P Letra
KoldoPACHON
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Castilla.
Apellido compuesto de Oar y Arteta.
LEKEITIO-N
- Antonio Ladislao Pachon Amillategui 1871.
- Juana Ambrosia Salustiana Pachon Larrinaga 1874.
- Deogracias Pachon Larrinaga 1873.
ARMAK
En azur, una barra de oro, en la parte alta, una torre de plata, de la que sale un brazo armado, con guante de caza en la mano, y en ella, un halcón con su capirote, y en la parte baja, dos lebreles de sable, atados con cadena.
Otros: En sinople, un castillo de oro aclarado de azur.
PAGALDAI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar-Ugasua (Eskoriatza, Gipuzkoa), y en Argentina.
Lado del hayedo (de pago, paga- en derivación: hayedo, y aldai, lado de: ver art. 515 y 33). Para L.M., hayedo.
Vecino de Bolibar-Ugasua en 1605.
LEKEITIO-N
- Juan Pagaldai 1585.
- Maria Pagaldai Licona 1587.
- Martin Pagaldai Bellaocha 1592.
- Juan Ochoa Pagaldai Belaustegui 1595.
- Sebastian Pagaldai 1595.
ARMAK
Según J.C. de Guerra: escudo con las siete de la Osa Mayor, puestas en dos palos tres en el primero y cuatro en el segundo, acompañadas de una muralla almenada a su diestra, y de media luna a su siniestra, con las puntas hacia las estrellas. (No indica esmalte del campo)
PAGOAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, y en Mendaro (Elgoibar) (todo en Gipuzkoa).
Hayedo de pago, hava, y sufijo local -aga, sitio de.
En Motriko (1668), Bilbao (1791). Vecino de Ezkioga en 1411.
LEKEITIO-N
- Domingo Francisco Pagoaga Telleria 1871.
ARMAK
La casa de Eibar: Mantelado: 1.º, en azur, una cruz de oro (según Cadenas y Vicent, de sable), y en punta. escaques de sable y azur: 2.º, en plata, cuatro fajas de gules: 3,0, o manteladura, de sinoplie, con, un monte, de su co1or natural, sumado de un castillo de piedra.
Otro, de la misma casa de Eibar, según Montemayor y "el Nobiliario Antiguo": en azur, un chevrón oro, acompañado de tres veneras de plata. Bordura de oro, con ocho flores de lis de azur.
PAJARES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano, muy antiguo. Hay lugares así denominados y según los tratadistas guardan relación con caballeros de este apellido.
Se extendió por toda Castilla, Valencia y Andalucía. Probó su Nobleza en todas las Órdenes Militares y Reales Chanchilerías.
ARMAK
Según Cádenas y Vicent: En campo de oro, tres fajas de sinople.
Los de Rosas traen: En oro, tres fajas, de sinople. Otros traen: En oro, una torre de su color con un lebrel atado a su puerta. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. Otros: En azur, una banda, de gules, cargada de cinco rosas talladas, de oro.
PARADA
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Galicia. Una rama fundó casa en Huete (Cuenca). También encontramos una casa en Alza, Gipuzkoa, en el siglo XVIII.
ARMAK
En campo de oro, tres palos de azur y, brochante sobre el todo, dos sierpes de sinople puestas en situación de orla, con las cabezas encontradas en el jefe y enlazadas sus colas en la punta del escudo.
La casa de Alza, en Gipuzkoa trae: Escudo partido: 1º de oro, dos lobos de sable andantes al pie de una encina de sinople, y 2º de oro, tres fajas de azur, y dos sierpes de sinople, puestas en situación de orla, con las cabezas encontradas en el jefe y enlazadas en punta por las colas.
Los condes de Garcinarro traen: De gules, tres fajas de oro. Tenantes: Dos grifos de sinople que abrazan el escudo.
Los de Cataluña traen: De oro, un bastón de gules.
PARAISO
En Lekeitio, Bizkaia. En Laredo (hoy Cantabria), y en Aragón.
Según L. M., helechal (de ara, arai: helecho, y el suf. abund. -zo, -so, con P protét.). Variación de Pagadizo: hayedo (de pago, paga- en derivación: haya, y los sufs. abund. -di y -so). No tendría el significado del castellano «paraiso», que es el que le han dado en su escudo los de Laredo.
LEKEITIO-N
- Mª San Juan Paraiso Olea 1592.
- Catalina Paraiso Segura 1595.
- Maria Paraiso 1589.
ARMAK
En plata, una cruz de Calatrava. de gules, cargada de cinco panelas de plata.
Los de Laredo: en azur, un árbol de Paraíso, al natural, acostado de dos aspas de oro. una a cada lado. Bordura de oro, lisa.
PARDO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje antiquísimo cuyo origen se pierde en el tiempo, tanto que se han dado diferentes versiones; por ejemplo: algunos autores pretenden que tuvo su origen en Grecia; otros, que procede de los partos, pueblo de Asia.
El genealogista Salazar de Mendoza cree que el origen del linaje Pardo, se debe llevar mas allá de griegos, romanos o partos. En las piedras de la destruida ciudad de Sagunto se ha encontrada grabada la palabra Pardo. En tiempos del emperador Constantino, un obispo llamado Pardo asistió al Concilio lliberitano.
Otros autores manifiestan que es originario de Galicia. Una de las casas solariegas mas antiguas es la de As Mariñas.
En Asturias moró una rama de los Pardo en Serantes (Castropol).
Los Pardo de Aragón se documentan como emparentados con los reyes de Aragón desde 1190. Pasaron posteriormente a Valencia. Entre los Pardo de Valencia están: Pedro Pardo de la Casta, vecino de Valencia y señor de la villa y castillo de la Casta, en Aragón, que casó con doña Jerónima de Aguilar, natural y vecina de Valencia, uno de sus nietos, Luis Pardo de la Casta, natural de Valencia, caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó el 5 de marzo de 1586, primer conde de Alaquas, por merced del rey Felipe III en el año 1601.
Los Pardo de Cataluña y Baleares son originarios de Aragón.
A Mallorca llevó este apellido el caballero Pedro Pardo que acompañó al rey aragonés don Pedro IV en la conquista de aquel reino hasta vencer a don Jaime III. Otro Pedro Pardo, caballero mallorquín, fue consejero y camarero de don Alfonso V y conservador de su real patrimonio. Así consta por un privilegio del año 1451. Pedro Odón Pardo, señor de la hacienda Biniforani, en 1460 era miembro del Grande y General Consejo de Mallorca por la clase de caballeros, en 1461 fue veguer, y en 1478 clavario del reino.
Francisco Pardo, en 1461 fue una de las personas que cuidaron de que en la isla de Mallorca no se alterase la tranquilidad con motivo de las revueltas de Cataluña, en cuya ocasión sirvió Luis Pardo, con un navío propio, en la reducción del Principado, y en la recuperación de Menorca, que tenían los catalanes, partidarios del Príncipe de Viana. Onofre Pardo, en 1563 fue conseller de Mallorca, por el estado noble.
ARMAK
Las de los Pardo de Aragón y sus ramas de Valencia, Cataluña y Baleares: En campo de oro, tres antorchas o tizones de sinople, nudosos y ardiendo de gules.
Otros de Aragón, traen: En campo de oro, un águila exployada, de sable, en punta, tres bastones, de sinople, encendidos.
Otros de Aragón, traen: En campo de oro, un águila exployada, de sable, en punta, tres hachas, de sinople, encendidas.
Radicado en Espinosa de los Monteros y Burgos: En campo de gules, un monte de oro, manchado de sinople y surmontado de un sol, de oro.
Los Pardo de Galicia, traen: En campo de oro, tres pinos, de sinople, bien ordenados.
Los Pardo de Asturias, traen: Escudo partido: 1º, de azur, cinco pinos al natural, puestos en sotuer, y 2º, de gules, un pino, de sinople, rodeado de cinco flores de lis, de oro, una sobre el árbol y dos a cada costado.
En el Palacio de Figueras, de la familia Pardo, en Asturias, en un escudo sobre la puerta de la cerca: En campo de oro, un águila coronada, de sable, acompañada en punta, de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, puestos en faja.
Otros Pardo de Asturias, traen: En campo de oro, un águila, de sable, coronada de oro, acompañada de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, colocados en faja, uno sobre el cuerpo del águila, y los otros dos, uno en cada flanco.
Otros Pardo, traen: Escudo partido: 1º, en oro, tres fajas, de gules, y 2º, de plata, una faja, de sinople, acompañada de dos cruces floreteadas, del mismo color, una arriba y otra abajo.
Otros Pardo, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople, terrasado de lo mismo y superado de un águila, pasmada, de sable.
Otros Pardo traen: Escudo partido: 1º, de oro, un castillo, de gules, y 2º, de oro, un león, rampante, de gules.
Otros Pardo, traen: En campo de plata, tres lises, de azur, bien ordenadas; bordura de gules, con cuatro lises, de oro.
Otros Pardo, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en oro, dos calderas negras; 2º y 3º, burelado de oro y gules, en abismo brochante, una estrella de oro.
Otros Pardo, traen: En campo de sinople, dos leopardos en palo, de oro y con manchas de sable.
Originario de Galicia, con diferentes radicaciones en la Península, establecido en el Reino de León: En campo de oro, un águila exployada, de sable, acompañada de tres hachas, de sinople, encendidas de gules, puestas en los flancos del jefe y en punta.
Radicado en Zacatecas (México): En campo de oro, un árbol arrancado, de sinople, frutado de plata; bordura de gules, con tres anillas, de oro, dos en jefe y una en punta.
Los Pardo de Castilla, según Rietstap, traen: En campo de gules, un águila, de sable, coronada de oro, acompañada en punta de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, colocados en faja, uno en cada pata y otro en la cola.
Vecino de Cabia: En campo de oro, tres losanges, de azur, puestos en faja.
Según Rietstap, los Pardo de Brujas, originarios de España, traen: En campo de oro, tres árboles arrancados, de sinople, bien ordenados; bordura de dieciséis compones, el primero de veros, el tercero de plata, cargado de un águila de sable, y así sucesivamente, cuatro compones de veros en los ángulos y cuatro de plata con el águila de sable en el centro del jefe, de los flancos y de la punta, los ocho compones restantes, de oro.
Los Pardo de Portugal, traen: En campo de gules, un águila, de plata, coronada de oro.
Radicado en Huelva, pasado a Florida, Estados Unidos: En campo de azur, tres panelas, de oro, puestas dos y una.
PARRA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de donde pasó a Extremadura.
LEKEITIO-N
- Alfonsa Parra Iresegui 1649.
ARMAK
Trae escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo andante de sable; y 2º y 3º de azur, un brazo armado de oro con una espada de plata en la mano, perfilada de sable.
PARRONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.
Según L.M. variación de Arrondo, con P protética. Cerca de la barra o de la parra (de barra, parra; barra o parra y ondo cerca de.)
LEKEITIO-N
- Anna Lopez Parrando 1609.
ARMAK
En oro, una banda de gules, acompañada de cinco veneras de azur, dos arriba y tres, abajo. Bordura de azur, con cinco flores de lis de plata.
En sinople, unas tijeras de esquilo de oro.
En oro, una banda de gules acompañada de cinco veneras de azur, dos arriba y tres abajo. Bordura de azur, con cinco flores de lis de plata.
PASCUAL
En Lekeitio, Bizkaia. De origen vasco, del valle del Zárate, en Bizkaia, desde donde se extendió con la Reconquista a otros puntos de España. Se estableció principalmente en la Sierra de Cameros (La Rioja), en Aragón, en ambas Castillas, Nabarra, Cataluña y Valencia.
El solar de Bizkaia, está considerado como uno de los más antiguos de este patronímico el que radicó junto a la villa de Ochandiano, del partido judicial de Durango, con rama en la villa de Zalla, del partido judicial de Balmaseda, y en el Valle de Zárate. Vizcainas eran también las ramas que crearon algunas de las casas de Pascual en la Rioja, Araba y Nabarra.
Los Pascual de Alicante y Valencia tienen origen vizcaíno, puesto que se les reconoce como descendientes de un caballero llamado Juan Pascual que procedía de Bizkaia y ayudó eficazmente a don Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia.
ARMAK
El caballero Juan Pascual, descendiente de las casas de Vizcaya, que sirvió a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia y de quien proceden los Pascual alicantinos y valencianos, traía las siguientes armas, según Mossén Jaime Febrer: Escudo partido: 1º, en campo de azur, dos torres, de oro, surmontadas de una estrella del mismo metal, y 2º, en campo de sinople, un cordero de plata, bebiendo de una fuente.
Escudo cuartelado: 1.º y 4.º de sinople con un cordero de plata con banderilla. 2.º y 3.º de azur con dos torres de oro en cada cuartel; entre las torres, una estrella también de oro. Bordura de oro y en letras de azur la leyenda "sub cujus pede fons vivus emanat".
Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, con un cordero pascual de su color, con la bandera de plata cargada de una cruz de gules llena, con el asta de oro, y 2º y 3º, de gules, con dos torres de oro surmontadas de una estrella del mismo metal.
Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, y el cordero pascual de plata con la bandera del mismo metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro, y 2º y 3º, de sinople con una torre de oro surmontada de una estrella del mismo metal; bordura general y lisa de oro.
PASOS
En Lekeitio, Bizkaia. Familia andaluza con residencia en Cádiz y Puerto de Santa María.
Dos de sus descendientes se establecieron en el departamento de Antioquía (Colombia), a mediados del siglo XVIII.
ARMAK
En azur, un sol figurado de oro.
PAULOGORRAN
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Nabarra.
LEKEITIO-N
- Domingo Paulogorran Licona 1873.
- Vicenta Mª Juana Paulogorran Licona 1876.
ARMAK
En plata, una pira de azur.
PAZOS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de procedencia gallega, encontrándose ampliamente difundido en las cuatro provincias de este antiguo reino. Poseyeron gran cantidad de casas solares, así como enterramientos propios en iglesias y conventos.
Se extendieron a por toda la península, y pasaron a Perú, Bolivia y Argentina.
Ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza numerosos miembros del apellido Pazos.
En la Real Orden de Carlos III ingresaron varios miembros de este apellido.
ARMAK
En oro, dos bandas de gules. Bordura de sinople, con una cruz llana, de oro, en lo alto, y cinco veneras de plata.
PEDROSA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Galicia y otros de Castilla y Leon.
ARMAK
En plata, un árbol de sinople y un lobo de sable al pie del tronco.
En gules, cinco piedras al natural. Bordura de azur con cuatro flores de lis de oro.
En gules, dos torres de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, y entre las torres un pino de sinople.
En azur, un castillo de plata.
PELLEJERO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragones y esta muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas en Aragon, Navarra, La Rioja y Castilla-Leon. Con el tiempo, se fue extendiendo a Galicia (La Coruña), Cataluña (mayormente Barcelona) y al pais vasco (Gipuzcoa).
ARMAK
En azur, una banda de plata, engolada en dragantes de oro, linguados de gules. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
PEÑA
En Lekeitio, Bizkaia. La primitiva casa solar de este linaje radico en el lugar de San Esteban, del Ayuntamiento de Karrantza y partido de Balmaseda (Bizkaia), con ramas en Madrid, en 1771, Ezkarai (La Rioja), Orozko, Orduña, Lanestosa, en el lugar de la Presa (Karrantza), y en otros lugares de las Encartaciones y de la provincia de Burgos.
Otros radicaron en Guipúzcoa y Nabarra. Hay también un homónimo en el valle de Mena (antes Bizkaia y hoy Burgos), que se extendió por toda la Península.
De la casa de San Esteban de Karrantza procedió Joaquin de la Peña y Tobares, bautizado en la parroquia de Santa Cruz, de Madrid el 2 de Diciembre de 1776, que traslado su residencia a Ezkarai (La Rioja), donde fue Oficial de la Contaduría de la Real fábrica de paños. Para ello necesitó probar su vizcainia, iniciando el expediente en la Chancillería de Valladolid, y obteniendo declaración el 10 de Diciembre del mismo año.
Otra casa radico en el lugar de Presa, del mismo valle de Karrantza y de ella procedió Juan Ventura de la Peña y Ranero, vecino de Burgos, que obtuvo declaración de vizcainia en la Chancillería de Valladolid el 26 de Octubre de 1774.
Manuel de la Peña y de la Guerra, vecino de Gueñes, también de Bizkaia, obtuvo Real provisión de vizcainia en la Chancillería de Valladolid el 26 de Octubre de 1774.
ARMAK
Las casas de Karrantza y de las Encartaciones: De plata, con un peñasco de sinople de cinco puntas, surmontada cada una de ellas de una estrella de oro.
Los de Gipuzkoa : En gules, una peña al natural, y encima de ella, un castillo de oro, acompañado de tres estrellas, tambien de oro, puestas en faja en el jefe.
PEÑAGARICANO
En Lekeitio, Bizkaia. En Legorreta (Gipuzkoa).
Composición de Peña y Garicano.
En Legorreta (1602), Ormaiztegi (1688), Beasain (l764), Gudugarreta (1688, existente en el archivo municipal de Segura; en el mismo expediente dice que ganó tambien hidalguía en Ordizia-Villfranca de Oria, con la aprobación la provincia de Gipuzkoa).
ARMAK
En campo de plata, una pira de azur.
PERAL
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje Aragonés, de Jaca (Huesca).
ARMAK
En campo de plata, un peral de sinople con peras de oro.
PERALTA
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio de Cabo de Armeria en Peralta (Nabarra). Aparece ya en el s. XII. La villa se llamaba antes Azkoien, que significa peña alta, y, probablemente, de ahí Peralta.
Mayordomos Mayores de la Corona de Nabarra. Numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Cab. de Santiago en 1544, 1556, 1624, 1625, 1637 y 1656, de Calatrava en 1647 y 1671, de Alcántara en 1625, 1636, 1653 y 1660, de Montesa en 1588, de Carlos III en 1817, de San Juan de. Jerusalén en 1574.
ARMAK
El palacio de Peralta: en gules, un grifo de oro, alado y armado de azur, Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros ponen en la bordura de gules las cadenas de Nabarra, de oro.
Otros: en azur, un grifo de oro, armado de gules.
Otros: en gules, un castillo de oro, con una cadena de gules.
Otros: en plata, once merletas, de azur.
PEREDA
En Lekeitio, Bizkaia. Según Labairu, oriundo de las Encartaciones (Bizkaia). Julio de Alienza dice que es castellano.
Según L.M. helechal (de era, ira; helecho, y el sur, loc. -da, sitio de, con P protética). Variación Perea.
En Bilbao (1759, 1768, 1783 y 1829), diversas veces en la Chancillería de Valladolid y en las Ordenes de Santiago. Calatrava y de Alcántara.
ARMAK
En oro, un peral de sinople, frutado de lo mismo, y un lobo de sable, andante y lampasado de gules, al pie del tronco (que es muy parecido a uno de los escudos de Perea).
Otros: En campo de oro, un peral de sinople frutado de oro y un lobo de sable atravesado al pie del tronco, mirando hacia atrás.
Otros Pereda: Cortado: 1.º, en gules, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo; 2.º, en plata, un león rarnpante, al natural; medio partido, de oro, con tres cabezas de moro, sangrantes y con turbantes de sinople y gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, una cruz de gules.
PEREZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, extendido por toda la Península, también se usó en Euskalerría. Tuvo casas en Zaldua (hoy Zaldibar), en el valle Karranza (en Bizkaia), esta última con rama en Consuegra (Toledo), en Tolosa (Gipuzkoa), en Larraga Mendigorria (en Nabarra).
Sirvió para formar apellidos compuestos con otros toponímicos vascos.
Apellido patronímico, derivado de Pedro.
En Donostia-S.S. (1668), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1774), en los Tribunales da Nabarra (1647), donde solicitaron sobrecarta de haber obtenido gracia de asiento en Cortes, lo que se mandó así). Vecino de Tolosa en 1346.
LEKEITIO-N
- Francisca Clara Pérez Murga 1870.
ARMAK
La casa de Zaldibar Partido: 1.º, en sinople, una torre de oro y un lebrel atado a su puerta; bordura para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro; 2.º, en plata, dos fajas de sinople, y entre ellas, tres flores de lis del mismo color; bordura para este cuartel, de gules. con cinco calderas de oro.
La de Larraga, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel, con una campana con un asa, tres fajas en su cuerpo, y una lengua, y asidos a ella por los dos lados, dos leones, y encima de dicha campana, un corazón con una estrella a cada lado.
Otros de Bizkaia y los de las montañas de Burgos, segun Julio de Atlenza: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, linguados de gules, atravesados al pie del tronco.
Los de Nabarra, según el mismo autor: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un puente de piedra, mazonado de sable; 2.º y 3.º, en plata, una caldera de sable.
Los de Iruña-Pamplona, según el mismo: escudo jaquelade de oro y gules; en abismo, la esmeralda de Nabarra.
PERIS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre propio castellano Pero o Pedro. En Catalán la terminación "is" corresponde a la castellana "ez".
El apellido es oriundo de Cataluña, su solar mas antiguo radicó en la ciudad de Tortosa (provincia de Tarragona).
Ramas descendientes de este solar pasaron a Valencia y Mallorca.
LEKEITIO-N
- Catalina Peris, Monja 1396.
ARMAK
Los de Tortosa, según Atienza, ostentan: En campo de azur, un peral, terrasado, con peras de su color y siniestrado de una torre de plata.
Según Ferran de Segarra, traen: De azur, un peral arrancado, al natural.
Según Ferran de Segarra, traen: ?De azur, un peral arrancado y frutado, al natural.
Según Ferrer y Vives los de Alcudia traen: En campo de azur, un monte al natural moviente de la punta y del flanco siniestro, sumado de un castillo al natural y adiestrado de un árbol terrasado al natural.
Según F. Xavier de Garma: De azur, un peral terrasado de sinople con dos pájaros, al natural, perchados en una rama a la diestra y siniestrado de un monte de sinople, sumado de una torre, al natural.
Según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, cinco veneras de oro, puestas en aspa; bordura de azur, con cuatro cruces de oro.
Según Vicente de Cadenas, traen:? En campo de azur, cinco marcos de plata, puestos en aspa.
Los de Saint Jean de Boiseau (Francia) traen: En campo de gules, tres cachorros de león de plata.
PETRALANDA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia. La pradera de Petra (de Petra, nombre propio y Landa, pradera).
ARMAK
En azur, tres merletas de oro..
PICABEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Lesaka, con ramas en Arriba (en Nabarra), y Gipuzkoa.
La parte baja de la cuesta muy pendiente (de pika. ika: cuesta muy pendiente, y be, parte inferior, con el art. -a; o la parte baja del higueral (de piko, pika- en composición: híguera); (ver Mitx., art. 523 y 140). Para L. M., retamal (de ika, retama, y los sufs. -be y -a, contracción de -aga, sitio de, con P protét.).
En Deba (1668; eran. originarios de Lesaka, después vecinos de Arriba y últimamente de Gainza y en 1673); Renteria (1746). Irún (1845, 1846), Valladolid (1747).
ARMAK
En sinople, una vaca andante, de plata, con su collar y cencerro.
Otros: en azur, tres hierros, de plata.
Otros: en azur, un mazo, de oro.
Otros; en gules, un fuelle, de oro.
PICAZA
En Lekeitio, Bizkaia.. En Bizkaiaa.
Lugar de cuestas, o higueral (de pika, ika: cuesta muy pendiente, o también de piko, pika en derivación: higuera. y el sufijo abundante -iza; Mitx„ art, 523 y 559). Para L.M., retamal (de ika, retama, con protét.).
Variación de Icaza. No tiene el significado del castellano «picaza».
ARMAK
En plata, once topos, de sable, puestos cuatro, cuatro y tres,
PICOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
La higuera (de piko, higuera, con el artículo -a). Para L. M., variación. de Picoaga.
LEKEITIO-N
- Maria Picoa 1562.
ARMAK
Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en plata, una venera de azur; 2.º y 3.º, en azur, una flor de lis de oro. Bordura general de gules, con trece estrellas de oro.
PIEDRA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco, Bizkaia.
ARMAK
En campo de oro, una piedra de sinople, surmontada de dos cabezas de moro ensangrentadas; en punta, dos panelas de plata, tambien ensangrentadas.
PIÑEIRO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Galicia, de las cercanías de Betanzos, en la provincia de La Coruña.
ARMAK
En campo de azur, un castillo de plata, junto a un pino al natural.
Algunos ponen una torre donjonada en lugar del castillo.
Otros traen: En campo de oro, una faja de azur, acompañada de dos pinos de sinople, uno arriba y otro abajo.
PIÑEL
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Cantabria.
ARMAK
En campo de plata, tres fajas de gules.
Otros traen: En campo de gules, dos grifos de oro puestos en faja.
Otros: En campo de gules, tres fajas de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
PLAZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriatua, Begoña, y Balmaseda (todo en Bizkaia); en Astigarraga (Gipuzkoa), con ramas en Garex o Puente de la Reina (Nabarra) y en Oñate (Gipuzkoa); también tuvo casa en Huarte Arakil, en 1664, y en Lekaroz (en Nabarra), y en Aragón.
Según L.M., variación de Laza, o de Lapaza. Para Mitx., plaza.
En Bergara (1635) era descendiente de la casa-solar de Plaza sita en Begoña, (Bizkaia); en Oñate (1786, donde lo hizo para entrar en el Real Cuerpo de Guardias Marinas); en Bilbao (1664; era descendiente de la casa-solar de Plaza sita en Huarte Arakil, Nabarra; numerosas veces en Valladolid, como en 1590. Cab. de Santiago en 1645, de Carlos III en 1834.
Juan, Señor de la casa-solar de Plaza con su término redondo, y asiento y sepultura en la parroquia de. Astigarraga, casado por los años de 1498.
LEKEITIO-N
- Pedro Plaza, Abad 1382.
- Maria Ibañez Plaza, Monja 1396.
- Toda Ibañez Plaza, Monja 1427.
- Pedro Plaza, Piloto 1492.
- Juan Plaza, Procurador 1510.
- Teresa Plaza, Tendera De Velas 1519.
- Rodrigo Plaza 1548.
- Maria Plaza Butron 1571.
- Maria Plaza Layolaza 1587.
- Mª Teressa Plaza Arrieta 1589.
- Catalina Plaza Cerella 1590.
- Francisco Plaza Cerella 1591.
- Sebastian Plaza Gallate 1595.
- Joan Bautista Plaza Hormaegui 1596.
- San Juan Plaza Insaurraga 1602.
- Juan Baptista Plaza Gardata 1611.
- Jose Domingo Plaza Azpiri 1871.
- Zacarias Antonio Plaza Urquiaga 1871.
- Luis Plaza Achabal 1873.
- Segundo Agapito Plaza Achabal 1877.
ARMAK
La casa de Berriatua: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo.
La de Balmaseda: en sinople, un roble al natural, frutado de oro, y un lebrel, manchado y acollarado de oro, atado al tronco con una cadena de sable; en el cantón de honor, una flor de lis de oro.
Las casas de Astigarraga y Oñate, según la citada ejecutoria de Valladolid, de 1590: Cuartelado: 1.º, en azur. un castillo de oro, acompañado de una puerta de oro, en el cantón inferior siniestro; bordara para este cuartel, de gules, con cuatro veneras de plata en los ángulos, cuatro bordones de oro en los centros y tres aspas del mismo metal: uno junta a la venera del cantón derecho y los otros dos sobre las veneras de las cantones inferiores; 2.º, a su vez cuartelada: primero y cuarto, de oro, con una flor de lis de azur, y segundo y tercero de plata, con una cruz flordelisada de gules; 3.º, en oro, la mitad inferior de un castillo de su color, sobre peñas de sinople, y una puerta de sable entre el edificio y las peñas del cantón izquierdo; y 4.º, en azur, tres árboles de su color natural, terrasados de lo mismo, y bajo la terrasa, ondas de agua de azur y plata. Bordura para estos tres cuarteles, de gules, con seis bordones de oro, cinco veneras de plata y seis aspas de oro. Interpolada entre los bordones y las veneras, esta divisa: "Por fidelidad, nobleza y lealtad ganadas".
Las de Oñate, que entroncan con los Lazarraga, y cuya casa es el actual palacio de Artakoz o Artazkoz: Cuartelado: 1.º, en gules, un ciervo andante, de oro, con la cabeza vuelta, mirando a un águila, de sable, cebada en su lomo por el que echa sangre (que es de Lazarraga); 2.º, 3.º y 4.º los de igual número del anterior escudo. Bordura general de gules, con ocho bordones de oro, ocho aspas de oro y ocho veneras de plata, interpoladas de suerte que las veneras ocupen los cuatro cantones y los cuatro centros del escudo.
Los de Lekaroz: Cortado; 1,º, jaquelado de plata y sable (que es del valle del Baztan); 2.º, en plata, tres barras, de oro, perfiladas de sable.
Otros de Nabarra y los de Aragón: Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, aclarado de azur; 2.º, en sable, una cruz floreteada, de sinople. perfilada de oro.
Otros Plaza: en oro, una panela de gules, atravesada por un dardo.
POLIN
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Asturias.
ARMAK
En oro, cinco bandas, de gules, resaltadas de una trompeta, de azur
PORTAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Huarte (partido judicicial de Aoiz, Nabarra, y en Gatzaga-Salinas de Leniz (Gipuzkoa).
Mitx, dice respecto a la palabra «portale», que es corriente entre nosotros para referirse a las «puertas» de una ciudad amurallada (art. 527). Para L.M., var. de Ortal. con P protet. Quizá tenga la misma significación del castellano «portal».
En Elorrio (1622; era descendiente de Galzaga-Salinas de Leniz); en Valladolid (1759). Juan: obtuvo sobrecarta para la ejecución de su llamamiento a Cortes de Nabarra en 1665. Vec. de Tolosa en 1346. Bautizado en Elorrio en 1557.
LEKEITIO-N
- Juan Martinez Portal, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1511.
- Juan Portal, Barbero 1513.
- Blasio Portal Puerto 1550.
- Miguel Portal Puerto 1553.
ARMAK
Un castillo sobre peñas, acostado de seis árboles, tres a cada lado; naciente del homenaje, media águila, y debajo de las peñas, una población cerrada con muros almenados. (Se ignoran los esmaltes).
La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz, además, ofrece en su fachada este otro: aguilas y leones en cuatro cuarteles (que, según J. C. de Guerra, parece ser brisura de Során).
Otros Portal, según Cadenas y Vicent: Cuartelada: 1.º y 4.°, en plata, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople.
Otros: en oro, una garra, de oro, en su color pardo.
PORTILLO
En Lekeitio, Bizkaia. Origen en San Vicente de la Barquera (Cantabria).
Probó su nobleza diversas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalen y en la Real Chancillería de Valladolid.
ARMAK
Trae como armas: En campo de oro, una torre de piedra con tres cuerpos sobre ondas de agua de azur y plata, acostada de dos pinos de sinople, uno a cada lado, y un lebrel de sable atado a la puerta con cadena de hierro.
Otros traen: Escudo partido, 1º de gules, un grifo de oro superado de tres calderas del mismo metal; y 2º de oro, cortado de sable, y sobre ambos un águila del uno en el otro. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
PORTUONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Mundaka (Bizkaia).
Cerca del puerto (de portu, puerto y ondo, cerca de, lado de). Para L. M., var. de Ortuondo, con P protética.
LEKEITIO-N
- Maria Portuondo Larrategui 1659.
ARMAK
Según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un jabalí de sable, andante 2.º y 3.º, en azur, una estrella de oro.
POSADA
En Lekeitio, Bizkaia. Originarios del ayuntamiento de Llanes, en Asturias.
De esta casa principal dimanaron varias lineas radicadas en pueblos asturianos, tales como Niembro, Santa María de Valdellera y Cangas de Onís.
ARMAK
En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y acompañado de dos flores de lis y un halcón sumado en la torre del homenaje, todo de oro.
Escudo partido; 1.° de oro, un águila exployada, de sable, con un conejo al natural entre sus garras; 2.° de gules, tres calderas de oro puestas en palo. Bordura de azur con ocho amacayos o lises de oro.
Otros traen: En campo de plata, dos bandas de azur y entre ellas, cuatro armiños de sable.
POVEDA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientes en Alicante, Valencia, Madrid, Barcelona y Murcia.
Tuvo su origen en poblaciones castellanas como Poveda (Ávila), Poveda de las Cintas (Salamanca), Poveda de Soria (Soria), Poveda de la Obispalía en la provincia de Cuenca y Poveda de la Sierra en la provincia de Guadalajara, La Poveda (Madrid), etc. Cuyo nombre tomaron individuos originarios de las mismas.
Según algunos autores el origen de este linaje es el valle de Gordejuela (Bizkaia). Este nombre geográfico es un colectivo en –eda derivado de la voz castellana –pobo- “chopo, álamo”, alusivo a un lugar donde abundan estos árboles. Hubo distintas casas del apellido, no emparentadas entre si. Una de ellas, de gran antigüedad, radico en el Valle de Gordejuela (Bizkaia).
Otra hubo en Espinosa de los Monteros (Burgos), cuyos descendientes se apellidaron López de Poveda.
En Aragón, según el Fogaje (censo de hogares) de 1495 una familia Poveda vivía en la villa de Jaraba (Zaragoza).
Otras antiguas casas documentadas al menos desde el s. XVI, hubo en Pedroso de la Armuña, Ledesma (Salamanca), Megina (Guadalajara), Alcañices (Zamora), Tordesillas y Medina del Campo (ambas en Valladolid).
Ante la Real Audiencia de Granada probaron su hidalguía Diego de Poveda, vecino de Garcimuñoz (Cuenca), en 1724; María Julia de Poveda y Baños, de Baza (Granada), en 1731; Juan y Francisco Poveda Montilla, de Castillo de Garcimuñoz, en 1729; Pedro, Bartolomé y Francisco Poveda Moyano, de La Rambla (Córdoba), en 1726, y Felipe Poveda Riupérez, de Castillo de Garcimuñoz, en 1817.
ARMAK
En campo de oro, una encina de sinople y dos jabalíes, de sable, empinados al tronco, bordura jaquelada de plata y gules en dos órdenes.
Otros, traen: En campo de oro, un gallo, de sable, crestado de gules.
Otros, traen: En campo de gules, una espiga, de oro; bordura cosida de gules, con ocho bezantes, de plata.
Radicado en Linares: En gules, cinco aspas, de oro, puestas en aspa.
Otros traen: En campo de plata, una encina, de sinople, con un lobo, de sable, empinado a su copa.
Los de Italia, traen: En campo de azur, tres ruedas, de oro, de cuatro radios, mal ordenadas.
POZO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellidos de este linaje radicaron en diversas regiones de España, ignorándose si todas procedían de un mismo solar y tronco o si eran distintas entre sí.
Una residió en las villas de Sasomón, Villasandino y Melgar del partido judicial de Castrogeriz y provincia de Burgos; otra tuvo casa en el Valle de Carriedo, en Cantabria; otra en la ciudad de Andújar, de la de Jaén; otra en la villa de San Clemente de la Cuenca; otra en Málaga y en su villa de Alhaurin el Grande, del partido de Coín, y otra en Sevilla.
Otras son originarias de Cataluña y Mallorca, donde se apellidaron Pou. En catalán Pou es lo mismo que Pozo en castellano, y al pasar algunas de aquellas familias a otras regiones de España y quedar en ellas radicadas, se castellanizó su apellido, acabando sus descendientes, en determinados casos, por apellidarse Pozo.
De ahí que muchos tratadistas asignen a Pozo los escudos de armas correspondientes a los Pou catalanes y mallorquines.
ARMAK
En campo de oro, un árbol de sinople, cuyas raíces cortan el escudo; cortado de gules, un pozo vertiendo agua.
Los de la casa del Valle de Carriedo (Cantabria): En campo de gules, un árbol al natural que tiene dos hoces encima del tronco y atravesadas, las cuchillas de plata y los cabos de oro. Bordura de oro con ocho sotueres de azur.
Los de la provincia de Burgos: En campo de gules, un árbol al natural, de cuyas ramas pende, con cadena de oro, una caldera de sable, perfilada de oro.
Otros: escudo cortado: 1º., en campo de oro, un árbol arrancado de sinople; y 2º., en campo de gules, un pozo de plata.
Los de Cataluña traen: De gules, un pozo de sable del que salen dos sierpes.
PRIEGUE
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Galicia, en la provincia de Pontevedra y extendido por la península.
ARMAK
En campo de plata, una banda de gules entre dos osos pasantes de sable.
Otros: En campo de plata, un árbol de sinople y atadoa a su tronco, un lobo de sable, con cadena de lo mismo.
PRIETO
En Lekeitio, Bizkaia. Hidalgo y antiguo linaje de origen Cántabro, procedente de las montañas de Cantabria, donde tuvo dos casas solares procedentes del mismo tronco; una de ellas, localizada en Cabárceno, del Ayuntamiento de Penagos y partido judicial de Santoña, y otra, en la villa de Selaya, del partido judicial de Villacarriedo.
Son estas dos casas solares las dimanantes de las ramas que de este linaje se extendieron al resto de Santander, Vizcaya, Asturias y Burgos, desde donde pasaron al resto de la Península, incluido Portugal.
De la casa de los Prieto de Selaya, tan antigua como la anterior, procede don Bartolomé Prieto que fue a su vez el progenitor de los Prieto radicados en Murcia, al trasladarse a dicha ciudad, en donde desempeñó los cargos de Receptor y Familiar del Santo Oficio. De esta rama, hubieron caballeros que así mismo probaron su nobleza en las órdenes militares, como don Antonio Prieto Lisón, natural de Murcia y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 10 de Junio de 1639 o don Antonio Prieto Lisón y Avilés, natural de Murcia, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en 1666.
De las casas solares montañesas se extendieron los Prietos a Murcia, como queda dicho y a las Encartaciones de Bizkaia y a las poblaciones andaluzas de Niebla y San Juan del Puerto, en Huelva y a Baeza, en Jaén.
Una rama pasó a América en la persona de Juan de Prieto que llegó a las Indias con el que más tarde sería Virrey de La Gasca, participando en las luchas que se venían desarrollando entre los conquistadores españoles en sus diferencias por la posesión de tierras o "gobernaciones". Pacificados los territorios, una línea, de los de este apellido, quedó asentada en México, en tanto que otros se esparcían por los territorios que ahora constituyen los países de Chile y Nicaragua y, en menor medida, en Ecuador y Bolivia.
Los descendientes de estas primeras familias castellanas instaladas en el Nuevo Mundo, dieron lugar a la continuación del linaje Prieto en América. De los pertenecientes a la rama mejicana puede citarse a Guillermo Prieto, político y escritor, Ministro de Hacienda en el gobierno del Presidente Benito Juárez, a Jenaro Prieto, escritor chileno, abogado y periodista, además de narrador irónico y popular; a Luis Prieto, lingüista argentino, formado bajo las enseñanzas teóricas de A. Martinet: a Joaquín Prieto, militar y político chileno, que se sumó al levantamiento patriota en 1.810 y luchó en las filas del Ejército de los Andes. Fue General en Jefe del Ejército del Sur y en 1.829 acaudilló la revolución conservadora. Elegido Presidente de la República en 1.831 y reelegido en 1.836.
ARMAK
En campo de plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules con siete aspas de oro y en jefe un castillo, de oro.
Otros Prieto, traen: En campo de azur, ocho menguantes, de plata, puestos tres, dos y tres.
Otros Prieto, traen: En campo de gules, dos leones rampantes, de oro, puestos en palo.
Según J.-B. Rietstap, los Prieto de Castilla, traen: Escudo partido: 1º, de azur, un león rampante, de oro, y 2º, de oro, un águila, de gules.
Según J.-B. Rietstap, los Prieto de Andalucía, traen: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo; bordura de gules, con siete aspas de oro, colocadas dos en jefe, dos en los flancos y tres en la punta, y un escudete, de plata, cargado con una torre, de oro, puesta en mitad del jefe.
Otros Prieto, según J.-B. Rietstap, traen: Escudo partido: 1º, de oro, un águila, de gules, y 2º, de plata una torre, al natural, acompañada de dos leones rampantes y enfrentados, de gules, puestos en punta; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.
Los Prieto de Ribadesella y Cabrales, en Asturias, según Francisco Sarandeses, traen: En campo de plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro, en flancos y punta. Sobre el centro de la parte superior de la bordura, un castillo, de plata, sobre ondas de azur y plata.
Otros Prieto, traen: Escudo partido: 1º, de oro, un águila, de gules, y 2º, en azur, un castillo, de oro, con dos leones alzados a él, de oro, sobre ondas de azur y plata; bordura para este cuartel de gules, con ocho aspas, de oro.
Originario de Santander, con rama pasada a Chile en el siglo XVIII, radicado en Concepción y Santiago: En campo de plata, dos lobos de sable pasantes puestos en palo; bordura de gules con siete aspas de oro, y en jefe un escudete de plata, cargado con un castillo, de oro, sobre ondas de azur y plata.
Radicado en Cueto (Santander) y extendido a Burgos y Oviedo: En campo de oro, una encina, de sinople, frutada de oro, sobre terrasa de sinople, y empinado a su tronco, por la diestra, un jabalí, de sable.
Los originarios de Palencia, traen: En campo de plata, una encina, de sinople, arrancada y frutada de gules, con un lobo pasante, de sable, al pie del tronco.
Radicado en Riaño y extendido a Málaga y Almería: En campo de oro, un vuelo, de azur, surmontado de una espada, de plata, puesta en faja.
Los Prieto de Selaya, traen: Escudo partido: 1º, de azur, una torre, de plata, del homenaje sale un brazo armado del mismo metal, y empinado a la misma un león, de oro, y 2º, de oro, un águila exployada, de sable.
PRINCIPE
En Lekeitio, Bizkaia. Señalan los tratadistas que el apellido Príncipe, es de origen Navarro, concretamente de San Martin de Vux, donde fueron considerados como Hijosdalgo notorios.
El apellido Príncipe, se extendió a Aragón y Castilla, otra rama paso a Indias, estableciéndose en Cuba y Argentina.
Entroncó con las familias más importantes de la península y sus caballeros probaron nobleza en las Cancillerías y Reales Audiencias.
ARMAK
En azur, una torre, de oro. Bordura de gules con ocho torres, de plata.
En campo de gules una banda de oro longitudinal de izquierda a derecha, acompañada en el campo derecho superior de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal y en el campo izquierdo inferior una cruz ancha de iguales medidas de anchura y altura también de oro.
PUENTE
En Lekeitio, Bizkaia. Procede de los primeros pobladores y fundadores de la villa de Balmaseda, (Bizkaia). Establecieron y levantaron su casa solar cerca del puente que en ella había, por ello se apellidaron Puente. Este es su solar más antiguo.
En él tuvo su cuna el linaje y que de él se derivaron las casas solariegas de Puente que con posterioridad hubo en las Encartaciones de Bizkaia, en la antigua Merindad de Trasmiera, que comprendía los hoy partidos judiciales de Santoña y Laredo (Cantabria), en otras comarcas de la misma provincia y de la de Burgos, y en diversas regiones de España.
Un mismo blasón corresponde a las familias de este apellido, y aunque algunas lo modificaron, acrecentándolo o disminuyéndolo y más frecuentemente variando las particiones, los esmaltes y la situación de las piezas, existe en todos los escudos que ostentaron las casas de Puente, una semejanza cierta a la de sus orígenes.
ARMAK
El solar de la villa de Valmaseda, considerado como su primitivo blason, trae: En campo de azur, un puente de plata de tres arcos, puesto sobre ondas de agua de azur y plata, superado de un castillo de oro aclarado de gules y sumado de una bandera de plata, cargada con el lema: "Por pasar la puente me puse a la muerte", en letras de sable; acostado el castillo de dos leones, también de oro, empinados a sus muros y afrontados. En las aguas, bajo el arco central del puente, una cabeza de moro degollada.
Estas mismas armas usaron las ramas de dicho solar radicadas en la anteiglesia de Arcentales y en las aldeas de Traslaviña y de Gordejuela, todas del partido judicial de Balmaseda. En algunos de sus escudos está omitida la cabeza de moro degollada.
PUENTES
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Vasco, de la provincia de Bizkaia.
LEKEITIO-N
- Francisco Rafael German Puentes Lezarzaburu 1873.
ARMAK
En campo de plata, una cruz recortada de gules.
Otros traen: Escudo jaquelado de ocho piezas, cuatro de oro y cuatro de gules.
PUERTA o PUERTAS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, con casa solariega en las montañas de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península.
En una certificación de Zazo y Ortega, basada en noticias recogidas por Juan Flores de Ocariz, Juan Alfonso de Guerra y Lázaro del Valle y de la Puerta, se nombra a Ruy García de la Puerta, descendiente del solar de Laredo, que floreció por los años de 958, en el reinado del Rey don Sancho I de León, asegurando que después de la guerra que ese Monarca sostuvo con los gallegos, se retiró dicho Ruy a la ciudad de Oviedo y que cerca de ella fundó casa solar, dando nombre al lugar de Puertas, hoy parroquia del Ayuntamiento de Cabrales y partido judicial de Llanes.
Los tiempos a que remonta ese dato la existencia del mencionado caballero, no favorecen su veracidad. También se cita en la misma certificación a Hernán Pérez de la Puerta, Señor del solar de Laredo, parte de cuya descendencia se estableció en San Vicente de la Barquera, Carrión de los Condes, La Serna y Palencia; a Alfonso Pérez de la Puerta, Doncel y Ballestero Mayor del Rey don Enrique II de Castilla, mencionado también en la crónica de dicho Monarca, y a Francisco de la Puerta, Señor, como los anteriores, del solar de Laredo y progenitor de los Puerta que pasaron a la ciudad de León de los que fue Diego de la Puerta, casado en León con doña Francisca Gómez, en quien tuvo varios hijos.
Una rama fundó nuevo solar en tierras de Aragón. Probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1744) y Calatrava (1739), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, y en la Real Audiencia de Oviedo (1754, 1759 y 1815), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1783).
ARMAK
Los de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos y acompañados de cinco panelas, de plata, tres en el jefe y dos en la punta.
Otros de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos; bordura cosida de azur, con tres panelas de plata en el jefe y dos en la punta.
Los de Asturias, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, y entre ellos nueve bezantes, de oro, dispuestos 3, 3 y 3; en jefe tres panelas, de plata, puestas en faja, y en punta, otras dos en la misma posición.
Los de la casa de Laredo y sus ramas, traen: En campo de sinople, una puerta, de oro.
Los Puertas, traen: En campo de plata, un árbol, al natural, de dos copas, surmontado entre ellas de una cruz, de gules, y ésta, de una corona, de espinas.
Los Puerta, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, y al pie del tronco, un lobo pasante, de sable.
Otros traen: En campo de sable, siete bezantes, de plata, puestos 2, 2, 2 y 1.
Otros traen: En campo de oro, una banda, de sinople, acompañada de cinco rosas, de gules, dos en lo alto, y tres en lo bajo.
Los Puerta o Puertas, de la casa aragonesa de Colungo, documentados desde el siglo XVII, traen: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de oro, un león rampante, de gules.
Otros autores dibujan el escudo de la casa aragonesa de Colungo: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de gules, un león rampante, de oro.
PUERTO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco, en Guetaria (Gipuzkoa), Bilbao, Santurce y Ea (en Bizkaia).
En Oñate (1659): diversas veces en la Chancillería de Valladolid; en la Real Audiencia de Oviedo (1777) Cab. de Santiago en 1659. Maese Martín. cirujano, descendiente de la casa de Portu en Aginaga (Usurbil) y vecino de Donostia-S. S. en 1566. Segundo apellido de Juan Sebastian de Elkano.
Caballeros de este apellido estuvieron en la toma de Úbeda, después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), fundando nueva casa en Baeza (Jaén).
LEKEITIO-N
- Juan Ochoa Puerto, Escribano, Notario 1367.
- Pedro Ibañez Puerto, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1463.
- Juan Puerto, Fiel 1482.
- Juan Perez Puerto, Alcalde 1489.
- Juan Perez Puerto, Regidor 1502.
- Juan Perez Puerto, Escribano 1503.
- Pedro Puerto, Dueño De Carabela 1511.
- Jacobe Puerto, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1513.
- Juan Puerto, Dueño De Nao 1517.
- Jacube Puerto, Pinacero 1517.
- Toda Puerto, Aceitera 1519.
- Mateo Puerto Cearreta 1552.
- Catalina Puerto Zubieta 1552.
- Juan Puerto Amezqueta 1561.
- Martin Puerto La Torre 1567.
- Juana Puerto Licona 1579.
- Barbara Puerto Hormaegui 1585.
- Domeca Puerto Ramu 1592.
- Juan Puerto Hormaegui 1592.
- Marina Puerto Batiz 1593.
- Joana Puerto Dolaraga 1595.
- Mariana Puerto Leagui 1595.
- Mª Estibaliz Puerto Ramu 1594.
- Magdalena Puerto Iturrate 1596.
- Maria Puerto Goitia 1596.
- Juan Puerto Longare 1597.
- Ursula Puerto Hormaegui 1597.
- Baltasar Puerto Elemendia 1597.
- Baltasar Puerto Leceaga 1597.
- Joan Lopez Puerto Arteaga 1599.
- Andresa Puerto Puerto 1599.
- Antonio Lopez Puerto Arteaga 1601.
- Francisco Puerto Asurdui 1601.
- Marina Puerto Hormaegui 1602.
- Esteban Puerto Arteaga 1602.
- Catalina Puerto Arteaga 1603.
- Mari Ochoa Puerto Arteaga 1605.
- Maria Puerto Hormaegui 1605.
- Juan Puerto Arteaga 1606.
- Domeca Puerto Arteaga 1609.
- Mª Ascensia Puerto Insaurraga 1611.
- Cristhobal Puerto Insaurraga 1612.
- Clemente Lopez Puerto Arteaga 1612.
- Andres Puerto Insaurraga 1614.
- Juan Puerto Acuriola 1617.
- Domeca Puerto Licona 1618.
- Francisco Puerto Licona 1621.
- Magdalena Puerto Licona 1624.
- Joana Puerto Curruchiaga 1627.
- Joseph Puerto Aldecoa 1629.
- Mª Ramos Puerto Olabarria 1632.
- Domingo Puerto Olabarria 1639.
ARMAK
La casa de Getaria: De plata, una cruz floreteada de gules.
La casa de Lekeitio: en azur, una cruz, floreteada de oro, cantonada de dos estrellas de ocho puntas, de oro en los cantones primero y cuarto, y de dos crecientes de plata afrontados, en los cantones segundo y tercero; en punta, ondas de agua de azur y plata. Juan Carlos de Guerra dice que se ha restaurado recientemente el anterior escudo, poniendo el campo de gules, los crecientes en los cantones primero y cuarto y las estrellas en los segundo y tercero, y añadiendo un áncora sobre las ondas de agua.
Otros: De gules, una flor de lis de oro acompañada de una orla de cadenas de oro.
Otros traen: De oro, una torre de piedra almenada, acompañada de dos veneras al natural, una a cada lado.
Otros traen: De plata, seis losanjes pequeños de azur.
PUJANA
En Lekeitio, Bizkaia. En Otxandiano, con ramas en Dima, Galdakano y en Elorriaga (todo en Bizkaia). Pujana Mansoa: en Olaeta (Aramaiona, Araba).
Según L. M, campo de gramas (de usa, grama, y el sufijo local -ana, -na sitio de, con P protét.).
En Bilbao (1775, 1795, pero no hay sentencia); cuatro en 1802, con una Real Provisión de la Chancillería de Valladolid; en Juntas generales del Señorio de Bizkaia (1802); en Bergara (1650; era descendiente de la casa de Otxandiano).
ARMAK
En gules, tres marcos, de plata. Bordura jaquelada de plata y azur.
Otros: Partido: 1.°, en oro, dos bandas ondeadas, de azur, y bordura para este cuartel, de gules, con cuatro sierpes de oro; 2.º, en plata, una torre de gules sobre una perña de su color natural, y, naciendo de esta, un río, y a la derecha un fresno de sinople con dos lebreles de sable atados a él.