A Letra (ART - AUL)
KoldoARTECHE
En Deba y Azpeitia (Gipuzkoa), y en Lekeitio, Etxebarria ( Markina) Castillo Elejabeitia y Bernagoitia (Amorebieta) (en Bizkaia).
Significado : Casa del medio (arte, intermedio, y etxe, casa). Para L. M., encinal (arte, encina, sufijos -aitz, -aitxe). En Tolosa (1757), Mutriku (1732), Azpeitia (1648), Bilbao (1791 y 1794).
ARMAK
En sinople, una torre, de plata, y un lebrel pardo atado con cadena de sable a la aldaba de la puerta de la torre.
Otro : en sinople, una torre, de oro, cubierta de gules y mamposteada y aclarada de sable. Bordura de oro, con ocho hojas de hiedra de sinople.
ARTEITA
Apellido de origen antiguo dando lugar a numerosos personajes ilustres de la historia de Lekeitio. En Lekeitio (Bizkaia) encontramos este apellido desde el siglo XIV..
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local eta, -ita). Los rediles según Mitxelena.
LEKEITIO-N
- Juan Arteita, 1383.
- Pedro Juan Arteita, alcalde de hermandad, 1383.
- Juan San Juan de Arteita, 1358.
- Martín Martinez de Arteita, 1368.
- doña Sancha de Arteita, 1383.
- Martín Ocvhoa Arteita, alcalde, 1384.
- Juan Nicolas de Arteita, 1398.
- Juan Martinez Arteita, alcalde, 1408.
- Martín Pérez de Arteita, alcalde, 1427.
- Nicolas Ibañez Arteita, 1457, 1475.
- Iñigo Ibañez Arteita, alcalde, 1471 1482, 1496.
- Pedro Ibañez Arteita, 1473, 1475, 1496.
- María Martinez Arteita, 1482.
- Juan Nicolas Arteita, 1487.
- Iñigo Martinez de Arteita, Capitán, 1487, 1502.
- Bautista Arteita, 1496.
- Sebastian Arteita, 1498.
- Francisco Ibañez Arteita, Preboste, 1503.
- Juan Iñiguez Arteita, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro, 1505.
- Cristobal Arteita, Mayordomo de la Cofradía de S. Pedro, 1509.
- Iñigo Arteita, Capitán, 1509.
- Juan Nicolas Arteita, Alcalde, Capitán, 1513.
ARMAK
El primitivo : Cortado : 1º en oro, una cruz floreteada y hueca de gules, cantonada en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, de un creciente de azur, y en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta, de una estrella, también de azur (de gules, según otros); 2º, en gules, un áncora de plata con anillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata.
Una rama de Lekeitio : en oro, una faja de azur, acompañada de dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros : escudo equipolado de cinco cuadros de plata y cuatro de sable. Bordura de gules, con ocho eslabones de cadena de oro.
ARTEIZAR
En Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Arteiz. Encinal (arte, encina, y sufijos abundantes -i y -tzar, -zar).
ARMAK
En plata, cinco fajas de sinople. Bordura componada, de oro y gules.
ARTELORRAGA ó ARTELARRAGA
En Lekeitio Bizkaia.
Significado : Pradera de la encina (arte, encina; larra, prado, y sufijo local -aga). Variación de Astelarra, que significa : Lugar de cardenchas (aste- lar, cardencha, cardo áspero que crece en los trigales, y articulo o sufijo local -a, -aga). Brezal.
ARMAK
En sinople, una torre, de plata, y a su puerta, un puente levadizo, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otro : en gules, un aspa, de sinople, perfilada de oro.
ARTETA
En Ugarte (Muxika, Bizkaia), y de aquí en la merindad de Uribe, Fika, Galdácano, Lekeitio y Lemona (en Bizkaia); en Mutriku, y Mondragón (en Gipuzkoa); en Arteta Ezprogi (Nabarra), y en Iruña-Pamplona.
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local -eta). Los encinos (con el sufijo plural -eta).
En los Tribunales de Nabarra (1543 y 1704). Caballero de Santiago en 1740, de Alcántara en 1791. Vecino de Mondragón en 1390.
ARMAK
De Muxika : en azur, una banda de oro, cargada de tres escudetes de azur, con tres fajas de plata en cada uno de ellos.
Otro, según el Nobiliario Vascongado : en azur, una banda de oro, acompañada de dos aspas, también de oro.
De la merindad de Uribe : en oro, una faja de gules, acompañada de dos escudetes de azur, cargados de tres fajas de plata.
De Mutriku : en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, y acompañada de cinco veneras de plata, tres en lo alto y dos en lo bajo.
De Nabarra : Cortado : lº, en oro, dos lobos de su color natural, uno sobre otro, y bordura de gules, con ocho aspas de oro ; 2º, en azur, un ganso (otros, un cisne) de plata.
Otro : en oro, una banda de azur, cargada de dos escudetes, también de azur, fileteados de plata, con tres fajas del mismo metal cada uno.
ARTIACH
En Lekeitio y Bilbao, en Bizkaia.
Peña de encinas (arte, encina, y aitz, atx: peña). Para L. M., variación de Arteche, Artaiz, Artauz.
ARMAK
En plata, con un león rampante, de su color natural. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
ARTIAGA
En Urduliz y Lekeitio (Bizkaia), y Colombia.
Variación de Arteaga.
ARMAK
Cuartelado: 1º, en azur, dos estrellas dc oro, puestas en faja; 2º y 3º, en oro, tres bandas de gules; y 4º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
Otro: en gules, cinco anillas, de oro, puestas en aspa.
ARTIÑANO
En el valle de Llodio, (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Zeberio, Gordexola-Gordexola (Gordejuela), Lekeitio y Bilbao (en Bizkaia).
Encinal (arte, encina, y sufijos locales -na, -ano).
En Valladolid (1637, 1710 y 1783).
ARMAK
Partido: 1º, en sinople, cinco panelas de plata, puestas en aspa; 2º, en plata, una cruz flordelisada y hueca, de gules, cargada de cinco panelas de oro. Bordura de oro, con trece estrellas de gules.
ARTIZ
En Elgeta (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Encinal (arte, y sufijo local o abundante -iz).
En Zumarraga (1773).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una cruz llana, de azur; 2º y 3º, en gules, una estrella de plata.
Otro: en gules, un puente de plata, con una torre redonda en el centro.
ARTOLA
En Amezketa (Gipuzkoa), y de aquí en Astigarraga, Alegría, Azpeitia, y Tolosa (en Gipuzkoa), Bilbao y Lekeitio (Bizkaia), y Tafalla (Nabarra).
Significado : Encinal (arte, encina, y sufijo local, sitio de). Redil (de ardi, oveja; según Mitxelena.
En Amezketa (1681, 1774, 1793 y 1817), Alegría (1655 y 1681), Zizurkil (1714), Hernani (1696), Hondarribia (1707), Donostia-San Sebastián (1764 y 1769), Azcoitia (1664), Bilbao (1801).
ARMAK
En plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y dos jabalíes de sable, pasantes, al pie del tronco y afrontados.
Otro : Cuartelado : lº y 4º, en plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y acostada de dos calderas de azur; 2º- y 3º, en oro dos bandas de gules. Divisa en euskera : "Artola'k dauko Euskalerria'n famia, berea dauala mundu guztiko jentia", puesta en letras de sinople, sobre un volante de plata.
ARTUA
En Lekeitio, Bizkaia.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Artua, 1393.
ARMAK
Para Arsu o Artu : En azur, una rueda de molino, de plata.
ARZA
En Lazkano (Gipuzkoa), y también en el caserio Olabezar (Aiala, Araba-Araba-Alava), donde lo acentúan en la última sílaba: Arz ), y Llodio (Araba-Araba-Alava), en Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal (arri, ar, piedra, y sufijo abundante -tza, -za). Para L. M., variación de Alza, o de Anza. El oso (artz, oso, y artículo -a).
En Ataun (1697), Ordizia-Villafranca (1672 y 1695), Beasain (1707), Tolosa (1600), Bilbao (1738). Vecino de Beasain en 1399.
EI Cronista Lozado dice que tuvo su primitivo solar en la villa de Lazkano, del partido judicial de Tolosa (Gipuzkoa). Una rama paso a Aragón, otra se estableció en Madrid y otra radico en Portugal. Otra línea tomo asiento en Llanes (Asturias).
La Fogueración de 1704 cita dos casas, una en Bakio y la otra en Mundaka, esta ultima llamada Arzaa. Por su parte Diego de Soto y Aguilar recoge una casa de Arzas en el Señorío de Bizkaia.
Otra rama se estableció en Portugal, y de ella fue Lope de Arza, Chanciller mayor de aquella Corona.
Ante las Juntas Generales de Gipuzkoa probaron su hidalguía Domingo de Arza y hermanos, vecinos de Ataun, en 1697; Pedro de Arza, vecino de Villafranca, en 1695; Bernardo de Arza e hijos, vecinos de Beasain, en 1706; Esteban de Arza, vecino de Tolosa, en 1600, e Ignacio de Arza, vecino de Villafranca, en 1772. Martin de Arza fue vecino de Beasain, en 1399.
A las Juntas Generales de Gipuzkoa asistieron en calidad de Diputados Generales Esteban de Arza, en 1604, y Martin José de Arza, en 1797.
Para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas probaron su nobleza Daniel de Arza y Sorrarain, nacido en Zegama, en 1853, desde 1861, y su hermano Víctor de Arza, nacido en Tolosa en 1855, con igual fecha.
ARMAK
De oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.
Los Arzas de Bizkaia traen : En campo de oro, sobre ondas de agua de mar- de azur y plata, un olivo de sinople, y a su pie un lebrel encadenado.
De Aiala: en oro, un arce de sinople, terrasado de lo mismo, y dos osos de sable, empinados al tronco, comiendo de las hojas de la copa.
ARZABAL
En Deba (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal o peñascal espacioso (artza, pedregal, o peñascal, y zabal, ancho, espacioso). Para L. M., alisal (altz, aliso, y sufijo local -bal); o helechal (de ara, aro: helecho).
ARMAK
En gules, un árbol de su color natural, y a cada lado, una torre de piedra (de plata, según J. C. de Guerra), con homenaje. Bordura lisa, de oro.
ARZALLUS
En Régil y Azpeitia (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Pedregal ancho o peñascal alto (artza, pedregal, peñascal, y luze, ancho, alto). Alisal largo (altz, aliso).
En Régil (1698), Azpeitia (1669). Vecino de Azpeitia en 1570.
ARMAK
En azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
ASCAIN
En Askain (Lapurdi), Nabarra, y Lekeitio (Bizkaia). Pasaron a Canarias en 1500.
Significado : Lugar de gramas (aski, grama, y sufijo local -ain. Askar, aska : arce, quejigo.
En los Tribunales de Nabarra (1739). Caballero de Santiago en 1685, de Carlos III en 1793.
ARMAK
De Askain, según Cadenas y Vicent : en gules, una torre, redonda, de oro, almenada y mazonada de sable.
ASCARGORTA
En Bergara (Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Sel del lugar de arces o quejigos (askar, arce, quejigo, y gorta, sel o terreno comunal parcelado.
En Bilbao (1796), Elorrio (1731).
ARMAK
Cuartelado: 1º y 4º, en gules, tres veneras de oro (otros, de plata), puestas en triángulo; 2º y 3º, en plata, una cruz de sinople, vana y floreteada.
ASCARZA
En Askarza (Araba-Araba-Alava), y de aquí en Berriatua y Lekeitio (Bizkaia), en 1755, y en Colombia.
Lugar de arces o quejigos (askar, arce, quejigo, y sufijo abundante -tza, -za).
Garate Askarza: en Elgoibar (1676).
ARMAK
En oro un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
ASCASIBAR
En Angiozar (Elgeta, Gipuzkoa), en 1654 y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Ascacibar.
En Bergara (1703), Mondragón (1746).
ARMAK
Según J. C. De Guerra: "Escudo con un árbol, cargado de un escudete, que pende de sus ramas sobre el tronco". Pero no indica los esmaltes.
ASIN ó ASSIN
En Sada (Sangüesa, Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia). Procede de Asin de Broto (Sarvise, Huesca).
Variación de Asiain.
En Iruña-Pamplona (1803), Mutriku (1614).
ARMAK
Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: "El escudo es un cuartel, y en él seis hojas y dos medias lunas, en campo rojo".
Los de Aragón: en gules, tres bandas de oro, cargada cada una de ellas de una cotiza de azur.
ASPIAZU
En Gipuzkoa y en Lekeitio (Bizkaia).
Lugar de acerolillos (aspi, acerolillo, y sufijo local -azu).
Variación de Azpiazu. Azu = artsu; lugar pedregoso, o zarzal.
En Azkoitia (1667, 1745, 1746, 1748), Zumaia (1708), Zestona (1608), Gatzaga-Salinas (1777), Mondragón (1732), Bilbao (1791).
ARMAK
En azur, un lobo, de oro, cebado de plata.
ASPURU
En Okendo, en 1749 y en Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Azpuru, Aizpuru. Sobre el zarzal (asa, zarza, y buru, cabeza, parte superior).
ARMAK
En sinople, doce estrellas de oro, en orla.
ASTABURUAGA
En Legazpia, Itziar (Deba) y Gatzaga-Salinas de Leniz (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Parte alta del zarzal (asa, asta: zarza; buru, parte superior, y sufijo local -aga).
En Gatzaga-Salinas de Leniz (1603), Bergara (1659), Ezkioga (1796), Elorrio (1637), Bilbao (1654).
ARMAK
De Legazpia: en oro, un espino de sinople, y un lobo de sable empinado a sus ramas.
De Itziar: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un lobo de sable, andante y lampasado de gules; 2º y 3º, barrado de seis piezas, tres de oro y tres de gules.
ASTARLOA
En Zenarruza , en 1759 y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Zarzal (astar, zarza, y sufijo local -oa). Peña plana (aitz, az, as : peña; -lau, -lo : plana, y articulo -a).
ARMAK
En gules, ocho cadenas de oro, puestas en orla.
ASTERRICA
En Xemein y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Zarzal -aster, zarza, y sufijo local -ika).
LEKEITIO-N
- Ochoa de Asterrica, 1358.
ARMAK
Ajedrezado de oro y gules.
ASTIGARRAGA
En Astigarraga, Ataun y Segura (en Gipuzkoa) y en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Astigarra con el sufijo local -aga sitio de.
En Segura (1668), Ataun (1728), Aia (1701), Renteria (1702), Hondarribia (1765), Bilbao (1797); para ingresar en 1a Real Compañia de Guardias Marinas (1770). Caballero de Carlos III (1794).
ARMAK
La casa de Segura: de oro con cuatro lobos de sable puestos en faja, en punta un monte de sinople.
Cuartelado : 1º y 4º, en gules, una venera de plata, y 2º 3º de oro, un roble de sinople, frutado de oro, y a su pie, un lobo andante, linguado y armado de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
ASTIZ
En el lugar de Astiz (Larraun, Nabarra), en 1290, y de aquí en Madoz (Larraun, Nabarra) y en Lekeitio (Bizkaia).
Encinal (arte, encina, y sufijo abundante -iz). Variación de Artiz, Ortiz, Urtiz. -Iz: sufifijo de apelllido patronímicos.
En 1ruña-Pamplona (1763 y 1773).
ARMAK
Del lugar de Astiz, según ejecutoria de 1763: Una faja, acompañada de un aspa, en el jefe, y dos lobos andantes a la par, en punta.
De Madoz: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2º y 3º, en oro, cuatro palos, de gules. Bordura general de gules, con una cadena de oro.
ASTOBIZA
En el lugar de Astobiza (Lezama), Murga (Aiala), Larrazabal (Llodio) (todo en Araba-Alava), y en Berriatua y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Astobi, con el sufijo abundante -tza, -za.
En Zestona (1742, 1749 y 1777), Bilbao (1733); hay otro expediente en Bilbao, pero incompleto; la última diligencia se hizo con fecha 29-II-1791, pero no hay sentencia.
ARMAK
En gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres bandas de azur.
ASTOLA
En Segura (Gipuzkoa), y en el barrio de Traña (Abadiano) y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Artola; encinal (arte, aste; encina, y sufijo local ola, sitio de). Lugar de peñas, o ferrería de la peña (aitz, ast-: peña).
En Elorrio (1628), Bilbao (1826). Vecino de Segura en 1374.
ARMAK
En plata, una encina de sinople, terrasada de lo mismo, y acostada de dos calderas de azur.
ASTORECA
Del barrio de Astoreka (Larrabezua) en 1738, Lekeitio (Bizkaia) y Perú.
Encinal (arte, aste: encina, y sufijo local –(r)eka, lugar de).
En Valladolid (1754).
ARMAK
Partido: 1º, en oro, una torre de gules acostada de dos calderas de sable una a cada lado y superada de una flor de lis de azur; 2º, en plata un roble, arrancado, de sinople, de entre cuya copa salen los brazos de una cruz,, llana, de gules, y que lleva a su pie un lobo, andante de sable cebado de un cordero de gules. Bordura de azur con diez aspas de plata.
Otro: en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople.
ASTORQUIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Pipirigallo o esparceta (planta).
ARMAK
En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable pasante al pie del tronco.
ASTORZA
En Lekeitio (Bizkaia) y en Colombia.
Encinal (arte, aste; encina, y sufijo abundante -tza, -za). Variación de Irastorza.
ARMAK
En sinople, un ciervo andante de oro.
ASTUBIA
En Lekeitio (Bizkaia. Variación de Astibia.
ARMAK
En sinople, un castillo, de oro.
ASUA
En el valle de Asua, siglo XIII, en Erandio, siglo XIV, Zaratamo, Berriz, en Lekeitio y en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia). Este linaje tiene por tronco a don García de Basurto, el Tuerto, uno de los tres nietos del Conde don Vela, nieto, a su vez, del Rey don Sancho de Nabarra.
Significado : Derivado de Asu, con el articulo o sufijo local -a, contracción de -aga.
En Donostia-San Sebastián. (1613), Bilbao (1818). Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1530.
ARMAK
El primitivo : en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Mas tarde, colocaron sobre las panelas, en el jefe, dos lobos, andantes, de su color natural, uno sobre otro. Este escudo figura sobre el marco gótico de la puerta de la iglesia parroquial de Sondica (Bizkaia), con un cordero de San Juan echado y herido de un dardo en vez de los dos lobos.
Los de Zaratamo (Bizkaia) : el segundo de los descritos.
Los de la merindad de Uribe : en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con cinco panelas de oro.
Otros de dicha merindad : en gules, una cruz flordelisada, de plata.
Otros de la misma : Partido : 1º, en oro, sin figuras, y bordura de gules, con ocho aspas de oro; 2º, en plata, un león, rampante, de sable; medio cortado de plata, con un árbol de sinople.
ASUMENDI ó ASUMENDIA
En Bilbao, Lekeitio (Bizkaia) y en Eibar (Gipuzkoa).
Significado : Monte de zarzas (asu, asur : zana, y mendi, monte). Monte pedregoso (asu : artsu: lugar pedregoso).
LEKEITIO-N
- Martín de Asumendi, carnicero, 1383.
- Martín Martinez de Asumendi, escribano, 1395.
- Furtun Asumendi, 1482.
- Furtun Ochoa Asumendia, 1505.
- Sancho Asumendia, 1505.
ARMAK
En oro, un castillo de piedra, acostado de seis flores de lis de azur, tres en cada lado.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
Otro : en sinople, una torre de plata, ardiendo y acostada de seis flores de lis de oro.
Otro : en oro, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro. Bordura lisa, de oro.
ASURDI
En Oñate (Gipuzkoa), Lekeitio y Bilbao (Bizkaia).
Significado : Derivado de Asur, con el sufijo abundante -di, -doi, -aui.
Vecino de Oñate en 1388, de Mondragón en 1461.
ARMAK
De Oñate : en oro, una encina de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
De Bilbao, según Labayru : una banda engolada en cabezas de dragones y cargada de cinco panelas. Pero no indica los esmaltes.
ASURRA ó ASURA
En Berriatua, en 1540, y Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Asur, con el articulo o sufijo local .-a, contracción de -aga. Variación de azur, hueso.
En Berriz (Bizkaia), y Lizarza (Gipuzkoa).
ARMAK
En oro, dos lobos, andantes, de sable, puestos uno sobre otro. Bordura de gules, con una cadena de oro, de ocho eslabones.
ATEA
En Lekeitio, Bizkaia.
Zarza, zarzal. Argomal. Para A. G., el puerto, o la puerta.
ARMAK
En plata, un águila de sable, surmontada de una cruz llana, de gules.
ATELA
En Lekeitio (Bizkaia).
Significado : Derivado de Ate, Atea, con el sufijo local -la, sitio de.
ARMAK
En azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones, de sinople.
ATRISTAIN
En Aizarnazabal y Zumaia (Gipuzkoa), en 1749 y en Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Atistain, o de Aristain.
En Eskoriatza (1635), Mutriku (1737), Elgoibar (1674), Bilbao (1749 y 1830).
ARMAK
En sinople, tres armiños de plata puestos en faja.
AULESTIA
En Aulestia (Murelaga, Bizkaia), y de aquí en Lekeitio, y Etxebarria (Markina, Bizkaia); también en Getaria (Gipuzkoa), y Chile.
Significado : Helechal (-uli, helecho, y sufijo abundante -(s)ti, con A protética. Variación de Ulezia, Ulesi. Variación de Arestia : robledal.
En Bilbao (1775). Alcanzó privilegio de hidalguía en 1758. Caballero de Santiago en 1666. Jurado mayor de Getaria en 1474.
LEKEITIO-N
- Pedro Aulestia, 1487.
- Juan Aulestia, 1496.
ARMAK
Del lugar de Aulestia : en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo, cargada de un aspa de gules y acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, y en lo bajo, de un creciente de plata, ranversado.
De Murelaga : en azur, una banda de oro, cargada de un aspa de gules y acompañada, en lo alto, de un creciente de oro, ranversado, y en lo bajo, de una estrella de plata. Bordura de gules, con ondas de agua de azur y plata, coquillas de su color, y un aspa de oro en el centro de su parte superior.
Otro : Escudo, tronchado : lº, en oro, un mundo de azur, sumado de una cruz, del mismo color; 2º, en azur, un león rampante, de oro.
Otro : en gules, un puente, de oro, de cinco ojos.
Otro : Partido : 1º, en plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo; 2º, en oro, tres bandas de azur.
Otros usan el escudo de Urquiza : en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules.