A Letra (ARR - ART)
KoldoARRAZURIA
En Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Arrazubi.
El pedregal blanco (arrazu, pedregal y zuria, blanco).
ARMAK
En oro, dos robles de sinople, y, en medio de ellos, un lobo de sable, andante.
ARREGUI
En Angiozar (Elgeta), barrio de Musakola (Mondragón), Elgoibar, Astigarreta, Azkoitia, Oiartzun, Beasain (en Gipuzkoa); en el valle de Arratia, en Lekeitio (Bizkaia); en el valle del Roncal, Alli y Azpiroz (Larraun) y Peralta (en Nabarra); en Anisa (Cixa, Benabarra); Muxika Olaeta (Aramaiona, Araba-Araba-Alava).
Pedregal (arri, ar, piedra> y sufijo local –gi, sitio de). Zarzal (arro, zarza). Variación de Alegi, Aregui: pastizal.
En Ernialde (1785), Beasain (1807), Azpeitia (1827), Urnieta (1847), Bilbao (1654, 1816 y 1891), Tolosa (1557, 1650, 1742); Bergara (1661), Zegama (1656), Eibar (1748, 1755); Berastegui (1649 y 1709), Beizama, Anzuola (1649), Itxaso (1731), Zestona (1786), Oñate 1650, 1691, 1806), Mondragón (1615, 1696, 1773), Elorrio (1652, 1654 y 1656), Valladolid (1590, 1762, 1814), en los Tribunales de Nabarra (1749 y 1808). Caballero de Calatrava de 1695.
ARMAK
Partido: 1º, en oro, un castillo de piedra, aclarado de gules; 2º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Algunos ponen dos lobos.
Una rama de Angiozar: Partido: 1º, en gules, un castillo de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
La casa del valle del Roncal: en azur, un puente de oro de tres arcos; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro, chorreando sangre (que es del valle del Roncal).
De Anisa, y del valle de Larraun: Partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º, en oro, cuatro palos, de gules. Bordura general de gules, con las cadenas de Nabarra.
ARREGUIA
En Nabarra, en 1334, Elgeta (Gipuzkoa), en 1616, Elgoibar (Gipuzkoa), en 1646, y en Lekeitio, y resto de Bizkaia. Procede del linaje Arregui.
Derivado de Arregui, con el articulo -a.
ARMAK
El de una rama de Arregui, de Angiozar, establecida en Azkoitia: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco.
Otros: Partido: 1º, en gules, un castillo de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople, y a su pie, un lobo de sable.
ARRESE
En Bidania, y de aquí en Ormaiztegi, Bergara, Irura, Zegama, Azpeitia, Anoeta, Mendiola, (Eskoriatza), y Aizarna (en Gipuzkoa), y en Otxandiano y Lekeitio (Bizkaia). Variación de Arreche.
En Zegama (1659), Elgeta (1674), Tolosa (1640 y 1782), Zarauz (1699), Albistur, Aramaiona (1802), Anoeta, (1624), Bilbao (1789).
Caballero de Santiago en 1640, de Calatrava en 1666, de Alcántara en 1618. Vecino de Oñate en 1461.
ARMAK
De Bidania: Partido: 1º, en azur, un castillo, de oro; 2º, en plata, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo.
Otros, también en Bidania, y la casa de Irura: Partido: 1º, en gules, un águila de plata; 2º, en oro, tres fajas de azur.
De Bergara: Partido: 1º, en oro, una torre de piedra, y, delante de ella, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, y un oso de sable, empinado al mismo, en el lado siniestro; 2º, en oro, una banda de gules, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, perfilada de sable, y en lo bajo, de un creciente de plata, también perfilado de sable.
Otro, de Bergara, y de Otxandiano: Cuartelado: 1º, en gules, un castillo, de oro; 2º, en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco; 3º, en plata, dos lobos de sable, puestos en palo; 4º, en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente del mismo metal, y en lo bajo, de una estrella, también de oro.
Una rama denominada Iraola-Arrese: Terciado en palo: 1º, en oro, dos leones, de gules, rampantes y afrontados, y en el jefe, tres flores de lis de azur; 2º, en oro, una torre de piedra, y, delante de ella, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, y un oso del mismo color empinado al mismo tronco por el lado izquierdo; y 3º, también en oro, una banda de gules, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, perfilada de sable, y en lo bajo, de un creciente de plata, también perfilada de sable.
Otro, de los marqueses de Cauche, título concedido por Carlos II, en 1679, a Pedro de Arrese Girón y Aspillaga, Caballero de Calatrava: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una torre, de oro; 2º, en oro, dos lebreles de sable, pasantes; y 3º, en oro, un árbol de sinople y un oso de sable, empinado al árbol.
ARRETA
En Portugalete y Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arri, con el sufijo local o plural -eta. Variación de Areta.
ARMAK
En sinople, un rayo, de oro.
ARRIAGA
En Ustaroz (Roncal), y Bera de Bidasoa (en Nabarra); Berastegi, Alza (Donostia-San Sebastián., llamada también Alzarriaga), Irún, Antzuola, y Ormaiztegi (en Gipuzkoa); Aiala, Gazteiz-Gazteiz-Vitoria, y Lezama (en Araba-Araba-Alava), y de aquí en Errigoitia o Rigoitia, y Lekeitio (en Bizkaia); una rama de Lekeitio pasó a Azpeitia (Gipuzkoa); y en Abadiano, Berriz, Barinaga (Markina), Xemein (Markina), y Mañaria (en Bizkaia).
Derivado de Arri, con el sufijo local -aga, sitio de.
En Azpeitia (1589), Tolosa (1608), Segura (1691), en los Tribunales de Nabarra (1781), Valladolid (1581). Caballero de Santiago en 1624, 1635, 1711, 1778, de Calatrava en 1626, de Carlos III en 1793, de Malta.
Zazo dice que la más antigua se creó en Nabarra en tiempos del Rey Don García el Noble, que gano, a los moros, la villa de Tafalla y fundo el palacio y castillo de Arriaga, cuyo nombre tomaron sus poseedores por apellido. Caballeros de este solar pasaron después a Aragón y fueron ricos-hombres en tiempos de Jaime I el Conquistador. Otras casas Nabarras de Arriaga hubo en el lugar de Ustarroz, del partido judicial de Aoiz, y en la villa de Vera de Bidasoa, del partido judicial de Pamplona.
Lizaso hace mención de la casa solar de Arriaga, sita en la villa de Alza, jurisdicción de Donostia-San Sebastián. Esta casa es una de las más antiguas pobladoras y originarias de la provincia de Gipuzkoa.
Otra casa muy principal de Arriaga hubo en Araba-Alava, en la villa de Lezama, del partido judicial de Amurrio, y de esa casa de Lezama dimanaron, la de la villa de Berasategui, del partido judicial de Tolosa, y las villas de Rigoitia y de Lekeitio. Una línea de los Arriaga de Lekeitio se estableció en Azpeitia.
El apellido se extendió por La Rioja, Burgos y otras regiones.
NAFARROA-N
Ustarroz Etxea
De la casa de Ustarroz, en Nabarra, fué :
I.- Juan de Arriaga, natural de Ustarroz, que casó con doña Antonia de Garde, de Ustarroz y tuvieron a :
II.- Francisco Arriaga, natural de Ustarroz, que casó con Doña María Erdozain, natural de Sangüesa, naciendo de esta unión :
III.- Sebastián Arriaga, de Sangüesa, que caso con doña María Luisa Pastor, de Olite, que tuvieron :
IV.- Miguel Arriaga Pastor, de Olite, que ingresó como caballero supernumerario en la orden de Carlos III el 17 de Enero de 1793.
GIPUZKOA-N
Alza Etxea
De la casa de Alza, Donostia-San Sebastián, fué:
I.- Juan Pérez Arriaga, Señor de esa casa solar de Arriaga, que contrajo matrimonio con doña María Esteban Aduriz Miramon ( hila legitima de Cristóbal Aduriz y de María Esteban Miramon, Señora de la casa solar de Miramon, en el partido de Artiga, jurisdicción de Donostia-San Sebastián, que tuvieron:
1º.- María Juan Arriaga, que sucedió en la casa.
2º.- María Esteban Arriaga, que casó con Pedro Bengoechea, Señor de la casa de Bengoechea, en Igueldo, Donostia-San Sebastián.
3º.- Catalina Arriaga, que casó con Juanes Berastegui, de Pasajes.
4º.- María Miguel Arriaga, que casó con Juan Pérez Illarrandi, Señor de este solar en Alza, y
5º.- Domenja Arriaga, que fué Señora de la iglesia de San Marcial, el la villa de Alza.
II.- La hija mayor María Juan Arriaga, casó con Cristóbal Muniort, y fueron sus hijos :
1º.- María Esteban Muniort, que sucedió en la casa, y
2º.- Catalina Muniort, que casó con Gabriel Sagastiberri, natural de la villa de Berástegui.
III.- La primogénita, María Esteban Muniort Arriaga, Señora de esta casa, contrajo matrimonio con Martín Pérez Arrieta, natural de Oyarzun, y dejaron sucesión.
ARABA-N eta BIZKAIA-n
Lezama Etxea eta Bizkaia-ko adarrak
El solar de la villa de Lezama ( Araba-Alava ) fué casa matriz, y a ella pertenecieron Antonio Miguel Arriaga, que pasó a Lima (Perú), y fué Administrador de Alcalabas de aquella ciudad, Y Antonio Juan Arriaga, Capitán de Milicias del batallón de Buenos Aires. Ambos habían nacido en la villa de Lezama, del partido judicial de Amurrio, y probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1774.
De la misma casa de Lezama dimanaron, las de las villas de Rigoitia y Lekeitio, y de la casa de Lekeitio fué :
I.- Sancho Arriaga Ormaegui, natural de Lekeitio, que casó con Catalina Mendiola, y tuvieron a :
II.- Juan Arriaga Mendiola, natural de Lekeitio, que casó con Magdalena Arriaran, natural de Azpeitia, donde se avecindó, haciendo expediente de hidalguía en 1586, y tuvieron a :
III.- Pedro Arriaga Arriaran, natural de Azpeitia, que ingreso en la orden de Santiago el 18 de Enero de 1624.
LEKEITIO-N
- Pedro Ochoa Arriaga, 1436.
- Juan Ochoa Arriaga, 1454.
- Juan Ibañez Arriaga, 1468.
- Marina Arriaga, 1487.
- Toda de Arriaga, monja, 1492.
- Ana de Arriaga, 1495.
- Ochoa Arriaga, 1496.
- Pedro Ochoa Arriaga, 1499.
- Sancho Arriaga Ormaegui, 1500.
- Domingo Arriaga, 1502.
- Juan Ibañez Arriaga, 1506.
- Juan Arriaga Mendiola, 1525.
ARMAK
Los del palacio " castillo de Arriaga ", en Nabarra, traen : de oro con una faja de plata, acompañada en lo alto, de una caldera de sable entre dos sotueres de gules, y en lo bajo de las mismas piezas, con idénticos esmaltes.
Los de la casa de Alza, en Gipuzkoa, tienen : Escudo cortado : 1º de oro, con un árbol de sinople frutado de gules y acostado de dos panelas del mismo color, y 2º : de gules, con una cruz de oro, semejante a la de Calatrava.
Las casas de Lezama, en Araba; de Rigoitia y de Lekeitio, en Bizkaia, y de Berástegui y Azpeitia, en Gipuzkoa, ostentan : Escudo partido : 1º de plata, con un árbol de sinople y un jabalí de sable empinado a su tronco; 2º de azur, con cinco flores de lis de oro puestas en sotuer, y alternando con ellas cuatro estrellas del mismo metal.
ARRIANDIAGA
En Lekeitio y resto de la provincia de Bizkaia. La piedra grande, o pedregal grande (arri, piedra; andi, grande, y suf. muerto o loc. -aga).
Zarzal grande (arro, arri: zarza). Variación de Arandiaga.
ARMAK
En azur, un castillo de oro.
ARRIARAN
En el valle de Arriaran (Itxaso, Gipuzkoa), y de aquí en Ormaiztegi (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Valle de piedras, pedregoso (arri, piedra, y aran, valle). Para L. M., zarzal (arru, zarza, y sufijo local -aran, sitio de.
En Mondragón (1721), Urretxua-Villarreal de Urretxua ( 612 y 1737). Caballero de Santiago en 1624, de Alcántara en 1639. Vecino de Segura en 1384, de Azpeitia con cargos de Síndico y Regidor en 1570.
ARMAK
Del lugar de Arriaran: en azur, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de oro y acompañada, en lo alto, de un ave, también de oro, que parece va subiendo por la banda, con las alas abiertas, como en acción de emprender el vuelo, y en lo bajo, de dos llaves de oro, puestas en aspa y unidas por un cordón de plata, que pasa por sus ojos; sobre este cordón, dos aves de oro, más pequeñas, con las alas plegadas y afrontadas. El ave que parece subir por la banda debe ser un gavilán, según algunos documentos antiguos.
De Ormaiztegi, según el "Nobiliario Vascongado": en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de dos águilas de oro, y en lo bajo, de dos llaves del mismo metal, puestas en aspa.
ARRIBA ó ARRIBAS
En Arriba (Nabarra), Lekeitio (Bizkaia) y Tolosa (Gipuzkoa).
Según L. M., variación de Arribe: zarzal (arri, zarza, y sufijo local -ba, -be). Variación de Aribe: pastizal, arri: piedra, peña.
Vecino de Tolosa en 1346.
ARMAK
En oro, una cotiza, de gules.
ARRIBALZAGA
En Lekeitio, Bizkaia y Argentina. Variación de Arribaltzaga.
ARMAK
En azur, una escala, de plata.
ARRIEN
En Errigoitia-Rigoitia, Lekeitio, Bizkaia.
Pedregal (arri, piedra, y sufijo local -en). Zarzal (arri, zarza). La (casa) de Arria (con el sufijo de posición -en).
ARMAK
En plata, una banda de sinople, con dos calderas de sable uno arriba y otro abajo, de la banda. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
ARRIETA
Son numerosas las casas solares que de este linaje se documentan en diferentes lugares de Euskalerria.
En Gipuzkoa existen casas, en el valle de Elizalde, jurisdicción de Hernani en el valle de Oiartzun; en el villa de Alegría de Oria, del partido judicial de Tolosa, en la de Astigarraga del partido judicial de Donostia, y en las de Azkoitia, donde hubo tres casas, Pasajes, Mutriku, Zegama, Irantzu-Irún, en el barrio de Arrate (Eibar) y Beasain.
En Bizkaia hay casas de Arrieta en Otxandiano del partido judicial de Durango; en la anteiglesia de Dima, de la merindad de Arratia, en la anteiglesia de Líbano de Arrieta, Ayuntamiento de Arrieta y partido judicial de Gernika, Lekeitio y en Arrigorriaga.
En Araba radicaron otras casas en el lugar de Azkoaga, del Ayuntamiento de Aramaiona y partido judicial de Gasteiz; en esta ciudad, en la villa de San Román de Campezo. del partido judicial de Laguardia, y en el lugar de Jauregui, del Ayuntamiento de Iruraiz y partido judicial de Gasteiz.
Cuenta el Rey de armas Pedro de Askarraga, que en Nabarra hay una casa fuerte y palacio de Arrieta, del valle de Arce, de nobles caballeros hijosdalgo, que sirvieron a los Reyes de Nabarra, Aragón y Castilla, tomando parte en la conquista de Andalucía, así como en Benabarra y en Baigorri y Etxabarria, de la provincia de Lapurdi.
LEKEITIO-N
- Nicolas Pérez Arrieta, clérigo, 1470.
- Martín Ochoa Arrieta, 1473.
- Nicolas Ibañez Arrieta, abad de Sta. Catalina de Anzoriz, 1493.
- María Pérez Arrieta, 1494.
- Juan Arrieta, 1496.
- Martín Arrieta, 1496.
- Ochoa Arrieta, 1496.
ARMAK
Los de la casa de Oiartzun traen de oro, con una faja gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
La casa de Beasain, en Gipuzkoa, y la de Dima, en la merindad de Arratia, en Bizkaia, traen: de oro, con un árbol de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
Los de la casa de Líbano de Arrieta en Bizkaia, tienen : En campo de gules, una cruz floreteada, de oro.
Una rama de esta misma casa ostenta : Escudo cuartelado : 1º y 4º, las armas anteriores, y 2º y 3º, de sinople con cinco piedras (Arrieta), de plata, puestas en sotuer. Bordura general de plata, con este lema : Dominus est petra mea, scutum et robur meum; amplectabor cornu salutis mea.
Los del palacio de Arrieta, en Nabarra, usan : De gules, con una faja de oro, y bordura cosida, de gules, con ocho sotueres de oro.
ARRILLAGA
En Abalzisketa, Aginaga (Usurbil), Lasarte (Urnieta), Tolosa, Berrobi (en Gipuzkoa), en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de piedras redondas (arri, piedra; bil, il, redonda, y sufijo local -aga). Zarzal (arri, zarza, y sufijos -u y -aga). Henar (albi, arbi, heno). Variación de Arguillaga.
En Tolosa (1655, 1694, 1701, 1789, 1806), Getaria (1716), Elgoibar (1675), Aia (1637), Ernani (1619), Donostia (1764, 1772), Usurbil (1750), Lizarza y Gaztelu (1789), Bilbao (1833).
ARMAK
En gules, una banda de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otro: en oro, nueve estrellas, de azur, puestas en círculo.
ARRINDA
La primitiva casa solar de este linaje radicó en la anteiglesia de Etxano-Amorebieta, con rama en la villa de Bilbao, también en Lekeitio, todo en el Señorío de Bizkaia.
En la fogueración de 1704 se citan dos casas de Arrinda de Suso y de Yuso en la calle Dudea de la anteiglesia de Amorebieta.
Juan de Arrinda y sus hijos Tomas, Julián y Matías. todos vecinos de Peñafiel, recurrieron ante la Sala de Bizkaia de la Real Chancillería de Valladolid, por el reconocimiento de su vizcainia, en 1756, que ya la habían ganado el 24 de Diciembre de 1747 para ejercer varios oficios.
ARMAK
En campo de plata, un lobo, de sable, cebado de gules.
ARRIOLA
En Deba , y de aquí en Itziar (Deba), Donostia , Getaria, Usurbil, Elgoibar, Mutriku, Igueldo ; en Zeanuri, Gorozika, Iurreta ( Durango); en Arriola, Araia, Araba-Alava, y de aquí en Gatzaga-Salinas de Léniz (Gipuzkoa), Zalgo (Aramaiona, Araba-Araba-Alava), y en Lekeitio y Elorrio , en la calle Berriotxoa (Bizkaia).
Significado : Pedregal (arri, piedra, y ola, sitio de). Zanal (arri, zar, za).
En Elorrio (1576 y 1712), Mondragón (1748), Motriku (1770) Elgoibar (1598), Aia (1714), Donostia (1666), Getaria (1723). Caballeros de Santiago en 1642, 1652, 1661, 1705, de Calatrava en 1542, de Alcántara en 1628, 1633 y 1671, de Carlos III en 1804. Vecino de Segura en 1374, escribano de Azkoitia en 1484, alcalde de Gatzaga-Salinas en 1505, vecino de Elgoibar en 1456, de Salinas en 1461, de Mondragón en 1530 y 1566, de Donostia en 1566.
ARMAK
En Deba, Itziar, Elgoibar y Elorrio : en gules. tres panelas de plata, y un brazo armado del mismo metal, moviente del flanco siniestro, empuñando una espada desnuda, también de plata, perpendicular a la panela de abajo y con la punta apoyada en la parte superior de dicha panela. Bordura jaguelada de oro y azur, en dos órdenes. Algunos suprimen la bordura.
El Nobiliario Vascongado no trae la bordura, y, el brazo moviente coloca en situacíon horizontal y atravesando con la espada la última panela.
Otro, de Deba : en oro, tres panelas de sinople. Bordura jaquelada de oro y gules, en dos órdenes.
De Zeanuri: el primer escudo que hemos descrito, pero la bordura es de gules, con ocho bezantes de oro.
Otro, según una certificaci6n de 1784 para Manuel de Arriola, natural de Zeanuri : en plata, una piedra de marmol, redonda y de su color natural, sobre ella, un arbol de sinople y un jabali de sable al pie del tronco. Bordura de gules, con tres panelas de plata en la parte superior y ocho bezantes de oro en el resto de ella.
Otros, en Bizkaia : en oro, cinco roeles de gules, y debajo detistos.
ARRIONDO
En Lekeitio y resto de la provincia de Bizkaia y Uruguay.
Junto al pedregal, junto a la peña (arri, piedra, peña, y ondo, próximo a). Zarzal (arri, zarza, y ondo, plantel).
ARMAK
En azur, un guerrero, de oro, terrasado de sinople.
ARRITOLA
Tuvo principales casas este linaje en las villas de Lekeitio y de Mundaka, ambas del partido judicial de Guernica y en Lekeitio e Izpaster (Bizkaia).
En la villa de Bilbao obtuvo Sello Mayor de hidalguía, el 22 de Mayo de 1773, Alberto Zenesio de Arritola Atxabal, natural de Izpaster y residente en Santander.
De la casa de Mundaka procede el Reverendísimo señor don Pedro Arritola Basabe, Camarero secreto de su Santidad, que nació en Mundaka en 1863 y desempeño varios años, hacia 1924, el cargo de cura encargado de la parroquia basílica de Santiago, matriz de todas las iglesias de Bilbao. Es doctor en tres Facultades y cursó sus estudios en la Universidad de Salamanca y en la Gregoriana de Roma.
ARMAK
Cuartelado : 1º y 4º de azur, con tres panelas de plata puestas en triángulo, 2º y 3º de oro, con un sotuer a todo trance de gules, acompañado de cuatro estrellas del mismo color, uno en cada hueco.
Divisa : " Jesús egaskoa Mariaren bitartez euki ", puesta en letras de plata, sobre un volante de azur.
ARRIZABALAGA
En Azkoitia, Azpeitia, Ataun, Segura y Eibar (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de piedras anchas (arri, piedra; zabal, ancha, y sufijo local -aga). Variación de Arizabalaga.
En Zegama (1723), Eibar (1565), Azkoitia (1775), Bilbao (1724, 1773, 1791, 1792 y 1827).
ARMAK
De gules, una banda de oro entre siete flores de lis de plata, de las cuales tres caen en la parte inferior y cuatro en la superior.
En gules, dos hebillas, de oro.
ARRIZURRIETA
Según el documento llamado fogueración, que en 1704 mandó realizar las Juntas Generales de Bizkaia, la primitiva casa solar de este linaje radicaba en la anteiglesia de Izpazter (Bizkaia) cuya rama pasó a Lekeitio (Bizkaia) , y con rama en Uruguay.
En Getaria (Gipuzkoa) y Nabarra.
Las peñas blancas (arri, peña; zuri, blanca, y sufijo plural -eta). Variación de Arizurieta.
ARMAK
En sinople, dos puentes levadizos de plata.
Los Arrezurrieta traen : En campo de sinople, una hoz, de plata, encabada de sable y acompañada de cinco espigas, de oro, puestas en faja y en jefe.
ARROITA
En el barrio de Murgoitio (Berriz, Bizkaia) y en Lekeitio, también en Bizkaia.
Arroi: garganta entre montes, reguera, atarjea, fosa, cavidad, y sufijo local o plural -eta.
Variación de Arroitia.
ARMAK
Cortado: 1º, en plata, dos armiños de sable, puestos en faja; 2º, en oro, cinco panelas de plata, puestas en aspa. Bordura general de sinople, con cuatro aspas de oro y dos flores de lis de plata.
ARROLA
En Legazpia (Gipuzkoa), Sondika y Lekeitio (Bizkaia) y Argentina.
Derivado de Arro, con el sufijo local -ola, sitio de. Ferrería de piedra (arri, piedra, y ola, ferrería).
Vecino de Legazpia en 1533.
ARMAK
En gules, una onza andante, de oro, puesta sobre una roca, a cuyo pie corren aguas de azur y plata.
ARRONA
En Arrona (Zestona, Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo local -ona), arro, barranco. Zarzal (arro, zana), la colina de la peña (de ar, y ona, colina).
En Zestona, Zumaia (1710). Vecino de Getaria en 1474.
ARMAK
Cuartelado : lº y 4º, en gules, un grifo de oro; 2º y 3º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, al pie del tronco pasante, y lampasado de gules.
Otros, del valle de Arrona : Partido : lº, en gules, dos grifos de oro, puestos en palo; 2º, en plata, dos árboles de sinople, también en palo, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco.
Otros: Escudo partido en palo: 1º de gules, un grifo rampante de oro, y 2º de plata, un roble de sinople con un jabalí de sable pasante al pie del tronco.
ARRONATEGUI
En Gernika y Lekeitio (Bizkaia).Derivado de Arrona, con el sufijo local -tegi, sitio de. Lugar de (la casa) Arrona.
ARMAK
Partido : lº, en gules, dos grifos de oro, puestos en palo; 2º, en plata, dos árboles de sinople, también en palo, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco.
ARRONIZ
En Arroniz (Nabarra), y de aquí en Muskaria-Tudela, e Iruña- Pamplona (en Nabarra), en Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Arrona, con el sufijo abundante -iz. -Iz: terminación patronímica: el hijo de Arrona, o la casa de Arrona.
En los Tribunales de Nabarra (1541).
ARMAK
El primitivo: en plata. tronchado de gules.
Más tarde: en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules. Bordura de plata, con ocho calderas de sable.
De Tudela: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules; 2º y 3º, también en oro, una cadena de azur, puesta en situación de barra y acompañada de dos calderas de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otro, también en Nabarra: en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa, y, en punta, una caldera del mismo metal. Bordura de oro.
Otros: en oro, una encina de sable, con un lobo alzado a su copa (ignoro el color del lobo).
De una rama de Arroniz que entroncó con la casa de Pacheco: Partido: 1º, en oro, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules (que es de Arroniz); 2º, en plata, dos calderas de oro, perfiladas de gules y gringoladas de sinople (que es de Pacheco).
ARROPAIN
Puede provenir de Lapurdi (Arroquain), y más tarde se asentaria en Lekeitio, Bizkaia, como Arrofain o Arropain que es como se conoce en la actualidad.
Lugar de zarzas o jaras, arro, zarza, jaro y sufijo local –ain.
ARMAK
En plata una fuente de azur.
ARROSPIDE
En Axpe de Busturia y Lekeitio (Bizkaia), y Benabarra.
Camino del zarzal (arro, zarza; sufijo local -os, y bide, camino).
En Bilbao (1789).
ARMAK
En plata, una encina de sinople, acompañada de dos lobos de sable, pasantes. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en plata, un aspa de azur, cuyas extremidades llegan a los ángulos; en los ángulos superior e inferior, dos roeles y en los laterales cuatro. Orla cosida, de plata, con cuatro aspas y estrellas azules interpoladas.
ARROYO
En Lekeitio, Bizkaia, Araba, y en Parayas (Santander), en 1872. Procede del valle de Valdivielso (Burgos).
Segun L. M., variación de Arroya; por lo que sería un derivado de Arro, con los sufijos abundantes -di, -i, y local -o. Dudoso, aunque aparezca ya en 1639 unido a otros apellidos vascos, como puede verse a continuación.
Antonio de Arroyo y Berrio en 1645; Francisco de Arroyo y Berrio, natural de Montemayor (Córdoba), Caballero de Calatrava en 1643, así como Luis de Arroyo Berrio y Castillejo, natural de Córdoba, en 1661.
ARMAK
Los de Bizkaia y Alaba: en plata, cuatro palos, de azur, y, sobre el todo, una banda de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ARRUE
En Segura, Gainza, Oiartzun, dos en Zaldibia: Arrue y Arruebarrena (la del extremo inferior), y Ataun (en Gipuzkoa), y en Otxandiano, Lekeitio y Bilbao (en Bizkaia).
Barranco. Tal vez "un derivado de (h)arri, (arr(i)-u(n)e", según Mitxelena. -Une, -ue, sufijo denotando espacio, trecho. Para L. M., zarzal (arro, zarza, con el sufijo local -ue); o, jaral.
En Tolosa (1687), Alegria de Oria (1747), Ordizia-Villafranca (1655, 1672 y 1729), Berastegi (1776), Zumarraga. Caballero de Santiago en 1682.
Vecino de Alzaga (Gipuzkoa) en 1399, de Donostia-San Sebastián., en 1566, de Zaldibia en 1399.
ARMAK
De oro, dos lobos de sable atravesados a un árbol y sobre cada lobo una flor de lis de azur.
Otro: de oro, un árbol de sinople, con un jabalí pasante al pie y dos lanzas puestas horizontalmente en el centro del escudo, con sus hierros hacia el tronco del árbol y, sobre cada lanza, un sotuer de gules.
Los de Zaldibia: De oro, un jabalí al pie de un roble, al cual estan arrimadas dos lanzas con dos aspas de gules a los lados.
ARRUPE
En Larraun, Mungia y Lekeitio (Bizkaia), e Irantzu-Irun (Gipuzkoa).
Variación de Arrube.
En Donostia-San Sebastián. (1655).
LEKEITIO-N
- Miguel Arrupe, 1496.
ARMAK
En gules, una cruz, flordelisada, de plata, cargada de cinco lobos, andantes de sable, y acompañada en cada uno de los ángulos de dos llaves de oro, puestas en aspa. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otro: en sinople, un dardo, de oro.
ARRUTI
Dos en Aia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arru, con el sufijo abundante -ti.
En Zumaia (1754), Zestona (1786), Errezil-Regil (1723 y 1748), Bilbao (1833). Vecino de Donostia-San Sebastián. en 1566.
ARMAK
Según una certificaci¢n de 1638: en plata, una banda de azur, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules, cargada de tres estrellas de oro y acompañada de dos lobos, andantes, de sable, lampasados de gules. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
Otro: en oro (otros, de plata), un roble de sinople, frutado de oro, y, al pie, un jabalí de sable, comiendo en un prado, de sinople.
ARRUZA
En Maruri, Lekeitio, en la merindad de Uribe (Bizkaia), y México.
Derivado de Arru, con el sufijo abundante -tza, -za.
ARMAK
De Maruri: en oro, una encina de sinople, y, a su pie, un lobo, de sable, cebado de un cordero blanco, ensangrentado, y, en punta, tres lanzas, ensangrentadas.
De la merindad de Uribe: en oro, un árbol de sinople.
ARTADI
En Zumaia (Gipuzkoa), y Lekeitio en (Bizkaia).
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo abundante -di).
En Valladolid (1605).
ARMAK
Cortado : 1º, en gules, una torre, de plata, y dos lobos de sable a los lados; 2º, en gules, tres panelas de azur.
ARTAMENDI
En Elosu (Araba-Araba-Alava), Lekeitio (Bizkaia) y Gipuzkoa.
Monte de encinas (arte, encina, y mendi, monte).
ARMAK
En oro, una encina, de sinople, arrancada.
Otro: en oro, un león, contornado, de sable.
ARTAZA
Tuvo casas en las Anteiglesias de Lemoniz, Getxo, Zamudio, Lexona, Sopelana, Iurreta, Lekeitio e Izpazter, del partido judicial de Markina, (todo en Bizkaia), en Araba radicaron en el valle de Aiala, y en Nabarra radicaron en el lugar de Artaza, de Amezkoa Baja. Otros tenían su solar en Gipuzkoa.
La casa de Bizkaia estuvo en la anteiglesia de Gorliz, del partido judicial de Bilbao, en la que hubo un barrio denominado Artaza.
La casa de Araba estuvo en el valle de Aiala, y debió proceder de la de Gorliz, puesto que trae las mismas armas. En otros puntos de Araba les encontramos radicados en Gasteiz, en 1558; Abetxuko, en 1731, Apodaka, Ondategi, Gopegi (Zigoitia), todos en 1732; Ulibarri Biria, en 1583; Martioda, en 1730, y Berantebilla, en 1732.
LEKEITIO-N
- Domingo Artaza, escribano, 1505.
- Ochoa Artaza, 1510.
ARMAK
Las casas de Bizkaia y Araba y las ramas de ellas que pasaron a Gipuzkoa: De azur, con una torre de oro, y naciente de sus almenas, un águila de plata.
La casa de Artaza, en Nabarra : De azur. con dos árboles de su color' natural. con sendos lebreles de plata acollarados de gules y atados al tronco con cadena de oro. Bordura de oro.
Otros : En plata, una torre, de su color, y, saliendo por su puerta y troneras, tres guerreros de plata, el de la puerta con una bandera, de azur.
ARTAZABIRIBIL
En Bizkaia : Gorliz, Lemoniz, Getxo, Zamudio, Lejona, Sopelana, Iurreta, Lekeitio e Izpazter (Bizkaia); en el valle de Aiala (Araba); en el lugar de Artaza (Amezkoa Baja, Nabarra), y en Gipuzkoa.
Significado : Encinal (arte, encina y sufijo abundante -tza, -za).
En Bilbao (1738 y 1791), en la Sala de Bizkaia (1765 1773), Valladolid (1538, 1541, 1557, 1558,1595). Ortiz de Artaza Caballero de Santiago en 1707.
En Lekeitio se encuentra en la forma de Artazabiribil, que quiere decir "encinal redondo".
LEKEITIO-N
- Juan Artazabiribil, 1473, 1494, 1496.
- Rodrigo Artazabiribil, 1473.
- Juan Ortiz Artazabiribil, 1505.
ARMAK
De Bizkaia, Araba y Gipuzkoa : en azur, una torre, de oro, y, naciente de sus almenas, un águila, de plata.
Otros : en azur, una torre, de oro, y, saliendo de su homenaje, media águila de plata, linguada de gules.
Del lugar de Artaza : en azur, dos árboles de su color natural, con sendos lebreles, de plata, acollarados de gules y atados al tronco con cadena de oro. Bordura de oro.
Otros : en plata, una torre, de su color, y, saliendo por su puerta y troneras, tres guerreros, de plata, el de la puerta con una bandera, de azur.
ARTEABARO
En Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Bosque de encinas (arte, encina, y abaro, bosque, refugio sombrío).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, una banda de gules; 2º y 3º, en plata, una encina de sinople. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
ARTEACOA
En Lekeitio (Bizkaia).
De Arteaga (artea y sufijo local, -coa –koa, de).
LEKEITIO-N
- Pedro Arteacoa, 1509.
ARMAK
En gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal.
ARTEAGA
En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), siglo X, y de aquí en Lekeitio, Zeanuri, Getxo, Ceberio, Gorliz, Apatamonasterio, Mundaka, Murelaga, Muzkiz, Otañez, Durango, y Bilbao (en Bizkaia); en el barrio de Artadi (Zumaia), Ordizia-Villafranca de Oria, Bidania, Zumaia, Beasain, Olaberria, Oñate, Tolosa, Udala (Mondragón), Elgoibar, Azpeitia, Lazkano, Urnieta, Bergara, Deba, Soraluze-Placencia (en Gipuzkoa); Colombia, y México.
Significado : encinal (arte, encina, y sufijo local -aga, sitio de).
En las Juntas del Señorío de Bizkaia (1659, 1740, 1741, 1779, 1832), Bilbao (1740, 1760, 1756, 1779, 1819,1886, 1827, 1832),.Elorrio (1575), Tolosa (1694), Mutriku (l640), Ordizia-Villafranca (1635), Orendain (1827), Iruña-Pamplona (1594), y en Valladolid en distintas fechas. Caballeros. De Santiago en 1651, 1654, 1691, 1694,1784; de Alcántara en 1792; para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1775. Vecino de Tolosa en1346, de Mondragón en 1530, de Bergara en 1415, de Getaria en 1474, de Azpeitia en 1570.
LEKEITIO-N
- Domingo Arteaga, 1510.
ARMAK
De Gautegiz de Arteaga, según Labayru : Partido : lº, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal; 2º, en plata, una encina de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y acostada de dos calderas de sable. Ese mismo escudo, según J. C. de Guerra (en el castillo de la emperatriz Eugenia) : en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, linguados de plata, y acompañada de dos calderas de sable; en punta, ondas de agua de azur y plata.
De Mundaka, Zeanuri, y Gorliz : Cuartelado : lº y 4º, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople, dentadas de plata y lampasadas de gules; 2º y 3º, en plata, una encina de sinople sobre ondas de agua de azur y plata y acostada de dos calderas de sable.
ARTEAGABEITIA
En Lekeitio y Barakaldo (Bizkaia).
La (casa) Arteaga de abajo (beiti, de abajo, con el artículo -a).
Puede ser composición de los apellidos de Arteaga y Beitia.
ARMAK
Cortado: 1º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople; 2º, de oro, con un roble de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco.