Zu hemen zaude: HomeHeraldikaLekittonLekeitio-ko HeraldikaC LetraC Letra (CAB-CAZ)

C Letra (CAB-CAZ)

CABELLO

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano, de Espinosa de los Monteros (Burgos).

ARMAK

En campo de sinople, una torre de plata aclarada de sable. Bordura de oro con ocho estrellas de azur de ocho puntas.


CABEZON

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano.

ARMAK

En campo de azur, una torre de piedra y un lobo al natural, empinado a su diestra. Bordura general de gules con ocho veneras de oro.


CABREJAS

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano.

ARMAK

Cortado: 1º, en plata, un león rampante de su color (oro), medio partido de gules, con águila de su color (sable); 2º, en oro, una encina de sinople, y dos cabras de sable empinadas al tronco.


CABRERA

En Lekeitio, en Bizkaia. Se remonta su origen a los visigodos, estando relacionado con la monarquía goda.

Tiene como tronco a D. Osorio, primo y caudillo del rey Don Pelayo. La casa de Canarias formada por Alonso de Cabrera, hijo de Fernando Díaz de Cabrera, sexto Señor de las Torres de Arias Cabrera, embajador del rey Enrique III al rey moro de Granada y conquistador de Antequera.

El hijo de Diego Cabrera el Viejo fue el conquistador de las Canarias.

Don Alonso de Cabrera, caballero venticuatro de Córdoba pasó a Lanzarote y luego a Fuerteventura. De él descienden los famosos Coroneles de la isla, a los que perteneció el palacio del pueblo de la Oliva.

ARMAK

En campo de plata, dos cabras pasantes de sable.


CACERES

En Lekeitio, en Bizkaia. Extremeño. De la villa de su nombre, descendiente de uno de los más principales caballeros que se la conquistaron a los moros. Pasó a Castilla y a Andalucía.

Otra rama se estableció en América.

ARMAK

Los de Morón traen: escudo losanjado de oro y azur.

Los de Cáceres, Segovia y Baeza traen: Losanjado de oro y azur; cortado de gules, dos espadas de plata puestas en sotuer. Bordura de oro con ocho cruces, de Calatrava, de gules.

Otros traen: De gules, media torre de plata y media flor de lis del mismo metal, dimidiadas. Bordura de azur con ocho aspas de plata.


CALLE

En Lekeitio, en Bizkaia. Casa-solar en Aulestia (Bizkaia).

Hay también un linaje oriundo del valle de Toranzo (Santander).

2. Según L. M., var. de Allo, Alli, Zalla, Zallo, con C protét.

Aguztín de Irazabal y Calle, nat. de Durango (Bizkaia): se le autorizó el uso y ejercicio de escribano real, Bilbao (1735).

LEKEITIO-N

  • Josefa Calle Iturriza  1870.
  • Genaro Aniceto Calle Iturriza  1871.
  • Victoriano Vicente Calle Iturriza  1874.

ARMAK

Cuartelado, 1º y 4º de oro,una cruz de sable floreteada; 2º y 3º de azur, una torre de oro aclarada de azur.


CALLEJA

En Lekeitio, en Bizkaia. Originario de Cantabria.

ARMAK

Cuartelado por una cruz de montesa. 1º y 4º de plata, una torre de piedra; y 2º y 3º también de plata, una llave de azur colocada en palo.


CALLEJO

En Lekeitio, en Bizkaia. Castellano, derivado de Calleja.

ARMAK

En campo de oro, un pino de sinople con un león al natural empinado al tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.


CALO

En Lekeitio, en Bizkaia. Originario de Galicia. Una rama pasó a Bizkaia.

ARMAK

Cortado: 1º, en campo de oro, un león rampante de gules; 2º, en campo de sinople, una torre de plata. Bordura general de gules con ocho veneras de oro.


CALVELO

En Lekeitio, en Bizkaia. Originario de Galicia. Una rama pasó a Bizkaia.

ARMAK

En campo de sinople, una cruz potenzada de oro.


CALVO

En Lekeitio, en Bizkaia. De origen castellano.

Una rama pasó a Chile y otras a Cuba.

Tiene como tronco al conde Laín Calvo, juez de Castilla. Probó nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III.

ARMAK

Partido, 1º de oro una faja de gules; y 2º de gules, cinco puntas de lanza de plata colocadas en sotuer; medio cortado de gules, seis bandas de sinople. Bordura de gules cargada en la diestra con nueve aspas de oro y en la siniestra anagramada con el tema en letras de oro "CUM FERREO ET LANCEA VICI".


CALZACORTA o Kalzakorta

En Lekeitio, en Bizkaia. En Zalla (Bizkaia).

Sel del aliso (altz, ali-so, y korta, sel, terreno comunal parcelado, con C protét.).

LEKEITIO-N

  • Mª Isidra Sergia Calzacorta Egurrola  1869.
  • Pedro Maria Canito Calzacorta Egurrola  1872.
  • Jose Anastasio Calzacorta Egurrola  1874.
  • Francisca Sebas Calzacorta Egurrola  1876.

ARMAK

Cuartelado en aspa: 1º y 4º, en oro, tres panelas de azur puestas en triángulo; 2º y 3º, en gules, siete estrellas de oro, puestas una, una, tres, una y una.


CAMARA

En Lekeitio, en Bizkaia. En el lugar de Barruelo (Artziniega, Araba), de donde se extendieron por Castilla.

También en el barrio de Otabarrieta (Oñate, Gipuzkoa).

Hay otro linaje oriundo de Portugal, de donde pasó a Galicia.

Según L. M., var. de Amara, con C protét.

Los de Oñate: en Mondragón (1595, 1606 y 1643); los de Arzimega: en Valladolid (1576).

Vec. de Oñate en 1489.

ARMAK

Los de Arziniega: Partido: 1º, en azur, tres fajas de oro; 2º, en plata, un león rarnpante de gules.


CAMINOS

En Lekeitio, en Bizkaia. En el lugar de Murchante, cerca de Tudela (Nabarra) y en Zarauz y Azpeitia (en Gipuzkoa).

Var. de Camino.

Vec. de Azpeitia en 1470; de la casa de Caminos en Zarauz, vec. de Donostia-S. S. en 1566.

LEKEITIO-N

  • Francisco Caminos Goyo  1639.

ARMAK

Según Cadenas y Vicent: en oro, doce flores de lis, de azur. Pero sin precisar a qué casa pertenece.


CAMPANO

En Lekeitio, en Bizkaia. Originario de Castilla.

ARMAK

En campo de gules una torre de plata. Bordura general de plata con ocho armiños de sable.


CAMPO

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gernika (Bizkaia), con ramas en Labastida (Araba) y Laguna de Cameros (Rioja); en Maroño (tiera de Aiala, Araba), derivada de la casa Campo en Oruña (Santander) y de la del valle de Tudela (valle de Mena, Burgos), con rama en Salinas de Añana (Araba): en Oion (Araba), derivada de Hernández del Campo, de Salamanca; en la villa del Roncal (Nabarra), derivada de la de Castrojeriz (Burgos), y sus ramas pasaron a Villoslada (Rioja) y a Perú; en Gipuzkoa; en Galdames (Bizkaia), Ormijana y Okendo (en Araba), Artieta y en Trasmiera (en las montañas de Santander).

Hay otro linaje oriundo de tierra de Campos (Valladolid).

Según L. M., var. de Cambo.

En Bergara (1575), Motriko (1703), Bilbao (1768 y 1782). Jurado de Bergara en 1346.

ARMAK

Los de Gernika (Bizkaia), traen: En campo de sinople, un sotuer de oro.

Otra casa de Gernika: en sinople, el árbol de Gernika, de oro, diestrado, en punta, de dos bueyes de su color natural, paciendo, en situación de faja, y, brochante sobre el todo, una banda de gules.

La de Maroño: Partido: 1º, jaquelado de quince piezas, ocho de oro siete de veros de azur y plata; 2º, en plata, un brazo moviente del flanco diestro, armado de sable y empuñando una espada de azur que sostiene en la punta una cabeza coronada, goteando sangre. Bordura general de gules, con ocho aspas de plata.

La de Oion, según una ejecu- toria de 1758: «XJn sotuer (o aspa) acompañado en jefe y en punta de dos flores de lis puestas en situa- ción de faja; en el flanco diestro de un árbol con dos lobos empini- dos a su tronco, y en el flanco si- niestro, de un castillo puesto sobre ondas de agua».

Los del Roncal: en plata, un chevrón de gules, acom- pañados de tres hojas de trébol de sinople, dos en lo alto y una en lo bajo. (que es del lina ' ¡e Campo, de Castrojeriz y de la tierra de Campos, en Valladolid).


CANTERA

En Lekeitio, en Bizkaia. En Nabarra.

También hay otro linaje oriundo de la merindad de Trasmiera (Santander).

Según L. M., var. de Anderaz, Anderas, con C protét.

ARMAK

Los Canteras, radicados en Orduña (Vizcaya), traen: En campo de plata, cinco aves de sable, volando, puestas en aspa.

En campo de azur, un castillo de gules con un lebrel de plata atado a su puerta. Bordura de gules con ocho panelas de plata.

Los Canteras, traen: En campo de sinople, una calza, de oro.

Otros Cantera, traen: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, cinco cabezas de moro degolladas.


CAÑADA

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido de orige Español, extendido por toda la geografía.

ARMAK

En campo de plata una maza de oro.


CAPELLAN

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido de origen Asturiano.

ARMAK

En campo de sinople una bolsa de oro.


CARBALLAL

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido de origen Gallego.

ARMAK

En campo de sinople una torre de oro, adiestrada de una bandera de gules.


CARBALLO

En Lekeitio, en Bizkaia. Origen en la Villa de Carballo (La Coruña). Se extendio a Asturias y Portugal.

El primer Señor de Carballo fue don Pedro Alvarez de Carballo, Capitán General de Alcázar.

ARMAK

La familia gallega trae como armas: En campo de oro un árbol de sinople y pendientes de sus ramas dos cadenas de hierro, una a cada lado y un lobo pardo al pie del tronco atado a este con una cadena de sable.

Otros traen, en campo de oro, un árbol de sinople arrancado y un brazo armado de sable, con espada de plata en la mano, que sale de su copa.

Por su parte los del linaje Carvallo asturianos traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º; en campo de plata, tres fajas de gules y 2º y 3º; en campo de plata, un lobo andante de sable.


CARCAMO

En Lekeitio, en Bizkaia. En Karkamo (Araba), y de aquí en tierras de Quincoces (en la Junta de Oteo Burgos), Bizkala, Nabarra, y dos en Lizarra-Estella (Nabarra), desde donde pasó a Córdoba (Andalucía).

Según L M., pastizal (alka, arka: pas-to, y suf. -mo, corl C protét.).

Cab. de Calatrava en 1592, 1633, 1668 y 1671), de Alcántara en 1641.

ARMAK

En azur, un león rampante jaquelado de plata y gules.


CAREAGA

En Lekeitio, en Bizkaia. En Markina-Xemeín, Bizkaia) en 1527, y de aquí en Basauri, Abando (Bilbao), Arrigorriaga y Barakaldo (en Bizkaia), en el valle de Mendaro (Motriko) y Albistur (en Gipuzkoa), en Barrio-nuevo de San Millán (Burgos), Santander y Almería (Andalucía).

Calero (kare, cal, yeso, y suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 368).

Para L. M., helechal (aro, are: helecho, y suf. -aga, con C protét.); y añade: «no debe venir de kare, yeso».

En Bilbao (1691, 1806, 1830 y 1832, en cuyo expediente se manifiesta que tiene Real Provisión con fecha 26-3-1795); en Eibar (1656 y 1749), Albistur (1741 y 1773), Fuenterrabía (1674), Lezo y Pasajes (1676), Valladolid (1527, 1533 y 1620). Cab. de Santiago en 1627, 1644 y 1707, de Calatrava en 1797. Ochoa de Careaga, abad clérigo en Mondragón, en 1486.

ARMAK

El primitivo, de Xemein: en plata, una banda de gules.

Más tarde, en la merindad de Markina, Bizkaia, Albistur y Santander: en oro, un árbol de sinople y dos lobos de sable, atravesados a su tronco. Bordura jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.

Los de Barrionuevo de San Millán, según una ejecutoria de 1533: en oro, un árbol de sinople y dos lobos de sable atados al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Los de Basauri, que se apellidaron Careaga de Bolueta: en pla- ta, una encina de sinople, y, al pie de su tronco, un jabaíl pasante de sable y un lebrel que muerde en la oreja al jabalí. Bordura de oro con diez aspas de gules.

Los de Arrigornaga: Cuartelado: 1º, en plata, dos lobos, de su color natural, subiendo una cuesta; 2º, en gules, con dos mazas de oro puestas en aspa y acompañadas, en su ángulo inferior, de un cordero de plata; medio partido de gules, con una contrafaja de plata y sable, y en punta, una muralla almenada de plata, sumada de un león de oro; 3º, en azur, tres jabalíes de sable, subiendo un monte, de su color natural, sumado de un roble de sinople; 4º, en plata, un caldero de sable; medio partido del mismo metal, con un castillo de azur y un guerrero en su puerta con una bandera en la mano, y medio cortado de gules, con un aspa de oro. Bordura general de plata, con siete aspas de azur alternando con siete flores de lis del mismo color.

En Andalucía (Marqués de Torre Alta): en sable, un castillo de oro, y en su torre de! homenaje, una bandera del mismo metal; al pie del castillo, un pinar y un río.

Otros según Cadenas y Vicent: en gules: una torre de oro, surmontada de un puñal de plata.


CARRERA

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Amezketa (Gipuzkoa); una, la primitiva, que existía en tiempos de Isasti en 1625 junto al río Oria, hacia Alegría de Oria, y otra dentro de la viila, llamada «Karrera-enea» (o sea, casa de Karrera).

Pasaron a Beasain (Gipuzkoa), Ajo (Santander)j a Chile. También había una casa e Karrera en Bermeo (Bizkaia), con escudo de armas, pero se quemó; a estos se les reconoció su hidalguía en Bilbao, en 1730. Hay otro linaje homónimo, oriundo de León, distinto a éste.

Según L. M., zarzal (arro, erro: zarza, y suf. loc. -da, -ra, con C protét.).

Var.: Errera, Barreda. Y añade: «Llárnase también Karrera, en vasco, a la portada de una casa, y Karrerapez al espacio bajo un balcón o avance de la fachada de la casa».

En Alegi-Alegría de Oria (1668), Ormaiztegi. (1709), Ordizia-Villafranca de Oria (1667), Amezketa (1774) y en Gudu-Sarreta (Beasain), expediente de hidalguía que se conserva en el archivo municipal de Segura (1709); en Gernika (1658), Bilbao, (1730).

LEKEITIO-N

  • Mª Juanes Carrera Beitia  1661.
  • Pedro Carrera Beitia  1660.
  • Nicolas Carrera Beitia  1662.
  • San Juan Carrera Beitia  1664.
  • Felipe Carrera Bengoechea  1869.
  • Juan Fco. Robustiano Carrera Garay  1871.
  • Cruza Carrera Bengoechea  1871.
  • Mª Eugenia Carrera Bengoechea  1873.

ARMAK

La casa de Amezketa y su rama de Chile: en sinople, un castillo de plata, con tres torres, y en la del homenaje un brazo armado, también de plata, con un pendón de gules en la mano, cargado de una estrella de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, según J. C. de Guerra, de la casa de Amezketa y del lugar de Ajo. por una ejecutoria de 1777: Partido: 1º, en plata, un castillo, de su color, de tres torres, sumada la del centro de un brazo armado de sable, con un pendón de gules en la mano, y surmontada cada una de las torres laterales de una estrella de azur; en punta, a la puerta del castillo, un guerrero con armadura de sable, jinete en un caballo del mismo color y con una lanza en la mano diestra, y, brochante sobre la torre, una banda, también de sable; 2º, en oro, tres palos de gules; bordura para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro.


CARRIL

En Lekeitio, en Bizkaia. En Donostia-S.S. (Gipuzkoa).

Según L. M., quizá zarzal (arro, sarri: zarza, y suf. -il, con C protét.). (Cf. Sarrail).

ARMAK

En sinople, cinco montes, de oro.


CASADO

En Lekeitio, en Bizkaia. Tuvo su primitiva casa solar en las montañas de León.

ARMAK

En campo de oro, una faja de azur, cargada de una estrella de oro, y acompañada de tres rosas de gules, dos en lo alto y una en lo bajo.

Otros: en campo de oro, un monte de sinople.


CASARES

En Lekeitio, en Bizkaia. En Alza (Gipuzkoa), y en las Encartaciones (Bizkaia).

Según L. M., zarzal (azar, azuar: zar-za, y suf, loc. -es, con C protét).

Fue una de las antiguas pobladoras de Donostia-S.S., de nobles y notorios hijosdalgo.

Enif Donostia-S.S. 1764), Rentería (1744).

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un jabalí andante, de sable; 2º y 3º, en gules, una torre de oro.

Otro: en azur, un monte, de oro, sumado de un castillo, de plata.


CASAS

En Lekeitio, en Bizkaia. Andaluz, descendiente del caballero francés D. Guillén, Vizconde de Limoges, que vino a España a la conquista de Sevilla a las órdenes del Rey D. Fernando III "el Santo".

ARMAK

En campo de oro, cinco roques de ajedrez de gules puestos en sotuer. Bordura de azur con ocho cabezas de águila de oro degolladas.


CASCO

En Lekeitio, en Bizkaia.

Según L. M., var. de Aso, Asu, con C protét.; o lugar de gramas (aski, grama). Dudoso.

ARMAK

Jaquelado de oro y azur.


CASERO

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido de origen Español, extendido por toda la península.

LEKEITIO-N

  • Manuel Maria Casero Arrizubieta  1876.

ARMAK

En campo de oro, un robledal de sinople, terrasado de lo mismo.


CASQUERO

casquero

En Lekeitio, en Bizkaia. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI).

Numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAK

En plata, una torre de gules sobre ondas de agua de azur y plata, surmontada de una flor de lis de azur y acostada de dos cruces de sinople.

En plata, tres bandas de sable.

Los de Badajoz: en oro, un grifo de gules.


CASTAÑEDA

En Lekeitio, en Bizkaia. En el valle de Castañeda (Santander), así como en Santa Omés de Valdecueva, en 1757, y en la Montaña de las Cuatro Villas, en 1671 en Santander).

Pasó a Gipuzkoa.

Apell. erdérico, equivalente a castañar: sitio poblado de castaños.

En Tolosa (1728), Fuenterrabía (1709).

Los de la casa santanderina: repetidas veces en la Chancillería de Valladolid, en las Ordenes militares y en la Real Comp. de! Guardias marinas.

ARMAK

Tanto los de Santander como los de Gipuzkoa: en gules, tres bandas de plata, cargadas de siete armiños, tres en la del centro y dos en cada una de las otras.

Algunos Ponen cuatro bandas con tres armiños en cada una.

Otros: en gules tres cardos, de oro, bien ordenados.


CASTAÑO

En Lekeitio, en Bizkaia. En Galdarnes, Bilbao y Portugalete (en Bizkaia), y en el valle de Salcedo (Araba). De éstas proceden los Castaño de Portugal.

De la casa de Galdames dimanan los del apell. Castaños, en Barakaldo, y en el valle de Sopuerta (en Bizkaia), cuyas ramas pasaron a Matienzo, y a Riva (valle de Ruesga, en Santander).

Apell. erdérico. Cab. de Santiago en 16506, 1661, 1680 y 1690, de Calatrava en 1695, de Alcántara en 1791; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1775.

ARMAK

Los de Galdames y Barakaldo: en plata, un castaño de sinople, frutado de oro y un león de azur, pasante, al pie del tronco. Bordura lisa, de oro.

Del valle de Sopuerta, de! Matienzo y Riva: en plata, un castillo de sinople, con ocho bezantes de oro, cargado cada uno de ellos de una banda de azur.

Los del valte de Salcedo: Cortado: 1º, en oro, das fajas de azur; 2º, en azur, dos hoces de plata con los cabos de oro.

Otros Castaño, según Cadenas y Vicent: en gules, un barco de oro.

Otro: en oro, un castaño de sinople, de cuyas rarnas, en el lado diestro, sale una mano de la que pende una caldera de sable. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Otro, de Castaños, según el mismo autor: en plata, una estrella de azur.


CASTELLANOS

En Lekeitio, en Bizkaia. Desde una remota antigüedad sus caballeros se distinguieron en las luchas contra los moros poseyendo muchas casas infanzonadas.

De León, pasaron a Castilla En el Nuevo Mundo, fue, don Pedro Antonio Castellanos, célebre por su enemistad con Hernán Cortés. Sin embargo, su nobleza llegó al punto de que, cuando Cortés fue acusado en la Corte, se constituyó en su defensor, elogiando sus distinguidos servicios. De regreso a España se retiró a su señorío de La Solana donde murió.

Don Juan Castellanos acompañó al conquistador, Gonzalo Jiménez de Quesada descubriendo, en 1.538, el Nuevo Reino de Granada.

LEKEITIO-N

  • Mª Dolores Remigia Castellanos Cearreta  1870.
  • Juan Mercedes Lope Castellanos Cearreta  1872.
  • Nemesio Jose Castellanos Ciarreta  1874.
  • Felipe Santiago Pedro Castellanos Cearreta  1877.

ARMAK

De gules, un castillo de plata, bordura de azur con ocho leones de oro.

Otro: De sinople, un castillo de oro aclarado de azur. Bordura de oro.


CASTILLO

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad de Trastniera (en las montañas de Santander) y en Castillo (cuatro villas de la Costa del Mar, Santander), desde donde se extendieron por toda Euskalerria.

En Bizkaia: en Arzentales, en Elexabeitia (merindad de Arratia), donde fundó la torre de Castillo, con ramas en Abadiano, Larrabetzu y en otros lugares del Señorío; en Nabarra: varias en Muskaria-Tudela, dimanadas del lugar de Castillo (Santander), de Jaka (Huesca), de Tauste (Zaragoza), con rama en Korella, y de Lubia (Soria), con línea en Valtierra; en Araba: en Gazteiz-Vitoria y en Dulanzi-Alegría de Alaba; en Gipuzkoa: en Elgeta, Oñate, Gatzaga-Salinas de Leniz y Tolosa.

Es apellido castellano.

En Bilbao (1654, 1671, 1691, 1801, con aprobación en Juntas Generales del Señorío en 1802 y en 1806), Castillo-Beitia: en Elorrio (1601), Tolosa (1729), Oñate 11756); en Mondragón (1746). Vec. de Tolosa en 1346, de Salinas de! Leniz en 1390.

Repetidas veces en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántira, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, y en la Real Comp. de Guardias Ma-rinas.

ARMAK

La casa de Arratia: en oro, cuatro bandas de azur, perfiladas de sable.

De Elexabeitia (también en la merindad de Arratia): en gules, un castillo, de plata, y dos perros, también de plata, atados a la puerta. Labairu añade a este escudo una orla (hordura) con doce fajas azules y doce aspas en campo redondo.

Otro, de Elexabeitia y Abadiano: en sinople, un castillo de oro, cercado de llamas, y un perro, de su color natural, atado con cadena de plata a una columna en la puerta del cas-tillo, Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, en Bizkaia, según un certificado de! 1734: en sinople, un castillo de plata.

Otros, también en Bizkaia: en gules, un castillo de plata y dos leones de su color empinados a sus muros y afrontados. Bordura de gules con ocho aspas de oro, alternando con dos fajas ondeadas de azur y plata.

Los del valle de Arzentales: en gules, un castillo de plata, acompañado de cuatro cabezas de moros.

Los de Tudela y Korella, originarios de Tauste: en oro, un águila, de su color natural, coronada de sable.

Otros de Tudela, originarios de Jaca: Partido: 1º, en oro, un castillo de sinople; 2º, también en oro, los cuatro palos de Aragón, de gules.

Otros de Nabarra, según la Nobleza Executoriada de Nabarra (Ejecutoria de 1678): Cuartelado: 1º y 4º, en plata, una cruz de gules y bordura de azur, con siete castillos de oro; 2º, y 3º, en azur, un castillo de oro, y alrededor de éste, siete estrellas de oro.


CASTRO

En Lekeitio, en Bizkaia. En Castrojeriz (Burgos); una rama pasó a Monfort de Lemos (Lugo, Galicia).

También hubo casas de Castro en Bilbao, en las Encartaciones (en Bizkaia) y en Araba.

Es apellido castellano.

En Bilbao (1763 y en 1823 aprobado expediente de admisión «por ahora» a sola residencia, en Juntas Generales de Bizkaia, en 1825); Mondragón (1653).

LEKEITIO-N

  • Mª Aparicio Castro Arteita  1630.

ARMAK

Los de Bizkaia, según Labairu: Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un roble de sinople: 2º y 3º, en azur, un lobo, de su color natural.


Cazalis

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gipuzkoa y Bizkala.

Según L. M., var.: Casa-res, Casalis.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, con un jabalí de sable al pie del tronco.


 

(CAB-CAZ)   (CEA-CIO)   (COB-CUR)
 
 
Irakurrita 1751 bidar