H Letra
KoldoHARO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje vasco, propio de los Señores de Vizcaya, que tiene como tronco comprobado a D. Diego López de Haro “el Blanco”, VIII Señor de Vizcaya, de Haro, Álava, Nájera, Buradón y Grañón.
Fuera de los Señores de Bizkaia, probaron repetidas veces su antigua nobleza en las Ordenes Militares de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa.
Según L.M., helechal (de garo, aro: helecho).
ARMAK
Los Señores de Bizkaia y las ramas derivadas de ellos: en plata, dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo y cebados de sendos corderos de gules. Más tarde añadieron una bordura de gules con ocho aspas de oro.
Según Gonzalo Argote de Molina (genealogista sevillano, 1549-1598), el primitivo de los Señores de Bizkaia fue éste: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo. Según dicho autor, los lobos los tomaron «por alusión del nombre de Lope, llamado en latín Lupus (lobo), usado por los primeros Señores». Añade que dicho escudo lo acrecentó don Diego López de Haro con dos corderos sangrientos (de gules) en las bocas de los lobos, por la sangre de los moros que derramó dicho don Diego en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Después de la conquista de Baeza, volvió a acrecentar el mismo escudo don Lope Díaz de Haro, hijo del citado don Diego. Dice también que dicho don Lope «dio por armas al Señorío de Vizcaya los dos lobos cebados con los corderos atravesados al Arbol verde en campo blanco (es decir, de plata), como de antes usase el Señorío por armas de solo Arbol verde de Garnica (Gernika) en campo de plata» (véase «Nobleza Andaluza», folio 85 v.).
Según una escritura de donación de 1264, doña Berenguela López de Haro sustituyó la bordura de gules con las ocho aspas de oro del primer escudo descrito de Haro, con otra de plata, cargada de cuatro leones de gules, por ser hija de doña Urraca y nieta de don Alfonso IX de León.
Don Diego López de Haro, decimocuarto Señor de Bizkaia, volvió a modificar la bordura, poniendo en ella cuatro piezas de plata, cargada cada una de ellas de un león rampante de gules, y cuatro piezas de gules cargada cada una de ellas de un castillo de oro (que son las armas reales de Castilla y León).
Algunas ramas de la casa de Haro trajeron este otro escudo: en plata, dos lobos de sable, cebados de corderos de gules y puestos en palo. Bordura de plata, con cuatro trozos de cadena de azur, y otra segunda bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en púrpura, un castillo, de plata.
HELUSA o Elusa
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Anzuola (Gipuzkoa).
Var. de Eloso, Elosua, Elorza.
En Elduaien (1773).
Cab. de Santiago en 1637 y 1641.
LEKEITIO-N
Gracia Helusa, Criada 1510.
ARMAK
Cuartelado: 1.° y 4.°, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco; 2.° y 3.°, en azur, un lucero (o estrella) de oro.
Otros: Cortado: 1.º, los cuarteles 1.° y 4.°, del escudo anterior; 2.°, los cuarteles 2.° y 3.° del mismo.
HERCE (Herze)
En Lekeitio, Bizkaia. El origen del apellido se encuentra en el topónimo riojano del pueblo de Herce en La Rioja baja. Este es de etimología euskérica ya que en La Rioja se habló euskera.
Variación de Arce.
Herce (también aparecen las formas Herze, Hercé, Erce, Erze o Ertze) es un apellido toponímico riojano de etimología eusquérica.
Según afirma Jaime Kerexeta en su Diccionario Onomástico y Heráldico, el origen de este apellido esta en el pueblo de Herce en La Rioja (España).
También aparece en Francia, Europa central y los Balcanes, aunque no hay constancia de un tronco común. En Francia su origen podría proceder de herse que es rastrillo en francés. En la región del Loira, existe un pueblo denominado Hercé.
En Europa central es común la variante Hertz, si bien se desconoce si tiene alguna relación con Herce.
Existen expedientes de hidalguía en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en el Archivo de la Real Chancillería de Granada .
LEKEITIO-N
- Esteban Mª Jaime Herce Goicoechea 1870.
- Esteban Jaime Herce Goicoechea 1872.
- Paulina Estefana Sabina Herce Goicoechea 1874.
- Juan Esteban Herce Goicoechea 1877.
ARMAK
En gules, un león rampante, de oro. Bordura almenada de ocho piezas de oro.
Los de Logroño traen: en plata, una colmena, de oro (sic), rodeada de nueve abejas, de oro.
Otros traen: Cortado. Primero: En sable, un escusón invertido, de plata, con un palo, de gules, y segundo: En oro, un águila, de sable. Bordura de sinople.
HERESA
En Lekeitio, Bizkaia. Var. de Hereza, Ereza.
LEKEITIO-N
- José Heresa Iturraspe 1869.
- Juan José Heresa Olloqui 1871.
- Dorita Gregoria Heresa Olloqui 1877.
ARMAK
En gules, una faja de oro, cargada de dos flores de lis de azur.
HEREZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Var. de Iraza: helechal.
LEKEITIO-N
- Mª Antonia Hereza Arosqueta 1665.
ARMAK
En oro, una faja de gules, cargada de dos flores de lis de oro.
Hermida
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Gallego y radicado en Bayona y Madrid.
ARMAK
En campo de oro, un cabrío, de sable.
Otros traen: En campo de sinople, tres panelas de oro, bien ordenadas. Bordura de gules, con ocho cabezas de moro, en su color.
HERNANDEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio Hernando, por lo que no existe relación entre los linajes de este apellido.
Muy extendido por toda la península y América.
Algunos de sus miembros probaron nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III, así como en la Real Chancillería de Valladolid.
ARMAK
Los de Galicia traen: De gules, tres cruces de San Andrés de oro bien ordenadas.
Los de León traen: De plata, cuatro fajas de gules.
Los de Castilla traen: Partido, 1º de gules, tres castillos de plata bien ordenados; y 2º de azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas.
Otros de Castilla traen: De sinople, una torre de oro acostada de dos leones del mismo metal, de las almenas de la torre sale un brazo armado de plata, empuñando una espada desnuda. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
Otros traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
El emperador Carlos I otorgó por privilegio dado en Valladolid el 4 de Abril de 1542, a favor de D. Diego Hernández, vecino de Arequipa (Perú), estas armas: De gules, un peñasco al natural sumado de una torre de oro y plata. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.
El mismo emperador concedió por privilegio otorgado en Valladolid el 8 de Junio de 1538, a D. Gonzalo Hernández, regidor de Espíritu Santo (Nueva España), estas armas: De azur, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata, superado de una estrella de oro. Bordura de oro con cuatro rosas de gules talladas y foliadas de sinople.
HERNANDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Villabona (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
De nombre propio pasó a ser apell. patronímico. En algunas zonas se euskerizó diciendo «Errando», formando apellidos como Errandoenea, Errrandorena, Errandosoro, etc.
ARMAK
Los Hernando usaron este escudo. en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa.
Otros: en plata, un roble de sinople, y, delante del tronco, un león, al natural, y a sus pies, un lobo de sable, rendido.
Hernani o ERNANI
En Lekeitio, Bizkaia. En Ernani (Gipuzkoa), llamada «Portuzabal» o «Portuetxea», de donde pasó a Oñate (Gipuzkoa); y en Zeberio, y Zaratamo (en Bizkaia).
Según L. M., zarzal (erra, erna: zarza, y el suf. loc. -ni, sitio de); o pastizal (ena, erna: pasto).
Linaje antiguo y acaudalado en Oñate, fundador de diversas Obras Pías, de cuyos beneficios disfrutaron muchas generaciones.
Por casamiento con D. María Beltrán de Murguia, heredó la casa de Murguia de Ugartondo-zabal, que luego se llamó «Ernani-zabal». Ejecutorio su hidalguía en Sevilla (1500).
Cab. de Santiago en 1625, 1626, 1629, 1652 y 1659, de Carlos III en 1783.
Fiscal de la Audiencia de Valladolid el s. XVI. Escribano y vec. de Oñate en 1461.
En Bilbao (1774 y 1793). Ernani de Areilza: en Bilbao (1660).
ARMAK
En oro, un trigal de sinople, cercado de estacas de plata, y, en medio del trigal, un ciervo de oro, sumado de un águila de plata, con las uñas hincadas en su lomo y vuelta la cabeza; de las heridas del ciervo brota sangre. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro, según Lozano: Partido: 1.º, en gules, tres estrellas de oro, puestas en triángulo; medio cortado de plata, con un león rampante, de su color natural; 2.°, en oro, un árbol de sinople. Bordura general de azur, con ocho aspas de plata.
Otro: en gules, un castillo, de plata, acostado de dos leones de oro, uno a cada lado, empinados al castillo.
Ernani y alianzas, según J. C. de Guerra: el de Ernani-Garibai; en gules, un ciervo andante, de oro, con la cabeza vuelta hacia el águila que se ceba en sus entrañas, sobre campo de trigo cercado de seto.
Otro: Cuartelado: 1.º, en azur, un castillo soportado por dos leones rampantes, con las cabezas vueltas, y, en lo alto, una luna llena, de oro; 2.°, en sinople, tres lobos, andantes, uno sobre otro, y el primero de ellos cebado, con un cordero en la boca; 3.º, en gules, en árbol de sinople sobre prado de sinople; 4.°, en azur, tres flores de lis de oro en triángulo mayor.
Otro: escudo en faja (o sea, cortado): 1.º, dos lobos andantes, puestos en fila (o sea, en situación de faja); 2.º, partido en pal: a la derecha del escudo, tres conchas, una sobre otra, y a la izquierda, tres fajas.
Otros Ernani, según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo, de oro, aclarado de gules y, saliendo de sus torres laterales, sendas banderas de azur, con media luna, de plata.
Otro, según el mismo autor: en gules, una espuela de oro, surmontada de una flor de lis de plata.
HERRASTI o ERRAZTI
En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Urrestilla (Azpeitia), tres en Isasu Ikorra (hoy Itxaso), y en Bedoña (Aretxabaleta), (todo en Gipuzkoa).
Der. de erratz: rusco, o retama, o codeso o piorno, y suf. abund. -ti: lugar de.
En Azpeitia (1773), Zumaia (1758 Oñate (1747), Zestona (1803). Vecino de Azkoitia en 1446. Su hijo Domingo fue uno de los caudillos más valerosos en la conquista de Granada a los árabes (1492).
ARMAK
Según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en plata, una banda de gules, acompañada de dos árboles de sinople, con un lobo de sable, herido y empinado a su tronco; 2.°, en oro, un hombre armado con una espada desnuda en una mano y una cabeza de moro, con turbante, en la otra; en el jefe, una cruz llana, de gules.
Otro, según J. de Atienza, que es uno de los de, escudos que Cadenas y Vicent indica para «Errarti»: en oro, una banda de gules cargada de ocho aspas de oro, acompañada en cada hueco de una encina de sinople, con dos osos de sable empinantes al tronco.
HERRERA
En Lekeitio, Bizkaia. Origen, en la Villa de Pedraza (Segovia). En Erriberi-Olite (Nabarra) con rama en Castellón de la Plana y en Azpeitia (Gipuzkoa), con rama en Santiao de Chile. Hay un homónimo oriundo de las montañas de Cantabria.
Según L.M., Variación de Herrea, Errea.
El primero de quien se tiene noticia de este linaje es don Gonzalo Peláez de Herrera que aparece como testigo en una escritura fechada en el año 1.163. Y en otra, en el año 1.229, por merced del rey don Fernando “el Santo”. Don Estaban de Herrera acompanó, al anteriormente citado rey, a la conquista de Sevilla, en el año 1.235 y fue uno de los doscientos caballeros a los que dicho monarca, en agradecimiento a los servicios que le prestaron, dejó muy bien heredados.
El mariscal Ferrera en una batalla que tuvieron contra los moros ante Baeza, murió combatiendo valerosamente contra sus enemigos. García González de Herrera tuvo título de Mariscal de Castilla y fue señor de las villas de Pedraza, Arroyo del Puerto y otros lugares que le dió el conde don Sancho, hijo del rey Alfonso XI. Melchor de Herrera fue alférez mayor de Madrid y mereció del rey Felipe II, el título de Marqués de Auñón.
LEKEITIO-N
- Pedro Herrera Puerto 1628.
ARMAK
Escudo de gules y dos calderas de oro. Bordura del mismo color, cargada con doce calderas del mismo metal.
Herreria
En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido tiene su origen en el valle y Ayuntamiento de dicho nombre, del partido judicial de San Vicente de la Barquera, en Cantabria, desde donde pasaron a otros lugares de la región.
Una de sus principales casas solares estuvo establecida en San Roque de Riomiera.
Con posterioridad, el apellido pasó al resto de la Península y a América.
LEKEITIO-N
- Sebastian Herreria 1516.
- María Herreria Licona 1549.
- Cristobal Herreria 1567.
- María Herreria Legarrea 1573.
- Domeca Herreria Guerea 1584.
- María Herreria Guerea 1587.
ARMAK
Escudo partido: 1.º, de oro, con un águila de sable que sujeta con el pico y la garra derecha un estandarte de azur, cargado de un castillo y un león de oro, y 2.º, en campo de oro, una caldera de sable, bordura de gules con ocho aspas de oro, para esta segunda partición.
Hervias
En Lekeitio, Bizkaia. De la villa de Deva en el partido judicial de Azpéitia (Gipuzkoa).
Aparecen en Araba a partir de los siglos XI al XIV, en la repoblación de Álava, fines del siglo XII, siendo una de las familias que fundó Vitoria en el lugar que ocupaba una aldea llamada Gazteiz.
Una línea pasó a la Rioja y más tarde a Andalucía.
ARMAK
En campo de azur, un castillo de plata, surmontado de una estrella de oro, y al pie del castillo, un perro, cebado de un lobo de sable.
Otros: De azur, con un roel de plata, surmontado de una estrella de oro.
HIDALGO
En Lekeitio, Bizkaia. Se le sitúa de origen leonés; si bien, se le conocen casas en Galicia, Bizkaia y Asturias.
Muchos valientes Caballeros de este apellido combatieron contra los moros en la Reconquista y así, en el sitio y toma de Granada ya encontramos a varios Hidalgos, habiéndose destacado por su valor y arrojo en el combate.
Así, puede citarse como uno de sus más rancios solares el que radicó en tierra de Límia (Galicia), cuyos caballeros pelearon en cuantas guerras se llevaron a efecto, en su época, contra los moros. Algunos de sus caballeros después de la toma de Granada se establecieron en dichas tierras siendo este el origen, o mejor dicho, la difusión del apellido en Andalucía. Una casa Hidalgo muy antigua la hubo en la villa de La Bañeza, de la provincia de León.
Y otra, los Hidalgo asturianos, en el lugar de Alea, del Concejo de Rivadesella.
En la provincia de Soria existió otra antigua casa de Hidalgo, concretamente en Valdecantos, Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas, en el partido judicial de Agreda.
En Salamanca encontramos una casa Hidalgo en el lugar de Lornadilla, un caserío El apellido Hidalgo se encuentra ampliamente representado en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Montesa.
El nombre HIDALGO, en su aspecto geográfico, se encuentra representado en la América Hispana, concretamente en México. Un Estado de dicho país lo lleva, a partir del año 1.869 en que el Congreso mexicano lo denominó así, como homenaje a Miguel Hidalgo. Dicho nombre lo llevan asimismo cinco municipios mejicanos.
ARMAK
De azur, un lucero de oro de ocho puntas.
Hierro
En Lekeitio, Bizkaia. Este linaje tuvo su primitivo solar en el lugar de Hierro (cuyo nombre tomó), del Concejo de Merindad Cuestas-Urría y partido judicial de Villarcayo (Burgos).
Líneas de citado primitivo solar fundaron nuevas casas en Balmaseda (Bizkaia), y en la villa de Ampuero (Santander).
Núñez de Castro manifiesta que el solar primitivo de este linaje estuvo en las Encartaciones de Bizkaia, lo que confirma cuanto queda dicho, porque sabido es que formó parte de esas Encartaciones el hoy partido judicial de burgalés de Villarcayo.
De la casa de Valmaseda pasaron ramas a las ciudades de Segovia, y Guadalajara.
ARMAK
Escudo partido; 1º: En campo de sinople tres barras de hierro de plata puestas en palo y sin llegar a los extremos, y 2º: losanjado de oro y gules.
Otros traen: Escudo partido: 1°, en campo de oro una faja de sable cargada de tres flores de lis de plata y acompañada en lo alto de un hierro de lanza gineta de azur puesto en situación de banda, y en lo bajo de una torre de azur sobre una peña del mismo color, y 2°, en campo de plata un roble de sinople acostado de dos calderas de sable.
Otros: En campo de oro un castillo de púrpura.
Homa u Oma
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Colombia.
Collado. Para L.M., pastizal.
LEKEITIO-N
- Lope Homa, Zapatero 1513.
ARMAK
En oro, nueve campanas de azur, puestas tres, tres y tres.
HORMAETXEA U HORMAECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa solar de hijosdalgo, muy antigua, en la jurisdicción de la villa de Zarautz, del partido de Azpeitia, en Gipuzkoa.
Sus individuos tomaron parte en la conquista de Andalucía y sitio de la ciudad de Sevilla.
Derivadas de esta primera hubo otras casas en la villa de Oreja, del partido de Tolosa, llamadas garaikoa y azpikoa, citadas por Isasti en 1625; en la ciudad de Donostia y en la villa de Elgoibar, del partido de Bergara todo en Gipuzkoa. Pasaron a Bizkaia, estableciéndose en la merindad de Uribe, y en las anteiglesias de Ipazter, Abadiano (1772), Beniz (1748), Ibarruri y en Larrauri (1789), y en Aramaio-Aramayona (Araba), donde también se apellidaron Ormaechea Linaza.
En la anteiglesia de Muxika hubo una casa apellidada Ziloniz Ormaechea, cuyas sucesivas generaciones prescindieron del primer apellido.
En la Fogueración de 1704 se recoge en la forma de Ormaechea dos casas en Lumo. otras dos en Muxika, otras dos en Xemein, una en Nabarniz, otra en Ibarrangelua, en Abadiano, Bedia, dos en Mañaria, y una en Bolibar-Zenarruza. Igualmente en la forma de Hormaechea hay cuatro casas en Ipazter, una en Forua, Zenarruza-Bolibar, dos en Ibarruri dos en Meñaka, una en San Andrés de Etxebarria, Gautegiz de Arteaga, Axangiz y dos en Busturia.
Matías de Ormaechea, vecino de Aguera, de la Merindad de Montija y jurisdicción de Villarcayo, probó su nobleza e hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1743.
Dionisio de Ormaechea y sus consortes, probaron su hidalguía en Tolosa en 1774, Ventura de Ormaechea, lo hizo en Deba, en 1775; Miguel y Matías de Ormaechea, lo hicieron en Tolosa, en 1738; Antonio de Ormaechea, también en Tolosa en 1715, y Francisco de Ormaechea, en Berastegi en 1758; Domingo de Ormaechea, en Errenteria-Renteria (Archivo Provincial), y José Ignacio y Miguel de Ormaechea, hermanos, en Oñati en 1756.
Maestre Pedro, Nicolas y Cristóbal de Ormaechea eran vecinos de Donostia en 1566.
LEKEITIO-N
- Juan Hormaechea, Piloto 1509.
- Francisco Hormaechea Cearreta 1513.
- Sancho Hormaechea Fiel, 1540.
- Joan Hormaechea 1552.
- María Hormaechea Gardata 1569.
- Santiago Hormaechea 1572.
- María Hormaechea Olaeta 1570.
- Andrés Hormaechea Licona 1570.
- Magdalena Hormaechea Maguregui 1584.
- Sebastián Hormaechea Puerto 1584.
- Joan Baptista Hormaechea Uribarren 1598.
- Munio Hormaechea Urraiza 1600.
- Domingo Hormaechea Licona 1602.
- Ana Hormaechea Amezqueta 1602.
- Domingo Hormaechea Urraiza 1602.
- María Hormaechea Amezqueta 1604.
- Magdalena Hormaechea Licona 1604.
- Nuño Hormaechea Insaurraga 1605.
- Mª Ortiz Hormaechea Urquiza 1606.
- Domingo Hormaechea Urraiza 1608.
- Pedro Hormaechea Hormaechea 1608.
- Domingo Hormaechea Hormaechea 1608.
- Domingo Hormaechea Licona 1609.
- Esteban Hormaechea Hormaechea 1610.
- María Hormaechea 1611.
- Catalina Hormaechea Erquiaga 1611.
- Magdalena Hormaechea Hormaechea 1613.
- Maria Hormaechea Licona 1613.
- Juan Hormaechea Urquiza 1614.
- Domingo Hormaechea Licona 1600.
- Joan Hormaechea Lea 1624.
- Juan Hormaechea Puerto 1587.
- Joan Hormaechea Erquiaga 1618.
- Magdalena Hormaechea Orbe 1618.
- Marina Hormaechea Urquiza 1621.
- Úrsula Hormaechea Urquiza 1627.
- Magdalena Hormaechea Cearreta 1628.
- María Hormaechea San Salvador 1630.
- Josepho Hormaechea Olaeta 1631.
- Magdalena Hormaechea Igartua 1631.
- María Hormaechea San Salvador 1633.
- Magdalena Hormaechea Igartua 1633.
- María Hormaechea San Salvador 1639.
- Simón Hormaechea Olaeta 1637.
- María Hormaechea San Salvador 1637.
- Nicolas Hormaechea Olaeta 1639.
ARMAK
La casa primitiva de la villa de Zarautz : Cuartelado: lº y 4º de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º y 3º, de oro, con una encina de sinople, frutada de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco. Bordura genera de gules, con ocho panelas de plata. Así constan en una certificación dada en Madrid por Jeronimo de Villa el 25 de Febrero de 1639.
Las casas de Elgoibar y Uribe: Escudo partido : lº en campo de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 3º en campo de plata, con un árbol de sinople, y un lobo, de sable, pasante al pie del tronco.
La casa de la villa de Ibarruri: Cortado : lº de plata, con un castillo de piedra, y empinado a sus muros por el lado derecho, un lobo de sable, y por el izquierdo, un perro de su color, y bordura, para este cuartel, de gules, con ocho sotueres de oro, y 2º, de oro, con un árbol de sinople y un lobo de sable, atravesado al pie del tronco.
La casa de Izpazter (Bizkaia), De oro, con siete calderas de azur, puestas en dos palos y una en punta.
Otros: En oro, dos ollas de sable, puestas en palo. Otros : En gules, un castillo de oro.
Otros: En plata, un morral de sinople, terrasado de lo mismo.
Otros: En oro, una cruz de plata, resaltada de un árbol de sinople, y éste a su vez de dos lobos, cebados, de sable, atravesados al tronco y puestos en palo. Bordura lisa, de gules.
Otros: En sinople, un puente de oro.
Hormaegui u Ormaegi
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco. En Gipuzkoa, en 1641, y en Bizkaia, en 1718. Derivado de Orma, con el sufijo local - egi, lugar de.
El origen de este apellido es el mismo que el de Ormaegui.
LEKEITIO-N
- Juan Pérez Hormaegui, Piloto 1509.
- Martin Hormaegui, Piloto 1509.
- San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
- Juan Martinez Hormaegui, Fiel 1512.
- Ochoa Hormaegui, Piloto 1510.
- Juan Ochoa Hormaegui, Tonelero 1520.
- Domingo Hormaegui, Dueño De Nao 1517.
- San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
- Juan Sancho Hormaegui Lariz 1596.
- María Hormaegui Munitiz 1549.
- Antón Hormaegui Arjeta 1549.
- Nuño Hormaegui Hormaegui 1552.
- Martin Hormaegui Maguregui 1580.
- Ana Hormaegui Licona 1569.
- Mª Francisca Hormaegui Uribe 1570.
- Miguel Hormaegui Anduiza 1570.
- Domingo Hormaegui Uribe 1571.
- Marina Hormaegui Bellida 1572.
- Lucia Hormaegui Uribe 1573.
- Dominica Hormaegui Anduiza 1573.
- Domingo Hormaegui Hormaegui 1583.
- Clara Hormaegui Basterrolaza 1604.
- Domeca Hormaegui Arrasate 1611.
- Miguel Hormaegui Licona 1612.
- María Hormaegui Arana 1581.
- Pedro Hormaegui Hormaegui 1591.
- Domingo Hormaegui Curruchiaga 1601.
- Domeca Hormaegui Hormaegui 1599.
- María Hormaegui Batiz 1587.
- Domeca Hormaegui Arranegui 1592.
ARMAK
De oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de piedra, con diez banderas de gules.
Hormazabal u Ormazabal
En Lekeitio, Bizkaia. En Aramaiona (Araba). Apellido de origen vasco, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la provincia de Guipúzcoa, siendo notable su presencia en la de Vizcaya, y menor en Álava, Navarra, Madrid, Cantabria, La Rioja, Barcelona.
LEKEITIO-N
- Mª Jordana Hormazabal Igartua 1658.
ARMAK
En campo de oro, una torre de gules almenada, donjonada y mazonada de sable.
Otro: De plata, con una torre de gules.
Otro: En campo de azur, un muro de plata terrasado de sinople.
HOYOS
En Lekeitio, Bizkaia. Origen en Valencia, en el lugar de Hoyos. También de Valdecolea, partido judicial de Reinosa (Santander).
Muy pronto se fue extendiendo por otros puntos de la península,con preferencia en la Merindad de Trasmiera y en el valle de Penagos.
Se conserva testimonio de que muy pronto pasaron a las Indias.
Don Diego de Hoyos y don Manuel de Hoyos acompañaron a Hernán Cortés en las campañas de la conquista de Méjico. El primero encontró gloriosa muerte en la batalla de Otumba y el segundo se estableció en la capital mejicana, dando origen a la familia Hoyos en aquella nación.
ARMAK
De azur, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de oro lampasados de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.