Zu hemen zaude: HomeHeraldikaOrokorAltzariak edo IrudiakA LetraA Letra (APA - ARA)

A Letra (APA - ARA)

APARICIO

Los primitivos solares de este linaje estuvieron asentados en las encartaciones del Señorío de Bizkaia, y de aquí en Lekeitio, Bizkaia.

Se trató de casas fuertemente amuralladas, casi auténticas fortalezas, preparadas para resistir el ataque de los moros, si estos llegaban a producirse.

De estas encartaciones bizkainas, sus moradores partieron hacia las montañas asturianas, al enterarse de que el caudillo don Pelayo se había refugiado en Covadonga, a fin de reorganizar sus huestes y poder pasar a la ofensiva contra los musulmanes invasores de la Península Ibérica.

Lucharon, pues, los Aparicio bizkainos junto a las huestes de don Pelayo en cuantas batallas sostuvo contra los moros.

Y sus descendientes continuaron la misma política de manera que se hallaban presentes en la toma de la ciudad de León.

Fue precisamente del solar leonés del que partieron varias ramas que fueron extendiéndose por ambas Castillas, Extremadura, Murcia, Toledo y las tierras próximas a Madrid. Otra rama pasó a la isla de Cuba y otra al continente americano.

En el año 1.000, en la lucha contra los sarracenos floreció un célebre guerrero, el capitán don Pando Aparicio, cuyas hazañas se hallan consignadas en las crónicas de la época.

En el año 1.320, vivieron tres hermanos, Alvar, Sancho y Rodrigo Aparicio, que fundaron distintos solares: el primero lo hizo en Castilla, el segundo en Extremadura y el tercero en Andalucía. Y de estas ramas, provinieron otras muchas, como por ejemplo, la que se estableció en Toledo.

Otra rama hizo solar en la villa de Almagro, Ciudad Real, y posteriormente algunos de sus descendientes pasaron al reino de Murcia, cerca de Caravaca. La que se estableció en Madrid tiene su procedencia en la de Salamanca, fundada por don Juan Manuel Aparicio, en tiempos del Emperador Carlos V.

De las de Andalucía, una rama procedía de Pedro Aparicio y otra de Hernando Aparicio. Ambos se encontraban en la toma de la ciudad de Sevilla, como consta en los repartimientos de tierras que se hicieron una vez ocupada la ciudad por las huestes cristianas. En dicho repartimiento los del linaje Aparicio obtuvieron como premio a su valor y lealtad ricas heredades.

Estuvieron también en la ocupación de Baeza, que rescataron del poder de los moros, como se acredita por el testimonio de serios y veraces autores, entre ellos el cronista don Alonso de Santa Cruz.

Los del Reino de León fueron don Jerónimo, don Baltasar, don Melchor, don Manuel y don José Aparicio y de ellos proviene la rama que pasó a La Habana. Inútil es decir que fueron bastantes los miembros de este linaje que, al desear ingresar en las diversas Ordenes Militares, hicieron probanza de nobleza y limpieza de sangre, siendo todos reconocidos como notables hijosdalgo.

De la rama que se estableció en Madrid, don Juan Aparicio y don Jerónimo Aparicio, hijos de don Melchor Aparicio, hicieron información de nobleza ante las Justicias de la Villa de Alcalá de Henares y de Madrid, en donde residían, con citación de los procuradores generales de ambos; y por auto de don Juan Lucas Cortés, Alcalde de Casa y Corte, fechado en l de agosto 1.667, se les reconoció su calidad de hidalguía y limpieza de sangre.

Hay una rama que pasó a Cataluña, como se expresa en una certificación extendida por don Francisco Gómez de Arévalo, Caballero de la Orden de Santiago y Rey de Armas de Carlos II y don Felipe V, a pedida de don Inocencio Aparicio, Secretario de S.M. y de su Consejo y Contador de la Real Hacienda del Infante don Luis.

El peticionario hace constar que es hijo legítimo de don José Aparicio y de doña María de Font, naturales de la villa de Caldas de Mombuy y de Tarrasa, respectivamente, y que tenían su primitiva casa solariega en las montañas de Burgos, lugar de Berruel y Montera, en el valle de Huesgos, que se llamó de Aparicio, una de las más antiguas de aquellos lugares.

Incidiendo en la rama que se estableció en el Principado de Cataluña, en la citada villa de Caldas de Mombuy, de ella fue el beato padre Sebastián Aparicio.

De los de Madrid, don Pedro Aparicio, fue recibido por el Ayuntamiento de esta Villa y Corte como notorio hidalgo: Don Isidoro Aparicio, de la rama extremeña, fue obispo de Coria. En la rama valenciana destacó fray Juan Aparicio, religioso mercedario y un distinguido literato como así lo atestiguan las numerosas obras que dejó.

Entre los que pasaron a las Indias, en los primeros tiempos de su descubrimiento y conquista, se encuentra el capitán don Diego de Aparicio que primero estuvo bajo las órdenes del gobernador Velázquez y después pasó con Hernán Cortés a Méjico.

Con ocasión de la ausencia de éste de la capital mejicana para enfrentarse a las tropas enviadas por Velázquez contra él, acusado de desobediencia y desconocimiento a su autoridad, Diego de Aparicio permaneció en la ciudad de Tenochtitlán, a las órdenes de Alvarado. Como sea que este cometió diversas torpezas en su trato con los aztecas, torpezas que provocaron el descontento popular, Aparicio, creyó oportuno advertirle, pero sus consejos no fueron oídos por Alvarado, lo que provocó la rebelión con la que se encontró Cortés a su regreso a la capital mejicana.

Diego de Aparicio fue uno de los que quedaron encargados de organizar la retaguardia de los soldados españoles, en tanto éstos se retiraban en la infausta jornada conocida como "la Noche Triste". Pudo ponerse a salvo y, aún herido participar en la batalla de Otumba. Una vez pacificado el país, fundó casa en él, contrayendo matrimonio y teniendo sucesores que fueron los encargados de la extensión del apellido Aparicio en Méjico, donde se encuentra bastante generalizado.

De los tiempos cercanos, cabe citar a Julio Aparicio, un notable pintor español, nacido en Alicante en 1.773, y fallecido en el año 1.830. Fue discípulo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y pensionado en París y Roma. influyó mucho en su estilo la llamada "escuela de David", acabando por ser uno de los más destacados representantes de la escuela neoclásica española.

ARMAK

Traen por armas: Escudo cortado, 1º de azur, un castillo de plata, con puerta y ventanas abiertas, sobre una roca de su color; y 2º de plata, una banda de sinople engolada de dragantes del mismo color, salpicadas de oro y lampasadas de gules. Bordura de azur con ocho veneras de plata.

Otros de Castilla traen: De oro, una faja de gules cargada con tres bezantes de plata, y acompañada de dos lebreles de sable pasantes en direcciones opuestas.

Los de Aragón traen: Escudo terciado en palo, 1º y 3º de plata, cinco armiños de sable puestos en sotuer; y 2º de gules, un león de oro que sale del agua y trepa por una roca de su color natural.

Los de Extremadura traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una estrella de oro; y 2º y 3º de oro, una cruz floreteada de gules.

Los de Cuba traen: Escudo cuartelado, 1º de oro, un castillo de gules aclarado de azur; 2º de azur, una estrella de oro de ocho rayos; 3º de plata, una cruz de gules como la de Calatrava; y 4º de oro, un león de púrpura sobre una roca de su color. Escusón partido, 1º de azur, una banda de oro acompañada de dos aspas de plata; y 2º de sinople, una caldera de plata. Bordura general cortada, la mitad superior de plata con ocho armiños de sable; y la inferior de gules con ocho veneras de plata.


APARRADU

En Erriberri, Olite (Nabarra), y Lekeitio (Bizkaia).

Significado : Variación de Abara, Abaroa : carrascal (abar, apar, carrasca y sufijo local, -a, -asa).

ARMAK

En plata, un toro, de sable. Lozano dice que el toro tiene manchas amarillas.

Otro, según e1 "Nobiliario Vascongado" : Cuartelado : lº y 4º. en plata, un toro, de gules; 2º y 3º, también de plata, con dos peces, de azur uno sobre otro.


APERTEGUI o APERREGUI

En Aperregi (Zuia, Araba-Alava, en 1681), Aramaiona (Araba-Alava), y después en Lekeitio,(Bizkaia), Rioja, y Nabarra.

Significado : lugar de carrascas (aper, abar, carrasca, y sufijo local -egi). Según Mitxelena Aper, nombre propio.

En los Tribunales de Nabarra (1663). Caballero de Alcántara en, 1703, de Santiago en 1681, 1692 1730.

LEKEITIO-N

  • Ochoa Ruiz de Apertegui, 1520.

ARMAK

En Bizkaia : Cuartelado : 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, jaquelado de ocho piezas de plata y ocho de gules.

De Nabarra : en plata, un roble de sinople, terrasado de sable, y cargado de un escudete de oro con cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otro, de Nabarra : en oro, un árbol de sinople, acostado de cinco panelas de gules, una en el tronco del árbol y dos a cada lado del mismo.

Para Aperte, derivado de Aper : En sinople, un sapo, de oro.


APOITA o APOITIA

En Mallabia, desde 1563 en que se separó de Berriz, y en Lekeitio todo en Bizkaia.

Lugar de arándanos (apoi, arándano y sufijo local, -ta –eta).

ARMAK

En plata, tres panelas de oro, fileteadas de gules y bien ordenadas.


APRAIZ

En Ibarranguelua, Busturia y en Lekeitio todo en Bizkaia.

Carrascal (abar, apar, carrasca y sufijo local, -iz).

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo.

Otro: en sinople, una boga, de plata.


AQUECHE

En Lejona y Lekeitio (Bizkaia), en 1639.

Según L. M., variación de Arkaitz: peñasco. Nombre de un islote frente a Bakio, Bizkaia.

Aketx (akats): tajo, mella, o también peldaño.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, un jabali de sable, pasante al pie del tronco.


AQUERREGUI

En Lekeitio, Bizkaia.

Lugar de ajeratos 8akar, aker, ajerato, y sufijo local, -egi. También puede significar según L.M., lugar de machos cabrios (aker, macho cabrio).

ARMAK

En campo de sinople, un guerrero de plata.


ARA

En Lekeitio y en Bilbao, Bizkaia. También en Ara (Huesca).

Pastizal, helechal, llanura, llano.

ARMAK

En gules, un ala, de plata, puntas hacia arriba.


ARAIZ

En Araiz, Nabarra año 1265, de aquí en Donostia-San Sebastián y Lekeitio, Bizkaia.

Helechal o pastizal (ara, y sufijo local –iz).

En Anzuola (1706), Oñate (1773). Caballero de Alcántara en 1680, y de Santiago en 1638. Vecino de Zaldibia en 1399, de Mondragón en 1461 y 1566, de Donostia en 1566 y descendentes de Araiz.

ARMAK

En Nabarra: en azur, una banda de gules, acompañada en lo alto de dos estrellas del mismo metal.

Los de Donostia-San Sebastián: en gules, cinco crecientes de plata, puestos en aspa, los de los cuatro cantones con las puntas hacia el centro y el de en medio, ranversado.

Otros: en azur, una faja de gules acompañada de tres estrellas de oro, dos en el jefe y una en punta.

Otro: en gules, tres castillos de oro, puestos, dos y uno. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ARALUCE

En Abando (Bilbao), en Lekeitio (Bizkaia) y en el Infanzonado del Señorío de Bizkaia, y en Nabarra.

Helechal, o pastizal largo (de ara, y luze, largo. Llano o valle largo (ara, aran, valle).

En Bilbao (1751).

ARMAK

En plata, un árbol de sinople y un aguila de gules, sobre la copa. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ARAMAYONA Ó ARAMAIONA

Este linaje procede del valle de Aramaiona (de donde lo tomo:), antiguo territorio histórico de Bizkaia y hoy Araba. Pasaron a Lekeitio (Bizkaia) y a Logroño.

Juan de Aramayona, era Beneficiado de Arrasate-Mondragón, en 1486. Juan Martínez de Aramayona fue vecino de Arrasate-Mondragón, en 1461. Igualmente probaron su hidalguía en dicha villa de Arrasate-Mondragón, Alonso de Aramayona en 1634 y el Maese Andrés de Aramayona, en 1670.

Dicho solar de Aramayona, según testimonio de Fray de la Victoria eran descendientes de los Reyes de Nabarra, y emparentaron con los Abendaño de Orozko.

LEKEITIO-N

  • Juan Aramayona, 1505.
  • Juan Pérez Aramayona, 1513.

ARMAK

Las mismas de Apata, o sea : De plata, con un toro, pasante, de sable.

Otros : En campo de gules, diez cañones de oro, puestos en dos palos, de a cinco.

Según Fray Juan de Victoria, siglo XVI, los Aramayona traen : Escudo partido : 1º, en gules, una torre; 2º, una banda de plata, acompañada en la parte superior de tres flores de lis de oro bien ordenadas, en campo de azur, y en la parte de bajo dos llaves en aspa, encadenadas de oro, y sobre las flores de lis una lanza atravesada con el hierro de oro, y sobre ella una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.


ARAMBARRI ó ARANBARRI ó ARAMBERRIA ó ARANBERRIA

Linaje vasco, del valle de Oquendo (Araba-Araba-Alava), de donde pasó a Azcoitia, Elgóibar y Éibar (Gipuzkoa), a Lekeitio y Ondárroa (Bizkaia) y a Campuzano (Santander). Probó nobleza en la Real Chancillería de Valladolid (1796 y 1802).

Jaro de endrinos (aran, endrino, y barri, jaro, campo). Aran también significa, valle, y barri, nuevo.

En Eibar (1830), Bilbao (1706, 1791, 1799), en el Señorío de Bizkaia (1711, 1792, 1806), en el Avuntamiento de Bilbao (1724), en Valladolid (1796 y 1802).

ARMAK

Trae como armas: Escudo partido, 1º de oro, un roble de sinople, y un lobo de su color natural, pasante, al pie del tronco; y 2º de plata, tres billetes de azur mal ordenado. Algunos añaden bordadura de azur. Y otros ponen tres losanjes de azur en lugar de billetes.

Otros traen: De gules, una torre de plata, y a su diestra, una cadena pendiente de una almena.


ARAMBIARENA

En Donostia-San Sebastián y en Lekeitio (Bizkaia).

La (casa) de Aranbia o Arandia (-rena, propiedad de).

ARMAK

Cuartelado : lº y 4º, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º y 3º, losanjados de oro y gules.


ARAMBIASCUENA

En Lekeitio (Bizkaia).

Endrinal (aran, endrino, ciruelo, y sufijo abundante -bi, -di, y local –ascuena, de Azcue)

ARMAK

Partido: lº, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º, de azur, un águila de plata.


ARAMBURU o ARANBURU

Muy extendido en Euskalerría. En Bizkaia: en Lekeitio y Orduña; en Gipuzkoa: en Artiga (Donostia-San Sebastián), Anzuola, Asteasu, dos en Oiartzun, Irantzu-Irun, Olabarri-Arana (Hondarribia), Soravilla (y de aquí en Tolosa), Beasain (y de aquí en Legorreta, Gainza e Ikaztegieta), Ordizia-Villafranca de Oria, Gabiria (y de aquí en Ezquioga, Segura, Aizarna y Azkoitia), tres en Zumarraga (y de aquí en Mondragón y Zarimuz (Eskoriatza), Ernani, Beasain, Alzo, y Elgoibar; en Araba: en Nanclares de Oca; también en Nabarra, y Lapurdi.

Parte del endrinal, o del pastizal, o del valle (de aran, y buru, cabeza, parte superior).

En Tolosa (1755, 1771 y 1816), Legorreta (1696), Villabona (1775), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1629, 1634, 1774), Elgoibar (1730), Eibar (1558, 1776), Ataun (1711, 1773), Ormaiztegi (1696), Gabiria (1649), Oiartzun (1678), Hernani (1655), Hondarribia (1711, 1762), Donostia (1764), Azpeitia (1647), Zarauz, Idiazabal (1773), Ordizia-Villafranca de Oria (1710), Beasain (1775 y 1776), Zestona (1776, 1810 y 1814), Zumarraga (1777 y 1779), Oñate (1723), Ezkioga (1714, 1774, 1786, 1790, 1832), Abalzisketa (1774), Renteria (1775), Alegría (1840), Usurbil (1841), en Valladolid repetidas veces.

Vecino de Segura en 1374 de Urretxua-Villarreal de Urretxua en 1383 y 1463 de Zumarraga en 1383 y 1478 de Azkoitia en 1415 de Ezquioga en 1774.

Caballero de Alcántara (1747) de Santiago (1599 1644 1701 1743).

ARMAK

De Artiga: en plata un roble de sinople y un oso de sable empinado al tronco.

De Zumarraga: en oro, un roble, de sinople.

De Zumarraga también de la casa llamada Bekoa (la de abajo): en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

De Elgoibar: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur; 2º y 3º en oro, un roble, de sinople.

De Beasain, Legorreta, Gainza e Ikaztegieta: en oro, un roble, de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco.

De Villafranca de Oria: en sinople, un castillo de plata, aclarado de gules. Bordura de oro, con ocho roeles de gules.

De Gabiria, Ezkioga, Segura, Aizarna y Azkoitia: en oro, un roble, de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

De Soravilla y Tolosa, que entroncaron con los Aramburu de la casa de Iranzu-Irun, antes de este entronque: en oro, un roble de sinople, acostado de dos calderas de sable, y un oso, también de sable, empinado al tronco; en los cantones del jefe, una cruz llana, de azur.

De Iranzu-Irún, Olaberri-Arana, y Orduña: Partido: 1º, en azur, un losanje de plata, que toca las líneas del cuartel, cargado de un castillo, de azur; 2º, losanjado de oro y gules.

De Tolosa: Cuartelado: 1º, en azur, un losanje de plata, cargado de un castillo, de azur; 2º, en gules, tres panelas de plata; 3º, losanjado de oro y gules; 4º, en azur, un castillo de plata. Los cuarteles 1º y 3º, son de Aranburu, y los 2º y 4º, de Aburruza, de Tolosa.

De Nabarra y Nanclares de Oca: en oro, un roble de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco.

Otros: jaquelado de plata y sable.


ARAMENDI o ARRAMENDI

Tuvo casas en Andoain y Villafranca de Oria, del partido judicial de Tolosa (Gipuzkoa) y en Lekeitio, Bizkaia.

Monte de helechos, o de pastos (de ara, y mendi, monte).

En Mutriku (1715), Eibar (1618), Azpeitia (1757), Regil (1766), Bergara (1648), Hondarribia (1697, 1703 y 1773), Donostia (1698), Aia (1699), Ordizia (1787).

Antonio de Aramendi probó su hidalguía en Mutriku, en 1715; Juan y Ascencio; en Eibar en 1618; José de Aramendi y otros, en Azpeitia en 1757; Eugenio y Juan Antonio de Aramendi, en Errezil, en 1766; Martin de Aramendi, en Bergara, en 1648; Dionisio y Juan Antonio de Aramendi, en Ondarribia, en 1773; Juan de Aramendi, en Donostia, en 1698, y otros.

ARMAK

De oro, con un manzano de sinople, frutado oro y un oso de sable, empinado al tronco.

En el manuscrito 14.470 de la Biblioteca Nacional, titulado "Armas y apellidos de Bizkaia" se recoge este otro escudo : En campo de oro, un árbol de sinople, y un jabalí atravesado a su tronco.


ARAMENDIA

En Sesma, Allín (Nabarra), y después en la merindad de Arratia y en Lekeitio (Bizkaia), y Gipuzkoa.

Derivado de Aramendi, con el art. -a.

ARMAK

De Sesma: Cortado: 1º, en oro, una cruz, floreteada, de gules; 2º, en azur, un sol de oro, cantonado de cuatro estrellas, también de oro.

Del valle de Arratia y de Gipuzkoa: en plata, una cruz llana de gules, cargada en el centro de un sol de oro y cantonada de cuatro estrellas de azur.


ARANA

Noble apellido de Bizkaia. Su solar primitivo estuvo en la anteiglesia de Ceberio-Olabarrieta, valle de Ceberio y partido judicial de Bilbao, y de ese solar dimanaron la casa de la anteiglesia de Abando, del mismo partido: las de la villa de Bilbao; la de la anteiglesia de Izpaster y la de la villa de Lekeitio, del partido judicial de Markina; la de la villa de Otxandiano y la casa armera de la anteiglesia de Mañaria, ambas del partido judicial de Durango.

También proceden del solar de Ceberio-Olabarrieta las casas de Arana, en Gipuzkoa, sitas en la villa de Beasain, del partido judicial de Tolosa, en la anteiglesia de Apozaga, del partido judicial de Bergara, y en la villa de Irun.

Igual procedencia tiene, en la provincia de Santander, la casa del lugar de Isla, de las antiguas Junta de Cudeyo y merindad de Trasmiera, hoy partido judicial de Santoña, y en la provincia de Araba-Alava, la casa de la villa de Aramayona, del partido judicial de Gazteiz-Vitoria, con línea en esta capital.

Otras antiguas casas de Arana, probablemente dimanadas de la rama de Araba-Alava, originaria a su vez del primitivo solar de Ceberio-Olabarrieta, de Bizkaia, radicaron en la provincia de Burgos, especialmente en los partidos judiciales de, Miranda de Ebro y de Villarcayo. En el condado de Treviño, del primero de esos partidos, hay un lugar denominado Arana, al que debió dar nombre el linaje que nos ocupa. Lo cierto es que las ramas burgalesas no solo se extendieron por los citados partidos judiciales, sin que pasaron también a la Rioja, a Palencia y a otras de Castilla.

Otra rama de Arana radico en Portugal, y tuvo línea en Galicia.

DEITURAKO GIZON ZAHARRAK

El primero y mas antiguo varón de los del apellido Arana, que citan los autores que hemos consultado, es :

I.- Fortún Arana, que se hallo con sus deudos bizcaínos en las guerras de su patria contra los nabarros. Tuvo dos hijos, uno de los cuales murió en dichas guerras. El otro hijo fué

II.- Pedro Arana, que sucedió en la casa solar. Casó con Fausta Urquizu, de la que tuvo a

III.- Fausto Arana, que pasó a Castilla a servir al Rey Don Fernando III el Santo. Ayudo a este monarca en sus conquistas de Andalucía y estuvo en la toma de Baeza. Había casado con Ana Ubarieta, patrona de la iglesia de Otxandiano, y tuvo de su matrimonio larga descendencia, de la que proceden algunas líneas de Bizkaia, entre ellas una de Bilbao, y otras que pasaron a Jaén.

Francisco Lozano cita a Enrique Perez de Arana, rico-hombre y Repostero mayor de Don Alfonso X el Sabio, quien lo heredo en Sevilla, y a fray Gonzalo de Arana, Comendador de Alceda en la Orden de Calatrava en 1224.

Lope García de Salazar hace mención de Martín Martínez de Zurbaran y dice que un sobrino suyo, llamado Juan Martínez, tomo el apellido Arana y tuvo por hijo a Martín Arana, que casó en vida de dicho cronista (siglo XV) con una hija de Ruy Martínez de Solórzano.

ABANDO-ETXEA ETA BILBOKO HIRIBILDUA

A mediados del siglo XVI era Señor de la casa de Arana de la anteiglesia de Abando

I.- Martín Sánchez de Arana, que casó con María Sánchez de Basurto. Este matrimonio paso a Bilbao y tuvo por hijo a

II.- Martín Sánchez de Arana, que nació en Bilbao y contrajo matrimonio con María Sánchez de Leguizano, de la misma naturaleza (hija de Sancho Díaz de Leguizano y de María de Mena), naciendo de esa unión

III.- Martín Arana y Díaz Leguizano, natural y vecino de Bilbao, pero originario de la casa de Abando, y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1523. Efectuó su enlace con Antonia de Begnea, de la misma naturaleza, y fueron padres de

IV.- Diego de Arana, natural de Abando, que casó con María de Regoitia, natural de Bilbao, hija de Martín de Regoitia y de Juana Sanz de Líbano, ambos naturales de Bilbao, pero también originarios, según un expediente de pruebas de nobleza, de la anteiglesia de Abando y descendientes de las casas solares de sus respectivos apellidos, sitas en las anteiglesias de Zamudio, Galdácano, Regoitia y Arrieta, todas de Bizkaia. Los mencionados Diego de Arana y su esposa María de Regoitia, tuvieron a

V.- Martín de Arana y Regoitia, natural de Bilbao y caballero de la Orden de Alcantara, en la que ingreso en 1622. Casó con Agustina de Zubiaur o Zubiarte, natural de Bilbao (hija de Juan de Zubiaur o Zubiarte, natural del lugar de Bolívar, partido judicial de Markina, y de Martina de Aperribay, natural de Bilbao), naciendo de esta unión

1º Diego de Arana y Zubiaur, que sigue, y

2º Martín de Arana y Zubiaur, natural de Bilbao y Caballero de la orden de Alcantara, en la que ingreso en 1628.

VI.- El primero, Diego de Arana y Zubiaur, nació en Bilbao y fué caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 16 de Diciembre de 1625. Casó con María Antonia Victoria de Lesea, de la misma naturaleza (hija de Diego Victoria de Lesea y de Barbara Echávarri, ambos naturales de Bilbao), y tuvieron a

VII.- Martín de Arana Victoria, natural de Bilbao y caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1662.

ARABAKO ADARRA

De esta rama, que tuvo casa en Aramayona y que se estableció en la ciudad de Gazteiz-Vitoria, procedió

I.- Juan de Arana Manrique, natural de Gazteiz-Vitoria, que casó con María de Ulibarri, de la misma naturaleza, y fueron padres de

II.- Juan de Arana Manrique, segundo del nombre, natural de Gazteiz-Vitoria, que contrajo matrimonio con Isabel de Salvatierra, de la misma naturaleza (hija de Lucas de Salvatierra, Señor de las villas de Gauna, Erenchun y Andollú, con sus lugares, y de su mujer Antonia de Salvatierra, ambos naturales y vecinos de Gazteiz-Vitoria), naciendo de esa unión

III.- José de Arana Manrique Salvatierra, natural de Gazteiz-Vitoria y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 18 de Enero de 1630

GIPUZKOA-N

De las casas de Arana, de Gipuzkoa, salieron buenos hijosdalgo. De la de Irun fué Juan Arana, natural de la dicha villa y padre de Magdalena de Arana, que casó con Juan de Alza, también de Irun, y fueron padres de Jacobo Alza y Arana, caballero de la Orden de Santiago.

LEKEITIO-N

  • Martín Ruiz de Arana, cantero, 1502.

ARMAK

Las del primitivo solar de Ceberio-Olabarrieta, en Bizkaia, eran : En campo de plata, un árbol de sinople, frutado de oro y dos leones de gules, empinados al tronco y afrontados. A este escudo añadió el caballero Fausto Arana, que se hallo en la toma de Baeza, una bordura de gules con ocho aspas de oro, en recuerdo de aquella conquista.

Las mismas armas traen los de la casa de Izpaster y su línea de Bilbao, con la diferencia, según Labayru, de que sustituyen los dos leones de gules por dos lobos de sable.

La casa de Abando, también en Bizkaia ostentó primeramente : Escudo de azur, con cinco panelas de plata puestas en sotuer; cortado de plata, con tres fajas ondeadas de azur.

Después esta misma casa de Abando, la de Otxandiano y las líneas de ambas en Bilbao, trajeron : Escudo de oro con cinco panelas de sinople puestas en sotuer.

Otros, en Bilbao, pintan de gules las panelas de ese escudo, en vez de sinople.

Los de Beasain y Apozaga, en Gipuzkoa, y los de Aramayona, en Araba-Alava, tienen : Escudo de oro, con un pino arrancado, de sinople, con piñas de oro y dos lobos de su color, empinados al tronco, cortado de plata, con tres fajas ondeadas de azur. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Los de Irun traen : En campo de oro, un pino de sinople con piñas de oro, y bordura de gules con ocho sotueres de oro.


ARANAECHEVARRIA

En Lekeitio, Bizkaia.

Apellido compuesto de Arana y Echevarria.

ARMAK

Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol de sinople, frutado de oro y dos leones de gules, empinados al tronco y afrontados; 2º, de oro, con un pino de sinople, y dos lebreles de gules pasantes al pie del tronco.


ARANAGA ó ARANAGO

En la villa de Mutriku, Gipuzkoa, enlazando con los Iturriza de la misma población.

En Ormaiztegi,iestona, y Azkoitia (en G), y Lekeitio y Bilbao en Bizkaia.

Derivado de Aran, con el sufijo local -aga, sitio de.

ARMAK

En oro, un espino de sinople, frutado de gules, y, delante del espino, dos jabalíes de sable, andantes y armados de plata. Algunos, en vez del espino, ponen un ciruelo de sinople, frutado de oro.


ARANAZ

En Aranaz (Nabarra), y de aquí en Beinza-Labaien, Auritze-Burguete (Nabarra), Irantzu-Irún (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).

Derivado de Aran, con el sufjo local -az, sitio de.

Caballero de Santiago en 1692 y 1766.

ARMAK

De Aranaz: Tajado: 1º, de plata; 2º, de sinople.

Otros de Aranaz: en oro, dos lobos de sable, lampasados de gules, uno sobre otro y pasantes en dirección contraria, y un arpón acerado, de azur, en cada cantón del jefe.

Otros, el mismo del Valle de Aranaz: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un asta de ciervo, de sinople, puesta en situación de barra; 2º, en oro, dos lobos puestos en faja; y 3º, en oro también, tres palos, de azur. Brochante sobre el todo, un escusón de plata cargado de un león rampante de gules, surmontado de un creciente del mismo color, ranversado.

Otros: Cortado: 1º, en azur, una flor de lis de plata; 2º, en gules, tres fajas de oro, y medio partido de plata, con un lobo rampante, de azur.


ARANBARRENA

En Lekeitio (Bizkaia).

Apellido compuesto de Aran y Barrena.

ARMAK

Cortado: 1º, en oro, cuatro panelas de sinople en dos palos; 2º en plata, dos lobos de sable, puestos en palo.


ARANCEGUI

En Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa), en 1638, en Lekeitio (Bizkaia), Uruguay y Argentina.

Lugar de espinos (arantze, espino, y sufijo -tegi, sitio de).

ARMAK

En sinople, un grifo, de oro.


ARANCETA ó ARANZETA ó ARANZATE

aranceta

En el barrio de Gazeta (Elorrio, Bizkaia), en Lekeitio tambien en Bizkaia, y en Elgeta (Gipuzkoa).

Significado : espinal (arantza, espino, y sufijo local o plural -eta).

En Elorrio (1575), Elgeta (1751), Bilbao (1755 y 1796).

ARMAK

Cuartelado : lº y 4º, en oro, un grifo, rampante, de sable; 2º y 3º, en azur, tres bandas de plata.


ARANCIBIA

 

Este linaje, según Lope García de Salazar, procede de la casa de Arteaga y fue fundado por Pedro Ortiz de Arancibia, hijo bastardo de Fortun García de Arteaga, el Viejo. que edifico el solar y la torre de Arancibia en la anteiglesia de Berriatua, a ocho leguas de Bilbao. Dicho Pedro Ortiz de Arancibia tuvo solamente una hija, que casó con Martín Ruiz de Albis, bastardo de la casa de su apellido, naciendo de este matrimonio Pedro Ortiz de Arancibia, segundo del nombre, que vivía en los años en que escribió Lope García de Salazar; estaba casado con una hija de Furtado Sánchez de Villela, y tenia descendencia.

Una de sus ramas paso a la villa de Ondarroa y otra a Lekeitio, del partido judicial de Markina (Bizkaia), en la que fundaron nuevas casas, de las que dimanaron líneas que pasaron a América.

Otras ramas se extendieron a Gipuzkoa, estableciéndose una de ellas en la villa de Urnieta, del partido judicial de Donostia. y otra en la villa de Deba, del partido judicial de Azpeitia.

La casa de Ondarroa tuvo la prebostad de esta villa, según una certificación del Cronista y Rey de armas Juan de Mendoza, fechada el 3 de Octubre de 1689.

Sebastián de Arancibia y Otaola, natural de Deba y caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1609.

Francisco de Arancibia Galarza, natural de Berriz y residente en La Rioja, obtuvo Sello Mayor de hidalguía en Bilbao, el 23 de Marzo de 1768.

LEKEITIO-N

  • Juan Ibañez de Arancibia, escribano, 1465.
  • Martín Ruiz de Arncibia, 1479.
  • Juan Arancibia, fiel, 1516.
  • Mateo Arancibia, abad, 1517.
  • Juan Gomez Arancibia, 1520.

ARMAK

Las primitivas del solar de Berriatua eran : En campo de gules, un sotuer de oro, con una corona antigua del mismo metal encima de sus brazos, y cuatro estrellas también de oro, puestas tres en los ángulos laterales e inferior y la cuarta en el ángulo superior, sobre la corona. Bordura de azur con seis llaves de oro puestas en sotuer de dos en dos, y tres taos de plata. Las llaves de esta bordura las tomaron por haber entroncado el linaje Arancibia con el de Villela, debido al matrimonio de Gonzalo de Arancibia, que vivía en el siglo XV, con una hija de Furtado Sánchez de Villela.

Al pie, en una cinta, llevaba este escudo el siguiente lema: "Signa maiorum Arancibiae nobilium".

Otros Arancibia de Berriatua, descendientes de ese matrimonio, y los de Ondarroa, traen : En campo de gules dos llaves de oro puestas en sotuer con las anillas hacia el jefe, cantonadas de cuatro estrellas también de oro. Bordura de plata con una rama de yedra, de sinople.

Los de la casa de Urnieta, en Gipuzkoa, tienen escudo de oro con una encina de sinople y un jabalí de su color natural, pasante al pie del tronco.

Otros : En campo de oro, un árbol de sinople con cuatro losas arrimadas al tronco, y un jabalí empinante al mismo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ARANDUY

En Gazteiz-Gazteiz-Vitoria y en Lekeitio, Bizkaia.

Variación de Arandoi.

En Durango, Ugao-Miravalles, Ermua y Lekeitio todo en Bizkaia. También en Eibar, Bergara, Aginaga, en Gipuzkoa y Nájera en La Rioja.

Endrinal, (aran, endrino y sufijo local, -do, -doi. También de aran, valle.

ARMAK

Los de Bizkaia, que entrocaron con los aguirre, los de Durango y los de Ermua: Partido: 1º, en plata, un león rampante de gules; 2º, en gules, un puente de plata y sobre este una torre de plata, sumada de una bandera de oro, y al pie de un rio que pasa por debajo del puente, una mata de romero de sinople. Bordura general de oro, con ocho arandelas de lanza, de azur.

Los de Ugao-Miravalles: en azur, una torre de plata. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Los de Gipuzkoa: Tajado por una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople; la partición alta, de plata, con una encina de sinople; y la partición baja, de oro, con cinco paneñas de gules puestas en sotuer. Bordura de sinople, con ocho sotueres de plata.


ARANGÜENA

En Murelaga y Lekeitio (Bizkaia), y Chile.

Variación de Arangoena.

En Bilbao (1771).

ARMAK

En plata, un castillo, de gules.


ARANGUIZ

Es linaje de antiguos hijosdalgo, con solar conocido en el lugar de Aranguiz (cuyo nombre tomó), del Ayuntamiento de Foronda y partido judicial de Gasteiz, y en esta ciudad, en Araba.

Una línea se avecindo en la villa de Subijana. del mismo partido judicial de Gasteiz, y de ella fue Juan de Aranguiz, vecino de esa villa, que gano Real provisión de hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1538. Otra rama se estableció en la ciudad de Gasteiz, con línea en América.

Otros pasaron a Bizkaia y fundaron nuevas casas en la anteiglesia de Xemein, en la de Gizaburuaga, en la de Lekeitio y en la de Murelaga, todas del partido judicial de Markina.

También se extendieron los de este linaje por Castilla. Baltasar de Aranguiz, vecino de la villa de Hita (Guadalajara), probo su hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1542.

Probo su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago Alonso de Aranguiz y Cotes, natural de Martín Muñoz de las Posadas (Segovia), el 13 de Diciembre de 1653.

ARMAK

De sinople, con cinco veneras de oro, puestas en sotuer. Bordura jaquelada de plata y gules.


ARANGUREN

 

En Bizkaia: en el lugar de Aranguren (valle de Mendierreka, Baracaldo: casa-torre), Zalla, Olarte y Aranguren (en Orozko), Zeanuri, Larrabezua, Libano de Arrieta, Lekeitio y en las Encartaciones, todo ello en Bizkaia.

G. Carraffa señala también el barrio de Berrio, del Ayuntamiento de Elorrio, sin que hoy exista; tal vez se refiera a otra casa, Anguren, del barrio de Gazeta.

En Gipuzkoa: Urrestilla (Azpeitia), y de aquí en Azpeitia, Lazkano, Olaberria, Regil, Segura, Azkoitia, Zestona, Anzuola, Abalzisketa, barrio de Musakola en Mondragón, Ordizia-Villafranca de Oria, Aizarna, Amasa, dos en Belaunza, Irun, Getaria, y Oiartzun.

En Araba: Baranbio (Aiala), y Laguardia; y en Benegorri (Leoz, Nabarra).

En Urretxua-Villarreal de Urretxua (1814), Mondragón (1674, 1773, 1781), Azpeitia (1705, 1724), Azkoitia (1747), Eibar (1578), Elgeta (166), Bergara (1738), Urnieta (1776), Zumarraga (1807), Villafranca (1648), Bilbao (1677, 1674, 1729, 1751, 1759, 1798), Aramaiona (1756), Valladolid (1794); en los Tribunales de Nabarra (1799). Caballero De Santiago (1663, 1665, 1680).

LEKEITIO-N

  • Ochoa Ruiz Aranguren, 1496, 1519.
  • Lope Aranguren, 1520.

ARMAK

Del lugar de Aranguren (Barakaldo): Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º y 3º, en azur, cuatro jaqueles de oro.

Del Valle de Orozko en plata un lobo andante de sable Bordura de gules con billetes de oro.

De Zeanuri en gules doce billetes, de oro, puestos en orla.

De las Encartaciones (Bizkaia) Partido: 1º, en plata, una cruz de gules como la de Calatrava medio cortado de oro, con un roble de sinople, y brochante sobre el todo, una espada, de plata, puesta en situación de banda, con la punta hacia el cantón diestro del jefe; 2º, en gules, otro roble, de su color natural, y un lobo, también de su color natural, pasante, al pie del tronco.

De Urrestilia, Olaberria, y Azpeitia: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, dos lobos, andantes, de sable, armados de gules y retocados de oro; 2º y 3º, en azur, un aspa, de oro. Bordura general jaquelada de oro y azur.

De Abalzisketa, e Irún: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo, andante, de sable; 2º, en azur, un castillo de oro; 3º, jaquelado de oro y gules de doce piezas.

Del valle de Oiartzun: en oro, una encina de sinople, y, dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.

De Segura: en oro, una encina de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

De Mondragón, y Anzuola: Cuartelado: 1º y 4º en plata un lobo andante de sable; 2º y 3º, jaquelado de oro y azur.

Los Aranguren Andikano en Mondragón: Partido: 1º, el escudo de Aranguren de Mondragón descrito ya; 2º, el de Unzueta de Aramaiona, o sea en plata un arbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.

Los que entroncaron con los Ortiz, de Bizkaia: Partido: 1º, en oro, una encina de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco, y atados a él con cadenas del mismo color; 2º, en gules, tres flores de lis de plata. Bordura general de gules, con cinco luceros de oro.

De la casa de Benegorri (Nabarra): Cuartelado: 1º, una cruz; 2º y 3º, fajados de diez piezas; 4º, jaquelado.

 

(ABA-ACU)   (ACU-AGU)   (AGU-ALB)   (ALC-ALF)   (ALG-ALV)   (ALZ-AMI)
(AMI-APA)   (APA-ARA)   (ARA-ARG)   (ARG-ARR)   (ARR-ART)    (ART-AUL)    (AUR-AZU)

Irakurrita 1724 bidar