A Letra (AMI - APA)
KoldoAMILAGA
En Aramaiona, 1730 (Araba-Alava) y en Lekeitio, Bizkaia. El derrumbadero, precipicio (amil, precipicio, y sufijo muerto aga).
ARMAK
En sinople un losanje, de oro.
AMILIBIA
En Aizarna (Zestona), Deba, Mutriku, Zarauz, Zumaia en Gipuzkoa y Lekeitio.
Significado : gamonal (amil, anbil, gamon y sufijo -ibi, -bi, lugar de, y -aga).
El vado del precipicio (amil, precipicio, derrumbadero; ibi, vado, y artículo -a).
En Mutriku (1558 y 1573), Zumaia (1774), Zestona (1724, 1762 y Domingo y su hijo Juan Bautista de Amilibia y Quereizaeta, en 1773). Francisco de Amilibia, natural de Zumaia, Caballero de Santiago en 1672.
ARMAK
Los de Aizarna y Aizarnazabal : en oro, un grifo rampante, de gules. Bordura dentellada de azur.
Los de Zarauz : en plata, un grifo rampante de gules.
AMILLAGA
En Luno (Gernika, Bizkaia), en Lekeitio y en el barrio de Iguria (Elorrio, Bizkaia). Variación de Amilaga.
ARMAK
En sinople un losanje, de oro.
AMILLATEGUI
En Mallavia y Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa.
Gamonal (amil, anbil, gamón, y -tegi, sitio de). Pastizal (ama, pasto, y sufijos -il, -tegi). Lugar de precipicios (amil, amilla, precipicio).
En Soraluze-Placencia de las Armas (1707).
ARMAK
En oro, dos candiles, de sable, puestos en faja.
AMIOTA
En Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal (ama, ami pasto, y sufijo -ot, sin significado).
ARMAK
En azur, un carro de oro.
AMOREBIETA
En Amorebieta, Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., carrascal (amar, amor: carrasca, y sufijos locales -bi, -eta). Y añade "Variación de Amarobieta, pues también se le llama así a dicha villa de B.".
Los vados del carrascal (amor, carrasca; ibi, vado, y sufijo plural -ta).
Labairu dice que tiene casa armera en el lugar de su nombre, pero no indica su escudo.
ARMAK
En oro, un castillo de gules.
AMOROTO
En Amoroto y Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal, ama, pasto). O, carrascal (amor, carrasca).
LEKEITIO-N
- Juango de Amoroto, 1382.
ARMAK
En campo de plata, una carrasca de sinople terrasada de lo mismo.
AMPARAN ó AMPARA
En Azpeitia (Gipuzkoa), en Busturia y Lekeitio(Bizkaia), y Argentina.
Carrascal (amar, anbar: carrasca, y artículo o sufijo local -a, -aga). Gamonal (ambo, gamón, y sufijo local -aran).
ARMAK
Cuartelado: 1º, y 4º, en plata, un castillo de azur; 2º y 3º, también de plata, con un lobo, de su color natural.
AMPUERO
Procede de Ampuero (a 7 km. de Colindres, Santander), y de aquí en Lekeitio, Durango, Bilbao, y otros puntos de Bizkaia.
Según L. M., variación de Amparan, Emparanza: gamonal (anbu, gamón, y sufijo local -ro, -do).
Caballero de Santiago en 1629 y 1696. En Valladolid (1520, 1534, 1551,53, 54, 55, 65 y 1582).
ARMAK
De Durango y Bilbao: en sinople, un león rampante, de oro; en el cantón diestro del jefe, una panela de plata, y en el siniestro un losanje del mismo metal, y en cada cantón de la punta, una cabeza de moro con turbante, afrontadas.
Otros, en Bizkaia: Partido: 1º, en plata, un pino de sinople y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco y cebados de corderos blancos; 2º, en gules, otro pino de sinople y dos osos de oro empinados a su tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
AMUCHASTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia, Gipuzkoa y Argentina.
Quejigal (ametz, quejigo, y sufijo -tegi, sitio de).
En Elgoibar (1658 y 1774), Azkoitia (1671).
ARMAK
En gules, dos cañones, de sable.
AMUCHATEGUI
En Lekeitio, Bizkaia, Gipuzkoa y Uruguay.
Quejigal (ametz, quejigo, y sufijo -tegi, sitio de).
En Mutriku (1750).
ARMAK
En gules, dos cañones, de sable.
AMUSATEGUI
En Azkoitia (Gipuzkoa), Nabarra, Lekeitio, Bizkaia y Colombia.
Variación de Amusastegu¡ y Amuseategui.
En Azkoitia (1713), Bergara (1648).
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un árbol, de sinople; 2º, en gules, con una banda de oro. Bordura general de azur, con ocho sotueres de oro.
Otro: en oro, un castaño, de su color natural, con un lobo, de sable, alzado a su copa, por la diestra, y colgando de ella, por la siniestra, una caldera de sable, surmontada de un vuelo de azur. Bordura de gules con cuatro veneras de plata y cuatro eslabones de cadenas, de oro.
ANACABE
En Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal junto a los arboles (ana, pasto, y sufijo -cabe, -abe, árbol).
ARMAK
En plata, un roble de sinople, y un oso de sable empinado al tronco.
ANCHIA
En Bilbao, Lekeitio, Bizkaia y dos en Ibarra (Gipuzkoa). También en Aragón.
Según L. M., variación de Ancia, Encia, Andia y Antia. El pantano, aguazal, cenagal, con el artículo -a.
Caballero de Santiago en 1699.
LEKEITIO-N
- Gonzalo Gonzalez Anchia, 1393.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en azur, una estrella de oro, de siete puntas, y 2º y 3º, de gules, un ánade de plata.
ANCHUSTEGUI
En Amorebieta, Lekeitio y Bilbao en Bizkaia.
Nogaleda (antxur, intxaur, intxaus, nogal, y sufijo local -tegi).
En Eibar (1592).
ARMAK
En azur, una cruz, trebolada y hueca, de oro, cantonada de cuatro panelas del mismo metal. Bordura de plata, con ocho crecientes de gules.
ANCHUTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia.
Según, L.M., variación de Ansotegui: pastizal. También, tamujar (antxo, antxor, tamujo, y sufijos, -or, -iz.
ARMAK
En azur, una torre de plata.
ANDALUCE ó ANDALUZE
En Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal largo (anda, pastizal, y luze, largo).
Variación de Landaluce.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, con dos jabalies de sable, empinados al tronco.
ANDECHAGA
En Laudio-Llodio (Araba-Araba-Alava), Gordexola-Gordexola (Gordejuela) y Lekeitio (Bizkaia), y Argentina.
Variación de Andatzaga: pastizal (anda, pasto, sufijo abundante -tza, y sufijo local -aga).
Esteban, natural de Gordexola, Caballero de Alcántara en 1702.
ARMAK
En azur, una cabeza de ciervo, de oro, puesta de frente y ramada de plata, que lleva en su boca una espada rota y horizontal, de plata, con la empuñadura de oro, cayendo al lado siniestro; encima de cada uno de los extremos de las astas, una flor de lis de oro y otra sobre el testuz del animal.
Otro, de la casa de Llodio (según certificación dada en Madrid el 24-3-1768): "Campo azul orlado de oro, una torre de piedra almenada con su homenaje, dos estrellas de oro en los ángulos altos y cuatro calderas negras, dos a cada lado (de la torre, puestas en palo), perfiladas de oro, así como la torre".
ANDIA
Noble linaje de Gipuzkoa.
Dicen López de Haro y otros ilustres autores que la casa torre y solar de Andía esta dentro de la villa de Tolosa, y que fue edificada antes que la misma villa. Tiene, por tanto, mucha antigüedad y es fama que gozo siempre de grandes preeminencias.
Se asegura que el linaje viene del Conde de Castilla Fernan González. Andía, en vascuence, quiere decir grande; y grandes y nobles fueron los caballeros poseedores de ese solar. Tienen enterramiento y capilla, bajo la advocación de San Antón, en la iglesia mayor de Tolosa con una capellanía perpetua.
A estos caballeros Andía, por los grandes servicios que prestaron en las guerras, se les hizo merced de lanzas mareantes y de diez mil maravedis de juro perpetuo, como parece por un privilegio rodado del rey Don Enrique II y confirmado por los Reyes Católicos y sus sucesores. También les fue concedida la Escribanía fiel de Juntas de Gipuzkoa, que desempeño, entre otros, Menjon González Andía, vasallo del Rey.
ENBORREKO ADARRA
Por escrituras autenticas se tienen datos de la siguiente genealogía de esta casa.
I.- Fernan González Andia, vasallo del Rey, casó con Luisa Butrón, con la que tuvo a :
II.- Roque González Andia, que casó dos veces, siendo su primera esposa María Ladrón de Valda, hija del Señor de Valda, con la que tuvo a :
III.- Sancho González Andia, que casó con Mayor Ayala, y nació de esta unión
IV.- Gonzalo González Andia, que casó con Elvira Verdellari, con la que tuvo a :
V.- Menjon González Andia, natural de Tolosa, como sus antecesores, vasallo del Rey y Coronel de la provincia de Gipuzkoa. Floreció por los años de 1450 y fue de los caballeros que acudieron a socorrer al Rey Eduardo de Inglaterra, contra los franceses, por lo que el monarca ingles le honró con la insignia de la Jarretiera, para él y el hijo mayor de su descendencia, como consta por la Real cédula original despachada en el castillo de Undrisen el 20 de Agosto de 1471. Este Menjon tuvo gran autoridad y prestigio en Gipuzkoa, que hay una leyenda en vascuence que, traducida al castellano dice :
La manzana dulce y hermosa
la espada en la cinta
don Menjon de Andia
Rey de Gipuzkoa.
Caso dicho caballero en Tolosa con Catalina Tapia, y según consta del testamento que otorgo en Tolosa el 27 de Septiembre de 1471, ante Diego Añasto o Añasco, notario de Gipuzkoa, tuvo de su mujer los siguientes hijos :
1º Anton González Andía
2º Beltrán González Andia, que casó en Nabarra y luego volvió a Gipuzkoa, y del que descienden los marqueses de Aramayona
3º Pedro González Andia, del que se hablara.
VI.- El primogénito, Anton González Andia, sucedió en la casa y mayorazgo y casó con Teresa Fernández Irarrazabal, única heredera del mayorazgo y casa de Irarrazabal (torre de piedra con numerosas ventanas, situada a un cuarto de legua de la villa de Deba, a orillas de un brazo de mar, con entierro en la iglesia parroquial, en cuyo arco aparece el antiguo blasón de la familia), uniéndose por este matrimonio las dos grandes casas Andia y de Irarrazabal. La mencionada Teresa Fernández Irarrazabal Señora de esta casa, era hija de Juan López Gamboa y de su mujer María Fernández Irarrazabal, señora de esta casa; nieta materna de Juan Fernández Irarrazabal, vasallo del Rey, Señor de la casa Irarrazabal, agraciado con 4.500 maravedis por merced Real fechada en Olmedo el 3 de Octubre de !475, y de su mujer María Ibañez de la torre de Astigarribia; biznieta materna paterna de Fernan Ruiz Irarrazabal, vasallo del Rey, señor de la casa de Irarrazabal, preboste de la villa de Deba por juro de heredad en 1421 y por merced del Rey Juan II en atención a que la toma de Baiona, en 1419, fue el que cortó la cadena del muelle que atravesaba el puerto, por lo cual le concedieron también las armas que hasta hoy usan sus descendientes, y de su mujer Inés Mendoza; tercera nieta materna paterna de Juan Ruiz Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey, y de su mujer Gracia Iraeta cuarta nieta materna paterna de Rodrigo Ibañez Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey, y de su mujer Juana Olaso, y quinta nieta materna paterna de Miguel Ibañez Irarrazabal, señor de esta casa y vasallo del Rey y preboste de Deba, y de su mujer Isabel Guevara. Todos estos datos de la familia Irarrazabal en España y en Chile los ampliaremos al hablar del linaje Irarrazabal. Continuando con la sucesión de la rama troncal de Andia con Irarrazabal, diremos que Anton González Andia y su esposa Teresa Fernández Irarrazabal, tuvieron por hijo y heredero a :
VII.- Anton González Andia Irarrazabal, segundo del nombre, natural de Deba, que sirvió con su servidumbre y aliados en la toma de Hondarribia en 1530, y en la defensa de Donostia-San Sebastián, y a quien la Reina Juana la Loca designó para que acompañase al condestable a la entrega de los Príncipes de Francia al Rey, su padre. Dicho caballero, que fue el primero que junto en su escudo las armas de Andia y de Irarrazabal, caso con María Martínez Aguirre, natural de Deba, de la que tuvo a :
1º Menjon González Andia Irarrazabal, que murió sin sucesión en la guerra de Portugal.
2º Francisco Andia Irarrazabal
3º Clara
4º María
5º Teresa. Estas tres hermanas murieron sin sucesión,
VIII.- El segundogénito, Francisco Andia Irarrazabal, natural de Deba, sucedió en la casa y fue, en tierna edad, paje de Felipe II, cuando este era príncipe, y luego gentilhombre de casa y boca y caballero de la Orden de Santiago. Pasó a la conquista de Chile, acompañando a Jerónimo Alderete, según unos, y a García Mendoza, según otros, en 1557, y estuvo en aquellas tierras más de cuarenta años, siendo al rey con mucha satisfacción de este, como lo refiere Alonso Ercilla en su "Araucana". Durante ese tiempo fue Encomendero de Quillota en 1564, alcalde ordinario de Santiago de Chile en 1581, Regidor en 1584 y familiar del santo Oficio. Contrajo matrimonio con Lorenza de Zarate y Recalde.
Varias ramas radicaron en Zizurkil, del partido judicial de Tolosa, otra en la ciudad de Hondarribia, y otra en la villa de Lezo, del partido judicial de Donostia-San Sebastián. Otra en Oñate, del partido judicial de Bergara, que antepone el apellido Elorregui, llamándose Elorregui-Andia.
Los Andia originarios del solar de Tolosa, no solo pasaron a la Rioja y a América, sino también se extendieron por Castilla, Galicia y Andalucía.
Encontramos este apellido en Lekeitio, Bizkaia.
En la Real Chancillería de Valladolid ganaron provisión de hidalguía, en los años que se indican, los siguientes individuos de este linaje :
Miguel da Andia, vecino del lugar de Villayerno, del partido judicial de Burgos (1549).
Nicolas Francisco de Andia, vecino del lugar de Ambroz, del partido judicial de SantaFé, en la provincia de Granada (1753).
Pablo Antonio de Andia, vecino de la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana, del partido judicial de Mondoñedo, provincia de Lugo (1769).
ARMAK
Las armas propias de los Andia, de la casa de Tolosa, son : Escudo partido ; 1º de gules, con un castillo de oro, y 2º de plata, con un león rampante de gules, coronado de oro.
Anton González de Andia, por su matrimonio con una dama de la casa de Irarrazabal, junto en su escudo, las armas de Andia e Irarrazabal, como sigue : Cuartelado 1º y 4º de gules, con un castillo de oro, partido de plata con un león rampante de gules, coronado de oro, por Andia, y 2 y 3º de azur, con una cadena de oro puesta en banda, engolada con cabezas de serpiente del mismo metal y acompañada de dos veneras también de oro, por Irarrazabal.
ANDICOECHEA
En Eibar (G), Baldatika y Lekeitio (Bizkaia).
La casa situada allá, en la lejanía (an, allá, andiko, de allá, etxe, casa, y art. -a). La casa del pastizal (andi, pastizal, y sufijo local -ko, de).
ARMAK
En azur, tres billetes, de plata, cada uno cargado de un losanje, de azur, y puestos dos y uno.
ANDOAIN
En Andoain (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de pastos (ando, pasto, pastizal, y sufijo local -ain).
En Segura (1636).
ARMAK
En plata, dos trompetas, de su color.
ANDONAEGUI ó ANDONEGUI
En el valle de Mendaro, Jurisdicción de Elgoibar y partido judicial de Bergara (Gipuzkoa).
Ramas de ese solar pasaron a Bizkaia y fundaron casas en la villa de Ondarroa y en la de Lekeitio, del partido judicial de Markina y en la anteiglesia de Berriatua, del partido de Durango. En la batalla de las Navas de Tolosa se hallaron los hermanos Juan, Lope y Fortun de Andonaegui.
Juan José de Andonaegui vecino de la anteiglesia de Markina poseedor del vinculo y mayorazgo de Bidarte, pleiteo contra Domingo de Olasolo y Francisca de Mendibe, vecinos de Xemein, en 1714 sobre rentas debidas del mayorazgo.
Juan y Domingo Andonegui y sus hijos probaron su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Elgoibar, en 1718; Francisco y Mateo Andonegui, en Errenteria-Renteria, en 1700, y Juan Bautista y Juan Felipe Andonaegui, hermanos, en Mutriku, en 1761.
Miembros de este linaje acudieron a las Juntas Generales de Gipuzkoa, en calidad de Diputado General, en los años que se citan: Francisco de Andonaegui, en Elgoibar en 1547, Juan Bautista de Andonaegui , en Zumaia en 1765, en Deba en 1774, en Getaria en 1776 y en Villafranca en 1779; Juan Cipriano de Andonaegui, en Azpeitia, en 1818, en Arrasate-Mondragón en 1831, Deba 1839 y Segura en 1841, Julián de Andonaegui, en Azpeitia en 1874, Hernani en 1855 y Ondarribia en 1869.
ARMAK
Las casas de Mendaro, Elgoibar, Mutriku y Ondarroa y otros puntos de Bizkaia: De oro, con un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
La casa de la anteiglesia de Berriatua : Cuartelado : 1º y 4º, de gules, con un castillo de oro, y 2º y 3º, de este metal, con un roble de sinople, arrancado.
Otros de la misma casa de Berriatua ponen esas armas, con pequeñas variantes, en este escudo partido : lº, de gules, con una torre de plata, y 2º, de plata, con un roble de sinople, arrancado.
Otros traen : De plata, con tres fajas de azur.
Para Andonegui: En plata, una torre, de azur, rodeada de una cadena, de sable.
ANDUAGA
En Anduaia (hoy Anduaga, ayuntamiento de Ezkioga, Gipuzkoa), y de aquí en Ezkioga, y en el barrio de Zubillaga (Oñate, Gipuzkoa), también en Lekeitio ( Bizkaia).
Pastizal (andu, pasto, y sufijo -aga).
El primer elemento, andu, puede ser cepa. Para A. G., el tocón.
En Mutriku (1694), Oñate (1659, 1749 y 1779), Bergara, Bilbao (1830), en Valladolid (1793), Caballero de Santiago (1692), de Carlos III (1783 y 1815). Vecino de Ezkioga en 1411.
Un descendiente de Sancho Fernández de Tejada hizo su asiento en la provincia de Gipuzkoa, fundando su solar en la villa de Anduaga, tomando el nombre de la citada villa como apellido. También en Mutriku, Gipuzkoa.
Otro caballero de este apellido, don García de Anduaga, se destacó por su bravura en la batalla de Beotibar, en la que tan sólo ochocientos bizkainos, acaudillados por Gil López de Oviez, señor de la Casa de Larrea, se defendieron heróicamente contra el ataque de cincuenta mil franceses y nabarros que, mandados por Ponce de Morentaín, iban con ánimo de conquistar Bizkaia. Más tarde, entre los valientes guerreros que iban con el rey don Alfonso Xl, se distinguió don Iñigo de Anduaga.
Don Miguel de Anduaga, vecino de Mutriku, probó su hidalguía el año 1694.
ARMAK
De Ezkioga: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un grifo rampante, de gules; 2º y 3º, en azur, un águila, de plata.
De Oñate: Partido: 1º, en plata, un grifo rampante, de gules; 2º, en azur, un águila, de plata.
Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un grifo rampante de gules; 2º y 3º, en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, lampasada de gules.
ANDUIZA
En Natxitua, Ea, y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Andueza.
LEKEITIO-N
- Ochoa Anduiza, fiel, 1502, 1514.
ARMAK
En plata, un león rampante de su color natural.
ANGUELUA
En Amikuze-Uharte-Mixe (Benabarra), también en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Anguelo, con el articulo, -a.
Significado : hondonada, gamonal, pastizal.
LEKEITIO-N
- Martín Ibañez Anguelua, procurador, 1454.
ARMAK
Cortado : lº, en oro, dos losanjes, de azur, colocados en faja; 2º, de gules.
Otro : en oro; en el centro, una flor de lis de azur; en cada cantón del jefe, otra flor de lis de gules, y en punta, tres panelas de sinople.
ANGUIZ ó ANGIZ
En Murelaga, y Lekeitio desde 1558.
Significado : gamonal (angi, gamon o dehesa, y sufijo, -iz).
En Soraluze-Placencia de las Armas (1750).
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Anguiz, 1502.
ARMAK
En plata, una montaña de sinople, sumada de una villa de oro.
Otro : un globo terráqueo de oro, centrado y cruzado de gules.
Otro : en azur, cinco palomas de plata, puestas en sotuer.
ANGULO
Tiene su procedencia en las montañas de León, donde existieron muy antiguos y nobles solares del mismo.
Los hubo también en Burgos, en la Merindad de Oteo, teniendo también solar en Espinosa de los Monteros y en lugar de Angulo, de donde parece ser tomaron el apellido.
Del Valle de Angulo (Burgos), pasaron al Concejo de Baldegobia, Arciniega, Villabezona (Riberalta, (Araba-Araba-Alava).
Otra línea, originaria del Valle de Mena (Burgos), pasó al lugar de Ubilla, en Xemein (Markina) y a Lekeitio, todo en Bizkaia y después a Balmaseda (Bizkaia); también hubo una línea en Zaballa (San Salvador del Valle, y en Bilbao, Bizkaia.
L. M., dice que es variación de Anguelo y de Ambulo: gamón.
Estibaliz era vecina De Mondragón en 1461, y Juan, Clérigo Beneficiado en Gatzaga-Salinas (Gipuzkoa) en 1461. En Bilbao (1644, 1703, 1807 y 1817); en Valladolid (1757, 1777, 1780, 1786). Caballero de Santiago, Alcántara, Montesa, Calatrava y Carlos III.
Gracia-Dei, Cronista de los Reyes de España, dice que los de este linaje provienen de un hijo del rey de Escocia, que vino a servir al rey don Alfonso el Católico, en las guerras contra los moros y que trajo con él a trescientos caballeros escoceses.
Y que como premio, muchos de ellos se quedaron en tierras de Castilla ricamente heredados por el Monarca. Y que de estos caballeros descienden los del apellido Angulo.
ARMAK
Traen por armas: De oro, cinco roeles de sinople y plata perfilados de sable, puestos en sotuer.
Otros traen: De oro, cinco manojos de brezos de sinople, con las raíces ensangrentadas, atados con una cinta de gules, y puestos en sotuer.
Otros traen: Las dos armas antedichas en escudo cuartelado.
Otros de Castilla traen: De oro, un roel de sinople y plata perfilado de sable y acompañado de cinco castillos de sinople puestos 2, 2 y 1.
Otros de Córdoba traen: De sinople, una torre de plata, y a su pie, frente a la puerta, un yelmo del mismo metal con plumas de colores diversos.
Los de Borja (Zaragoza) traen: Escudo cuartelado, 1º de plata, tres árboles de sinople atravesados por un león andante de gules; 2º de sinople, dos grifos de plata, uno sobre otro; 3º de gules, tres flores de lis de plata; y 4º de plata, dos cabezas de dragón de gules, una sobre otra.
De Araba: en oro, cinco bezantes de sinople y plata, perfilados de sable, puestos en aspa.
De Bizkaia y Bilbao: Partido: lº, en plata, cinco manojos de brezos de sinople, con las raíces ensangrentadas, atados con una cinta de gules en aspa; 2º, en oro, cinco bezantes de azur y plata, puestos también aspa; medio cortado de oro, con cuatro palos, de gules.
Otros ponen en la primera partición las piezas de la segunda, y en ésta, las piezas de la primera.
ANSA
Del lugar de Zisa (Benabarra), Irun, Astigarraga (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : pastizal (ana, pasto y sufijo abundante, -za). Variación de Anza.
ARMAK
Partido : 1º en azur, tres veneras de plata, puestas en palo; 2º en oro, tres fajas de gules.
Otro : Cuartelado : 1º y 4º las armas del primer cuartel del escudo anterior; 2º y 3º las mismas del segundo cuartel.
ANSOLA
En Deba, Soraluce, Elgoibar (Gipuzkoa), y en Lekeitio (Bizkaia).
Significado : pastizal (anso, pasto, y sufijo local, -ola). Para A.G., ferrería de Anso (ola, ferrería).
En D e b a (1649), Soraluze-Placencia de las Armas (1671), Elgoibar (1686).
ARMAK
En gules, una loba de oro, echada y amamantando a tres lobeznos.
Otro : en plata, trece roeles de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
ANSOLABEITIA
En Lekeitio (Bizkaia). Apellido compuesto de Ansola y Beitia.
Significado : el pastizal de abajo (anso, pasto, y sufijo local, -ola y beitia, de abajo y artículo -a).
ARMAK
Escudo partido: 1º, en plata trece roeles de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro; 2º, en oro, un roble de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.
ANSORREGUI
En Itziar-Deba, Gipuzkoa y de aquí en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Ansonegui.
Lugar de yezgos (ansor, yezgo, y sufijo local. ~gi).
En Mutriku (1779). Alcaldes de Deba en 1370 y 1408.
ARMAK
Partido: 1º, en gules, una torre, de plata; 2º, en plata, un roble, de sinople, con dos lobos, de sable, pasantes, al pie del tronco.
ANSOATEGUI ó ANSUATEGUI ó ANSOTEGUI
En Bergara, y de aquí en Elgeta (Gipuzkoa) y San Andrés de Etxebarría y Lekeitio (Bizkaia).
Pastizal (anso, pasto, y sufijo local -tegi). Vivienda o casa de Anso (Sancho o Alonso).
En Hondarribia (1681), Mondragón (1634 y 1666), Elorrio (1680 y 1712), Bilbao (1654), Aramaiona (1677); en la Real Compañía de las Guardias Marinas (1760). Vecino de Mondragón en 1566. Caballero de Calatrava.
En Elorrio, Bizkaia. Una rama pasó a León y resto de España.
ARMAK
De Bergara y Elgeta: en oro, un castillo de piedra quemándose y arrojando llamas por puerta, ventanas y almenas. Bordura de gules, con tres estrellas de oro.
De San Andrés de Etxebarría: en plata, dos lobos, andantes, de gules, uno sobre otro, y en punta, un creciente, también de gules.
Otro: en azur, dos eslabones, de cadenas, puestos en palo.
ANTEQUERA
En San Andrés de Etxebarria (Markina) y Lekeitio todo en Bizkaia, según expediente fechado en Bilbao el 19-9-1664. Tal vez venga de Alcalá
de Henares (Madrid). No parece ser apellido vasco.
En Elgoibar (según J. C. de Guerra, pero no trae fecha).
Los Antequera de Alcalá de Henares: en Valladolid (1575); Caballero de Santiago en 1671 y 1677, de Calatrava (1686 y 1717).
ARMAK
En azur, un león, rampante, de plata, surmontado de una flor de lis de oro.
Otro: en oro, dos manzanas, de sinople, hojadas de lo mismo.
ANTON ó ANTONA
En Araba-Araba-Alava y en Lekeitio Bizkaia. También hay otro castellano.
Pastizal (ando, pasto, y sufijo local -na, sitio de.
ARMAK
En azur, cuatro brocales de pozo, de plata, puestos de dos en dos, y en medio de ellos una espada del mismo metal, punta arriba, con la guarnición de oro, y sobre el pomo una cruz pequeña de gules. Bordura de gules, con ocho castillos de oro.
Otro: en azur, cuatro brocales de pozo, de plata, alrededor de una espada del mismo metal. Bordura de gules, con ocho castillos de oro.
ANTUÑEZ
En Lekeitio y Bilbao, Bizkaia, en Araba-Araba-Alava y en Colombia.
Según L.M., variación de Antuña, con el sufijo -ez.
Variación de Antuna, Antoñana, Antuñana.
ARMAK
En azur, una torre, de oro, terrasada de sinople.
Otro: en azur, una banda de plata cargada de tres rosas y acompañada en lo alto de y en lo bajo de dos flores de lis de oro.
ANUNCIBAY ó ANUNZIBAI
En Orozko, Lekeitio y Baracaldo (en Bizkaia); en Llodio (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Luna (Valle de Cuartango), Estabillo, y Armiñón, (en Araba-Araba-Alava).
Significado : según L.M., lugar de tamujos (anuntzi, tamujo, y sufijos abundantes -bai, -ibai). Mitxelena supone a(h)untz, cabra, e ibai, río; lo que seria río de cabras. Esta misma traducción le da Francisco de Mendieta en su "Cuarta parte de los Anales de Bizkaia".
En Valladolid (1537, 1604, 1607, 1816 y 1826). Caballero de Santiago en 1636.
ARMAK
En plata, un espino de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos cabras de sable, empinadas al espino y comiendo su fruto. Algunos ponen dos corzos en vez de dos cabras, y otros una flor de lis de oro sobre el espino.
APALLUA ó APALLOA
En Gipuzkoa, Markina y en Lekeitio. Variación de Apallua, y Apailloa.
ARMAK
En oro, un grifo de gules.