, distinguiéndose por el valor que derrocharon al servicio de sus reyes, lo que les llevó a ocupar cargos de mucha importancia.
Encontramos este apellido LEKEITIO-N, Bizkaia desde muy antiguo.
En el año 809, Sancho de Altuna se halló en la famosa batalla de Orreaga-Roncesvalles donde los vascos derrotaron a los franceses y en la cual murió el famoso Roldán, peleando Sancho de Altuna como intrépido y valeroso capitán al frente de las huestes vascas.
Martín de Altuna fue favorecido, en 1180, con importantes heredades en Azpeitia por Don Sancho X de Nabarra.
Lugar de yezgos (andu, altu, yezgo y sufijo local –na).
ARMAK
Escudo de plata y tres leones rampantes de gules en triángulo dispuestos en dos y uno.
Otro: Partido: 1º, de sinople, una torre de plata; 2º, en azur, tres veneras de su color, puestas en triángulo.
ALVAREZ
Su origen, historia y hechos Se trata de un apellido patronímico, ampliamente difundido en España y America.
Su significado está muy claro: hijo o descendiente de Alvar, más tarde Alvaro, nombres propios de los que se deriva el apellido Alvarez.
Pero ocurre que existen numerosísimas familias que tienen origen y linaje completamente distinto, sin parentesco entre ellas, aunque hay quien sostiene que todos provienen de un mismo tronco y lugar. Dichas afirmaciones, las considera García Garraffa, como un grave error; es decir, que las actuales familias no tienen el mismo origen. Es por esto que, a quienes les interese averiguar el origen de su apellido deben conocer en primer lugar, de qué linaje proviene el Alvar, o Alvaro, de cuyos nombres nace el apellido. Ejemplo: Aquellos Alvarez nacidos en Asturias, deberán buscar su linaje en los Alvarez de Asturias, familia noble de la que se hablará más adelante. Los Alvarez de Toledo, en la correspondiente a aquella provincia, y así sucesivamente.
Por esta razon se hace obligado no referirse globalmente a los Alvarez, sino ir separando las familias.
En Asturias una de las más antiguas casas, tuvo su origen en el concejo de Nava, de Infiesto. Otra casa, también muy antigua, corresponde a la parroquia de Riera de Cangas de Onís y de la que dimanó la del Concejo de Grado, de Pravia. Varios especialistas del tema aseguran que tanto esta casa, como la anterior, son del Concejo de Nava, que es el solar del linaje Alvarez en Asturias y es muy posible que así sea dada la semejanza de armas.
También hay que consignar a las casas de Alvarez que radicaron en la parroquia de Granda, de Pola de Siero, y en la villa de Cangas de Tineo.
En León se encuentran varias casas Alvarez. La de la aldea de Robledo, de Murias de Paredes, procede del linaje asturiano, de Nava. Parece ser que un miembro de este linaje llamado García Alvarez, dio muerte a un caballero de la familia Valdés por lo cual y temeroso de las consecuencias, pasó a la aldea de Robledo, donde fundó nueva casa. Hay estadistas que acusan a esta versión de novelesca, y afirman, que sólo se trata de unos caballeros asturianos que pasaron a León, fundando casa de dicho linaje.
Los Alvarez extremenos de Trujillo y Plasencia proceden de las casas de Asturias, citando a un caballero llamado García Alvarez, (el mismo que dio muerte a un Valdés) que pasó a León, pero no teniéndose por seguro y temeroso de la justicia, se trasladó a la villa de Ruanes (Cáceres), se estableció y dejó sucesores por Trujillo y Plasencia. Esta línea no se interrumpió en Extremadura, pasó a Andalucía y a Nabarra y Aragón.
La cuestión de si el apellido Alvarez tiene su origen en Asturias o no, se complica si se tiene en cuenta que existen tratadistas empeñados en demostrar que este apellido no es patronímico, es decir, que no procede de los nombres Alvár o Alvaro, sino que tiene su origen en la villa de Albares, lugar del que toma el nombre. Los tratadistas que sostienen esta procedencia geográfica señalan que las ramas que salieron de la villa de Albares difundieron mucho el apellido. Ahora bien, otros tratadistas sostienen que en Asturias y en León existen Alvarez muy antiguos de muy distinto origen a los citados.
Dichos Alvarez descienden de don Nuño Alvarez de Amaya, Conde y Gobernador de Asturias e hijo natural del rey Alfonso V. Se unió en matrimonio con doña Gontroda Gutiérrez, de la casa de Castro y tuvo, entre otros hijos, a don Rubio, tronco de la familia Salcedo, y a doña Teresa Núñez, esposa de Diego Laínez, padres del Cid Campeador.
En lo que se refiere a Galicia, en Lugo, existió una casa Alvarez que radicó en el Concejo de Ribes del Sil, del partido de Quiroga, originaria de León. Hubo otras de distinta procedencia entre las que podría citarse a la de la parroquia de Puebla de Burón, del partido de Fonsagrada, algunos de cuyos descendientes se apellidan Alvarez de Meda.
Hay tratadistas que, respecto a los de Nabarra, los hacen descender de una rama de Cáceres que provenía de Robledo (León). Los Alvarez nabarros tendrían su antecesor en don Sancho Alvarez, que se casó en Plasencia con doña Olalla de Ochoa y Sarmiento y tuvieron larga descendencia que se extendió por Extremadura y Andalucía. Una hija de este matrimonio casó con un caballero que procedía de la casa real de Nabarra y tuvieron dos hijos: el mayor, llamado Ordoño Alvarez contrajo matrimonio con doña Juana Pimentel y dejaron sucesores por Nabarra y Aragón.
Citamos algunas de las familias Alvarez que, sea cual sea su punto de origen, probaron su nobleza o su hidalguía:
ARAGON: Alvarez Espejo.
ASTURIAS: Alvarez Baragana; Alvarez Cabril; Alvarez Laviada; Alvarez Marrón; Alvarez Menéndez, Alvarez Monjardín; Alvarez de Nava; Alvarez de Carrozal; Alvarez de Cienfuegos; Alvarez Cornas; Alvarez Feito; Alvarez de la Fuente; Alvarez Monteserin; Alvarez Peinado; Alvarez Pozuelo; Alvarez del Río; Alvarez de Rollán; Alvarez Santisteban; Alvarez Sierro.
BURGOS: Alvarez Barahona, Alvarez de la Pedrosa.
CACERES: Alvarez de Hitos.
CUENCA: Alvarez de la Barrera.
GALICIA: Alvarez de la Braña.
JAEN: Alvarez Serrano.
LA CORUÑA: Alvarez Becerra; Alvarez Campana.
LA RIOJA: Alvarez de Lasarte.
LEON: Alvarez de Acevedo; Alvarez Alonso; Alvarez Arintero; Alvarez del Arroyo; Alvarez Barreiro; Alvarez Barriada; Alvarez de Bobadilla; Alvarez de la Bolada; Alvarez de la Cabuérniga; Alvarez de Mendieta; Alvarez de la Pandilla; Alvarez Caldero; Alvarez Campillo; Alvarez de Cerdemuela; Alvarez de Castilla; Alvarez Coque: Alvarez de Cuenllás; Alvarez Escaja; Alvarez Guarida; Alvarez de Alvarez; Alvarez López; Alvarez Lorenzana; Alvarez Ordoño; Alvarez Panizo; Alvarez de Robledo; Alvarez Rabanal; Alvarez Reyero; Alvarez Trincado.
LUGO: Alvarez de Aguilar; Alvarez Armesto; Alvarez de Meda; Alvarez Reymondes; Alvarez San Martino; Alvarez San Martín: Alvarez del Valle; Alvarez Remo; Alvarez Villabol.
MADRID: Alvarez de Peralta; Alvarez Gato: Alvarez de la Puente; Alvarez de Quiris.
NABARRA: Alvarez de Eulate.
ORENSE: Alvarez de Castro; Alvarez Cedrón; Alvarez Ojea; Alvarez de Puga; Alvarez de Quiroga.
PALENCIA: Alvarez Estrada.
PONTEVEDRA: Alvarez de Faes.
SALAMANCA: Alvarez Barda; Alvarez Campomanes; Alvarez Maldonado.
SANTANDER: Alvarez Escalante: Alvarez de la Torre; Alvarez de la Villeta.
SEGOVIA: Alverez de Arcaya.
SORlA: Alvarez de Catalañazor; Alvarez González; Alvarez Gimenez.
TOLEDO: Alvarez de Meneses.
VALLADOLID: Alvarez Barrero; Alvarez Olmedo; Alvarez Carballo, Alvarez García.
ZAMORA: Alvarez de Alarias; Alvarez Losada; Alvarez Prada; Alvarez Requejo.
Otras familias nobles del apellido Alvarez son: Alvarez de Bendujo. Alvarez de Benavides. Alvarez Bohorques. Alvarez Cabañas. Alvarez Cimbrón. Alvarez de Faria. Alvarez Osorio. Alvarez de Ribera. Alvarez Sotomayor. Alvarez de Toledo. Alvarez de Villacorta. En su momento, los anteriores apellidos serán debidamente estudiados en orden a su segunda denominación.
En lo que se refiere al apellido Alvarez en su difusión por América, en Colombia puede encontrarse a Francisco Alvarez Ocampo que estuvo casado en Nueva Granada con Francisca García Zorro, hija del conquistador Gonzalo García Zorro.
Aparece también un tal Lorenzo Alvarez de la Barbosa que fue familiar del Santo Oficio en el reino de Nueva Granada. Beatriz Alvarez que contrajo matrimonio con don Gaspar de Santa Fe, uno de los primeros descubridores y conquistadores del nuevo reino de Granada. Un tal Diego Alvarez Machuca, confidente del Santo Oficio y que parece ser que murió apuñalado por un nativo que le tenía rencor por haber sido delatado por él y haber sufrido tormento, por parte de la Inquisición, bajo la acusación de hechicero.
En Méjico, puede citarse a los Alvarez de la Campana, familia noble procedente de La Coruña y que se estableció en aquel país. Los Alvarez Gato, que procedían de la villa de Chinchón en Madrid, siendo el jefe de la familia don Francisco Alvarez Gato, Maestre de Campo y Caballero de Santiago. Pueden citarse también como introductores del apellido Alvarez en Méjico, a los Alvarez de Quiris, así como a los Alvarez Serrano. En Perú, consta como familia establecida en Lima, la encabezada por Faustino Regis Alvarez de Foranda, coronel de las Milicias Provinciales de Cuzco.
ARMAK
Los de Asturias traen como armas: jaquelado de quince escaques, ocho de gules y siete de veros (algunos esmaltan los veros en oro y azur).
Los de Robledo (León) traen: Escudo partido, 1º de oro, un roble de sinople y pasante al pie del tronco un lobo de sable, lampasado de gules; y 2º jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de gules.
Otros de Asturias y de León traen: De plata, tres fajas de gules, la de enmedio cargada con seis armiños de sable.
Otros de León traen: De oro, una banda de gules engolada de dragantes de sinople. Bordura de azur con nueve aspas de oro.
Los de Castilla la Nueva y Andalucía traen: De azur, una banda de plata cargada con tres rosas de gules, y acompañada de cuatro flores de lis de oro.
A Letra (ALZ - AMI)
ALZAA
En Lekeitio y Etxebarria (Markina), todo en Bizkaia. En Oñate, procedente de Bizkaia.
Contracción de Alzaga.
LEKEITIO-N
- Nicolas Alzaa, 1427.
- Miguel Alza, 1519.
ARMAK
En azur, una verja, de oro.
ALZAGA
En Ernani, Alzaga, Urrestilla, de donde pasó a Azpeitia y Zumaia todo en Gipuzkoa; Agunciana (La Rioja); en el barrio de Uribe (Zeanuri), dos en Axpe-Marzana (Atxondo), Maruri, Lekeitio y Somorrostro (en Bizkaia).
Lugar de alisos (altz, aliso, y sufijo local -aga); o, aliso (con el sufijo muerto -aga).
En Aramaiona (1666), Villafranca de Oria (1668), Azpeitia (1757), Tolosa (1807). Caballero de Santiago en 1626, de Calatrava en 1707. La línea de Agunziana en Valladolid (1540) y otros en 1668 1757 y 1807.
ARMAK
De Urrestilla según una certificación de 1588: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un león rampante de gules; 2º y 3º, en gules, un aspa de oro.
Los del barrio de Uribe, en Zeanuri: en azur, una cadena de plata (otros en oro), puesta en faja y acompañada de dos crecientes de oro.
Otro: en plata, un árbol de sinople, de una de cuyas ramas pende una cadena que sostiene una caldera de sable, puesta sobre llamas de fuego, en el cantón diestro del jefe, la palabra "ALZAGA", en letras de sable.
ALZALEGUI ó ALZALAEGUI
En Lekeitio, Bizkaia y en Uruguay.
Alisal (altz, altzar, aliso, y sufijo local -egi).
LEKEITIO-N, Bizkaia, encontramos en sus dos variaciones Alzalegui y Alzalaegui.
ARMAK
En plata, un oso de sable, empinado, con una lanza en la mano diestra, de gules.
ALZAOLEA
En Lekeitio, Bizkaia.
Apellido compuesto de Alza y Olea. Ferreria o molino de alisos o junto a los alisos o de los alisos. Alza, aliso y Olea, ferreria o molino.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un roble de sinople y un oso empinado al tronco; 2º, en gules, una flor de lis de oro.
ALZOLA
En Zumarraga y de aquí en Elgoibar, Irún, Alzola (ayuntamiento de Elgoibar), Azpeitia y Deba (Gipuzkoa), Ondarroa, Lekeitio y Castillo-Elejabeitia (Bizkaia).
Lugar de alisos (altz, aliso, y sufijo local -ola).
En Azpeitia (1501), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1641 y 1771), Soraluze-Placencia (1635), Elgoibar (1635), Oiartzun (1686), Deba (1673), Zumarraga (1705, 1782 y 1788), Gernika (1658 y 1664), Bilbao (1818). Alzola-Aldako, en Irún (1721).
ARMAK
De Zumarraga, Elgoibar, Azpeitia, y Deba: Cortado: 1º, en oro, tres panelas, de sinople, puestas en triángulo; 2º, en plata, un lobo, andante, de sable, detrás de una reja de azur. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otro, de Elgoibar: Partido: 1º, el escudo anterior; 2º, en oro, un árbol de sinople y dos jabalíes, de sable, pasantes, al pie del tronco.
Otro, de Elgoibar: Cortado: 1º, en sinople, una torre, de plata, surmontada de una cruz de oro, y, a la puerta de la torre, un hombre de armas; 2º, en sinople, tres ncoras de plata medio sumergidas en ondas de agua de azur y plata.
Los de Canarias: en oro, un lobo, andante, de sable, detrás de una reja de azur, y en el jefe, tres panelas de sinople.
Otros, en Elgoibar y Bizkaia: Partido: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º, en azur, tres ncoras de oro puestas en triángulo y, en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura general de oro, con tres panelas de sinople, puestas una en cada ángulo superior y otra en punta.
ALZOLABEITIA ó ALZOLABEA
En Mutriku, y Alzola en Gipuzkoa. En Lekeitio Bizkaia.
Variación de Alzolabe, con el art. -a). Parte baja del alisal (alzola, alisal, y beitia, parte inferior). Alzola inferior.
Puede ser también apellido compuesto por Alzola y Beitia, tal y como lo encontramos LEKEITIO-N.
Como Alzolabea, en Mutriku (1567).
ARMAK
Partido: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º, en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules pasantes, al pie del tronco.
ALZUETA ó ALSUETA
En Legasa (Bertiz-Arana, Nabarra), y de aquí en Santesteban (Nabarra), y en Lekeitio, Bizkaia y también en Gipuzkoa.
Alisal (altz, altzu, aliso, y sufijo local -eta). Los alisos (con el sufijo plural. -eta).
En los Tribunales de Nabarra, en 1776.
ARMAK
En azur, y sobre ondas de agua de azur y plata, una sirena con los cabellos de oro, que sostiene un peine de oro en la mano izquierda y un espejo de plata en la derecha.
Este mismo traen los Martínez de Alzueta.
Otro: Cortado: 1º, en gules, tres veneras de plata, puestas en triángulo, y bordura anglesada del mismo metal; medio partido de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2º, las armas descritas arriba.
Los apellidados Etxaberri-Alzueta: en gules, tres venenras de plata, puestas en triángulo. Bordura anglesada de plata, o sea, el primer cuartel del escudo anterior.
ALZURI
En Goizueta (Nabarra), Lekeitio, Bizkaia y Gipuzkoa.
Alisal (altz, aliso, y sufijo local -un, sitio de).
En Gernika (1660).
ARMAK
En gules, dos viñas, de oro, puestas en palo.
Otro: en azur, un faro, de plata, con una luz, de gules.
Otro: jaquelado de plata y sable.
AMADE
En Lekeitio, Bizkaia.
ARMAK
En azur, un pez de oro, puesto en palo.
AMALLOA
En Xemein (Markina, Bizkaia) y también en Lekeitio, Bizkaia. Hay otro Amallo, del valle de Guriezo (Santander).
Pasto, pastizal. Derivado de Amallo con el artículo o sufijo local -a, -aga.
En Valladolid (1775).
ARMAK
Cortado, por una faja de gules; la partición alta, de azur, con un león rampante de oro, que tiene una maza del mismo metal en la mano diestra, y del flanco diestro sale un brazo de hombre vestido de blanco y gules, como si fuese a coger la maza que tiene el león; la partición baja, de oro, con cinco cotizas de gules.
Otro: en gules, dos fajas, de plata.
AMALLOAGUIRRE
En Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal de (la casa) Aguirre (maillo, pastizal, y sufijo local -oa; la terminación -oa es la forma popular de -ona).
ARMAK
Partido: 1º, en plata, una loba arrestada, de sable, amamantando a dos lobeznos del mismo color; 2º, en azur, dos bandas de oro, cargada cada una de una rosa de gules.
AMANDARRI ó AMANDARRO
En Elorrio y Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa, en 1620.
Campo del pastizal (aman, amain, pasto, y arro, barro: campo, terreno).
En Elorrio (1575).
LEKEITIO-N se encuentra en la forma de Amandarri, aunque creemos que es el mismo apellido.
ARMAK
En gules, un cabrio de oro.
AMESTI
En Igeldo (Donostia-San Sebastián), Lekeitio, Zenarruza y Gernika (Bizkaia); la llamada Amezti-Arretxe, en Gipuzkoa; y Amestoy, en Urnieta, y Usurbil (Gipuzkoa).
Quejigal o lugar de quejigos (ametz, quejigo, y sufijo abundante o local -ti).
En Zarauz (1709). Joannes, cirujano, y otros de la casa de Amezti, de Igeldo, eran vecinos de Donostia en 1566.
ARMAK
En azur, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de tres estrellas del mismo metal y de un creciente contornado, de plata, y en lo bajo, de dos llaves atadas con tres eslabones, también de oro.
AMEZAGA ó AMENZAGA
En Amezaga, Menagarai, Ayala y en Aiala (Araba-Alava); en Güeñes, Lemoniz, Barakaldo, Gorliz, Lekeitio y Larrabezua (Bizkaia); en Izurieta (Aretxabaleta, Gipuzkoa); y en Baigorri y Ostabat (Benabarra).
Significado : quejigal (ametz, quejigo, y sufijo local -aga). Para A.G., el quejigo (con el sufijo muerto -aga).
En Eibar (1636); en Bizkaia (1549, 1634, y 1751); en Oviedo (1802 y 1808); en Valladolid (1593). Vecino de Arrasate-Mondragón en 1461.
LEKEITIO-N
- Juan Amezaga, fraile, 1520.
ARMAK
El más usado : en sinople, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, que empuña una lanza de oro con una bandera de plata cargada de tres aspas de sable.
Algunos traen la bandera cuartelada en aspa : lº y 4º, de plata; 2º y 3º, de oro.
De Güeñes : en sinople, una peña de su color natural, y, sobre ella, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, que empuña una lanza con el asta y el hierro de plata, y que tiene una bandera de plata cargada de una cruz de gules. Bordura de este color, con ocho aspas de oro.
De Gorliz : en oro, dos lobos, andantes, de sable, uno sobre otro. Bordura jaquelada en dos ordenes, de gules y oro.
Otro : en sinople, un brazo armado, naciente del flanco siniestro, con una bandera de plata.
Otro : en azur, un chevrón, de plata.
AMEZOLA
En Zeberio y Lekeitio (Bizkaia) y en Argentina.
Significado : quejigal (ametz, quejigo, y sufijo local -ola)
ARMAK
Cortado : 1º en gules, una cruz llana recortada de plata, cantonada de dos llaves de oro, puestas en sotuer, en cada cantón; 2º también de gules, con cinco lobos andantes, de sable, puestos en sotuer.
Otro : en plata, tres castillos de azur, mal ordenados.
AMEZQUETA
En Amezqueta, Gipuzkoa en el siglo XIII y de aquí en distintas localidades de Gipuzkoa y en Lekeitio Bizkaia.
Significado: Quejigal (ametz, quejigo y sufijo local –eta, -keta ).
En Oñate (1763 y 1775), Elgoibar, Azpeitia (1610).
Vecino de Tolosa en 1346; de Segura en 1456, de Donostia en 1556, de Segura en 1374.
Juan, de Tolosa, en la Real Audiencia de Zaragoza (1583). Martín, de Bergara, Caballero De Montesa en 1590.
LEKEITIO-N
- Martín Ibañez Amezqueta, 1454.
- Juan Martinez, fiel, 1473, 1514.
- Domingo Amezqueta, procurador, 1487.
- Cristobal Amezqueta, 1494, 1504.
- Martín Amezqueta, fiel, 1505.
ARMAK
El primitivo del "Jauregi-andia" de Amezqueta: en oro, un quejigo de sinople, y un oso de su color natural empinado al tronco; a la derecha del tronco, dos clavos de sable, con las puntas juntas.
Actualmente: en oro, un quejigo de sinople, soportado por dos osos, de su color natural empinados al tronco; a su lado derecho, un árbol de sinople con el caldero de sable, que pende de susu ramas (que son armas de Alcega), y al lado izquierdo, una vaca de oro con su cría, y el brazo con con el mazo(que son de Yarza).
Otro: en oro, una encina de sinople, frutada de gules y surmontada de tres panelas de gules goteando sangre.
Otro, del Caballero Nabarro Diego, vecino de Goñi (Lizarra-Estella, Nabarra): en oro, una vaca al natural en medio de dos bandas de sable.
Del palacio de Amezketa, en Benabarra: en plata, dos vacas, andantes, de gules, una sobre otra.
De Tolosa: en azur, una torre de piedra, almenada y con homenaje, acostada de seis flores de lis de oro, tres a cada lado, colocadas en palo.
Otros, en Gipuzkoa: Partido: 1º, en azur, una vaca, andante, de oro, con su cría, surmontada de un brazo desnudo, moviente del flanco izquierdo, con un mazo de plata en la mano, como si fuese a descargar un golpe sobre la cabeza de la vaca (que es de Yarza); 2º, en plata, el quejigo, de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco (que es de Amezketa).
Otro: en oro, una encina, de sinople, frutada de gules y surmontada de tres panelas, de gules, goteando sangre.
AMEZUA
En Berriz, Arrazola y Lekeitio (Bizkaia), Aramayona (Araba-Araba-Alava), y Urretxua-Villarreal de Urretxua (Gipuzkoa).
Quejigal (ametz, quejigo, y sufijos locales -oa, -ua, según L. M.). El segundo elemento, -zua, puede ser sufijo abundante equivalente a -tsu, con el artículo -a: el quejigal.
En Bergara (1703), Mondragón (1672), Elorrio (1680 y 1722), Bilbao (1641), Aramaiona (1781).
ARMAK
De Berriz y Arrazola: en azur, una flor de lis, de plata.
Otros de esas mismas casas: en plata, dos leones rampantes y afrontados, de gules, sosteniendo un escudete de azur, cargado de cuatro fajas de oro.
De Aramaiona: en oro, una encina, de sinople, y un lobo, de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.
De Urretxua-Villarreal de Urretxua: en oro, una encina, de sinople, y dos jabal¡es, de sable, empinados al tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
AMIAX
Por una investigación realizada exhaustivamente sobre este linaje, podemos señalar su casa primitiva radicada desde tiempo inmemorial en la anteiglesia de San Martín de Amoroto, perteneciente al partido judicial de Gernika-Lumo en Bizkaia, documentada en sus primeros libros parroquiales y concejiles, desde donde sus múltiples ramas pasaron a establecerse en las poblaciones contiguas de Ipazter, Lekeitio en 1429, Gizaburuaga en 1645, Nabarniz en 1682, en Natxitua en 1820 y por ultimo a la villa de Bilbao.
En 1704, vemos en el documento conocido por fogueración una casa filial de Amiax en la anteiglesia de Gizaburuaga, la cual será nombrada después, en 1745, Ameax y en la posterior de 1796 Amax, circunstancia que se repite igualmente con la casa principal registrada en la ya citada anteiglesia de San Martín de Amoroto que en 1745, se la llama Ameax, y en 1796 es Amax.
Si tenemos en cuenta estas nuevas aportaciones, nos vemos en la obligación de saber si estos Amiax, proceden de los Amax o Amas de Nabarra, con ramas en Gipuzkoa, asentadas en Aia y Orio, circunstancia ésta que nos hace reflexionar sobre esta tesis, puesto que en la forma de Amix, radicaba una casa en la ciudad amurallada de Iruña-Pamplona.
Juan de Iturburu Mendazona Amiax y Likona. natural de Lekeitio y residente en la villa de Bilbao, siendo descendiente del solar de Amiax, en San Martín de Amoroto, obtuvo reconocimiento de su hidalguía, ante las Juntas Generales de Bizkaia, el 22 de Mayo de 1760, citándose en este expediente ser procedente por la rama de Amiax de la casa sita en San Martín de Amoroto.
Miembros de este linaje asistieron a las Juntas Generales de Gernika, en calidad de Alcaldes representantes de sus anteiglesias, como es el caso de Asensio de Amiax, Apoderado por Gizaburuaga en Juntas Generales de 5 de Marzo de 1641; Domingo de Amiax, Apoderado por Ipazter, en 23 de Abril de 1686; Domingo de Amiax y Atxabal, por la anteiglesia de Amoroto, en 7 de Marzo de 1662. También por Amoroto fueron Apoderados Francisco de Amiax en 1801, Juan de Amiax en 1615; Martín de Amiax en 1664; Miguel de Amiax, en 1780; y por Bedarona, Pedro de Amiax en 1657.
Martín de Atxurrabeitia y Arostegui, bautizado en Amoroto el 18 de Mayo de 1735 (hijo de Pedro de Atxurrabeitia y Amiax y de María de Arostegui y Burgaña), fue consagrado Obispo de Trujillo (Perú) en 1787.
Entre las personalidades de este linaje merece citarse al historiador y escritor Juan de Amiax, natural de la anteiglesia vizcaina de Ipazter, donde nació a finales del siglo XV (hay quien le hace ser procedente de Biana). Fue Cura Beneficiado del dicho Biana, y autor de varios libros editados en Iruña en 1608.
De la anteiglesia de Ipazter a fines del siglo XVI era Señor de la casa solar de su apellido:
- - Pedro de Atxabal, casado con Isabela de Dolaraga, y que procrearon a
- - Domeca de Atxabal y Dolaraga, Señora de dicha casa, y bautizada en Ipazter el 3 de Marzo de 1602, que contrajo matrimonio con Martín de Amiax y Goitia, el 12 de Noviembre de 1627, naciendo de esta unión :
- - Domingo de Atxabal y Amiax, quien antepuso el apellido materno al paterno, habiendo sido bautizado en la anteiglesia de Ipazter el 4 de Setiembre de 1633, siendo Señor de la casa de Atxabal y esposo de María Martínez de Olabe y Zarandona, de la que tuvo entre otros hijos a
- - Antonio de Atxabal y Martínez de Olabe, bautizado en Ipazter el 4 de Setiembre de 1662, Señor de la casa de Atxabal, Caballero de la Orden de Santiago y Corregidor de Guancabélica (Perú).
A titulo de curiosidad, y según queda probado procede el linaje que estudiamos de Bizkaia, recogemos la información facilitada por los hermanos García Carrafa que señalan que procede de Inglaterra, y allí hizo información de nobleza en 1702, que su progenie troncal radico en Doncastery Frickeley donde es notorio este apellido (que en Inglaterra se escribe Amyas), el cual procede de la Casa ilustrísima de Anne, Condado de Burghurallis, desde 1728. Noticias éstas que no coinciden con nuestras investigaciones, señaladas en principio.
LEKEITIO-N
- Pedro Amiax, 1429.
ARMAK
De gules, con tres cabezas de ciervo de oro, puestas de frente y en triángulo, con las astas de plata, acompañadas en el jefe de un lambel, de tres pendientes, de oro, y en punta, ondas de agua de azur y plata.
Divisa : "Adstaut cervinae frontes super undas", puesta en letras de oro sobre un volante de gules.
AMIGO
En Nabarra, en 1584, y en el barrio de Zurbanos (Gatika, Bizkaia), en 1527 y en Lekeitio (Bizkaia).
Según algunos, linaje de Italia. 2.
Según L. M., quejigal (ametz, ami, quejigo, y sufijo -igo). O, pastizal (ami, pasto, y sufijo -igo).
Variación de Gamio, Camio. Nada tiene que ver con la palabra "amigo" del castellano, añade el citado L. M.
Según Mujika, del pastizal (ami, pasto, y sufijo local -ko, -go: de).
Andrés de Amigo, natural de San Eulalia de Ladrido (Galicia), en Bilbao (4-2-1648). En la Real Chancillería de Valladolid (1527), Caballero de Santiago en 1652, de San Juan de Jerusalén en 1639 y 1658.
ARMAK
De Nabarra: en gules, un árbol, de sinople, terrasado de plata. Bordura de azur, perfilada de plata.
Otro: en oro, un águila, de sable; partido también de oro, con un león, de gules.
A Letra (AMI - APA)
AMILAGA
En Aramaiona, 1730 (Araba-Alava) y en Lekeitio, Bizkaia. El derrumbadero, precipicio (amil, precipicio, y sufijo muerto aga).
ARMAK
En sinople un losanje, de oro.
AMILIBIA
En Aizarna (Zestona), Deba, Mutriku, Zarauz, Zumaia en Gipuzkoa y Lekeitio.
Significado : gamonal (amil, anbil, gamon y sufijo -ibi, -bi, lugar de, y -aga).
El vado del precipicio (amil, precipicio, derrumbadero; ibi, vado, y artículo -a).
En Mutriku (1558 y 1573), Zumaia (1774), Zestona (1724, 1762 y Domingo y su hijo Juan Bautista de Amilibia y Quereizaeta, en 1773). Francisco de Amilibia, natural de Zumaia, Caballero de Santiago en 1672.
ARMAK
Los de Aizarna y Aizarnazabal : en oro, un grifo rampante, de gules. Bordura dentellada de azur.
Los de Zarauz : en plata, un grifo rampante de gules.
AMILLAGA
En Luno (Gernika, Bizkaia), en Lekeitio y en el barrio de Iguria (Elorrio, Bizkaia). Variación de Amilaga.
ARMAK
En sinople un losanje, de oro.
AMILLATEGUI
En Mallavia y Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa.
Gamonal (amil, anbil, gamón, y -tegi, sitio de). Pastizal (ama, pasto, y sufijos -il, -tegi). Lugar de precipicios (amil, amilla, precipicio).
En Soraluze-Placencia de las Armas (1707).
ARMAK
En oro, dos candiles, de sable, puestos en faja.
AMIOTA
En Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal (ama, ami pasto, y sufijo -ot, sin significado).
ARMAK
En azur, un carro de oro.
AMOREBIETA
En Amorebieta, Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., carrascal (amar, amor: carrasca, y sufijos locales -bi, -eta). Y añade "Variación de Amarobieta, pues también se le llama así a dicha villa de B.".
Los vados del carrascal (amor, carrasca; ibi, vado, y sufijo plural -ta).
Labairu dice que tiene casa armera en el lugar de su nombre, pero no indica su escudo.
ARMAK
En oro, un castillo de gules.
AMOROTO
En Amoroto y Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal, ama, pasto). O, carrascal (amor, carrasca).
LEKEITIO-N
- Juango de Amoroto, 1382.
ARMAK
En campo de plata, una carrasca de sinople terrasada de lo mismo.
AMPARAN ó AMPARA
En Azpeitia (Gipuzkoa), en Busturia y Lekeitio(Bizkaia), y Argentina.
Carrascal (amar, anbar: carrasca, y artículo o sufijo local -a, -aga). Gamonal (ambo, gamón, y sufijo local -aran).
ARMAK
Cuartelado: 1º, y 4º, en plata, un castillo de azur; 2º y 3º, también de plata, con un lobo, de su color natural.
AMPUERO
Procede de Ampuero (a 7 km. de Colindres, Santander), y de aquí en Lekeitio, Durango, Bilbao, y otros puntos de Bizkaia.
Según L. M., variación de Amparan, Emparanza: gamonal (anbu, gamón, y sufijo local -ro, -do).
Caballero de Santiago en 1629 y 1696. En Valladolid (1520, 1534, 1551,53, 54, 55, 65 y 1582).
ARMAK
De Durango y Bilbao: en sinople, un león rampante, de oro; en el cantón diestro del jefe, una panela de plata, y en el siniestro un losanje del mismo metal, y en cada cantón de la punta, una cabeza de moro con turbante, afrontadas.
Otros, en Bizkaia: Partido: 1º, en plata, un pino de sinople y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco y cebados de corderos blancos; 2º, en gules, otro pino de sinople y dos osos de oro empinados a su tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
AMUCHASTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia, Gipuzkoa y Argentina.
Quejigal (ametz, quejigo, y sufijo -tegi, sitio de).
En Elgoibar (1658 y 1774), Azkoitia (1671).
ARMAK
En gules, dos cañones, de sable.
AMUCHATEGUI
En Lekeitio, Bizkaia, Gipuzkoa y Uruguay.
Quejigal (ametz, quejigo, y sufijo -tegi, sitio de).
En Mutriku (1750).
ARMAK
En gules, dos cañones, de sable.
AMUSATEGUI
En Azkoitia (Gipuzkoa), Nabarra, Lekeitio, Bizkaia y Colombia.
Variación de Amusastegu¡ y Amuseategui.
En Azkoitia (1713), Bergara (1648).
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople; 2º, en gules, con una banda de oro. Bordura general de azur, con ocho sotueres de oro.
Otro: en oro, un castaño, de su color natural, con un lobo, de sable, alzado a su copa, por la diestra, y colgando de ella, por la siniestra, una caldera de sable, surmontada de un vuelo de azur. Bordura de gules con cuatro veneras de plata y cuatro eslabones de cadenas, de oro.
ANACABE
En Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal junto a los arboles (ana, pasto, y sufijo -cabe, -abe, árbol).
ARMAK
En plata, un roble de sinople, y un oso de sable empinado al tronco.
ANCHIA
En Bilbao, Lekeitio, Bizkaia y dos en Ibarra (Gipuzkoa). También en Aragón.
Según L. M., variación de Ancia, Encia, Andia y Antia. El pantano, aguazal, cenagal, con el artículo -a.
Caballero de Santiago en 1699.
LEKEITIO-N
- Gonzalo Gonzalez Anchia, 1393.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en azur, una estrella de oro, de siete puntas, y 2º y 3º, de gules, un ánade de plata.
ANCHUSTEGUI
En Amorebieta, Lekeitio y Bilbao en Bizkaia.
Nogaleda (antxur, intxaur, intxaus, nogal, y sufijo local -tegi).
En Eibar (1592).
ARMAK
En azur, una cruz, trebolada y hueca, de oro, cantonada de cuatro panelas del mismo metal. Bordura de plata, con ocho crecientes de gules.
ANCHUTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia.
Según, L.M., variación de Ansotegui: pastizal. También, tamujar (antxo, antxor, tamujo, y sufijos, -or, -iz.
ARMAK
En azur, una torre de plata.
ANDALUCE ó ANDALUZE
En Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal largo (anda, pastizal, y luze, largo).
Variación de Landaluce.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, con dos jabalies de sable, empinados al tronco.
ANDECHAGA
En Laudio-Llodio (Araba-Araba-Alava), Gordexola-Gordexola (Gordejuela) y Lekeitio (Bizkaia), y Argentina.
Variación de Andatzaga: pastizal (anda, pasto, sufijo abundante -tza, y sufijo local -aga).
Esteban, natural de Gordexola, Caballero de Alcántara en 1702.
ARMAK
En azur, una cabeza de ciervo, de oro, puesta de frente y ramada de plata, que lleva en su boca una espada rota y horizontal, de plata, con la empuñadura de oro, cayendo al lado siniestro; encima de cada uno de los extremos de las astas, una flor de lis de oro y otra sobre el testuz del animal.
Otro, de la casa de Llodio (según certificación dada en Madrid el 24-3-1768): "Campo azul orlado de oro, una torre de piedra almenada con su homenaje, dos estrellas de oro en los ángulos altos y cuatro calderas negras, dos a cada lado (de la torre, puestas en palo), perfiladas de oro, así como la torre".
ANDIA
Noble linaje de Gipuzkoa.
Dicen López de Haro y otros ilustres autores que la casa torre y solar de Andía esta dentro de la villa de Tolosa, y que fue edificada antes que la misma villa. Tiene, por tanto, mucha antigüedad y es fama que gozo siempre de grandes preeminencias.
Se asegura que el linaje viene del Conde de Castilla Fernan González. Andía, en vascuence, quiere decir grande; y grandes y nobles fueron los caballeros poseedores de ese solar. Tienen enterramiento y capilla, bajo la advocación de San Antón, en la iglesia mayor de Tolosa con una capellanía perpetua.
A estos caballeros Andía, por los grandes servicios que prestaron en las guerras, se les hizo merced de lanzas mareantes y de diez mil maravedis de juro perpetuo, como parece por un privilegio rodado del rey Don Enrique II y confirmado por los Reyes Católicos y sus sucesores. También les fue concedida la Escribanía fiel de Juntas de Gipuzkoa, que desempeño, entre otros, Menjon González Andía, vasallo del Rey.
ENBORREKO ADARRA
Por escrituras autenticas se tienen datos de la siguiente genealogía de esta casa.
I.- Fernan González Andia, vasallo del Rey, casó con Luisa Butrón, con la que tuvo a :
II.- Roque González Andia, que casó dos veces, siendo su primera esposa María Ladrón de Valda, hija del Señor de Valda, con la que tuvo a :
III.- Sancho González Andia, que casó con Mayor Ayala, y nació de esta unión
IV.- Gonzalo González Andia, que casó con Elvira Verdellari, con la que tuvo a :
V.- Menjon González Andia, natural de Tolosa, como sus antecesores, vasallo del Rey y Coronel de la provincia de Gipuzkoa. Floreció por los años de 1450 y fue de los caballeros que acudieron a socorrer al Rey Eduardo de Inglaterra, contra los franceses, por lo que el monarca ingles le honró con la insignia de la Jarretiera, para él y el hijo mayor de su descendencia, como consta por la Real cédula original despachada en el castillo de Undrisen el 20 de Agosto de 1471. Este Menjon tuvo gran autoridad y prestigio en Gipuzkoa, que hay una leyenda en vascuence que, traducida al castellano dice :
La manzana dulce y hermosa
la espada en la cinta
don Menjon de Andia
Rey de Gipuzkoa.
Caso dicho caballero en Tolosa con Catalina Tapia, y según consta del testamento que otorgo en Tolosa el 27 de Septiembre de 1471, ante Diego Añasto o Añasco, notario de Gipuzkoa, tuvo de su mujer los siguientes hijos :
1º Anton González Andía
2º Beltrán González Andia, que casó en Nabarra y luego volvió a Gipuzkoa, y del que descienden los marqueses de Aramayona
3º Pedro González Andia, del que se hablara.
VI.- El primogénito, Anton González Andia, sucedió en la casa y mayorazgo y casó con Teresa Fernández Irarrazabal, única heredera del mayorazgo y casa de Irarrazabal (torre de piedra con numerosas ventanas, situada a un cuarto de legua de la villa de Deba, a orillas de un brazo de mar, con entierro en la iglesia parroquial, en cuyo arco aparece el antiguo blasón de la familia), uniéndose por este matrimonio las dos grandes casas Andia y de Irarrazabal. La mencionada Teresa Fernández Irarrazabal Señora de esta casa, era hija de Juan López Gamboa y de su mujer María Fernández Irarrazabal, señora de esta casa; nieta materna de Juan Fernández Irarrazabal, vasallo del Rey, Señor de la casa Irarrazabal, agraciado con 4.500 maravedis por merced Real fechada en Olmedo el 3 de Octubre de !475, y de su mujer María Ibañez de la torre de Astigarribia; biznieta materna paterna de Fernan Ruiz Irarrazabal, vasallo del Rey, señor de la casa de Irarrazabal, preboste de la villa de Deba por juro de heredad en 1421 y por merced del Rey Juan II en atención a que la toma de Baiona, en 1419, fue el que cortó la cadena del muelle que atravesaba el puerto, por lo cual le concedieron también las armas que hasta hoy usan sus descendientes, y de su mujer Inés Mendoza; tercera nieta materna paterna de Juan Ruiz Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey, y de su mujer Gracia Iraeta cuarta nieta materna paterna de Rodrigo Ibañez Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey, y de su mujer Juana Olaso, y quinta nieta materna paterna de Miguel Ibañez Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey y preboste de Deba, y de su mujer Isabel Guevara. Todos estos datos de la familia Irarrazabal en España y en Chile los ampliaremos al hablar del linaje Irarrazabal. Continuando con la sucesión de la rama troncal de Andia con Irarrazabal, diremos que Anton González Andia y su esposa Teresa Fernández Irarrazabal, tuvieron por hijo y heredero a :
VII.- Anton González Andia Irarrazabal, segundo del nombre, natural de Deba, que sirvió con su servidumbre y aliados en la toma de Hondarribia en 1530, y en la defensa de Donostia-San Sebastián, y a quien la Reina Juana la Loca designó para que acompañase al condestable a la entrega de los Príncipes de Francia al Rey, su padre. Dicho caballero, que fue el primero que junto en su escudo las armas de Andia y de Irarrazabal, caso con María Martínez Aguirre, natural de Deba, de la que tuvo a :
1º Menjon González Andia Irarrazabal, que murió sin sucesión en la guerra de Portugal.
2º Francisco Andia Irarrazabal
3º Clara
4º María
5º Teresa. Estas tres hermanas murieron sin sucesión,
VIII.- El segundogénito, Francisco Andia Irarrazabal, natural de Deba, sucedió en la casa y fue, en tierna edad, paje de Felipe II, cuando este era príncipe, y luego gentilhombre de casa y boca y caballero de la Orden de Santiago. Pasó a la conquista de Chile, acompañando a Jerónimo Alderete, según unos, y a García Mendoza, según otros, en 1557, y estuvo en aquellas tierras más de cuarenta años, siendo al rey con mucha satisfacción de este, como lo refiere Alonso Ercilla en su "Araucana". Durante ese tiempo fue Encomendero de Quillota en 1564, alcalde ordinario de Santiago de Chile en 1581, Regidor en 1584 y familiar del santo Oficio. Contrajo matrimonio con Lorenza de Zarate y Recalde.
Varias ramas radicaron en Zizurkil, del partido judicial de Tolosa, otra en la ciudad de Hondarribia, y otra en la villa de Lezo, del partido judicial de Donostia-San Sebastián. Otra en Oñate, del partido judicial de Bergara, que antepone el apellido Elorregui, llamándose Elorregui-Andia.
Los Andia originarios del solar de Tolosa, no solo pasaron a la Rioja y a América, sino también se extendieron por Castilla, Galicia y Andalucía.
Encontramos este apellido en Lekeitio, Bizkaia.
En la Real Chancillería de Valladolid ganaron provisión de hidalguía, en los años que se indican, los siguientes individuos de este linaje :
Miguel da Andia, vecino del lugar de Villayerno, del partido judicial de Burgos (1549).
Nicolas Francisco de Andia, vecino del lugar de Ambroz, del partido judicial de SantaFé, en la provincia de Granada (1753).
Pablo Antonio de Andia, vecino de la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana, del partido judicial de Mondoñedo, provincia de Lugo (1769).
ARMAK
Las armas propias de los Andia, de la casa de Tolosa, son : Escudo partido ; 1º de gules, con un castillo de oro, y 2º de plata, con un león rampante de gules, coronado de oro.
Anton González de Andia, por su matrimonio con una dama de la casa de Irarrazabal, junto en su escudo, las armas de Andia e Irarrazabal, como sigue : Cuartelado 1º y 4º de gules, con un castillo de oro, partido de plata con un león rampante de gules, coronado de oro, por Andia, y 2 y 3º de azur, con una cadena de oro puesta en banda, engolada con cabezas de serpiente del mismo metal y acompañada de dos veneras también de oro, por Irarrazabal.
ANDICOECHEA
En Eibar (G), Baldatika y Lekeitio (Bizkaia).
La casa situada allá, en la lejanía (an, allá, andiko, de allá, etxe, casa, y art. -a). La casa del pastizal (andi, pastizal, y sufijo local -ko, de).
ARMAK
En azur, tres billetes, de plata, cada uno cargado de un losanje, de azur, y puestos dos y uno.
ANDOAIN
En Andoain (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de pastos (ando, pasto, pastizal, y sufijo local -ain).
En Segura (1636).
ARMAK
En plata, dos trompetas, de su color.
ANDONAEGUI ó ANDONEGUI
En el valle de Mendaro, Jurisdicción de Elgoibar y partido judicial de Bergara (Gipuzkoa).
Ramas de ese solar pasaron a Bizkaia y fundaron casas en la villa de Ondarroa y en la de Lekeitio, del partido judicial de Markina y en la anteiglesia de Berriatua, del partido de Durango. En la batalla de las Navas de Tolosa se hallaron los hermanos Juan, Lope y Fortun de Andonaegui.
Juan José de Andonaegui vecino de la anteiglesia de Markina poseedor del vinculo y mayorazgo de Bidarte, pleiteo contra Domingo de Olasolo y Francisca de Mendibe, vecinos de Xemein, en 1714 sobre rentas debidas del mayorazgo.
Juan y Domingo Andonegui y sus hijos probaron su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Elgoibar, en 1718; Francisco y Mateo Andonegui, en Errenteria-Renteria, en 1700, y Juan Bautista y Juan Felipe Andonaegui, hermanos, en Mutriku, en 1761.
Miembros de este linaje acudieron a las Juntas Generales de Gipuzkoa, en calidad de Diputado General, en los años que se citan: Francisco de Andonaegui, en Elgoibar en 1547, Juan Bautista de Andonaegui , en Zumaia en 1765, en Deba en 1774, en Getaria en 1776 y en Villafranca en 1779; Juan Cipriano de Andonaegui, en Azpeitia, en 1818, en Arrasate-Mondragón en 1831, Deba 1839 y Segura en 1841, Julián de Andonaegui, en Azpeitia en 1874, Hernani en 1855 y Ondarribia en 1869.
ARMAK
Las casas de Mendaro, Elgoibar, Mutriku y Ondarroa y otros puntos de Bizkaia: De oro, con un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
La casa de la anteiglesia de Berriatua : Cuartelado : 1º y 4º, de gules, con un castillo de oro, y 2º y 3º, de este metal, con un roble de sinople, arrancado.
Otros de la misma casa de Berriatua ponen esas armas, con pequeñas variantes, en este escudo partido : lº, de gules, con una torre de plata, y 2º, de plata, con un roble de sinople, arrancado.
Otros traen : De plata, con tres fajas de azur.
Para Andonegui: En plata, una torre, de azur, rodeada de una cadena, de sable.
ANDUAGA
En Anduaia (hoy Anduaga, ayuntamiento de Ezkioga, Gipuzkoa), y de aquí en Ezkioga, y en el barrio de Zubillaga (Oñate, Gipuzkoa), también en Lekeitio ( Bizkaia).
Pastizal (andu, pasto, y sufijo -aga).
El primer elemento, andu, puede ser cepa. Para A. G., el tocón.
En Mutriku (1694), Oñate (1659, 1749 y 1779), Bergara, Bilbao (1830), en Valladolid (1793), Caballero de Santiago (1692), de Carlos III (1783 y 1815). Vecino de Ezkioga en 1411.
Un descendiente de Sancho Fernández de Tejada hizo su asiento en la provincia de Gipuzkoa, fundando su solar en la villa de Anduaga, tomando el nombre de la citada villa como apellido. También en Mutriku, Gipuzkoa.
Otro caballero de este apellido, don García de Anduaga, se destacó por su bravura en la batalla de Beotibar, en la que tan sólo ochocientos bizkainos, acaudillados por Gil López de Oviez, señor de la Casa de Larrea, se defendieron heróicamente contra el ataque de cincuenta mil franceses y nabarros que, mandados por Ponce de Morentaín, iban con ánimo de conquistar Bizkaia. Más tarde, entre los valientes guerreros que iban con el rey don Alfonso Xl, se distinguió don Iñigo de Anduaga.
Don Miguel de Anduaga, vecino de Mutriku, probó su hidalguía el año 1694.
ARMAK
De Ezkioga: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un grifo rampante, de gules; 2º y 3º, en azur, un águila, de plata.
De Oñate: Partido: 1º, en plata, un grifo rampante, de gules; 2º, en azur, un águila, de plata.
Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un grifo rampante de gules; 2º y 3º, en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, lampasada de gules.
ANDUIZA
En Natxitua, Ea, y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Andueza.
LEKEITIO-N
- Ochoa Anduiza, fiel, 1502, 1514.
ARMAK
En plata, un león rampante de su color natural.
ANGUELUA
En Amikuze-Uharte-Mixe (Benabarra), también en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Anguelo, con el articulo, -a.
Significado : hondonada, gamonal, pastizal.
LEKEITIO-N
- Martín Ibañez Anguelua, procurador, 1454.
ARMAK
Cortado : lº, en oro, dos losanjes, de azur, colocados en faja; 2º, de gules.
Otro : en oro; en el centro, una flor de lis de azur; en cada cantón del jefe, otra flor de lis de gules, y en punta, tres panelas de sinople.
ANGUIZ ó ANGIZ
En Murelaga, y Lekeitio desde 1558.
Significado : gamonal (angi, gamon o dehesa, y sufijo, -iz).
En Soraluze-Placencia de las Armas (1750).
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Anguiz, 1502.
ARMAK
En plata, una montaña de sinople, sumada de una villa de oro.
Otro : un globo terráqueo de oro, centrado y cruzado de gules.
Otro : en azur, cinco palomas de plata, puestas en sotuer.
ANGULO
Tiene su procedencia en las montañas de León, donde existieron muy antiguos y nobles solares del mismo.
Los hubo también en Burgos, en la Merindad de Oteo, teniendo también solar en Espinosa de los Monteros y en lugar de Angulo, de donde parece ser tomaron el apellido.
Del Valle de Angulo (Burgos), pasaron al Concejo de Baldegobia, Arciniega, Villabezona (Riberalta, (Araba-Araba-Alava).
Otra línea, originaria del Valle de Mena (Burgos), pasó al lugar de Ubilla, en Xemein (Markina) y a Lekeitio, todo en Bizkaia y después a Balmaseda (Bizkaia); también hubo una línea en Zaballa (San Salvador del Valle, y en Bilbao, Bizkaia.
L. M., dice que es variación de Anguelo y de Ambulo: gamón.
Estibaliz era vecina De Mondragón en 1461, y Juan, Clérigo Beneficiado en Gatzaga-Salinas (Gipuzkoa) en 1461. En Bilbao (1644, 1703, 1807 y 1817); en Valladolid (1757, 1777, 1780, 1786). Caballero de Santiago, Alcántara, Montesa, Calatrava y Carlos III.
Gracia-Dei, Cronista de los Reyes de España, dice que los de este linaje provienen de un hijo del rey de Escocia, que vino a servir al rey don Alfonso el Católico, en las guerras contra los moros y que trajo con él a trescientos caballeros escoceses.
Y que como premio, muchos de ellos se quedaron en tierras de Castilla ricamente heredados por el Monarca. Y que de estos caballeros descienden los del apellido Angulo.
ARMAK
Traen por armas: De oro, cinco roeles de sinople y plata perfilados de sable, puestos en sotuer.
Otros traen: De oro, cinco manojos de brezos de sinople, con las raíces ensangrentadas, atados con una cinta de gules, y puestos en sotuer.
Otros traen: Las dos armas antedichas en escudo cuartelado.
Otros de Castilla traen: De oro, un roel de sinople y plata perfilado de sable y acompañado de cinco castillos de sinople puestos 2, 2 y 1.
Otros de Córdoba traen: De sinople, una torre de plata, y a su pie, frente a la puerta, un yelmo del mismo metal con plumas de colores diversos.
Los de Borja (Zaragoza) traen: Escudo cuartelado, 1º de plata, tres árboles de sinople atravesados por un león andante de gules; 2º de sinople, dos grifos de plata, uno sobre otro; 3º de gules, tres flores de lis de plata; y 4º de plata, dos cabezas de dragón de gules, una sobre otra.
De Araba: en oro, cinco bezantes de sinople y plata, perfilados de sable, puestos en aspa.
De Bizkaia y Bilbao: Partido: lº, en plata, cinco manojos de brezos de sinople, con las raíces ensangrentadas, atados con una cinta de gules en aspa; 2º, en oro, cinco bezantes de azur y plata, puestos también aspa; medio cortado de oro, con cuatro palos, de gules.
Otros ponen en la primera partición las piezas de la segunda, y en ésta, las piezas de la primera.
ANSA
Del lugar de Zisa (Benabarra), Irun, Astigarraga (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : pastizal (ana, pasto y sufijo abundante, -za). Variación de Anza.
ARMAK
Partido : 1º en azur, tres veneras de plata, puestas en palo; 2º en oro, tres fajas de gules.
Otro : Cuartelado : 1º y 4º las armas del primer cuartel del escudo anterior; 2º y 3º las mismas del segundo cuartel.
ANSOLA
En Deba, Soraluce, Elgoibar (Gipuzkoa), y en Lekeitio (Bizkaia).
Significado : pastizal (anso, pasto, y sufijo local, -ola). Para A.G., ferrería de Anso (ola, ferrería).
En D e b a (1649), Soraluze-Placencia de las Armas (1671), Elgoibar (1686).
ARMAK
En gules, una loba de oro, echada y amamantando a tres lobeznos.
Otro : en plata, trece roeles de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
ANSOLABEITIA
En Lekeitio (Bizkaia). Apellido compuesto de Ansola y Beitia.
Significado : el pastizal de abajo (anso, pasto, y sufijo local, -ola y beitia, de abajo y artículo -a).
ARMAK
Escudo partido: 1º, en plata trece roeles de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro; 2º, en oro, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.
ANSORREGUI
En Itziar-Deba, Gipuzkoa y de aquí en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Ansonegui.
Lugar de yezgos (ansor, yezgo, y sufijo local. ~gi).
En Mutriku (1779). Alcaldes de Deba en 1370 y 1408.
ARMAK
Partido: 1º, en gules, una torre, de plata; 2º, en plata, un roble, de sinople, con dos lobos, de sable, pasantes, al pie del tronco.
ANSOATEGUI ó ANSUATEGUI ó ANSOTEGUI
En Bergara, y de aquí en Elgeta (Gipuzkoa) y San Andrés de Etxebarría y Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal (anso, pasto, y sufijo local -tegi). Vivienda o casa de Anso (Sancho o Alonso).
En Hondarribia (1681), Mondragón (1634 y 1666), Elorrio (1680 y 1712), Bilbao (1654), Aramaiona (1677); en la Real Compañía de las Guardias Marinas (1760). Vecino de Mondragón en 1566. Caballero de Calatrava.
En Elorrio, Bizkaia. Una rama pasó a León y resto de España.
ARMAK
De Bergara y Elgeta: en oro, un castillo de piedra quemándose y arrojando llamas por puerta, ventanas y almenas. Bordura de gules, con tres estrellas de oro.
De San Andrés de Etxebarría: en plata, dos lobos, andantes, de gules, uno sobre otro, y en punta, un creciente, también de gules.
Otro: en azur, dos eslabones, de cadenas, puestos en palo.
ANTEQUERA
En San Andrés de Etxebarria (Markina) y Lekeitio todo en Bizkaia, según expediente fechado en Bilbao el 19-9-1664. Tal vez venga de Alcalá
de Henares (Madrid). No parece ser apellido vasco.
En Elgoibar (según J. C. de Guerra, pero no trae fecha).
Los Antequera de Alcalá de Henares: en Valladolid (1575); Caballero de Santiago en 1671 y 1677, de Calatrava (1686 y 1717).
ARMAK
En azur, un león, rampante, de plata, surmontado de una flor de lis de oro.
Otro: en oro, dos manzanas, de sinople, hojadas de lo mismo.
ANTON ó ANTONA
En Araba-Araba-Alava y en Lekeitio Bizkaia. También hay otro castellano.
Pastizal (ando, pasto, y sufijo local -na, sitio de.
ARMAK
En azur, cuatro brocales de pozo, de plata, puestos de dos en dos, y en medio de ellos una espada del mismo metal, punta arriba, con la guarnición de oro, y sobre el pomo una cruz pequeña de gules. Bordura de gules, con ocho castillos de oro.
Otro: en azur, cuatro brocales de pozo, de plata, alrededor de una espada del mismo metal. Bordura de gules, con ocho castillos de oro.
ANTUÑEZ
En Lekeitio y Bilbao, Bizkaia, en Araba-Araba-Alava y en Colombia.
Según L.M., variación de Antuña, con el sufijo -ez.
Variación de Antuna, Antoñana, Antuñana.
ARMAK
En azur, una torre, de oro, terrasada de sinople.
Otro: en azur, una banda de plata cargada de tres rosas y acompañada en lo alto de y en lo bajo de dos flores de lis de oro.
ANUNCIBAY ó ANUNZIBAI
En Orozko, Lekeitio y Baracaldo (en Bizkaia); en Llodio (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Luna (Valle de Cuartango), Estabillo, y Armiñón, (en Araba-Araba-Alava).
Significado : según L.M., lugar de tamujos (anuntzi, tamujo, y sufijos abundantes -bai, -ibai). Mitxelena supone a(h)untz, cabra, e ibai, río; lo que seria río de cabras. Esta misma traducción le da Francisco de Mendieta en su "Cuarta parte de los Anales de Bizkaia".
En Valladolid (1537, 1604, 1607, 1816 y 1826). Caballero de Santiago en 1636.
ARMAK
En plata, un espino de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos cabras de sable, empinadas al espino y comiendo su fruto. Algunos ponen dos corzos en vez de dos cabras, y otros una flor de lis de oro sobre el espino.
APALLUA ó APALLOA
En Gipuzkoa, Markina y en Lekeitio. Variación de Apallua, y Apailloa.
ARMAK
En oro, un grifo de gules.
A Letra (APA - ARA)
APARICIO
Los primitivos solares de este linaje estuvieron asentados en las encartaciones del Señorío de Bizkaia, y de aquí en Lekeitio, Bizkaia.
Se trató de casas fuertemente amuralladas, casi auténticas fortalezas, preparadas para resistir el ataque de los moros, si estos llegaban a producirse.
De estas encartaciones bizkainas, sus moradores partieron hacia las montañas asturianas, al enterarse de que el caudillo don Pelayo se había refugiado en Covadonga, a fin de reorganizar sus huestes y poder pasar a la ofensiva contra los musulmanes invasores de la Península Ibérica.
Lucharon, pues, los Aparicio bizkainos junto a las huestes de don Pelayo en cuantas batallas sostuvo contra los moros.
Y sus descendientes continuaron la misma política de manera que se hallaban presentes en la toma de la ciudad de León.
Fue precisamente del solar leonés del que partieron varias ramas que fueron extendiéndose por ambas Castillas, Extremadura, Murcia, Toledo y las tierras próximas a Madrid. Otra rama pasó a la isla de Cuba y otra al continente americano.
En el año 1.000, en la lucha contra los sarracenos floreció un célebre guerrero, el capitán don Pando Aparicio, cuyas hazañas se hallan consignadas en las crónicas de la época.
En el año 1.320, vivieron tres hermanos, Alvar, Sancho y Rodrigo Aparicio, que fundaron distintos solares: el primero lo hizo en Castilla, el segundo en Extremadura y el tercero en Andalucía. Y de estas ramas, provinieron otras muchas, como por ejemplo, la que se estableció en Toledo.
Otra rama hizo solar en la villa de Almagro, Ciudad Real, y posteriormente algunos de sus descendientes pasaron al reino de Murcia, cerca de Caravaca. La que se estableció en Madrid tiene su procedencia en la de Salamanca, fundada por don Juan Manuel Aparicio, en tiempos del Emperador Carlos V.
De las de Andalucía, una rama procedía de Pedro Aparicio y otra de Hernando Aparicio. Ambos se encontraban en la toma de la ciudad de Sevilla, como consta en los repartimientos de tierras que se hicieron una vez ocupada la ciudad por las huestes cristianas. En dicho repartimiento los del linaje Aparicio obtuvieron como premio a su valor y lealtad ricas heredades.
Estuvieron también en la ocupación de Baeza, que rescataron del poder de los moros, como se acredita por el testimonio de serios y veraces autores, entre ellos el cronista don Alonso de Santa Cruz.
Los del Reino de León fueron don Jerónimo, don Baltasar, don Melchor, don Manuel y don José Aparicio y de ellos proviene la rama que pasó a La Habana. Inútil es decir que fueron bastantes los miembros de este linaje que, al desear ingresar en las diversas Ordenes Militares, hicieron probanza de nobleza y limpieza de sangre, siendo todos reconocidos como notables hijosdalgo.
De la rama que se estableció en Madrid, don Juan Aparicio y don Jerónimo Aparicio, hijos de don Melchor Aparicio, hicieron información de nobleza ante las Justicias de la Villa de Alcalá de Henares y de Madrid, en donde residían, con citación de los procuradores generales de ambos; y por auto de don Juan Lucas Cortés, Alcalde de Casa y Corte, fechado en l de agosto 1.667, se les reconoció su calidad de hidalguía y limpieza de sangre.
Hay una rama que pasó a Cataluña, como se expresa en una certificación extendida por don Francisco Gómez de Arévalo, Caballero de la Orden de Santiago y Rey de Armas de Carlos II y don Felipe V, a pedida de don Inocencio Aparicio, Secretario de S.M. y de su Consejo y Contador de la Real Hacienda del Infante don Luis.
El peticionario hace constar que es hijo legítimo de don José Aparicio y de doña María de Font, naturales de la villa de Caldas de Mombuy y de Tarrasa, respectivamente, y que tenían su primitiva casa solariega en las montañas de Burgos, lugar de Berruel y Montera, en el valle de Huesgos, que se llamó de Aparicio, una de las más antiguas de aquellos lugares.
Incidiendo en la rama que se estableció en el Principado de Cataluña, en la citada villa de Caldas de Mombuy, de ella fue el beato padre Sebastián Aparicio.
De los de Madrid, don Pedro Aparicio, fue recibido por el Ayuntamiento de esta Villa y Corte como notorio hidalgo: Don Isidoro Aparicio, de la rama extremeña, fue obispo de Coria. En la rama valenciana destacó fray Juan Aparicio, religioso mercedario y un distinguido literato como así lo atestiguan las numerosas obras que dejó.
Entre los que pasaron a las Indias, en los primeros tiempos de su descubrimiento y conquista, se encuentra el capitán don Diego de Aparicio que primero estuvo bajo las órdenes del gobernador Velázquez y después pasó con Hernán Cortés a Méjico.
Con ocasión de la ausencia de éste de la capital mejicana para enfrentarse a las tropas enviadas por Velázquez contra él, acusado de desobediencia y desconocimiento a su autoridad, Diego de Aparicio permaneció en la ciudad de Tenochtitlán, a las órdenes de Alvarado. Como sea que este cometió diversas torpezas en su trato con los aztecas, torpezas que provocaron el descontento popular, Aparicio, creyó oportuno advertirle, pero sus consejos no fueron oídos por Alvarado, lo que provocó la rebelión con la que se encontró Cortés a su regreso a la capital mejicana.
Diego de Aparicio fue uno de los que quedaron encargados de organizar la retaguardia de los soldados españoles, en tanto éstos se retiraban en la infausta jornada conocida como "la Noche Triste". Pudo ponerse a salvo y, aún herido participar en la batalla de Otumba. Una vez pacificado el país, fundó casa en él, contrayendo matrimonio y teniendo sucesores que fueron los encargados de la extensión del apellido Aparicio en Méjico, donde se encuentra bastante generalizado.
De los tiempos cercanos, cabe citar a Julio Aparicio, un notable pintor español, nacido en Alicante en 1.773, y fallecido en el año 1.830. Fue discípulo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y pensionado en París y Roma. influyó mucho en su estilo la llamada "escuela de David", acabando por ser uno de los más destacados representantes de la escuela neoclásica española.
ARMAK
Traen por armas: Escudo cortado, 1º de azur, un castillo de plata, con puerta y ventanas abiertas, sobre una roca de su color; y 2º de plata, una banda de sinople engolada de dragantes del mismo color, salpicadas de oro y lampasadas de gules. Bordura de azur con ocho veneras de plata.
Otros de Castilla traen: De oro, una faja de gules cargada con tres bezantes de plata, y acompañada de dos lebreles de sable pasantes en direcciones opuestas.
Los de Aragón traen: Escudo terciado en palo, 1º y 3º de plata, cinco armiños de sable puestos en sotuer; y 2º de gules, un león de oro que sale del agua y trepa por una roca de su color natural.
Los de Extremadura traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una estrella de oro; y 2º y 3º de oro, una cruz floreteada de gules.
Los de Cuba traen: Escudo cuartelado, 1º de oro, un castillo de gules aclarado de azur; 2º de azur, una estrella de oro de ocho rayos; 3º de plata, una cruz de gules como la de Calatrava; y 4º de oro, un león de púrpura sobre una roca de su color. Escusón partido, 1º de azur, una banda de oro acompañada de dos aspas de plata; y 2º de sinople, una caldera de plata. Bordura general cortada, la mitad superior de plata con ocho armiños de sable; y la inferior de gules con ocho veneras de plata.
APARRADU
En Erriberri, Olite (Nabarra), y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Variación de Abara, Abaroa : carrascal (abar, apar, carrasca y sufijo local, -a, -asa).
ARMAK
En plata, un toro, de sable. Lozano dice que el toro tiene manchas amarillas.
Otro, según e1 "Nobiliario Vascongado" : Cuartelado : lº y 4º. en plata, un toro, de gules; 2º y 3º, también de plata, con dos peces, de azur uno sobre otro.
APERTEGUI o APERREGUI
En Aperregi (Zuia, Araba-Alava, en 1681), Aramaiona (Araba-Alava), y después en Lekeitio,(Bizkaia), Rioja, y Nabarra.
Significado : lugar de carrascas (aper, abar, carrasca, y sufijo local -egi). Según Mitxelena Aper, nombre propio.
En los Tribunales de Nabarra (1663). Caballero de Alcántara en, 1703, de Santiago en 1681, 1692 1730.
LEKEITIO-N
- Ochoa Ruiz de Apertegui, 1520.
ARMAK
En Bizkaia : Cuartelado : 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, jaquelado de ocho piezas de plata y ocho de gules.
De Nabarra : en plata, un roble de sinople, terrasado de sable, y cargado de un escudete de oro con cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Otro, de Nabarra : en oro, un árbol de sinople, acostado de cinco panelas de gules, una en el tronco del árbol y dos a cada lado del mismo.
Para Aperte, derivado de Aper : En sinople, un sapo, de oro.
APOITA o APOITIA
En Mallabia, desde 1563 en que se separó de Berriz, y en Lekeitio todo en Bizkaia.
Lugar de arándanos (apoi, arándano y sufijo local, -ta –eta).
ARMAK
En plata, tres panelas de oro, fileteadas de gules y bien ordenadas.
APRAIZ
En Ibarranguelua, Busturia y en Lekeitio todo en Bizkaia.
Carrascal (abar, apar, carrasca y sufijo local, -iz).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo.
Otro: en sinople, una boga, de plata.
AQUECHE
En Lejona y Lekeitio (Bizkaia), en 1639.
Según L. M., variación de Arkaitz: peñasco. Nombre de un islote frente a Bakio, Bizkaia.
Aketx (akats): tajo, mella, o también peldaño.
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, un jabali de sable, pasante al pie del tronco.
AQUERREGUI
En Lekeitio, Bizkaia.
Lugar de ajeratos 8akar, aker, ajerato, y sufijo local, -egi. También puede significar según L.M., lugar de machos cabrios (aker, macho cabrio).
ARMAK
En campo de sinople, un guerrero de plata.
ARA
En Lekeitio y en Bilbao, Bizkaia. También en Ara (Huesca).
Pastizal, helechal, llanura, llano.
ARMAK
En gules, un ala, de plata, puntas hacia arriba.
ARAIZ
En Araiz, Nabarra año 1265, de aquí en Donostia-San Sebastián y Lekeitio, Bizkaia.
Helechal o pastizal (ara, y sufijo local –iz).
En Anzuola (1706), Oñate (1773). Caballero de Alcántara en 1680, y de Santiago en 1638. Vecino de Zaldibia en 1399, de Mondragón en 1461 y 1566, de Donostia en 1566 y descendentes de Araiz.
ARMAK
En Nabarra: en azur, una banda de gules, acompañada en lo alto de dos estrellas del mismo metal.
Los de Donostia-San Sebastián: en gules, cinco crecientes de plata, puestos en aspa, los de los cuatro cantones con las puntas hacia el centro y el de en medio, ranversado.
Otros: en azur, una faja de gules acompañada de tres estrellas de oro, dos en el jefe y una en punta.
Otro: en gules, tres castillos de oro, puestos, dos y uno. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARALUCE
En Abando (Bilbao), en Lekeitio (Bizkaia) y en el Infanzonado del Señorío de Bizkaia, y en Nabarra.
Helechal, o pastizal largo (de ara, y luze, largo. Llano o valle largo (ara, aran, valle).
En Bilbao (1751).
ARMAK
En plata, un árbol de sinople y un aguila de gules, sobre la copa. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARAMAYONA Ó ARAMAIONA
Este linaje procede del valle de Aramaiona (de donde lo tomo:), antiguo territorio histórico de Bizkaia y hoy Araba. Pasaron a Lekeitio (Bizkaia) y a Logroño.
Juan de Aramayona, era Beneficiado de Arrasate-Mondragón, en 1486. Juan Martínez de Aramayona fue vecino de Arrasate-Mondragón, en 1461. Igualmente probaron su hidalguía en dicha villa de Arrasate-Mondragón, Alonso de Aramayona en 1634 y el Maese Andrés de Aramayona, en 1670.
Dicho solar de Aramayona, según testimonio de Fray de la Victoria eran descendientes de los Reyes de Nabarra, y emparentaron con los Abendaño de Orozko.
LEKEITIO-N
- Juan Aramayona, 1505.
- Juan Pérez Aramayona, 1513.
ARMAK
Las mismas de Apata, o sea : De plata, con un toro, pasante, de sable.
Otros : En campo de gules, diez cañones de oro, puestos en dos palos, de a cinco.
Según Fray Juan de Victoria, siglo XVI, los Aramayona traen : Escudo partido : 1º, en gules, una torre; 2º, una banda de plata, acompañada en la parte superior de tres flores de lis de oro bien ordenadas, en campo de azur, y en la parte de bajo dos llaves en aspa, encadenadas de oro, y sobre las flores de lis una lanza atravesada con el hierro de oro, y sobre ella una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
ARAMBARRI ó ARANBARRI ó ARAMBERRIA ó ARANBERRIA
Linaje vasco, del valle de Oquendo (Araba-Araba-Alava), de donde pasó a Azcoitia, Elgóibar y Éibar (Gipuzkoa), a Lekeitio y Ondárroa (Bizkaia) y a Campuzano (Santander). Probó nobleza en la Real Chancillería de Valladolid (1796 y 1802).
Jaro de endrinos (aran, endrino, y barri, jaro, campo). Aran también significa, valle, y barri, nuevo.
En Eibar (1830), Bilbao (1706, 1791, 1799), en el Señorío de Bizkaia (1711, 1792, 1806), en el Avuntamiento de Bilbao (1724), en Valladolid (1796 y 1802).
ARMAK
Trae como armas: Escudo partido, 1º de oro, un roble de sinople, y un lobo de su color natural, pasante, al pie del tronco; y 2º de plata, tres billetes de azur mal ordenado. Algunos añaden bordadura de azur. Y otros ponen tres losanjes de azur en lugar de billetes.
Otros traen: De gules, una torre de plata, y a su diestra, una cadena pendiente de una almena.
ARAMBIARENA
En Donostia-San Sebastián y en Lekeitio (Bizkaia).
La (casa) de Aranbia o Arandia (-rena, propiedad de).
ARMAK
Cuartelado : lº y 4º, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º y 3º, losanjados de oro y gules.
ARAMBIASCUENA
En Lekeitio (Bizkaia).
Endrinal (aran, endrino, ciruelo, y sufijo abundante -bi, -di, y local –ascuena, de Azcue)
ARMAK
Partido: lº, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º, de azur, un águila de plata.
ARAMBURU o ARANBURU
Muy extendido en Euskalerría. En Bizkaia: en Lekeitio y Orduña; en Gipuzkoa: en Artiga (Donostia-San Sebastián), Anzuola, Asteasu, dos en Oiartzun, Irantzu-Irun, Olabarri-Arana (Hondarribia), Soravilla (y de aquí en Tolosa), Beasain (y de aquí en Legorreta, Gainza e Ikaztegieta), Ordizia-Villafranca de Oria, Gabiria (y de aquí en Ezquioga, Segura, Aizarna y Azkoitia), tres en Zumarraga (y de aquí en Mondragón y Zarimuz (Eskoriatza), Ernani, Beasain, Alzo, y Elgoibar; en Araba: en Nanclares de Oca; también en Nabarra, y Lapurdi.
Parte del endrinal, o del pastizal, o del valle (de aran, y buru, cabeza, parte superior).
En Tolosa (1755, 1771 y 1816), Legorreta (1696), Villabona (1775), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1629, 1634, 1774), Elgoibar (1730), Eibar (1558, 1776), Ataun (1711, 1773), Ormaiztegi (1696), Gabiria (1649), Oiartzun (1678), Hernani (1655), Hondarribia (1711, 1762), Donostia (1764), Azpeitia (1647), Zarauz, Idiazabal (1773), Ordizia-Villafranca de Oria (1710), Beasain (1775 y 1776), Zestona (1776, 1810 y 1814), Zumarraga (1777 y 1779), Oñate (1723), Ezkioga (1714, 1774, 1786, 1790, 1832), Abalzisketa (1774), Renteria (1775), Alegría (1840), Usurbil (1841), en Valladolid repetidas veces.
Vecino de Segura en 1374 de Urretxua-Villarreal de Urretxua en 1383 y 1463 de Zumarraga en 1383 y 1478 de Azkoitia en 1415 de Ezquioga en 1774.
Caballero de Alcántara (1747) de Santiago (1599 1644 1701 1743).
ARMAK
De Artiga: en plata un roble de sinople y un oso de sable empinado al tronco.
De Zumarraga: en oro, un roble, de sinople.
De Zumarraga también de la casa llamada Bekoa (la de abajo): en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
De Elgoibar: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur; 2º y 3º en oro, un roble, de sinople.
De Beasain, Legorreta, Gainza e Ikaztegieta: en oro, un roble, de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco.
De Villafranca de Oria: en sinople, un castillo de plata, aclarado de gules. Bordura de oro, con ocho roeles de gules.
De Gabiria, Ezkioga, Segura, Aizarna y Azkoitia: en oro, un roble, de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
De Soravilla y Tolosa, que entroncaron con los Aramburu de la casa de Iranzu-Irun, antes de este entronque: en oro, un roble de sinople, acostado de dos calderas de sable, y un oso, también de sable, empinado al tronco; en los cantones del jefe, una cruz llana, de azur.
De Iranzu-Irún, Olaberri-Arana, y Orduña: Partido: 1º, en azur, un losanje de plata, que toca las líneas del cuartel, cargado de un castillo, de azur; 2º, losanjado de oro y gules.
De Tolosa: Cuartelado: 1º, en azur, un losanje de plata, cargado de un castillo, de azur; 2º, en gules, tres panelas de plata; 3º, losanjado de oro y gules; 4º, en azur, un castillo de plata. Los cuarteles 1º y 3º, son de Aranburu, y los 2º y 4º, de Aburruza, de Tolosa.
De Nabarra y Nanclares de Oca: en oro, un roble de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco.
Otros: jaquelado de plata y sable.
ARAMENDI o ARRAMENDI
Tuvo casas en Andoain y Villafranca de Oria, del partido judicial de Tolosa (Gipuzkoa) y en Lekeitio, Bizkaia.
Monte de helechos, o de pastos (de ara, y mendi, monte).
En Mutriku (1715), Eibar (1618), Azpeitia (1757), Regil (1766), Bergara (1648), Hondarribia (1697, 1703 y 1773), Donostia (1698), Aia (1699), Ordizia (1787).
Antonio de Aramendi probó su hidalguía en Mutriku, en 1715; Juan y Ascencio; en Eibar en 1618; José de Aramendi y otros, en Azpeitia en 1757; Eugenio y Juan Antonio de Aramendi, en Errezil, en 1766; Martin de Aramendi, en Bergara, en 1648; Dionisio y Juan Antonio de Aramendi, en Ondarribia, en 1773; Juan de Aramendi, en Donostia, en 1698, y otros.
ARMAK
De oro, con un manzano de sinople, frutado oro y un oso de sable, empinado al tronco.
En el manuscrito 14.470 de la Biblioteca Nacional, titulado "Armas y apellidos de Bizkaia" se recoge este otro escudo : En campo de oro, un árbol de sinople, y un jabalí atravesado a su tronco.
ARAMENDIA
En Sesma, Allín (Nabarra), y después en la merindad de Arratia y en Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa.
Derivado de Aramendi, con el art. -a.
ARMAK
De Sesma: Cortado: 1º, en oro, una cruz, floreteada, de gules; 2º, en azur, un sol de oro, cantonado de cuatro estrellas, también de oro.
Del valle de Arratia y de Gipuzkoa: en plata, una cruz llana de gules, cargada en el centro de un sol de oro y cantonada de cuatro estrellas de azur.
ARANA
Noble apellido de Bizkaia. Su solar primitivo estuvo en la anteiglesia de Ceberio-Olabarrieta, valle de Ceberio y partido judicial de Bilbao, y de ese solar dimanaron la casa de la anteiglesia de Abando, del mismo partido: las de la villa de Bilbao; la de la anteiglesia de Izpaster y la de la villa de Lekeitio, del partido judicial de Markina; la de la villa de Otxandiano y la casa armera de la anteiglesia de Mañaria, ambas del partido judicial de Durango.
También proceden del solar de Ceberio-Olabarrieta las casas de Arana, en Gipuzkoa, sitas en la villa de Beasain, del partido judicial de Tolosa, en la anteiglesia de Apozaga, del partido judicial de Bergara, y en la villa de Irun.
Igual procedencia tiene, en la provincia de Santander, la casa del lugar de Isla, de las antiguas Junta de Cudeyo y merindad de Trasmiera, hoy partido judicial de Santoña, y en la provincia de Araba-Alava, la casa de la villa de Aramayona, del partido judicial de Gazteiz-Vitoria, con línea en esta capital.
Otras antiguas casas de Arana, probablemente dimanadas de la rama de Araba-Alava, originaria a su vez del primitivo solar de Ceberio-Olabarrieta, de Bizkaia, radicaron en la provincia de Burgos, especialmente en los partidos judiciales de, Miranda de Ebro y de Villarcayo. En el condado de Treviño, del primero de esos partidos, hay un lugar denominado Arana, al que debió dar nombre el linaje que nos ocupa. Lo cierto es que las ramas burgalesas no solo se extendieron por los citados partidos judiciales, sin que pasaron también a la Rioja, a Palencia y a otras de Castilla.
Otra rama de Arana radico en Portugal, y tuvo línea en Galicia.
DEITURAKO GIZON ZAHARRAK
El primero y mas antiguo varón de los del apellido Arana, que citan los autores que hemos consultado, es :
I.- Fortún Arana, que se hallo con sus deudos bizcaínos en las guerras de su patria contra los nabarros. Tuvo dos hijos, uno de los cuales murió en dichas guerras. El otro hijo fué
II.- Pedro Arana, que sucedió en la casa solar. Casó con Fausta Urquizu, de la que tuvo a
III.- Fausto Arana, que pasó a Castilla a servir al Rey Don Fernando III el Santo. Ayudo a este monarca en sus conquistas de Andalucía y estuvo en la toma de Baeza. Había casado con Ana Ubarieta, patrona de la iglesia de Otxandiano, y tuvo de su matrimonio larga descendencia, de la que proceden algunas líneas de Bizkaia, entre ellas una de Bilbao, y otras que pasaron a Jaén.
Francisco Lozano cita a Enrique Perez de Arana, rico-hombre y Repostero mayor de Don Alfonso X el Sabio, quien lo heredo en Sevilla, y a fray Gonzalo de Arana, Comendador de Alceda en la Orden de Calatrava en 1224.
Lope García de Salazar hace mención de Martín Martínez de Zurbaran y dice que un sobrino suyo, llamado Juan Martínez, tomo el apellido Arana y tuvo por hijo a Martín Arana, que casó en vida de dicho cronista (siglo XV) con una hija de Ruy Martínez de Solórzano.
ABANDO-ETXEA ETA BILBOKO HIRIBILDUA
A mediados del siglo XVI era Señor de la casa de Arana de la anteiglesia de Abando
I.- Martín Sánchez de Arana, que casó con María Sánchez de Basurto. Este matrimonio paso a Bilbao y tuvo por hijo a
II.- Martín Sánchez de Arana, que nació en Bilbao y contrajo matrimonio con María Sánchez de Leguizano, de la misma naturaleza (hija de Sancho Díaz de Leguizano y de María de Mena), naciendo de esa unión
III.- Martín Arana y Díaz Leguizano, natural y vecino de Bilbao, pero originario de la casa de Abando, y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1523. Efectuó su enlace con Antonia de Begnea, de la misma naturaleza, y fueron padres de
IV.- Diego de Arana, natural de Abando, que casó con María de Regoitia, natural de Bilbao, hija de Martín de Regoitia y de Juana Sanz de Líbano, ambos naturales de Bilbao, pero también originarios, según un expediente de pruebas de nobleza, de la anteiglesia de Abando y descendientes de las casas solares de sus respectivos apellidos, sitas en las anteiglesias de Zamudio, Galdácano, Regoitia y Arrieta, todas de Bizkaia. Los mencionados Diego de Arana y su esposa María de Regoitia, tuvieron a
V.- Martín de Arana y Regoitia, natural de Bilbao y caballero de la Orden de Alcantara, en la que ingreso en 1622. Casó con Agustina de Zubiaur o Zubiarte, natural de Bilbao (hija de Juan de Zubiaur o Zubiarte, natural del lugar de Bolívar, partido judicial de Markina, y de Martina de Aperribay, natural de Bilbao), naciendo de esta unión
1º Diego de Arana y Zubiaur, que sigue, y
2º Martín de Arana y Zubiaur, natural de Bilbao y Caballero de la orden de Alcantara, en la que ingreso en 1628.
VI.- El primero, Diego de Arana y Zubiaur, nació en Bilbao y fué caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 16 de Diciembre de 1625. Casó con María Antonia Victoria de Lesea, de la misma naturaleza (hija de Diego Victoria de Lesea y de Barbara Echávarri, ambos naturales de Bilbao), y tuvieron a
VII.- Martín de Arana Victoria, natural de Bilbao y caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1662.
ARABAKO ADARRA
De esta rama, que tuvo casa en Aramayona y que se estableció en la ciudad de Gazteiz-Vitoria, procedió
I.- Juan de Arana Manrique, natural de Gazteiz-Vitoria, que casó con María de Ulibarri, de la misma naturaleza, y fueron padres de
II.- Juan de Arana Manrique, segundo del nombre, natural de Gazteiz-Vitoria, que contrajo matrimonio con Isabel de Salvatierra, de la misma naturaleza (hija de Lucas de Salvatierra, Señor de las villas de Gauna, Erenchun y Andollú, con sus lugares, y de su mujer Antonia de Salvatierra, ambos naturales y vecinos de Gazteiz-Vitoria), naciendo de esa unión
III.- José de Arana Manrique Salvatierra, natural de Gazteiz-Vitoria y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 18 de Enero de 1630
GIPUZKOA-N
De las casas de Arana, de Gipuzkoa, salieron buenos hijosdalgo. De la de Irun fué Juan Arana, natural de la dicha villa y padre de Magdalena de Arana, que casó con Juan de Alza, también de Irun, y fueron padres de Jacobo Alza y Arana, caballero de la Orden de Santiago.
LEKEITIO-N
- Martín Ruiz de Arana, cantero, 1502.
ARMAK
Las del primitivo solar de Ceberio-Olabarrieta, en Bizkaia, eran : En campo de plata, un árbol de sinople, frutado de oro y dos leones de gules, empinados al tronco y afrontados. A este escudo añadió el caballero Fausto Arana, que se hallo en la toma de Baeza, una bordura de gules con ocho aspas de oro, en recuerdo de aquella conquista.
Las mismas armas traen los de la casa de Izpaster y su línea de Bilbao, con la diferencia, según Labayru, de que sustituyen los dos leones de gules por dos lobos de sable.
La casa de Abando, también en Bizkaia ostentó primeramente : Escudo de azur, con cinco panelas de plata puestas en sotuer; cortado de plata, con tres fajas ondeadas de azur.
Después esta misma casa de Abando, la de Otxandiano y las líneas de ambas en Bilbao, trajeron : Escudo de oro con cinco panelas de sinople puestas en sotuer.
Otros, en Bilbao, pintan de gules las panelas de ese escudo, en vez de sinople.
Los de Beasain y Apozaga, en Gipuzkoa, y los de Aramayona, en Araba-Alava, tienen : Escudo de oro, con un pino arrancado, de sinople, con piñas de oro y dos lobos de su color, empinados al tronco, cortado de plata, con tres fajas ondeadas de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
Los de Irun traen : En campo de oro, un pino de sinople con piñas de oro, y bordura de gules con ocho sotueres de oro.
ARANAECHEVARRIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Apellido compuesto de Arana y Echevarria.
ARMAK
Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople, frutado de oro y dos leones de gules, empinados al tronco y afrontados; 2º, de oro, con un pino de sinople, y dos lebreles de gules pasantes al pie del tronco.
ARANAGA ó ARANAGO
En la villa de Mutriku, Gipuzkoa, enlazando con los Iturriza de la misma población.
En Ormaiztegi,iestona, y Azkoitia (en G), y Lekeitio y Bilbao en Bizkaia.
Derivado de Aran, con el sufijo local -aga, sitio de.
ARMAK
En oro, un espino de sinople, frutado de gules, y, delante del espino, dos jabalíes de sable, andantes y armados de plata. Algunos, en vez del espino, ponen un ciruelo de sinople, frutado de oro.
ARANAZ
En Aranaz (Nabarra), y de aquí en Beinza-Labaien, Auritze-Burguete (Nabarra), Irantzu-Irún (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Aran, con el sufjo local -az, sitio de.
Caballero de Santiago en 1692 y 1766.
ARMAK
De Aranaz: Tajado: 1º, de plata; 2º, de sinople.
Otros de Aranaz: en oro, dos lobos de sable, lampasados de gules, uno sobre otro y pasantes en dirección contraria, y un arpón acerado, de azur, en cada cantón del jefe.
Otros, el mismo del Valle de Aranaz: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un asta de ciervo, de sinople, puesta en situación de barra; 2º, en oro, dos lobos puestos en faja; y 3º, en oro también, tres palos, de azur. Brochante sobre el todo, un escusón de plata cargado de un león rampante de gules, surmontado de un creciente del mismo color, ranversado.
Otros: Cortado: 1º, en azur, una flor de lis de plata; 2º, en gules, tres fajas de oro, y medio partido de plata, con un lobo rampante, de azur.
ARANBARRENA
En Lekeitio (Bizkaia).
Apellido compuesto de Aran y Barrena.
ARMAK
Cortado: 1º, en oro, cuatro panelas de sinople en dos palos; 2º en plata, dos lobos de sable, puestos en palo.
ARANCEGUI
En Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa), en 1638, en Lekeitio (Bizkaia), Uruguay y Argentina.
Lugar de espinos (arantze, espino, y sufijo -tegi, sitio de).
ARMAK
En sinople, un grifo, de oro.
ARANCETA ó ARANZETA ó ARANZATE
En el barrio de Gazeta (Elorrio, Bizkaia), en Lekeitio tambien en Bizkaia, y en Elgeta (Gipuzkoa).
Significado : espinal (arantza, espino, y sufijo local o plural -eta).
En Elorrio (1575), Elgeta (1751), Bilbao (1755 y 1796).
ARMAK
Cuartelado : lº y 4º, en oro, un grifo, rampante, de sable; 2º y 3º, en azur, tres bandas de plata.
ARANCIBIA
Este linaje, según Lope García de Salazar, procede de la casa de Arteaga y fue fundado por Pedro Ortiz de Arancibia, hijo bastardo de Fortun García de Arteaga, el Viejo. que edifico el solar y la torre de Arancibia en la anteiglesia de Berriatua, a ocho leguas de Bilbao. Dicho Pedro Ortiz de Arancibia tuvo solamente una hija, que casó con Martín Ruiz de Albis, bastardo de la casa de su apellido, naciendo de este matrimonio Pedro Ortiz de Arancibia, segundo del nombre, que vivía en los años en que escribió Lope García de Salazar; estaba casado con una hija de Furtado Sánchez de Villela, y tenia descendencia.
Una de sus ramas paso a la villa de Ondarroa y otra a Lekeitio, del partido judicial de Markina (Bizkaia), en la que fundaron nuevas casas, de las que dimanaron líneas que pasaron a América.
Otras ramas se extendieron a Gipuzkoa, estableciéndose una de ellas en la villa de Urnieta, del partido judicial de Donostia. y otra en la villa de Deba, del partido judicial de Azpeitia.
La casa de Ondarroa tuvo la prebostad de esta villa, según una certificación del Cronista y Rey de armas Juan de Mendoza, fechada el 3 de Octubre de 1689.
Sebastián de Arancibia y Otaola, natural de Deba y caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1609.
Francisco de Arancibia Galarza, natural de Berriz y residente en La Rioja, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en Bilbao, el 23 de Marzo de 1768.
LEKEITIO-N
- Juan Ibañez de Arancibia, escribano, 1465.
- Martín Ruiz de Arncibia, 1479.
- Juan Arancibia, fiel, 1516.
- Mateo Arancibia, abad, 1517.
- Juan Gomez Arancibia, 1520.
ARMAK
Las primitivas del solar de Berriatua eran : En campo de gules, un sotuer de oro, con una corona antigua del mismo metal encima de sus brazos, y cuatro estrellas también de oro, puestas tres en los ángulos laterales e inferior y la cuarta en el ángulo superior, sobre la corona. Bordura de azur con seis llaves de oro puestas en sotuer de dos en dos, y tres taos de plata. Las llaves de esta bordura las tomaron por haber entroncado el linaje Arancibia con el de Villela, debido al matrimonio de Gonzalo de Arancibia, que vivía en el siglo XV, con una hija de Furtado Sánchez de Villela.
Al pie, en una cinta, llevaba este escudo el siguiente lema: "Signa maiorum Arancibiae nobilium".
Otros Arancibia de Berriatua, descendientes de ese matrimonio, y los de Ondarroa, traen : En campo de gules dos llaves de oro puestas en sotuer con las anillas hacia el jefe, cantonadas de cuatro estrellas también de oro. Bordura de plata con una rama de yedra, de sinople.
Los de la casa de Urnieta, en Gipuzkoa, tienen escudo de oro con una encina de sinople y un jabalí de su color natural, pasante al pie del tronco.
Otros : En campo de oro, un árbol de sinople con cuatro losas arrimadas al tronco, y un jabalí empinante al mismo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARANDUY
En Gazteiz-Gazteiz-Vitoria y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Arandoi.
En Durango, Ugao-Miravalles, Ermua y Lekeitio todo en Bizkaia. También en Eibar, Bergara, Aginaga, en Gipuzkoa y Nájera en La Rioja.
Endrinal, (aran, endrino y sufijo local, -do, -doi. También de aran, valle.
ARMAK
Los de Bizkaia, que entrocaron con los aguirre, los de Durango y los de Ermua: Partido: 1º, en plata, un león rampante de gules; 2º, en gules, un puente de plata y sobre este una torre de plata, sumada de una bandera de oro, y al pie de un rio que pasa por debajo del puente, una mata de romero de sinople. Bordura general de oro, con ocho arandelas de lanza, de azur.
Los de Ugao-Miravalles: en azur, una torre de plata. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.
Los de Gipuzkoa: Tajado por una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople; la partición alta, de plata, con una encina de sinople; y la partición baja, de oro, con cinco paneñas de gules puestas en sotuer. Bordura de sinople, con ocho sotueres de plata.
ARANGÜENA
En Murelaga y Lekeitio (Bizkaia), y Chile.
Variación de Arangoena.
En Bilbao (1771).
ARMAK
En plata, un castillo, de gules.
ARANGUIZ
Es linaje de antiguos hijosdalgo, con solar conocido en el lugar de Aranguiz (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Foronda y partido judicial de Gasteiz, y en esta ciudad, en Araba.
Una línea se avecindo en la villa de Subijana. del mismo partido judicial de Gasteiz, y de ella fue Juan de Aranguiz, vecino de esa villa, que gano Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1538. Otra rama se estableció en la ciudad de Gasteiz, con línea en América.
Otros pasaron a Bizkaia y fundaron nuevas casas en la anteiglesia de Xemein, en la de Gizaburuaga, en la de Lekeitio y en la de Murelaga, todas del partido judicial de Markina.
También se extendieron los de este linaje por Castilla. Baltasar de Aranguiz, vecino de la villa de Hita (Guadalajara), probo su hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1542.
Probo su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago Alonso de Aranguiz y Cotes, natural de Martín Muñoz de las Posadas (Segovia), el 13 de Diciembre de 1653.
ARMAK
De sinople, con cinco veneras de oro, puestas en sotuer. Bordura jaquelada de plata y gules.
ARANGUREN
En Bizkaia: en el lugar de Aranguren (valle de Mendierreka, Baracaldo: casa-torre), Zalla, Olarte y Aranguren (en Orozko), Zeanuri, Larrabezua, Libano de Arrieta, Lekeitio y en las Encartaciones, todo ello en Bizkaia.
G. Carraffa señala también el barrio de Berrio, del Ayuntamiento de Elorrio, sin que hoy exista; tal vez se refiera a otra casa, Anguren, del barrio de Gazeta.
En Gipuzkoa: Urrestilla (Azpeitia), y de aquí en Azpeitia, Lazkano, Olaberria, Regil, Segura, Azkoitia, Zestona, Anzuola, Abalzisketa, barrio de Musakola en Mondragón, Ordizia-Villafranca de Oria, Aizarna, Amasa, dos en Belaunza, Irun, Getaria, y Oiartzun.
En Araba: Baranbio (Aiala), y Laguardia; y en Benegorri (Leoz, Nabarra).
En Urretxua-Villarreal de Urretxua (1814), Mondragón (1674, 1773, 1781), Azpeitia (1705, 1724), Azkoitia (1747), Eibar (1578), Elgeta (166), Bergara (1738), Urnieta (1776), Zumarraga (1807), Villafranca (1648), Bilbao (1677, 1674, 1729, 1751, 1759, 1798), Aramaiona (1756), Valladolid (1794); en los Tribunales de Nabarra (1799). Caballero De Santiago (1663, 1665, 1680).
LEKEITIO-N
- Ochoa Ruiz Aranguren, 1496, 1519.
- Lope Aranguren, 1520.
ARMAK
Del lugar de Aranguren (Barakaldo): Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, en azur, cuatro jaqueles de oro.
Del Valle de Orozko en plata un lobo andante de sable Bordura de gules con billetes de oro.
De Zeanuri en gules doce billetes, de oro, puestos en orla.
De las Encartaciones (Bizkaia) Partido: 1º, en plata, una cruz de gules como la de Calatrava medio cortado de oro, con un roble de sinople, y brochante sobre el todo, una espada, de plata, puesta en situación de banda, con la punta hacia el cantón diestro del jefe; 2º, en gules, otro roble, de su color natural, y un lobo, también de su color natural, pasante, al pie del tronco.
De Urrestilia, Olaberria, y Azpeitia: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, dos lobos, andantes, de sable, armados de gules y retocados de oro; 2º y 3º, en azur, un aspa, de oro. Bordura general jaquelada de oro y azur.
De Abalzisketa, e Irún: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º, en azur, un castillo de oro; 3º, jaquelado de oro y gules de doce piezas.
Del valle de Oiartzun: en oro, una encina de sinople, y, dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.
De Segura: en oro, una encina de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
De Mondragón, y Anzuola: Cuartelado: 1º y 4º en plata un lobo andante de sable; 2º y 3º, jaquelado de oro y azur.
Los Aranguren Andikano en Mondragón: Partido: 1º, el escudo de Aranguren de Mondragón descrito ya; 2º, el de Unzueta de Aramaiona, o sea en plata un arbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.
Los que entroncaron con los Ortiz, de Bizkaia: Partido: 1º, en oro, una encina de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco, y atados a él con cadenas del mismo color; 2º, en gules, tres flores de lis de plata. Bordura general de gules, con cinco luceros de oro.
De la casa de Benegorri (Nabarra): Cuartelado: 1º, una cruz; 2º y 3º, fajados de diez piezas; 4º, jaquelado.
A Letra (ARA - ARG)
ARANGUTIA
En Arrasate-Mondragón, y Gellano (Eskoriatza) (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia). Variación de Aranguti, con el art. -a.
Arangutia de Amezaga, Martín, vecino de Mondragón en 1566.
ARMAK
En plata, un sauce de sinople.
ARANO
Procede este linaje de la villa de Arano (cuyo nombre tomo), del partido judicial de Iruña. Paso a Gipuzkoa y en esta provincia llevaron el apellido Arano, unido al de Lasarte, algunos descendientes de la casa solar y torre de Lasarte, en la jurisdicción de la villa de Hernani. Otra casa hubo en Elduayen, del partido judicial de Tolosa.
En Lekeitio, Bizkaia.
Pedro y Juan de Arano eran vecinos de Getaria, en 1474 y Martín de Arano, mesonero en Donostia, en 1566 Andrés, Pedro, Domingo y Martín de Arano, probaron su hidalguía en Elgoibar, en 1681.
Martín Arano de Balancegui, paso de Zarauz a Donostia, de donde era vecino, en 1766. Martín Arano de Celayandia, era vecino de Donostia, en 1566. Martín Arano de Iturbide, probo su hidalguía en Tolosa, en l579 y Martín Arano de Laskurain, era también vecino de Donostia, en 1566.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago los siguientes caballeros Domingo Arano, desde Enero de 1636, y Manuel Tomas de Arano, desde Enero de 1692, y en la Orden de Alcántara, Francisco de Arano, desde Mayo de 1646.
Otra familia de Arano, en Gipuzkoa, radico en la villa de Elgoibar, y de ella fue Francisco de Arano y Arreguia, natural de Elgoibar y caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingreso en 1646.
ARMAK
Los Arano de Nabarra, traen : Partido: 1º, de oro, con un roble de sinople, y 2º, de gules, con tres panelas de plata, dos en los ángulos altos y la otra en punta, y tres eslabones de oro, uno en el jefe y dos en los flancos.
Otros Arano, según Lozano, traen: Partido: 1º, de oro, con un roble de sinople, y 2º, de gules, con tres panelas de plata. Bordura general de azur con tres estrellas de plata, dos en los ángulos altos y otra en punta, y tres eslabones de oro, uno en el jefe y dos en los flancos.
En Gipuzkoa : Partido : 1º de oro, con un roble de sinople, y 2º de sinople, con una torre de plata, surmontada de una flor de lis de oro.
ARANOA
En Luiando (Aiala, Araba-Araba-Alava) y en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arano, con el art. -a.
ARMAK
En gules, una cruz llana a todo trance, de plata, acompañada en cada hueco de una panela del mismo metal. Bordura de plata, con nueve sotueres de sinople. Divisa en euskera: "Edonun erakutsiko dot nire oial arroa", puesta en letras de plata sobre un volante rojo.
Otro: en azur, un lobo de oro, andante.
ARANSOLO
En Arbazegi, en la merindad de Uribe y en Lekeitio, todo en Bizkaia.
Campo de endrinos o ciruelos (aran, endrino y solo, campo). Campo de espinos (arantz, espino y solo, campo).
LEKEITIO-N
- Rodrigo Aransolo, 1510.
- Juan Aransolo, 1520.
- Martín Aransolo, 1520.
ARMAK
En oro, un espino de sinople acostado de dos veneras de azur y surmontado de una cruz llana de gules, acostada también de dos veneras de azur.
ARANZABAL
En Ubera (Elgeta Gipuzkoa), y también en Lekeitio, Bizkaia.
Endrinal ancho o espinal (aran, endrino y zabal, ancho), (arantz, espino y zabal, ancho). Valle ancho de aran, valle.
En Bilbao (1818), Elgueta (1785). Martín, escudero de Juan Sánchez, de Elgeta, en 1415.
ARMAK
En gules, un lobo pasante, de oro.
ARANZABE
En Albistur (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., espinal (arantza, y sufijos abundantes -be, -di). Parte inferior del espinal (con el sufijo -be, parte de abajo).
En Albistur (1722), Tolosa (1772).
ARMAK
En azur, tres torres, de oro, puestas en faja.
ARANZADI
En Ezkioga, Tolosa y Donostia-San Sebastián todo en Gipuzkoa, y en Lekeitio, Bizkaia.
Espinal, (arantz, espino y sufijo abundante -di).
En Urretxua-Villarreal de Urretxua (1638, 1703), Ezkioga (1774, 1778, 1796). Vecino de Tolosa en 1346, de Ezkioga en 1411, de Donostia en 1566.
ARMAK
En plata, un espino de sinople frutado de gules.
ARANZAMENDI
En la Merindad de Busturia y en Lekeitio (Bizkaia), Aretxaga (Mutriku),
Donostia-San Sebastián. y Beasain (en Gipuzkoa).
Monte de espinos (arantza, espino, y mendi, monte).
ARMAK
En plata, un monte de sinople.
ARAQUISTAIN
En Elgoibar, e Itziar (Deba, Gipuzkoa) en Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal, o helechal (ara, araki, pasto, o helecho, y sufijo local (-sta, -ain).
En Elgoibar (1657 y 1724), en las Juntas generales de Gernika (1800).
ARMAK
Cuartelado. 1º y 4º, en plata, un áncora de azur; 2º y 3º, en gules, una media luna, de plata, puntas arriba.
Otro: en azur, una cruz, de oro, cargada de una lista, de plata, en el brazo diestro.
ARAZOSA
En Lekeitio, Bizkaia.Variación de Arazoza.
Helechal (aratz, helecho, y sufijo abundante -otza).
ARMAK
En oro, un castillo, de azur, mazonado de sable.
Otro: en plata, una encina, de sinople, surmontada de tres puñales, de oro.
Otro: en gules, un hacha, de azur, perfilada de oro.
ARBAIZA
En Abadiano, Orozko, Murelaga, Lekeitio y Barakaldo (en Bizkaia); una rama pasó a Arbeiza (Allín, Nabarra), y también a Rioja.
Según L. M., henar (arbi, albi, arbai: heno, y sufijo abundante -tza, -za). Arbi: nabo, o quizá de arri, piedra.
En Valladolid (1794 y 1827).
ARMAK
De Bizkaia: verado de oro y azur.
De Nabarra: verado de plata y sable.
ARBIONDO
En Lekeitio (en Bizkaia).
Variacion de Albiondo.
Junto al henar, (albi, arbi, heno o henar y ondo, junto a).
ARMAK
En azur, dos leones enfrentados, de oro.
ARBOLANCHA
Tuvo casa-torre y solar, muy antiguo, en la anteiglesia de Begoña, en el siglo XIV, hoy Bilbao.
Más tarde se establecieron en esta villa, donde poseyeron dos casas torres y otra más en la Anteiglesia de Abando (hoy Bilbao). Otras moraron en la anteiglesia de Etxebarri, Lekeitio y Mungia. Sus individuos fueron Prebostes de Bilbao, hoy capital de Bizkaia.
El primero nombrado es:
- Juan Sánchez de Arbolancha, Preboste de Bilbao, que tuvo dos hijas:
- Catalina Sánchez de Arbolancha, que casó con Martín Sánchez de Leguizamon, IV Señor de las casas solares en Begoña y Etxebarri, Patrono de Santa María de Begoña (hijo de Juan Guerra de Leguizamon y de Elvira de Zamudio, la de Susunaga).
- M. de Arbolantxa, mujer de Iñigo Ortiz de Salzedo, IX Señor de la torre mayor de Salzedo, de Jara, hijo de Ordoño de Zamudio y de Salzedo y de Menzia de Anunzibai, la de Ribas, y de Ibarguen.
- Juan Sánchez de Arbolancha, Preboste de Bilbao, que tuvo dos hijas:
También tuvo dicho Juan Sánchez de Arbolancha un hijo bastardo, llamado Ruy Gil de Arbolancha, que sigue.
- Ruy Gil de Arbolantxa tuvo como descendientes a: Juan Sánchez de Arbolantxa, con descendencia masculina. Ochoa Pérez de Arbolantxa.
De estos dos últimos caballeros descienden las ramas establecidas posteriormente por otros lugares de Bizkaia y Gipuzkoa.
Según afirma Argote de Molina, los Arbolancha asistieron a la batalla de las Navas de Tolosa.
A Gipuzkoa pasaron a principios del siglo XIV, pues en el padrón de los hijosdalgo de la villa de Tolosa, hecho en 1346, figuraba ya Martín Martínez de Arbolancha.
También pasaron a Araba, fundando nuevo solar, y a Andalucía donde indebidamente se apellidaron Arbolanche.
Los Arbolancha tomaron parte en el descubrimiento del Mar del Sur o del Océano Pacifico, acompañando a Vasco Nuñez de Balboa.
Jerónimo de Arbolancha fue poeta cantado por Cervantes en su " Viaje al Paraíso ".
Juan de Arbolancha Salcedo Arana Orue, natural de la villa de Bilbao, ingreso en la Orden de Calatrava, en 1703.
La Baronía de Riocalibe fue creada el 2 de Febrero de 1808 y concedida a doña Eufrosina de Arbolancha y Ulloa dama paraguaya, viuda del Coronel español Juan de Vargas y Sandoval.
En el Archivo de Simancas (Valladolid) encontramos los siguientes caballeros documentados :
Martín de Arbolancha presto juramento ante Sancho de Arbolancha, acerca del fallecimiento de su padre.
Martín de Arbolancha, sin dejar otro hijo mayor legitimo. en 1391.
Martín de Arbolancha, vecino de Bilbao e hijo de Martín de Arbolancha (Capitán muerto en el sitio de Baza), hizo testimonio en 1491.
Otro Martín de Arbolancha, hizo otro testimonio acerca del fallecimiento de Martín de Arbolancha, en 1523.
Igualmente en la Chancillería de Valladolid consta el pleito seguido por Sancho de Arbolancha, vecino de Bilbao, contra Flores de Arteaga, sobre que este ultimo quería quitar los escudos y armas de la iglesia, en 1509.
En la Real Chancillería de Valladolid se conserva un pleito, litigado en 1586, sobre el mejor derecho al Mayorazgo de Arbolancha, entre Diego de Arbolancha, hijo de Sancho de Arbolancha, vecino de la villa de Bilbao, contra Diego de Arbolancha, hijo de Juan Martínez de Arbolancha.
LEKEITIO-N
- Juan Arbolancha, escribano, 1486.
ARMAK
De plata, con una rosa de gules, cantonada de cuatro veneras del mismo color, y, acompañada en punta de una cruz flordelisada de gules. Bordura de oro, cosida, con ocho sotueres de sinople.
Divisa :" El Ebro me produzio y en flor me tiene, mas mi raíz, del Riocalibe viene ", puesta en letras de gules sobre un volante de plata.
Otros en Bizkaia y Gipuzkoa : De plata, con la cruz de gules, de Calatrava, cantonada de cuatro veneras del mismo color. Bordura de oro, con ocho sotueres de sinople. Argote de Molina y otros autores, dicen que este escudo lleva en torno una cadena.
Diego de Soto y Aguilar les asigna : En campo de plata, una cruz flordelisada y vaciada, de gules, cantonada de cuatro veneras, también de gules. Bordura de oro, con ocho aspas de sable.
Otros : En campo de plata, diez roeles de azur, puestos en tres palos y uno en punta.
Los de Bilbao : En plata, una cruz ancorada de gules, y otras cuatro más pequeñas en cada de sus ángulos. Bordura de oro separada del escudo por un cordón de gules, y ocho aspas del mismo color, en ella.
ARCE
Noble y antiguo linaje, respeto de cuyo origen hay encontradas opiniones.
Este apellido se remonta a la guerra civil que sostuvieron, por una parte el rey de Castilla don Pedro, "el Justiciero" y por la otra el bastardo de Trastamara. En apoyo de éste, el rey de Francia, Carlos, llamado "el Calvo", que había firmado alianza con él para que, cuando se coronara rey de Castilla, le ayudara en su guerra contra Inglaterra, envió a España un poderoso ejército formado por las llamadas "Compañías Blancas", al mando del mercenario Beltrán Duglestín. La misión de estas tropas, formadas por soldados mercenarios, era la de destronar al legítimo rey de Castilla, don Pedro, para colocar en su lugar al de Trastamara.
Con las "Compañías Blancas" pasaron a España tres hermanos llamados Arce los cuales, finalizada la contienda con la muerte del rey Pedro, agradecidos a la generosidad con el que de Trastamara, ya convertido en rey Enrique de Castilla, premió su ayuda, se quedaron en España, tomando asiento en las montañas de Burgos. El primero fundó su casa solar en el valle de Carriedo, cerca de Toranzo, a unos cinco leguas de Santander; el segundo, en el de Gurriezo, y el tercero y último fundó su casa solar de Arce de Villerías, de la cual procedió la ilustre rama de este linaje que se extendió hasta el reino de Murcia.
Entre los de este linaje figura Ramón José de Arce, eclesiástico, que fue obispo de Burgos, Consejero de Estado y Director de los Reales Estudios de Madrid. En 1.798 se le nombró inquisidor general. Tuvo una actitud muy ambigua y no puede decirse que fuera duro, ni obrara con energía, pues se negó a firmar en más de una ocasión la solicitud de pena de muerte para los reos, permitió la vuelta de Olavide a España y rehabilitó al janseista Pierre Nicole.
No debía de encontrarse muy a gusto en el cargo de inquisidor porque solicitó y obtuvo su nombramiento como obispo de Zaragoza y Patriarca de las lndias. Vuelto a nombrar Inquisidor General, estaba en dicho cargo cuando se produjo la supresión de la citada institución.
Otros tratadistas, basándose en las flores de lis que traen en su escudo algunas de sus casas, opinan que procede de Francia. Algunos tratadistas creen que tuvo su primitivo solar en el lugar de Arze (cuyo nombre tomó) del partido judicial de Aoiz , en Nabarra, documentado el año 1171.
Otros aseguran que es originario de las montañas de Santander, en las que hay un pueblo llamado Arze del ayuntamiento del Valle de Piélagos, pero en este se documentan el año 1300.
Parece colegirse de lo que dicen varios autores de que en Nabarra hubo algunos Arze originarios de Santander, pero que también radicaron otros completamente distintos, por proceder del lugar de Arze del partido judicial de Aoiz. Abona esta creencia el hecho de que en Nabarra aparecen los Arce con más antigüedad que en Santander, pues se sabe que en 1171 casó : María de Arce con Gonzalo Gil Mencos, y que Lope García de Arce fue caballero muy principal de la Corte de Nabarra en 1231. En cambio los Arce de Santander y Burgos no aparecen hasta 1300.
Es de tener en cuenta, sin embargo, que algunos Arce de Nabarra traen en sus armas piezas que tienen los escudos de las casas solares de Burgos y Santander, por lo que es de suponer que estos últimos procedían de los primeros, ya que como es sabido todo lo que se conoce hoy por Cantabria perteneció históricamente al Reino de Nabarra.
En Bilbao también hubo Arces originarios de Burgos, a juzgar por el blasón que usaron y que luego describiremos.
Encontramos este apellido en Lekeitio, Bizkaia, durante la Edad Media.
Numerosos caballeros de esta denominación probaron su nobleza para ingresar en las Ordenes de Santiago, Alcantara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como numerosas veces ante la Real Cancillería de Valladolid y Granada, y para ejercer cargos del Santo Oficio.
ARMAK
Los Arce de Nabarra: De plata, con un león rampante de su color natural; medio partido de gules con cinco panelas de oro y cortado de oro con una torre de piedra con homenaje sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura general de azur, con cuatro flores de lis de oro puestas en los ángulos, alternando con tres crecientes de plata puestos uno en el jefe y los otros dos en los costados.
Otros también en Nabarra : De oro, con tres veneras de su color puestas en triángulo.
Otros en Bilbao : De plata, con cinco flores de lis de azur. Bordura ajedrezada de plata y gules (otros también de plata y sable). Estas armas son iguales a las de la casa de Arce del lugar de Villarías, entre Espinosa de los Monteros y Medina de Pomar (Burgos), y también las usaron algunos Arce en Nabarra.
El mismo blasón lo trajeron los Arce de Bilbao modificando en esta forma : De plata, con siete flores de lis de azur retocados de oro, puestas de tres en tres y una en punta. Así lo consigna Labayru.
Otros : En campo de oro, tres troncos de sinople en palo; el jefe de gules, con tres flores de lis de plata puestas en faja.
ARCELUS ó ARCELUZ
En Errexil-Regil (Gipuzkoa), y en Lekeitio, Bizkaia.
Encinal (arze, arte, encina, y sufijos locales -lus, -uz). Alisal (de altz, aliso). Artza. artze, pedregal, y luz, luze, lar o, alto.
En Bidania (1688), Ataun (1659), Ezkioga (1817 y 1819).
Variación de Arceluz.
ARMAK
En sinople, un montero que lleva atado con cadena por una traílla, un lebrel blanco; en jefe, una estrella de oro, en medio de dos panelas del mismo metal.
ARCOCHA
En Orozko, en 1491, Nabarniz, Lekeitio y Berriatua (en Bizkaia).
Pastizal (alko, alka, arko: pasto, y sufijo abundante -tza, -txa).
En Elorrio (1580), Valladolid (1793).
Los Arcocha ganaron provisión de nobleza en la Real Chancillería de Valladolid el 22 de Enero de 1793.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un ábol de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura jaquelada de azur y plata; 2º, en azur, tres palos, de plata, cargados de una cadena de sable, en forma de dos triángulos unidos por su vértice superior.
ARDANZA
En el documento conocido por fogueración que en 1704 mando realizar el Gobierno Universal del Señorío de Bizkaia, a través de su Juntas Generales, se citan ocho casas de este nombre en las anteiglesias de Abadiano, Barrika, Bermeo, Nabarniz, Apatamonasterio, Markina, Bakio y Plentzia, otra radico en el barrio de Aldape de la villa de Elorrio y en Lekeitio (todo en Bizkaia). También hay dos casas de este apellido: una en la anteiglesia de Arenaza, valle de Leniz y partido judicial de Bergara, en Gipuzkoa, y otra en San Esteban de Ulibarri (Aramaiona), del partido judicial de Gasteiz, en Araba. Una procede de la otra. Pasaron a Aragón.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía, el 1 de Setiembre de 1676, los hermanos Marina y Andrés de Ardanza Lebario Jauregi, naturales de la anteiglesia de Abadiano y residentes en el Puerto de Santa María (Cádiz).
Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, obtuvieron reconocimiento de su hidalguía Geronimo de Ardanza, vecino de Sigüenza (Guadalajara), en 1577, y Sebastián de Ardanza, vecino de Almazán, en 1539.
Igualmente ante la Sala de Bizkaia de la misma Chancillería, probo su Vizcainía en 15 de Marzo de 1802, Martín de Ardanza, vecino de Santo Domingo de la Calzada u Oskarbarte, bautizado en Nabarniz en 1753.
De la casa solar de Ardanza en lugar de Gurayar, en Bizkaia (sic) procedió Juan de Ardanza, vecino de Zaragoza, padre de Pedro y Esteban de Ardanza, quienes probaron su Infanzonía en 1523. Dicho Esteban fue padre de otro Esteban de Ardanza, vecino de Zaragoza, que obtuvo igualmente nueva sentencia de Infanzonía en la Real Audiencia, el 10 de Noviembre de 1598, ostentando el oficio honorífico de prestero, Diputado e Infanzón en 1583. Posteriormente aparece Domingo de Ardanza, vecino de Zaragoza, Inquisidor e Infanzón en 1602.
De la casa solar de este linaje en la anteiglesia de Abadiano procedió :
I. Martín de Ardanza, nacido en Abadiano, donde se unió en matrimonio con su convecina María de Abadiano Beaskoa, siendo padres de
II. Andrés de Ardanza y Abadiano Beaskoa, nacido en Abadiano. Caso en Abadiano en 1706 con Josefa de Txurtitxaga y Jauregui, natural de Abadiano (hija de Pedro de Txurtitxaga y de Antonia Jauregui, naturales el de Abadiano y ella de Arrazola).procreando a
III. Andrés de Ardanza y Txurtitxaga, nacido en Abadiano el 1 de Julio de 1713. Contrajo matrimonio en Abadiano en 1737, con su convecina Susana de Olaetxea y Paskualgoa, nacida en 1712 (hija de Andrés de Olaetxea y de María Martín de Paskualgoa, naturales de Abadiano), siendo padres de
IV. Blas de Ardanza y Olaetxea, nacido en Abadiano el 3 de Febrero de 1745. Se unió en matrimonio en primeras nupcias con María Ignacia de Olazabal Ubera, natural de Apatamonasterio (hija de Ignacio de Olazabal Ubera y de María Antonia de Olaun, naturales él de Apatamonasterio y ella de Arrazola). En segundas nupcias caso con María Agustina Gorostiza Elejalde y Etxebarria, natural de Apatamonasterio (hija de Agustín de Gorostiza Elejalde y de Agustina de Etxebarria, ambos naturales de Apatamonasterio) procreando a
V. Manuel Agustín de Ardanza y Gorostiza Elejalde, nacido en Apatamonasterio el 8 de Enero de 1795 quien caso con Rosa Petronila de Bolinaga e Iturriaga, natural de Bergara (hija de Juan Francisco de Bolinaga y de Xaviera de Iturriaga, naturales él de Bergara y ella de Elorrio), teniendo por hijo
VI. Manuel de Ardanza y Bolinaga, nacido en Elorrio el 31 de Enero de 1829. Caso en su parroquia de la Purísima Concepción, el 28 de Febrero de 1859 con María de Urzelai; e Irazabal, natural de la misma (hija de Juan Mateo de Urzelai Murgoitiobeña y de María Dominica de Irazabal Belar naturales de Elorrio), procreando a
VII. Pedro de Ardanza y Urzelai, nacido en Elorrio el 18 de Enero de 1866. Se unió en matrimonio con Juana de Albizuri y Garai. natural de Axpe (hija de Julián de Albizuri y de Eusebia de Garai, ambos naturales de Arrazola), siendo padres de
VIII. Damian de Ardanza y Albizuri nacido en Elorrio el 26 de Setiembre de 1912. Caso en Urkiola el 15 de Junio de 1940 con María Garro y Mendibe, nacida en Zenarruza hija de José Antonio de Garro, natural de Bolibar, y de María Josefa de Mendibe, natural de Markina-Etxebarria), tuvo a
IX. José Antonio de Ardanza y Carro, bautizado en la parroquia de la Purísima Concepción de Elorrio, el 11 de Junio de 1941. Elegido cuarto Lendakari del Gobierno de Euskadi Casado con Gloria de Urtia y Unda, de la que tiene por hijos a Aitor y Nagore.
Según L. M., lugar de endrinos (arda, endrino, y sufijos -an, -za). Viña (ard(a)o, en composición ardan, vino, y sufijo abundante -tza).
ARMAK
Según el Cronista Agustín de Loaysa : De oro, con un árbol de sinople, y dos perros de sable, uno empinado al tronco y otro pasante a su pie. Debajo de ellos, un lobo, también de sable, mirando una caldera del mismo color, pendiente de una rama del árbol y sobre llamas de fuego. En la copa del árbol, dos sotueres de oro.
Otros ponen : En campo de plata, un jabalí de sable, pasante. Bordura de gules con ocho bezantes de oro.
ARDOIZA
En Nabarra y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Ardaiz.
Derivado de Arda, con el sufijo abundante –iza.
ARMAK
En gules, un palo, de oro.
AREAGA
En Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Helechal (ara, helecho, y sufijo local -aga); o pastizal. Lugar de arena (de are, arena).
Caballero de San Juan de Jerusalén (1732).
ARMAK
Escudo partido: 1º de plata, un roble de sinople y un jabali de sable empinado al tronco, y 2º de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y cuatro estrellas del mismo metal interpoladas.
Otro: en oro, un roble, de sinople, sumado de dos cigüeñas de su color; al pie del tronco, un jabalí de sable, atravesado. Bordura de oro, con cuatro rosas de gules, una en cada cantón.
Otro: en plata, cinco flores de lis, de azur, puestas en aspa.
ARECHABALETA
En Arechabaleta Gipuzkoa, Ermua, Lekeitio y Lezama (Bizkaia).
Robledal ancho (areitz, aretx ante vocal, roble, y sufijo local -eta), o, los robles (con el sufijo plural -eta).
ARMAK
La casa de la villa de Arechabaleta: Cuartelado: 1º, en plata, dos lobos, de sable, pasantes, uno sobre otro; 2º y 3º, en oro, con dos calderas de sable, una sobre otra; y 4º, en plata, un árbol de sinople.
De Ermua, y Lezama: en sinople, una espada desnuda, de plata, puesta en situación de banda y acompañada de dos calderas de sable.
ARECHAGA ó ARETXAGA
En Etxano, Amorebieta, y Lekeitio (Bizkaia), que, según Iturriza, se fundó hacia el año 1038; y en Aretxaga (cerca de Murgia, ayuntamiento de Zuia (Araba-Alava), Okendo (Araba-Alava), Soraluze-Placencia (Gipuzkoa), dos en Mallabia, que se separaron de Berriz en 1563; en el Concejo de Zalla, Mungia, Basauri, y Eskoriatza (Gipuzkoa).
En Bilbao (1664, 1752, 1817). Vecino de Ordizia Villafranca de Oria en 1399.
ARMAK
De Bizkaia y Araba : en oro, una torre de piedra sobre una montaña, y, a cada lado de la torre, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de plata, con una cadena de sable de ocho eslabones.
De Soraluze-Placencia : Cuartelado : lº y 4º, en plata, un águila, de gules; 2º y 3º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones, del mismo metal, lampasadas de gules.
ARECHETA
En Bakio y Lekeitio en Bizkaia.
Robledal (areitz, aretx ante vocal, roble, y sufijo local o plural -eta).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata un árbol de sinople; 2º y 3º, en oro, un castillo de piedra. Bordura general de gules, con seis panelas de oro.
Otro: en plata, dos maromas, de su color.
AREGO
Tuvo casas solares este linaje en el barrio de Akorda, de la anteiglesia de Ibarrangelua, en 1639, Lekeitio (Bizkaia) y en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa), en 1448.
Helechal, o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijo local -go).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco, y dos lanzas, también de sable y con los hierros de plata, apoyadas en la copa; en cada cantón del jefe, una cruz llana, de gules.
AREILZA
En Bermeo, siglo XIV, Zeberio, Lekeitio y Bilbao, todo en Bizkaia.
Significado : helechal, o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijos -il, -tza, -za); robledal (areitz, aritz: roble, y sufijo abundante -tza).
LEKEITIO-N
- Martín García de Areilza, 1427.
ARMAK
De Bermeo : en plata, un roble de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con trece aspas de oro.
De Zeberio : en plata, dos robles de sinople, cuyos troncos están unidos por una tranca (o travesaño) de sable, de la que cuelga por el cuello un jabalí de su color natural, atravesado por una lanza; atado al tronco de cada roble, un lebrel blanco; en el jefe, entre las copas de los dos robles, una mano humana, de su color, sosteniendo un corazón de gules.
AREIZAGA
En Zumarraga, Urretxua-Villarreal de Urretxua, Segura, Deba, Azpeitia, Mutriku, valle de Olatz (todo en Gipuzkoa), y Markina, y Lekeitio (en Bizkaia).
Significado : robledal (areitz, roble, y sufijo local o muerto -aga).
En Arrona (1591), Getaria (1670), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1759), Zestona (1637 y 1711), Tolosa (1709), Elgoibar, Elorrio (1576). Caballero de Santiago en 1624, 1635 y 1658; Diputado General de Gipuzkoa en 1756.
ARMAK
De Zumarraga y Mutriku: Cuartelado : lº y 4º, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º y 3º, losanjados de oro y gules.
De Urretxua-Villarreal de Urretxua, y Markina : el anterior, añadiendo en abismo, un escusón ovalado, de plata, cargado de un águila, de sable, exployada.
De Segura : en oro, una torre de piedra, almenada, surmontada de cinco aspas de gules, puestas en forma de arco, y pareada de dos calderas de sable.
Otro : en gules, un monte de oro, sumado de una flor de lis del mismo metal.
AREJITA o AREGUITA

En el barrio de Leaniz o Leiz (Elorrio, Bizkaia); en 1529 y así aparece escrito Arexita. Pasó a Lekeitio en Bizkaia y a Gipuzkoa.
Significado : robledal (areitz, aritz: roble, y sufijo plural -eta, . -ita). También helechal o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijos locales -egi y -eta).
En Elgoibar (1752).
LEKEITIO-N
- Juan López Arejita, escribano, 1487.
ARMAK
En sinople, una cruz llana, de oro, que toca con sus extremos los del escudo, cargada de cinco lobos de sable, pasantes.
Otro : el mismo, pero cambiando los esmaltes en oro, una cruz llana, de gules, que toca con sus extremos los del escudo, cargada de cinco lobos de oro, andantes y lampasados de gules.
AREMAYO
En Arama, y en el valle de Leniz (Gipuzkoa y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Aramayo.
Helechal, o pastizal (ara, y sufijos –ama, -amai, -o).
Vecino de Gatzaga-Salinas de Leniz en 1461; de Mondragón en 1530 y 1566. Uno de los cofrades fundadores de la Cofradía de Ntra. Sra. de Arantzazu, en 1492.
ARMAK
En plata, un toro de sable.
ARENAZA
Linaje vasco, de la anteiglesia de su nombre, en el ayuntamiento de Arechabaleta, partido judicial de Bergara (Gipuzkoa).
En Mendiola (Eskoriatza, Gipuzkoa), Galdames, Güeñes, Orozko (Bizkaia) y en Araba.
Según L. M., endrinal (aran, aren, endrino, y sufijo -aza). Lugar arenoso (are, arena, y sufijo abundante -za -tza).
En Bilbao (1833) Valladolid (1764 1790 y 1793).
ARMAK
Sus primitivas armas son: De oro, un árbol de sinople y un lobo de su color natural, pasante al pie del tronco.
Más tarde trajeron: De oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro, y acompañada en lo alto de una cruz flordelisada de gules, y en lo bajo de una venera de azur.
Los de Bizkaia traen, según una certificación de 1753: De gules, una torre mocha de plata, con su pretil almenado y aclarada de azur, y en las almenas, un hombre con armadura de plata y una piedra de oro en la mano, en acción de arrojarla al campo, en el que hay otras cuatro piedras, dos a cada lado de la torre.
ARESCURENAGA
Casa solar armera en la anteiglesia de Xemein, del partido .judicial de Markina, en Bizkaia.
Paso Lekeitio, Bizkaia y a Gipuzkoa, y Juan de Arescurrenaga probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Arrasate-Mondragón.
En las informaciones genealógicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio de la Inquisición se hallaba Manuel de Arescurrenaga y Peña. natural de Lima y Ministro Oficial, en 1777.
Miembros de este linaje pasaron a la isla de León (Cádiz) , procediendo de esta rama Francisco de Paula Fernández de los Senderos y Arescurenaga, ingresado en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1803. También de la villa de Elgeta procedió una rama establecida en Puerto Real, y de la que procedió otro caballero Guardia Marina, desde 1819, Juan Zinzunegui y Arescurenaga.
Eduardo José de Arescurenaga probo su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1819.
LEKEITIO-N
- Furtun Arecurenaga, 1514.
ARMAK
En campo de oro, una encina, de sinople con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARETA
En Areta (Llodio, Araba). Pasaron a Lekeitio en Bizkaia, Gipuzkoa, y Rioja.
Significado : pastizal, o helechal (ara, pasto, aro, helecho, y sufijo local -eta). También lugar arenoso, o arenales (are, arena, y sufijo plural -eta).
En Eibar (1769), Valladolid (1599, l697 y 1816).
LEKEITIO-N
- Fernando Areta, Abad, 1482.
ARMAK
Partido : lº, en sinople, un castillo, de plata; 2º, en oro, una faja de azur. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
AREZUZU o AREZUNA
En Etxarri (Nabarra), en 1750. La casa de Areso (-na, contracción de -rena, ena, propiedad de).
En Areso (Nabarra), y de aquí en Gipuzkoa, y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : helechal, o pastizal (aro, ara: helecho, o pasto, y sufijo local -so). -So tiene valor aumentativo, según Mitxelena.
Significado Robledal (areitz, aritz : roble), arenal (are, arena, y sufijo aumentativo -so).
En Iruña-Pamplona (1762), Elgoibar (1630). Vecino de Legazpia en 1531; de Donostia-San Sebastián. en 1566.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Arezuzu, 1393.
ARMAK
De Nabarra : en sinople, una torre de piedra, con homenaje y capitel rosado, y, nacientes de la ventana del homenaje, dos banderas, de dos puntas, de plata, cargada cada una de ellas de una cruz de gules; las astas de estas banderas son de oro y los hierros de plata. Bordura de oro, lisa.
Otro, según La Nobleza Executoriada de Nabarra, que es de alianzas : "Es cuatro cuarteles; en el primero, un lobo, atravesado a un árbol; en el segundo, cuatro barras a lo largo y estos mismos en duplicado, y en medio de los cuatro cuarteles, dos cruces unidas, y por orla las cadenas de este reino. Pero no indica los esmaltes.
ARGACHA
Significado : Pastizal (alga, arga, pasto y sufijos locales, -za, -txa). Peña de dificil acceso (ar, arri, peña; gaitz, gatx ante vocal, dificil, y el articulo -a).
ARMAK
En gules, dos tiendas de campaña, de oro, rodeadas de una cadena de sable..
ARGOITIA
En Ondarroa y en Lekeitio (Bizkaia).
Helechal de arriba (ara, helecho, y goitia, parte superior). La peña de arriba (ar, arri, peña; goiti, parte superior, y artículo -a).
En Bilbao (1791 y 1831).
ARMAK
En oro, un león de gules.
ARGOTE
En Lekeitio (Bizkaia) y Nabarra, y también en Colombia. Aparece uno en Asturias en el siglo XIII, que despues pasó a Andalucia..
Significado : Según L.M. pastizal (alga, arga, pasto y sufijo local abundante –te).
En Andoain (1685). Caballero de Santiago en 1623, 1639, 1694, 1707, de Calatrava en 1666, de Alcántara en 1634, de San Juan de Jerusalén en 1685 y 1757.
ARMAK
El primitivo: en gules, jaquelado de veros azules y plata. Mas tarde pusieron los veros en cruz. Algunos añaden bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARGETA ó ARJETA
En Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Ergueta, Elgueta, Erbeta: pastizal (arga, pasto, y sufijo local o plural -eta).
ARMAK
En azur, cortado de plata, y, brochante sobre el todo, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de oro.
ARGUIARRO
En Nabarniz, Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Variación de Arguiano.
Barranco de la ladera de la peña (ar, arri, peña; egi, ladera, y arro, barranco, hondonada).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, con un lobo, de sable, atravesado a su tronco.