A Letra ( ABA - ACU)
KoldoABAITUA
En Begoña 1664, (Bilbao) Lekeitio y Berriz, Bizkaia. Lugar de arándanos.
Armak
En plata, un angelote desnudo de carnación, puesto de frente y alado de oro, que emerge de ondas de agua de azur y plata y alza en su diestra un arbolito arrancado de sinople, del que caen gotas de azur.
De la casa de Berriz que emigraron a Chile: en oro, un matorral de sinople.
Otros: en oro, un lobo pasante de sable, superado de un escaque de azur, cargado de un chevrón de oro.
ABAL
Lekitton y también en Uruguay.
Igual a Abar: carrasca.
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En plata, dos garras de león de oro.
ABALA
Variación de Abal.
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En oro, una montaña de sinople, cargada de una cruz, de oro.
ABANDE ó ABANDO
Lekitton, Bizkaia
Armak
Según Vicente de Cádenas y Vicent: En plata, un árbol de sinople y cinco panelas, tambien de sinople, rodeándolo.
Otro: En plata, tres puntas de alabarda, de oro.
Otro: En oro, un hombre poniendo una caldera de sable sobre una hoguera.
ABARCA
Se lo considera de origen aragonés, siendo su tronco el primer rey de Aragón. Cuenta la tradición que un caballero del linaje de Guevara (otros dicen que del de Vidal) halló muertos a los reyes de Nabarra: D. García íñiguez y su esposa, Dª. Urraca Jiménez. Estando est última encinta, con sumo cuidado, pudo salvar al infante, que estaba próximo a nacer. Se le puso por nombre el de Sancho, y túvosele escondido hasta que fue proclamado rey.
Este infante fue conocido con el apodo de "abarca", a causa de su calzado, ya que llevaba habitualmente abarcas, también llamado zuecos. Comenzó a reina en el año 905 y desposó con Dª. Toda, procreando de ese matrimonio cinco hijos: García Sánchez, de quien se dice gobernaba, mientras su padre batallaba al agareno; Dª. Ximena o Urraca, casada según algunos autores con el rey Alfonso I de León; Dª. María, que casó con el rey Ordoño; Dª. Teresa, que casó con el rey Ramiro II de León; y Dª. Blanca o Velasquita, que dicen casó con D. Nuño, conde de Bizkaia.
Armak
Trae por Armak: En campo de gules dos abarcas de oro pareadas.
Los de Santander traen: Escudo cortado, 1º de plata, dos abarcas de sable surmontadas de dos coronas de gules; y 2º de gules, un caballero armado, jinete sobre un corcel blanco, arrollando a los infieles. Bordura de gules con cadenas de oro (Armak de Nabarra).
ABAROA

Tuvo su solar en la anteiglesia de Mundaka, del partido judicial de Gernika (Bizkaia).
Otras casas hubo en la anteiglesia de Pedernales, del mismo partido, y en la villa de Lekeitio y anteiglesia de Amoroto, del partido de Markina.
En la fogueración de 1704, encontramos catorce casas con este nombre : una en la anteiglesia de Nabarniz, siete en Pedernales, otra en Sopelana, dos en Lejona, otra en Amoroto, otra en Luxua y en Barrika.
Lekitton
- Pascual Sanchez de Abaroa, 1421.
- Martín abad de Abaroa, abad, cura, clérigo, 1462.
- Martín de Abaroa, abad, 9-1-1479.
- Martín Pérez de Abaroa, 10-1-1482.
- Teresa de Abaroa, casada con Aparisio de Iresegui.
- Martín de Abaroa, sobrino de Mª de Basterra.
- Catalina de Abaroa, tía de Martín de Sertucha, 25-6-1520.
- Urtiz de Abaroa, con casas de su propiedad en Arranegui.
- Anton de Abaroa, piloto, casado con Catalina de Deba y con casa en La Pedrera e Idoaldegui.
- Toda de Abaroa.
- Mª de Abaroa, nacida el 12 de Febrero de 1562.
- Micolao de Abaroa Amalloa, nacido el 4 de Septiembre de 1584 y Juan de Abaroa Amalloa, nacido el 1 de Marzo de 1587, hijos de Pedro de Abaroa y Mª de Amalloa.
Armak
La casa de Abaroa, en Mundaka : De plata, con tres árboles de sinople, terrasados de lo mismo y puestos en situación de faja, en el jefe, dos llaves de azur puestas en sotuer, con los ojos hacia abajo y liadas de gules.
Divisa : " Ab ore maris chaves pretiosas tradent ", puestas en letras de azur sobre un volante de plata.
La casa de la anteiglesia de Pedernales : De oro, con un roble de sinople frutado de oro, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco, juntos los cuerpos, mirando uno a la derecha y otro a la izquierda. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
La casa de la villa de Lekeitio, sita en la plazuela de Arranegui, se llamo de Abaroa-Uribe, por entronque de ambas familias, y ostenta este escudo cuartelado : 1º y 4º, un árbol con un lobo pasante, el del primer cuartel mirando a la derecha y el del cuarto cuartel mirando a la izquierda, y 2º y 3º, con una cruz flordelisada, cantonada la del segundo cuartel de dos estrellas, una en cada cantón superior, y de dos lunas montantes, una en cada cantón inferior, y la cruz del tercer cuartel de dos crecientes ranversados, uno en cada cantón superior, y de dos estrellas, una en cada cantón inferior. Sobre el todo, un escudete, algo borroso, que parece contener en su centro una brújula.
Por timbre, sobre el casco, una cabeza de lobo. Tenantes: dos hombres vestidos de dalmática o chartés vasco. En torno se lee esta inscripción : " Doña E. A. Urtiz de Abaroa, viuda, mujer del Capitán Gª de Uribe. 1604.
La casa de Abaroa en la anteiglesia de Amoroto : De oro, con un árbol de sinople y un lobo de sable atravesado al tronco. También pintaron de plata el campo de este escudo.
Otros usaron : Cortado: 1º, en oro tres fajas de azur; 2º, en gules, dos bezantes de oro, cargado cada uno de un lobo, andante, de sable.
ABARRATEGUI
En Muxika, Lekeitio y en la merindad de Durango (Bizkaia), y en Nabarra, Gesalibar (Santa Agueda, Mondragón, Gipuzkoa), Aramaiona (Araba-Alava).
Labayru menciona otra casa de Abarrategi en Elorrio (Bizkaia) : se llamaba así al palacio que hoy es propiedad de la Vda. de Ugarte, en San Roque, 1º que ostenta un escudo con los cuarteles de Arespakotxaga, Azkarraga, Andueza y Urbizu.
Significado : Carrascal (abar, carrasca, y sufijo local -tegi, sitio de). o también deposito de leña.
En Mondragón (1657), así como en Valladolid el mismo año, Azpeitia (1664), Elorrio (1680), Bilbao (1757 y 1776). Vecino de Mondragón en 1390.
Armak
De Muxika y su rama en Nabarra : en oro, un árbol de sinople, y un perro de sable, pasante, al pie del tronco.
De Santa Agueda y Mondragón: Cuartelado por un aspa de oro : lº y 4º, en plata, un águila de gules; 2º y 3º, en azur, una torre, de oro.
ABASCAL
Castellano. Tiene su origen en las montañas de Santander.
Hay otra casa en Espinosa de los Monteros (Burgos).
Uno de ellos ingreso a la Orden de Santiago en 1795.
Armak
Trae como Armak: De azur, tronchado de oro cargado de gules, un caldero de oro en jefe y un castillo de plata en punta.
Don José-Fernando Abascal, Virrey del Perú, natural de Oviedo, ingresó en las órdenes de Santiago y Carlos III, fue agraciado con el título de marqués de la Concordia Española del Perú. Traía como Armak: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de plata; y 2º y 3º de oro, un lobo pasante de sable.
ABASOLO
En Zeanuri y Lekeitio (Bizkaia), y después en Okendo, Aiala (Araba), y Dima (Bizkaia).
Campo de carrascas (abar, carrasca, y solo, campo, terreno). Pastizal.
Mitxelena señala «abat-solo», carnpo cural.
A.G., heredad del matorral; Uriolabeitia, heredad del árbol, del bosque (de abe, árbol).
En Bitbao (1755, 1802 y 1826).
Caballero de Carlos III, en 1825.
Armak
En oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
De una rama de Zeanuri, que pasó a Chile: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de plata.
Otros: en sinople, un león, de oro, y un caballero, de plata, con una espada en la mano que lo ataca.
ABATXO ò ABATOA

En Ubidea y Murelaga, en Bizkaia. Según L.M., variación de Abastoa. Es apellido de celebres marinos que iban a Terranova.
Significa : carrascal, de abar.
Lekitton
- Catalina de Barrueta Abatxo, nacida el 16 de Agosto de 1563, hija de Mª de Abatxo, sin que conste el padre.
Armak
En plata, un árbol copudo, arrancado de sinople y dos aquilones de gules, movientes en los ángulos superiores. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
ABECIA o ABEZIA
En Abezia (Urkabustaiz, Aiala), y de aquí en Apricano (Cuartango), Izarra (Urkabustaiz), Domaikia (Zuia) y Berganzo, todas en (Araba-Araba-Alava), y Lekitton y Markina (Bizkaia).
El lugar de arándanos (abe, abi, arándano; sufijo local -zi, y art. -a).
Bosque (abe, árbol, y sufijo abundante -zi, conjunto de).
En Bilbao (1831); en la Chancillería de Valladolid (1562 y 1779).
Armak
Partido: 1.º, en oro, dos calderas de sable, puestas en palo; 2.º, en plata, dos lobos de sable, cebados de sendos corderos, y andantes, uno sobre otro.
ABENDAÑO

En Abendaño, junto a Gazteiz-Vitoria-Gazteiz, de donde pasaron a Bizkaia, valle de Arratia, Elorrio, donde fundaron la casa Urkizu que figura entre escudos y cuarteles, en doce fachadas, Galdakao, Zeanuri, Igorre (Yurre), Orozco, Bedarona, Lekeitio y Bilbao, todo ello en Bizkaia.
También se extendieron por diversas poblaciones de Gipuzkoa. Algunos tratadistas dicen que proviene de Galicia.
Lugar de arándanos, aben, abin = arándano. Lugar de tejos ò endrinos.
En la batalla de Elorrio, en 1468, en la que por primera vez se usaron en el país piezas de artillería llamadas, lombardas, los Abendaño vinieron en auxilio de Elorrio, derrotando a los Muxika e Ibarra.
Lekitton
- Pedro Ortiz de Abendaño, 1377.
- Juan Pérez de Abendaño, 1393.
- Rodrigo de Abendaño, 1393.
Armak
El escudo primitivo de oro, sembrado de roeles de azur. Mas tarde de oro, con una banda de gules.
Después usaron el más propio del linaje, que data del siglo XII, y que lo usaron los de Igorre (Yurre) y Bilbao : En oro ò plata, una banda de sable.
ABERANGA ó ABERANGUA

En Bizkaia, siglo XI. Lekitton siglo XIV.
Significado : carrascal ( abaran, abar y sufijo, -gua, -ga).
Lekitton
- Martín Ortiz Aberanga, 1513.
Armak
En gules, ocho bezantes de oro, puestos en dos palos.
Otro : en plata, una montaña de sinople, sumada de una torre de piedra. Bordura de azur, con cuatro flores de lis.
ABERASTURI
Hay una pequeña aldea con este nombre en Araba, cerca de Gazteiz-Vitoria-Gasteiz, y se documenta este apellido desde 1313.
En Bizkaia hay un caserio con este nombre en Gautegiz de Arteaga, y otro Aberasturizar llamado (La casa vieja Aberasturi) en Gizaburuaga.
Hay también casas con este nombre en Orotz (Nafarroa), Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa), y Zuberoa.
Hay una prueba de nobleza de alguien con este apellido en Valladolid 1533.
Armak
En campo de oro, tres bandas de gules, mas tarde se le añadio una bordura lisa de plata.
ABILLA
En Aragón y Lekitton. Variación de Abila.
Armak
En plata, una torre de gules con muralla del mismo color, y a cada lado de la torre, asomando tras la muralla, un ciprés de sinople.
ABITERA

Lekitton (Bizkaia).
Significado : Lugar de arándanos ( abi, arándano ).
Lekitton
- Rodrigo de Abitera, 1406.
- Juan Abitera, 1482.
- Pedro Abitera, 1494, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro en 1509 y 1518.
- Rodrigo Abitera, 1496.
- Furtun Abitera, 1520.
Armak
En oro, un chevrón de gules, cargado de tres fuegos u hogueras de oro.
ABOITIZ

Lekitton y Ondarroa, (Bizkaia).
Significado : arandanedo ( abai, aboi, arándano ).
Lekitton
- Fernando de Aboitiz, 1454.
- Fernando Aboitiz, fiel en 1509, maestre de nao en 1516.
Armak
En gules, una cruz llana a todo trance de oro, acompañada en cada uno de los huecos de un quinquefolio del mismo metal. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otro : en oro, una torre de su color, acompañada de dos árboles de sinople.
ABURRUZA
En Bidania, Gipuzkoa, en el siglo XVIII, y de aquí en Tolosa (Gipuzkoa), Errezil-Régil (Gipuzkoa), y Nabarra.
Carrascal (abar, abaur: carrasca, y sufijos abundantes -tza, -za y artículo o sufijo local -a, -aga).
En Azpeitia (1770). Caballero de Carlos III en 1820. Natural de Tolosa y descendiente de Bidania, vecino de Donostia-S. S. en 1566.
Armak
De Bidania: en sinople, un castillo, de plata, puesto sobre unas peñas del mismo metal; en el jefe, tres panelas de plata, en triángulo.
De Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4,º, en sinople, un castillo de plata; 2.º y 3º, en gules, tres panelas de plata, puestas en triángulo.
De Nabarra: el anterior, pero pintando de azur el campo de los cuarteles 1º y 4º y añadiendo una bordura general de oro.
Unos descendientes de Tolosa, mas tarde: en oro un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco calderas de oro.
ACAITURRI
Procede de la anteiglesia de Xemein-Markina (Bizkaia). Según la fogueración de 1704 existía otra casa en Murelaga calle de Goiherria llamada Acaiturria. Hay otras apellidadas Acaitorri y Acaiturre, esta ultima en la villa de Bilbao.
Armak
En campo de oro, un jabalí de sable, acosado de cinco perros. de plata manchados de sable.
ACARREGUI

Lekitton y Zaratamo, (Bizkaia).
Significado : lugar de ajeratos ( akar, ajerato y sufijo local -egi ) Según Mitxelena el primer elemento akar, aker acaso pueda ser chivo.
Variación de Aguerregui.
Lekitton
- Martín Ochoa de Acarregui, 1509.
Armak
Cuartelado : 1º y 4º, en azur, un montículo de plata ; bajo este y delante de una oquedad de sable allí situada un lobo de plata arrodillado de manos, 2º y 3º en oro, cinco panelas de gules, puestas en sotuer.
ACEVEDO ó ACEBEDO
Noble apellido que tiene por tronco a Arnaldo de Bayán, nacido en la Gascuña, que vino a España por los años 980 a luchar contra los moros, fundando casa en Galicia, en tierras de Orense, junto a la actual frontera de Portugal, y falleciendo, en tiempos del rey Alfonso V de León, en el cerco de la ciudad de Viseo.
- D. Egas Gosindo Bayán, nieto suyo, casó con Doña Ebescua Biegas, de cuyo matrimonio tuvieron un hijo, que fundó casa en el lugar de Acevedo (Portugal), tomando este nombre por apellido. Este caballero tuvo dos hijos:
a).-Men Pérez Acevedo, progenitor de los Acevedo portugueses.
b).-Hernán Acevedo, que vino a España al servicio del rey Alfonso VI, asistiendo con él a la toma de Toledo.
Los Acevedo de Portugal entroncaron más tarde en España con los condes de Monterrey por el matrimonio de D. Diego de Acevedo Fonseca y Ulloa con Doña Francisca de Zúñiga, segunda condesa de Monterrey; también entroncaron con los condes de Fuentes, etc.
Don Alonso Peres de Acevedo, a quien se conoció como "el portugués", vino a España, procedente de Portugal, para ponerse al servicio del rey don Alfonso VI, distinguiéndose en la conquista de Toledo, en 1.086.
Los Acevedo españoles se extendieron desde Galicia por toda la península. Varias ramas pasaron a América.
Armak
Las primitivas Armak son: De oro, un acebo de sinople con un lebrel blanco atado a su tronco.
Los de Castilla traen, por su entronque con la casa de Ayala: escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un acebo de sinople; y 2º y 3º de plata, un lobo de sable pasante. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Nabarra traen: Terciado en faja, 1º de azur, tres flores de lis de oro; 2º de plata, cinco roeles de gules puestos en sotuer; y 3º de gules, un lobo pasante de su color.
Los de Méjico traen: Cuartelado en cruz, 1º de azur, cinco estrellas de plata puestas en sotuer; 2º de sinople, un creciente de plata ranversado; 3º de oro, un águila de sable; y 4º de plata, un león rampante de gules.
ACEDO
Tuvo su origen en el lugar de Acedo, valle de Valdorba (Nabarra), donde todavía existe una torre de ese nombre. Varios autores sostienen que forman parte del ilustre linaje de los Coronal ya que llevan las mismas Armak. De la rama principal, procedió don Diego José de Acedo y Alaiza, nacido en 1.691, que casó con doña Teresa Jiménez de Loyola, con la que tuvo, a don José Manuel de Acedo Echauz y Jiménez de Loyola, noble del Reino de Nabarra, Señor del Palacio y Torre de Acedo y de las pechas de Mendilibarri, a quien Carlos IV, creó Conde de Echauz.
El mismo monarca otorgó el título de Conde de la Cañada a don Juan Acedo-Rico Rodríguez y Gómez Lázaro, que nació en 1.760 y fue Ministro y Gobernador del Consejo y Cámara de Castilla.
Una rama Nabarra pasó a Lekeitio, en Bizkaia.
Significado : zarzal ( aza, zarza y sufijo local -do sitio de).
Armak
De la torre y palacio de Acedo: en oro, cinco pájaros (ocas o tordellas)de sable, puestos en sotuer picados y membrados de gules adiestrados y posados.
Del palacio de Iriberri: en oro, endentado de azur.
De la rama de Unzue: Cuartelado: 1º, una flor de lis; 2º, un lobo pasante y una estrella en el cantón diestro de la punta; 3º, otro lobo pasante en el centro, y una flor de lis en punta; 4º, tres palños retirados.
Según Cadenas y Vicent: en azur un pez de plata, puesto en faja.
ACENAR ó ACENARRO
En Nabarra, en 1094. En el documento de donación de San Agustín de Etxabarria de Elorrio, del año 1053, sale tres veces Açenari como nombre: Açenari Momee de Açubarro, Açenari Sansoiç de Ibarra, y Açenari Sansoiç de Berrio.
Durante la edad media encontramos este apellido Lekitton, Bizkaia, como Acenarro.
Según L. M., zarzal (azen, azel, zarza, y sufijo -ar, planta).
Armak
En oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada, en lo alto, de una cruz pometeada, de gules, y en lo bajo, de una olla de sable. Bordura de sinople, con ocho aspas de oro.
ACERICHO ó AZERICHO
Significado : aza, zarza; azeri, zorro; azel, azar, zarza y sufijo local -icho.
Como Acela ó Azela, encontramos este apellido en Munitibar y Gerrikaitz, y haberse trasladado hasta Lekeitio, tomando el apelativo de Acericho ó Azericho, que es como lo encontramos en la villa costera.
Armak
Para Acea : En gules, una banda de oro, engolada en dos cabezas de dragantes de sinople.
Otro : en oro, una banda de sable. Bordura de plata, con un ramo de encina de sinople, con bellotas de oro.
Para Acela, en Munitibar : Mantelado : 1º y 2º en oro, tres estrellas de gules, puestas en triángulo; y 3º, o manteladura, de plata con un castillo de sable, aclarado de oro y puesto en ondas de agua de azur y plata.
ACHA ó ATXA

La primitiva casa solar infanzona del linaje Acha estuvo radicada en el valle de Llodio, en su barrio o término de Atxa ( de donde lo tomó ). Sus caballeros se distinguieron ya en las Cruzadas.
Los descendientes crearon otra en el valle de Okendo, en su barrio de Santiago, donde existe también una antigua torre con el nombre de Larrea, perteneciente a la familia de los Acha.
Otra casa solar de la misma familia hay en Respaldiza ( antiguamente Arrispaldiza ), cabeza que ha sido y es de la Hermandad y Valle de Ayala. Se denomina Etxandia, y ha conservado siempre su esplendor por una continuada y no interrumpida serie de sucesiones y enlaces con ilustres familias como las de Cerrajería, Alraba, Villodas, Irabién, Mendieta, Aretxabala, Villachica, Urquijo, Amirola, Okendo, Bárcena, Arratia, Urrutia, Calleja, Ayala, Salcedo, Mújica, Salazar y otras igualmente distinguidas. Otra casa radicó en la villa de Eibar.
Miembros de este linaje acudieron a la batalla de Arrigorriaga, librada en el año 870 entre Vascos y el Conde de Asturias, hijo de Alfonso III el Magno.
En Mayo de 1226, Gonzalo Michaelis y su hermano Suero Acha, vendieron a la Orden de Santiago y a su maestre, Sancho Fernández, de parte de su tía Elvira Sánchez, una heredad que les perteneció en Poz Antiguo y Pedrosa. Esta venta consta en una escritura que se conserva en el archivo de Uclés.
Individuos de este mismo apellido acompañaron en el año 1227 a don Lope Díaz de Haro, en muchas de sus empresas militares, sirviendo a los Reyes Católicos, Juan Acha asistió en 1482, a la toma de Alhama.
En la expresada torre de Larrea tuvo su origen el patronato y mayorazgo de los Acha, fundado por Domingo Acha y Larrea que fue del Consejo de S.M. en el Supremo de Hacienda, procediendo estas fundaciones de la sucesión de los Ugarte de Llodio y de la de don Pedro Agustín de Retes, Caballero de Alcántara y Marques que fue de San Jorge, hallándose por estos conceptos el linaje de Acha enlazado con los de Sáenz de Ugarte, Rotaetxe, Retes, Murga, Pérez de Velasco y Alonso de Santo.
De esa casa de Respaldiza fue originario Francisco Antonio Acha, natural de Quejana, en tierra de Ayala, donde se le bautizó el 28 de Noviembre de 1739. Era hijo de Domingo Acha, bautizado en Respaldiza el 15 de Junio de 1712 y de su mujer Manuela Velasco; nieto de Tomás Acha, bautizado en Respaldiza el 2 de Octubre de 1676 y de su esposa Clara Ulibarri; segundo nieto de Francisco Acha y de Casilda Lataun; y tercer nieto de Domingo Acha y de María Angela Bartxaguren. El citado Francisco Antonio Acha, natural de Quejana, pasó a vivir a Hervías ( Logroño ), y tuvo que probar su nobleza, ganando Real provisión el 12 de Julio de 1774, en la Chancillería de Valladolid.
En Amurrio, existió ya una familia de Acha en el siglo XVII. Andrés Acha, hijo de ella, murió en Gazteiz-Vitoria-Gazteiz, donde se hallaba accidentalmente en 1663, y fue trasladado a Amurrio para ser enterrado en su iglesia. Antonio Acha, de la misma familia de Amurrio, Colegial de los Huérfanos de Salamanca, murió en esta ciudad en 1668. Y en el siglo XVIII fue cura de la parroquia de Amurrio don José Acha.
De los solares de Llodio, Okendo y Respaldiza, pasó el linaje a Aragón, donde sus individuos se denominaron Ache, según afirma Jerónimo Blancas, y Fortunato Ache fue Justicia mayor de dicho reino. También pasó a Burgos, Valladolid, Madrid, Coruña y otros puntos de la península, conservándose en la citada Chancillería de Valladolid los expedientes de hidalguía de individuos de esas líneas.
Hoy existe le marquesado de Acha, creado en 1904 a favor de Alberto Acha Otañez, Caballero de Calatrava y Secretario de esta Orden. Eduardo Acha y Otañez, fue cruzado en la misma el 26 de Enero de 1906. Y Domingo Acha y Txaurren, natural de Salmanton ( Ayala ), obtuvo el Collar de la Orden de Carlos III.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía en los años 1671,1756, 1757, 1785, 1791, 1798, 1829, 1830 y 1833. Iñigo Acha y Aguirre, natural del valle de Llodio y residente en la anteiglesia de Deusto, hizo información de genealogía y nobleza, ante el Corregidor de Bizkaia, en 1651. En la villa de Elorrio probaron su hidalguía Juan Otxoa Acha y Zarate en 1576; Juan y Domingo Acha y Orbe, en 1599, y Hernando Acha y Askarraga, en 1600.
Pedro Acha, probó su hidalguía en Arrasate-Mondragón (Mondragón)-Mondragón, en 1629.
Lekitton
- Martín Martinez de Acha, 1398.
- Martín de Acha, 1491.
- Martín Martinez de Acha, fiel, 1496.
- Juan Acha, 1499.
- María Saez de Acha, 1506.
- Juan Pérez Acha, 1509.
- Martín Acha, fiel, 1509 y 1516.
Armak
El antiquísimo escudo de la primitiva casa solar, sita en el valle de Llodio, es el siguiente : En campo de gules, una encina al natural, frutada de oro, sobre peñascos o rocas, siniestrada a la altura de la copa, de tres hachas puestas en roque, con las astas de palo negro, tachonado de plata, y las cuchillas y puntas, también de plata, manchadas en sangre. Al pie de la encina un lobo de sable, empinado que sostiene con la garra derecha el asta del hacha que esta más próxima a la copa del árbol. Algunos en Nabarra suprimen este lobo.
Los del solar del valle de Okendo, traen las siguientes Armak, que están en la fachada de un edificio situado frente a la torre de Larrea, y que fue capilla dedicada al apóstol Santiago : Escudo cuartelado : 1º de gules tres hachas de Armak, con el asta de palo negro, tachonada de plata, y las cuchillas también de plata y manchadas de sangre, 2º de oro, tres panelas de gules en triángulo; 3º de oro, una encina de sinople sobre rocas, de cuyo tronco a ras de las rocas, sale un brazo armado con una espada todo de plata, y 4º de azur, tres bandas de plata.
También han usado los Acha en Okendo, Llodio y Ayala, este escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, tres hachas de plata con el mango de oro puestas en triángulo, y 2º y 3 de oro, con tres panelas de gules, puestas en triángulo.
Divisa de esos escudos : " Fortitudinem meam ad te custodiam ", en letras góticas de plata sobre un volante de gules.
Por cimera, sobre el temble, unas peñas rocosas de plata, de cuyo lomo emerge un árbol de sinople y naciente del tronco un brazo armado de sable que alza, en barra, y cruzando por debajo de la copa, una espada de azur, con los gavilanes de oro.
Por tenantes, dos grifos rampantes, de color anaranjado, picados, linguados y uñados de gules que se apoyan en sendos lanzones de oro, con el hierro de plata, y de los que pende un banderín d azur cargado de tres bandas.
Los de Aragón : De oro, con dos calderas de sable. Y más corrientemente, estas otras Armak : De oro, con una encina de sinople, acostada de dos calderas de sable, y un lobo del mismo color atravesado al tronco. Apoyada en este, un hacha con la cuchilla de plata y el mango de gules.
Agustín Loaysa señala para los Acha de la villa de Elorrio el anterior escudo.
En Burgos y otros puntos de Castilla y Bizkaia (Bizkaia) usaron los Acha : De oro, con un árbol de sinople y dos lebreles blancos empinados al tronco. Bordura de azur con ocho sotueres de oro.
Como se ha visto, confundieron Aitza o Atxa con el Acha castellano.
Otros radicados en Tremeado Paradela ( Lugo ) usaron : Cortado : 1º en sinople, un carro de oro, tirado por una yunta de bueyes, y 2º en gules, una guadaña de plata.
Fray Francisco de Lozano, en su manuscrito original ( 12.606, tomo I, folio 50 ), señala su solar en las montañas de la Encantación de Bizkaia (Bizkaia), y le asigna por Armak : En oro, un árbol de sinople, con dos lebreles blancos, empinados al tronco. Bordura de azur, con ocho sotueres de oro.
ACHABAL o ATXABAL

Su casa solar en la anteiglesia de Izpazter, del partido judicial de Markina (Bizkaia), documentada en el siglo XVI. En la fogueración de 1704 aparecen dos casas, una de Achabal y otra Achabal Atzekoa, en dicha anteiglesia.
Pablo de Aldamiz-Gogeaskoa y Achabal, nacido en Ea (Bizkaia), en 1852, siendo originario de Izpazter, ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Desde el siglo XVIII, una rama procedente de Izpazter, tomo asiento en Argentina, habiendo procedido de la misma Antonio de Achabal y Beraza, natural de Izpazter, que se avecindo en la puebla de Ea, donde contrajo matrimonio con Ana de Sasturri y Unzueta, de la que tuvo por hijos a José Antonio y Domingo Antonio. bautizado dicho Domingo Antonio en 1759 en Ea. Se estableció dicho caballero primero en Charcas, y después en Buenos Aires, siendo concurrente al Cabildo Abierto en 22 de Mayo de 1810.
A fines del siglo XVI era Señor de esa casa :
I. Pedro de Achabal, que casó con doña Isabela de Dolaraga y procrearon a
II. Domeca de Achabal y Dolaraga, Señora de dicha casa y bautizada en Izpazter el 3 de Marzo de 1602, que contrajo matrimonio con Martín de Amiax y Goitia el 12 de Noviembre de 1627, naciendo de esta unión :
1º. Domingo de Achabal Amiax, que antepuso el apellido materno al paterno, bautizado en Izpazter, el 4 de Setiembre de 1633, Señor de la casa de Achabal y esposo de doña María Martínez de Olabe Zarandona, de la que tuvo estos hijos :
a). Antonio de Achabal y Martínez de Olabe, bautizado en Izpazter el 2 de Septiembre de 1662, Señor de la casa de Achabal, Caballero de Santiago desde Diciembre de 1699 y Corregidor de Guancabélica, en el Perú, y
b) Martín de Achabal, natural de Izpazter, Comisario del Santo Oficio, Beneficiado de Lekeitio y Cura de Izpazter, y
2º. Pedro de Achabal Amiax, que sigue.
III. Pedro de Achabal Amiax, bautizado en Izpazter el 12 de Febrero de 1636, caso allí el 31 de Julio de 1660 con doña María Sáenz de Goitia, y fueron padres de
IV. Francisco de Achabal Goitia, bautizado en Izpazter el 20 de Setiembre de 1663, que contrajo allí matrimonio el 2 de Enero de 1689 con doña María Ochoa Larrinaga, naciendo de esta unión
V. Francisco de Achabal Larrinaga, bautizado en Izpazter el 31 de Diciembre de 1693. Caso en la misma localidad el 3 de Setiembre de 1715 con doña Magdalena de Barainza a la que hizo madre de
VI. Antonio de Achabal Barainza, bautizado en Izpazter el 12 de junio de 1720, que se avecindo en el lugar de Ea, del partido judicial de Gernika, y caso con doña Ana de Sasturri, de la que tuvo estos hijos:
1º. Domingo Antonio de Achabal Sasturri. bautizado en Ea el 16 de Febrero de 1759. Paso al Río de la Plata, radicando primeramente en la ciudad de Charcas, en el Alto Perú, y luego en Buenos Aires. Con parte de su familia regreso por ultimo a España, estableciéndose en Cádiz. Había casado en Charcas con doña Josefa Barron de la que tuvo ocho hijos.
El primero, llamado Joaquín de Achabal y Barron, nació en Charcas en Febrero de 1795 y fue Regidor de Buenos Aires en I816, y fundador y primer jefe de la policía de la capital de la Argentina, donde caso con doña Catalina Gonzálvez, con sucesión en Buenos Aires.
El tercero, llamado José María de Achabal Barron, también nació en Charcas en 1797 y caso en Buenos Aires el 17 de Agosto de 1824 con doña Mercedes de Madariaga, con sucesión que residió en Buenos Aires y en Córdoba (Argentina).
El séptimo hijo, llamado Francisco de Achabal y Barron nació en Cádiz y fue primer Marqués de PeñaFlorida, pero murió soltero y le sucedió su hermano menor Nicolás, también natural de Cádiz y tronco de los actuales Marqueses de PeñaFlorida, y
2º. José Antonio de Achabal y Sasturri, bautizado en el lugar de Ea el 22 de Abril de 1757, que también paso al Río de la Plata, radicando primero en la ciudad de La Paz y luego en la de Santiago del Estero donde desempeño altos cargos y caso con doña Teodora Castellanos. Con ilustre sucesión en Santiago del Estero y otras poblaciones de la Argentina.
Estas líneas de América se apellidaron Achával.
Lekitton
- Juan Achabal, 1509.
Armak
Partido : 1 º, de plata, con un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo pasante, de sable, al pie del tronco, y 2º, de oro, con un águila de sable, armada y lampasada de gules. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
Algunos autores suprimen indebidamente la bordura y otros pintan de oro el campo del primer cuartel.
Divisa : " Servire Deo regi et patriae ", puesta en letras de sable sobre un volante de plata.
ACHICALLENDE
Apellido compuesto de Achica y Allende. El apellido Achica es originario de Deusto (Bizkaia), mientras el de Allende es originario de Gordexola-Gordexola (Gordejuela), también en Bizkaia.
Encontramos este apellido con forma de Achicallende Lekitton, Bizkaia.
Armak
Escudo cortado: 1º en campo de gules, trece estrellas de oro; 2º, en campo de oro, un árbol de sinople y, al pie del tronco, un lebrel, rampante de plata, con una espada desnuda y ensangrentada en la mano derecha.
ACHURI o ATXURI

En Bilbao, en 1524, Munguia y Lekitton (Bizkaia).
Significado :Peña blanca, (aitz, atx, peña y zuri, blanca).
Para L.M., zarzal (azur, atxur, zarza y sufijo abundante -y , -di).
Lekitton
- Juan Pérez de Achuri, 1394.
Armak
En gules, una peña de plata, de la que manan varias fuentes, puesta sobre ondas de agua de azur y plata; en el jefe, dos cruces
ACHURRA ó ATXURRA
En Amoroto, y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : zarzal (atxur, azur, zarza, y el articulo o sufijo -a, contracción de -aga), sin que aquí signifique "la azada".
Armak
En oro, una encina de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
ACHUTEGUI ó ACHUTEGUE
En Zamudio, Barrika, Munguia, Lekeitio y Aulestia, todos en Bizkaia, también en Nabarra. En Bilbao el año 1654.
Armak
Para Achutegue, que es variación de Achutegui : En plata, un árbol de sinople, acompañado de una rueda de molino, a su diestra.
ACILLONA
En Fika (Bizkaia), y de aquí en Libano de Arrieta, Lekitton y en Bilbao (en Bizkaia).
Variación de Acilona.
En Bilbao (1756), y Mutriku (1725).
Armak
En plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro, de seis puntas. Algunos ponen el árbol arrancado.
ACIRO o ACERO

Asturiano, del concejo de Cangas, y también Lekitton (Bizkaia).
Desciende de los Muñoz, de un miembro de este linaje que por su fuerza y valentía era conocido con el sobrenombre de «Acero», mote que le quedó como apellido.
Lekitton
- Martín de Aciro, abad, 1431.
- Juan Ibañez de Aciro, 1468.
- Martín de Aciro, 1487.
- Juan Aciro, piloto, 1506.
- Pedro Aciro, 1519.
Armak
Traía como Armak: De sinople, una torre de plata sobre ondas de mar de azur y plata, y a la puerta de la torre un guerrero armado con rodela y espada, ésta con su hoja de plata y guarnición de oro.
ACORDAGOICOETXEA
En Gauteguiz de Arteaga y Lekeitio (Bizkaia). Composición de Acorda y Goicoechea.
Armak
Partido: 1º, en plata, un árbol, arrancado, de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco; 2º, en oro, cinco panelas de gules, puestos en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ACORDARREMENTERIA
Lekitton (Bizkaia). Compuesto de Akorda y Rementería o Errementería.
Armak
Partido: 1º, Cuartelado : 1ºy 4º, en plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa ó sotuer, 2º y 3º, en oro, siete estrellas de azur, puestas en dos palos y una en punta, que es acorda; y 2º, de oro, con un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de su color, pasante al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
ACORTUA o ACURTUA
Lekitton, Bizkaia.
Variación de Acorda.
Armak
En campo de gules, tres bellotas de oro, puestas en perla.
ACURIO

En Busturia, Gizaburuaga, Lekeitio y Bermeo (Bizkaia), Malzaga, Eibar en 1503, en Gipuzkoa.
Significado : Lugar de zarzas (akur, akuri, zarza, y el sufijo local -o).
Para otros lugar de ortigas. Según Mitxelena, nombre propio.
Acurio, marino de Bermeo, con Magallanes y Elkano en 1519.
Lekitton
- Juan Pérez de Acurio, 1398.
- María Sanchez de Acurio, prioresa del Convento de las Dominicas, 1402.
En Busturia : en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragantes de sinople, dentados de plata y linguados de oro, acompañada en cada uno de los huecos de una caldera de sable. Bordura de plata, con cuatro panelas de gules, una en cada uno de los centros.
En Gizaburuaga, Bermeo y Malzaga : en oro, con un aspa de gules, engolados sus cuatro brazos en otras tantas cabezas de dragantes de sinople, y acompañada de dos calderas de sable, una en el jefe y otra en punta, y de dos panelas de gules, una en cada flanco. Bordura general de azur.
Otros señalan para Acurio el segundo de los descritos, y para Acuriola otro distinto, y que es el que se indica a continuación.