Zu hemen zaude: HomeHeraldikaLekittonLekeitio-ko HeraldikaE LetraE Letra (EA-EIZ)

E Letra (EA-EIZ)

EA

En Ea y Lekeitio, Bizkaia, y en el Cartulario de Brujas (Bélgica), en 1435.

Significado: el junco o juncal.

LEKEITIO-N

  • Martín Ortiz Ea 1456.
  • Domingo Ea 1510.
  • Elvira Ea 1510.
  • Juan Pérez Ea 1510.
  • María Iñiguez Ea 1510.
  • María Pérez Ea 1510.
  • Martín Ea 1510.
  • Pedro Ea 1510.
  • Antón Ea 1520.

ARMAK

En plata, un pino arrancado de sinople.


Echabarri ó Echebarri (Etxabarri edo Etxebarri)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Etxebarri (Bizkaia), cerca de Bilbao; también se llamaron «Etxabarri» ; en Barakaldo y Bedarona (en Bizkaia); en Etxabarri de Kuartango, Etxabarri de Urtupiña, y dos en Etxabarri de Villa (en Araba); ramas de este último lugar pasaron a Ormaiztegi (Gipuzkoa), Tudela y Biana (Nabarra); palacio en tierra de Lizarra-Estella (Nabarra), s. XIV, con ramas en Uranzia-Los Arcos (Nabarra), y en dos lugares denominados Etxabarri: uno en el valle de Solana (Aberin), hoy despoblado, y otro cn el valle de AlIin (todo en Nabarra); en Galarza (Aretxabaleta, Gipuzkoa), con rama en Gazteiz-Vitoria (Araba); y en Arrasate-Mondragon (Gipuzkoa), Baranbio y Respaldiza (en Araba).

Casa nueva etxe, etxa en composición: casa, y barri, nueva).

Para L. M., ademas, var. de Izabarri: bosque de abetos Var.: Eseberri. Xabier, Jabier.

En los Tribunales de Nabarra (1438, 1596 y 1610). Por ejecutoria del Rey don Juan de Nabarra (1438); en los Tribunales de Nabarra (1596 y 1610), Cab. de Alcántara en 1647, de Calatrava en 1787. Escribano de Mondragon en 1393; vac. del valle de Ugaran (Mondragón) en 1415 y 1429.

ARMAK

La casa de Etxebarri (Bizkaia): en oro, un pino de sinople, y dos lebrales de gules, andantes, al pie del tronco; a cada lado de la copa del pino, una estrella de oro, perfilada de azur.

La casa de Barakaldo: Partido: 1º, en oro, un arbol de sinople con el tronco cargado de un escudete de oro, con cinco panelas de sinople puestas en aspa; 2 º, en plata, otro arbol de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco; bordura para este solo cuartel de gules, con ocho aspas de oro.

Los del lugar de Etxabarri de Vina y sus ramas de Ormaiztegi y Tudela: en oro, una banda de gules, acompañada de cuatro flores de lis de azur, dos en lo alto y dos en lo bajo.

Los del palacio en tierra de Estella: en azur, una estrella de oro de ocho puntas.

La casa de Galarza y su rama do Vitoria: en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de plata, y acompanada, en lo alto, de una cruz flordelisada de gules, y en lo bajo, de un águila exployada (de dos cabezas) de sable, coronada de lo mismo. Bordura de gules, lisa.

Los de Gipuzkoa: Cuartelado: 1º, en oro, un árbol de sinople, y un aguila de sable, volante, sobre su copa; 2 º, en plata, cinco manojos de espigas de sinople, que empuñan sendas manos de carnacion, puestos en aspa; 3º, en plata, dos castillos de gules, uno sobre otro, y un león, rampante, de gules, a la izquierda de cada uno de los castillos; y 4º, en sinople, cinco estrellas de oro puestas en aspa.

Otros, tamhién en Gipuzkoa: en oro, un arbol de sinople, y un aguila de sable, volante, sobre su copa.

Otros: en azur, una faja de oro, acompañada, en lo alto, de un aguila de sable y plata, y en lo bajo, de tres estrellas de oro, bien ordenadas.

Otros Echebarri: según Cadenas y Vicent: en oro, un caballo enfurecido, de su color natural.


Echabarria ó Echebarria (Etxabarria edo Etxebarria)

En Lekeitio, en Bizkaia. Es uno de los apellidos, mas extendidos de Euskalerría. Quizás la forma ma.s antigua es Etxa- en vez de Etxe-en composition, por apofonia o permutación; actualmente prevalece la forma Etxe-, y muchas veces se han mezclado las dos formas, asi como Echabarri, Echebarri y Eche-barri, Echebarria y Echeberria.

Casas solares de Echabarria: en Bizkaia: en la barriada de San Agustin de Etxabarria (Elorrio), asi como en el barrio de Mendraka (de la misma Villa) y en el 4° cuartel del palacio de Zearsolo (calle de Berrio-Otxoa, nº 6, Elorrio), dimanada de la de Mendraka; dos en Abadiano, dimanadas de la de San Agustín de Elorrio; en Berriz, Barrika, Gernika, con rama en Mexico; en Derio, con rama en Bilbao; en Durango, Zaldua o Zaldibar, Berriatua, con ramas en Ondarroa y Chile; en Dima, Ilamada «Etxaba-rria Iturbe», Markina, con rama en Colombia; en Bilbao, Sopelana. Erandio, Lemona, Orozko, Arrankudiaga, y en otros lugares.

En Gipuzkoa: dos en Elgeta: Echabarria y Echabarria Urrutia; en Zumarraga, distinta de otra Ilamada Eche-barria, Araoz (Oñate), Zegama, Galarza (Aretxahaleta), y Azpeitia, y en otros lugares.

En Araba en Lezama, y Llodio, y en otros lugares.

En Nabarra: en Grozin (Yerri), de donde pasaron a Allo, y en lgasa (Bertiz-Arana), y en otros lugares.

Casas de Echebarria- en Bizkaia: en Urduliz, Iurreta, Morga, Berango, con rama en Plenzia, Iharrangelua, Mungia, Amorebieta, Orozko, Zeberio, Urigoiti (Areta-Orozko), Arantzazu, Lemona, Abadiano: Echebarria Arana y Echebarria Gerediaga; Maruri, Ibarruri, Mungia: Echebarria de Billela; Otxandiano, Basauri. Ganbe (en el Infanzonado), Bedia. Hay autores que llaman tambien asi a la casa de San Agustin de Elorrio y a sus dos ramas de Abadiano; y en otros lugares.

En Gipuzkoa: en el valle de Oiartzun, Urrestilla (Azpeitia), Elgeta, Ordizia o Villafranca de Oria, con rama en Cuba; en Zumarraga, con ramas en Villarreal de Urretxu y en Madrid, apellidándose Echebarria de Legazpi y tambien Echeberria-Legazpi; en Astigarra, Aiztondo (Sorabilla), Zaldibia, en el valle de Leniz, Beizama, Errezil-Regil, Elgoibar, Astigarraga, Gainza. Alzaea. Azkoitia, Alkitza, y en otros lugares.

En Araba: en Azkoaga (Aramaiona), en la misrna villa de Aramaiona y otra en et valle del mismo nombre, Berrostegieta, Llodio, Aiala, Lezama (valle de Aiala), Labastida y en otros lugares.

En Nabarra: en Alli, Lakuntza y en otros lugares.

En Laburdi: en Senpere o Saint-Pee.

La casa nueva (der. de Echabarri, y art. -a).

Los Echabarria: en Bilbao (1730, 1764, 1660, 1691, 1705, 1739, dos en 1703), Mondragon (1619), Eskoriatza (1763), Zumarraga (1666), Eibar (1704), Elgoibar (1611), Elorrio (1575, 1623 y 1755). Cab. de Santiago on 1621, 1651, 1688 y 1701; de Carlos III en 1827 y 1831.

Vec. de Tolosa en 1346, de Oñate en 1461, de Mondragon en 1461, 1530 y Donostia.

Los Echebarria: en Bilbao (1793, 1755, 1825), asi como en Juntas Generales de Bizkaia el mismo año, 1826, 1830 no hay propiamente expediente, pero se aprobó con todos los honores 1817, 1820, 1753, 1660, 1805, asi como, en Juntas Generales de Bizkaia en, 1806, 1793, 1819, 1830, 1776, 1764, en Aramaiona (1695, 1753, 1771 1783). Miguel, Señor de la casa de Echebarria en Azpeitia en 1578. Cab. de Carlos III en 1815.

LEKEITIO-N

  •  Juan Echabarria, Carpintero en 1510.
  • Christhobal Echabarria Martinez  1640.
  • Catalina Echabarria Batiz  1657.
  • Sebastian Echabarria Berreño  1659.
  • Francisco Echabarria Batiz  1660.
  • Antonio Echabarria Berreño  1662.
  • Maria Echebarria Echebarrieta  1620.
  • Basilia Nemesia Echebarria Laca  1869.
  • Alejo Jose Echebarria Acarregui  1870.
  • Mª Presentacion Romualda Echebarria Erquiaga  1871.
  • Feliz Julian Echebarria Arteechebarria  1871.
  • Bernardina Ignacia Echebarria Elejalde  1871.
  • Fco. Javier Doroteo Echebarria Laca  1872.
  • Santiago Jorge Echebarria Acarregui  1872.
  • Eduvigio Vicente Echebarria Mendieta  1872.
  • Mª Gregoria Echebarria Acarregui  1875.
  • Ermenegilda Luisa Echebarria Acarregui  1877.

ARMAK

Las casas de San Agustín de Echabarria (Elorrio), Abadiano, Arrankudiaga, Aramaiona y Azkoaga: de sinople, una casa fuerte oro, con cinco torreones, aclaradas, de gules, y, atados a las aldabas de su puerta, dos lebreles de plata manchados de sable y afrontados. Bordura dentellada, de plata. Es idéntico al escudo de Chabarri Gordejuela, añadiéndole la bordura.

Sin embargo, el escudo que ostenta la casa de la barriada de San Agustin es el siguiente: Cuartelado: 1º, un arbol arraigado; 2º, una fortaleza de cinco almenas o torreones estilizados; 3º, un leon rampante armado; y 4º, dos leones, uno encima de otro, andantes, linguados y armados. En torno al conjunto, pero sin bordura, doce estrellas de ocho puntas.

La de Urduliz: en oro, una torre de piedra, con homenaje y capitel de azur. Bordura lisa, azur.

Los de Urrestilla: en gules, cisne de plata y, en punta, una flor de lis de oro.

Del valle de Oiarzun: en oro, un castillo de piedra. Bordura de gules, con ocho veneras, de oro.

Los de Elgeta, asi como los de Legasa y los Echabarria Iturbe, de Dima: Partido: 1º, en plata, una encina de sinople y dos lobos de sable atravesados a su tronco; 2º, en gules, un castillo de oro, aclarado de azur y, atados a las aldabas de su puerta, dos lebreles de plata, manchados de sable y afrontados.

La de Abadiano, en barriada de Landako, muy cerca de Durango, llamada "Muruetan", en su primer cuartel: Partido: 1º, un arbol con dos lobos pasantes; 2º, un castillo y dos perros colgados, con cadena y collar, de las aldabas de la puerta.

De Zumarraga y de Villarreal de Urretxu: en gules, un castillo de oro y dos lebreles de plata atados a la aldaba de su puerta con cadenas de oro.

De Astigarraga: en sinople, un castillo de oro, con tres torreones, aclarado de azur, y dos lebreles de plata con manchas de sable, afrontados y atados con traiIlas de gules a las aldabas de la puerta. Bordura cosida, de pules, con ocho veneras de oro.

De Barrika, Berriatua, Berriz y Zaldibar: el anterior escudo, pero sin bordura.

De Durango: en plata, cinco bandas de gulos.

De la barriada de Mendraka (Elorrio), que actualmente se halla en una columna del pórtico de la ermita de Santo Tomas, de Mendraka: tres Flores de lis puestas en trianguulo.

El 4º cuartel del palacio de la calle de Berrio-Otxoa, Nº 6, de Elorrio, que es el que señala Labairu: en azur, un cisne de plata, cantonado de cuatro floras de lis de oro.

Los de Galartza (Aretxabaleta): el escudo anterior, pintando de gules las patas y el pico del cisne.

Los de Bilbao y algunos del Duranguesado, según Labairu: en gules, tres veneras de plata puestas en triangulo. Bordura jaquelada de oro y sinople.

El palacio de Berrostegieta: en azur, un cisne, de plata, puesto en un nido, cantonado de cuatro floras de lis de oro; adosadas al escudo como adorno exterior a modo de soportes, dos lanzas colocadas en aspa con los hierros hacia abajo.

Los de Lezama (Araba): en sinople, una casa fuerte de plata, puesta en ondas de agua de azur y plata.

La otra casa de Echabarria, en Zumarraga: en sinople, una casa fuerte de plaza.

Los que se apellidaron Echeberria-Larratxoa o simplemente Echebarria: Partido: 1º, en azur, un cisne de plata, cantonado de cuatro floras de lis de oro; 2º, tronchado: la partición alta de oro, con un águila de gules, y la partición baja de gules, con un aguila de oro.

Otros Echebarria, segun Cadenas y Vicent: en plata, dos hachas, de sable, encabadas de oro y afrontadas.

El tercer cuartel del barrio de Pinondo, en Durango: tres árboles con las raices al descubierto, y dos lobos andantes, de izquierda a derecha, según se mira, y uno de ellos tapado por et otro.

El primer cuartel del palacio de Etxezuria, en Durango: el mismo del primer cuartel del barrio de Landako, en Abadiano, o sea: Partido: 1º, en plata, un árbol, de su color natural, con dos lobos pasantes, uno sobre el otro; 2º, en gules, un castillo, de oro, y dos perros colgados, con cadena y collar, de las aldabas de la puerta.

Otros Echebarria, segun Cadenas y Vicent: en azur, ocho cabezas de negro, goteando sangre y puestas en orla.

Otros: en azur, una casa, de plata, sumada de seis banderas de plata, oro y plata las del flanco diestro y de oro, plata y oro las del siniestro, y surmontada de tres estrellas de oro puestas en el canton diestro del jefe


Echabarrieta ó Echebarrieta (Etxabarrieta ó Etxebarrieta)

En Lekeitio, en Bizkaia. Casa infanzona en Izpazter y en Errigoitia o Rigoitia (en Bizkaia).

Derivado de Echabarri o Echebarri con el sufijo local o plural -ta.

LEKEITIO-N

  • Faustina Paula Echebarrieta Iturraspe  1870.
  • Mª Dolores Echebarrieta Coscorrotza  1870.
  • Brigida Echebarrieta Gabiola  1870.
  • Martin Echebarrieta Laca  1870.
  • Francisco Luis Echebarrieta Aboitiz  1871.
  • Venancio Castor Echebarrieta Aboitiz  1871.
  • Ascension Lucia Echebarrieta Meabe  1871.
  • Jacoba Echebarrieta Icaran  1871.
  • Jose Alberto Echebarrieta Iturraspe  1872.
  • Eustaquio Jose Echebarrieta Arrizubieta  1872.
  • Angela Rosario Echebarrieta Gabiola  1872.
  • Mª Teresa Echebarrieta Laca  1872.
  • Simona Lorenza Timotea Echebarrieta Arrizubieta  1874.
  • Mª Antonia Benita Echebarrieta Arrizubieta  1877.

ARMAK

Cortado: 1º, en sinople, un castillo, de plata; 2º, en oro, un pino, de sinople, y lobo de sable empinado a su tronco.


Echaburu - Etxaburu

En Lekeitio, en Bizkaia. En Izurza (Bizkaia), citado por G. de Salazar, en 1474; en Arrasate-Mondragon (Gipuzkoa), dimanada de la anterior, en Tolosa, en 1554, Lizarza (Tolosa), desmoronada ya en 1625, según Isasi, y Villarreal de Urretxu (en Gipuzkoa), y en Briones (Rioja), en 1600.

Ver tambien Achahuru.

(Terreno de la) parte superior de la casa (etxe, (:xa- en composición: casa, y buru, cabeza, parte superior).

Tomas, originario de Izurza, almirante y Cab. de Santiago en 1681; Echaburu-Ortuoste, nat. de Mañaria en Elorrio (1615). Vec. de Villarreal de Urretxu en 1463 y 1472.

ARMAK

En oro, una montana de sinople, y en esta, un hombre, hiriendo con una lanza de oro a un jabali de sable, al que acosan tambien dos perros del mismo color con manchas de plata; en lo alto de la montana, una torre, de piedra, acostada de dos arboles de sinople.

La casa torre del barrio de Lejarza, en lzurza, ostenta este escudo: una torre sobre unas peñas y entre dos árboles con las raices al descubierto, y al pie, saliendo de una cueva entre las rocas, un jabalí al que ataca un hombre con lanza y un lebrel junto a el.

Este es tambien el primer cuartel del palacio de Arana, en el barrio de San Nicolas, de Izurza.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una punta de alabarda, de oro, manchada de gules.


Echaguen (Etxaguen)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Briones (Rioja), en 1600.

Var. de Echague, Echeguren, Echegoyen.

Etxaguen significa la parte mas alta de la casa, viene de las palabras ETXA/ETXE (casa) y GUEN/GOIEN (la parte mas alta) de hay viene la parte mas alta de la casa.

ARMAK

La rama de la casa de Artajona que pasó a Argentina y a Chile, según un real despacho de 1695: en gules, un grifo de oro.


Echandia (Etxandia)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Uruguay.

Der. de Echandi, con el art. -a.

LEKEITIO-N

  • Juan Echandia Maguregui  1603.

ARMAK

En plata, un losanje de gules, cargado de un castillo de oro y cantonado de cuatro floras de lis de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


Echaniz (Etxaniz)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Azpeitia (Gipuzkoa). Variación de Echaniz.

Vecino de tilla (Azpeitia), Lazkano y Delia todo en Gipuzkoa y en Lekeitio (Bizkaia).

Apellido patronimico: Etxano (etxe, etxa- en derivación rasa; sufijo diminutivo -no, y termino patronimico -iz. Para L. M., juncal (variación de izan: junco, y sufijo abundante -iz); o re tamal (isats, retama), o abetal iza izai: abeto).

En Azpeitia 1622, 1682, 1691, 1770, 1780, y en el archivo provincial), Zestona (1741 y 1786, Donostia-S.S. (1795), Aia (1815), Zumaia (1827), Bilbao (1756, 1799, con la aprobacion en Juntas Generales del Señorio de Bizkaia en 1800, en las mismas Juntas en 1757, 1791, 1806 y 1826.

Vecino de Azpeitia 1348, de Mondragon en 1491. Una rama de este linaje pasó a Méjico. Caballeros de esta familia participaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en la primera mitad del siglo XIII, así como en la conquista de Málaga.

Los de la provincia de Guipúzcoa hicieron pruebas de hidalguía y limpieza de sangre para poder ingresar en las diferentes Ordenes Militares. Los Echaniz tienen abundancia de documentos, informaciones y probanzas de hidalguía de su apellido, desde los primeros pobladores de Guipúzcoa. tuvieron casas en Villarreal, Azpeitia, y Tolosa.

En lo que se refiere a América, una rama de los Echaniz pasó a este continente, en concreto a Méjico. Uno de los de este linaje, don Pedro Echaniz de la Oliva, natural de Madrid, estuvo con el conquistador Hernán Cortés, después de haber servido a las órdenes de don Pánfilo de Narváez. Participó en la campaña que llevó a Cortés hasta la conquista del imperio de los aztecas y una vez pacificado el país fundó casa en Méjico. En la conquista del Río de la Plata (hoy Argentina), se distinguió don Manuel de Echaniz, caballero del que se cree descienden los de este apellido en aquella República americana.

ARMAK

La casa de Azpcitia: en gules, un castillo de plata, terrasado de sinople y, a su puerta, dos lobos, pasantes de sable y afrontados.

De las casas de Deba y de Lazkano: en plata, un lobo pasante de sable. Bordura de gules.


Echano (Etxano)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Etxano (Amorebieta, Bizkaia), y en Berriatua (Bizkaia).

Casa pequena (etxe, etxa- en derivacion: casa, y suf. diminutivo -no; ver Mitx., art 47, 236, 347 y 470).

Para L. M., juncal (iz, eza, za: junco, y el suf. loc. -no); o retamal (isats, retama).

LEKEITIO-N

  • Barbara Echano Hormaegui  1552.

ARMAK

En plata, un lobo de sable, pasante y acompanado en lo bajo y en lo alto por dos estrellas de sinople.

Otro: en oro, un árbol de sinople, y, al pie, un lobo andante, pardo. Bordura de oro, con ocho panelas de gules.


ECHEANDIA (ETXEANDIA)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gauteguiz de Arteaga, Zeanuri, Lekeitio y Galdakano (en Bizkaia); en el valle de Asteasu, Zestona y en Anzuola (en Gipuzkoa), y en Larraun (Nabarra). Gamecho Echeandia en Mundaka (Bizkaia).

La casa grande (de Echeandi, con el articulo -a).

En Bilbao (1651 y 1771), Donostia-S.S. (1650), Elgoibar (1682), Astigarraga (1603), Andoain (1774).

LEKEITIO-N

  • Simona Echeandia  1601.

ARMAK

Las casas de Gautegiz de Arteaga y de Mundaka: en plata, un losange de gules, cargado de un castillo, de oro, y cantonado de cuatro flores de lis de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, muy parecido al anterior, según Cadenas y Vicent: en plata, un losange de sinople, cargado de una torre, de oro, y acompañado de cuatro armiños de sable, uno en cada ángulo del escudo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


Echeberria (Etxeberria)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gipuzkoa: en Sorabilla, con ramas en Arrasate-Mondragon, Garagarza (Mondragon), Aia, Errenderi-Renteria, y Bidania; dos en Amezketa-goiena, la de mas arriba, y barrena, la de abajo; dos en Gabiria: Etxeberria-Bengoa y Etxeberria-Bizkaia, en el valle de Asteasu, Irantzu-Iran, Oiartzun, Tolosa, Legorreta, Ormaiztegi, Belauntza, Alzo Munoa, Isasondo, Bailarían, Ataun, Ugasua, Olaberria (Ordizia-Villafranca de Oria), que, según Isasti, es Echeberria o Echezuria, en Isaso Ikorra, Aizarna (Zestona), Anoeta, Amasalarrea. Irura, Igeldo (Donostia-S.S.), Aduna, Alkitza, Beizama, Mutiloa, Elduaien, tres en Zegama, y en otros lugares de Gipuzkoa. En Bizkaia: en Durango, Lekeitio y Zaldibar. En Nabarra: en Arizkun (va¬lle del Baztán), con rama en Amaiur o Maia del Baztan; en el barrio de Okoz (Baigorri), con rama en Arizkun; en Ziga (valle del Baztan); en el lugar de Ibiriku, llamada Tolatxeneau; en el valle de Ulzama; en Azpilkueta (valle del Baztan); en Leiza, y en el lugar de Olkoz, can ramas en Muskaria-Tudela, Lizarra-Estella, Muzkiz, Galar, Iruña-Pamplona. Una rama de Amezketa paso al valle de Toranzo (Santander), y de aquí a Sevilla y a Chile.

La casa nueva: (etxe, casa, y berri, nueva, con el articulo -a).

En repetidas ocasiones en diversos pueblos de. En Bilbao. (1755). Caballero de Santiago en 1688, 1697, 1710 y 1778, de Calatrava en 1799.

También es interesante tener en cuenta que varias familias de los apellidos citados traen su arranque de lugares y anteiglesias de Euskalerria de nombre idéntico al que dichas familias llevan por apellido lo que sin duda parece indicar que éste lo tomaron del nombre de los pueblos de que eran originarias.

Una de sus casas más antiguas radicó en la anteiglesia de Etxabarri. Así la nombra Labayru. Pero otros autores y los Diccionarios geográficos que hemos visto, llaman a esa anteiglesia, que pertenece al partido judicial de Bilbao, Echevarri, llevando también este mismo nombre de Echevarri el linaje que de esa casa dimano, lo que parece comprobar lo consignado antes, de que Echavarri y Echevarri son un mismo apellido.

En la fogueación de 1704 son dieciséis las casas citadas de este nombre en diferentes anteiglesias. Otra antigua casa de Echavarri hubo en Barakaldo, del partido judicial de Balmaseda. Otra solar y armera en la anteiglesia de Bedarona, del partido de Gernika, aunque parece que el verdadero nombre de esta casa fue el de Echevarri.

En la provincia de Araba hay tres lugares denominados Echabarri de Cuartango, Echabarri de Urtupiña y Echabarri de Viña, pertenecientes los tres al partido judicial de Gasteiz. En el ultimo de ellos, según afirman diversos testimonios, radico otro solar y familia del apellido de Echabarri, una de cuyas ramas paso a Gipuzkoa y fundo nueva casa en la villa de Ormaiztegi, del partido judicial de Azpeitia. Ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia gano información de vizcainia para trasladarse a Indias, Mariano de Echabarri Beurko-Larrea y Arana, vecino de Begoña, en 1777.

Igual reconocimiento obtuvo Bernardino de Echabarri y Karasa, vecino de Artomaña ante el Teniente Corregidor de Balmaseda.

En el Rol oñacino y gamboino se citan Juan Díaz y Pedro Ibáñez de Echavarri carpinteros, de Bilbao, en 1402; Diego de Echavarri, barbero, y Juan Díaz de Echavarri, zapatero, vecinos de Bilbao en 1482; Juan Ochoa de Echabarri, vecino de Arrasate, concurrió al asalto y destrucción de las casas de Zalgibar y Landeta, en 1426, y Martín Sánchez de Echevarri, del mayorazgo gamboino, a quien Gonzalo de Butrón y Pedro de Sobal junto con otros oñacinos, le quemaron su casa en el año 1443, y otros.

Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza Domingo de Echavarri, natural de Leiva y vecino de Llanteno, en 1755; Martín de Echavarri, vecino de Gasteiz, en 1580; Miguel de Echavarri, vecino de Chinchón, en 1824, Juan de Echabarri y Gamarra. Vecino de Gasteiz, en 1580; Manuel de Echavarri González, vecino de San Asensio, en 1796; Francisco de Echavarri y Laiseka, vecino de Madrid y residente en México, natural de Araba, en 1790; Pedro de Echavarri y Luiando, vecino de Portillo, en 1578, y Ambrosio y Manuel de Echavarri Ulizar, hermanos, vecinos de Colmenar de Oreja, en 1793.

LEKEITIO-N

  • Silvestre Jose Echeberria Ispilla  1871.
  • Antonia Estebana Echeverria Miraverria  1875.

ARMAK

Las casas de Sorabilla, Mondragon, Garagarra, Bidania, Renteria, Aia, y sus líneas: en azur, un cisne de plata, picado y uñado de oro y cantonado de cuatro flores de lis de oro (que es muy parecido al escudo de Echabarria, de Elorrio).

La de Amezketa: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, un losange de oro, cargado de un roble de sinople, con un oso, de su color natural, atrave¬sado al tronco, y cantonado de cuatro clavos de plata; 2º y 3º, en azur, una casa de plata, aclarada de sable.

La de Legorreta: Partido: en gules, un castillo, de oro, suma¬do de un águila del mismo metal; 2°, en oro, dos caballos blancos, uno sobre otro.

Del valle de Oiartzun: en gules, un castillo, de oro con puente levadizo. Bordura cosida, de gules, con ocho veneras de plata (que es muy parecida a Echebarria del mismo valle; ver Echabarria).

Los apellidados Echeberria-Bengoa, de Gabiria: en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, y dos lebreles de plata, con manchas de sable, atados con traíllas de oro a las aldabas de la puerta del castillo y afrontados (que es también muy parecido a otros Echebarria o Echabarria).

Los apellidados Etxeberria-Bizkaia, también de Gabiria: Cuartelado: 1° y 4°, en plata, un noble de sinople, y, al pie- de su tronco, un lobo de sable lampasado de gules; 2° y 3°, en azur, una banda jaquelada de oro y gules.

La casa de Arizkun y su rama de Amaiur o Maia, la de Azpilkueta, y algunos Echeberria en Bizkaia: el del valle del Baztan, o sea, ajedrezado de plata y sable.

Otros de Arizkun, según Jerónimo de Villa: en oro, una torre parda.

La de Leiza, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: una flor de lis, y a sus dos costados, una Cruz de Malta, y a los otros dos, dos estrellas, pero no indica los esmaltes.

La de Okoz, en Baigorri: en gules, seis bandas de plata.

La de Olkoz, que se halla en la iglesia de San Nicolás, aprobado por sentencias de 1773 y 1792: Cuartelado: 1°, jaquelado de plata y gules; 2°, en oro, dos calderas de sable puestas en palo; 3º, en plata, cinco panelas de gules puestas en aspa; y 4º, también de plata, con cinco fajas de gules; medio cortado, también de plata, con tres palos, de azur.

Otros en Nabarra: Partido: 1°, ajedrezado de plata y sable; 2°, en gules, dos bandas de oro.

Otros Etxeberria, según Cadenas y Vicent: en gules, seis bandas de plata.

Otros: en oro, cuatro panelas de plata, alternadas con cuatro flores de lis, también de plata.


ECHEBESTE (ETXEBESTE)

En Lekeitio, en Bizkaia. También se ve escrito Echeberte, Echaberte y Echebarte (además de con la v).

En Zarauz, en el valle de Urdeta (Zarauz), Aginaga (Usurbil), Andoain, Asteasu, y en Usurbil, can rama en Errenderi-Renteria (todo en Gipuzkoa); también en Donibane Garazi o San Juan de Pie de Puerto (Benabarra).

La otra casa (etxe, casa, y baste, (la) otra).

En Fuenterrabia (1766), Lazo y Pasajes (1712), Irún (1737), Donostia-S.S. (1679). Mutiozabal de Echebeste: en Usurbil (archivo provincial) y en Lekeitio (Bizkaia). Caballero de Santiago en 1705 y 1766.

LEKEITIO-N

  • Catalina Echebeste Licona  1647.

ARMAK

El primitivo: en oro, tres cabezas de jabalí, de sable, bien ordenadas.

La casa de Zarauz, según el Nobiliario Vascongado: Escudo tajado por una barra de azur, cargada de esta palabra en letras de oro: Echeveste (con la ortografía actual, Etxebeste); la partición alta de gules, con tres cabezas de mujer puestas en triangulo, y la partición baja, de oro, con un animal que parece un caballo, lleno de jaqueles (sin que indique los esmaltes).

La casa del valle de Urdeta (Zarauz): escudo atravesado por una barra de izquierda a derecha; en lo alto del campo un oso empinado, asido a una colmena que penda de una argolla situada en el cantón primero del escudo, y acompañada de otra colmena situada debajo del brazo del cuadrúpedo; en lo bajo del campo, tres jabalíes andantes, el uno sobre el otro, viéndoseles solamente Las cabezas y cuartos delanteros. Bordura losangeada. Pero no indica los esmaltes.

Las de Andoain, Asteasu, y otros Etxebeste de Zarauz: en oro, cuatro lobos (según el Nobiliario Vascongado, solo dos), de sable, an¬dantes. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Las casas de Usurbil y de Aginaga (Usurbil): en azur, tres palomas de plata, puestas en triangulo.

Las de Aginaga y de Asteasu, según Jorge de Montemayor: en plata, un león rampante de gules. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

La de Renteria, según J. C. de Guerra: Partido: 1°, un árbol, acompañado de un lobo, pasante, atravesado al pie del tronco; 2º, cinco panelas de oro. Pero no indica los esmaltes.

Otros Etxebeste: en plata, dos lebreles de gules, acollarados de azur.


ECHECHUA (ETXETXUA)

En Lekeitio (Bizkaia). Derivado de Echechu, con el artículo -a.

ARMAK

En azur, un león rampante de plata. Bordura de plata, con ocho aspas de azur.


Echegaray (Etxegarai)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Zestona, Arrasate-Mondragón (en Gipuzkoa), Lekaroz (N), Eleta (Arberoa, en Benabarra), en 1775, y en el valle de Baigorri (Benabarra).

Casa situada arriba, o casa cimera (etxe, casa, y garai, arriba). Terreno situado mas arriba que la casa.

En Donostia-S.S. (1641), Iran (1790); Nicolas y otros, de la casa de Echegaray de Gernika, valle de Baigorri, en Iran (1747). Vecino de Azpeitia en 1570.

LEKEITIO-N

  • Simon Echegaray Loibe  1658.
  • Laurencio Echegaray Mugarza  1651.
  • Maria Echegaray Goyo  1660.
  • Lazaro Echegaray Goyo  1662.

ARMAK

La de Zestona: Partido: 1 °, en plata, un lobo de sable, pasante; 2°, losanjado de oro y gales.

La de Mondragón: en plata, un jabali de sable, echado.

Otros: en azur, dos fajas gemelas, de plata, acompañadas de tres estrellas de oro, dos arriba y una abajo.


Echeita (Etxeita)

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad de Durango.

Variación de Echaeta.

ARMAK

Labairu dice solamente: Por armas un escudo.

Según Cadenas y Vicent: en oro, un espino, arrancado, de sinople, puesto sobre ondas de agua de azur y plata.


Egaña

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Aizarna (Zestona, Gipuzkoa), llamadas garaikoa (la de suso) azpikoa (la de yuso), y en Azpeitia (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, llamada "Egaña garaikoa" (la de arriba). Pasaron a Bizkaia, Nabarra y Chile.

Contracción de egi-gaiña, por pérdida de la silaba -gi por disimilacion, la cima de la ladera, o la cima de la línea del monte (egi, ladera, o la cima de la Linea del monte (egi, ladera, o línea de los montes, y gain, cima, con el art. -a; ver Mitx., art. 193).

Para L. M., helechal (ira, ega: helecha, y suf. loc. na); o pastizal (ega, pasta). Var. Iraña, Eraña.

En Aizarna (1646, 1698, 1775, 1786 y 1818), Azpeitia (1748), Oñate (1756), Bilbao (1825). Real Despacho de escudo de armas en 1650.

LEKEITIO-N

  • Manuela Serafina Adona Egaña Gabiola  1871.
  • Federico Simon Egaña Larrinaga  1872.
  • Jose Antonio Bruno Egaña Gabiola  1874.
  • Jose Damaso Egaña Larrinaga  1874.
  • Fernando Benito Egaña Larrinaga  1877.

ARMAK

La casa de Aizarna, llamada Egaña garaikoa, que es la primitiva: en plata, una cruz flordelisada de gules, cargada de cinco panelas de oro.

La Ilamada azpikoa: Cuartelado en aspa por una cadena de azur: 1.° y 4 °, en oro, un aguila do sable; 2° y 3º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.

Otros: en gales, una torre, de plata, con homenaje, sumado de una alabarda de plata, con un pendón de gules, acompañada la torre, a la diestra, de una paloma blanca con una espiga de oro en el pico, volando hacia la torre.


Egoen

En Lekeitio, en Bizkaia. De Éibar (Gipuzkoa), desde muy antiguo.

LEKEITIO-N

  • Pedro Ibañez Egoen 1489.
  • Teresa Egoen 1492.
  • Pedro Egoen, Piloto en 1499.
  • Mateo Egoen 1520.
  • Pedro Egoen 1520.

ARMAK

Usan por armas: De oro, un roble de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con una espada desnuda del mismo metal en la mano. Algunos suprimen el brazo y colocan en su lugar tres estrellas de azur puestas en faja en el jefe.

Otros usan: Cuartelado, 1º y 4º de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y 2º y 3º de oro, una torre de piedra. Bordura de oro con ocho aspas de gules.

Los de Vergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan: En campo de oro, un roble de sinople frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable.


Egüen

En Lekeitio, en Bizkaia. Viene de Eguren, Eguiguren. Su casa solar sita en la jurisdicción de la villa de Bergara, con ramas muy distinguidas en el Señorío de Bizkaia, Chile y México.

Su data más antigua corresponde al año 1212 cuando miembros de este linaje acompañaron al Rey Sancho el Fuerte a la Batalla de las Navas de Tolosa.

LEKEITIO-N

  • Domingo Egüen Arza  1629.
  • Tiburcio Bernardino Egüen Aboitiz  1872.
  • Isaac Egüen Aboitiz  1874.
  • Domingo Egüen Oriosolo  1654.
  • Agustin Egüen Oriosolo  1665.
  • Francisca Bernardina Egüen Aboitiz  1876.

ARMAK

En oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con espada desnuda del mismo metal en la mano.


Eguia

En Lekeitio, en Bizkaia. Noble y antiquísimo linaje altamente extendido por Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Navarra, con casas solares ya conocidas en la Edad Media.

Entre las casas de Eguia en Bizkaia. Figuran : Una en la Merindad de Arratia y otras dos en Bilbao, con iguales armas; otra en la misma villa de Bilbao, con distinto escudo que las anteriores; otra en el Concejo de Yurre, del partido de Durango; otra en la anteiglesia de Berriatua, del partido de Markina; otras en Mallabia, Zeanuri y Munguia.

Es de advertir que el Concejo de Yurre tiene un barrio que se llama Eguia, y otro del mismo nombre pertenece al Ayuntamiento de Zeberio, del partido judicial de Bilbao, siendo lo mas probable que el linaje que nos ocupa motivara la denominación de ambos barrios.

En Gipuzkoa hubo una casa muy antigua de Eguia, en Amezketa, del partido judicial de Tolosa, y otra en tierra de Aya, del partido de Donostia. Esta última casa fue de las originarias y pobladoras de Gipuzkoa y de Cabo de Armería. Otra radico en la villa de Azkoitia. del partido judicial de Azpeitia, y de ella dimanaron las casas que se establecieron. después de Elgoibar, villa del partido judicial de Bergara, y en Santa Cruz de Kanpezo, del partido judicial de Laguardia (Araba) y en Legorreta. De esta ultima casa procedieron José‚ Francisco y Felix de Eguia, que obtuvieron Real provisión de Nobleza en la Chancillería de Valladolid el 18 de Enero de 1791.

Otra casa alavesa de Eguia hubo en el valle de Okendo, del partido judicial de Amurrio. Era infanzona, del bando Gamboino y procedía de la antigua casa y torre de Murga, y de aquí en Llodio, Aiala y Zigoitia. Los Eguia de Navarra vienen de la casa guipuzcoana de Tierra de Aya, pues una señora de ella caso con Martín López de Amezketa, y fueron padres de Juan Martínez de Eguia, que antepuso el apellido materno al paterno y paso a Navarra por los años de 1430, estableciéndose en Lizarra-Estella.

Una línea tuvo su asiento en Muskaria-Tudela. García de Eguia, fue vecino de Azpeitia, en 1348; otro García de Eguia, fue vecino de Azkoitia, en 1415; Martín López de Eguia, fue vecino de Zumarraga, en 1478; Martín de Eguia, fue nombrado Fiel de Zumarraga, en 1470, y Juan Martínez de Eguia, fue vecino de la misma, en 1552.

Las Juntas Generales de Gipuzkoa calificaron la hidalguía de los siguientes caballeros : Juan de Eguia, vecino de Bergara. en 1636; Juan, San Juan, Josefo Domingo, Francisco y Antonio de Eguia, hermanos, vecinos de Elgoibar, en 1654, Martín de Eguia, vecino de Donostia, en 1649; Jacinto Antonio de Eguia, vecino de Azpeitia, en 1780; Pedro de Eguia e Ibargoitia, vecino de Bergara, en 1665; José Antonio de Eguia, natural de Bergara, vecino de Villarreal, en 1786, y Sebastián de Eguia, vecino de Elgoibar, en 1819. Igualmente en la villa de Bilbao obtuvieron reconocimiento de su hidalguía- José de Eguia y Aizpuru, natural de Deba y residente en Amorebieta, en 19 de Enero de 1818; Fernando de Eguia Auzola, natural de Elgoibar y residente en Markina, en 26 de Setiembre de 1833; Antonio y Francisco de Eguia y Basualdo, naturales de Okendo y residentes en Durango, en 27 de Setiembre de 1771, Cristóbal de Eguia e Ibargoitia, natural de Bergara y residente en Bilbao, en 10 de Octubre de 1827, Juan y Bartolomé de Eguia y Muñozuri, naturales de Okendo y residentes en Abadiano, en 19 de Setiembre de 1664; Joaquín Domingo y Cristóbal de Eguia y Ozerin, naturales de Manurga y residentes en Castillo Elejabeitia, en 3 de Julio de 1790; Domingo de Eguia y Palacio, natural de Castro Urdiales y residente en Bilbao, el 30 de Setiembre de 1689; José Antonio Valentin de Eguia y Remetería, natural de Deba y residente en Zornoza en 30 de Junio de 1830, y José Antonio de Eguia Urrunzuno, natural de Elgoibar y residente en Xemein, en 2 de Mayo de 1806.

Miembros de este linaje probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1630, 1638 y 1664; en la de Alcantara lo hicieron en 1656 y en la de Calatrava en 1815 y 1830, así como en la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía en los años 1741, 1789, 1796, 1797 y 1806 y en la Real Compañía de Guardias Marinas en diferentes ‚épocas.

De la casa infanzona de Munguia fue :

  • I.- Martín de Eguia, nacido en Mundaka hacia 1560, que caso con María Pérez de Abendaño, natural de Munguia, que tuvieron como única hija a :
  • II.- María Ochoa de Eguia y Abendaño, nacida en Munguia hacia el año 1690. Caso en Munguia el 2 de Febrero de 1617 con Antonio de Bizkarra y Landetxo, natural de Munguia (hijo de Juan de Bizkarra y de Sancha de Landetxo, naturales de Munguia), teniendo entre otros hijos a :
  • III.- Domingo de Bizkarra y Eguia, nacido en Munguia el 2 de Enero de 1617, donde caso el 9 de Diciembre de 1653 con María Miguel de Ormaetxea y Atxutegi, nacida en Munguia el 11 de Marzo de 1627 siendo padres de :
  • IV.- Domingo de Eguia (Bizkarra) y Ormaetxea, nacido en Munguia el 6 de Octubre de 1660 y casado con María Ochoa de Goiri y Astorkiza, nacida en Munguia el 2 de Diciembre de 1660. Con sucesión directa de este matrimonio por línea agna se llega a :
  • IX.- María Antonia de Eguia (Bizkarra) y Aguirre, nacida en Munguia el 16 de Abril de 1841, donde caso el 21 de Noviembre de 1869 con Miguel de Elorriaga (Zamudio-Elorriaga) y Atxutegi, nacido en Zamudio el 10 de Mayo de 1829, y con sucesión en el linaje de Zamudio-Elorriaga.

LEKEITIO-N

  • Juan Perez Eguia, cantero en 1520.
  • Isabel Eguia Iresegui  1639.
  • Agustina Rosario Eguia Garaita  1870.
  • Francisco Nicolas Eguia Garaita  1876.

ARMAK

La casa de Eguia, en Bilbao, y la de la Merindad de Arratia, traen : De oro, con cinco panelas de gules puestas en sotuer, y bordura de sinople con una cadena de oro.

La otra casa que radico en la villa de Bilbao, trajo este escudo cuartelado : 1º y 4º, de plata, con una vaca andante de gules, y 2º y 3º, de gules, con una caldera de oro cargada de tres fajas jaqueladas de azur y sable, y gringolada cada asa de siete cabezas de serpiente de sinople.

Este mismo escudo tienen las casas de Eguia de Yurre y de Berriatua, con la diferencia de que pintan de gules la vaca en el primero y cuarto cuarteles, y ponen en el segundo y tercero una caldera de sable en campo de oro.

Igual blasón corresponde a la casa de Aya, en Gipuzkoa, pero con estos otros esmaltes : Cuartelado: 1º y 4º, de plata, con la vaca de gules andante, y 2º y 3º, de azur, con una caldera de oro. Constan estas armas en una certificación expedida por el Rey de Armas de Felipe IV, Juan Francisco de Hita, y fechada en Madrid a 23 de Julio de 1644.

También las recoge Domingo de Lizaso en su Nobiliario. El Nobiliario Vascongado, manuscrito y anónimo, interpreta equivocadamente como cabezas de oso las calderas de los cuarteles segundo y tercero de dicho escudo.

Los Eguia que se establecieron en la ciudad de Estella, en Navarra fundando allí casa y creando línea en Tudela, tienen también el mismo escudo cuartelado, organizado así : 1º y 4º, de oro, con la vaca o buey de sable, con collares y campanillas de plata, y 2º y 3º, también de oro con una caldera de sable pendiente de una cadena del mismo color. Así constan en la Nobleza Executoriada de Navarra.

En cambio, otros tratadistas organizan ese escudo de los Eguia navarros en esta forma: Cuartelado : lº y 4º, de plata, con una caldera de sable suspendida de una cadena del mismo color, y 2º y 3º, también de plata, con una vaca de su color, pasante.

Otros, según Vicente de Cadenas : En azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un navío, de oro.


Eguiguren

En Lekeitio, en Bizkaia. En Berriatua y en Markina (en Bizkaia), y en Eibar y Bergara (en Gipuzkoa).

Limite de la ladera (egi, ladera, o tambien linea de los montes, y guren, te, Linde; ver Mitx., art. 193 y 295).

Para L. M., parte alta del helechal (egi, helecho, y guren, parte alta),

En Bilbao (1830), en Juntas Generales de Bizkaia (1816, autorizandoseles la residencia «por ahora»); en Eibar (1589 y 1641), Zestona (1724), Mondragón (1688 y 1736).

LEKEITIO-N

  • Maria Saez Eguiguren, criada en 1520.
  • Mª Ibañez Eguiguren San Sebastian Jueves, 8 De Febrero De 1601.
  • Margarita Eguiguren Nablerua Domingo, 15 De Abril De 1657.
  • Magdalena Eguiguren Nablerua Miércoles, 22 De Julio De 1648.
  • Juan Eguiguren Nablerua Jueves, 30 De Abril De 1643.
  • Esteban Eguiguren Zamora Martes, 26 De Diciembre De 1645.
  • Maria Eguiguren Nablerua Martes, 20 De Febrero De 1646.
  • Margarita Eguiguren Nablerua Lunes, 9 De Marzo De 1654.
  • Juan Eguiguren Nablerua Miércoles, 5 De Abril De 1651.
  • Miguel Eguiguren Nablerua Viernes, 29 De Septiembre De 1662.
  • Maria Eguiguren Licona Jueves, 15 De Enero De 1665.

ARMAK

La casa de Eibar: en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco; en el jefe, tres estrellas de azur, de ocho rayos, puestas en triangulo.

Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en azur, tres estrellas de oro, puestas en triangulo; 2º y 3º, en oro, una torre, de piedra, almenada. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.

Otros: en plata, cinco leones rampantes de sable, armados y lampasados de gules, puestos en cruz. Bordura de azur, con oche cruces flordelisadas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un arcabuz de sable, puesto en faja.


Eguileor

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad de Uribe (Bizkaia), y en Araba.

Ver Eguilegor. Choza, cortijo cubierto (ver Mitx., art. 195). Ladera seca (egi, ladera, y legor, seca).

Para A. G., monte seco (egi, monte).

L. M., Lugar de salicarias. Y añade: "no es ladera seca".

LEKEITIO-N

  • Ursula Eguileor Urquiza  1569.

ARMAK

Mantelado: 1.° y 2°, en oro, tres panelas de gules, puestas en triangulo; 3°, o manteladura, de plata, con un lobo de sable, andante.

Otro: en gules, tres fajas vibradas, de oro.


Eguilior

En Lekeitio, en Bizkaia.

Variación de Eguilegor. Choza, cortijo cubierto (ver Mitx., art. 195). Ladera seca (egi, ladera, y legor, seca).

Para A. G., monte seco (egi, monte).

L. M., Lugar de salicarias. Y añade: "no es ladera seca".

LEKEITIO-N

  • Pedro Jose Eguilior Gabiola  1871
  • Mª Guadalupe Eguilior Arrinda  1871
  • Hilario Jesus Eguilior Ibaseta  1872
  • Mª Romualda Eguilior Gabiola  1873
  • Pascual Ventura Eguilior Ibaseta  1873
  • Quintin Santos Eguilior Egüen  1873
  • Maria Luisa Eguilior Arrinda  1874
  • Pascual Ventura Eguilior Ibaseta  1873
  • Maria Juana Eguilior Gabiola  1876.

ARMAK

En azur, una torre, de piedra, y a su pie, un jaball, andante, de sable, y en los dos angulos superiores, una flor de lis de oro.


Eguiluz ó Eguilaz

En Lekeitio, en Bizkaia. Son dos variantes de un mismo linaje. En Egilaz (San Millan, Araba). Se extendieron par diversos lugares, generalmente con la forma Eguiluz: en Lezama, Abezia (Urkabustaiz), Gazteiz-Vitoria, Okendo, Salinas de Anana, Subijana de Morillas, Aiala, Andagoia (Kuartango), Belunza (Urkabustaiz), e Izarra (todo en Araba).

Pasaron a Dima (Bizkaia), Ondarribia-Fuenterrabia (Gipuzkoa), Ubago (Mendaza), y Desojo (en Nabarra), donde se apellidó: Sanz de Eguilaz».

Eguilaz: ladera aspera (egi, ladera, y latz, aspera; ver Mitx., art. 193 y 399).

Para L. M., helechal (egi, holecho, y el suf. -lag).

En Bilbao (1738, 1775, 1817 y 1828), Tolosa (1765), Bergara (1787); por sentencia de 1554, y en Valladolid (1799). Cab. de Santiago en 1655, 1661, 1667 y 1711.

ARMAK

El primitivo, del lugar de Egilaz, asi como los de Ubago: en oro, una encina de sinople, y dos lobos de sable cebados de gules (es decir, con corderos de gules en la boca) y atravesados a su tronco.

La casa de Lezama: el anterior, y tambien este otro: en gules, una cruz griega de oro, acompañada, ern lo alto, de una venera de oro, y en lo bajo, de otra venera de plata.

Los de Bizkaia: el primitivo; pero algunos añadieron una bordura de gules con ocho aspas de oro, poniendo en la encina bellotas de oro.

Otros en Bizkaia: Cortado: 1º, en plata, una caldera de sable fajada de oro y gringolada de sinople; 2°, tambien en plata, un lobo de sable, pasante.

Los de Gasteiz: en oro, una torre, de su color natural, y un hombre armado, de plata, delante de su puerta y puesto todo en ondas de agua de azur y plata.

Otros en Araba: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo de sable, andante; 2º y 3º, partidos en pal, Ilevando la derecha llena de fajas onduladas y la izquierda con una cruz potenzada; 4°, cortado en faja, llevando en to alto un cas-tillo y un ledn rampante; 2.° y en azur, una caldera de oro y orlados estos cuarteles de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Fuenterrabia, calla Juan de Laborda, n.° 3, originaria de Alaba, segun J. C. de Guerra: Cuartelado: 1º, una rosa inscrita con un circulo en lo alto del campo, y bajo ella un billete o rectangulo; 2º y 3º, partidos, llevando la derecha llena de fajas onduladas y la izquierda con una cruz potenzada; 4º, cortado en faja, llevando en lo alto un castillo y un ledn rampante puesto en faja, y en lo bajo cuatro bandas. Bordura general, con ocho lunas colocadas en los cuatro angulos y los cuatro centros, y ocho aspas interpoladas.

Otros Eguiluz en Gipuzkoa: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un lobo de sable, andante; 2º y 3º, en oro, una caldera de azur, y bordura, para estos dos cuarteles, de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Eguilaz: en gules, tres panelas de oro, y, moviente del flanco siniestro, un brazo con armadura de plata empuñando una espada desnuda del mismo metal, que cae sobre las panelas.

Los apellidados Sanz de Eguilaz, en Desojo (Nabarra), segun una Ejecutoria de 1677: cinco flores de lis.

Otros Eguiluz: en plata, tres calderos de sable, bien ordenados.

Otros: Partido: 1º, en sinople, un sol figurado, de oro; 2º, en gules, un torre de oro.

Otros Eguiluz: en gules, una cruz de plata, entre dos veneras del mismo metal.

Otros: en azur, un castillo, de oro, superado de tres torres, la de en medio mas alta. Bordura de oro, con cuatro escudetes de gules, cargado cada uno de ellos de una banda.


Eguiraun

En Lekeitio, en Bizkaia. Es filial del linaje «Begona». En Dima (Bizkaia).

Lugar del molino (egira, var. de igera, molino y el suf. loc. -un; ver Mitx., art. 305 y 579).

Para L. M lugar de salicarias (egi, salicaria).

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en azur, tres bandas de oro; 2º y 3º, en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otro: en oro, una cruz hueca y floreteada de gules, con cinco, veneras, tambien de gules, cuatro, en los huecos y una en el centro de la cruz. Bordura de plata, con ocho calderas de sinople.


Eguren

En Lekeitio, en Bizkaia. L. M. dice: “Eguren no sería contracción de Eguiguren, sino que vendría de egur, salicaria y el sufijo –en”.

En Eibar (Gipuzkoa).

En Bilbao (1798, en que presenta una certificación de Armas del Cronista Juan Bautista de Hita, dada el 4-6-1766; en 1817 y 1828, y autorizándoseles la residencia en 1785 y 1796); en Bergara (1599), Mondragón (1740), Elorrio (1712), Valladolid (1794); para ingresar en el Colegio de Santa Maria, de Alcalá de Henares (1787). Caballero de Santiago en 1622.

ARMAK

Los Eguren de Eibar usan : En oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con espada desnuda del mismo metal en la mano.

Otros Eguren o Eguiguren usan : Cuartelado : 1º y 4º, de azur, con tres estrellas de oro puestas en triángulo, y 2º y 3º, de oro, con una torre de piedra almenada. Bordura de oro, con ocho sotueres de gules.

Los de Bergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan : En campo de oro, un roble de sinople, frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable.

Juan de Mendoza expidió certificación para Pedro de Eguren, vecino de la ciudad de México, con las siguientes armas : En campo de gules, una torre de piedra, al natural, y a su pie. un lebrel manchado de plata y sable. Bordura general de oro, con una cadena de ocho eslabones de su color natural.


Egurrola

En Lekeitio, en Bizkaia. En Urnieta (Gipuzkoa), y Markina-Xemein, y Berriatua en Bizkaia).

Lugar de leñas (egur, leña: y suf. loc. -ola, sitio de). Par., L. M., lugar de salicarias egur salicaria).

En Mondragón (1748 Elgoibar (1747), Elorrio (1772).

LEKEITIO-N

  • Juan Ventura Egurrola Aulestia  1870.
  • Mª Dolores Brigida Egurrola Cortabitarte  1870.
  • Josefa Micaela Egurrola Eizaguirre  1870.
  • Mª Raimunda Egurrola Meabe  1871.
  • Pia Egurrola Aranzamendi  1871.
  • Esteban Juan Egurrola Cortabitarte  1871.
  • Leon Egurrola Eizaguirre  1872.
  • Dionisia Egurrola Aranzamendi  1873.
  • Clemente German Egurrola Meabe  1873.
  • Florencio Prospero Antoni Egurrola Eizaguirre  1873.
  • Teresa Guillerma Egurrola Cortabitarte  1874.
  • Juan Bautista Egurrola Meabe  1876.
  • Mª Candelaria Egurrola Aranzamendi  1877.
  • Jose Agustin Egurrola Beistegui  1877.

ARMAK

La casa de Urnieta: Cortado: 1º, en plata, tres panelas de gules, mal ordenadas y, debajo de ellas, una lanza, la mitad alta de azur y la otra mitad baja de oro, con el hierro de plata, perfilada de sable que atraviesa Ia panela mas alta, esta panela va acostada de dos hierros de sable; en jefe, una estrella de azur; 2º, en sinople un lebrel de plata, manchado de sable, andante y lampasado de gules.

La de Markina-Xemein: Partido: 1º, en gules, un árbol de su color natural y un león de oro, empinado al tronco; 2º, en oro, un castillo de gules y, saliendo por una ventana de la torre del homenaje, un brazo armado, de sable, con una espada desnuda, de azur, en la mano. Bordura general lisa, de plata.


Egusquiza (Eguskiza)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Ernani y de aqui en Bergara, Legazpia, Tolosa, Gainza, Gabiria, en la Alcaldia de Arcria, Oiartzun, Segura, Azkoitia, Ernialde, Andoain (todo en Gipuzkoa), de donde paso a Gorriti (Larraun, Nabarra), Lezama (Bizkaia), en 1664 y a Aramaiona (Araba).

Lugar abundante en sol (eguzki, sol y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 198 y 569).

Para L.M., lugar de salicarias.

De ser Eguskitza var. de Isuskitza, como pertenecientes ambos a una misma casa solar y linaje, puede ser brezal (de itsuski-isuski-iguski-eguzki en Isusquiza, Irusquiza, Igusquiza y Egusquiza.

En Donostia-S.S. (1614 y 1737), Irún (1697), Andoain (1649), Asteasu (1672 y 1746), Bilbao (1767: se le autorizo a la residencia). Vec. de Arería en 1462, de Gabiria y Alcalde Mayor de Arería en 1521, 1530 y 1544, vec. de Legazpia en 1532, de Segura en 1347.

LEKEITIO-N

  • Mª Antonia Eugenia Regina Egusquiza Echevarrieta  1869.
  • Jesusa Paula Egusquiza Echevarrieta  1874.

ARMAK

Las casas de Ernani y de Andoain: en plata, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Bergara: Cuartelado: 1° y 4°, en azur, un Castillo do oro; 2° y en sinople, una banda de plata.

La de Legazpia: Partido: 1°, en oro, un madroño de sinople, frutado de oro; 2°, en gules, una cadena de oro, puesta en situacidn de banda.

La de Gabiria: Cortado: 1º, en sinople, tres veneras de oro, puestas en triangulo; medio partido de oro, con una banda de gules, acompañada de dos flares de lis de azur, una a cada lado; 2°, en plata, un arbol de sinople puesto sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable atravesado al tronco.

Según J. C. de Guerra, «el escudo que actualmente ostenta esta casa de Gabiria es el que se describe bajo el apellido «Irusquiza» o .Egusquiza*, de Bergara, descrito anteriormente.

La de Gainza: en oro, una cadena de gules puesta en situación de banda y acompañada, en lo alto, de una flor de lis de azur.

La rama de Andoain establecida en Gorriti, segun Ejecutoria de 1806: Cuartelado: 1.° y 4 °, en plata, un roble de sinople y un lobo de sable, atravesado al tronco; 2.° y en gules, cuatro palos de oro. Bordura general de gules, con una cadena de oro.


Eiguren

En Lekeitio, en Bizkaia. Var. de Eguiguren, Eguren.

En Eibar (Gipuzkoa).

En Bilbao (1798, en que presenta una certificación de Armas del Cronista Juan Bautista de Hita, dada el 4-6-1766; en 1817 y 1828, y autorizándoseles la residencia en 1785 y 1796); en Bergara (1599), Mondragón (1740), Elorrio (1712), Valladolid (1794); para ingresar en el Colegio de Santa Maria, de Alcalá de Henares (1787). Caballero de Santiago en 1622.

LEKEITIO-N

  • Jose Antonio Ascension Eiguren Uscola  1871.

ARMAK

Los Eguren de Eibar usan : En oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco; saliendo de la copa del árbol un brazo armado de plata, con espada desnuda del mismo metal en la mano.

Otros Eguren o Eguiguren usan : Cuartelado : 1º y 4º, de azur, con tres estrellas de oro puestas en triángulo, y 2º y 3º, de oro, con una torre de piedra almenada. Bordura de oro, con ocho sotueres de gules.

Los de Bergara, según testimonio de Juan Francisco de Hita, con certificación de 4 de Junio de 1766, usan : En campo de oro, un roble de sinople, frutado de oro; de la copa del árbol sale medio brazo de armas negras con una espada empuñada en la mano; la hoja de azur y la guarnición de sable.

Juan de Mendoza expidió certificación para Pedro de Eguren, vecino de la ciudad de México, con las siguientes armas : En campo de gules, una torre de piedra, al natural, y a su pie. un lebrel manchado de plata y sable. Bordura general de oro, con una cadena de ocho eslabones de su color natural.


Eizaguirre

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Lazkano, en lrantzu-Irún, Ezkioga, Urnieta, Urrestilla (Azpeitia), Bergara, y de aqui en Antioquía (Colombia), en (Oñate, Zumarraga, Alzo Munoa, Oiartzun, tres en Azkoitia, dos en Azpeitia, y Bidania (todo en Gipuzkoa); paso a Markima-Xemein (Bizkaia), con rama en Chile, y al barrio de Iguria (Elorrio, Bizkaia), llamado vulgarmente «Izarre» o «Izar», y a otros lugares de Bizkaia, y a Okendo (Araba).

Lugar expuesto al viento (eize, var. de aize, viento, y agerre, agirre: expuesto, manifiesto; ver Mitx., art. 23). Para Vinson, roca descubierta (aitz, roca). Para L. M., campo de juncos (eiz, iz: junco, y agirre, campo, planicie); o campo de abetos (eiz, abe-to). Para A. G., roza del juncal (eitza, juncal, y agirre, roza).

En Elgoibar (1682), Regil (1612 y 1673), Azpeitia (1612, 1667, 1697 y 1740), Mate (1772), Ezkioga (1792), Tolosa (1773), Zestona (1742 y 1764), Bilbao (1827), Elorrio (1575), Aramaiona (1731). Vec. de Azpeitia en 1380 y 1495, de Zumarraga en 1478, de Villarreal de Urretxu en 1529, de Ezkioga en 1535 y 1554, Escribano de Zestona en 1389.

LEKEITIO-N

  • Felipa Eizaguirre Anchustegui  1869.
  • Matias Benigno Eizaguirre Anchustegui  1874.
  • Catalina Francisca Eizaguirre Anchustegui  1876.

ARMAK

La casa de Azpeitia y sus lineas de Xemein y Chile: Partido: 1º, en oro, un arbol de sinople, y dos lobos y una loba de sable al pie del tronco; 2º, en gules, y, moviente del flanco siniestro, un brazo armado, de plata, con una espada en la mano, cuya punta tiene una cabeza de moro. Bordura de azur, con cuatro castillos de oro y cuatro panelas del mismo metal.

Otros lo describen con los siguientes esmaltes: Partido: 1º, en plata, un arbol de sinople y tres lobos de sable al pie del tronco; 2º, en oro, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro, empuñando una espada del mismo metal, en cuya punta hay una cabeza de carnacion. Bordura de gules, con cuatro castillos de plata y cuatro panelas, tambien de plata, alternando.

La casa de Bergara: Cuartelado: 1º, en oro, y, moviente del flanco siniestro, un brazo de carnación, surmontado de la mano, cortada por la muneca; 2º, en azur, dos banderas de plata, cargada una de dos naves de oro, puestas en aspa, 3º, de dos flores de lis, tambien de plata; 4º, en gules, dos lobos de oro, puestos en palo.

La de Zumarraga: Partido: 1º, en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable empinado al tronco; 2º, en sinople, una banda de oro.

La de Irún: en sinople, un castillo de piedra al natural sobre ondas de agua de azur y plata, y, naciente de las almenas, un brazo armado, de plata, sosteniendo con la mano una clava o porra, tambien de plata.

Otros Eizaguirre en Bizkaia, segun Labairu: en oro, un arbol de sinople, y, al pie de su tronco, un jabali hembra, de sable, amamantando a dos jabatos afrontados, tambien de sable.

Otros Eizaguirre, segun Cadenas y Vicente: Cuartelado: 1º, y en azur, una corona real, de oro; 2º, y en plata, un león rampante, de gules.

Otros: en azur, dos ollas, de oro, puestas en palo.


 

(EA-EIZ)   (ELA-ENT)   (EPA-EZQ)
 
 
Irakurrita 2871 bidar