A Letra (ALG - ALV)
KoldoALGARRETA
LEKEITIO-N y Zeberio Bizkaia.
Lugar de vezas (algar, veza, y sufijo local -eta).
ARMAK
En plata, dos leones de gules, puestos en faja.
ALGORTA
LEKEITIO-N, y también en Argentina y Colombia.
Significado: Pastizal de vezas (alga, algor = veza y sufijo local –ta).
LEKEITIO-N
- Johan de Algorta, 1383.
- Pedro de Algorta, 1454.
ARMAK
En sinople, una A de plata, coronada de oro.
Otro: en oro, una torre, de sinople, con una bandera de oro en su homenaje.
ALI ó ALIX
LEKEITIO-N, Bizkaia. En Ali (Araba-Araba-Alava).
Pastizal (alo, pasto, y sufijo local -i).
Andrés, vecino de Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, en la Chancillería de Valladolid (1614).
ARMAK
En oro, una panela, de gules.
ALLANDIZ ó ALLANIZ
En Gipuzkoa. LEKEITIO-N, Bizkaia. En Ali (Araba-Araba-Alava).
Variación de Aiani y de Aldani: pastizal (aia, aian, aulan: pasto, y sufijo abundante -iz). El elemento -iz podría ser terminal patronímica: el de Allan.
ARMAK
En oro, dos hojas de parra de sinople, puestos en palo.
ALLICA
En Bilbao y Lekeitio.
Pastizal (allo, pasto, y sufijo local -ika).
ARMAK
En plata, dos lobos de sable, armados y lampasados de gules puestos en palo.
ALLONA
Tuvo casas solares en la anteiglesia de Natxitua y LEKEITIO-N, del partido judicial de Gernika y Lumo, y en Nabarra, con rama en Colombia.
Juan Jerónimo de Goiri Allona Aurrekoetxea y del Puerto, natural de Bermeo, y con residencia en Sevilla, originario de las casas solares de Goiri, en Sondika y Allona en Natxitua, obtuvo Sello Mayor en Bilbao el 9 de Julio de 1776.
LEKEITIO-N
- Pedro Allona, 1496.
- Juan Allona, 1509.
- Maria Allona, 1520.(Hermanos)
- Juan Allona, 1520.( " )
- Domingo Allona, 1520.( " )
- Sancha Allona, 1520.
ARMAK
En campo de gules, tres billetes, de oro, puestos en faja.
Las ramas radicadas en Madrid y Barcelona traen : En oro, un león rampante, de gules, uñado y linguado de lo mismo.
ALMARZA
En Donostia-San Sebastián. y LEKEITIO-N, Bizkaia. Hay también una casa solariega en Almarza de Cameros (La Rioja).
Variación de Almorza.
José Antonio de Almarza Lasarte, natural de Lumbreras, caballero de Santiago en 1742; de Carlos III en 1791 y 1795, de San Juan de Jerusalén en 1563.
ARMAK
En oro, una torre, de piedra. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.
Otro: en oro, una torre, de azur. Bordura jaquelada de azur y plata.
Otro: en oro, un cordero, de plata, echado sobre terrasa, de sinople.
ALOIQUIZ ó ALOITIZ ó ALOIZA
Significado : pastizal (aloi, pasto, y sufijo local -quiz, -tiz, -za, tza).
ARMAK
Para Aloiza : en sinople, cinco merletas, puestas en sotuer.
ALONSO
La estirpe de la Casa Alonso. Se trata de un antiguo y muy ilustre linaje asturiano que data de los tiempos en que, el invicto don Pelayo, se retiró, ante el avance de las huestes moras, invasoras de España, a las montañas y cueva de Covadonga, a fin de poder reorganizarse para emprender la ardua labor de la Reconquista del solar patrio.
Como ya es sabido, las huestes que le acompañaron eran harto exiguas ya que consistían en no más de trescientos caballeros y mil hombres de armas de a pie. No obstante, esta carestía de medios no fue óbice para que el valeroso caudillo fuera ganándoles palmo a palmo terreno a los musulmanes, sentando las bases para la sucesiva reconquista total de España. Es fama que, entre los trescientos caballeros que acompañaron a don Pelayo, había varios de este nombre, Alonso, descendientes de nobles godos y cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Antiguos solares de este linaje los hubo en la villa de Cangas de Onís y Avilés, en el Principado de Asturias.
El tratadista don Francisco Piferrer en su obra "Reinos y Señoríos de Espana" establece claramente la importancia del apellido Alonso cuando escribe: "Hay nombres que, por sí mismos, por su misma estructura, etimología o derivación, revelan su remota antiguedad. Así sucede con la palabra Alonso, que desde muy antiguos tiempos se usa y se ha usado, ya como nombre, ya como apellido, escribiéndose indistintamente Alonso, Alfonso, y Alphonso, derivándose del nombre latino Alphonsus y este tal vez del griego Alphos, que significa blanco. Aunque Méndez Silva dice que la palabra Alfonso significaba entre los godos, nuestros ilustres predecesores, amado, querido, favorecido, (Catálogo Real y Genealógico de España).
Sea de ello lo que fuere, resulta de todos modos que el nombre Alfonso es de muy remota antiguedad, no siendo por tanto extraño que se oculte en la oscuridad de los siglos el origen del noble linaje que lo lleva por apellido".
Piferrer sigue indicando que es de pretensión de muchos genealogistas considerar como tronco y progenitor de casi todas las nobles familias que llevan actualmente este apellido a un hijo que tuvo una dama de la casa de Girón, muy antigua y poderosa en Asturias, cuyo padre fue el rey don Alfonso, "el Católico", asegurando que los más antiguos solares de este nombre radicaron en el indicado principado de Asturias, de donde sus ilustres hijos se adentraron en las montañas de Burgos, en el reino de Galicia, en ambas Castillas y otros puntos de la península, siendo en todas partes reconocidos como nobles de sangre y notoria hidalguía.
Esto dice el cronista general Banos de Velasco en el título de los caballeros Alonsos, que cita Morote en la Historia de Lorca: "Hay de este linaje en Andalucía y en los reinos de Sevilla, Murcia, Granada y en Madrid, y en todas partes es conocida su hidalguía y nobleza de sangre".
Por su parte, Tirso de Avilés, señala que: "la casa y solar de los Alfonsos es en Asturias de Oviedo y hay muchos de ellos y muy antiguos en la villa de Avilés y en la de Cangas de Onís; y estos dicen proceder y venir de un hijo del rey don Alfonso, "el Católico": y así el nombre de estos es Alfonso por apellido". Pero también en Madrid este linaje es muy antiguo y así lo señala Quintana en "Nobleza y Grandeza de Madrid".
Ya en el año 1.389, en el poder que dio Madrid para prestar pleito homenaje al rey de Armenia, entre los regidores del estado de los caballeros que lo otorgaron, fueron don Diego Alfonso y don Pedro Alfonso. Este episodio del rey de Armenia es muy curioso. Recuerda alguien que, doscientos años antes que Madrid se convirtiera en capital de España, por decisión del rey Felipe II, ya albergó la minúscula corte de un monarca propio. Pues fue así y el personaje se llamó León VI. Un rey exiliado de Armenia que se convirtió en soberano de Madrid. Todo comenzó, como no podía ser menos, con el rey Enrique II, el conde de Trastamara, príncipe fratricida, asesino de su hermanastro, el legítimo rey de Castilla, don Pedro I. Causa maravilla saber que la nobleza aceptó el hecho, los juristas aceptaron la usurpación del trono y los doctores legitimaron el regicidio.
Pero murió el de Trastamara y le sucedió en la Corona su hijo Juan I. En contraste con su padre, este rey era generoso noble y considerado con sus súbditos. Y que bien conocía la forma en que su padre había llegado al trono de Castilla, lo evidencia el mensaje que dirigió a todos sus reinos: "Sepades que agora puede averdies días que recreció el rey, mi padre, a quien Dios perdone...". Bien, durante el reinado de don Juan I, se presentó en España, León VI, de Armenia, que tampoco era hombre muy afortunado, porque contando tres años de edad, su padre, el legítimo rey fue asesinado y el trono usurpado por su tío, el rey Guido I. Al desdichado príncipe le tocó conocer el cautiverio en una mazmorra, hasta que fue puesto en libertad previo pago de rescate.
Errante, fue a Aviñón para rendir homenaje al Papa y luego pasó a Cataluña, para finalmente caer en Castilla, donde el rey Juan I, sintió tanta compasión hacia él que véase lo que le regaló: "E viéndole desvalido e con parco sustento, otorgóle para su vida, la villa de Madrid e la de Andújar, e la villa Real (Ciudad Real), con todos sus pechos, derechos e rentas que en ellas había, e cada año de renta, para su vida, la suma de 150.000 maravedises". Mayor generosidad no cabe. Pero en Madrid, por entonces todavía se llamaba Magerit, la noticia de que el rey Juan I había regalado la villa a un soberano extranjero, cayó muy mal, hasta el punto que el rey Juan se arrepintió y dictó otra sentencia por la cual señalaba que la donación sería solamente válida durante la vida del rey armenio, sin que sus sucesores tuvieran el menor derecho a herencia. Se aplacaron los ánimos y así, entre los miembros del Concejo que rindieron pleitesía al armenio, estaba don Diego Alfonso y don Pedro Alfonso (o Alonso), como regidores de la villa de Madrid. El reinado de León, el armenio, sólo duró un año y medio, porque él mismo abdicó para trasladarse a Nabarra y de allí a Francia donde murió. Recobrado Madrid para el trono de Castilla y pasado tan fugazmente el pintoresco episodio, los del linaje Alonso continuaron ostentado altos cargos en la villa. En el voto de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora que hizo la expresada Villa de Madrid por los años 1.438, se halló el regidor don Juan Alonso y en el Ayuntamiento de esta villa figura en 1.481, otro caballero de este linaje llamado don Pedro Alonso.
En lo que toca a los Alonso del solar de Burgos, se lee en las crónicas de la época que reconocen como tronco de su linaje a don Fernando Alonso, de quien hizo mucho aprecio el famoso Rui Díaz de Vivar, el invicto "Cid Campeador", teniéndolo como su pariente. Otra línea, de esta ilustre familia, se estableció en Villena y emparentó con la noble familia Medina.
También encontramos este linaje LEKEITIO-N, Bizkaia.
ARMAK
Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso traen: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal; la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas; y la baja de oro, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: "De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino".
Los de Asturias traen: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople; la parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y la baja de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro.
Los de Cangas de Onís y Avilés traen: De plata, un león rampante de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules.
Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo) traen: De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos.
Los de Quintanarrúa (Burgos) traen: Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro; y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro.
Los de Castil de Peones (Burgos) traen: De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje; partido de oro, con un león rampante de su color natural.
Los de Santander y los de Osuna traen: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo; en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro.
Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga y Ciudad Real traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado.
Los de Aragón y Nabarra traen: De azur, un león rampante de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro.
Los de Elche (Alicante) traen: De plata, un león rampante de gules.
Los de Castilla, Andalucía y América traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro.
Otros de América traen: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata; 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas; 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo; y 4º de púrpura, un león rampante de oro.
Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, con un castillo de oro, almenado de tres torres, la de en medio más alta. 2º y 3º, de azur y una flor de lis de plata.
Otros traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur; partido de azur, con una flor de lis de plata.
Otros traen: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada.
El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores.
ALORZA
En Gipuzkoa, y Lekeitio, Bizkaia.
Significado : pastizal, (alor, pasto y sufijo abundante, -tza, -za).
Variación de Elorza y Almorza. En la zona de Villarreal de Urretxu.
LEKEITIO-N
- Pedro Ibañez Alorza, 1463.
ARMAK
En gules, una faja de dos órdenes de escaques de oro y sable, acompañada en lo alto de un creciente de lo mismo (o sea, de oro y sable).
ALSURRA
LEKEITIO-N, Bizkaia.
Significado: Alisal (altz, aliso y sufijo local –urra, sitio de).
ARMAK
En plata, una faja de sinople, acompañada, en lo alto, de dos estrellas de sinople, puestas en faja y en lo bajo de un león, rampante alterado, de sinople.
ALTALEORRAGA ó ALTORRIAGA
LEKEITIO-N, Bizkaia.
Significado : lugar de yezgos (andu, altu, yezgo y sufijos, -uri, -aga).
ARMAK
Según algunos autores : en sinople, dos caballos de sable, puestos en palo.
Otros : en oro, un tilo de sinople, frutado de oro.
Otros : en azur, cinco águilas de oro, colocadas en sotuer.
ALTAMIR ó ALTEMIZ
En Aragón y también LEKEITIO-N, Bizkaia. Variación de Altamira, Aldamiz.
ARMAK
En plata, un águila de sable; partido también de plata, con un castillo de gules, y medio cortado del mismo metal (gules), con una encina de sinople, sumada de una cruz llana de gules y dos manos de carnación que sostienen la encina por el tronco.
Otro: Partido: 1º, en plata, un águila, de sable; 2º, cortado: 1º, una encina, de sinople, sumada de una cruz llana, de sable, y dos manos, de carnación, que sostienen el tronco; 2º, en plata, una torre, de gules.
Otro: en gules, un águila de sable perfilada de oro y acompañada de dos flores de lis, de plata.
ALTAMIRA
En Altamira (Busturia), y de aquí en Arrieta, Abadiano, Galdames, Bedarona, Lekeitio y Areatza-Viharo (en Bizkaia); Zarimuz (Eskoriatza), Ondarribia - Fuenterrabia, Lizarza, Oiartzun, y Aia (en Gipuzkoa).
Pastizal. (Cnf. Aldamiz, Aldamar).
En Oiartzun (1688), Elorrio (1720). Caballero de Calatrava en 1669.
ARMAK
En oro, una torre, almenada, de piedra, acostada de cuatro calderas de sable, dos a cada lado. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
ALTORRIAGA ó ALTURRIAGA
En Amurrio (Araba-Araba-Alava) y LEKEITIO-N, Bizkaia.
Variación de Altorriaga y Adurriaga. Derivado de Altur, con el sufijo local -aga, sitio de.
ARMAK
Partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y dos cabras, de azur, empinadas a su tronco; al flanco diestro, un montículo de gules, del que sale un chorro de agua que forma un regato que pasa muy cerca del pie del árbol; 2º, en oro, una cruz flordelisada, de gules, y cantonada de cuatro calderas de sable. Bordura general de gules, con trece estrellas de oro. Divisa en euskera: "Iturriko ura zuatzen bizitza da", puesta en letras de azur sobre un volante de plata.
ALTUNA
Linaje Vasco, muy noble y antiguo, que tuvo su primitiva casa solar en Urrestilla jurisdicción de la villa de Azpeitia. Se encuentran también en la villa de Elgueta, de donde se han esparcido por todo el Señorío de Bizkaia, pasando asimismo al resto de la península. Los de este linaje, fueron tenidos siempre por notorios hijosdalgo, distinguiéndose por el valor que derrocharon al servicio de sus reyes, lo que les llevó a ocupar cargos de mucha importancia.
Encontramos este apellido LEKEITIO-N, Bizkaia desde muy antiguo.
En el año 809, Sancho de Altuna se halló en la famosa batalla de Orreaga-Roncesvalles donde los vascos derrotaron a los franceses y en la cual murió el famoso Roldán, peleando Sancho de Altuna como intrépido y valeroso capitán al frente de las huestes vascas.
Martín de Altuna fue favorecido, en 1180, con importantes heredades en Azpeitia por Don Sancho X de Nabarra.
Lugar de yezgos (andu, altu, yezgo y sufijo local –na).
ARMAK
Escudo de plata y tres leones rampantes de gules en triángulo dispuestos en dos y uno.
Otro: Partido: 1º, de sinople, una torre de plata; 2º, en azur, tres veneras de su color, puestas en triángulo.
ALVAREZ
Su origen, historia y hechos Se trata de un apellido patronímico, ampliamente difundido en España y America.
Su significado está muy claro: hijo o descendiente de Alvar, más tarde Alvaro, nombres propios de los que se deriva el apellido Alvarez.
Pero ocurre que existen numerosísimas familias que tienen origen y linaje completamente distinto, sin parentesco entre ellas, aunque hay quien sostiene que todos provienen de un mismo tronco y lugar. Dichas afirmaciones, las considera García Garraffa, como un grave error; es decir, que las actuales familias no tienen el mismo origen. Es por esto que, a quienes les interese averiguar el origen de su apellido deben conocer en primer lugar, de qué linaje proviene el Alvar, o Alvaro, de cuyos nombres nace el apellido. Ejemplo: Aquellos Alvarez nacidos en Asturias, deberán buscar su linaje en los Alvarez de Asturias, familia noble de la que se hablará más adelante. Los Alvarez de Toledo, en la correspondiente a aquella provincia, y así sucesivamente.
Por esta razon se hace obligado no referirse globalmente a los Alvarez, sino ir separando las familias.
En Asturias una de las más antiguas casas, tuvo su origen en el concejo de Nava, de Infiesto. Otra casa, también muy antigua, corresponde a la parroquia de Riera de Cangas de Onís y de la que dimanó la del Concejo de Grado, de Pravia. Varios especialistas del tema aseguran que tanto esta casa, como la anterior, son del Concejo de Nava, que es el solar del linaje Alvarez en Asturias y es muy posible que así sea dada la semejanza de armas.
También hay que consignar a las casas de Alvarez que radicaron en la parroquia de Granda, de Pola de Siero, y en la villa de Cangas de Tineo.
En León se encuentran varias casas Alvarez. La de la aldea de Robledo, de Murias de Paredes, procede del linaje asturiano, de Nava. Parece ser que un miembro de este linaje llamado García Alvarez, dio muerte a un caballero de la familia Valdés por lo cual y temeroso de las consecuencias, pasó a la aldea de Robledo, donde fundó nueva casa. Hay estadistas que acusan a esta versión de novelesca, y afirman, que sólo se trata de unos caballeros asturianos que pasaron a León, fundando casa de dicho linaje.
Los Alvarez extremenos de Trujillo y Plasencia proceden de las casas de Asturias, citando a un caballero llamado García Alvarez, (el mismo que dio muerte a un Valdés) que pasó a León, pero no teniéndose por seguro y temeroso de la justicia, se trasladó a la villa de Ruanes (Cáceres), se estableció y dejó sucesores por Trujillo y Plasencia. Esta línea no se interrumpió en Extremadura, pasó a Andalucía y a Nabarra y Aragón.
La cuestión de si el apellido Alvarez tiene su origen en Asturias o no, se complica si se tiene en cuenta que existen tratadistas empeñados en demostrar que este apellido no es patronímico, es decir, que no procede de los nombres Alvár o Alvaro, sino que tiene su origen en la villa de Albares, lugar del que toma el nombre. Los tratadistas que sostienen esta procedencia geográfica señalan que las ramas que salieron de la villa de Albares difundieron mucho el apellido. Ahora bien, otros tratadistas sostienen que en Asturias y en León existen Alvarez muy antiguos de muy distinto origen a los citados.
Dichos Alvarez descienden de don Nuño Alvarez de Amaya, Conde y Gobernador de Asturias e hijo natural del rey Alfonso V. Se unió en matrimonio con doña Gontroda Gutiérrez, de la casa de Castro y tuvo, entre otros hijos, a don Rubio, tronco de la familia Salcedo, y a doña Teresa Núñez, esposa de Diego Laínez, padres del Cid Campeador.
En lo que se refiere a Galicia, en Lugo, existió una casa Alvarez que radicó en el Concejo de Ribes del Sil, del partido de Quiroga, originaria de León. Hubo otras de distinta procedencia entre las que podría citarse a la de la parroquia de Puebla de Burón, del partido de Fonsagrada, algunos de cuyos descendientes se apellidan Alvarez de Meda.
Hay tratadistas que, respecto a los de Nabarra, los hacen descender de una rama de Cáceres que provenía de Robledo (León). Los Alvarez nabarros tendrían su antecesor en don Sancho Alvarez, que se casó en Plasencia con doña Olalla de Ochoa y Sarmiento y tuvieron larga descendencia que se extendió por Extremadura y Andalucía. Una hija de este matrimonio casó con un caballero que procedía de la casa real de Nabarra y tuvieron dos hijos: el mayor, llamado Ordoño Alvarez contrajo matrimonio con doña Juana Pimentel y dejaron sucesores por Nabarra y Aragón.
Citamos algunas de las familias Alvarez que, sea cual sea su punto de origen, probaron su nobleza o su hidalguía:
ARAGON: Alvarez Espejo.
ASTURIAS: Alvarez Baragana; Alvarez Cabril; Alvarez Laviada; Alvarez Marrón; Alvarez Menéndez, Alvarez Monjardín; Alvarez de Nava; Alvarez de Carrozal; Alvarez de Cienfuegos; Alvarez Cornas; Alvarez Feito; Alvarez de la Fuente; Alvarez Monteserin; Alvarez Peinado; Alvarez Pozuelo; Alvarez del Río; Alvarez de Rollán; Alvarez Santisteban; Alvarez Sierro.
BURGOS: Alvarez Barahona, Alvarez de la Pedrosa.
CACERES: Alvarez de Hitos.
CUENCA: Alvarez de la Barrera.
GALICIA: Alvarez de la Braña.
JAEN: Alvarez Serrano.
LA CORUÑA: Alvarez Becerra; Alvarez Campana.
LA RIOJA: Alvarez de Lasarte.
LEON: Alvarez de Acevedo; Alvarez Alonso; Alvarez Arintero; Alvarez del Arroyo; Alvarez Barreiro; Alvarez Barriada; Alvarez de Bobadilla; Alvarez de la Bolada; Alvarez de la Cabuérniga; Alvarez de Mendieta; Alvarez de la Pandilla; Alvarez Caldero; Alvarez Campillo; Alvarez de Cerdemuela; Alvarez de Castilla; Alvarez Coque: Alvarez de Cuenllás; Alvarez Escaja; Alvarez Guarida; Alvarez de Alvarez; Alvarez López; Alvarez Lorenzana; Alvarez Ordoño; Alvarez Panizo; Alvarez de Robledo; Alvarez Rabanal; Alvarez Reyero; Alvarez Trincado.
LUGO: Alvarez de Aguilar; Alvarez Armesto; Alvarez de Meda; Alvarez Reymondes; Alvarez San Martino; Alvarez San Martín: Alvarez del Valle; Alvarez Remo; Alvarez Villabol.
MADRID: Alvarez de Peralta; Alvarez Gato: Alvarez de la Puente; Alvarez de Quiris.
NABARRA: Alvarez de Eulate.
ORENSE: Alvarez de Castro; Alvarez Cedrón; Alvarez Ojea; Alvarez de Puga; Alvarez de Quiroga.
PALENCIA: Alvarez Estrada.
PONTEVEDRA: Alvarez de Faes.
SALAMANCA: Alvarez Barda; Alvarez Campomanes; Alvarez Maldonado.
SANTANDER: Alvarez Escalante: Alvarez de la Torre; Alvarez de la Villeta.
SEGOVIA: Alverez de Arcaya.
SORlA: Alvarez de Catalañazor; Alvarez González; Alvarez Gimenez.
TOLEDO: Alvarez de Meneses.
VALLADOLID: Alvarez Barrero; Alvarez Olmedo; Alvarez Carballo, Alvarez García.
ZAMORA: Alvarez de Alarias; Alvarez Losada; Alvarez Prada; Alvarez Requejo.
Otras familias nobles del apellido Alvarez son: Alvarez de Bendujo. Alvarez de Benavides. Alvarez Bohorques. Alvarez Cabañas. Alvarez Cimbrón. Alvarez de Faria. Alvarez Osorio. Alvarez de Ribera. Alvarez Sotomayor. Alvarez de Toledo. Alvarez de Villacorta. En su momento, los anteriores apellidos serán debidamente estudiados en orden a su segunda denominación.
En lo que se refiere al apellido Alvarez en su difusión por América, en Colombia puede encontrarse a Francisco Alvarez Ocampo que estuvo casado en Nueva Granada con Francisca García Zorro, hija del conquistador Gonzalo García Zorro.
Aparece también un tal Lorenzo Alvarez de la Barbosa que fue familiar del Santo Oficio en el reino de Nueva Granada. Beatriz Alvarez que contrajo matrimonio con don Gaspar de Santa Fe, uno de los primeros descubridores y conquistadores del nuevo reino de Granada. Un tal Diego Alvarez Machuca, confidente del Santo Oficio y que parece ser que murió apuñalado por un nativo que le tenía rencor por haber sido delatado por él y haber sufrido tormento, por parte de la Inquisición, bajo la acusación de hechicero.
En Méjico, puede citarse a los Alvarez de la Campana, familia noble procedente de La Coruña y que se estableció en aquel país. Los Alvarez Gato, que procedían de la villa de Chinchón en Madrid, siendo el jefe de la familia don Francisco Alvarez Gato, Maestre de Campo y Caballero de Santiago. Pueden citarse también como introductores del apellido Alvarez en Méjico, a los Alvarez de Quiris, así como a los Alvarez Serrano. En Perú, consta como familia establecida en Lima, la encabezada por Faustino Regis Alvarez de Foranda, coronel de las Milicias Provinciales de Cuzco.
ARMAK
Los de Asturias traen como armas: jaquelado de quince escaques, ocho de gules y siete de veros (algunos esmaltan los veros en oro y azur).
Los de Robledo (León) traen: Escudo partido, 1º de oro, un roble de sinople y pasante al pie del tronco un lobo de sable, lampasado de gules; y 2º jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de gules.
Otros de Asturias y de León traen: De plata, tres fajas de gules, la de enmedio cargada con seis armiños de sable.
Otros de León traen: De oro, una banda de gules engolada de dragantes de sinople. Bordura de azur con nueve aspas de oro.
Los de Castilla la Nueva y Andalucía traen: De azur, una banda de plata cargada con tres rosas de gules, y acompañada de cuatro flores de lis de oro.