Zu hemen zaude: HomeHeraldikaLekittonLekeitio-ko HeraldikaC LetraC Letra (COB-CUR)

C Letra (COB-CUR)

Cobeaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Kanala y Gernika (en Bizkaia).

Según A. G., la cueva (kobe, cueva, y suf. muerto -aga.

Var. De Obiaga con C protét.

LEKEITIO-N

  • Maria Cobeaga Aguirre  1624.
  • Maria Cobeaga Aguirre  1622.
  • Antonia Cobeaga Aguirre  1628.
  • Juan Cobeaga Aguirre  1632.
  • Maria Cobeaga Zamalloa  1639.
  • Eustaquio Baltasar Cobeaga Celaya  1870.
  • Juan Cobeaga Erquiaga  1870.
  • Maria Cobeaga Erquiaga  1870.
  • Jose Antonio Cobeaga Erquiaga  1872.
  • Margarita Cobeaga Echavarria  1648.
  • Maria Cobeaga Axpee  1659.
  • Mª Juanez Cobeaga Axpee  1659.
  • Mª Saez Cobeaga Axpee  1662.

ARMAK

En plata, un lebrel, de su color natural, rampante.


Collado

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido muy extendido por toda la península.

Tuvo casas solares en el valle de Trucíos, de las Encartaciones de Bizkaia y en la villa de Balmaseda (Bizkaia).

ARMAK

De gules, dos calderas de sable perfiladas y salpicadas de oro, gringoladas con cuatro cabezas de sierpe de sinople, y cargada cada caldera con tres palos de oro.

Otros traen: De azur, dos fajas de oro.

Los radicados en Oviedo (Asturias), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, una torre de gules, almenada y mazonada de azur.


Contreras

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje castellano, de la villa de su nombre , en el partido judicial de Salas de los Infantes (Burgos), desde donde se extendió por toda la península.

ARMAK

Trae en campo de plata, tres palos de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Más tarde trajeron este otro escudo: Partido, 1º de plata, tres palos de azur; y 2º de azur, un muro almenado de plata, con las almenas hacia abajo. Bordura general de gules con ocho aspas de oro.

Otros traen: Cuartelado, 1º de plata, tres palos de azur; 2º de azur, un león rampante de oro coronado de lo mismo; 3º de plata, un león rampante de púrpura; y 4º de azur, un muro almenado de plata, con las almenas hacia abajo, y bordura de gules con ocho aspas de oro.


Cornejo

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano, del lugar de su nombre en el partido judicial de Villarcayo (Burgos).

ARMAK

De oro, cinco cornejas de sable, picadas y membradas de gules, puestas en sotuer, estando coronada la del centro. Bordura de plata con cuatro leones rampantes de gules.


Corpion

En Lekeitio, en Bizkaia.

LEKEITIO-N

  • Mª Petra Corpion Larrosia  1869
  • Cesaria Paula Corpion Amiax  1870
  • Guillerma Gabriela Josefa Corpion Larrosia  1872
  • Juan Pio Corpion Chumutegui  1872
  • Faustino Marcos Corpion Larrosia  1875

ARMAK

En sable, cinco carros de oro.


Corral

En Lekeitio, en Bizkaia. De Cantabria, en los lugares de Lantueno, Ruente Dobres, Astrana.

ARMAK

Traen: Cortado: 1º, cuatro órdenes de veros redondos, de sable y plata; 2º, en gules, un castillo de oro.

Otros: De sinople, una villa de plata amurallada del mismo color, todo ello encerrado en una orla de oro.


Correa

En Lekeitio, en Bizkaia. De Salcedo, partido judicial de Tuy (Pontevedra).

Probó nobleza en la Orden de Santiago (1630, 1640, 1646, 1651, 1663 y 1674) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1772). Don Felipe V concedió el 14 de Abril de 1728, el título de Vizconde de Pegullar a Don Benito-Bernardo Correa y Sarmiento, para los primogénitos de los marqueses de Mos, casa que había enlazado con los Correa.

LEKEITIO-N

  • Pracedes Antonio Correa Uribarren  1877.

ARMAK

En campo de plata, un águila de sable volante, picada y membrada de oro, cargado su pecho con un escudete de gules con una banda de oro.

Otros traen: En campo de oro, trece correas de gules cruzadas en forma de reja.


Corta

En Lekeitio, en Bizkaia. En Zumarraga Legazpia (en Gipuzkoa), Bizkaia, Nabarra y Aragón.

Sel o terreno comunal parcelado, o cuadra, o establo.

En los Tribunales de Nabarra (1559), Gatzaga-Salinas de Leniz (1771), Soraluze - Placencia (1703), descendiente de la casa de Korta Nagusia en Legazpia, en Zestoria (1775), Ezkioga, (1796).

ARMAK

La casa de Zumarraga: Mantelado: 1º, en sinople, una torre de plata; 2º, en plata, un árbol de sinople; y 3º, o mantelaladura, en azur, dos losanjes de oro, cargado cada uno de ellos de una flor de lis de azur.

Los de Nabarra y Aragón: en oro, una banda de azur acompañada de dos flores de lis del mismo color.

Otros: en gules, tres bandas de oro.

Otros traen: En campo de oro, trece correas de gules cruzadas en forma de reja.


Cortaberria

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gipuzkoa.

Var. de Cortabarria.

En Bergara (1665), Elgoibar (1668, Anzuola (1763), Villarreal de Urretxu (archivo provincial), Zumarraga (1773).

Vec. de Legazpia en 1532.

ARMAK

En sinople, una banda engolada de oro. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.


Cortabitarte

En Lekeitio, en Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia).

Espacio entre dos ejidos (de Corta, korta, y bitarte, espacio, intermedio, entre).

LEKEITIO-N

  • Domingo Luis Cortabitarte Goitiandia  1869.
  • Mª Juliana Petra Cortabitarte Arambarri  1869.
  • Maria Cortabitarte Oviedo  1641.
  • Cruza Cortabitarte Izaguirre  1871.
  • Romualda Facunda Cortabitarte Goitiandia  1871.
  • Jose Agustin Cortabitarte Arambarri  1872.
  • Felisa Dominga Cortabitarte Goitiandia  1874.
  • Antonio Teodoro Maria Cortabitarte Izaguirre  1874.
  • Jose Agustin Cortabitarte Arambarri  1874.
  • Bernabe Cortabitarte Oviedo  1647.
  • Bernabe Cortabitarte Oviedo  1649.
  • Bernarda Cortabitarte  1642.
  • Gregorio Cortabitarte Zamalloa  1643.
  • Nicolas Cortabitarte Oviedo  1644.
  • Antonia Cortabitarte Zamalloa  1654.
  • Manuel Cortabitarte Zamalloa  1655.
  • Mª Dominga Cortabitarte Arambarri  1876.
  • Pedro Ligoriano Cortabitarte Goicoechea  1876.

ARMAK

En plata, un castillo de sable, ardiendo por sus puertas y ventanas, de gules.


Cortadi

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gipuzkoa.

Terreno comunal (de korta, sel, y suf. abund. -di).

Var.: Gortari.

LEKEITIO-N

  • Pedro Guillermo Cortadi Laucirica  1870.

ARMAK

Cortado: 1º, en azur, un castillo de plata; 2º, en oro, un brazo armado de gules.


Cortazar

En Lekeitio, en Bizkaia. En Zeanuri, y en la merindad de Arratia (Bizkaia), con ramas en Izpazter, Bilbao y otros lugares de Bizkaia; en Zestona (Gipuzkoa), Legutiano-Villarreal de Alaba, Olaeta (Aramaiona), y en el Concejo de Zuia (en Araba), con ramas en la Rioja, y México.

Der. De Corta, con zar, viejo, antiguo.

En Bilbao (1641, 1753 y 1831), Mondragón (1604), Villarreal de Urretxu (1648), Leniz (Eskoriatza, 1634), Oñate (1642, 1737, 1772, 1773, 1777 y 1786), numerosas veces en Valladolid, para ingresar en el Real Cuerpo de Guardias Marinas (1786).

Cab. de Santiago en 1634.

LEKEITIO-N

  • Sancho Cortazar Abogado en 1510.
  • Pedro Cortazar Piloto en 1520.
  • Sebastian Cortazar Zamudio  1570.
  • Pedro Cortazar Mendoza  1573.
  • Marina Cortazar  1596.
  • Domingo Cortazar Asterrica  1604.
  • Nuño Cortazar Asterrica  1608.
  • Angela Cortazar Asterrica  1611.
  • Catalina Cortazar Asterrica  1613.
  • Joana Cortazar Alzaa  1601.
  • Juana Cortazar Uriarte  1625.
  • San Juan Cortazar  1588.
  • Simon Cortazar Asterrica  1614.
  • Clara Cortazar Asterrica  1619.
  • Magdalena Cortazar Asterrica  1621.
  • Martin Cortazar Asterrica  1623.
  • Lucas Cortazar Asterrica  1627.
  • Maria Cortazar Albiz  1628.
  • Domingo Cortazar Albiz  1630.
  • Juan Cortazar Solarte  1631.
  • Antonio Cortazar Lariz  1633.
  • Nicolas Tolentino Cortazar Albiz  1636.
  • Magdalena Cortazar Solarte  1639.
  • Maria Cortazar Albiz  1639.
  • Juan Bautista Eugenio Cortazar Iturbe  1869.
  • Mª Antonia Cortazar Urquiza  1870.
  • Estebana Angeles Cortazar Echebarria  1870.
  • Mª Dolores Balbina Cortazar Sesma  1871.
  • Lucia Catalina Cortazar Urresti  1871.
  • Florentino Cortazar Iturbe  1872.
  • Felipe Cortazar Urquiza  1873.
  • Matias Antonio Cortazar Sesma  1873.
  • Eugenio Rufino Cortazar Echevarria  1873.
  • Jose Julian Cortazar Iturbe  1875.
  • Maria Cortazar Albiz  1649.
  • Catalina Cortazar Billabaso  1649.
  • Marina Cortazar Albiz  1642.
  • Domingo Cortazar Albiz  1646.
  • Catalina Cortazar Billabaso  1650.
  • Mª Juanes Cortazar Billabaso  1653.
  • Rosa Juana Cortazar Echebarria  1876.
  • Laura Celestina Cortazar Urquiza  1876.
  • Juan De Dios Cortazar Sesma  1876.

ARMAK

El primitivo, de la merindad de Arratia, Zeanuri y Bilbao: Cortado por una faja de sable; la partición alta: en sinople, un lebrel de plata con collar de gules, y la partición baja, en plata, un toro barreado y manchado. Algunos añaden una bordura de plata, con cinco humos o chimeneas.

Otro, de Arratia, según Labairu: en sinople, una banda de sable, perfilada de oro.

Otros en Bizkaia: en oro, una banda de gules, acompañada de cuatro panelas del mismo color, y brochante sobre la banda, una torre de plata, con homenaje.

De Villarreal de Alaba, una real cédula de 1596 dada al Capitán Gaspar Ruiz de Cortazar: el primitivo ya descrito, añadiéndole un castillo con un brazo puesto sobre las almenas, con una espada desnuda en la mano, y, rodeando el brazo, un volante que dice: "Fecit minabilia brachio suo". Así dice J. C. de Guerra, pero no indica la situación de las piezas añadidas ni sus esmaltes.

Otros en Ar-aba: Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, lampasadas de gules; 2º y 3º, en oro, un jabalí andante, de sable.

Otros Cortazar: en plata, un roble, al natural, frutado de oro.

Otro: Partido: 1º, en sinople, un castillo de plata; 2º, en sinople, una banda de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro y filiera (o sea, otra bordura más estrecha que la corriente) de este mismo metal (de oro).


Cortes

En Lekeitio, en Bizkaia. En Muskaria-Tudela, y Tafalla (Nabarra), y en Mendata (Bizkaia).

Hay un homónimo, oriundo de Aragón, extendido por toda la Península.

Según L. M., var. de Ortes, Ortiz, con C protét. Pero es dudoso que sea apellido vasco.

Andrés, nat. de Frías (Burgos) y con residencia en Mendata (Bizkaia), en Bilbao (1757).

LEKEITIO-N

  • Juan De La Cruz Cortes Morua  1873.

ARMAK

La casa de Tudela, según una Ejecutoria de 1566, en azur, tres panelas de oro, puestas en triángulo.

La de Tafalla, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: «Una cruz y debaxo un castillo».

Los de Aragón tienen escudos distintos.


Coscorroza ó Coscorrotza

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Var. de Cozcorroza.

LEKEITIO-N

  • Clara Coscorroza Urquiza  1576.
  • Juan Coscorroza  1576.
  • Maria Coscorroza Marcue  1600.
  • Juan Hernando Coscorroza  1595.
  • Maria Coscorroza Odiaga  1627.
  • Mª Teresa Coscorroza Egurrola  1869.
  • Juan Coscorroza Alegria  1869.
  • Sinforosa Federica Martin Coscorroza Urquidi  1871.
  • Camilo Maria Coscorroza Alegria  1871.
  • Pedro Jose Coscorroza Egurrola  1872.
  • Mª Carmen Coscorroza Alegria  1873.
  • Jose Francisco Coscorroza Egurrola  1875.
  • Fermina Antonia Coscorroza Alegria  1875.
  • Maria Coscorroza Iturrarte  1662.
  • Mª Ramos Coscorroza Iturrarte  1665.
  • Josefa Ceferina Coscorroza Alegria  1877.

ARMAK

En azur, un pozo de plata, y sobre el pozo una serpiente de plata.


Cruzalegui

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia y Gipuzkoa.

Var. de Gurucelaegui, Curzelaegui.

ARMAK

En campo de sinople, dos lobos, de sable, puestos en palo.


Cuadra

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de su nombre en el ayuntamiento de Musques, partido judicial de Valmaseda (Bizkaia).

Una rama pasó a Chile.

Probó su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares.

LEKEITIO-N

  • Maria Cuadra Calle  1627.
  • Maria Cuadra Oviedo  1653.

ARMAK

Cuartelado, 1º de gules, tres fajas de oro, y bordura de plata con cuatro cruces de oro (en contra de las leyes heráldicas); 2º de plata, un roble de sinople y dos lobos pasantes de sable al pie del tronco, y bordura de oro con ocho aspas de azur; 3º de gules, una banda de oro engolada de dragantes de sinople; y 4º cuartelado, 1º y 4º de plata, un jabalí rampante de su color, y 2º y 3º de plata, tres estrellas de oro bien ordenadas.

Los marqueses de Villerías traen: escudo partido, 1º de azur, tres barras de plata; y 2º de oro, una cruz flordelisada de gules. Bordura de plata con ocho aspas de gules.


Cuesta

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano. Una rama pasó a Andalucía.

Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y Carlos III, así como en la Real Audiencia de Oviedo

LEKEITIO-N

  • Atanasia Cruz Cuesta Gamecho 1872.

ARMAK

De azur, cuatro fajas de oro cargadas cada una de ellas con dos aspas de gules, una a cada extremo de la faja. Bordura de plata con ocho roeles de azur.


Cuevas

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano. De las montañas de Santander.

El 19 de Diciembre de 1872 se autorizó a Don Manuel de Cuevas y Chacón para usar en España el título pontífico de Conde de las Cuevas.

ARMAK

En campo de plata, trece roeles de gules.


Curruchiaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Urzainki (valle del Roncal, Navarra).

Variación de Curuchaga, Guruchaga o de Gurruchaga.

LEKEITIO-N

  • Pedro Curruchiaga Zuaceta  1514.
  • Juan Curruchiaga  1566.
  • Maria Curruchiaga Cerella  1553.
  • Francisco Curruchiaga  1573.
  • Martin Curruchiaga Zabala  1657.
  • Francisco Curruchiaga Zabala  1662.
  • Francisca Curruchiaga Zabala  1662.

ARMAK

EI mismo del valle del Roncal, o sea : en azur, un puente de oro de tres arcos; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro chorreando sangre.

Otros, según Cadenas y Vicent : Partido : 1º, de plata, y 2º, de azur, ambos sin figuras.


 

(CAB-CAZ)   (CEA-CIO)   (COB-CUR)
 
 
Irakurrita 1098 bidar