A Letra (ARG - ARR)
KoldoARGUINCHONA
En Lekeitio Bizkaia.
Lugar de canteros (argin, cantero, y sufijos abundantes -tza y locales -ona). Para L. M., pastizal (argi, algi, argain, pasto).
ARMAK
En sinople, una torre, de oro.
ARGUINZANO
En Gipuzkoa y en Lekeitio Bizkaia.
Pastizal (argi, argain, pasto, y sufijos -za, -ona). Quizá, argin, cantero.
En Eibar (1635).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, cinco grajos de sable, puestos en sotuer; 2º y 3º, en azur, una faja de plata, acompañada de tres estrellas de oro, dos arriba y una abajo.
ARGUIÑA
En Segura (Gipuzkoa), Lekeitio (Bizkaia) y Nabarra, en 1298.
Significado : El cantero (argin, cantero, y articulo -a). Pastizal (argi, pasto, y sufijo local -na).
Vecino de Segura en 1374, en Santo Tomás de Olabarrieta (Zeberio, Bizkaia), y Gipuzkoa, en Mondragón (1732). En Nabarra, siglo XV.
ARMAK
Partido : 1º, en sinople, una torre, de oro; 2º, en azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de tres ojos, de plata.
ARIAS
España siempre fue pueblo de paso para las consiguientes invasiones, unas veces venidas de Africa, llegando a la península cruzando el estrecho de Gibraltar, otras por la vía marítima del Mediterráneo, con el desembarco en nuestras costas y otras, pasando los Pirineos para esparcirse por España.
De los tiempos antiguos hay que recordar a los cartagineses y más tarde, a los romanos. Ciertamente que le debemos mucho a estos últimos, que si bien fueron conquistadores, no dudaron en cruzarse con los naturales del país y lo que es más importante, dotarnos de lengua y cultura, así como de leyes.
Pero todos los imperios tienen un momento de auge y otro en el que, inevitablemente, se inicia su caída.
El imperio romano no podía escapar a esta regla universal. Así, en el siglo V, en el último periodo de la dominación romana en España, cuando ya el imperio se encontraba en plena decadencia, muchos pueblos del centro de Europa, los denominados "Bárbaros" y que constituían diversas ramas de una misma nacionalidad teutónica, cruzaron los Pirineos para invadir la Península.
Fueron estos los vándalos, los alanos, los suevos, y los godos. Todos se fueron instalando en la tierra hispana por el derecho de conquista, o sea, por el muy discutido derecho, si es que así puede llamarse, del más fuerte. De todos estos pueblos, los únicos que quedaron para formar una monarquía fuerte y vigorosa unificadora de la Península, fueron los godos.
Pero antes de que tal cosa sucediera, los suevos se habían ido extendiendo sucesivamente por Portugal, Galicia y parte de la región de Extremadura. Por lo que se sabe, uno de los monarcas suevos se llamó Aria Miró, que floreció a fines del siglo VI, y es el primero que aparece en la historia patria con el nombre de Aria, del cual no es sólo posible, sino cierto, que debió derivarse el patronímico Arias, que equivale a descendiente de Aria.
Por tanto, y a la vista de los anteriores datos, parece indiscutible que el linaje Arias tiene su procedencia en una casa real. Que después, Arias se ha usado indistintamente como nombre, o como apellido, ya es otra cosa.
Pero de Aria Miró procedió, según la mayoría de los genealogistas, una casa de este mismo nombre, que no sólo sostuvo el esplendor regio del monarca así llamado, sino que pasó a los godos, cuando estos o bien vencieron, o bien absorvieron, a los demás pueblos teutónicos invasores de la Península Ibérica, ya que contrajeron alianzas con ellos a través de enlaces matrimoniales, que llevaron a que sólo quedara un reino, el godo.
Con la llegada de los moros a la Península, facilitada por los motivos que ya explica la historia, (aunque existen muchas versiones sobre el hecho, entre otras, aquella de que el que les facilitó la entrada en España fue el conde don Julián, ofendido porque el rey don Rodrigo había violentado a su hija), la monarquía visigoda libró la batalla desastrosa de Guadalete, durante la cual fue traicionado por parte de los suyos, que se unieron a los invasores (los hermanos de Witiza, Siberto y Oppas que mandaban las alas del Ejército del rey Rodrigo).
Por cierto, la leyenda en torno a este rey, continuó hasta después de su muerte: las fuentes árabes lo dan por muerto en la batalla.
En la Crónica del rey Alfonso III, en el siglo IX, dice que al repoblar el reino de Asturias, se encontró un sepulcro en el cual se decía: "Aquí yace Rodrigo, rey de los godos".
De esta leyenda nace la versión de que sobrevivió a la batalla de Guadalete y que se refugió en Portugal, en cuyo reino, arrepentido de sus pecados, se hizo ermitaño hasta su muerte y que cuando esta llegó, tocaron solas las campanas de una ermita anunciando la entrada en el cielo del gran pecador, ya purificado.
Dejando aparte del cuándo, cómo y en qué circunstancias muriera el rey don Rodrigo, se continúa diciendo, que los descendientes de la casa de Aria Miró fueron de los primeros que se unieron a don Pelayo, refugiándose en las ásperas montañas asturianas, a fin de reorganizarse e iniciar la reconquista del territorio patrio.
En efecto, las huestes de este caudillo ofrecieron tan fuerte resistencia a los árabes, que estos pocas veces osaron introducirse en las montañas de Asturias, lo que concedió el tiempo que precisaban Pelayo y los suyos, para ir poco a poco fortaleciéndose, y poder así atacar a su vez a las huestes moras.
En estos combates se distinguieron como osados y valientes capitanes el conde Arias Pérez y su hijo Arias Fernández, descendientes del expresado linaje de Aria Miró.
Como se ve, y esto puede comprobarse fácilmente con la lectura de la Historia de España, en un comienzo Arias fue nombre: tan sólo ya muy entrada la Edad Media, se convirtió en apellido.
El solar más antiguo que se conoce de este linaje, estuvo radicado en las montañas del reino de León, de donde procedieron, además de los expresados, otros muchos caballeros que continuaron la línea de sus antepasados en sus luchas contra los moros.
De esta casa partieron numerosas ramas que, dieron origen a otras muchas, como por ejemplo, los Arias Montano, los Arias de Saavedra, Arias de Somoza y otras.
Ya, por el año 963, don Ramiro Núñez de Prado casó con doña Molina Arias, hija única de Arias Carpento, y los descendientes de este enlace, aún conservando el nombre de Arias, tomaron las armas de los Prado.
Antes lo hemos citado: uno de los personajes más famosos de este linaje fue Benito Arias Montano, el gran humanista español, nacido en Fregenal de la Sierra en el año 1.527 y fallecido en Sevilla en 1.598.
Fue capellán real durante el reinado de Felipe II, y estuvo a punto de ser encarcelado por la Inquisición, acusado de desdeñar la Vulgata y ser judaizante y aunque tuvo que soportar un proceso, fue declarado inocente de los cargos que se le imputaban.
El rey le confió la dirección de la Biblioteca de El Escorial y varias comisiones a Lisboa y otros lugares.Cuando se disponía a retirarse a la Cartuja de Sevilla, le sorprendió la muerte.
También encontramos este linaje en Sangotza-Sanguesa (Nabarra), Lekeitio, Bizkaia y en el Infanzonado del Señorío de Bizkaia, en 1788.
ARMAK
Los de Nabarra, y Aragón : Partido : lº, en oro, cuatro fajas de azur, acompañadas de dos cruces de Calatrava, de gules, una en lo alto y otra en lo bajo; 2º, en azur, un castillo, de plata, de una sola torre; medio cortado, de oro, con un rastrillo de sable.
Otros: Escudo mantelado: 1º; de plata, una cruz llana de gules. 2º; del mismo metal, un águila exployada. 3º; de gules, un castillo de plata.
ARIETAUNABEÑA
En Lekeitio, Bizkaia.
Composición de Arieta y Araunabeña.
Helechal o pastizal (ara, ari, helecho o pasto y sufijo lacal o plural, -eta. La (casa) Arauna la de más abajo (beina, la más inferior).
ARMAK
Cortado: 1º, en azur, un grifo de oro; 2º, en oro, tres bandas de gules.
ARISPE ó ARIOSPE
En Bergara y Eibar, 1654 (Gipuzkoa), Apatamonasterio, Markina y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Arizpe.
En Juntas Generales de Gernika (1806), Mondragón (1571), Zumaia (1628), Arispe-Urrutia en Gabiria (1773). Vecino De Bergara en 1415.
ARMAK
De Bergara: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de plata, y un león de oro, que intenta subir a él; 2º, en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de un creciente de gules, y en lo bajo, de una cabeza de moro.
De Apatamonasterio: en gules, una torre, de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
Una rama vasco-continental: Cortado por una faja de plata, en arco: 1º, en azur, un corneta de doce rayos, de oro; 2º, en gules, una paloma de plata, llevando en el pico un ramo de olivo en medio de dos estrellas de oro.
ARISTONDO
En Zestona (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Según L. M., robledal (aritz, roble, y ondo, plantel). Junto al robledal (ondo, contiguo a).
En Mutriku (1725).
ARMAK
De Zestona: Partido: 1º, en oro, un águila de sable; 2º, en azur, dos bandas de oro; en el jefe, un creciente de plata, ranversado. Bordura general de oro, con cuatro troncos de encina, de sinople, con sus raíces.
De Eibar: en azur, un losanje de oro, cargado de dos lobos de sable y cantonado de cuatro torres, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARIZAGA
En Soraluze-Placencia de las Armas, Antzuola, Aduna (en Gipuzkoa), Lekeitio, Bilbao, y en la merindad de Uribe (Bizkaia).
Robledal (aritz, roble, y sufijo local -aga, sitio de); o, el roble (con el sufijo muerto -aga).
En Zestona (1711), Oñate (1738 y 1757), Eibar (1755), Elorrio (1630). Vecino de Azpeitia en 1348. En Arrona se conoce este solar desde 1572.
Ramas de este apellido pasaron a Perú.
ARMAK
De Placencia: en plata, una encina de sinople, y dos lobos de sable, armados de gules, pasantes, al pie del tronco.
Otros, en Gipuzkoa: en oro, un roble de sinople, acostado de dos flores de lis de azur, puestas debajo de la copa. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. Es igual al de Arespacochaga.
De Bizkaia: en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de dos calderas, también de oro, una a cada lado; en punta, ondas de agua de azur y plata.
ARIZMENDI
En Gipuzkoa: Irantzu-Irún, dos en Azpeitia: garaikoa (la de arriba) y azpikoa (la de abajo), Arrate ~Eibar), Antzuola, Oiartzun, Donostia-San Sebastián., Lizaur (Andoain), Elgoibar, Zizurkil, Tolosa, Beasain, Aia, Ormaiztegi, tres en Amezketa: goiena (la de más arriba), bitartea (la de en medio) y barrena (la de la parte inferior); en Bizkaia: Xemein (Markina), Lekeitio, Lujua, y Errigoitia-Rigoitia; en Nabarra: Baigorri.
Monte de robles (aritz, roble, y mendi, monte).
En Tolosa (1755), Zumaia (1636), Orio, (1743), Urnieta (1739), Fuenterrabia (1755), Irun (1671), Azpeitia (1610), Amezketa (1618, 1807 y 1824), Zizurkil (1830), Eibar, Bilbao (1819 y 1923); por los Tribunales de Nabarra (1804).
Caballero de Santiago en 1637. Natural de Lizaur y vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
De Irún: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, tres palos, de gules; 2º y 3º, en gules, un grifo de oro.
Otros de esa misma casa de Irún: Cuartelado: 1º y 4º, una cruz de gules, floreteada; 2º y 3º, en gu1es, un grifo de oro.
De Azpeitia, y Baigorri: en oro, un león rampante, de gules. Bordura de azur, con seis aspas de oro.
De Eibar, y Ormaiztegi: En oro, un jabalí de sable, pasante, y herido en el pecho, del que brota sangre; en el jefe, una flor de lis de azur.
De Lizaur: en oro, un roble de sinople y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
De Tolosa: el anterior, y una bordura de gules, con ocho estrellas de azur.
De Rigoitia: en oro, un rbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.
De Xemein: Partido: 1º, en azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo; 2º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
ARIZMENDIARRIETA
En Arrate (Eibar, Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Composición de Arizmendi y Arrieta.
En Bilbao (1819).
ARMAK
Partido:1º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco; 2º, en campo de gules, una cruz floreteada, de oro.
ARIZNABARRETA
En Aretxabaleta (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Los robles abigarrados (aritz, roble, nabar, abigarrado, y sufijo plural -eta). Robledal (nabar, bosque, espesura, y sufijo local -eta). Nabar, pardo.
En Soraluze-Placencia de las Armas (1654), Eibar (1568), Gatzaga-Salinas de Leniz (1651), Oñate (1714 y 1724), Bilbao (1830).
ARMAK
En plata, dos árboles de sinople, y un jabalí de sable empinado a cada tronco.
ARIZOLA
En Urnieta (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Rcbledal (aritz, roble, y sufijo local -la). La ferrería del robledal (de ola, ferrería).
Naturál de Urnieta y vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
En plata, cinco estrellas de azur, puestas en aspa.
ARIZUBIETA
En Lekeitio, Bizkaia.
Robledal (aritz, roble, y sufijos locales -ubi y -eta). Los puentes del robledal (zubi, puente, y sufijo plural -eta).
ARMAK
En gules, una cruz, hueca y flordelisada, de oro.
ARMAOLEA
En Bolibar, Zenarrutza y Lekeitio (Bizkaia). Una rama pasó a Aragón.
Según L. M., pastizal (alba, arma: heno; o carrascal, y sufijo local -ola, -olea).
En Bilbao (1729 y 1759).
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
ARMENDARIZ
En Armendaritze (Benabarra), en 1170, y de aquí en Subiza (Nabarra), Lekeitio (Bizkaia) y Gainza (Gipuzkoa).
Según L. M., pastizal de heno (alba, albe, alban, heno, y sufijos -da, -aras, aritz).
Armentan: nombre propio. El roble del monte pedregoso (ar, arri, peña; mendi, monte, y aritz, roble).
En Legorreta (1664), Tolosa (1826), Abalzisketa, Bilbao (1827), en los Tribunales de Nabarra (1777). Caballero de Santiago en 1699, 1727, 1806, de Carlos III en 1815.
ARMAK
De Armendaritze: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, un castillo de plata, aclarado de azur; 2º y 3º, en oro, dos vacas de gules.
De Gainza: Cortado: 1º, jaquelado de oro y sinople; 2º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; en los flancos de este cuartel, seis estrellas de gules, tres en cada uno, puestas en palo.
Los descendientes de la casa de Subiza: en oro, cuatro lobos de sable, uno tras de otro.
ARMENTIA
En Armentia (Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, Araba-Araba-Alava) y en Lekeitio (Bizkaia). Una rama pasó a Córdoba (Andalucía).
Monte de helechos, o de pastos (ara, helecho, o pasto, y mendi, monte). Monte pedregoso (arri, ar: piedra; mendi, monte, y artículo -a).
En Valladolid (1584 y 1824). Caballero de Santiago en 1628, 1630, 1653.
ARMAK
El primitivo del lugar de Armentia: en oro, tres barras, de azur.
Más tarde, así como la rama de Córdoba: en sinople, un león, rampante, de oro.
Otros: en plata, un oso, de sable, alzado.
ARMENZA ó ARMINZA
En Lekeitio (Bizkaia) y resto de la provincia.
Henar (albi, almi: heno, y sufijos locales –ain y abundantes -tza, -za).
LEKEITIO-N
- Mª Juan Armenza, 1520.
ARMAK
En oro, una banda de gules.
ARMOLEA
En Lekeitio (Bizkaia) y por el resto de la provincia Bizkaia.
Variación de Armaolea.
ARMAK
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
ARNAIZ
En las Encartaciones y en Lekeitio (Bizkaia). Hay un linaje Arnaiz oriundo de Alemania, donde se denominó Arnain, que vino a España acompañando a Carlos I; fundó casa en el lugar de Ornes (Burgos). Quizá, su venida fuese regreso a su país.
Variación de Arnaitz, Arnaits. Variación de Araiz.
En Valladolid (1654, 1657, 1767, 1771, 1773, 1783, 1805 y 1816). Caballero de Santiago en 1788.
ARMAK
El primitivo: en azur, una faja de oro acompañada de tres bezantes del mismo metal, dos en lo alto y uno en lo bajo.
Otros, más tarde; en oro, un león rampante, de su color natural, acostado de dos flores de lis de azur y surmontado de una estrella de gules.
AROCENA
En Oronoz (Baztan, Nabarra), y Azkoitia, Elgoibar, y Donostia-San Sebastián. (en Gipuzkoa); en Durango, Lekeitio y Arrankudiaga (en Bizkaia); Arocena de Narbarte: en el valle de Bertizarano (Nabarra).
La (casa) del carpintero (arotz, carpintero, o también herrero), y sufijo de posesión -ena, propiedad de).
En Azkoitia (1669), Azpeitia (1824), Donostia (1737 y 1762), Oiartzun (1770), Bilbao (1774, 1819 y 1832).
ARMAK
El del Valle del Baztan: escudo jaquelado de plata y sable.
De Durango y Arrankudiaga: una banda engolada en boca de dragantes, con una flor de lis en el ángulo superior y otra en el inferior.
Otros: en plata, dos plátanos, de sinople.
AROSQUETA ó AROZQUETA
En Gizaburuaga, Lekeitio y Durango (Bizkaia).
Acebal, o helechal (aros, acebo, o helecho, y sufijo local -eta, -keta).
ARMAK
En plata, un lobo, andante, de sable.
AROSTEGUI
Noble y antiguo linaje de Bizkaia (Bizkaia), extendido por Gipuzkoa, Nabarra y otras provincias.
Arostegui se escribe en vascuence Arotz-tegui, y significa sitio de carpinteros, Sus armas primitivas, como luego se vera, hacen alusión a ese significado.
Antiguos cronistas dicen que el apellido Arostegui viene del linaje Asoaga, sin que nos den noticias acerca de sus primeros varones.
BIZKAIA-N
Lope de Haro y otros tratadistas añaden que la casa solar Arostegui, de mucha antigüedad, estaba sita en Bermeo (partido judicial de Guernica), " sobre los dos puertos de aquella villa ".
Era casa infanzona, de pariente mayor, cabo de Armería y cabeza de bando y parcialidad del apellido Arostegui. Tenia su entierro en la iglesia de Santa Eufemia, de la villa de Bermeo " y permisión para hacer pasadizo desde la torre y solar de Arostegui a la dicha iglesia, cosa de mucha estimación en aquella tierra ".
También afirman autorizados tratadistas que los señores del solar y torre de Arostegui sirvieron continuamente a los Reyes de Castilla y de León en sus guerras de reconquista, y que se distinguieron en la batalla de las Navas de Tolosa, acompañando a D. Diego López de Haro, Señor de Bizkaia (Bizkaia), que llevo, con su gente, la vanguardia del ejercito cristiano.
Descendientes de la casa de Bermeo pasaron a otros puntos de Bizkaia (Bizkaia), creando nuevos solares en la merindad de Busturia, del mismo partido judicial de Guernica, en la villa de Markina y en la anteiglesia de San Andrés de Echevarría, del partido judicial de Markina.
En el año de 1446, Pedro Ruiz Arostegui se hallo con Martín Ruiz Arteaga y Pedro Avendaño en las diferencias de la villa de Bermeo, que estaba a la devoción de los Arostegui.
A mediados del siglo XV era vecino de la anteiglesia de San Andrés de Echevarría ( partido judicial de Markina ), y señor de la casa solar de Arostegui:
- .- Cristóbal Arostegui, que casó con su deuda María Pereza Arostegui, y tuvieron a :
- .- Domingo Arostegui, que caso con María Andrino, y tuvieron a:
- .- Domingo Arostegui, que casó con María Azcoitia y tuvo a :
- º Pedro Arostegui
- º Domingo Arostegui
- º Juan Arostegui
- º Mateo Arostegui.
Estos cuatro hermanos, que fueron vecinos de Markina y de Bilbao, presentaron en la Real Chancillería de Valladolid una certificación de armas de su apellido, dada por el Rey de armas Diego Urbina el 9 de Noviembre de 1619.
Ante el Corregidor y Diputados de Bizkaia (Bizkaia) hicieron información de hidalguía y limpieza de sangre, en los años que se indican, estos otros Arostegui:
Juan Arostegui (1660), Ignacio Arostegui (1753), Antonio Arostegui Hormaeche (1777) y Antonio Arostegui (1829). Sus pruebas se conservan en el archivo general de la casa de juntas de Guernica.
En la Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, en 1772, Antonio y Santiago Arostegui, vecinos de la anteiglesia de San Esteban.
Los Arostegui de Bizkaia (Bizkaia) pasaron, desde muy antiguo, por casamientos, a las provincias de Gipuzkoa, Araba y Nabarra.
En Gipuzkoa fundo una rama casa principal en la villa de Bergara, y algunas de sus líneas radicaron en Guetaria, Elgoibar, Gabiria y otras villas de la misma provincia.
En Araba tuvo asiento una línea de Arostegui en el lugar de Ozaeta, del partido judicial de Gazteiz-Vitoria.
En Nabarra hubo casas de este linaje en las villas de Vera de Bidasoa y de Aranaz, del partido judicial de Pamplona, en la villa de Azcarate, del partido judicial de Aoiz, y en la merindad de San Juan del Pie de Puerto (Francia). También tuvieron palacio en el Baztan.
También pasaron a Aragón y La Rioja.
LEKEITIO-N
- Juan Perez de Arostegui, clérigo, 1398.
- Sancho Ibañez de Arostegui, 1343.
- Juan Arostegui, 1496.
ARMAK
Las armas primitivas y parlantes de los Arostegui eran : En campo de plata, dos leñadores deshaciendo un tronco.
La casa de Bermeo, que se considera la mas antigua, tiene : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de gules, con una flor de lis de oro, 2º y 3º, de oro con un árbol de sinople.
Estas mismas armas trae la casa de Bergara, dimanada de la de Bermeo.
También traen esas armas los de Busturia, pero modificando los esmaltes del campo en la siguiente forma : 1º y 4º, de azur, con una flor de lis de oro, y 2º y 3º, de plata, con un roble de sinople. Las aumenten con una bordura de gules con un cordón de plata.
En el timbre este lema:
Corona merece fuerte
el que la fama derrama,
para hacer fuerza a la fama
sin que le impida la muerte.
Los de Markina tienen : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de oro, con un castillo de piedra, de cuyas almenas sale una bandera blanca cargada de un sotuer de oro. La bandera del primer cuartel inclinada a la diestra , y la del cuarto cuartel inclinada a la siniestra; 2º de plata, con un roble de sinople y dos lobos de sable, lampasados de gules, empinados al tronco y bordura de gules con ocho sotueres de plata, y 3º de plata, con la cruz de Calatrava de gules y cinco panelas del mismo color : cuatro en los cantones y una en el centro de la cruz. Sobre el todo, escuson de oro con un águila de sable, exployada (dos cabezas); cortado de sinople, con un brazo armado, de plata, empuñando una bandera blanca cargada de un sotuer de gules.
Los de la anteiglesia de San Andrés de Echevarría, según la certificación de Diego de Urbina, traen : Escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, con un grifo de oro, y 2º y 3º de plata, con dos lobos andantes de sable, y lampasados de gules, puestos en palo.
La rama originaria de la casa de Bergara, y que quedó en Granada, ostentan : Escudo cuartelado : 1º de azur, con dos llaves de plata puestas en sotuer, acompañadas, en jefe de una creciente de oro, adiestrado y en punta de una estrella del mismo metal; 2º de oro, con un árbol de sinople y un lobo de gules pasante al pie del tronco; 3º de gules, con una caldera de oro y 4º de plata, con otro árbol de sinople y un lobo de gules pasante al pie del tronco.
Los del Palacio del Baztan (Nabarra) traen de plata, con un árbol de sinople entre dos cuervos de sable, contramirándose.
ARRAGAZU ó ARRAGASU

En Mondragón (Gipuzkoa), Lekeitio, Bizkaia, en 1445, Baiona (Lapurdi) y Argentina.
Significado : zarzal (arro, zarza, y sufijo local -aga). En Aramaiona (1608 y 1660). Vecino de Mondragón en 1393.
LEKEITIO-N
- Pedro Arragazu, 1491.
ARMAK
En oro, dos calderas de sable, puestas una sobre otra. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro : en sinople, un arcabuz de oro, puesto en palo.
ARRAIBI
En Lekeitio, Bizkaia.
Según L. M., zarzal (arro, arrai: zarza, y sufijo local -bi; o, variación de Araibi: helechal; o pastizal.
ARMAK
En azur, un león de plata, coronado de oro.
ARRAIZA
En Eneriz (Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arraiz, con el artículo o sufijo local -a, -aga.
En los Tribunales de Nabarra (1679).
ARMAK
En azur, dos cañones de oro.
Otro, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: "Primer cuartel, un árbol, y el segundo, cuatro bandas de lado a lado; tercero, una estrella, y el cuarto, en campo blanco". Pero no indica los esmaltes.
ARRANEGUI
En Ormaiztegi (Gipuzkoa) y Nabarra, en 1290, y en Lekeitio Bizkaia.
Variación de Aranegui. Por los Tribunales de Nabarra (1779).
LEKEITIO-N
- Pedro Arranegui, 1454.
- Juan Garcia de Arranegui, 1456, 1496.
- Pero Ibañez Arranegui, 1475.
- Juan Anton Arranegui, 1487.
- Domingo Arranegui, 1496.
- Martín Arranegui, 1496.
- Urdin Arranegui, 1506.
ARMAK
Según la Nobleza Executoria de Nabarra : El escudo es tres cuarteles, y estos, reducidos a uno: en gules, son un Rey sentado en su silla de oro, con vestiduras reales y corona, espada levantada en su mano, en gules, doce piezas de artillería con sus cureñas de oro, en oro, tres árboles verdes tejos, sobre ondas de agua de azur y plata.
ARRANGUIZ
En Arangiz cerca de Gasteiz-Gazteiz-Vitoria, Araba; Xemein, Gizaburuaga, Murelaga y Lekeitio, todo en Bizkaia. Variación de Aranguiz de Nabarra.
Endrinal ( aran, endrino y sufijo abundante, -id, -gi, iz).
LEKEITIO-N
- Juana Arranguiz, 1482.
- Marina Arranguiz, 1482.
ARMAK
En sinople, cinco veneras de oro, puestas en sotuer. Bordura jaquelada de plata y gules.
ARRANOTEGUI
Variación de Arano, Aranotegui. En Arano, Nabarra. Tambien encontramos como Arranotegui en Lekeitio.
Lugar o sitio de águilas ( arrano, águila y sufijo -tegui, sitio de).
ARMAK
En azur, un lobo de oro, andante.
ARRASATE
En Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa, Mendexa y Lekeitio en Bizkaia.
Lugar de ruscos (arrats, rusco, planta y sufijo local -ate, -te).
LEKEITIO-N
- Rodrigo Arrasate-Mondragón, 1496.
- Pedro Arrasate-Mondragón, Mayordomo de la Cofradia de S. Pedro, 1505.
- Martín Arrasate-Mondragón, fiel, 1505.
- Francisco Arrasate-Mondragón, 1513.
ARMAK
En oro, una barra de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.
ARRASCARAN
En Lastur (Deba, Gipuzkoa) y en Lekeitio, Bizkaia.
Retamal (arrats, arratz, retama). Arraska: pesebre de piedra, abrevadero, zanja; aran, valle.
En Bergara (1719), Tolosa (1815), Bilbao (1797 y 1816).
ARMAK
En sinople, un roble, de oro, frutado de gules.
ARRASIA
En Nabarra y en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arrastia, con el artículo o sufijo local -a,.
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un león rampante, de gules; 2º y 3º, en gules, un aspa de oro.
ARRATE
En el barrio de Berrio de Elorrio, Bedia, Xemein y Lekeitio, todo en Bizkaia.
Puerto de la peña (arri, peña o piedra, y ate, paso, puerto de montaña).
Para L.M., zarzal (arro, erro: zarza, y sufijo abundante -te); o, variación de Arate: pastizal. Arro, arru: barranco.
En Elorrio (1575). Bautizado en Elorrio en 1528.
ARMAK
Según Labairu: en sinople, tres panelas de oro, dos grifos del mismo metal y dos lobos andantes de sable, sin indicar la situación de las piezas.
Los de Lemona: en sinople, diez panelas de plata, puestas tres, tres y tres y una en punta. Bordura de gules, con cuatro bezantes de oro.
Los de Markina: en oro, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARRATIA
En la merindad de Arratia y en Lekeitio (Bizkaia) y de aquí en Unzella, Aramaiona (Araba), Avala (Araba), y en Gipuzkoa.
Derivado de Arrati, con el artículo o sufijo local -a, -aga. En Aramaiona (1695, 1745 y 1802), Valladolid (1545 1562, y 1614).
Vecino de Segura en 1374, de Leniz en 1477, de Mondragón en 1566, de Ernani en 1592; socio fundador de la Cofradía de Ntra. Sra. de Aránzazu, en Oñate, en 1492. Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1591.
LEKEITIO-N
- Domingo Arratia, 1487.
- Pedro Arratia, 1496.
- Sancho Arratia, 1508.
ARMAK
El primitivo, de la merindad de Arratia: en plata, un roble de sinople, frutado de oro y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
De Avala y Gipuzkoa: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado al tronco.
De Unzella: el anterior, sustituyendo el jabalí con un lobo, pasante, de sable, cebado de un cordero de plata.
ARRATIBEL
En Lekeitio y otros lugares de Bizkaia.
ARMAK
En plata, dos robles, de sinople.
ARRAZUA
Según Diego Soto y Aguilar, recoge este linaje como procedente de la anteiglesia de Arrazua (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Gernika-Luno (Bizkaia). En la fogueración de 1704 se documenta esta casa.
Otras casas hubo en la villa de Arrasate-Mondragón, del partido judicial de Bergara (Gipuzkoa) y otra del mismo nombre en Araba.
Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo abundante –tzu y el artículo -a).
Juan de Arrazua era vecino de Arrasate-Mondragón en 1530, y Pedro y Juan de Arrazua, en 1566.
Pedro de Arrazua y García de Elorduy, llamado también Pedro de Arrazua Mondragón, natural de esta villa y vecino de Sevilla. probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Mondragón, en 1589.
ARMAK
Según el citado autor la casa de Arrazua en Bizkaia trae : Cortado : 1º de gules con tres flores de lis de oro ; 2º, de plata con un lobo de sable, andante. Bordura de oro, con cinco panelas de gules y cinco panelas de sinople.