A Letra (ARA - ARG)
KoldoARANGUTIA
En Arrasate-Mondragón, y Gellano (Eskoriatza) (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia). Variación de Aranguti, con el art. -a.
Arangutia de Amezaga, Martín, vecino de Mondragón en 1566.
ARMAK
En plata, un sauce de sinople.
ARANO
Procede este linaje de la villa de Arano (cuyo nombre tomo), del partido judicial de Iruña. Paso a Gipuzkoa y en esta provincia llevaron el apellido Arano, unido al de Lasarte, algunos descendientes de la casa solar y torre de Lasarte, en la jurisdicción de la villa de Hernani. Otra casa hubo en Elduayen, del partido judicial de Tolosa.
En Lekeitio, Bizkaia.
Pedro y Juan de Arano eran vecinos de Getaria, en 1474 y Martín de Arano, mesonero en Donostia, en 1566 Andrés, Pedro, Domingo y Martín de Arano, probaron su hidalguía en Elgoibar, en 1681.
Martín Arano de Balancegui, paso de Zarauz a Donostia, de donde era vecino, en 1766. Martín Arano de Celayandia, era vecino de Donostia, en 1566. Martín Arano de Iturbide, probo su hidalguía en Tolosa, en l579 y Martín Arano de Laskurain, era también vecino de Donostia, en 1566.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago los siguientes caballeros Domingo Arano, desde Enero de 1636, y Manuel Tomas de Arano, desde Enero de 1692, y en la Orden de Alcántara, Francisco de Arano, desde Mayo de 1646.
Otra familia de Arano, en Gipuzkoa, radico en la villa de Elgoibar, y de ella fue Francisco de Arano y Arreguia, natural de Elgoibar y caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingreso en 1646.
ARMAK
Los Arano de Nabarra, traen : Partido: 1º, de oro, con un roble de sinople, y 2º, de gules, con tres panelas de plata, dos en los ángulos altos y la otra en punta, y tres eslabones de oro, uno en el jefe y dos en los flancos.
Otros Arano, según Lozano, traen: Partido: 1º, de oro, con un roble de sinople, y 2º, de gules, con tres panelas de plata. Bordura general de azur con tres estrellas de plata, dos en los ángulos altos y otra en punta, y tres eslabones de oro, uno en el jefe y dos en los flancos.
En Gipuzkoa : Partido : 1º de oro, con un roble de sinople, y 2º de sinople, con una torre de plata, surmontada de una flor de lis de oro.
ARANOA
En Luiando (Aiala, Araba-Araba-Alava) y en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arano, con el art. -a.
ARMAK
En gules, una cruz llana a todo trance, de plata, acompañada en cada hueco de una panela del mismo metal. Bordura de plata, con nueve sotueres de sinople. Divisa en euskera: "Edonun erakutsiko dot nire oial arroa", puesta en letras de plata sobre un volante rojo.
Otro: en azur, un lobo de oro, andante.
ARANSOLO
En Arbazegi, en la merindad de Uribe y en Lekeitio, todo en Bizkaia.
Campo de endrinos o ciruelos (aran, endrino y solo, campo). Campo de espinos (arantz, espino y solo, campo).
LEKEITIO-N
- Rodrigo Aransolo, 1510.
- Juan Aransolo, 1520.
- Martín Aransolo, 1520.
ARMAK
En oro, un espino de sinople acostado de dos veneras de azur y surmontado de una cruz llana de gules, acostada también de dos veneras de azur.
ARANZABAL
En Ubera (Elgeta Gipuzkoa), y también en Lekeitio, Bizkaia.
Endrinal ancho o espinal (aran, endrino y zabal, ancho), (arantz, espino y zabal, ancho). Valle ancho de aran, valle.
En Bilbao (1818), Elgueta (1785). Martín, escudero de Juan Sánchez, de Elgeta, en 1415.
ARMAK
En gules, un lobo pasante, de oro.
ARANZABE
En Albistur (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., espinal (arantza, y sufijos abundantes -be, -di). Parte inferior del espinal (con el sufijo -be, parte de abajo).
En Albistur (1722), Tolosa (1772).
ARMAK
En azur, tres torres, de oro, puestas en faja.
ARANZADI
En Ezkioga, Tolosa y Donostia-San Sebastián todo en Gipuzkoa, y en Lekeitio, Bizkaia.
Espinal, (arantz, espino y sufijo abundante -di).
En Urretxua-Villarreal de Urretxua (1638, 1703), Ezkioga (1774, 1778, 1796). Vecino de Tolosa en 1346, de Ezkioga en 1411, de Donostia en 1566.
ARMAK
En plata, un espino de sinople frutado de gules.
ARANZAMENDI
En la Merindad de Busturia y en Lekeitio (Bizkaia), Aretxaga (Mutriku),
Donostia-San Sebastián. y Beasain (en Gipuzkoa).
Monte de espinos (arantza, espino, y mendi, monte).
ARMAK
En plata, un monte de sinople.
ARAQUISTAIN
En Elgoibar, e Itziar (Deba, Gipuzkoa) en Lekeitio, Bizkaia.
Pastizal, o helechal (ara, araki, pasto, o helecho, y sufijo local (-sta, -ain).
En Elgoibar (1657 y 1724), en las Juntas generales de Gernika (1800).
ARMAK
Cuartelado. 1º y 4º, en plata, un áncora de azur; 2º y 3º, en gules, una media luna, de plata, puntas arriba.
Otro: en azur, una cruz, de oro, cargada de una lista, de plata, en el brazo diestro.
ARAZOSA
En Lekeitio, Bizkaia.Variación de Arazoza.
Helechal (aratz, helecho, y sufijo abundante -otza).
ARMAK
En oro, un castillo, de azur, mazonado de sable.
Otro: en plata, una encina, de sinople, surmontada de tres puñales, de oro.
Otro: en gules, un hacha, de azur, perfilada de oro.
ARBAIZA
En Abadiano, Orozko, Murelaga, Lekeitio y Barakaldo (en Bizkaia); una rama pasó a Arbeiza (Allín, Nabarra), y también a Rioja.
Según L. M., henar (arbi, albi, arbai: heno, y sufijo abundante -tza, -za). Arbi: nabo, o quizá de arri, piedra.
En Valladolid (1794 y 1827).
ARMAK
De Bizkaia: verado de oro y azur.
De Nabarra: verado de plata y sable.
ARBIONDO
En Lekeitio (en Bizkaia).
Variacion de Albiondo.
Junto al henar, (albi, arbi, heno o henar y ondo, junto a).
ARMAK
En azur, dos leones enfrentados, de oro.
ARBOLANCHA
Tuvo casa-torre y solar, muy antiguo, en la anteiglesia de Begoña, en el siglo XIV, hoy Bilbao.
Más tarde se establecieron en esta villa, donde poseyeron dos casas torres y otra más en la Anteiglesia de Abando (hoy Bilbao). Otras moraron en la anteiglesia de Etxebarri, Lekeitio y Mungia. Sus individuos fueron Prebostes de Bilbao, hoy capital de Bizkaia.
El primero nombrado es:
- Juan Sánchez de Arbolancha, Preboste de Bilbao, que tuvo dos hijas:
- Catalina Sánchez de Arbolancha, que casó con Martín Sánchez de Leguizamon, IV Señor de las casas solares en Begoña y Etxebarri, Patrono de Santa María de Begoña (hijo de Juan Guerra de Leguizamon y de Elvira de Zamudio, la de Susunaga).
- M. de Arbolantxa, mujer de Iñigo Ortiz de Salzedo, IX Señor de la torre mayor de Salzedo, de Jara, hijo de Ordoño de Zamudio y de Salzedo y de Menzia de Anunzibai, la de Ribas, y de Ibarguen.
- Juan Sánchez de Arbolancha, Preboste de Bilbao, que tuvo dos hijas:
También tuvo dicho Juan Sánchez de Arbolancha un hijo bastardo, llamado Ruy Gil de Arbolancha, que sigue.
- Ruy Gil de Arbolantxa tuvo como descendientes a: Juan Sánchez de Arbolantxa, con descendencia masculina. Ochoa Pérez de Arbolantxa.
De estos dos últimos caballeros descienden las ramas establecidas posteriormente por otros lugares de Bizkaia y Gipuzkoa.
Según afirma Argote de Molina, los Arbolancha asistieron a la batalla de las Navas de Tolosa.
A Gipuzkoa pasaron a principios del siglo XIV, pues en el padrón de los hijosdalgo de la villa de Tolosa, hecho en 1346, figuraba ya Martín Martínez de Arbolancha.
También pasaron a Araba, fundando nuevo solar, y a Andalucía donde indebidamente se apellidaron Arbolanche.
Los Arbolancha tomaron parte en el descubrimiento del Mar del Sur o del Océano Pacifico, acompañando a Vasco Nuñez de Balboa.
Jerónimo de Arbolancha fue poeta cantado por Cervantes en su " Viaje al Paraíso ".
Juan de Arbolancha Salcedo Arana Orue, natural de la villa de Bilbao, ingreso en la Orden de Calatrava, en 1703.
La Baronía de Riocalibe fue creada el 2 de Febrero de 1808 y concedida a doña Eufrosina de Arbolancha y Ulloa dama paraguaya, viuda del Coronel español Juan de Vargas y Sandoval.
En el Archivo de Simancas (Valladolid) encontramos los siguientes caballeros documentados :
Martín de Arbolancha presto juramento ante Sancho de Arbolancha, acerca del fallecimiento de su padre.
Martín de Arbolancha, sin dejar otro hijo mayor legitimo. en 1391.
Martín de Arbolancha, vecino de Bilbao e hijo de Martín de Arbolancha (Capitán muerto en el sitio de Baza), hizo testimonio en 1491.
Otro Martín de Arbolancha, hizo otro testimonio acerca del fallecimiento de Martín de Arbolancha, en 1523.
Igualmente en la Chancillería de Valladolid consta el pleito seguido por Sancho de Arbolancha, vecino de Bilbao, contra Flores de Arteaga, sobre que este ultimo quería quitar los escudos y armas de la iglesia, en 1509.
En la Real Chancillería de Valladolid se conserva un pleito, litigado en 1586, sobre el mejor derecho al Mayorazgo de Arbolancha, entre Diego de Arbolancha, hijo de Sancho de Arbolancha, vecino de la villa de Bilbao, contra Diego de Arbolancha, hijo de Juan Martínez de Arbolancha.
LEKEITIO-N
- Juan Arbolancha, escribano, 1486.
ARMAK
De plata, con una rosa de gules, cantonada de cuatro veneras del mismo color, y, acompañada en punta de una cruz flordelisada de gules. Bordura de oro, cosida, con ocho sotueres de sinople.
Divisa :" El Ebro me produzio y en flor me tiene, mas mi raíz, del Riocalibe viene ", puesta en letras de gules sobre un volante de plata.
Otros en Bizkaia y Gipuzkoa : De plata, con la cruz de gules, de Calatrava, cantonada de cuatro veneras del mismo color. Bordura de oro, con ocho sotueres de sinople. Argote de Molina y otros autores, dicen que este escudo lleva en torno una cadena.
Diego de Soto y Aguilar les asigna : En campo de plata, una cruz flordelisada y vaciada, de gules, cantonada de cuatro veneras, también de gules. Bordura de oro, con ocho aspas de sable.
Otros : En campo de plata, diez roeles de azur, puestos en tres palos y uno en punta.
Los de Bilbao : En plata, una cruz ancorada de gules, y otras cuatro más pequeñas en cada de sus ángulos. Bordura de oro separada del escudo por un cordón de gules, y ocho aspas del mismo color, en ella.
ARCE
Noble y antiguo linaje, respeto de cuyo origen hay encontradas opiniones.
Este apellido se remonta a la guerra civil que sostuvieron, por una parte el rey de Castilla don Pedro, "el Justiciero" y por la otra el bastardo de Trastamara. En apoyo de éste, el rey de Francia, Carlos, llamado "el Calvo", que había firmado alianza con él para que, cuando se coronara rey de Castilla, le ayudara en su guerra contra Inglaterra, envió a España un poderoso ejército formado por las llamadas "Compañías Blancas", al mando del mercenario Beltrán Duglestín. La misión de estas tropas, formadas por soldados mercenarios, era la de destronar al legítimo rey de Castilla, don Pedro, para colocar en su lugar al de Trastamara.
Con las "Compañías Blancas" pasaron a España tres hermanos llamados Arce los cuales, finalizada la contienda con la muerte del rey Pedro, agradecidos a la generosidad con el que de Trastamara, ya convertido en rey Enrique de Castilla, premió su ayuda, se quedaron en España, tomando asiento en las montañas de Burgos. El primero fundó su casa solar en el valle de Carriedo, cerca de Toranzo, a unos cinco leguas de Santander; el segundo, en el de Gurriezo, y el tercero y último fundó su casa solar de Arce de Villerías, de la cual procedió la ilustre rama de este linaje que se extendió hasta el reino de Murcia.
Entre los de este linaje figura Ramón José de Arce, eclesiástico, que fue obispo de Burgos, Consejero de Estado y Director de los Reales Estudios de Madrid. En 1.798 se le nombró inquisidor general. Tuvo una actitud muy ambigua y no puede decirse que fuera duro, ni obrara con energía, pues se negó a firmar en más de una ocasión la solicitud de pena de muerte para los reos, permitió la vuelta de Olavide a España y rehabilitó al janseista Pierre Nicole.
No debía de encontrarse muy a gusto en el cargo de inquisidor porque solicitó y obtuvo su nombramiento como obispo de Zaragoza y Patriarca de las lndias. Vuelto a nombrar Inquisidor General, estaba en dicho cargo cuando se produjo la supresión de la citada institución.
Otros tratadistas, basándose en las flores de lis que traen en su escudo algunas de sus casas, opinan que procede de Francia. Algunos tratadistas creen que tuvo su primitivo solar en el lugar de Arze (cuyo nombre tomó) del partido judicial de Aoiz , en Nabarra, documentado el año 1171.
Otros aseguran que es originario de las montañas de Santander, en las que hay un pueblo llamado Arze del ayuntamiento del Valle de Piélagos, pero en este se documentan el año 1300.
Parece colegirse de lo que dicen varios autores de que en Nabarra hubo algunos Arze originarios de Santander, pero que también radicaron otros completamente distintos, por proceder del lugar de Arze del partido judicial de Aoiz. Abona esta creencia el hecho de que en Nabarra aparecen los Arce con más antigüedad que en Santander, pues se sabe que en 1171 casó : María de Arce con Gonzalo Gil Mencos, y que Lope García de Arce fue caballero muy principal de la Corte de Nabarra en 1231. En cambio los Arce de Santander y Burgos no aparecen hasta 1300.
Es de tener en cuenta, sin embargo, que algunos Arce de Nabarra traen en sus armas piezas que tienen los escudos de las casas solares de Burgos y Santander, por lo que es de suponer que estos últimos procedían de los primeros, ya que como es sabido todo lo que se conoce hoy por Cantabria perteneció históricamente al Reino de Nabarra.
En Bilbao también hubo Arces originarios de Burgos, a juzgar por el blasón que usaron y que luego describiremos.
Encontramos este apellido en Lekeitio, Bizkaia, durante la Edad Media.
Numerosos caballeros de esta denominación probaron su nobleza para ingresar en las Ordenes de Santiago, Alcantara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como numerosas veces ante la Real Cancillería de Valladolid y Granada, y para ejercer cargos del Santo Oficio.
ARMAK
Los Arce de Nabarra: De plata, con un león rampante de su color natural; medio partido de gules con cinco panelas de oro y cortado de oro con una torre de piedra con homenaje sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura general de azur, con cuatro flores de lis de oro puestas en los ángulos, alternando con tres crecientes de plata puestos uno en el jefe y los otros dos en los costados.
Otros también en Nabarra : De oro, con tres veneras de su color puestas en triángulo.
Otros en Bilbao : De plata, con cinco flores de lis de azur. Bordura ajedrezada de plata y gules (otros también de plata y sable). Estas armas son iguales a las de la casa de Arce del lugar de Villarías, entre Espinosa de los Monteros y Medina de Pomar (Burgos), y también las usaron algunos Arce en Nabarra.
El mismo blasón lo trajeron los Arce de Bilbao modificando en esta forma : De plata, con siete flores de lis de azur retocados de oro, puestas de tres en tres y una en punta. Así lo consigna Labayru.
Otros : En campo de oro, tres troncos de sinople en palo; el jefe de gules, con tres flores de lis de plata puestas en faja.
ARCELUS ó ARCELUZ
En Errexil-Regil (Gipuzkoa), y en Lekeitio, Bizkaia.
Encinal (arze, arte, encina, y sufijos locales -lus, -uz). Alisal (de altz, aliso). Artza. artze, pedregal, y luz, luze, lar o, alto.
En Bidania (1688), Ataun (1659), Ezkioga (1817 y 1819).
Variación de Arceluz.
ARMAK
En sinople, un montero que lleva atado con cadena por una traílla, un lebrel blanco; en jefe, una estrella de oro, en medio de dos panelas del mismo metal.
ARCOCHA
En Orozko, en 1491, Nabarniz, Lekeitio y Berriatua (en Bizkaia).
Pastizal (alko, alka, arko: pasto, y sufijo abundante -tza, -txa).
En Elorrio (1580), Valladolid (1793).
Los Arcocha ganaron provisión de nobleza en la Real Chancillería de Valladolid el 22 de Enero de 1793.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un ábol de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura jaquelada de azur y plata; 2º, en azur, tres palos, de plata, cargados de una cadena de sable, en forma de dos triángulos unidos por su vértice superior.
ARDANZA
En el documento conocido por fogueración que en 1704 mando realizar el Gobierno Universal del Señorío de Bizkaia, a través de su Juntas Generales, se citan ocho casas de este nombre en las anteiglesias de Abadiano, Barrika, Bermeo, Nabarniz, Apatamonasterio, Markina, Bakio y Plentzia, otra radico en el barrio de Aldape de la villa de Elorrio y en Lekeitio (todo en Bizkaia). También hay dos casas de este apellido: una en la anteiglesia de Arenaza, valle de Leniz y partido judicial de Bergara, en Gipuzkoa, y otra en San Esteban de Ulibarri (Aramaiona), del partido judicial de Gasteiz, en Araba. Una procede de la otra. Pasaron a Aragón.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía, el 1 de Setiembre de 1676, los hermanos Marina y Andrés de Ardanza Lebario Jauregi, naturales de la anteiglesia de Abadiano y residentes en el Puerto de Santa María (Cádiz).
Ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, obtuvieron reconocimiento de su hidalguía Geronimo de Ardanza, vecino de Sigüenza (Guadalajara), en 1577, y Sebastián de Ardanza, vecino de Almazán, en 1539.
Igualmente ante la Sala de Bizkaia de la misma Chancillería, probo su Vizcainía en 15 de Marzo de 1802, Martín de Ardanza, vecino de Santo Domingo de la Calzada u Oskarbarte, bautizado en Nabarniz en 1753.
De la casa solar de Ardanza en lugar de Gurayar, en Bizkaia (sic) procedió Juan de Ardanza, vecino de Zaragoza, padre de Pedro y Esteban de Ardanza, quienes probaron su Infanzonía en 1523. Dicho Esteban fue padre de otro Esteban de Ardanza, vecino de Zaragoza, que obtuvo igualmente nueva sentencia de Infanzonía en la Real Audiencia, el 10 de Noviembre de 1598, ostentando el oficio honorífico de prestero, Diputado e Infanzón en 1583. Posteriormente aparece Domingo de Ardanza, vecino de Zaragoza, Inquisidor e Infanzón en 1602.
De la casa solar de este linaje en la anteiglesia de Abadiano procedió :
I. Martín de Ardanza, nacido en Abadiano, donde se unió en matrimonio con su convecina María de Abadiano Beaskoa, siendo padres de
II. Andrés de Ardanza y Abadiano Beaskoa, nacido en Abadiano. Caso en Abadiano en 1706 con Josefa de Txurtitxaga y Jauregui, natural de Abadiano (hija de Pedro de Txurtitxaga y de Antonia Jauregui, naturales el de Abadiano y ella de Arrazola).procreando a
III. Andrés de Ardanza y Txurtitxaga, nacido en Abadiano el 1 de Julio de 1713. Contrajo matrimonio en Abadiano en 1737, con su convecina Susana de Olaetxea y Paskualgoa, nacida en 1712 (hija de Andrés de Olaetxea y de María Martín de Paskualgoa, naturales de Abadiano), siendo padres de
IV. Blas de Ardanza y Olaetxea, nacido en Abadiano el 3 de Febrero de 1745. Se unió en matrimonio en primeras nupcias con María Ignacia de Olazabal Ubera, natural de Apatamonasterio (hija de Ignacio de Olazabal Ubera y de María Antonia de Olaun, naturales él de Apatamonasterio y ella de Arrazola). En segundas nupcias caso con María Agustina Gorostiza Elejalde y Etxebarria, natural de Apatamonasterio (hija de Agustín de Gorostiza Elejalde y de Agustina de Etxebarria, ambos naturales de Apatamonasterio) procreando a
V. Manuel Agustín de Ardanza y Gorostiza Elejalde, nacido en Apatamonasterio el 8 de Enero de 1795 quien caso con Rosa Petronila de Bolinaga e Iturriaga, natural de Bergara (hija de Juan Francisco de Bolinaga y de Xaviera de Iturriaga, naturales él de Bergara y ella de Elorrio), teniendo por hijo
VI. Manuel de Ardanza y Bolinaga, nacido en Elorrio el 31 de Enero de 1829. Caso en su parroquia de la Purísima Concepción, el 28 de Febrero de 1859 con María de Urzelai; e Irazabal, natural de la misma (hija de Juan Mateo de Urzelai Murgoitiobeña y de María Dominica de Irazabal Belar naturales de Elorrio), procreando a
VII. Pedro de Ardanza y Urzelai, nacido en Elorrio el 18 de Enero de 1866. Se unió en matrimonio con Juana de Albizuri y Garai. natural de Axpe (hija de Julián de Albizuri y de Eusebia de Garai, ambos naturales de Arrazola), siendo padres de
VIII. Damian de Ardanza y Albizuri nacido en Elorrio el 26 de Setiembre de 1912. Caso en Urkiola el 15 de Junio de 1940 con María Garro y Mendibe, nacida en Zenarruza hija de José Antonio de Garro, natural de Bolibar, y de María Josefa de Mendibe, natural de Markina-Etxebarria), tuvo a
IX. José Antonio de Ardanza y Carro, bautizado en la parroquia de la Purísima Concepción de Elorrio, el 11 de Junio de 1941. Elegido cuarto Lendakari del Gobierno de Euskadi Casado con Gloria de Urtia y Unda, de la que tiene por hijos a Aitor y Nagore.
Según L. M., lugar de endrinos (arda, endrino, y sufijos -an, -za). Viña (ard(a)o, en composición ardan, vino, y sufijo abundante -tza).
ARMAK
Según el Cronista Agustín de Loaysa : De oro, con un árbol de sinople, y dos perros de sable, uno empinado al tronco y otro pasante a su pie. Debajo de ellos, un lobo, también de sable, mirando una caldera del mismo color, pendiente de una rama del árbol y sobre llamas de fuego. En la copa del árbol, dos sotueres de oro.
Otros ponen : En campo de plata, un jabalí de sable, pasante. Bordura de gules con ocho bezantes de oro.
ARDOIZA
En Nabarra y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Ardaiz.
Derivado de Arda, con el sufijo abundante –iza.
ARMAK
En gules, un palo, de oro.
AREAGA
En Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Helechal (ara, helecho, y sufijo local -aga); o pastizal. Lugar de arena (de are, arena).
Caballero de San Juan de Jerusalén (1732).
ARMAK
Escudo partido: 1º de plata, un roble de sinople y un jabali de sable empinado al tronco, y 2º de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y cuatro estrellas del mismo metal interpoladas.
Otro: en oro, un roble, de sinople, sumado de dos cigüeñas de su color; al pie del tronco, un jabalí de sable, atravesado. Bordura de oro, con cuatro rosas de gules, una en cada cantón.
Otro: en plata, cinco flores de lis, de azur, puestas en aspa.
ARECHABALETA
En Arechabaleta Gipuzkoa, Ermua, Lekeitio y Lezama (Bizkaia).
Robledal ancho (areitz, aretx ante vocal, roble, y sufijo local -eta), o, los robles (con el sufijo plural -eta).
ARMAK
La casa de la villa de Arechabaleta: Cuartelado: 1º, en plata, dos lobos, de sable, pasantes, uno sobre otro; 2º y 3º, en oro, con dos calderas de sable, una sobre otra; y 4º, en plata, un árbol de sinople.
De Ermua, y Lezama: en sinople, una espada desnuda, de plata, puesta en situación de banda y acompañada de dos calderas de sable.
ARECHAGA ó ARETXAGA
En Etxano, Amorebieta, y Lekeitio (Bizkaia), que, según Iturriza, se fundó hacia el año 1038; y en Aretxaga (cerca de Murgia, ayuntamiento de Zuia (Araba-Alava), Okendo (Araba-Alava), Soraluze-Placencia (Gipuzkoa), dos en Mallabia, que se separaron de Berriz en 1563; en el Concejo de Zalla, Mungia, Basauri, y Eskoriatza (Gipuzkoa).
En Bilbao (1664, 1752, 1817). Vecino de Ordizia Villafranca de Oria en 1399.
ARMAK
De Bizkaia y Araba : en oro, una torre de piedra sobre una montaña, y, a cada lado de la torre, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de plata, con una cadena de sable de ocho eslabones.
De Soraluze-Placencia : Cuartelado : lº y 4º, en plata, un águila, de gules; 2º y 3º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones, del mismo metal, lampasadas de gules.
ARECHETA
En Bakio y Lekeitio en Bizkaia.
Robledal (areitz, aretx ante vocal, roble, y sufijo local o plural -eta).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata un árbol de sinople; 2º y 3º, en oro, un castillo de piedra. Bordura general de gules, con seis panelas de oro.
Otro: en plata, dos maromas, de su color.
AREGO
Tuvo casas solares este linaje en el barrio de Akorda, de la anteiglesia de Ibarrangelua, en 1639, Lekeitio (Bizkaia) y en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa), en 1448.
Helechal, o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijo local -go).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco, y dos lanzas, también de sable y con los hierros de plata, apoyadas en la copa; en cada cantón del jefe, una cruz llana, de gules.
AREILZA
En Bermeo, siglo XIV, Zeberio, Lekeitio y Bilbao, todo en Bizkaia.
Significado : helechal, o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijos -il, -tza, -za); robledal (areitz, aritz: roble, y sufijo abundante -tza).
LEKEITIO-N
- Martín García de Areilza, 1427.
ARMAK
De Bermeo : en plata, un roble de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con trece aspas de oro.
De Zeberio : en plata, dos robles de sinople, cuyos troncos están unidos por una tranca (o travesaño) de sable, de la que cuelga por el cuello un jabalí de su color natural, atravesado por una lanza; atado al tronco de cada roble, un lebrel blanco; en el jefe, entre las copas de los dos robles, una mano humana, de su color, sosteniendo un corazón de gules.
AREIZAGA
En Zumarraga, Urretxua-Villarreal de Urretxua, Segura, Deba, Azpeitia, Mutriku, valle de Olatz (todo en Gipuzkoa), y Markina, y Lekeitio (en Bizkaia).
Significado : robledal (areitz, roble, y sufijo local o muerto -aga).
En Arrona (1591), Getaria (1670), Urretxua-Villarreal de Urretxua (1759), Zestona (1637 y 1711), Tolosa (1709), Elgoibar, Elorrio (1576). Caballero de Santiago en 1624, 1635 y 1658; Diputado General de Gipuzkoa en 1756.
ARMAK
De Zumarraga y Mutriku: Cuartelado : lº y 4º, en oro, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones del mismo color; 2º y 3º, losanjados de oro y gules.
De Urretxua-Villarreal de Urretxua, y Markina : el anterior, añadiendo en abismo, un escusón ovalado, de plata, cargado de un águila, de sable, exployada.
De Segura : en oro, una torre de piedra, almenada, surmontada de cinco aspas de gules, puestas en forma de arco, y pareada de dos calderas de sable.
Otro : en gules, un monte de oro, sumado de una flor de lis del mismo metal.
AREJITA o AREGUITA

En el barrio de Leaniz o Leiz (Elorrio, Bizkaia); en 1529 y así aparece escrito Arexita. Pasó a Lekeitio en Bizkaia y a Gipuzkoa.
Significado : robledal (areitz, aritz: roble, y sufijo plural -eta, . -ita). También helechal o pastizal (ara, helecho, o pasto, y sufijos locales -egi y -eta).
En Elgoibar (1752).
LEKEITIO-N
- Juan López Arejita, escribano, 1487.
ARMAK
En sinople, una cruz llana, de oro, que toca con sus extremos los del escudo, cargada de cinco lobos de sable, pasantes.
Otro : el mismo, pero cambiando los esmaltes en oro, una cruz llana, de gules, que toca con sus extremos los del escudo, cargada de cinco lobos de oro, andantes y lampasados de gules.
AREMAYO
En Arama, y en el valle de Leniz (Gipuzkoa y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Aramayo.
Helechal, o pastizal (ara, y sufijos –ama, -amai, -o).
Vecino de Gatzaga-Salinas de Leniz en 1461; de Mondragón en 1530 y 1566. Uno de los cofrades fundadores de la Cofradía de Ntra. Sra. de Arantzazu, en 1492.
ARMAK
En plata, un toro de sable.
ARENAZA
Linaje vasco, de la anteiglesia de su nombre, en el ayuntamiento de Arechabaleta, partido judicial de Bergara (Gipuzkoa).
En Mendiola (Eskoriatza, Gipuzkoa), Galdames, Güeñes, Orozko (Bizkaia) y en Araba.
Según L. M., endrinal (aran, aren, endrino, y sufijo -aza). Lugar arenoso (are, arena, y sufijo abundante -za -tza).
En Bilbao (1833) Valladolid (1764 1790 y 1793).
ARMAK
Sus primitivas armas son: De oro, un árbol de sinople y un lobo de su color natural, pasante al pie del tronco.
Más tarde trajeron: De oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro, y acompañada en lo alto de una cruz flordelisada de gules, y en lo bajo de una venera de azur.
Los de Bizkaia traen, según una certificación de 1753: De gules, una torre mocha de plata, con su pretil almenado y aclarada de azur, y en las almenas, un hombre con armadura de plata y una piedra de oro en la mano, en acción de arrojarla al campo, en el que hay otras cuatro piedras, dos a cada lado de la torre.
ARESCURENAGA
Casa solar armera en la anteiglesia de Xemein, del partido .judicial de Markina, en Bizkaia.
Paso Lekeitio, Bizkaia y a Gipuzkoa, y Juan de Arescurrenaga probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Arrasate-Mondragón.
En las informaciones genealógicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio de la Inquisición se hallaba Manuel de Arescurrenaga y Peña. natural de Lima y Ministro Oficial, en 1777.
Miembros de este linaje pasaron a la isla de León (Cádiz) , procediendo de esta rama Francisco de Paula Fernández de los Senderos y Arescurenaga, ingresado en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1803. También de la villa de Elgeta procedió una rama establecida en Puerto Real, y de la que procedió otro caballero Guardia Marina, desde 1819, Juan Zinzunegui y Arescurenaga.
Eduardo José de Arescurenaga probo su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1819.
LEKEITIO-N
- Furtun Arecurenaga, 1514.
ARMAK
En campo de oro, una encina, de sinople con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARETA
En Areta (Llodio, Araba). Pasaron a Lekeitio en Bizkaia, Gipuzkoa, y Rioja.
Significado : pastizal, o helechal (ara, pasto, aro, helecho, y sufijo local -eta). También lugar arenoso, o arenales (are, arena, y sufijo plural -eta).
En Eibar (1769), Valladolid (1599, l697 y 1816).
LEKEITIO-N
- Fernando Areta, Abad, 1482.
ARMAK
Partido : lº, en sinople, un castillo, de plata; 2º, en oro, una faja de azur. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
AREZUZU o AREZUNA
En Etxarri (Nabarra), en 1750. La casa de Areso (-na, contracción de -rena, ena, propiedad de).
En Areso (Nabarra), y de aquí en Gipuzkoa, y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : helechal, o pastizal (aro, ara: helecho, o pasto, y sufijo local -so). -So tiene valor aumentativo, según Mitxelena.
Significado Robledal (areitz, aritz : roble), arenal (are, arena, y sufijo aumentativo -so).
En Iruña-Pamplona (1762), Elgoibar (1630). Vecino de Legazpia en 1531; de Donostia-San Sebastián. en 1566.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Arezuzu, 1393.
ARMAK
De Nabarra : en sinople, una torre de piedra, con homenaje y capitel rosado, y, nacientes de la ventana del homenaje, dos banderas, de dos puntas, de plata, cargada cada una de ellas de una cruz de gules; las astas de estas banderas son de oro y los hierros de plata. Bordura de oro, lisa.
Otro, según La Nobleza Executoriada de Nabarra, que es de alianzas : "Es cuatro cuarteles; en el primero, un lobo, atravesado a un árbol; en el segundo, cuatro barras a lo largo y estos mismos en duplicado, y en medio de los cuatro cuarteles, dos cruces unidas, y por orla las cadenas de este reino. Pero no indica los esmaltes.
ARGACHA
Significado : Pastizal (alga, arga, pasto y sufijos locales, -za, -txa). Peña de dificil acceso (ar, arri, peña; gaitz, gatx ante vocal, dificil, y el articulo -a).
ARMAK
En gules, dos tiendas de campaña, de oro, rodeadas de una cadena de sable..
ARGOITIA
En Ondarroa y en Lekeitio (Bizkaia).
Helechal de arriba (ara, helecho, y goitia, parte superior). La peña de arriba (ar, arri, peña; goiti, parte superior, y artículo -a).
En Bilbao (1791 y 1831).
ARMAK
En oro, un león de gules.
ARGOTE
En Lekeitio (Bizkaia) y Nabarra, y también en Colombia. Aparece uno en Asturias en el siglo XIII, que despues pasó a Andalucia..
Significado : Según L.M. pastizal (alga, arga, pasto y sufijo local abundante –te).
En Andoain (1685). Caballero de Santiago en 1623, 1639, 1694, 1707, de Calatrava en 1666, de Alcántara en 1634, de San Juan de Jerusalén en 1685 y 1757.
ARMAK
El primitivo: en gules, jaquelado de veros azules y plata. Mas tarde pusieron los veros en cruz. Algunos añaden bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARGETA ó ARJETA
En Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Ergueta, Elgueta, Erbeta: pastizal (arga, pasto, y sufijo local o plural -eta).
ARMAK
En azur, cortado de plata, y, brochante sobre el todo, un árbol de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de oro.
ARGUIARRO
En Nabarniz, Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Variación de Arguiano.
Barranco de la ladera de la peña (ar, arri, peña; egi, ladera, y arro, barranco, hondonada).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, con un lobo, de sable, atravesado a su tronco.