Zu hemen zaude: HomeHeraldikaLekittonLekeitio-ko HeraldikaG LetraG Letra(GAB-GAR)

G Letra(GAB-GAR)

Gabica (Gabika)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gabika y en Tolosa (Gipuzkoa).

Lugar de arándanos (abi, arándano, y suf. loc..-ika, sitio de, con G protét.). Gabi: martinete o maza grande de herrería.

Vec. de Tolosa en 1346.

ARMAK

En plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople.


Gabicaechebarria (Gabikaetxebarria)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Comp. de Gabica, y Echebarria. La casa nueva de Gabica (de Gabica; etxe, casa; barri, nueva, y art. -a).

Lekeitio-N

  • Jose Maria Gabicaechebarria Arostegui  1872.
  • Juan Bernardino Gabicaechebarria Arostegui  1876.
  • Jose Maria Gabicaechevarria Arostegui  1874

ARMAK

Escudo partido: 1º, en plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; 2, en oro, una torre de piedra con homenaje y capitel de azur.


Gabicagogeascoa (Gabikagoieaskoa)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Gabica de arriba (goieazkoa, la de la parte superior).

ARMAK

Escudo partido: 1º, en plata, una banda de gules engolada en dragantes de sinople; 2, en oro, un chevrón de gules, acompañado de tres rosas de lo mismo, bien ordenados. Bordura para este cuartel, de azur con ocho estrellas de oro.


Gabiola

En Lekeitio, en Bizkaia. En Mendaro (Elgoibar), Bergara, Lazo, Pasajes, y Oiarzun (en Gipuzkoa).

Ferrería de martinetes (gabi, martinete o maza grande de herrería, y ola, ferrería, o también lugar de; ver Mitx., art. 247). Lugar de arándanos (abi, arándano, y suf. loc. -ola, sitio de, con G protét.).

En Mondragón (1530 y 1637). Eibar (1785). Gabiola el de Ibiri: en Motriko (1568).

Cab. de Santiago Pagador de la Armada de la Guardia de Indias en 1632.

Lekeitio-N

  • Juan Gabiola. Dueño De Nao en 1498.
  • Domingo Gabiola Iramategui  1601.
  • Maria Gabiola  1609.
  • Santiago Gabiola  1586.
  • Juana Bautista Gabiola Ituarte  1869.
  • Antonio Gabiola Chopitea  1869.
  • Jose Manuel Gabiola Irusta  1869.
  • Aniceto Tomas Gabiola Acarregui  1870.
  • Domingo Manuel Gabiola Urrutibeascoa  1870.
  • Mª Alberta Gabiola Gojenola  1870.
  • Victor Fidel Felipe Gabiola Irusta  1871.
  • Micaela Gabiola Ituarte  1871.
  • Mª Eugenia Gabiola Gojenola  1872.
  • Casimiro Gabiola Achurra  1873.
  • Andresa Antonia Gabiola Irusta  1873.
  • Mª Encarnacion Gabiola Acarregui  1874.
  • Mª Concepcion Leocadia Gabiola Badiola e 1874.
  • Isidro Gabiola Irusta  1876.
  • Pio Nicolas Gabiola Badiola  1877.
  • Romualdo Jose Gabiola Gojenola  1875.
  • Candido Rafael Gabiola Carrera  1877.

ARMAK

En gules, un grifo de plata. Bordura de oro, con ocho veneras de azur.

Otros: en plata, tres flores de lis de oro, bien ordenadas.

Otros: en oro, una encina de sinople, con dos lobos alzados a su copa.


Gabon

En Lekeitio, en Bizkaia.

Lekeitio-N

  • Mª San Juan Gabon Arteaga  1612.

ARMAK

En gules, una cruz llana de plata, cargada de una espada de gules.


Gainza

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gainza (Gipuzkoa), con ramas en Irún, tres casas en Itziar (Deba), y Tolosa (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Ibarguen (Zeanurí, Bizkaia). Y otra en Gainza (Araiz, Nabarra), con ramas en ViIlafranca, Villanueva del Valle, con líneas en Iruña-Pamplona, todo en Nabarra, y también en Argentina.

Lugar de cumbres, cimas (gain, cumbre, cima, o superficie, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 248 y 569). Para L. M., var. de Inza, Ainza, Ainsa, con G protét.: pastizal, o yezgal.

En Motriko (1714), Zumaia (1592), Oiarzun (1696), Deba (1783), en los Tribunales de Nabarra (1695 y 1778), Bilbao (1830), Valladolid (1784).

Cab, de Santiago en 1676, Vec. de Tolosa en 1346, de Segura en 1374, de Donostia-S.S., en 1566.

ARMAK

La casa de Gainza (de Gipuzkoa) y su rama de Tolosa: Partido: 1º, en sinople, un castillo, de oro; 2º, en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

Las tres casas de Itziar (Deba): en plata, tres árboles de sinople. Bordura lisa, de oro. Pero más tarde, este otro escudo: en plata, una cruz flordelisada de gules. Bordura de oro, con tres árboles de sinople.

Los de Ibaguen (Zeanuri): Partido: 1º, en azur, una torre, de plata, surmontada de un lucero (estrella) de oro; 2º, jaquelado de oro y gules.

Otros Gainza: en oro, un lobo de sable, pasante y cebado de plata.

Los Gainza, de Nabarra, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Tres cuarteles: en uno, tres conchas; el segundo, con dos bandas o barras; el tercero, con una media luna.


Gala

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje que tuvo su antiguo y principal solar en el sitio llamado Venero, Merindad de Trasmiera, en la que el príncipe Don Pelayo, cuando estubo en Cantabria, hizo su asiento y fundó la Iglesia de san Juan Bautista en el lugar de Castilla.

Entre los principales caballeros que le acompañaban estaban Don Francisco, Don Pedro, Don Esteban y Don Alfonso Gala, con otros muchos de gran valor que le siguieron a Asturias a pelear contra los moros, distinguiéndose principalmente Don Pedro Gala, a quien llamaron Flavio, cuyo nombre quiere decir 'descendiente de reyes godos', porque la casa Flavia es conocida en la historia por casa de Reyes Godos en España.

El linaje de los Gala ha tenido numerosos enlaces y entronques con otros ilustres apellidos más esclarecidos de Aragón y Cataluña, donde sus descendientes se asentaron y crearon nuevas casas solares de renombre en el siglo XIV, siendo posteriormente sus descendientes caballeros hijosdalgos, muy batalladores y ricos hombres que probaron su nobleza en las Ordenes Militares de Calatrava (1686), Carlos III (1692) y Santiago (1711).

ARMAK

En sinople, cinco áncoras de sable, puestas en aspa.

Los de Palencia: en gules, una faja de plata cargada de tres herraduras de azur.

Los de Valladolid y Gijón: en oro, tres cañones de sable puestos en palo.

Algunos de Asturias: en plata, una cruz de sable.

Otros: En oro, tres pistolas de sable puestas en palo.


Galache

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla, radicado en Valladolid y Salamanca.

En la Real Chancilleria de Valladolid podemos encontrar diferentes pleitos, fechados en el s. XVIII, en los que se ven envueltos diferentes caballeros de este apellido, vecinos de Fuentes de Oñoro y de Bañobarez, ambas localidades de Salamanca.

ARMAK

En gules, tres montes de sinople perfilados de oro y cargado, cada uno de ellos, de una torre de plata.


Galan

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Aragón, aunque no se tiene ningún indicativo especial que lo sitúe en un solar, villa o aldea concreta.

Se extendió por toda la peninsula, como Asturias, Burgos y Madrid.

ARMAK

Algunos de Aragón y Burgos: escudo partido: 1º, en plata, tres bandas de azur, y 2º, en gules, un castillo de oro.

Otros: En azur, un árbol de oro frutado de gules y, alzado a su tronco, un lebrel manchado de sable. Bordura de sinople, con seis crecientes de plata.

Algunos de Noceda, Asturias: en gules, tres fajas de plata cargadas de una cotiza de sinople. Bordura de gules con seis piñas de plata.

Algunos de Madrid: en gules, una perla de oro cargada en su centro con una flor de lis de azur.


Galarraga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Aduna, tres en Errezil o Régil, dos en Angiozar (Bergara), Andoain, Belaunza (Tolosa), Arrasate-Mondragón, DonostiaS.S., Urnieta, Zizurkil, y Albislur (todo en Gipuzkoa).

En los documentos de la Fogueración mandada hacer en el año 1704 por las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya a través de su Gobierno Universal, se cita una casa de Galárraga situada en la anteiglesia de Mallabia. una casa-torre en la villa de Durango. otras dos llamadas Gallarraga en las anteiglesias de Zamudio y Erandio, y otras dos llamadas Gallarraga y Gallarraga de abajo, sitas en Arrancudiaga.

Entre los caballeros más antiguos de este linaje de los que se tienen noticias documentadas encontramos a Juan García de Galarraga, que fue Alcalde de Elgueta en 1338. Martin de Galarraga, que lo fue de Mondragón en 1429, y Pedro Martínez y Juan Martínez de Galarraga, que eran vecinos de esta misma villa en 1461.

Der. de Galar, con el suf. loc. -aga, sitio de.

En Mondragón (1596 y 1646), Tolosa (1723), Régil (1689), Azpeitia (1763 y 1819), Bilbao (1796).

ARMAK

Las casas de Aduna y Régil: en azur, un león rampante, de oro, coronado de lo mismo, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura cosida, de gules, con ocho estrellas de plata.

La de Andoain: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.

La de Belaunza: Cuartelado: 1º y 4º, en sinople, una banda de oro, cargada de tres estrellas de azur; 2º y 3º, en oro, tres ánades, de su color natural, puestas en triángulo.

Otros Galarraga: en azur, una torre, de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules, surmontada de una estrella de oro.


Galarreta

En Lekeitio, en Bizkaia. En Galarreta (San Millán, Araba), con rama en Amurrio (Araba); y en Deba (Gipuzkoa), Zudaire (Amezkoa Baja (Nabarra), y en Azpeitia (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Der. de Galar, con el suf. loe. -eta.

Cab. de Santiago en 1638 y 1657. Escribano de Azpeitia en 1414.

ARMAK

Cuartelado: 1º y 4º, en plata, un león rampante, de gulesl; 2º y 3º, en gules, tres panelas de oro, puestas en triángulo.

La casa de Deba: en oro, dos osos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con ocho estrellas de azur.

La de Amurrio: en plata, tres troncos secos de árbol, al natural y puestos en triángulo. Bordura de gules, con trece estrellas de oro. G. Carraffa dice que lleva la siguiente divisa en euskera: «Len bízirik eta orain ilik», puesta en letras de sable sobre un volante de plata.

El del palacio de Galarreta (en Araba), según J. C. de Guerra: Cuartelado: 1º, ajedrezado de ocho puntos de oro, equipolados a siete de veros (que es de Belasko); 2º, dos calderas en palo en medio de dos flores de lis; 3º, un áncora sobre ondas de agua; 4º, un ciervo andante sobre un trigal, cercado de seto, y un águila, volante, cebándose en su pescuezo. Pero se omiten algunos esmaltes.

Otros Galarreta: en oro, nueve árboles de sinople, puestos en tres fajas de a tres, tres y cinco.


Galdacano

En Lekeitio, en Bizkaia. En Galdakano (Bizkaia), y en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa).

Según L.M., pastizal (alda, anda: pasto, y los sufs. -za -ano, con G protét.). Var. de Galdazano.

Vec. de Mondragón en 1429.

ARMAK

En plata, un árbol de sinople y a su pié, un lobo de sable pasante.


Galdiz

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.

Pastizal (al-da, pasto, y suf. abund. -iz, con G. protét.). Variación de Nardiz, Galdos.

Lekeitio-N

  • Maria Galdiz Iramategui  1663.

ARMAK

En sinople, una torre, de oro, almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, y una cadena de. oro, puesta en orla.


Galdona

En Lekeitio, en Bizkaia. En Motriko (Gipuzkoa).

Der. de Galdon, con el suf. loc. -ona, sitio de.

En Zestona (1779), Deba (1827), Bilbao (1742, en que se le autorizó la residencia).

Cab. de Santiago en 1687.

Lekeitio-N

  • Maria Galdona, Administradora Del Hospital, en 1510.
  • Magdalena Galdona Urtubiaga  1612.
  • Bautista Galdona Urtubiaga  1614.
  • Maria Galdona Bulucua  1615.
  • Nicolas Galdona Anguiz  1617.
  • Maria Galdona Anzoriz  1619.
  • Marta Galdona Entia  1622.
  • Simon Galdona Entia  1623.
  • Martin Galdona Entia  1626.
  • Catalina Galdona Entia  1627.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y, delante del tronco, en las aguas, un cisne de plata.


Galdos

En Lekeitio, en Bizkaia. En Legazpia, y Villarreal de Urretxu (en Gpuzkoa).

Pastizal (alda, pasto, y suf. -os, con G protét.).

En Villarreal de Urretxu (1659), Segura (1637), Azkoitia (1774), Bilbao (1796, en que se le autorizó la residencia).

ARMAK

La casa de Legazpia, en plata, una banda de gules, cargada de cuatro chevrones de oro y acompañada, en lo alto y bajo, de un lobo andante de sable, surmontado de una estrella de azur. Bordura de gules, con diez aspas de oro.

La de Villarreal de Urretxu: el mismo de Galdona.


Gallardo

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia, cuyo tronco es un caballero llamado Gallart, que vino a España a luchar contra los moros.

Pasaron a Cataluña, desde donde se difundió por el resto de España y que tuvo distintas casas en diversas regiones. Una de ellas, en Ortigosa. Ramas suyas pasaron posteriormente a México y Chile.

ARMAK

Algunos de Aragon, Castilla, Mexico y Chile: en oro, una banda de gules engolada de dragantes de sinople, acompañada de dos gallos de su color, uno en lo alto y otro en lo bajo.

Los de Ortigosa: en plata, dos leones de su color puestos en faja. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Cantabria tenían las mismas armas de los Velasco, o sea, escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros de azur y plata en dos ordenes.

Algunos de Leon: escudo cuartelado en cruz de oro y gules.

En plata, cinco granadas de oro rajadas de gules y hojadas de sinople, puestas en aspa.

Algunos de Calamocha, Teruel: en oro, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos gallos de plata, uno en lo alto y otro en lo bajo.


Gallastegui

En Lekeitio, en Bizkaia. Torre en Bergara (Gipuzkoa).

Según una carta autógrafa de Azkue (20-5-1943), «probablemente significa lugar de peña alta» (de gaillur, alto; aitz, pena, y suf. loc. tegi, sitio de). Para L. M., lugar de brezos (atular, aillas, aillais: brezo, y el suf. loc. -tegi, sitio de, con G protét,).

En Elgeta (1606 y 1767), Anzuola (1771), Eibar (1830, descendientes del solar de Gallaiztegui en Bergara).

Fundador del hospital de Santa María Magdalena, en Anzuola, el año 1489; Gabon, señor de la casa de Ugarkalde, en Oñate, en 1530.

Además, en Bilbao (1791 y 1793, en que se les autoriza a la residencia en Axpe, Merindad de Durango).

ARMAK

Partido: 1º, en plata, una caldera de sable, pendiente de una cadena sobre llamas de fuego; 2º, en oro, una banda de sinople acompañada de dos lobos de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un oso de sable, alzado y sosteniendo en sus manos una panocha de maíz.


Gallate

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao e Ispaster (Bizkaia), una rama pasó a Chile.

Según L. M., var. de Gallarta; o pastizal (alo, alío: pasto, y el suf. -te, con G protét.).

Lekeitio-N

  • Martin Saez Gallate, Fiel en 1467.
  • Anton Gallate, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro en 1493.
  • Juan Gallate, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro en 1486.
  • Domingo Gallate, Alcalde en 1540.
  • Domingo Gallate  1562.
  • Francisco Gallate Urrea  1573.
  • Micolao Gallate Meabe  1602.
  • Mª Perez Gallate Meabe  1603.
  • Maria Gallate  1604.
  • Jorge Gallate Meabe  1607.
  • Mª Joanes Gallate Solarte  1607.
  • Maria Gallate Solarte  1609.
  • Angela Gallate Solarte  1610.
  • Martin Gallate Meabe  1610.
  • Pedro Gallate Solarte  1611.
  • Theressa Gallate Meabe  1612.
  • Magdalena Gallate Solarte  1614.
  • Santiago Gallate Meabe  1599.
  • Maria Gallate Landaeta  1599.
  • Maria Gallate  1585.
  • Martin Gallate Licona 1624.
  • Joseph Gallate Solarte  1615.
  • Catalina Gallate Meabe  1615.
  • Angela Gallate Solarte  1617.
  • Maria Gallate Solarte  1621.
  • Maria Gallate Iturriza  1623.
  • Maria Gallate Iturriza  1626.
  • Juan Gallate Licona  1628.
  • Maria Gallate Olabarri  1629.
  • Jacobo Gallate Amezqueta  1636.
  • Isidro Gallate Amezqueta  1639.
  • Ana Gallate Iceta  1658.
  • Nicolas Gallate Guerea  1645.
  • Paulo Gallate Iceta  1653.
  • Mariana Gallate Iceta  1655.
  • Juan Bautista Gallate  1663.

ARMAK

En oro, un árbol de sinople con un lobo de sable, atravesado, al pie del tronco; el árbol va rodeado de cinco panelas de gules.


Gallego

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, radicado en Santa Marta de Ortigueira, provincia de La Coruña y extendido a Murcia.

Otros linajes radicaron en Barcelona, en las Encartaciones, provincia de Vizcaya, en Tuy, provincia de Pontevedra, en Fiñana, provincia de Almería, y en Baeza, provincia de Jaen.

Otro linaje aparece en Portugal.

Lekeitio-N

  • Juan Gallego  1578.
  • Magdalena Gallego  1585.
  • Magdalena Gallego  1593.
  • Maria Gallego  1595.
  • Pedro Gallego Baquio  1651.

ARMAK

Algunos de Santa Marta de Ortigueira: en oro, tres peñas de su color, sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada cada una, de una mata de ortiga de sinople, con siete hojas.

Otros: en azur, un áncora de plata acostada de dos peces de oro en posición de faja y afrontados.

Algunos de Murcia: en plata, tres peñas de su color, sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada cada una, de una mata de ortiga de sinople, con siete hojas.

Algunos de Tuy: en sinople, un hórreo de oro acompañado de cuatro mazorcas de maiz del mismo metal.

Algunos de Galicia: en oro, un escusón de plata puesto en abismo, con un árbol de sinople, acompañado en los cuatro cantones de cuatro leones al natural, afrontados.

Algunos de Galicia: en azur, tres cruces de gules perfiladas de oro y tres conchas de su color, partido de gules, con tres tigres puestos en palo, una torre y un puente a la puerta.

Otros: En gules, una banda de oro engalonada en bocas de dragones de sinople.

Otros: En gules, una banda de oro engalonada en bocas de dragones de sinople. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.


Galletabeitia (Galletebeitia)

En Lekeitio, en Bizkaia.

La (casa) de Gallate (de Gallate, y beiti, arriba, parte superior, con el art. -a).

Var. de Gallatebeitia.

ARMAK

En plata, tres cruces aguzadas de gules.


Gamarra

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gamarra la Mayor, cerca de Gazteiz-Vitoria (Araba), con ramas en Elorrio, Orduña, y Bilbao (en Bizkaia), Nabarra, Rioja, Castilla, Sevilla, y Perú.

Según L.M., carrascal (amar, abar: carrasca, y el art. -o, suf. loc. -a, contracc. de -aga, con G protét.).

Nat. de Gamarra la Mayor, en Elorrio (1590), Azpeitia (1678). Cab. de Santiago en 1666, 1671, 1688 y 1764, de Alcántara en 1655.

Lekeitio-N

  • Pedro Gamarra Arancibia  1596.
  • Pedro Gamarra Uribe  1579.
  • Maria Gamarra Apallua  1602.
  • Catalina Gamarra Apallua  1604.
  • Domeca Gamarra Apallua  1606.
  • Joan Gamarra Goicoa  1607.
  • Maria Gamarra Apallua  1610.
  • Magdalena Gamarra Acortua  1611.
  • Maria Gamarra  1611.
  • Francisco Gamarra Apallua  1613.
  • Munio Gamarra Goicoa  1600.
  • Maria Gamarra Uribe  1584.
  • Pedro Gamarra Batiz  1623.
  • Simon Gamarra Batiz  1623.
  • Maria Gamarra Batiz  1625.
  • Maria Gamarra Muxica  1624.
  • Domingo Gamarra Uribe  1587.
  • Juan Gamarra  1590.
  • Jacobo Gamarra Uribe  1591.
  • Magdalena Gamarra Arancibia  1592.
  • Juan Gamarra Uribe  1593.
  • Magdalena Gamarra Goicoa  1615.
  • Maria Gamarra Borges  1619.
  • Agata Gamarra Goicoa  1620.
  • Gaspar Gamarra Mujica  1622.
  • Catalina Gamarra Mujica  1627.
  • Lucas Gamarra Batiz  1628.
  • Mª Joseph Gamarra Iturriza  1629.
  • Juan Gamarra Mujica  1632.
  • Maria Gamarra Muxica  1633.
  • Magdalena Gamarra Batiz  1633.
  • Pedro Gamarra Elexalde  1633.
  • Pedro Gamarra Mujica  1636.
  • Domingo Gamarra Batiz  1637.
  • Ana Gamarra Mujica  1638.
  • Magdalena Gamarra Muxica  1641.
  • Domingo Gamarra Guizaburuaga  1657.
  • Juan Gamarra Arriaga  1648.
  • Isabel Gamarra Mujica  1643.
  • Jacobe Gamarra Guizaburuaga  1653.
  • Francisco Gamarra Guizaburuaga  1651.
  • Miguel Gamarra Guizaburuaga  1660.

ARMAK

El primitivo, de Gamarra la Mayor: en gules, trece panelas de plata, puestas en tres palos y una en punta. Bordura de oro, con ocho aspas de gules. Otros de la misma casa suprimieron la bordura.

Los de Perú sólo ponen diez panelas, puestas tres, cuatro y tres.

Otros: en gules, con trece panelas de oro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en oro, trece panelas de gules.

Otros: en plata, diez panelas de gules, nueve en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La casa propiedad de Pedro de Sagastizabal, en Elorrio, calle Berrio-Otxoa, 22: un escusón con una media luna con los cuernos hacia abajo, formando un escudo cuartelado con los linajes de Ibargüen y Urkizu.

Los de Orduña: en gules, una mujer que lleva un lebrel atado, de plata; en el jefe, un lucero (o estrella) de azur; en el ángulo diestro superior del escudo, un creciente de oro.

Los de Bilbao: en oro, un roble de sinople, y, a su derecha, un infante con un dardo y una lanza.

Otros Gamarra de Bizkaia: en plata, tres crecientes de sable, dos en el jefe y el tercero en abismo.

Otros de Bizkaia: en plata, un árbol de sinople y un lobo de gules, pasante, al pie del tronco; a la diestra de la copa del árbol, un creciente de azur ranversado, y a la siniestra una estrella del mismo color.


Gamaza (Gamatza)

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Andalucía, radicado en Arcos de la Frontera, provincia de Cadiz.

ARMAK

Según Cádenas y Vicent: En sinople, dos gallos de oro.

En sinople, dos gamos de oro.

En sinople, dos gamas (sin cuernos) pasantes de oro, una sobre la otra.


Gamboa (Ganboa)

En Lekeitio, en Bizkaia. Antiguo y noble linaje de Gipuzkoa, cabeza del bando Ganboino. Desciende de la casa de Guebara.

En Bergara, Legorreta, Oñate, Bergara, Igeldo (Donostia-S.S.), Zumarraga, Lasarte (en Gipuzkoa), Gaztelu-Elexabeitía o Castillo-Elejabeitia Arbazegi, Zeanuri, Dima, Apatamonasterio, Otxandiano, Truclos, Loizaga, Bilbao, y en la merindad de Uribe (en Bizkaia), y en Ganboa (Araba), y Chile.

Según L. M., pastizal (ama, anbo: pasto, y el suf. loc, -oa, sitio de, con G protét.). Para Mitx., (art. 255), ganbo «puede muy bien ser representante del latín campus (que es campo, llanura) o del celt. cambo-?; en una Zona (Norte de Nabarra con penetraciones en Gipuzkoa y el Labort) Cambo, Gambo es designación de varios manantiales a los cuales se atribuyen virtudes medicinales».

En Fuenterrabía (1755), Donostia-S.S. (1663), Aramaiona (1643), Bilbao (1628), Cab. de Santiago en 1620, 1628, 1651, 1690, 1700, 1763 y 1767), de Calatrava en 1690, de Alcántara en 1659. Nat. de Igeldo y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

Lekeitio-N

  • San Juan Gamboa Meceta  1573.

ARMAK

Los de Igeldo, Bergara, Oñate, Legorreta y otros de Gipuzkoa, y los de Arbazegi, y Zeanuri: en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo mayor.

Algunos de esas mismas casas: en oro, las tres panelas de sinople, y también en plata, las tres panelas de azur.

Los de Apatamonasterie, Urkiza de Arratia (en Bizkaia): en gules, cinco panelas de plata puestas en aspa (que son de Guebara, del que procedió Ganboa).

Los de Bilbao, y los de la merindad de Uribe: en oro, una banda de sable, engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado (otros, una arriba y otra abajo).

Los de Trucíos, según Labairu; Cuartelado: 1º y 2º, en oro, cuatro estrellas de azur; 3º en azur tres barras de sable (sic) arriba y abajo, y una panela de gules a la derecha y una cruz del mismo color a la izauierda; y 4º, en sable, cuatro panelas de gules (sic).

Los apellidados Ganboa y Astigarribia Irarrazabal: en plata, tres panelas de azur, puestas en triángulo (que es de Ganboa). Bordura de azur, con ocho veneras de oro (que es de Irarrazabal).

Los de Chile: en azur, una camisa morisca atravesada por tres flechas de oro.

Otros Ganboa: en gules, cinco rosas, al natural de gules.


Gamecho (Gametxo)

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de Gametxo, cerca de la playa de Laida (Ibarrangelua Bizkaia).

Forma apellidos compuestos con otros locativos, como Gametxo-Arteaga, Gametxo-Etxeandia, Gametxo-Gabika, Gametxo-Goikoetxea.

Var. de Gamacho. Quejigal (amtez, quejigo, con el suf. loc. -o, sitio de, y G protét.). Para A. G., var. de ametzu: peña yusera (arri, ar: peña, y betzu, de abajo).

Lekeitio-N

  • Francisco Gamecho Urquiza 1628.
  • Mª Francisca Gamecho Urquiza 1633.
  • Catalina Gamecho Urquiza 1636.
  • Polonia Carmen Gamecho Irusta  1870.
  • Agapito Pedro Gamecho Irusta 1873.
  • Antonio Gamecho Puerto 1658.
  • Cecilia Gamecho Puerto 1656.
  • Domingo Gamecho Puerto 1651.
  • Joseph Gamecho Puerto 1653.
  • Domeca Gamecho Puerto 1655.

ARMAK

En plata, un losanje de gules, cargada de una torre, de oro, y cantonado de cuatro flores de lis de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: el de Gabancho.


Gamecho-Goicoechea (Gametxo-Goicoetxea)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).

Comp, de Gamecho, y Goicoechea.

ARMAK

Escudo cortado: 1º, en oro, un losanje de gules, cargada de una torre, de oro, y cantonado de cuatro flores de lis de azur; 2º, en plata, un árbol de sinople y dos jabalies, de sable, empinados al tronco uno por cada lado.


Gaminde

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao, en Maruri y en Gatica (Bizkaia).

Según L. M., pastizal (ama, pasto, y los sufs. -in y -de, con G protét.).

ARMAK

En oro, una barra de sinople.

Otros: En gules, una cruz llana de plata cargada de cinco lobos de sable y cantonada de cuatro panelas de oro.


Gamiz

En Lekeitio, en Bizkaia. En Gamiz (Araba), con ramas en el valle de Leniz (Gipuzkoa), Torres de Carranzo (Burgos), y Andalucía.

Según L, M., pastizal (ama, pasto, y suf. abund. -ez, -iz, con G protét., que también puede ser terminación patronímica de Gama, Game.

Caballero de Santiago en 1690, Calatrava en 1670 y 1699, de Carlos III en 1821.

Lekeitio-N

  • Maria Gamiz Licona  1604.
  • Maria Gamiz Cearreta 1634.

ARMAK

El primitivo, de Araba: en azur, cinco castillos, de oro, mazonados de sable, puestos en aspa. Más tarde añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, también en Araba, según una certificación de 1566; en oro, un roble de sinople, arrancado, de gules, y dos lobos de sable, atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en gules, cinco castillos, de oro y plata,

Otros: Cortado: 1º, en plata, un águila de sable explayada y coronada; 2º, en gules, cinco castillos de oro, mazonados de azur y puestos en aspa, v bordura para este último cuartel, de plata, con cinco estrellas de gules.

Otros: en plata, una torre acompañada de tres roeles de azur, a cada lado.

Otros: en plata, cinco estrellas de azur, puestas en circulo, y una flor de lis en el centro, de gules.

Otro: en oro, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante, a su tronco.


Gandarias

En Lekeitio, en Bizkaia. En la merindad Bedia, Lemona, e Iurre (en Bizkaia).

Pastizal anda, andar: pasto, y los sufs. -i y -as, con G protét.). Campo de yezgos (andura, yezgo).

En Bilbao (1633), Eibar (1591), Zizurkil (1769). Vec. de Garagarza (Mondragón) en 1594.

ARMAK

En plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con cuatro estrellas de oro, una en cada ángulo.

Otro: en gules, cinco aspas de oro, puestas en aspa.

Otro: en oro, dos estrellas de gules.


Gandiaga

En Lekeitio, en Bizkaia. En Villarreal de Urretxu (Gipuzkoa), en Markina-Xemein (Bizkaia).

Var. de Andiaga, con G protét.

ARMAK

En gules, un jarro de plata.


Ganuza

En Lekeitio, en Bizkaia. En Ganuza (Metauten, Nabarra). y en Oko (Nabarra).

 Pastizal (anu, pasto, y suf. abund. -tza, con G protét.).

ARMAK

La casa de Ganuza: en azur, cinco castillos de oro, puestos en aspa, u ocho del mismo metal puestos en dos palos (otros, de dos en dos).

La de Oko, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cinco barras o bandas, rodeadas de veintitrés estrellas.

Otros Ganuza: en azur, una cigüeña, con una sierpe en su pico, de sinople.


Garagarza

En Lekeitio, en Bizkaia. En el barrio de Garagarza (ayunt. de Deba), tres en Azpeitia, torre en Elgoibar, en la anteigiesia de Garagarza (Mondragón), Andoain, Beizama o Begasama la antigua, y Eibar (todo en Gipuzkoa).

Lugar de cebada (garagar, cebada, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 258 y 569). Para L. M., var. de Garayarza: heichal.

En Amezketa 1656), Eibar (1607), Tolosa (1656, 1773 y 1810), Régil (1619), Beizama (1628), Bilbao (1741). Vec. de Azpeitia en 1348, 1495 y 1570, de Oñate en 1388, alcalde de y en 1346, clérigo de Mondragón en 1353, vec. de la misma en su valle de Ugaran en 1415 y 1461, y vec. también de la misma en 1390 y 1420; escribano de Azpeitia en 1456.

ARMAK

La casa del barrio de Garagarza, en Deba: en plata, una heredad sembrada de trigo (¿no será cebada?), de sinople, con espigas del mismo color. Bordura de gules, con siete panelas de plata.

Los de Azpeitia, según J. C. de Guerra: escudo con un puente de cuatro arcos, flanqueado de dos torres, una en cada extremo, y asentado sobre ondas de agua, y en medio una bandera desplegada que ostenta en su centro un escudete cargado de una cruz llana a todo trance, y su corbata pendiente del cabo de lanza, sotenido por un brazo armado, moviente del cantón siniestro del escudo.


Garaicoechea (Garaikoetxea)

En Lekeitio, en Bizkaia. En Azpilkueta, Latasa, Sunbilla, Lanz (en el valle de Baztan, Nabarra), en el valle de Gamio (Laburdi), y en Elduayen, Sorabilla, Eldua, Iraurgi (Fuenterrabia), y Zarauz (en Gipuzkoa),

La casa de arriba (garai, parte superior; suf. loe. -ko, de, v etxe, casa, con el art. -a).

En Fuenterrabía (1678), Donostia-S.S. (1564, 17333 y 1780), Berastegi (1632), Orio (17091. Toloas (1608).

Lekeitio-N

  • Ines Anselma Garaicoechea Malaxechevarria  1877.

ARMAK

Las casas del valle del Baztan: el escudo de dicho valle, o sea: jaquelado de plata y sable.

La de Elduaien: en oro, un árbol de sinople, en medio de dos lobos de sable, afrontados; sobre la copa del árbol, en jefe, un aspa de gules.

La casa de Gamio, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: dos torres y dos veneras o conchas.

Los apellidados «Lan-Garaikoetxea», según una ejecutoria de 1775: Partido: 1º, un ajedrez con orla (que es de Lanz); 2º, una jarra o terraza, y dentro, siete lirios o azucenas, que miran tres hacia arriba y las cuatro restantes a los costados, a dos cada uno; cuatro estrellas: dos a la parte de arriba y las otras dos a la parte de abajo (que es de «Reparan»).

Otros Garaikoetxea: en plata, tres fusos, de gules, puestos en faja surmontados de tres estrellas de oro,


Garaigordobil

En Lekeitio, en Bizkaia. En Bilbao y en el barrio de Amaitermin (ayuntamiento de Abadiano, entre Urkiola y Otxandiano en Bizkaia).

Composición de Garai y Gordobil.

Lugar del terreno helechal, comunal (garai, helechal; gorta, sel o terreno comunal parcelado, y el sufijo local -bil sitio de).

ARMAK

En campo de gules, con un árbol de sinople y un lebrel de plata echado y atado con una cadena.


Garaita

En Lekeitio, en Bizkaia. En Etxano (Bizkaia).

Var. de Garaeta.  Lugar de alturas (garai. altura. y suf. loc. -eta- ta. sitio del; ver, Mitx. art. 259 y 235).  Helechal (garo, gura: helecho, y suf, eta).

ARMAK

En plata, un árbol de sinople, y un jabalí al natural, pasante, al pie del tronco; en el jefe, una banda de gules cargada de una flor de lis de oro.

Otro: en azur, un león rampante, de oro.


Garamendi

En Lekeitio, en Bizkaia. En Iurre (Bizkaia), y en Elorrio (Bizkaia), en 1668 (actualmente no existe).

Monte de helechos (garo, gara: helecho, y mendi, monte).  Var. de Aramendi, con G protét.

En Mondragón (1657), Bilbao (1752, en que se le autorizó ejercer su función de notario, que es lo que solicitó). Cab. de Santiago.

Lekeitio-N

  • Josefa Angela Garamendi Zamora  1871.
  • Natividad Petra Ceferina Garamendi Chopitea  1870.
  • Melchora Francisca Garamendi Chopitea  1872.
  • Hilario Luis Gonzaga Beni Garamendi Chopitea  1874.
  • Jose Andres Francisco Garamendi Chopitea  1876.

ARMAK

Los de Lequeitio: en sable, una torre de oro y saliendo de sus ventanas, llamas de gules y oro.

Mantelado: 1.°, en plata, una encina de sinople sobre un monte de azur; 2º, en oro, una banda de sable; 3º, o manteladura, de gules, con tres chorros de agua de plata, que caen sobre una taza de oro, a cuyo pie hay ondas de agua de azur y plata.

El que ostenta la casa de Iurre: Terciado en palo: 1º, una encina sobre un montículo; 2º, una banda, y, debajo de ella, tres chorros de agua cayendo sobre una taza; 3º, otra encina y dos cabras empinadas a su tronco; en punta, común a los tres cuarteles, ondas de agua.

Otro, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres dados, de oro, puestos en faja.


Garate

En Lekeitio, en Bizkaia. Dos en Elgoibar, llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), Baliarrain, Azkoitia, y Azpeitia (todo en en el barrio de Mendiondo (Urduliz), Zenarruza, Deusto, y Bakio (en Bizkaia), Okendo (valle de Llodio, Araba), Murugarren (Nabarra), Laburdi, en 1682, y Argentina.

Paso en la altura (gara. altura, y ate, paso, puerto en la montaña; ver Mitx., art. 257 v 107).  Para L. M., lugar elevado; o he-lechal garo, gara: helecho, v suf. loc. -te, sitio de). Para A.G., hórreo, granero.

En Elgoibar (1635, 1662, 1610, 1676, 1775 y 1792), Bergara (1661), Alegría (1667), Azkoitia 1688, 1743 y 1771), Anzuola (1752), Soraluze-Placencia (1640), Eskoriatza (1626), Zestona (1614 y 1773), Aramaiona (1771), Bilbao (1610, 1635, 1662, 1672, 1676, 1688, 1743, 1771, 1773, 1790, 1749, 1800 y 1833; en 1792 y 1799 se les autorizó a la residencia en el Señorío de Bizkaia); en Valladolid (1616, 1790 y 1795). Cab. de Santiago en 1693 de Carlos III en 1825.

Lekeitio-N

  • Lazaro Garate Zabala  1639.
  • Mª San Juan Garate Erquiaga  1642.
  • Mª Joseph Garate Zabala  1650.
  • Juan Garate Guerrica  1661.
  • Juan Joseph Garate Guerrica  1662.
  • Catalina Garate Lobiano  1663.
  • Joseph Garate Guerrica  1663.
  • Jacinto Garate Herguis  1664.

ARMAK

Una de las dos casas de Elgoibar, llamada «azpikoa»: en oro, un roble de sinople, y un lobo, de su color natural, lampasado de gules y atravesado al tronco.

La otra de Elgoibar, llamada «garaikoa», y los de Azkoitia: en oro, dos chevrones de sinople, acompañados de tres estrellas de gules, dos en ]o alto y una en punta (que es exacto al escudo de "Garat"). También trajeron de esta forma: en azur, dos chevrones de sinople, perfilados de oro.

La casa de Mendiondo (Urduliz): un jabalí, y detrás de él, un cazador a caballo que le tira una lanza.

La de Murugarren: en gules, una banda de plata, cargada de una cotiza de gules y acompañada de dos aguiletas de oro, una a cada lado.

 Otros Garate: en azur, dos chevrones de oro.

Otros: en azur, un toro, de oro, echado sobre terraza de sinople.

Otros Garate en Gipuzkoa, según una certificación dada en Madrid en 1857: en oro, un sol de gules en jefe, y debajo dos lirios de azur e una rosa en medio, atados con una cinta de gules.


Garatea

En Lekeitio, en Bizkaia. Radicado en Zenarruza (Bizkaia). En Nabarra y Argentina.

Der. de Garate, con el art. o suf. loc. -a, contrate. de -aga.

Lekeitio-N

  • Faustino Adrian Garatea Alegria  1870.
  • Maria Garatea Zabala  1647.
  • Catalina Garatea Zabala  1645.
  • Isabel Garatea Jayo  1876.
  • Juan Garatea Lobiano  1661.

ARMAK

En azur, dos chevrones de oro.


Garavilla (GARABILLA)

En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, radicado en Murelaga y Durango, en la provincia de Bizkaia. En Alava radicó en Zuaza y Menagaray.

Helechal (garo, gara: helecho, y el suf. -bit, con el art. -a).

Tambien aparecen caballeros de este apellido en La Rioja y Valladolid.

Juan Candido de Garavilla Garibai Uria y Gonzalez, natural de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, probó su nobleza el 16 de julio de 1825 ante las Juntas Generales de Vizcaya.

Ante la Real Chancilleria de Valladolid probó su nobleza Juan Jose de Garavilla, nacido en Menagaray, Alava, el 19 de marzo de 1768, hijo de Jose Antonio de Garavilla y de Maria Manuela de Mendieta, con fecha de Real provisión de 17 de abril de 1803.

Lekeitio-N

  • Francisco Saturnino Garavilla Quintana  1870.
  • Gabriel Jose Garavilla Quintana  1872.
  • Cesareo Anselmo Garavilla Zabala  1877.

ARMAK

En oro, cinco abarcas jaqueladas de oro y sable, puestas en aspa, y por orla una cadena de sable.


Garay (Garai)

En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido muy extendido en Bizkaia. Casa-torre en Sopuerta, Galdames, Avellanada (Sopuerta), en el valle de Gordejuela, Zenarruza, Markina, Lekeitio, Gerrikaitz, armera en Amorebieta, llamada «Garai-Zubiaur», Etxano (Arnorebieta), Durango, Garai (Durango), Abadiano, Berriz, Mañaria (en el barrio de Aldegoiena, llamada «Garai-torre» incendiada en el s.XV, reedificada después y demolida en el siglo pasado, construyéndose con sus piedras la ermita contigua de San Juan), Aspe (valle de Atacando), Bakio, Bermeo, Gernika, Bilbao, Castillo-Elexabeitia, Basauri, Maruri, Arzentales y Orozko (todo en Bizkaia); en Luiando, Unzella (Aramaiona), Uribarri (Aramaiona), Urkabustaiz (valle de Aiala) (en Araba); en Galarza (Aretxabaleta, Gipuzkoa); en el valle de Lana, y en Muskaria o Tudela (en Nabarra).

Pasó a Villalva de la Losa (Burgos), Rioja, Aragón, Andalucía y Argentina. Garai de Beraza: en Orozko (Bizkaia); Garai Etxebarria: en Garniz y en Lezama (en Bizkaia), Arguinao Garai: en Olabarrieta (Zeberio, Bizkaia).

Lugar elevado, alto luru). Para L.M.  helechall (garo, helecho.y sufijo abundante -di, -i); o variante de Araya: con G protet. Como sustantivo: hórreo, granero.

En Bilbao (1689, 1736, 1714, 1793), Bergara (1648), Tolosa (1676), Mondragón (1688, 1722), Eskoriatza (1631, 1651, 1655 y 1664), (Aramaiona (1656, 1753 y 1773). Cab. de Santiago en 1626 y 1629, de Carlos III en 1794, 1817 y 1829). Vec. de Tolosa en 1346; descendiente de Leniz y vec. de Donostia S.S. en 1566, de Azpeitia en 1348. Garai de Isasigaña: vec. de Mondragón, 1541.

«Juan de Garai: fundador de Buenos Aires (Argentina) en 1580, era, probablemente, natural de Luiando (Alaba), junto a Orduña (B), y al fundar Santa Fe en la Argentina, le llamó Santa Fe de Luyando», dice L. M. Xamurre, en «Colonizadores de la Epopeya Americana» (1966), dice que «era natural de Orduña» (Bizkaia). También se ha afirmado recientemente que era oriundo de la anteiglesia de Garai (Durango, Bizkaia). Según Julio de Alianza, «era oriundo de la casa de Tudela» (Nabarra).

Lekeitio-N

  • Pregonero Juan Garay  1486.
  • Francisco Garay Herreria  1583.
  • Bartholome Garay Herreria  1584.
  • Domeca Garay Longare  1613.
  • Catalina Garay Ibinarriaga  1614.
  • Martin Garay Herreria  1572.
  • Magdalena Garay Odiaga  1586.
  • Domingo Garay Ugarte  1624.
  • Maria Garay Beitia  1595.
  • Joan Garay Puerto  1619.
  • Antonia Garay Eguia  1871.
  • Alejo Garay Larrucea  1869.
  • Valentin Garay Eguia  1870.
  • Mª Vicenta Garay Anacabe  1873.
  • Ana Garay Olaso  1654.
  • Engracia Luisa Garay Anacabe  1875.
  • Vicente Anastasio Garay Anacabe  1877.

ARMAK

Los de Sopuerta, Lequeitio y Bermeo: en gules, un prado cercado con palos de oro, entretejido con espigas de sinople y oro, y dentro de la empalizada un ciervo de oro con la cabeza vuelta a la izquierda, mirando a un águila de sable posada en su lomo y picándole en el lazo izquierdo del cuello, del que mana sangre.

Los de Bilbao: Partido, 1º, de plata, una banda de gules cargada de una flor de lis de oro, acompañada en lo bajo de un árbol de sinople y un jabalí de gules atravesado al tronco, y 2º, de plata, cinco rosas de gules puestas en sotuer.

Algunos de Vizcaya: en gules, un roble al natural y dos leones de oro empinados a su tronco, uno a cada lado.

Los de Gerrikaitz: escudo partido, 1º de gules, ocho estrellas de plata, y 2º de sinople, un hórreo de oro.

Los de Amorebieta: en azur, una cruz llana de plata sobre ondas de agua de plata y azur.

Los de Tudela: en gules, un león de oro que lleva en su garra diestra una bandera de plata.

Los de Aragón: en oro, jefe de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Echano: en plata, un roble de sinople con un lobo de sable pasante al pie de su tronco, partido de gules, con una cruz llana de plata.

Los de Berriz, Guernica y Abadiano: en plata, una encina de sinople, frutado de oro, con un lobo de sable pasante al pie de su tronco y cebado de un cordero de gules. Bordura cosida de plata cargada de ocho sotueres de gules.

Otros: En sinople, un campanario de oro acompañado de tres flores de lis puestas en palo a la diestra.

Otros: Escudo cuartelado: 1º, en azur, tres flores de lis de oro, 2º, en gules, un brazo armado con una maza de plata puesto en abismo y acompañado de seis dados de plata con seis puntos de sable en cada uno, puestos tres a cada lado y, en la punta de ambos cuarteles, ondas de azur y plata, 3º, en plata, una cruz de Calatrava surmontada de dos flores de lis de azur, y 4º, en oro, una torre de piedra y saliente de ella, un hombre armado con una espada en la diestra.

Los de Galicia extendidos a Extremadura, Portugal y Chile: en azur, una banda ondeada de plata y azur, y seis flores de lis de oro, tres a cada lado de la banda y bien ordenadas.

Otros: En plata, cinco estrellas de azur puestas en círculo.

Otros: En sinople, una torre o roque, de oro puesta sobre ondas de azur y plata, sumada de un brazo armado y alado de plata con una espada de plata encabada de oro.

Algunos de Lequeitio: unos arbustos o seto y, delante del mismo, un ciervo andante y, sobre su lomo, un águila que le pica, sobre ondas de agua.

Algunos de Bermeo: escudo cortado: 1º, cinco panelas de gules puestas en sotuer, y 2º, en gules, un lobo de su color natural, lamasado de gules.

Algunos de Amorebieta, Villaro y Gecho: una cruz vacia y recrucetada, cuyo brazo inferior lo ocultan ondas de agua que están en la punta. En oro, un arbol de sinople, cercada su copa de siete panelas de plata y dos lobos de sable andantes al pie del tronco. A la siniestra del arbol, una maza de guerra de hierro, puesta en palo. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.


Garayalde

En Lekeitio, en Bizkaia. En Iturmendi (Nabarra), Zaldo (Gordejuela, Bizkaia), Oiarzun y Ataun (en Gipuzkoa).

Junto a la altura (garai, altura, y alde, junto a). Para L. M., helechal (garo, gura: helecho, y alde, conjunto de).

En Donostia-S.S. (1774). Cab. de Santiago en 1692. Vec. de Ataun en 1399; originario de la casa Garayalde, en Oiarzun y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAK

La casa de Iturmendi: en gules, una banda de plata, engolada en cabezas de serpientes, de su color natural, larnpasadas de gules, acompañada, en lo alto, de un creciena. de plata, siniestrada, y dentro de éste, más cerca de su punta interior, una estrella, también de plata. y en lo bajo, de dos calderas de plata, con las bocas hacia arriba y caídas las asas, surmontadas (las calderas) de cinco panelas del mismo metal (de plata), puestas en aspa.

Los de Zaldo (Gordejuela): Cuartelado: Iº y 4º, en oro, un lucero (o estrella) de gules; 2º y 3º, en azur, una torre de oro, aclarada de gules y mazonada de sable; en punta, un pozo o patín, de plata, fabricado de sable.

Otros Garaialde: en plata, una cabeza de lobo, de sable, sangrante de gules y coronada de oro.


Garazatua

En Lekeitio, en Bizkaia. En Xemein (Markina), y en las Encartaciones (en Bizkaia).

Der. de Garaza, con el suf. y art. -a. La terminación -tu puede ser participio de garaza.

Lekeitio-N

  • Juan Garazatu Axpee  1615.
  • Joseph Garazatu Axpee  1661.
  • Martin Garazatua Escalante  1627.
  • Juan Garazatua Garramiola  1662.
  • Esteban Garazatua Garramiola  1663.
  • Juan Garazatua Axpee  1663.
  • Maria Garazatua Garramiola  1665.

ARMAK

En oro, una encina de sinople, y un lebrel, de su color natural, atado al tronco. Bordura de oro, con dos estrellas y dos flores de lis de gules, alternando.


 

(GAB-GAR)   (GAR-GOI)   (GOI-GUT)
 
 
Irakurrita 5554 bidar