Zu hemen zaude: HomeHeraldikaLekittonLekeitio-ko HeraldikaR LetraR Letra

R Letra

RAMIREZ

ramirez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre de Ramiro, por lo que carecen de relación genealógica entre sí los distintos solares que lo ostentan.

Los de León y Granada proceden de la casa solar que fundó junto a León un nieto del rey Don Ramiro I y de Doña Ortiga, su tercera mujer. Los de Madrid descienden de García Ramírez, uno de los caballeros que en el 720 rescataron esta villa de la dominación de los moros.

Numerosos caballeros de este apellido probaron su nobleza en distintas épocas para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

LEKEITIO-N

  • Pedro Ramirez Olaeta 1630.

ARMAK

Los de Asturias traen por armas: Escudo cuartelado en sotuer, 1º y 4º de azur, una caldera de oro; y 2º y 3º de plata, cinco sierpes de sinople puestas 1, 3 y 1. Bordura de gules con diez escudetes de plata cargado cada uno con un castillo de oro.

Los de Castilla traen: Escudo terciado en palo, 1º de oro, tres bandas de azur; 2º de azur, tres lises de oro puestos en palo; y 3º de plata, un árbol de sinople y un león rampante de gules empinado a su tronco.

Los de Nabarra: Escudo partido, 1º de oro, tres bandas de gules; y 2º de oro, un pino de sinople y un león rampante al natural empinado a él. Bordura de gules con cinco aspas y cinco veneras, todos ellos de oro, alternando.

Los de Madrid traen: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañado de dos cabezas de sierpe de oro, una a cada lado; y 2º de sinople, un puente sobre agua, sumado de dos torres, una almenada con una bandera de plata en las almenas, cargada con una cruz de gules, y la otra torre sin almenas y con una escalera apoyada en sus muros.

Otros traen: Escudo partido de gules y de oro, con una flor de lis del uno en el otro; en punta, sobre la partición, otra flor de lis, más pequeña, del uno al otro.

Los de Jaén traen: El anterior escudo, pero de gules y plata.

Los de Aragón traen: De sinople, tres palos de plata.

Los de Alicante traen: Escudo partido, 1º de plata, seis palos de oro (en contra de las leyes heráldicas); y 2º de plata, un árbol de sinople y un león rampante al natural asido al tronco. Bordura de plata con ocho veneras de azur.


RAMON

ramon

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragonés, establecido en Mallorca desde la conquista de las islas por Jaime I. Fue don Pedro Ramón, valeroso caballero aragonés quien, bajo las banderas del Vizconde de Bearne, acompañó al citado, rey don Jaime, a la conquista de las Baleares, donde se distinguió por su esfuerzo y valentía, lo que mereció que el citado Vizconde de Bearne lo premiase dándole una rica heredad en la villa de Soller.

Don Antonio Ramón, natural de Felanitx, se acreditó como esforzado militar en las guerras de Felipe IV.

Después de haber estado presente y distinguido por su valor en Flandes, Malta y Milán, se embarcó en 1.635 para la conquista de las islas de la Provenza y en esta campaña estuvo al mando de una compañía formada por cien mosqueteros. Al regreso, en 1.638, fue nombrado Ayudante del Maestre de Campo de Artillería de Mallorca y en 1.645 fue premiado por el rey al nombrarle Alcaide del Castillo de Portopetro.

LEKEITIO-N

  • Dionisio Ramon  Osinaga 1615.
  • Maria Ramon Oxinaga 1617.
  • Joan Ramon Osinaga 1622.

ARMAK

En campo de azur, tres flores de lis de oro.

En campo de plata, dos ramos de olivo puestos en aspa. Sobrepuesto un globo de azur centrado de oro y sumado de una cruz del mismo metal.


RAMOS

ramos

En Lekeitio, Bizkaia. Dificultan la investigación de este apellido, los distintos orígenes y procedencias que se le atribuyen. Algunos genealogistas, escriben que es originario de Asturias; otros del solar llamado Marzo, en Galicia; otros, de la montaña de Santander (Cantabria); otros de la casa de Zubiersa, denominación que no hemos encontrado que corresponda a este linaje o pueblo del mismo nombre, y otros, en fin de Aragón, de León, de Castilla y de Andalucía.

Apellido muy extendido por toda la Península, sobre todo por Galicia, posiblemente de diferentes orígenes. En Galicia se distinguieron los de Betanzos (La Coruña). Una rama pasó a América.

El apellido castellano Ramos es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido Ramos identificaba en un principio, a una persona procedente de uno de los varios lugares que con este nombre, se localizan por todo el territorio español.

En cuanto a la etimología y significado del nombre Ramos, éste se deriva del vocablo castellano de la misma grafía, derivado a su vez del vocablo "ramo", que tiene su raíz en el latín "ramus" con la acepción de "rama de segundo orden, o conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas".

Entre los caballeros que ayudaron en la Conquista de la isla de Tenerife, estuvo Juan Ramos, indígena de Gran Canaria, que recibió del primer Adelantado un repartimiento de tierras en Icod, en 1499. Pedro Ramos, fue un escritor mencionado en el año 1560. El matrimonio de Roque Ramos y de Isabel Pérez tuvo lugar en la iglesia de Santa María, en Cuenca de Campos, Valladolid, el 29 de noviembre de 1600, mientras que el bautizo de Alonso Ramos Porrero, hijo de Pedro Ramos y de María Porrero, se celebró el 6 de diciembre de 1643, en la iglesia de Santa María, en Aguilar de Campos, Valladolid. Cristofol Domingo Ramos Ramos, hijo de Atilano Ramos y de Mariana Ramos y Andréu, fue bautizado en la iglesia de San Pedro, en La Escala, Gerona, el 3 de abril de 1766.

De un archivo militar español, se extraen entre otros, los nombres de Juan Ramos Clemente, quien ingresó en el cuerpo de Sanidad en el año 1770 y de Juan Ramos Expósito, quien sirvió en el de Infantería en 1836. Entre los portadores notables de este apellido se cita al jurista y senador español Juan Francisco Ramos, mencionado en 1727. Probaron en repetidas veces su hidalguía en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara; lo mismo que en las Reales Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAK

Los de Aragón, traen: En campo de oro, una carrasca de sinople, y saliendo del flanco diestro del escudo, un brazo vestido de gules, que con la mano, de carnación, pretende desgarrar un ramo de la carrasca.

Otros Ramos, traen: En campo de oro, un águila, de sable, cargada de un escudete de plata, fajado de azur.

Radicado en Galicia, Asturias y Andalucía: En campo de oro, doce tortillos, de azur puestos en cuatro palos de a tres; bordura de plata, con ocho ramos, de sinople.

Los Ramos de Murcia, traen: Escudo cuartelado: 1º, de oro, un águila, de sable; 2º, de plata, un brazo armado, con un ramo, de sinople, en la mano; 3º, de gules, dos cabezas de moro, y 4º, de plata, un pino, de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Ramos de Aragón, traen: En campo de plata, una cruz floreteada, de sinople.

Radicado en Ponferrada (León), y extendido a Galicia y Asturias traen: En campo de sinople, tres osos andantes, puestos en palo, de sable.

Otros Ramos, traen: Sobre ondas de azur y plata, un crequier, de sinople.

Originario de Brihuega (Guadalajara): En campo de oro, tres ramos, de sinople; bordura de gules, con cinco veneras, de plata.

Originario de Teruel, y radicado en Armillas, Estercuel y Zaragoza: En campo de plata, un ramo, de sinople, puesto en abismo; bordura de oro, con ocho roeles, de azur.

Originario de Dueñas (Palencia), radicado en Valladolid: En campo de oro, tres bandas, de gules; bordura de oro, con cuatro ramos, de sinople.

Vecino de Villasandino: En campo de plata, un ciprés, de sinople, nurido y adiestrado de una torre, de gules.

Radicado en Córdoba: En campo de sinople, dos sacos, de oro, puestos en faja.

Radicado en Santiago de Chile: En campo de plata, dos árboles, de sinople, arrancados y frutados de gules, puestos en faja.

Radicado en Oviedo: En campo de gules, tres hoces, de oro, encabadas de sable, puestas una y dos. Este escudo pertenece al Conquistador don Diego Ramos vecino y regidor de la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Concedido en Guadalajara 21 de septiembre de 1546.


RANERO

ranero

En Lekeitio, Bizkaia. En Soskaño (valle de Karranza, Bizkaia); una rama pasó a Sevilla.

Variación de Ranedo.

En Valladolid (1763 y 1775).

ARMAK

En plata, dos herraduras, de azur, puestas en faja.


RECALDE

recalde

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje de Gipuzkoa, con casa solara en Azcoitia. Otra tuvo en Isasondo y otra en Bergara, llamada Torre de Recalde. En Albistur, Urrestilla (Azpeitia) (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Una rama que pasó a Bilbao fundó allí nueva casa, con líneas en Portugalete. Otra casa de Recalde radicó en el concejo de Güeñes, del partido judicial de Balmaseda.

LEKEITIO-N

  • Francisco Recalde 1610.
  • Pedro Recalde 1612.

ARMAK

Los de Bizkaia: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, sobre ondas de agua, de azur y plata, acompañado de cinco panelas de sinople.

Las de la casa de Azcoitia y rama de Bilbao: De gules, con un águila real de su color y coronada, picando una trucha sobre una peña que emerge de un río. Bordura de plata con ocho lobos de sable.

Las de la casa de Vergara: Cortado: 1º, de plata, con un árbol de sinople y dos leones de gules empinados al tronco. Nacientes de la copa del árbol, dos brazos armados de azur, uno a cada lado, con un ala o vuelo de sable en la mano; inclinados ambos hacia abajo; 2º, de gules, con una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, puesto en ondas de agua de azur y plata. En las almenas de la torre, dos banderas de azur, de dos picos, con filete o listón de oro, una a cada lado. Bordura general de oro con cuatro jabalíes andantes de sable y cuatro ramos de sinople.

La rama de Isasondo usó: En campo de azur, un manzano de su color frutado de oro, y dos jabalíes, también de su color, empinados al tronco del manzano.

Otros, en Guipúzcoa: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, cuyas raíces se hunden en aguas de azur y plata. Al lado diestro del manzano, cinco panelas de sinople puestas en sotuer. Son armas muy parecidas a las del primer cuartel del escudo que sigue.

Las de los Recalde del concejo de Güeñes: Partido: 1º, de plata, con un árbol de sinople y cinco panelas del mismo color puestas en sotuer, una en el tronco y dos a cada lado, y en punta ondas de agua de azur y plata, y 2º, de oro, con tres fajas de azur.

La casa-palacio de Recalde, en el lugar de Salinas Cabe Pamplona, ostentaba: "Seis lobos, una cruz y tres calderos". Así constan en documentos de la "Nobleza Ejecutoriada de Navarra", pero se omiten los esmaltes y la situación de las piezas.


REDONDO

redondo

En Lekeitio, Bizkaia. Hay dos antiguas y nobles familias de este apellido: una Portuguésa y otra española, distintas en su origen.

La Portuguésa procede por varonía de Suer Núñez Vello, hijo de Nuño Suárez Vello, Señor de la cuarta parte del Monasterio de Barcea, y de su mujer Dña. Mayor Pérez de Silva, hija de Pedro Páez de Silva, Ricohombre de Portugal en el reinado de Don Alfonso Enríquez. Estos Redondo Portuguéses enlazaron con ilustres casas de aquella nación.

La familia española es originaria de Cantabria y tuvo su solar en el concejo de Valle de Ruesga, del partido judicial de Ramales de la Victoria. De ese solar se derivó, el que fue fundado en el lugar de Santallana, del Ayuntamiento de Valle de Soba, en el mismo partido judicial de Ramales.

Del solar del Valle de Ruesga procedió Gonzalo García de Redondo, que tuvo cinco hijos que llevaron su apellido y dejaron numerosa descendencia.

De la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, fue descendiente Juan Fernández Redondo, padre de Pedro Fernández Redondo, que procreó a Juan Redondo, de quien fue hijo otro Juan de Redondo Zorrilla, vecino de Oropesa (Toledo), que ganó ejecutoria de nobleza dada en la Real Chancillería de Valladolid el 30 de mayo de 1571.

Entre otros destacados caballeros de este apellido figuran Don Francisco Redondo, de quien Florez de Ocariz asegura que reedificó la ciudad de Cáceres (Colombia) en 1588, y en tiempos mas modernos Don Nicolás Antonio Redondo Pelegrin, Caballero de Calatrava, Teniente General de los Reales Ejércitos y Capitán General de Valencia. Una rama pasó a América.

ARMAK

En plata, un roble de sinople frutado de oro.

Otros: En oro un castillo al natural, aclarado de gules, una doncella asomada a la ventana de la torre del homenaje y dos leones de gules rampantes y afrontados a cada lado de la puerta del castillo. Bordura de gules con ocho veneras de plata.

Otros: En gules, unas peñas pardas, perfiladas de oro, y entre ellas, un río plateado. Sobre las peñas, una torre de plata aclarada de azur, y asomada a la ventana de la torre del homenaje, una dama bien vestida. A cada lado de la torre, un león rampante, al natural. Bordura de azur, con ocho veneras de plata.

Los de La Coruña: Escudo partido: 1º, en plata, un león rampante, de gules. Y 2º, en oro, doce roeles de azur.

Los de Villademor de la Vega (León) y Mexico: en oro, cinco pellejos, de su color, puestos tres y dos, y en punta, una flor de lis de azur.

Las de la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, usaron escudo cuartelado. 1º, en gules, un castillo de oro por cuya ventana del homenaje asoma una doncella. 2º, en plata, un peregrino que sujeta con su diestra a un perro al que ataca un jabalí. 3º, también de plata, dos árboles de sinople, terrasados del mismo color; 4º, en azur, cinco estrellas de oro puestas dos, dos y una. Estas armas figuran grabadas en la portada de la ejecutoria dada por la Real Chancillería de Valladolid en 1571 a Juan de Redondo Zorrilla, descendiente de la casa de Santallana, vecino de Oropesa y mencionado en anteriores líneas.


REDRUELLO

redruello

En Lekeitio, Bizkaia, Apellido de origen asturiano y extendido por la península.

ARMAK

En sinople, sobre un monton de piedras de plata, una torre redonda de oro.


REGIDOR

regidor

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Francia. Se tiene constancia que aparecio en las guerras catalanas en el siglo VI con los ejercitos del Rosellon frances en tiempos de Carlomagno.

Apellido patronímico de origen asturiano, adoptado como tal del lugar de su nombre o sea Regidor.

Perteneciente al partido judicial de Illas en la provincia de Oviedo (España).

Algunos genealogistas aseguran que su origen se debe a dos hermanos que se hallaron con el Rey don Pelayo en las reconquistas de Oviedo y León y que esos dos caballeros fundaron solares en Asturias, pasando después sus descencientes al Pais Vasco, Castilla, Aragón y Andalucia.

ARMAK

En azur, un cabrío, caído, de oro.


REGIL O ERREGIL

regil

En Lekeitio, Bizkaia. En Errezil-Régil, Irantzu-Irún, Tolosa (Gipuzkoa).

Según L. M., retamal, o también lugar de ruscos (de erratz, retama, o rusco, y eI suf. 41).

En Valladolid (1551, 1587, 1601 y 1815).

ARMAK

Las casas de Régil e Irún: Partido: 1.°, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro; 2.°, en sinople, cinco panelas de plata, puestas en aspa.

Los apellidados «Régil-Eleizalde», de Tolosa: Cortado: 1.° en oro, un águila imperial de sable y de dos cabezas; 2.°, también en oro, cuatro palos o bastones, de gules.

Otros Régil: en gules, una banda de oro.


REGULEZ

regulez

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Burgos y extendido a Leon y Asturias.

ARMAK

En oro, tres leones de gules puestos en faja y surmontados de un águila de sable.

En plata, un prado de sinople mateado de sable.


REIRIZ

reiriz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego.

ARMAK

En campo de sinople, dos bandas de plata.


REMENTERIA O ERREMENTERIA

rementeria

En Lekeitio, Bizkaia. En Amorebieta, Olarte (Orozko) y en Axpe de Busturia (todo en Bizkaia).

La herrería (de errernenteri, herrería, y art. -a).

En Elgoibar (1681), Bilbao (1734 y dos en 1733). Jurado de Deba en 1370).

LEKEITIO-N

  • Maria Rementeria Ozueta 1566.
  • Francisco Rementeria Ortiz 1566.
  • Magdalena Rementeria Solarte  1637.
  • Teressa Rementeria  Solarte  1640.
  • Francisco Rementeria  Solarte 1645.
  • Joseph  Rementeria Batiz 1655.
  • Joseph  Rementeria Curruchiaga 1659.
  • Maria Polonia Rementeria  Maguregui  1871.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí, de su color natural, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en oro, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en gules, una flor flordelisada, de oro.


RENTERIA

renteria

En Lekeitio, Bizkaia. En Bakio, Bermeo, Elantxobe, Aiangiz-Ajanguiz, y Ondarroa (todo en Bizkaia).

Llamaban así a la casa de las rentas o impuestos (L, M.).

En Bilbao, pero no hay informe ni sentencia; la ultima diligencia se hizo en 1736; en Valladolid (1772).

LEKEITIO-N

  • Pedro Ibañez Renteria, Alcalde  1504.

ARMAK

La casa de Bakio: en azur, una ballesta de oro, acompañada de cinco estrellas del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.

La de Bermeo: 1.º, un árbol y un lobo atravesado al tronco; 2.", un castillo, sumado en cabezas de dragones de gules, acompañado, en lo alto, de un roble de sinople, con un jabalí al pie, seguido de una jauría de perros, y en lo bajo, de dos calderas de sable.

La de Ondarroa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una banda de sable, acompañada de dos calderas del mismo color, una a cada lado; 2.º y en azur, un ancla de plata, siniestrada de una estrella del mismo metal y adiestrada de un creciente con las puntas hacia arriba y surmontada de un lucero (estrella), todo de plata.

Otros Renteria: Partido; 1.º, en plata, una fragata con velas desplegadas, y cuatro navíos en actitud de combate; 2,0, en azur, tres flores de lis de plata, puestas en triángulo; en la punta de este cuartel, ondas de agua de azur y plata, Bordura general de gules, con dieciséis aspas de oro.


RESANO

resano

En Lekeitio, Bizkaia. Proviene de Resa, antiguo pueblo fronterizo de navarra y por eso donde mas resanos hay es en navarra y específicamente en el pueblo de Andosilla, pueblo que acogio a los antiguos habitantes de Resa. De ahí se extendio a Bizkaia, Cataluña y por otras zonas de la península.

ARMAK

En sinople, un ciervo de oro con un ramo de sinople en la boca.


RESINES

resines

En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Resines es originario del pueblo de Rasines en Rauales (Cantabria), de cuyo tronco hay ramas en Trasmiera.

LEKEITIO-N

  • Catalina  Resines Abendaño 1661.

ARMAK

En plata, una torre, redonda en su color, aclarada, de gules y almenada y mazonada, de sable.


RESUSTA O REZUSTA

resusta

En Lekeitio, Bizkaia.

Dos en Aizarnazabal: garaikoa (la de arriba) y azpikoa (la de abajo), y en Azpeitia, en Segura y en Oñate (todo en Gipuzkoa).

Lugar de retamas, o de ruscos (erratz, retama, o tasco, y suf. abund. -usta; ver Mitx., art. 218 y 593).

En Oñate (1579), Mondragón (1625 y 1770), Donostia-S. S. (1617 y 1764), Segura (1699). Cab. de Santiago hacia 1699. Vec. de Tolosa en 1346, de Oñate de Zumarraga en 1538, de Azpeitia en 1570.

ARMAK

La llamada «garaikoa», de Aizarnazabal: Partido: 1.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados a su tronco.

La de «azpikoa»: en oro, un árbol de sinople y un lobo, de su color natural, atravesado al tronco.

Otros: en oro, una encina de sinople, frutada de gules.


RETENAGA

retenaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Derivdo de Erreten. Con el sufijo local -aga lugar de.

En Bilbao (1830).

LEKEITIO-N

  • Rufino Jose Roque Retenaga  Barrientos 1873.

ARMAK

En campo de azur, una banda jaquelada en dos órdenes de plata y gules.


RETOLAZA O ERRETOLAZA

retolaza

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia).

Albergue del rey (erreg, rey, y olatza, albergue; ver Mitx., art 220 y 485). Variación de Erretola, con el suf. abund. -tza, o de Betolaza.

LEKEITIO-N

  • Juan Retolaza  Loibe  1665.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, pasantes y atravesados al tronco.


REY O REI

rey

En Lekeitio, Bizkaia. En San Marlín de Unx (Nabarra).

Según L. M. helechal (de ira, helecho, y el suf. loc. -egi. ei; sitio de). No tendría el sign. del castellano (rey).

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1716), en la de Oviedo (1768) y en distintas fechas en Valladolid. Caballero de Santiago en 1664.

ARMAK

Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son: diez barras, que una es mayor, en medio, un león, un águila sobre una faja y dos lobos, uno sobre otro.

Otros: De gules, una banda de oro acompañada en lo alto, de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal, y en lo bajo, de una cruz de oro.


RIAÑO

riano

En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de León.

ARMAK

En campo de sinople, un castillo de plata sobre una roca parda y debajo ondas de agua de azur y plata de las que sale una sierpe de sinople.


RIBA

riba

En Lekeitio, Bizkaia. En el Concejo de Sopuerta, en el valle de Arzentales y en Santurze, en 1710 (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de la merindad de Trasrniera (Cantabria).

Variación de Larriba.

Los del valle de Arzentales, numerosas veces en Valladolid. Cab. de Carlos III en l782, 1783, 1789, 1795 1807.

ARMAK

Los del Concejo de Sopuerta: en oro, seis flores de lis de gules, puestas en dos palos (que es igual al de Larriba, menos en el color de las flores de lis).

Los del valle de Arzentales: en oro, un león rampante, de gules, con un ramo de oliva de sinople en la diestra y otro en la siniemtra (que es igual al segundo escudo descrito para Larriba). Otros ponen el ramo de oliva, solo en una mano.

Los de Cantabria: En campo de gules un castillo de plata acostado de dos grifos rampantes de oro, uno acada lado, y superado de un águila de sable volante superada a su vez de una cruz floreteada de oro. Bordura de azur con ocho veneras de oro.


RIBAS

ribas

En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko, en las Encartaciones, Sopuerta, en 1794, Orduña, en 1781, Gordexola-Gordejuela, en 1769, Arrigorriaga, en 1757 (todo en Bizkaia), en el valle de Llodio, en 1653, Luiando (Aiala), en 1691, y en Aiala, en 1798 (en Araba). Hay un homónimo de las montadas de Leon, extendido por toda la Península.

Variación de Riba. Larriba. Para L.M. var. de Iribas.

En Bilao (1672, 1769, 1782 y 1794), Andoain (I792).

ARMAK

La casa de Orozko: en oro, una cruz floreteada, de azur. Bordura de azur, con siete flores de lis de oro (que es el mismo que traen los de las montahas de León ).

La de las Encartaciones: en plata, seis flores de lis de azur, puestas tres, dos y una.

Otros, también de las Encartaciones, ponen las flores de lis más próximas, pareadas y una en punta.


RIBERA O RIVERA

ribera

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Galicia, muy extendido por toda la Península. Entre sus casas más ilustres y antiguas de Galicia se encuentra la que reconoce como tronco al rey don Ramiro III.

Una familia Rivera, radicaba en la ciudad de Valencia, fue: Melchor de Rivera Tallada, marido de doña María de Borja Llanzol Olivera, naturales de Valencia, padres de José de Rivera Borja, natural de Valencia, regidor decano de esta ciudad y barón de San Petrillo, que casó con doña Luisa Escorcia Mercader, natural de Alicante, y tuvieron a Antonio de Rivera Escorcia, natural de Valencia, barón de San Petrillo, Campo Sobrarbe y Arbajón, y caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 7 de enero de 1758. José de Ribera, pintor y aguafuertista español, nació en Xátiva (Valencia), en 1591, murió en Nápoles en 1652, llamado el Españoleto (apodo que le dieron en Italia); fue discípulo de Francisco Ribalta; muy joven pasó a Italia y se estableció en Nápoles en 1616; miembro de la Academia de San Lucas de Roma, 1630; representante del arte realista de las escuelas valencianas y napolitanas, y uno de los mas grandes pintores del barroco; el papa Inocencio X lo agració con el hábito de la Orden de Cristo, en 1644. Entre sus obras destacan: La Adoración de los pastores y El patizambo (Louvre); martirio de San Andrés (Budapest); Santa Inés y Diógenes (Dresde); Muerte de Adonis (Roma); Piedad (Nápoles); San Sebastián cuidado por Lucina (Bilbao); San Andrés, El sueño de Jacob, Santiago el Mayor, El martirio de San Bartolomé, El sueño de Jacob, La Magdalena, La Inmaculada, Esopo y otros (Museo del Prado, Madrid).

En Cataluña, se establecieron en Montdanar y mas tarde en la villa de Cadaqués, del partido judicial de Figueres y provincia de Gerona. Fueron admitidos en Cortes, y desde el siglo XV gozaron de privilegio de caballeros. Juan de Ribera fue inquisidor de Cataluña. Algunas de sus líneas residieron en Barcelona.

La casa de Ribera en Mallorca tuvo su principio en el año 1678 en que don Bernardo Ribera y Pascual, natural de la villa de Cadaqués, en Cataluña, y descendientes de los Riberas de Andalucía, se casó en esta ciudad con doña Coloma Llaneras. Don Bernardo Ribera y Marqués, nieto del expresado don Bernando, fue capitán de mar y mandó el jabeque Nombre de Jesús, con el que en 15 de noviembre de 1740 hallándose en el canal de Orán, con sólo dieciocho hombres, peleó heroicamente, y venció a la tripulación de treinta y seis lanchas y botes de la escuadra inglesa.

Don Gerónimo Ribera y Marqués, fue individuo de la real sociedad económica mallorquina de amigos del país; prestó grandes e importantes servicios al rey don Carlos III, ya armando corsarios contra el enemigo, ya desempeñando con honradez y limpieza el delicado y comprometido cargo de proveedor de todo el ejército en la conquista de Menorca, que tuvo lugar en 1781, y ya haciendo un préstamo de mas de treinta mil pesos, para subvenir a los urgentes gastos de la real armada. Estos y otros muchos servicios, se los premió S. M., por resolución del consejo de la cámara de 26 de marzo de 1787, con privilegio perpetuo de nobleza, extensivo a todos sus descendientes, se el expidió en Aranjuez a 24 de mayo del mismo año.

Don Juan Ribera y Noguera, entro a servir en la real armada, embarcándose en la expedición que pasó a tomar la isla de Santa Catalina en el Brasil: se halló después en los célebres combates que dieron las escuadras mandadas por los almirantes Córdoba y Gravina, en la expedición que salió para pacificar Venezuela, y en otras acciones no menos memorables. En el año 1804 siendo ya capitán de navío, fue nombrado comandante del tercio naval de las islas Baleares. Una rama pasó a Sevilla.

Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en las de Calatrva (1669, 1677 y 1701), Alcántara (1636, 1642 y 1683), Montesa (1758) y San Juan de Jerusalén (1568, 1572, 1583, 1595, 1615, 1691, 1697, 1702 y 1728), numerosas veces el la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo (1807 y 1824) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754, 1775, 1787, 1793 y 1800).

Don José de Rivera Tamariz y Mendieta fue creado Marqués de Aguilar en 1689; don Diego de Rivera y Cotes, Conde de Quintanilla, en 1709, y don Marcos de Rivera y Guzmán, Marqués de San Juan de Rivera, en 1715.

ARMAK

En campo de oro, tres fajas de sinople.

Los de Cataluña, traen: Escudo fajado de seis fajas ondeadas, tres de plata y tres de gules.

Los Ribera de Montdanar, en Cataluña, traen: En campo de plata, tres fajas ondeadas de gules.

Otros de Cataluña, traen: En campo de sable, tres fajas ondeadas de plata.

Otros Rivera, traen: En campo de oro, una llave, de sable.

Los Ribera de Benabarre (Huesca), traen: En campo de gules, un brazo armado de hierro con espada de plata, punta arriba y debajo de ella, un cordero pasante, de plata.


RIOS

rios

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de las montañas de Burgos, muy extendido por toda la península.

ARMAK

Sus armas primitivas fueron: De plata, cinco cabezas de sierpe de sinople puestas en sotuer.

Más tarde trajeron: De oro, dos ríos (fajas ondeadas) de azur. Bordura cosida de oro con cinco cabezas de sierpe de sinople linguadas de gules.


ROBA

roba

En Lekeitio, Bizkaia. Encontramos este apellido extendido por la península y cuyo origen esta en Italia (1388).

ARMAK

En campo de plata, un león rampante de gules y sobre la mano diestra una estrella de ocho puntas, también de gules.


ROBLES

robles

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano originario de León. Acaso fuera su cuna la aldea de Robles, que hoy pertenece al Ayuntamiento de Villablino, del partido judicial de Murias de Paredes, en la provincia de León. En el partido judicial de Murias de Paredes radicó una rama de este linaje, y que en otras comarcas de las provincias de León, Valladolid y Zamora, las tres pertenecientes al Reino de León, tuvo sus más antiguas casas, de las que debieron dimanar las fundadas en las de Santander, Toledo, Madrid, Granada y Jaén. Como la más rancia y principal casa solar, entre las conocidas de este apellido, aparece la de los Robles, Señores de Valdetrigueros, nombre antiguo que equivale a Valle de Trigueros, del cual, y por estar enclavada en él, debió derivar el de la villa de Trigueros del Valle, del partido judicial de Valoria la Buena y provincia de Valladolid, villa que suponemos sea en la que radicó la casa solar de los Robles, Señores de Valdetrigueros, porque los genealogistas que hacen referencia a ella no se preocuparon de aclarar tales dudas.

Otras casas de este apellido en la provincia de León hubo en el lugar de Villarrodrigo de Ordás, del Ayuntamiento de Santa María de Ordás y partido judicial de Murias de Paredes; en el de Torio, cercano a León, y en el de Carvajal de la Legua, del Ayuntamiento de Sariegos y partido judicial de León. El Capitán Martín de Robles y Robles, natural de Turín, que se cruzó Caballero de la Orden de Santiago en el año 1628. Pedro de Robles Suárez, natural de Carvajal, Capitán del Regimiento de Infantería de Santiago y Caballero santiaguista con fecha 13 de Marzo de 1721.

Otra casa de Robles leonesa hubo en el lugar de Oteros de las Dueñas, del Ayuntamiento de Carroceras y partido judicial de León. El Capitán Sebastián de Robles Quijada, natural de Villafáfila, que se cruzó Caballero de la Orden de Alcántara en el año 1639. Andrés Antonio de Robles y Ollauri, natural de Trinidad (Buenos Aires) y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó el 11 de Diciembre de 1692. Francisco Javier de Elío Olandriz y Robles, Capitán. General y Caballero de Carlos III en 1819.

Otra casa de Robles montañesa hubo en la villa de Colindres, del partido judicial de Laredo. Gaspar de Robles Villela, natural de Zornoza (Vizcaya), Paje de Su Majestad y Caballero de Santiago en 1634. Dos familias Robles, muy principales, residieron en Madrid en el siglo XVII; una apellidada Robles y Guzmán, y otro Robles Castrillo. De la primera procedió Antonio Juan de Robles y Guzmán, natural de Madrid y Caballero de Santiago en 1643, y de la segunda, Francisco de Robles Castrillo, también natural de Madrid y Caballero de la misma Orden en 1692.

LEKEITIO-N

  • Daniel Ezequiel Robles Aranguiz 1869.

ARMAK

Los de Castilla, traen: En campo de gules, un roble al natural; bordura de oro, con ocho armiños de sable.

Otros Robles, de Aragón, documentados desde el siglo XV, traen: En campo de oro, un roble, de sinople, con el tronco de sable; bordura de plata, con ocho armiños, de sable.

Los de Guayaquil (Ecuador), traen: En campo de oro, un roble arrancado, de su color; bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Los de Andalucía, traen: En campo de oro, un roble arrancado, de sinople, siniestrado de un león, al natural.

Otros traen: En campo de plata, una bocina, de azur.

Originario de Matapuelos (Valladolid) y extendido a Madrid y Estados Unidos, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, cargado de una cruz, de gules y alzado a su tronco, un lobo, de sable, por la diestra.

Radicado en Villalpando y extendido a Madrid y Estados Unidos traen: En campo de sinople, una cruz ancorada y hueca, de oro.

Radicado en Villaquilambre: En campo de plata, cuatro bandas, de azur.

Castellano, radicado en diferentes regiones del norte peninsular, pasado en el siglo XIX a Puerto Rico, asentándose en Canóvanas y Río Piedras, avecindado actualmente en la Florida (EE.UU.): En campo de oro, un roble, de sinople, resaltado el tronco de un Agnus Dei, al natural. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.


RODRIGO

rodrigo

En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje del valle de Karrantza (Bizkaia) desde donde se extendió por toda la peninsula y América.

De esta casa procedieron Lorenzo Rodrigo Caballero, que hizo información de vizcainía en 1808, Juan Rodrigo Peña, cura de la Calera del Prado, en 1763, y Ramón, Manuel, Francisco, Jose y Braulio Rodrigo Peña, Dehesa, Rodrigo de Trevilla, lo hicieron en 1791.

En la fogueración de 1704 se cita una casa llamada Rodrigo Sabón, en Ermua.

ARMAK

Bandado de seis piezas, tres de oro, y tres de gules. Bordura jaquelada de plata y azur.


RODRIGUEZ

rodriguez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo.

Diversos linajes de esta denominacion probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.

D. Martín Rodríguez de Medina fue creado marqués de Buenavista en 1688; D. Antonio Rodríguez de Valcárcel, marqués de Medina en 1691; D. Francisco-Esteban Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago en 1706; D. Martín Rodríguez de la Milla, marqués del Saltillo en 1712; D. Sebastián-Antonio Rodríguez de Madird, marqués de Villamediana en 1713; D. Francisco Rodríguez Chacón y Arevalo, marqués de Iniza en 1730; D. Bernardo Rodríguez del Toro, marqués del Toro en 1732; D. Manuel Rodríguez y Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala en 1749; D. Alonso Rodríguez Valderrábano y Cebrián, marqués de Trebolar en 1771; D. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes en 1780; D. José Rodríguez, conde del Parque en 1797, y D. Fernando Rodríguez de Rivas, conde de Castilleja de Guzmán en 1866.

LEKEITIO-N

  • Domingo Rodriguez 1591.

ARMAK

Los de Asturias, junto con algunos de Galicia y Castilla, traen: De gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flore de lis de plata.

Otros traen: De plata, tres bandas de gules. Bordura de sinople con nueve piñas de oro.

Otros traen: De azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro.

Algunos de Cataluña traen: De plata, cuatro fajas de sable.

Algunos de Castilla y los de las montañas de León traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho Cruces de Jerusalem de plata.

Los de Villanueva de los Infantes traen: De plata, un árbol de sinople, y a su pie dos sierpes y dos perros luchando con ellas, todo al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Villalón traen: De oro, tres bandas de sable.

Los de Galicia traen: De oro, cinco barras de gules; y en punta, una venera de plata.


ROJAS

rojas

En Lekeitio, Bizkaia. En Santa Cruz de Kanpezo o Campezo (Araba). Hay un homónimo oriundo de Antequera (Málaga).

Según L. M,, var. de Rozas. (Cf. Bazas y Bajas, Mozategui, Mojategui.).

Juan Rodríguez de Rojas, de la casa solar de Santa Cruz de Kanpezo, en Araba, obispo de Calahorra en 1332, que asistió en esa fecha al pacto de alianza de Alaba y Castilla celebrado en Arriaga, Araba.

ARMAK

En campo de oro, cinco estrellas de azur, de ocho puntas, puestas en sotuer.


ROJO

rojo

En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido, frecuente y repartido por toda España, procedente del adjetivo castellano rojo, del latín russeus. Russus ya existía como nombre de persona en época tardo-romana, y este tipo de aplicaciones onomásticas se siguieron empleando en época medieval como nombres personales o como apodos para designar a personas de piel rosada o de pelo rubio, pues “rojo” designaba antiguamente un color más claro que en la actualidad, y tenía sobre todo el sentido de “rojizo” o “rubio”.

Tuvieron los Rojo antiguas casas solares en Castilla la Vieja, Asturias y Montaña de Santander, cuyas ramas pasaron al resto de España a la par que avanzaba la Reconquista. Julio de Atienza señala que este noble apellido es asturiano, aunque no menciona el lugar exacto de su procedencia.

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa afirman que son originarios de la Montaña de Santander, con antiguas casas en el lugar de Carrandia, del Ayuntamiento del Valle de Piélagos y en el de San Vicente de Toranzo, del Ayuntamiento de Cervera y partido judicial de Villacarriedo.

Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Bartolomé, Juan y Toribio Rojo, vecinos de Carandia (Cantabria), en 1533; Hernán Rojo, vecino de San Martino de Candoas (Asturias), en 1530; Diego Rojo, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1561, y Diego Rojo, vecino de Montenegro (Soria), en 1629.

En Cantabria tuvo una rama en el lugar de San Vicente de Toranzo, unido al toponímico Quintana, de ella fue Francisco Antonio Rojo de Quintana que probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1789.

En Osuna (Sevilla) hubo otra ilustre casa de Rojo, de la que fue Gonzalo Francisco de Ayala y Rojo, nacido en Osuna en 1680, Alcalde por los Nobles en 1727, Regidor en 1722, Jurado en 1700 y 1710, y Mayordomo del Concejo en 1711.

ARMAK

En Cantabria: Escudo partido: 1º, en azur dos castillos de plata y cinco estrellas de oro, puestas en aspa, y 2º, en gules, un castillo, en plata, sobre ondas de agua, de plata y azur.

Escudo partido: 1º, de plata, con cinco estrellas de gules puestas en sotuer, y 2º, de gules, con un castillo de oro puesto sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros: En gules, una hoz, de plata, encabada, de sable.

En Calatayud (Aragón), registra a sus miembros desde el siglo XVI: En campo de plata, una banda de gules; bordura de plata con veros.


ROLDAN

roldan

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés, de Zaragoza.

Una rama pasó a Jaén y Córdoba.

ARMAK

De azur, sembrados de lises de oro. Bordura de oro con cinco águilas de sable.


ROMA

roma

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa). Hay un homónimo oriundo de Toledo.

Según L.M. variación de Oma, con R protética; o de Irama.

Vecino de Oñate en 1461 y 1481.

Los de Toledo tienen su escudo propio.

LEKEITIO-N

  • Magdalena Roma  Saez De Maguregui  1514.
  • Barbara Roma  Solarte  1568.

ARMAK

En campo de plata, una cruz de gules cargada con una vernera de oro en cada uno de sus lados y otra en su centro.

Otros traen: En campo de gules, un arbol de oro. Bordura cosida con ocho aspas del mismo metal.

Otros: En campo de gules, un águila explayada de oro.


ROMARATEGUI

romarategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Alaba y Argentina.

Derivado de Romarate, con el sufijo local -egi, -tegi.

ARMAK

En campo de oro, un castillo de gules.


ROMERO

romero

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés extendido por toda la península.

Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en la de Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

ARMAK

Trae como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un romero de sinople; y 2º y 3º de oro, un león rampante de gules.

Otros traen: De gules, tres palos de oro terrazados de lo mismo y encadenados en faja con una cadena de azur.

Otros traen: De gules, dos lobos andantes de plata puestos en palo. Bordura de oro con seis matas de romero de sinople.


ROMO

romo

En Lekeitio y Bilbao (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Castilla.

ARMAK

La casa de Lekeitio: en gules, un águila de oro Bordura de plata, con tres aspas de oro.

Otros: en gules, una cruz de sinople, corno la de Calatrava y cinco toquillas de oro en sus brazos.

Los de Castilla tienen parecído a este último: en oro, una cruz floreteada, de sinople. y cinco veneras de gules: cuatro en cada uno de los espacios y una en el centro de la cruz.


ROQUE

roque

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido esta muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas. Su origen es francés.

LEKEITIO-N

  • Maria Roque  Soulette 1639.
  • Mª Josepha  Roque Motette 1642.

ARMAK

En gules, una torre, de oro y atado a su puerta, un lebrel, de plata, manchado, de sable.


ROSALES

rosales

En Lekeitio, Bizkaia. Originario del Valle y Concejo de Tobalina, en el partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. Pasó a la montaña de Santander (Cantabria), León, Galicia, Navarra, ambas Castillas y Andalucía. Posteriormente pasó a América.

LEKEITIO-N

  • Juana Rosales Badiola 1872.

ARMAK

Sus armas primitivas son: En campo de oro, tres palos de sable. Bordura de gules con ocho rosas de plata. Algunos colocan once.

Los de Santander traen: En campo de oro, un rosal de sinople con seis rosas de gules, y a su pie, dos lobos pasantes de sable.

Otros traen: En campo de plata, cinco leones rampantes de gules puestos en sotuer.


ROTAECHE O ERROTAECHE

rotaeche

En Lekeitio, Bizkaia. En Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón, Gipuzkoa), y en Aretxabaleta (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, Getxo, y Zeanuri (en Bizkaia), y en Bidaurreta (Nabarra).

Casa del molino (errota, molino, y etxe, casa).

En Bilbao (1817, y 1830, en que se reconoció su bizkainía). Vec. de Mondragón en 1420 y 1461, de Leniz en 1461.

ARMAK

La casa de Getxo: En gules, una cadena de oro, puesta en faja y acompañada en lo alto de una estrella de oro, y en lo bajo, de una espada de plata, punta arriba.

Otros: En plata, un árbol de sinople, superado de una cruz floreteada, de gules, y pendiente del lado izquierdo del árbol, una caldera de gules y, por orla, una cadena de sable.

Otros: En azur, una torre donjonada de plata, amenada y mazonada de sable y aclarada de sinople, acompañada en lo alto por un billete de oro.

J. C. de Guerra, refiriéndose a la casa «Errotaetxe o Rotaetxe» de Gesalibar, dice lo siguiente: «con este nombre es conocida desde muy antiguo la casa solar de Jauregui de Guesalibar, sita en la ribera del río que baja de Aramayona a Mondragón y con él se han apellidado los descendientes de la misma. Véase su escudo en el apellido «Jauregui», que es el siguiente: en azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata. «En la citada anteiglesia —continúa el mismo autor— hay otra casa solar de «Jauregui» (conserva este nombre), a la cual señala por armas el cronista don José Alfonso de Guerra un escudo partido en cuatro cuarteles: 1.0 y 4.°, en oro, un jabalí de sable, andante; 2.° y 3.°, en azur, cinco quintas fajas de oro, en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.


ROZA

roza

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar origen en Cataluña. Extendiéndose a Asturias.

Muchos linajes de este apellido probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

LEKEITIO-N

  • Agustin Maria  Roza  Gabiola 1871.

ARMAK

Los de Cataluña traen por armas: En oro, una rosa, de gules, botonada, de sinople.

Los de Asturias traen: Cuartelado. 1º y 4º: en plata, un lobo, de sable; 2º: en plata, un roble, de sinople, y 3º: en oro, cinco hoces, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros: En gules, tres rozones o guadañas, de plata, con los mangos, de oro, puestos en palo; bordura de oro, con ocho aspas, de gules.


ROZAS

rozas

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Castilla.

ARMAK

En campo de gules, tres rozones o guadañas con las cuchillas de plata, endentadas y con los mangos de oro, puestas en palo. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otros traen : En campo de plata, un mastín al natural, collarado de oro.

Los de Asturias traen: Escudo cuartelado : 1° y 4°, de plata, un lobo pasante de sable ; 2°, en campo también de plata, un roble de sinople y 3.°, en campo de oro, cinco hoces de sable.


RUBIO

rubio

En Lekeirio, Bizkaia. Proviene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos.

Puede ser que este apellido se originara ya durante la Reconquista. Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a D. Pelayo a su refugio de las montañas asturianas, punto de partida para la Reconquista.

Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada, fuera conocido por sus compañeros como, "el Rubio" y de ahí a que, con el paso del tiempo, el apodo se convirtiera en apellido.

Para dar el origen y formación de este apellido se remontan a tan lejanos tiempos algunos antiguos cronistas, historiadores, genealogistas y reyes de Armas, que de ninguna utilidad nos son sus dudosos y contradictorios informes; decir, como dicen unos, que procede del Consul romano Rubio; asegurar, como aseguran otros, que descienden del Infante D. Ordoño, "el Ciego".

Es en Asturias es donde aparecen con mayor antigüedad tres casas de Rubio, una estaba sita a poca distancia de la villa de Gijón; otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí, que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas que lo fueron difundiendo por el resto de la Península.

Y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad que sus miembros, y sobre todo aquellos que ostentaron el Señorío de ella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón, ni se consideraron inferiores en nobleza de sangre ni notoriedad ni a la de Gijón ni a ninguna otra.

Como ascendiente del linaje Rubio de la casa de Cañamar figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Ubeda y Baeza, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey D. Fernando III "el Santo". Como esta palabra "heredados", se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos conveniente establecer una aclaración.

En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios sobre todo en tierras y posesiones (villas, castillos, fortalezas, etc.), que un rey donaba a alguno de los caballeros que le habían ayudado a la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Ubeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras conquistadas a los moros, de forma y manera que los dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras.

Otros tratadistas opinan, que este apellido, procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península. Este apellido probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1731, 1751 y 1758) y Alcántara (1681), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo (1760, 1774, 1783, 1802 y 1823).

ARMAK

Los de Navarra y Aragón (Luco de Bordón, Castellote, Zaragoza, Daroca, Bubierca, Mora de Rubielos, Teruel), traen: En campo de plata, tres fajas, de gules.

Los de Santander, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople, cargado en su tronco con un escudete, de azur, cargado a su vez con cinco panelas, de oro, puestas en sotuer.

Los radicados en Extremadura, Andalucía y América, ostentan: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

Otros de Extremadura, traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

Los originarios de Asturias, establecidos en las montañas de Burgos, Logroño, Toledo y Andalucía, radicados en en siglo XVII en Algezares (Murcia) y en Madrid, traen: En campo de oro, un sauce, de sinople, acompañado de cinco panelas, de gules; bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Los originarios de Cortiguera (León) y radicados en Méjico, traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, puestas en faja; bordura de plata; segunda bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los radicados en Cosa (Aragón), traen: En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los radicados en Burgos: En campo de azur, una banda, de plata, acompañada de un león, de oro, en lo alto, y en lo bajo, de un castillo, de oro.

Los radicados en Quintana de Marco (León) y extendido a Madrid: En campo de plata, una pata, de caballo, de sable, uñada, de oro.

Otros Rubio, traen: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.

Otros Rubio, traen: Escudo partido: 1º, en oro, dos álamos, de sinople, y 2º, en plata, tres fajas, de azur; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros Rubio, traen: En campo de azur, una montaña de su color, sumada de un castillo, de plata, sumado a su vez, de una cruz flordelisada, de oro, acompañada a uno y otro lado, de una estrella, de plata; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los Rubio de Gijón y Llanes, traen: En campo de azur, una montaña de piedra, sumada de un castillo, de plata; en jefe, una cruz flordelisada, de oro, acompañada de dos estrellas, de plata, una a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros Rubio, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, sobre peñas de plata, un castillo, de oro, surmontado de una cruz flordelisada, de oro, y 2º y 3º, en plata, una lis, de azur; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Originario de Soto de Cameros, y radicado en Logroño: En campo de sinople, dos mulas, de oro, y un labrador arando con ellas.


RUIZ

ruiz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Rui.

El cronista Rey de Armas, don José-Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa (Cantabria).

Que de ese apellido se hallaron en la victoria de Baeza, don Simón Ruiz; don Fernando Ruiz, don Lope Ruiz; don Juan Ruiz de Hinojosa; don Pedro Ruiz Gorgori; don Sancho Ruiz de Narváez; don Fernán Ruiz de Argote; don Pedro, don Miguel, don Gonzalo, don Cristóbal y don Martín Ruiz de Medina; don Fernán Ruiz Baca; don Fernán Ruiz de los Cobos; don Gonzalo Ruiz de Cámara; don Cristóbal Ruiz de Rivaerego.

Son de mencionarse también, don Fernán Ruiz, el de la jornada de Argel y don Fernán Ruiz que pereció en el combate de Aljubarrota y don Pedro Ruiz que tomó parte en la conquista de Andalucía.

Ha servido para formar apellidos compuestos con topónimos vascos. Los hubo en Nabarra.

En la Real Audiencia de Pamplona (1584: era natural y vecino de San Martín de Unx, y en 1545, vecino Espronceda, en Nabarra).

LEKEITIO-N

  • Julian Ruiz 1566.
  • Francisco Ruiz 1568.
  • Maria Ruiz Zaldibar 1583.

ARMAK

Los de Nabarra: en gules, un ciervo de plata, cebado de un haz de trigo, de oro, y un águila de plata, coronado de oro, sobre el ciervo e intentando picarle.

Otros en Euskalherria, Toledo y Andalucía: en plata, una encina de sinople, y empinado a ella, un león al natural. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

 

 
 
Irakurrita 3984 bidar