Zu hemen zaude: HomeHeraldikaOrokorAltzariak edo IrudiakA LetraA Letra (AGU - ALB)

A Letra (AGU - ALB)

AGUIRREMALLOA

En Lekeitio (Bizkaia).

Pastizal de (la casa) Aguirre (maillo, pastizal, y sufijo local -oa; la terminación -oa es la forma popular de -ona).

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º en plata, una loba arrestada, de sable, amamantando a dos lobeznos del mismo color; 2º y 3º, en azur, dos bandas de oro, cargada cada una de una rosa de gules.


AGUIRREBEÑA

En Lekeitio (Bizkaia). En Bergara, y Elgeta (en Gipuzkoa). La (casa) Aguirre de abajo (bein, de abajo, y articulo -a).

En Bergara (1729 y 1758), Bilbao (1830), Valladolid (1756).

ARMAK

Cortado: 1º, en oro, un águila de sable, explayada, con corona imperial, también de sable; 2º, en azur, cinco palos, de oro, y medio partido, también de azur, con un aspa de oro, acompañado en jefe de una estrella del mismo metal, y en punta, de un creciente de plata.


AGUIRREBURU

En Lekeitio (Bizkaia). En Amurrio (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Olabezar (Aiala, Araba-Araba-Alava), en 1508).

La (casa) de la parte superior de Aguirre (buru, cabeza, cabecera, parte superior). Parte alta del pastizal (agirre, pastizal).

ARMAK

Partido: 1º, en plata, una loba, andante, de sable, con los cabos de gules y la ubre de azur, acompañada en punta de una caldera de azur; 2º, en oro, un roble, arrancado, de sinople, con las bellotas de oro. Bordura general de gules, con cuatro torres de plata, aclaradas de azur, puestas una en cada centro.


AGUIRREGAZURIA

En Lekeitio (Bizkaia).

Apellido compuesto de Aguirre y Azuri con la G protética delante de Azuri.

La (casa) de la parte superior entre el zarzal de Aguirre (buru, cabeza, cabecera, parte superior y azuri, zarzal de azur: zarza y sufijo abundante –ri, -di).

ARMAK

Cortado: 1º, de oro, con un árbol de sinople, que tiene la copa cargada de una corona de oro; 2º, en oro una banda de gules.


AGUIRREGOMEZCORTA

En Lekeitio (Bizkaia). En Bergara (Gipuzkoa), y de aquí en Barakaldo (Bizkaia), en 1796.

Composición de Aguirre y Gomezkorta.

En Bergara (1668), Bilbao (1817 y 1830).

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una banda jaquelada de gules y oro, en dos órdenes, y acompañada en los huecos de una cabeza de lobo, de sable, lampasada de gules; 2º y 3º , en oro, cinco veneras de azur, puestas en aspa.

Otro: en oro, un león rampante, de gules, coronado de oro y sosteniendo en su diestra una espada de plata.

Otro: en gules, un castillo; de plata, almenado y mazonado, de sable, y, en su homenaje, una bandera de oro, con una luna, de plata.


AGUIRRESOLARTE

En Lekeitio y en Aulestia-Murélaga (Bizkaia).

Composición de Aguirre y Solarte. Caballeros de Calatrava.

ARMAK

En plata, una torre de gules entre dos muros de piedra, todo terrasado de sinople; en el jefe, una loba, andante, de gules.


AGUIRRETORREA

En Lekeitio (Bizkaia).

Composición de Aguirre y Torrea. La casa Torre de Arriba de Aguirre, la casa de arriba y Torrea, casa-torre.

ARMAK

Partido: 1º, de azur, con un árbol de su color, y dos lobas, también de su color natural, al pie del tronco, dando de mamar cada una de ellas a dos lobitos; 2º, de gules, una torre de oro, con un caballero armado a su puerta.


AGURTO

 

Cerca de Bilbao, en el siglo XIV, en Lekeitio, así como en Gazteiz-Gazteiz-Vitoria.

Significado : lugar de salicárias (agur, abur : salicaria, y sufijo local -to).

Caballeros de Alcantara, en 1628 y 1662, y de Santiago en 1676.

EN LEKEITIO

  • Sancho de Agurto, tendero, 1456.
  • Diego Agurto, criado, 1507.

ARMAK

Cuartelado : 1º en gules, un árbol de sinople y un lobo de sable, cebado y pasante al pie del tronco; 2º en oro, una cruz flordelisada de azur; 3º en sinople, cinco cabezas de moro chorreando sangre, puestas en aspa; 4º en azur, cinco panelas de oro, puestas en aspa y acompañadas, en jefe, de seis aspas de oro, y en punta, de seis estrellas de plata.


AYARDI ó AIRDI

En Donostia-San Sebastián y Bergara en Gipuzkoa y en Lekeitio, Bizkaia.

Derivado de ayar, con el sufijo abundante, -di: brezal.

ARMAK

En campo de gules, cinco hoces de plata, puestas en sotuer. Bordura de azur, con ocho sotueres de oro.


AIZ

 

En Luyando, Araba-Araba-Alava y en Lekeitio, Bizkaia.

Significado : Peña, aitz. Variación de Aritz : roble.

EN LEKEITIO

  • Juan Aiz, 1519.

ARMAK

En oro, una cadena de sable, puesta en situación de faja, surmontada de una flor de lis, de azur.


AIZPURUA

En Zubieta (Usurbil, Gipuzkoa), y dos en Busturia y uno en Lekeitio (Bizkaia).

Derivado de Aizpuru, con el artículo -a.

En Bilbao (1752). Caballero de Carlos III en 1842.

ARMAK

De Zubieta: en azur, una torre, de plata, aclarada de gules, sobre unos peñascos, de su color natural, y en el homenaje, una bandera de oro.

De Busturia, según J. C. de Guerra: en azur, una peña alta puesta sobre ondas de aguas, y en lo alto de la peña una casa-torre.


AJUBITA ó AXUBITA

En Dima y Lekeitio (Bizkaia).

Significado: Pastizal (aio, pasto, y sufijos locales -bi, eta). Zanal (ajur, azur: zarta). Brezal (aiar, aiur : brezo).

En Valladolid (1604).

ARMAK

En gules, cuatro fajas de plata, cargada cada una de ellas de tres estrellas de azur. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otro : en gules, un sol, de oro, adiestrado de una flor de lis, de plata.

Otro : de oro (sin figuras ).


AJURIA

En Mekoleta, (Otxandiano), Eskoriatza y Lekeitio, Bizkaia.

Significado : según L.M., zarzal (ajur, azur, zarza y sufijo local, -a). Pastizal (ai, pasto, y sufijos, -uri, -a).

ARMAK

Cortado : 1º en gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata; 2º en azur, cuatro fajas de oro, cargada cada una de ellas de tres estrellas de azur.


ALABA

De Gamarra Mayor asentado en Lekeitio desde el siglo XVI.

Significado: pastizal.

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en azur, un creciente de plata ranversado; 2º y 3º en oro, un lobo pasante de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


ALARZA ó ALARCIA

En Lekeitio, Bizkaia.

Brezal (alar, brezo, y sufijo abundante -za, -tza). Variación de Galarza.

ARMAK

En gules, una faja, de oro.


ALASTRA

En Aedo o Ahedo (Carranza-Karrantza, Bizkaia), de donde pasaron a Lekeitio, Bizkaia y Santander, Asturias y León.

Brezal (alar, aiar: brezo, y sufijo Iocal -sta). En el escudo, sin embargo, figura una «lastra o losa», tomando la palabra por erdérica.

ARMAK

En oro, un castillo de piedra sobre una lastra o losa, también de piedra, y, cercando el castillo, un foso lleno de agua.


ALAYO

En Larrabezua y Lekeitio (Bizkaia), y Bilbao.

Pastizal (ala, alai, pasto, y sufijo local -o).

ARMAK

En gules, siete bezantes de plata, puestos de tres en tres y uno de non; el jefe, de oro, con un águila de sable.


ALVARADO

Procede de unos caballeros godos que ayudaron a D. Pelayo en sus primeras luchas contra los moros y que edificaron su primera casa solariega en el lugar de Secadura, en el partido judicial de Laredo (Santander), de donde pasó al lugar de Ogarrio, en el valle de Ruesga, partido judicial de Ramales, y a la villa de Colindres, también en el partido judicial de Laredo, donde fundó nuevas casas.

Después se extendió por Pais Vasco, Castilla, Aragón, Extremadura, Andalucía, Canarias y América.

ARMAK

Traen por ARMAK: De oro, una flor de lis de gules; en punta, ondas de mar de azur y plata, que llegan hasta la base de la flor.

Los de Limpias, Laredo, Ogarrio y algunos de Castilla, Extremadura y Andalucía traen: De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer; en punta, ondas de mar de azur y plata. Algunos añaden bordura de azur con ocho aspas de oro.

Los de Castilla traen: Escudo cortado, 1º de plata, tres flores de lis de gules; y 2º de plata, dos fajas ondeadas de azur.

Otros de Castilla traen: De oro, seis flores de lis de azur puestas en dos palos.

Los de Aragón traen: De sable, cuatro flores de lis de oro.

Los de Tauste (Zaragoza) traen: De oro, seis flores de lis de sable puestas en dos fajas.

Los de Valencia traen: De gules, cuatro flores de lis de plata; en punta, ondas de mar de azur y plata.


ALBERDI

En Beizama (Gipuzkoa), y de aquí en Azkoitia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia). Variación de Arbeldi, por metátesis, y así se llama la casa solar de Beizama, según Juan de Erentxun: conjunto o cantera o lugar de pizarra (arbel, pizarra, piedra negra, oscura, y sufijo abundante -di).

Henar (albe, alber, heno).

En Azkoitia (1667, 1773, 1774, 1826), Régil (1696), Beizama (1775), Elgoibar (1629, 1679, 1696), Azpeitia (1672), Eibar (1729, 1780), Zestona (1774), Aramaiona (1815), Bilbao (1774, 1776, 1800, 1802, 1806, 1817 y 1818), Valladolid (1797 y 1817).

ARMAK

En azur, cuatro trozos de cadena, de oro, saliendo de los ángulos del escudo y formando un aspa, en cuyo centro hay una esmeralda de sinople, engarzada en oro.


ALBINAGORTA

En Aulestia y Lekeitio, Bizkaia.

Significado : el sel de Albina o Albino (gorta, sel).

ARMAK

En plata, un roble de sinople y dos jabalíes de su color natural, empinados al tronco.


ALBISU ó ALBIZU

Aunque en cierto tiempo se diferenciarían estos dos apellidos, parece estar confirmado que se confundieron, ya que descendientes de una misma casa se apellidaron Albisu y Albizu.

En Gipuzkoa: Zaldibia, Lazkano, Azpeitia, Idiazábal, Legorreta, Ataun, Irún, Astigarreta, Deba y Ordizia-Villafranca de Oria.

En Bizkaia: Zeberio, Orozko, Zaidibar, Gordexola, Gordexola (Gordejuela), Xemein (Markina) y Lekeitio.

En Araba: Amurrío.

En Nabarra: Aranaratxe (y de aquí en Astigarreta Gipuzkoa) Abarzuza y Amezkoa.

Henar (albitz heno y sufijo abundante -zu equivalente a -tsu).

Para L. M., ademas, lugar de neguilías (albitz, neguilla, planta).

En Gipuzkoa: Lazkano (1399), Segura (1659), Ordizia-Villafranca de Oria (1675, 1693 y 1708), Donostia-San Sebastián (1658), Azpeitia (1727 y 1758), Zestona (1771), Idiazabal (1774 y 1776), Oñate (1388), Zumaia (1775), Legorreta (1815), Bilbao (1825 y 1830), en los Tribunales de Nabarra (1558, 1599, 1571, 1756, 1788), Valladolid (1731 y 1780). Caballero de Santiago en 1728, de Calatrava en 1675, de Alcántara en 1629.

ARMAK

De Zaldibia, e Irún: Cuartelado: 1º, en azur, una caldera de plata pendiente de una cadena de oro, y, a cada lado de la caldera, unas letras de oro, que dicen: SU, SU, de sinople, con una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal y cargada de este letrero en letras de sable: ALBIZU; 2º y 3º, en oro, con una cuba de plata, perfilada de sable, con los aros del mismo color; 4º, en azur, un brazo armado, de plata, cuya mano sostiene un hacha de ARMAK, también de plata. Bordura general de gules, con ocho panelas de plata.

De Lazkano y Ataun: en oro, un árbol de sinople, de una de cuyas ramas, a su lado diestro, pende de una cadena una caldera de sable, cargada de tres barras de plata y colocada sobre una hoguera; al lado siniestro del árbol, una cuba de plata, perfilada de sable y con los aros del mismo color; y, delante del tronco del árbol, un lobo, pasante, de sable, en actitud de comer lo que contiene la caldera.

De Amurrio, y Gordexola (Gordejuela): Cuartelado: 1.º y 4º, en azur, una caldera de plata, pendiente de una cadena de oro que baja del jefe; 2º y 3º, en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de plata, linguados de gules. Bordura general, cosida, de gules, con nueve panelas de plata.

Del valle de Arratia: en oro, dos lobos de gules, andantes y puestos uno sobre otro.

De Aranaratxe y sus derivadas de Abarzuza, Azpeitia y Astigarreta, según la Nobleza executoriada de Nabarra: en campo de oro, un puente levadizo, de azur.

Otros: en azur, nueve bezantes de oro, puestos en dos palos de a cuatro y uno en punta.

Otros: Cuartelado en cruz: 1º y 4º, en plata, una graja o águila de sable y plata sobre peñas; 2º y 3º, en plata, fajada de tres de azur superadas de tres lobos, de sable, cada una, membrados y lampasados.


ALBISUA ó ALBIZUA

En el barrio de Oxirondo (Bergara), Itxaso, Elgeta, en Gipuzkoa y en Lekeitio, Zenarruza y Orozko en Bizkaia.

Derivado de Albizu, con el artículo -a o sufijo local, -a, contracción de -aga).

EN LEKEITIO

  • Martín Sanchez de Albizua, fiel, 1427.
  • Domingo Albizua, 1520.

ARMAK

Los de Oxirondo, en Bergara :en oro, un árbol de sinople y dos jabalíes de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

Los de Elgeta : Partido : 1º en oro, siete estrellas de ocho puntas, de azur; 2º en gules, una corneta de oro, pendiente de tres cadenitas del mismo metal.

Los Albizua de Oxirondo, que entroncaron con los Bergara en Anzuola : Partido : 1º en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro que es de Albizua); 2º en oro, un roble de sinople y un lobo de su color, atado al tronco, y bordura de gules, con ocho aspas de oro ( que es de los Bergara).


ALBIZ

En Albiz, Ondarroa, Lekeitio, Gernika, Ibarranguelua y Busturia en Bizkaia.

En Errenderi-Renteria, Gipuzkoa. En Labastida, Ozio-Laguardia, Araba-Araba-Alava.

Apellido patronímico de Albi. Según Mitxelena, puede muy bien ser una reducción de Albeniz, Albiniz, por pérdida de -n. Para L.M., henar (albi, heno, y sufijo local, -iz.

Linaje muy antiguo de Bizkaia, que según Lope Garcia de Salazar, procede de la sangre de los señores de Bizkaia.

EN LEKEITIO

  • Pedro Albiz, 1487.
  • Iñigo Albiz, 1509.
  • Fernando Albiz, 1520.

ARMAK

En plata, un roble de sinople y dos lobos de sable, andantes y atravesados al tronco.
 


ALBIZTONDO ó ALBISTONDO

En Lekeitio, Bizlaia. Apellido derivado de Albisto.

G. Carraffa dice que «este apellido es forma vasconizada del francés Albistrig, del que procede».

Según L. M., lugar junto a las neguillas (albitz, neguilla (planta), y sufijo local –ondo, junto a).

ARMAK

Albisto: En oro, dos lobos de sable, barrados de gules, puestos en salto y afrontados. Bordura de plata, con dieciséis aspas de oro.


ALBONIGA ó ALBONIGAMAYOR

En Bermeo, Lekeitio y Bilbao, Bizkaia. Henar (albi, heno, y sufijos locales -ni, -aga).

ARMAK

En azur, un león rampante, de oro, y, brochante sobre el todo, una banda de gules, cargada de tres flores de lis, de plata.

 

(ABA-ACU)   (ACU-AGU)   (AGU-ALB)   (ALC-ALF)   (ALG-ALV)   (ALZ-AMI)
(AMI-APA)   (APA-ARA)   (ARA-ARG)   (ARG-ARR)   (ARR-ART)    (ART-AUL)    (AUR-AZU)

Irakurrita 1728 bidar