Zu hemen zaude: HomeHeraldikaOrokorAltzariak edo IrudiakA LetraA Letra (ALZ - AMI)

A Letra (ALZ - AMI)

ALZAA

 

En Lekeitio y Etxebarria (Markina), todo en Bizkaia. En Oñate, procedente de Bizkaia.

Contracción de Alzaga.

LEKEITIO-N

  • Nicolas Alzaa, 1427.
  • Miguel Alza, 1519.

ARMAK

En azur, una verja, de oro.


ALZAGA

En Ernani, Alzaga, Urrestilla, de donde pasó a Azpeitia y Zumaia todo en Gipuzkoa; Agunciana (La Rioja); en el barrio de Uribe (Zeanuri), dos en Axpe-Marzana (Atxondo), Maruri, Lekeitio y Somorrostro (en Bizkaia).

Lugar de alisos (altz, aliso, y sufijo local -aga); o, aliso (con el sufijo muerto -aga).

En Aramaiona (1666), Villafranca de Oria (1668), Azpeitia (1757), Tolosa (1807). Caballero de Santiago en 1626, de Calatrava en 1707. La línea de Agunziana en Valladolid (1540) y otros en 1668 1757 y 1807.

ARMAK

De Urrestilla según una certificación de 1588: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un león rampante de gules; 2º y 3º, en gules, un aspa de oro.

Los del barrio de Uribe, en Zeanuri: en azur, una cadena de plata (otros en oro), puesta en faja y acompañada de dos crecientes de oro.

Otro: en plata, un árbol de sinople, de una de cuyas ramas pende una cadena que sostiene una caldera de sable, puesta sobre llamas de fuego, en el cantón diestro del jefe, la palabra "ALZAGA", en letras de sable.


ALZALEGUI ó ALZALAEGUI

En Lekeitio, Bizkaia y en Uruguay.

Alisal (altz, altzar, aliso, y sufijo local -egi).

LEKEITIO-N, Bizkaia, encontramos en sus dos variaciones Alzalegui y Alzalaegui.

ARMAK

En plata, un oso de sable, empinado, con una lanza en la mano diestra, de gules.


ALZAOLEA

En Lekeitio, Bizkaia.

Apellido compuesto de Alza y Olea. Ferreria o molino de alisos o junto a los alisos o de los alisos. Alza, aliso y Olea, ferreria o molino.

ARMAK

Partido: 1º, en oro, un roble de sinople y un oso empinado al tronco; 2º, en gules, una flor de lis de oro.


ALZOLA

En Zumarraga y de aquí en Elgoibar, Irún, Alzola (ayuntamiento de Elgoibar), Azpeitia y Deba (Gipuzkoa), Ondarroa, Lekeitio y Castillo-Elejabeitia (Bizkaia).

Lugar de alisos (altz, aliso, y sufijo local -ola).

En Azpeitia (1501), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1641 y 1771), Soraluze-Placencia (1635), Elgoibar (1635), Oiartzun (1686), Deba (1673), Zumarraga (1705, 1782 y 1788), Gernika (1658 y 1664), Bilbao (1818). Alzola-Aldako, en Irún (1721).

ARMAK

De Zumarraga, Elgoibar, Azpeitia, y Deba: Cortado: 1º, en oro, tres panelas, de sinople, puestas en triángulo; 2º, en plata, un lobo, andante, de sable, detrás de una reja de azur. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, de Elgoibar: Partido: 1º, el escudo anterior; 2º, en oro, un árbol de sinople y dos jabalíes, de sable, pasantes, al pie del tronco.

Otro, de Elgoibar: Cortado: 1º, en sinople, una torre, de plata, surmontada de una cruz de oro, y, a la puerta de la torre, un hombre de armas; 2º, en sinople, tres  ncoras de plata medio sumergidas en ondas de agua de azur y plata.

Los de Canarias: en oro, un lobo, andante, de sable, detrás de una reja de azur, y en el jefe, tres panelas de sinople.

Otros, en Elgoibar y Bizkaia: Partido: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º, en azur, tres  ncoras de oro puestas en triángulo y, en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura general de oro, con tres panelas de sinople, puestas una en cada ángulo superior y otra en punta.


ALZOLABEITIA ó ALZOLABEA

En Mutriku, y Alzola en Gipuzkoa. En Lekeitio Bizkaia.

Variación de Alzolabe, con el art. -a). Parte baja del alisal (alzola, alisal, y beitia, parte inferior). Alzola inferior.

Puede ser también apellido compuesto por Alzola y Beitia, tal y como lo encontramos LEKEITIO-N.

Como Alzolabea, en Mutriku (1567).

ARMAK

Partido: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º, en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules pasantes, al pie del tronco.


ALZUETA ó ALSUETA

En Legasa (Bertiz-Arana, Nabarra), y de aquí en Santesteban (Nabarra), y en Lekeitio, Bizkaia y también en Gipuzkoa.

Alisal (altz, altzu, aliso, y sufijo local -eta). Los alisos (con el sufijo plural. -eta).

En los Tribunales de Nabarra, en 1776.

ARMAK

En azur, y sobre ondas de agua de azur y plata, una sirena con los cabellos de oro, que sostiene un peine de oro en la mano izquierda y un espejo de plata en la derecha.

Este mismo traen los Martínez de Alzueta.

Otro: Cortado: 1º, en gules, tres veneras de plata, puestas en triángulo, y bordura anglesada del mismo metal; medio partido de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2º, las armas descritas arriba.

Los apellidados Etxaberri-Alzueta: en gules, tres venenras de plata, puestas en triángulo. Bordura anglesada de plata, o sea, el primer cuartel del escudo anterior.


ALZURI

En Goizueta (Nabarra), Lekeitio, Bizkaia y Gipuzkoa.

Alisal (altz, aliso, y sufijo local -un, sitio de).

En Gernika (1660).

ARMAK

En gules, dos viñas, de oro, puestas en palo.

Otro: en azur, un faro, de plata, con una luz, de gules.

Otro: jaquelado de plata y sable.


AMADE

En Lekeitio, Bizkaia.

ARMAK

En azur, un pez de oro, puesto en palo.


AMALLOA

En Xemein (Markina, Bizkaia) y también en Lekeitio, Bizkaia. Hay otro Amallo, del valle de Guriezo (Santander).

Pasto, pastizal. Derivado de Amallo con el artículo o sufijo local -a, -aga.

En Valladolid (1775).

ARMAK

Cortado, por una faja de gules; la partición alta, de azur, con un león rampante de oro, que tiene una maza del mismo metal en la mano diestra, y del flanco diestro sale un brazo de hombre vestido de blanco y gules, como si fuese a coger la maza que tiene el león; la partición baja, de oro, con cinco cotizas de gules.

Otro: en gules, dos fajas, de plata.


AMALLOAGUIRRE

En Lekeitio (Bizkaia).

Pastizal de (la casa) Aguirre (maillo, pastizal, y sufijo local -oa; la terminación -oa es la forma popular de -ona).

ARMAK

Partido: 1º, en plata, una loba arrestada, de sable, amamantando a dos lobeznos del mismo color; 2º, en azur, dos bandas de oro, cargada cada una de una rosa de gules.


AMANDARRI ó AMANDARRO

En Elorrio y Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa, en 1620.

Campo del pastizal (aman, amain, pasto, y arro, barro: campo, terreno).

En Elorrio (1575).

LEKEITIO-N se encuentra en la forma de Amandarri, aunque creemos que es el mismo apellido.

ARMAK

En gules, un cabrio de oro.


AMESTI

En Igeldo (Donostia-San Sebastián), Lekeitio, Zenarruza y Gernika (Bizkaia); la llamada Amezti-Arretxe, en Gipuzkoa; y Amestoy, en Urnieta, y Usurbil (Gipuzkoa).

Quejigal o lugar de quejigos (ametz, quejigo, y sufijo abundante o local -ti).

En Zarauz (1709). Joannes, cirujano, y otros de la casa de Amezti, de Igeldo, eran vecinos de Donostia en 1566.

ARMAK

En azur, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de tres estrellas del mismo metal y de un creciente contornado, de plata, y en lo bajo, de dos llaves atadas con tres eslabones, también de oro.


AMEZAGA ó AMENZAGA

En Amezaga, Menagarai, Ayala y en Aiala (Araba-Alava); en Güeñes, Lemoniz, Barakaldo, Gorliz, Lekeitio y Larrabezua (Bizkaia); en Izurieta (Aretxabaleta, Gipuzkoa); y en Baigorri y Ostabat (Benabarra).

Significado : quejigal (ametz, quejigo, y sufijo local -aga). Para A.G., el quejigo (con el sufijo muerto -aga).

En Eibar (1636); en Bizkaia (1549, 1634, y 1751); en Oviedo (1802 y 1808); en Valladolid (1593). Vecino de Arrasate-Mondragón en 1461.

 

LEKEITIO-N

  • Juan Amezaga, fraile, 1520.

ARMAK

El más usado : en sinople, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, que empuña una lanza de oro con una bandera de plata cargada de tres aspas de sable.

Algunos traen la bandera cuartelada en aspa : lº y 4º, de plata; 2º y 3º, de oro.

De Güeñes : en sinople, una peña de su color natural, y, sobre ella, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, que empuña una lanza con el asta y el hierro de plata, y que tiene una bandera de plata cargada de una cruz de gules. Bordura de este color, con ocho aspas de oro.

De Gorliz : en oro, dos lobos, andantes, de sable, uno sobre otro. Bordura jaquelada en dos ordenes, de gules y oro.

Otro : en sinople, un brazo armado, naciente del flanco siniestro, con una bandera de plata.

Otro : en azur, un chevrón, de plata.


AMEZOLA

En Zeberio y Lekeitio (Bizkaia) y en Argentina.

Significado : quejigal (ametz, quejigo, y sufijo local -ola)

ARMAK

Cortado : 1º en gules, una cruz llana recortada de plata, cantonada de dos llaves de oro, puestas en sotuer, en cada cantón; 2º también de gules, con cinco lobos andantes, de sable, puestos en sotuer.

Otro : en plata, tres castillos de azur, mal ordenados.


AMEZQUETA

 

En Amezqueta, Gipuzkoa en el siglo XIII y de aquí en distintas localidades de Gipuzkoa y en Lekeitio Bizkaia.

Significado: Quejigal (ametz, quejigo y sufijo local –eta, -keta ).

En Oñate (1763 y 1775), Elgoibar, Azpeitia (1610).

Vecino de Tolosa en 1346; de Segura en 1456, de Donostia en 1556, de Segura en 1374.

Juan, de Tolosa, en la Real Audiencia de Zaragoza (1583). Martín, de Bergara, Caballero De Montesa en 1590.

 

LEKEITIO-N

  • Martín Ibañez Amezqueta, 1454.
  • Juan Martinez, fiel, 1473, 1514.
  • Domingo Amezqueta, procurador, 1487.
  • Cristobal Amezqueta, 1494, 1504.
  • Martín Amezqueta, fiel, 1505.

ARMAK

El primitivo del "Jauregi-andia" de Amezqueta: en oro, un quejigo de sinople, y un oso de su color natural empinado al tronco; a la derecha del tronco, dos clavos de sable, con las puntas juntas.

Actualmente: en oro, un quejigo de sinople, soportado por dos osos, de su color natural empinados al tronco; a su lado derecho, un árbol de sinople con el caldero de sable, que pende de susu ramas (que son armas de Alcega), y al lado izquierdo, una vaca de oro con su cría, y el brazo con con el mazo(que son de Yarza).

Otro: en oro, una encina de sinople, frutada de gules y surmontada de tres panelas de gules goteando sangre.

Otro, del Caballero Nabarro Diego, vecino de Goñi (Lizarra-Estella, Nabarra): en oro, una vaca al natural en medio de dos bandas de sable.

Del palacio de Amezketa, en Benabarra: en plata, dos vacas, andantes, de gules, una sobre otra.

De Tolosa: en azur, una torre de piedra, almenada y con homenaje, acostada de seis flores de lis de oro, tres a cada lado, colocadas en palo.

Otros, en Gipuzkoa: Partido: 1º, en azur, una vaca, andante, de oro, con su cría, surmontada de un brazo desnudo, moviente del flanco izquierdo, con un mazo de plata en la mano, como si fuese a descargar un golpe sobre la cabeza de la vaca (que es de Yarza); 2º, en plata, el quejigo, de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco (que es de Amezketa).

Otro: en oro, una encina, de sinople, frutada de gules y surmontada de tres panelas, de gules, goteando sangre.


AMEZUA

En Berriz, Arrazola y Lekeitio (Bizkaia), Aramayona (Araba-Araba-Alava), y Urretxua-Villarreal de Urretxua (Gipuzkoa).

Quejigal (ametz, quejigo, y sufijos locales -oa, -ua, según L. M.). El segundo elemento, -zua, puede ser sufijo abundante equivalente a -tsu, con el artículo -a: el quejigal.

En Bergara (1703), Mondragón (1672), Elorrio (1680 y 1722), Bilbao (1641), Aramaiona (1781).

ARMAK

De Berriz y Arrazola: en azur, una flor de lis, de plata.

Otros de esas mismas casas: en plata, dos leones rampantes y afrontados, de gules, sosteniendo un escudete de azur, cargado de cuatro fajas de oro.

De Aramaiona: en oro, una encina, de sinople, y un lobo, de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.

De Urretxua-Villarreal de Urretxua: en oro, una encina, de sinople, y dos jabal¡es, de sable, empinados al tronco. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.


AMIAX

Por una investigación realizada exhaustivamente sobre este linaje, podemos señalar su casa primitiva radicada desde tiempo inmemorial en la anteiglesia de San Martín de Amoroto, perteneciente al partido judicial de Gernika-Lumo en Bizkaia, documentada en sus primeros libros parroquiales y concejiles, desde donde sus múltiples ramas pasaron a establecerse en las poblaciones contiguas de Ipazter, Lekeitio en 1429, Gizaburuaga en 1645, Nabarniz en 1682, en Natxitua en 1820 y por ultimo a la villa de Bilbao.

En 1704, vemos en el documento conocido por fogueración una casa filial de Amiax en la anteiglesia de Gizaburuaga, la cual será nombrada después, en 1745, Ameax y en la posterior de 1796 Amax, circunstancia que se repite igualmente con la casa principal registrada en la ya citada anteiglesia de San Martín de Amoroto que en 1745, se la llama Ameax, y en 1796 es Amax.

Si tenemos en cuenta estas nuevas aportaciones, nos vemos en la obligación de saber si estos Amiax, proceden de los Amax o Amas de Nabarra, con ramas en Gipuzkoa, asentadas en Aia y Orio, circunstancia ésta que nos hace reflexionar sobre esta tesis, puesto que en la forma de Amix, radicaba una casa en la ciudad amurallada de Iruña-Pamplona.

Juan de Iturburu Mendazona Amiax y Likona. natural de Lekeitio y residente en la villa de Bilbao, siendo descendiente del solar de Amiax, en San Martín de Amoroto, obtuvo reconocimiento de su hidalguía, ante las Juntas Generales de Bizkaia, el 22 de Mayo de 1760, citándose en este expediente ser procedente por la rama de Amiax de la casa sita en San Martín de Amoroto.

Miembros de este linaje asistieron a las Juntas Generales de Gernika, en calidad de Alcaldes representantes de sus anteiglesias, como es el caso de Asensio de Amiax, Apoderado por Gizaburuaga en Juntas Generales de 5 de Marzo de 1641; Domingo de Amiax, Apoderado por Ipazter, en 23 de Abril de 1686; Domingo de Amiax y Atxabal, por la anteiglesia de Amoroto, en 7 de Marzo de 1662. También por Amoroto fueron Apoderados Francisco de Amiax en 1801, Juan de Amiax en 1615; Martín de Amiax en 1664; Miguel de Amiax, en 1780; y por Bedarona, Pedro de Amiax en 1657.

Martín de Atxurrabeitia y Arostegui, bautizado en Amoroto el 18 de Mayo de 1735 (hijo de Pedro de Atxurrabeitia y Amiax y de María de Arostegui y Burgaña), fue consagrado Obispo de Trujillo (Perú) en 1787.

Entre las personalidades de este linaje merece citarse al historiador y escritor Juan de Amiax, natural de la anteiglesia vizcaina de Ipazter, donde nació a finales del siglo XV (hay quien le hace ser procedente de Biana). Fue Cura Beneficiado del dicho Biana, y autor de varios libros editados en Iruña en 1608.

De la anteiglesia de Ipazter a fines del siglo XVI era Señor de la casa solar de su apellido:
 

  • - Pedro de Atxabal, casado con Isabela de Dolaraga, y que procrearon a
  • - Domeca de Atxabal y Dolaraga, Señora de dicha casa, y bautizada en Ipazter el 3 de Marzo de 1602, que contrajo matrimonio con Martín de Amiax y Goitia, el 12 de Noviembre de 1627, naciendo de esta unión :
  • - Domingo de Atxabal y Amiax, quien antepuso el apellido materno al paterno, habiendo sido bautizado en la anteiglesia de Ipazter el 4 de Setiembre de 1633, siendo Señor de la casa de Atxabal y esposo de María Martínez de Olabe y Zarandona, de la que tuvo entre otros hijos a
  • - Antonio de Atxabal y Martínez de Olabe, bautizado en Ipazter el 4 de Setiembre de 1662, Señor de la casa de Atxabal, Caballero de la Orden de Santiago y Corregidor de Guancabélica (Perú).

A titulo de curiosidad, y según queda probado procede el linaje que estudiamos de Bizkaia, recogemos la información facilitada por los hermanos García Carrafa que señalan que procede de Inglaterra, y allí hizo información de nobleza en 1702, que su progenie troncal radico en Doncastery Frickeley donde es notorio este apellido (que en Inglaterra se escribe Amyas), el cual procede de la Casa ilustrísima de Anne, Condado de Burghurallis, desde 1728. Noticias éstas que no coinciden con nuestras investigaciones, señaladas en principio.

 

LEKEITIO-N

  • Pedro Amiax, 1429.

ARMAK

De gules, con tres cabezas de ciervo de oro, puestas de frente y en triángulo, con las astas de plata, acompañadas en el jefe de un lambel, de tres pendientes, de oro, y en punta, ondas de agua de azur y plata.

Divisa : "Adstaut cervinae frontes super undas", puesta en letras de oro sobre un volante de gules.


AMIGO

En Nabarra, en 1584, y en el barrio de Zurbanos (Gatika, Bizkaia), en 1527 y en Lekeitio (Bizkaia).

Según algunos, linaje de Italia. 2.

Según L. M., quejigal (ametz, ami, quejigo, y sufijo -igo). O, pastizal (ami, pasto, y sufijo -igo).

Variación de Gamio, Camio. Nada tiene que ver con la palabra "amigo" del castellano, añade el citado L. M.

Según Mujika, del pastizal (ami, pasto, y sufijo local -ko, -go: de).

Andrés de Amigo, natural de San Eulalia de Ladrido (Galicia), en Bilbao (4-2-1648). En la Real Chancillería de Valladolid (1527), Caballero de Santiago en 1652, de San Juan de Jerusalén en 1639 y 1658.

ARMAK

De Nabarra: en gules, un árbol, de sinople, terrasado de plata. Bordura de azur, perfilada de plata.

Otro: en oro, un águila, de sable; partido también de oro, con un león, de gules.

 

(ABA-ACU)   (ACU-AGU)   (AGU-ALB)   (ALC-ALF)   (ALG-ALV)   (ALZ-AMI)
(AMI-APA)   (APA-ARA)   (ARA-ARG)   (ARG-ARR)   (ARR-ART)    (ART-AUL)    (AUR-AZU)

Irakurrita 1704 bidar