F Letra
KoldoFano
En Lekeitio, en Bizkaia. En Urduliz, Erandio, y Deusto (Bizkaia), en 1445 y 1513, con ramas en Asturias y Aragón, y en el valle de Salazar (Nabarra).
Del latín «fanems. templo, lugar sagrado (ver Mitx art. 245). Según L. M., pastizal (ano, anu, con F protét.).
En Bilbao (tres en 1754), en Valladolid Cab. de Santiago y de Carlos III.
En el año 1690, Antonio Fano y Zarraga, vecino de Bilbao, solicita información de genealogía para poder ejercer el cargo de escribano, concediendole dispensa de la edad que para ello debe tener, según documento que consta en el Archivo Corregimiento de Vizcaya, recogido por el escribano Antonio de Hostende.
Por su parte, en la Real Chancilleria de Valladolid, encontramos la información de Vizcainía y nobleza de Bernardo de Fano, vecino de Vergara y oriundo de la anteiglesia de Deusto, en Bilbao, provincia de Vizcaya.
La fecha del documento es de 1829. FANO y FAÑO son formas diferentes del mismo apellido, sobre todo en Asturias.
ARMAK
Los de Bizkaia: en azur (otros, en gules), cuatro castillos, de oro, puestos de dos en dos, interpolados con dos leones de su color natural, afrontados.
Otros, también en Bizkaia: en azur, una faja de plata cargada de dos leones de su color natural, afrontados, y acompañados de cuatro castillos, también al natural.
Otros, también en Bizkaia, según Francisco Lozano: Cortado: 1º, en plata, un árbol de sinople y dos cruces de gules, llanas, en los cantones del jefe; 2º, en azur, una banda de oro; medio partido, de gules, con tres panes de oro, puestos en triángulo. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.
Otros: en plata, un castillo, de oro, surmontado de un alfanje, de plata.
Otros: en gules, un chevrón de plata entre tres bezantes del mismo metal. Bordura de oro, con ocho panelas de azur.
Fernandez
En Lekeitio, en Bizkaia. Apellido patronímico derivado de los nombres propios Fernan y Fernando, y profusamente difundido por toda Euskal-Herria. Tuvo varias y distintas casas en Navarra y Vizcaya.
Algunas se apellidaron Fernández solamente.
Otras unieron el patronímico al linaje de que traían su procedencia, formando apellido compuesto.
Ahora recogeremos únicamente algunas de esas familias que llevaron el patronímico Fernández sin unirlo a otro apellido, y por separado hablaremos en páginas sucesivas de otras que lo llevaron en apellido compuesto con el linaje de que descendían.
NAFARROA-N
En la villa de Sansol, del partido judicial de Estella, hubo casa de Fernández, de la que fue Manuel Fernández Larrea, que en unión de sus hijos Francisco y Antonio, obtuvo declaración de hidalguía en 1791.
Otra casa radicó en la villa de Arroniz, del mismo partido judicial, y de ella procedió Francisco Isidro Fernández Ossés, declarado e incluido en el estado de nobles en 1805. Igual declaración obtuvieron en 1724 Juan Antonio Fernández y Antonio Fernández, vecinos de la villa de Aranaratxe, del partido de Estella.
En la villa de Caparroso, del partido judicial de Tafalla, moro una familia dimanada de la casa de Fernández del lugar de Cabrejas del Campo, del partido judicial de Soria, y a esa rama perteneció Juan Fernández, familiar del Santo Oficio, que por sí y en representación de sus hermanas María y Marcela Fernández, todos vecinos de la villa de Caparroso, compareció ante los tribunales de Navarra, alegando que habían obtenido una facultad confirmada por el Virrey de Navarra, para usar el escudo de armas de su varonia mediante un servicio de 450 ducados para las atenciones de la guerra, como originarios de la casa de Fernández del lugar de Cabrejas del Campo, del partido judicial de Soria, y que debía asentarse en los Libros Reales de la Cámara, lo que se mandó así.
Otra familia Fernández de Navarra, pero originaria de Amorebieta, en Vizcaya, moró en la ciudad de Tudela.
Otra casa hubo en el lugar de Redin, del ayuntamiento de Lizoain y partido judicial de Aoiz, y otra en el lugar de Ibargoiti, del mismo partido. De esta última procedieron ramas apellidadas, Fernández de Carracena y Fernández de Bea, de las que nos ocuparemos separadamente.
Otra casa Navarra de Fernández radicó en el lugar de Esfenoz, del ayuntamiento de Gesalaz y partido judicial de Estella.
ARABA-N
Hubo tambien en esta provincia distintas casas de Fernández, pero por haber llevado el patronímico unido a otro apellido, las recogeremos tambien por separado. Solo mencionaremos aquí la que radicó en el lugar de Urrunaga, del ayuntamiento de Villareal y partido judicial de Vitoria, y que se apellido solamente Fernández.
En la Chancillería de Valladolid litigaron por la posesión de su nobleza e hidalguía : Andrés Custodio Fernández Albaina, y Manuel Fernández García, naturales y vecinos de Urarte, perteneciente a la villa de Arluzea, y descendientes de Baroja, perteneciente a la villa de Peñacerrada y residente en Moraza, perteneciente al Condado de Treviño ( Burgos ), el 14 de Junio de 1755, y su primo Simon Fernández Perez, natural de Rivas, vecino y descendiente de Payueta, el 6 de Diciembre de 1784.
José Fernández Urturi, natural de Payueta y vecino de la Puebla de Arganzon ( Burgos ), en 1784; Mateo Fernández y Cubilla, natural de Lacorzana, perteneciente a la villa de Armiñon, descendiente de Ocio y vecino de Zambrana, ambos pertenecientes a la villa de Zambrana, el 26 de Febrero de 1791.
Manuel Fernández Ibañez y José Fernández Cabañas, naturales de la villa de Morillas, perteneciente a la Ribera Alta, y descendientes de Zuazo de Cuartango, el 11 de Noviembre de 1772; Santiago Fernández Landa, natural y vecino de Alda, perteneciente la valle de Arana, el 5 de Julio de 1788.
Francisco Antonio y Fernández y Lopez de la Calle, natural y descendiente de Urarte y vecino de Ozana, perteneciente al Condado de Treviño, el 5 de Julio de 1796, y su hermano Manuel Ramón, vecino de Moraza, perteneciente al Condado de Treviño, el 20 de Enero de 1789, y Juan Andrés Fernández Saenz, natural de Urarte y vecino de Baroja, el 26 de Marzo de 1783.
BIZKAIA-N
Una casa vizcaina de Fernández se denomino Dudagoitia Gamboena, y estuvo sita en Amorebieta, anteiglesia del partido judicial de Durango. De ella procedieron las ramas de Tudela y Austol, y de esta última fue Manuel Fernández Aznar, que obtuvo Real provisión ante la sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, el 27 de Julio de 1799.
En el rol Gamboino y oñacino se citan a Sancho Fernández, que firmo las paces del bando de Oinat con la villa de Huici, en 1312, y otro Sancho Fernández, hijo de Juan Fernández, que concurrió con los gamboinos de Oñati al ataque de Mondragon en 1448.
Francisco Fernández Respaldiza y San Pedro, natural de la ciudad de Orduña, hizo información de genealogía y limpieza de sangre, ante el Corregidor de Vizcaya y sus Diputados en 1723.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía diferentes caballeros en 1692, 1750, 1752, 1769, 1803, 1816, 1817.
Igualmente ante el teniente de Corregidor de Valmaseda obtuvieron reconocimiento de hidalguía en : 1672, 1696, 1703, 1710, 1725, 1753, 1755, 1756, 1764 y 1776.
GIPUZKOA-N
Juan Fernández y Oquendo, natural de Mondragon, probo su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1649. José Antonio Fernández, vecino de San Sebastián, obtuvo Real provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, el 18 de Diciembre de 1820.
Lekeitio-N
- Marcelina Jeronima Fernandez Dolaraga 1872.
ARMAK
Acerca de las armas de algunas casas Navarras, se consignan los siguientes datos en la Nobleza Executoria de dicha región : Casa de la villa de Sansol : Escudo cuartelado 1º. Cuatro estrellas, 2º una media luna, 3º otras cuatro estrellas, y 4º una flor de lis.
Los Fernández de la villa de Caparroso, originarios de la casa de la villa de Cabrefas del Campo en Soria : “ Al lado derecho una banda, y en la parte de arriba un letrero que dice : Mater Dei, Memento, Memento mei. Y al lado izquierdo atraviesa otra banda; de arriba de dicha banda, un león, y el parte de abajo un castillo y por orlas al lado izquierdo, cuatro medias lunas, y del mismo lado a la mano derecha, seis aspas.
La casa del lugar de Ibargoiti : De plata, con un león rampante, de su color natural.
La casa alavesa de Urrunaga : Cuartelado en sotuer: 1º de gules, con un castillo de oro; 2º y 3º de azur, con cinco estrellas de oro puestas en sotuer, y 4º de plata un águila de sable.
Otros Fernández en Vizcaya : De oro, con un grifo de sable, y en el cantón diestro del jefe, una cruz de gules, como la de Calatrava.
Fernandez de Villaran
En Lekeitio, en Bizkaia. El apellido proviene de los Aforados de Moneo desde tiempo inmemorial.
Que se sepa, siempre perteneció al Señorío de Bizkaia, y acudía a la Casa de Juntas de Gernika, y posteriormente a la de Balmaseda. Finalmente pasó a formar parte de Castilla por la Ley de delimitación Territorial, junto al resto de los Aforados de Moneo. Primo de Rivera quiso que volviera a ser parte de Bizkaia, por ser Bilbao la capital de provincia más cercana.
ARMAK
La familia Fernández de Villarán, proviene de las Encartaciones, pero más antiguamente parece que de Navarra, así, su escudo es doble; por una parte con fondo azul con trece estrellas de plata - igual que el del Valle de Salazar en Navarra.
Otro, un lobo pasando un árbol al que está encadenado; lo mismo que el del Valle de Leitza - también en Navarra.
Curiosamente, cerca del antiguo poblado de Villarán está el de Salazar, y los Salazar tienen por escudo el mismo que el de la familia Fernández de Villarán, pero con estrellas de oro y fondo rojo. Queda así en entredicho la versión de Lope García de Salazar sobre que se lo arrebató a un musulmán, más bien parece que se debe a su origen Navarro.
Fernandez del Campo
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla, radicado en el valle de Mena, provincia de Burgos.
Otro linaje de este apellido radicó en el valle de Carriedo, provincia de Cantabria.
ARMAK
Los de Cantabria: escudo partido: 1º, en plata, un castillo de gules, y 2º, en oro, tres fajas de veros de plata y azur. Bordura general de oro, con ocho armiños de sable.
Ferraz
En Lekeitio, en Bizkaia. En Benaske o Benasque (partido jud. de Boltaña, Huesca).
Según L. M., retamal (erratz, retama, y también rusco). Var. de Erraiz, Herraiz, Arraiz.
Cab. de Carlos III en 1836 y 1842.
ARMAK
Partido: 1º, en plata, una banda de azur cargada de tres estrellas de plata; 2º, en azur, un brazo armado, de acero, moviente del flanco siniestro, que tiene en la mano un ácora de plata.
Otros: en plata, cinco flores de lis de azur, puestas en aspa.
Otros: en gules, dos pinos de plata, puestos en faja.
Otros: en gules, un puente de plata, de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata.
Ferreria
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Aragón, radicado en Used, provincia de Zaragoza.
Lekeitio-N
- Juan Iñiguez Ferreria, Guardamontes en 1444.
- Maria Ruiz Ferreria, Monja en 1427.
ARMAK
En oro, una faja de gules acompañada de tres estrellas del mismo metal, dos arriba y una abajo.
Ferrol
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, del lugar de su nombre, en la provincia de La Coruña.
Lekeitio-N
- Catalina Ferrol 1593.
ARMAK
En gules, un monte flordelisado de oro.
Otro: En oro, una cabeza de lobo de sable.
Otro: En azur, un sol de oro.
Figueiras
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia, del lugar de su nombre, Figueiras, existentes en las diferentes provincias gallegas.
ARMAK
En plata, cinco hojas de higuera, con una estrella de gules encima.
Figueroa
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Galicia. Tiene como tronco al caballero Don Froyla Fernández, uno de los magnates de la monarquía goda, casado con Doña Glasiunta, hija del Rey Chindasvinto.
Se extendió por toda la península ibérica con la reconquista, enlazando con los más nobles linajes y familias.
Probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara.
Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Señor de Zafra, Villalba y La Parra, fue agraciado y creado Conde de Feria en 1.460. A Lorenzo de Figueroa, Conde de Figueroa, le fue concedido título de Marqués por el Archiduque Carlos de Austria, conservándose la concesión en el Archivo de Estado de Viena. El 10 de octubre de 1679, Carlos II concedió a Don Baltasar Pedro de Figueroa y Díaz de Lupdana, Caballero de Santiago, el título de Marqués de Figueroa.
El 4 de junio de 1982, se mandó expedir Real carta de sucesión a favor de Don Juan Gil y González de Careaga, casado con Dª. María Victoria de Simón y García-Vicente
ARMAK
En oro, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.
Algunos de Nabarra: en plata, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.
Otros de Nabarra: en plata, ocho divisas de gules.
Otros: En gules, cinco torres donjonadas de oro puestas en aspa.
Algunos de Orense: en gules, una montaña de plata sobre ondas de plata y azur.
Otros: En azur, un aspa de oro.
Fillol
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Cataluña, del lugar de Fiol, provincia de Barcelona.
Lekeitio-N
- Bernabe Mª Jaime Fillol Goicoechea 1869.
- Felipa Antonia Lorenza Fillol Goicoechea 1871.
- Deogracias Mª Carmen Este Fillol Goicoechea e 1873.
- Maria Pilar Fillol Goicoechea 1874.
- Flora Lucia Fillol Goicoechea 1876.
ARMAK
En plata, un brazo vestido de azur, moviente del flanco siniestro, con un manojo de espigas de su color en la mano de carnación.
En azur, una torre de oro con una banda, que le sale de su puerta, de sinople.
Flores
En Lekeitio, en Bizkaia. Patronímico de Fruela o Froyla(n), que tiene por tronco al Infante D. Aznar Fruela, hijo bastardo de Fruela II, rey de Asturias. Se extendió por toda la península con la reconquista.
Probó nobleza en numerosas ocasiones en las Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
Algunas ramas pasaron a América.
ARMAK
De azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas.
Algunos añaden bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros de Andalucía traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer.
Forua
En Lekeitio, en Bizkaia. En Forua (Bizkaia).
Del latín forum: mercado (ver Mitx., art. 246). Para L. M., pastizal (oro, pasto de avena, y los sufs. -ua, -oa, con F protét.).
Variación de Orue.
ARMAK
En oro, un grifo de gules.
Foruria
En Lekeitio, en Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia).
Quizá, lugar de mercados (del latín forum, foru: mercado, y sur, abund. di, -ri, con el art. -a). Para L. M., pastizal (oro, pasto, y sufijo -uri sitio de, con F protét.
Lekeitio-N
- Juan Gualberto Foruria Guerricabeitia 1871.
- Isabel Margarita Foruria Guerricabeitia 1873.
ARMAK
En oro, tres cabezas de moro con turbantes y degolladas, surmontadas de un creciente de gules.
Frances
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia, que al pasar a España radicó en diferentes lugares, como Cataluña, Aragón y Castilla.
En Aragón radicó en Borja y se extendió a Barcelona.
En Castilla se afincó en Cardeñosa, provincia de Avila, y con posterioridad se encuentra radicado en Madrid y La Habana.
ARMAK
Los de Borja: en azur, una flor de lis de oro, surmontada de tres estrellas del mismo metal, puestas en faja.
Algunos de Zaragoza: en oro, una piedra de molino, de azur.
Otros: En oro, una banda de gules, cargada de tres veneras de plata.
Otros: En azur, tres veneras de plata, mal ordenadas.
Algunos de Borja y Barcelona: en oro, dos botas de montar de sable con espuelas de plata.
Los de Cardeñosa, Madrid y La Habana: en plata, tres medias flores de lis de azur, puestas dos y una.
Algunos de Zaragoza, Navarra, Madrid y Valdepeñas: en azur, una flor de lis de oro surmontada de tres estrellas de ocho puntas de oro, puestas en jefe y en faja.
Algunos de Zaragoza: en gules, una flor de lis de oro sostenida por dos leones afrontados.
Algunos de Soria: en azur, tres flores de lis de oro puestas en triangulo, medio partido de azur, con una banda de plata cargada de la leyenda ' Sustinet et abstiner', cortado de gules, con un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y dos lebreles de plata, manchados de sable, atados a la puerta. Bordura general de azur, con cuatro estrellas de oro y cuatro flores de lis de plata, alternando.
Algunos de Huesca: en oro, tres flores de lis de azur, mal ordenadas.
Otros: En azur, una banda de oro acompañada de dos flores de lis de lo mismo. Bordura de plata con la leyenda 'Quod tempus abstulit dat', en letras de azur.
Franco
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Francia que pasó a España en tiempos muy remotos, extendiéndose por toda la Península.
Ramas suyas pasaron a Canarias, Cuba y Colombia.
El Rey aragonés Don Alfonso 'El Batallador' dio por divisa a los primeros caballeros Franco, de Aragón, una cruz formada por cuatro flores de lis y un brazo armado con alfanje.
ARMAK
Los de Aragón y Navarra: en gules, una cruz floreteada de plata, acompañada de cuatro flores de lis de oro, apuntadas al centro.
Otros: En gules, una cruz floreteada de oro, acompañada de cuatro flores de lis de oro, apuntadas al centro.
Los de Vizcaya, Navarra y los de Aragón: en oro, una cruz llana de gules que toca con sus extremos los del escudo, acompañada de cuatro flores de lis de azur, una en cada hueco.
Los de Castilla: en oro, una cruz hueca y floreteada, de gules, cantonada de cuatro flores de lis de azur.
Los de Galicia: en azur, una cruz floreteada de oro.
Los de Murcia: en oro, una cruz hueca y floreteada, de gules.
Fresnedo
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje de Castilla.
Lekeitio-N
- Paula Marcelina Fresnedo Gandarias 1871.
ARMAK
En oro, cinco panelas de gules, puestas en sotuer.
Frias
En Lekeitio, en Bizkaia. Linaje originario de Castilla, de la ciudad de su nombre, Frias, provincia de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península, pasando a América una de sus ramas.
ARMAK
Escudo partido: 1º, en oro, un madroño de sinople, frutado de gules y un perro de su color, atado al tronco, y brochante sobre el todo, una banda de gules, y 2º, en azur, una torre de plata. Bordura de plata, con ocho aspas de gules.
Otros: En oro, tres bandas de azur.
Los de América: en plata, tres fajas de sable.
Otros: En plata, una banda de gules y, brochante sobre la banda, una torre de azur, delante de cuya puerta hay un madroño de sinople y un lebrel blanco con manchas de sable atado a su tronco. Bordura general de plata con ocho sotueres de gules.
Otros: En plata, una torre de su color puesta sobre ondas de agua de azur y plata y dos leones de oro empinados a los muros de la torre. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.
Otros: En azur, una torre de plata cubierta de gules, puesta sobre aguas de azur y plata y acostada de dos leones de oro, nacientes de las aguas. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.
Algunos de Frias y Ocaña: en azur, un castillo de plata y un arbol de sinople, con un sabueso atado al tronco, en un prado de sinople y, una banda de sable atravesada al arbol, como pendiente. Un rio y, en él, un puente de tres arcos y sobre el una torre y, a cada lado, un leon de oro. Bordura de oro con ocho sotueres de gules.
Otros: En plata, tres fajas ondeadas de azur.
Fuentes
En Lekeitio, en Bizkaia. Tuvo su primitiva casa solar en el Reino de Aragón.
Posteriormente el apellido se extendió por otras zonas de la península ibérica.
Lekeitio-N
- Filomena Romualda Fuentes Lezarzaburu 1869.
ARMAK
Las primitivas de los Fuentes de Ciempozuelos, de sus ramas de Elche y otras localidades de Alicante y Murcia, así como de los de la villa de Fuentes, en Andalucía, todos ellos originarios de un mismo solar de Castilla: en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer.
Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho calderas de sable.
Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de plata.
Otros: En azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de azur, con ocho calderas jaqueladas de oro y gules y gringoladas de sinople.
Los de Aragón: en sinople, una fuente de plata. Bordura cosida de sinople, con nueve calderas de oro.
Fulla
En Lekeitio, en Bizkaia. En Bizkaia.
Según L. M., var. de Ulla, Ollo: pastizal, con F protét. (Cf. Pulla, término, fuente y caserío en Elorrio (Bizkaia).
Lekeitio-N
- Juan Gurtuño Fulla Cerella 1595.
ARMAK
Cortado: 1º, en oro, una faja de gules; 2º, en plata, un árbol de sinople, acompañado de cuatro calderas de sable, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
Fundazuri
En Lekeitio, en Bizkaia.
ARMAK
En azur, nueve crecientes, ranversados, de oro.