Letra O (OLC - ORR)
KoldoOLCOZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Olkoz (Nabarra), llamada «Enan de Ortiz», según García Carraffa, y en Nabarra, en 1300.
Según L. M., var. de Alcoz: pastizal (de olka, elka: pasto, y el suf. -oz).
Olcoz de Barabarrena: en Donostia-S. S. (1725?).
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, cuatro fajas de gules: 2.º y 3.º, en plata, tres fajas onduladas, de azur.
OLEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua, Meakaur de Morga, Ea, Natxitua, Busturia, Mendexa, y en las merindades de Busturia y de Uribe (todo en Bizkaia); en Arrona (Zestona), derivada de la de Larrabezua, y en Arriaran (Beasain), y Segura (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Pasaron a la Rioja.
La ferrería (de ola, ferrería, y el art. -a. En eI dialecto bizkaino la radical -a seguida del artículo se convierte en e: de ola, otea). Véase también lo que se dice en Ola.
En Bilbao (1759), Valladolid (numerosas veces). Cab. de Santiago en 1634, de Calatrava en 1658.
EN LEKEITIO
- Ochoa Ortiz Olea, Escribano 1463.
- Ochoa Urtiz Olea, Alcalde 1469.
- Juan Ruiz Olea, Escribano 1471.
- Alcalde Juan Ruiz Olea 1473.
- Maria Ochoa Olea, Monja 1492.
- Martin Ruiz Olea, Fiel 1496.
- Catalina Olea, Monja 1498.
- Pedro Olea, Cantero 1505.
- Magdalena Olea, Monja 1510.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1510.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1510.
- Martin Ruiz Olea, Dueño De Nao 1511.
- Martin Ruiz Olea, Regidor 1512.
- Ochoa Olea, Mozo 1512.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1517.
- Martin Ruiz Olea, Alcalde 1517.
- Pedro Olea, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1517.
- Juan Iñiguez Olea, Alcalde 1518.
- Pueris Olea 1561.
- Francisco Olea Urquiza 1568.
- Domingo Olea Goitiz 1570.
- Catalina Olea Marquez 1584.
- Maria Olea Urrutia 1585.
- Francisco Olea Arrieta 1586.
- Mª San Juan Olea Loniquiz 1603.
- Joan Olea La Torre 1604.
- Isabela Olea Echebarria 1606.
- Mari Ochoa Olea Echebarria 1609.
- Maria Olea Echebarria 1610.
- Domingo Olea Echebarria 1612.
- Antonio Olea Aguirre 1614.
- Santiago Olea Erquiaga 1614.
- Francisco Olea Lete 1616.
- Martin Olea Erquiaga 1619.
- Joan Olea Sanz 1621.
- Joan Olea Lea 1622.
- Maria Olea Erquiaga 1623.
- Juan Olea Lea 1625.
- Josepho Olea Erquiaga 1625.
- Maria Olea Puerto 1637.
- Cecilia Olea San Salvador 1641.
- Sebastian Olea Goena 1644.
- Juan Perez Olea Goena 1649.
- Maria Olea Goena 1651.
ARMAS
La de Larrabezua: en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.
Otros añaden en el ángulo diestro superior, un sol, de gules, y en punta, ondas de .agua de azur y plata. La de Madexa: en azur, una mano de carnación sosteniendo un estandarte con una cruz de plata en el centro.
Las de Meakaur de Morga, y de las merindades de Busturia y de Uribe: Cuartelado por una cruz llana, de oro: 1.º y 4.º, en gules, una estrella de oro, de ocho rayos; 2.º y 3.º, también en gules, una flor de lis de oro.
Otros de las merindades de Busturia y de Uribe, según Labairu: en gules, cruz ancha de oro y dos flores de lis y dos estrellas de oro contrapuestas.
Otros de Meakaur de Morga, y los de Natxitua, según el mismo autor: en gules, cruz de plata cuadrada, y en los espacios, dos estrellas y dos flores de lis.
Los de la Rioja: Partido: 1.º, en oro, cuatro bandas de azur: 2.º, en gules, un brazo armado, de plata, empuñando un pendón de lo mismo, con el asta de oro; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros Olea: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, a su tronco.
Otros: en sable, una faja de oro.
Otros: en plata, una casa fuerte, de su color natural.
OLEAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Uribarri (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), llamada «Oleagaandia», con rama en Gatika (Bizkaia).
Derivado de Olea, con el suf. loc. -aga, sitio de.
En Mondragón (1598), Oñate (1735 y 1774), Azkoitía (1775), Bilbao (1775), Valladolid (1776). Cab. de Santiago en 1669. Vec, de Mondragón en 1342, 1353, 1461, 1530 y 1566; escribano de la misma en 1429; ver. de Leniz en 1461.
ARMAS
La casa de Uribarri (Mondragón): en oro, una cruz grande, flordelisada, de gules.
Otros Oleaga: en oro, dos encinas de sinople, puestas en faja.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un lirio de azur, surmontado de una cruz de Santiago, de gules; 2.., en gules, un castillo de oro, y, saliendo de su homenaje, un brazo armado, con una espada en la mano. Otros: en plata, una encina de sinople, y un lobo de sable, atravesado a su tronco
OLIDEN
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrona (Zestona), y en Deba (todo en Gipuzkoa).
Según L. M., helechal (de oli, uli: helecho, y los sufs. -da, ain, -en).
En Motriko (1624), Elgoibar (1681), Zestona (1710 y 1725), Zarauz (1742), Régil (1768), Zumaia (1774), Bilbao (1664).
EN LEKEITIO
- Acislo Jose Oliden Arrillaga 1870.
ARMAS
La casa de Arrona: en oro, una torre de piedra, y delante de ella, un ciprés de sinople. Bordura de gules, con cinco aspas de oro.
La de Deba: en oro, una torre de piedra, y, en su interior, un ciprés de sinople, asomando sus raíces por la puerta, y la copa por encima de la torre. Bordura de gules, con cuatro aspas de oro.
Otros Oliden: en plata, nueve roeles de azur, colocados en tres palos.
Otros: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, ardiendo.
Olivares
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano originario de Cabada, en el valle de Trasmiera, en Cantabria.
ARMAS
En campo de oro, tres fajas de gules. Bordura jaquelada de azur y plata.
Otros traen: En campo de oro, cuatro bandas de gules.
Otros: En campo de plata, un olivo arrancado de sinople.
Los que pasaron a América traen: Escudo cortado, 1°, en campo de gules un árbol de sinople perfilado de oro, saliendo del pie de su tronco un brazo armado de plata con la mano desnuda empuñando una espada manchada de sangre; 2°, de azur, un norte de oro.
OLLOQUI
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Olloki (Esteribar, Nabarra); también en Elizalde (Usurbil), Berastegi, y cuatro en Lizarza, según Isasti en 1625 (en Gipuzkoa), y en Bilbao (Bizkaia), procedente de Nabarra.
Según L. M., campo de avenas (de olo, avena, y el suf. local -ki). Lugar de gallinas (de oillo, gallina, y el suf. loc. -oki, sitio de; ver Mitx., art. 478 y 481).
En Tolosa (1676), Motriko (1749), Bilbao (1755 y 1803); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1777). Cab. de Carlos III en 1791.
EN LEKEITIO
- Guillerma Leona Olloqui Ube 1877.
ARMAS
El palacio de Olloki, y las casas de Usurbil y de Bilbao: en oro tres palos o bastones, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La de Berastegi: en oro, una encina de sinople, y un jabalí, de su color natural, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de oro.
Otros Olloki: en gules, una liebre, de plata, sumada de un halcón que hace presa en ella. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, dos gallos, en su color natural, afrontados.
Otros: en oro, tres árboles de sinople, puestos en faja.
OMAECHEBARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Uruguay.
La casa nueva de Oma (de Oma; etxe, casa, y barri, nueva, con el art. -a).
Composición de Oma, y Echebarria.
ARMAS
En plata, un árbol de sinople, con un grajo en su copa.
OMAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Mallorca.
Según L. M., pastizal (de oma, pasto, y el suf. -ar). (Cf. Umaran, Ornaran.)
ARMAS
Cadenas y Vicent indica tres escudos: uno de ellos es de los de Mallorca, y los otros dos son los siguientes (sin que pueda precisar si alguno de los dos pertenece a la casa de Elantxobe): en plata, una encina de sinople, con una caldera colgada de su copa, sobre teas ardiendo.
Otro: en plata, al franco cuartel, de oro, con una estrella de sinople. Ver también Homar.
ONAINDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), con ramas en Bolibar-Zenarruza, y Zaldibar (todo en Bizkaia).
Derivado de Onaindi, con el art. -a.
En Bilbao (1759).
EN LEKEITIO
- Mª Carmen Cruza Onaindia Iturbe 1875.
ARMAS
En gules, un árbol de sinople, recortado de oro.
ONDARROA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ondarroa (Bizkaia).
Arenal (de ondar, arena, y el suf. loc. -oa, sitio de).
EN LEKEITIO
- Maria Ondarroa Urquiza 1603.
- Juan Ondarroa Urquiza 1606.
ARMAS
En sinople, tres castillos de sable, puestos en faja. (El de la villa es distinto: aparecen en él una ballena, una barca y un puente de dos arcos.).
ONDARZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa), y en Mundaka (Bizkaia), en 1768.
Arenal (de ondar, arena, y el suf. abund. -tza; ver Mitx,, art. 490 y 569).
En Soraluze-Placencia (1592), Donostia-S. S. (1665 y 1713), Asteasu (1774), Mondragón (1697 y 1710), Bilbao (1819). Jurado de Zumarraga en 1478. Cab. de Carlos III en 1815.
EN LEKEITIO
- Martin Ondarza 1593.
ARMAS
Según J. C. de Guerra: en sinople, una cruz flordelisada de oro, y en los cuatro huecos de la cruz, una venera de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una caldera de sable, y siete panelas de gules a su alrededor, en forma de orla.
Otros: en oro, un pino de sinople, frutado de gules y surmontado de una paloma, de azur, con un ramo en el pico.
Los Ondarza-Araoz, de Bergara, fundadores del convento de monjas de la Santísima Trinidad en el s. XVI, según J, C. de Guerra: Cortado: 1.º, un castillo, y naciente de sus almenas, en lugar del homenaje, un águila bicéfala; de la ventana de la derecha sale un brazo armado con una lanza en la mano hiriendo a un jabalí trepante, y frente a la lanza, un árbol; 2.º, a la derecha, un águila, cebándose en un ciervo andante (que es de Garibai), y a la izquierda, un árbol con tres lobos pasantes al pie del tronco y cebados de sendos corderos (que es de Unzueta). Sobre el todo, una cruz de Santiago.
ONSOÑO-ONZOÑO
En Lekeitio, Bizkaia. En Amurrio (Araba). Otros antepusieron el patronímico Iñiguez.
Según L. M., pastizal (de onzo, onso, ondo: pasto, y el suf. -oño).
En Bilbao (1697, 1752 y 1773; en los tres viene escrito Onzoño).
EN LEKEITIO
- Francisco Onzoño Zatica 1648.
- Catalina Onzoño Elexalde 1657.
- Mº Garcia Onzoño Elexalde 1652.
- Ambrosio Onzoño Elexalde 1654.
- Juan Onzoño Elexalde 1655.
- Juan Onzoño Elexalde 1656.
- Ana Onzoño Elexalde 1660.
- San Juan Onzoño Elexalde 1663.
- Maria Onzoño Elexalde 1664
ARMAS
En oro, un palo, de gules. Bordura jaquelada de tres órdenes de jaqueles de plata y azur.
OÑAEDERRA - OÑEDERRA - OIÑAEDERRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Urrestilla (Azpeitia), y en Azkoitia (todo en Giùzkoa), según Isasti en 1625.
Derivado de Oña, con eder, hermoso, y el art. -a.
En Azkoitia (1695), Zestona (1769 y 1804), Azkoitia (año 1769).
EN LEKEITIO
- Jose Valentin Oiñaederra Goicoechea 1869.
- Barbara Oñaederra Goicoechea 1871.
- Serapia Oñaederra Goicoechea 1874.
- Rosa Jacinta Oñaederra Goicoechea 1877.
ARMAS
La casa de Urrestilla, según un Real despacho de 1774: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí, de sable, pasante, paciendo al pie del tronco.
Otros Oñaederra: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable.
Otros Oñederra: en plata, una espada, de azur, encabada de sable.
OÑATI
En Lekeitio, Bizkaia. En Legazpia (Gipuzkoa).
Variación de Oñate.
Vecino de Legazpia en 1407. Bautizado en Elorrio en 1557, y también Oñate.
EN LEKEITIO
- Juan Oñati, Prior 1431.
ARMAS
En plata, una ballesta de azur.
OQUENDO
En Lekeitio, Bizkaia. En GatzagaSalinas de Leniz, en 1379, y casa-torre en Donostia-S. S., en la falda del monte Ulia, y en Uribarri (Mondragón), procedentes, según J. C. de Guerra, de la de Gatzaga-Salinas (todo en Gipuzkoa); y en Okendo (tierra de Aiala (Araba).
Según L. M., zarzal (de oka, zarza, y los sufs. loc. -ain, -en y -do, o el suf. -ando, plantel, sitio de); o pastizal (de oka, osa, usa: pasto). Ondo: cerca de, lado de).
En Mondragón (1596, 1598 y 1703), Bilbao (1781 y tres en 1817), Valladolid (1567 y 1720). Cab. de Santiago en 1584, 1614, 1626, 1644 y 1771. Vec. de Mondragón en 1426; alcalde de Donostia-S. S. en 1596 y 1600. Antonio: célebre Almirante, nat. de Donostia-S. S. en 1577; Miguel: general de la escuadra de Cantabria y fundador del convento de Sta. Brígida, de Lasarte, en 1671. (Para más pormenores, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de j. C. de Guerra, pág. 450 y ss.).
ARMAS
La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz: Cortado: 1.º, en azur, una cifra formada por dos O y en medio una Q, todo de oro, y, saliendo de los ángulos de la punta, dos cabezas de dragones de oro; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable, puestos en palo. Así Io trae J. C. de Guerra en la lámina 8; pero en la pág. 176 de su «Diccionario-Heráldico» añade sobre la cifra una corona (de oro).
La de Donostia-S. S., según García Carraffa: Partido por un perfil de oro: 1.º, en azur, dos cabezas de dragones de oro, contramirándose, surmontadas de una. cifra formada por dos O y en medio una Q, todo de oro, con una corona (pone «coronel» por errata) de oro sobre la cifra; 2.º, en gules, una torre de oro, aclarada de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, y, naciente de la torre del homenaje, un brazo armado, de oro, con una espada con la hoja de plata y la guarnición de oro. Lizaso dice que a este escudo añadieron después una bordura con seis banderas, que Miguel de Oquendo, Capitán General de la Escuadra de Cantabria, ganó a los franceses en Portugal.
Otros Okendo: en sinople, una torre de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos cabezas de sierpes saliendo de los ángulos bajos de la torre.
Otros: en plata, un monte de sinople.
Otros: en azur, una cruz de plata.
ORAÑEGUI
En Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Oranegui, Orenegui.
EN LEKEITIO
- Juan Orañegui, Zapatero 1510.
- Sebastian Orañegui Erquiaga 1610.
- Domingo Orañegui Erquiaga 1612.
- Aparicio Orañegui Erquiaga 1614.
ARMAS
En plata, un árbol de sinopple.
ORBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Angiozar (Bergara), Eibar (en Gipuzkoa), casa y palacio en Ermua, procedente de Angiozar, en 1672, en el valle de Orozko, en 1640, Maruri, en 1754, Libano de Arrieta, en 1792, dos en el barrio de Berrio (Elortio), llamadas «goikoa» (la de arriba) y «bekoa» la de abajo), en el barrio de Lekeriketa (Elorrio) (en Bizkaia).
Solar de oru, orube; ver Mitx., 504, y J. C. de Guerra, «Diccionario Heráldico», pág. 381. Para L. M., campo de avenas; o campo de henos; o madroño. Redondel (Gorostiaga).
En Mondragón (1634), Bergara (1640), Bilbao (1654 y 1792), Elorrio (cuatro en 1575 y en 1680), Aramaiona (1663 y 1817). Vec. de Bergara en 1390, de Mondragón en 1530; baut. en Elorrio en 1525. Andrés de Orbe y Larreategui: nat. de Ermua en 1672: Obispo de Barcelona en 1720, Arzobispo de Valencia en 1725, y Cardenal, Presidente del Consejo de Castilla en 1727, Inquisidor general de los reinos de España en 1733 y subdelegado del Nuncio de Su Santidad en 1735. José María de Orbe y Ello; nat. de Irún en 1776: diputado a Cortes por Bizkaia en 1802 y uno de los principales caudillos del ejército carlista; pero por no adherirse al Convenio de Bergara, emigró a Francia, donde murió, rehusando siempre toda amnistía.
EN LEKEITIO
- Josefa Antonia Orbe Ansotegui 1871.
- Juan Jose Orbe Ansotegui 1874.
- Mª Dominga Orbe Ansotegui 1874.
- Pedro Jose Orbe Ansotegui 1876.
ARMAS
La casa de Angiozar: Partido: 1.º, en oro dos pinos de sínople, y en medio de ellos, cinco panelas del mismo color, puestas en aspa; 2.º, en gules, una faja de oro en el tercio alto, y, arrimado al perfil del pal, medio árbol de sinople, frutado de oro, y una cabra de plata de sable, armada de oro, empinada al tronco. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, un pino de sinople, y dos lobos empinados al tronco. Bordura de gules, con trece roeles de oro.
Otros: en oro, un trechor, de sinop1e.
Otros: en plata, tres gemelas, de azur.
Dos escudos de Orbe y Larreategui, en la casa «Zarra», en Ermua: el primero es partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados su tronco, y bordura de trece bezantes (que es de Orbe); 2.º, dos lobos superpuestos y andantes, y bordura de siete estrellas (que corresponde a algún enlazado). El otro escudo pertenece al linaje Lareategui.
El del palacio de Ernua, también de Orbe y Larreategui (calle del Marqués de Valdespina, núm. 1), así como el de la capilla de la Anunciación de la iglesia parroquial: Partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados, y bordura con trece bezantes (que es le Orbe); 2.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles (que es de Larreategui).
ORBEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa). Una rama se apellidó «Orbea Mondragón».
Der. de Orbe, con el art. -a.
En Elgoibar (1657 y 1697), Eibar (1557, 1597, 1627 y 1640), Bilbao (1740 y 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío en 1800), Aramaiona (1649), Valladolid (1606 y 1799). Cab. de Santiago en 1557, 1597, 1627 y 1699, de Alcántara en 1640.
EN LEKEITIO
- Ursula Orbea Puente 1637.
ARMAS
La casa de Eibar: Cortado: 1.º, en plata, un madroño de sinople; 2.º, en sinople, dos fajas de plata.
Otros, según Hita: en oro, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata.
Los de Bizkaia: en azur, un castillo de plata sobre peñas pardas; en el jefe, dos estrellas de oro, una a cada lado. Bordura de gules, con una cadena de oro.
Otros Orbea: en oro, un ciruelo de sinople, con ocho abejas que rodean su copa.
Otros en Gipuzkoa: en oro, cuatro fajas de sinople.
Los apellidados «Orbea Mondragón», según una ejecutoria ganada en la Chancillería de Valladolid en 1551: Partido: 1.º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de lo mismo; 2.º, en gules, un árbol, de su color natural, y dos lobos, también de su color, empinados al tronco. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.
Otros Orbea, según Cadenas y Vicent (Orvea): en gules, un oso de oro, alzado.
ORBEGOZO
En Lekeitio, Bizkaia. En Urrestilla (Azpeitia, Gipuzkoa), con ramas en la merindad de Uribe y en Bilbao (en Bizkaia).
Derivado de Orbe, con gozo, dulce (ver Mitx., art. 504 y 291). Para L. M., parte, alta del henar (de orbe, albe: heno, y gozo, goitza: parte superior); o parte alta del madroñal (de urbitz, madroño).
En Mondragón (1658), Gatzaga-Salinas de Leniz (1666), Zarauz (1702), Azpeitia (1643, 1749 y 1831), Bilbao (dos en 1774, dos en 1786, y 1829). Cab. de Calatrava en 1642, de Carlos III en 1804.
EN LEKEITIO
- Josepho Orbegozo Ibarra 1621.
ARMAS
Cuartelado: 1.º, y 4.º, en plata, un enebro copudo de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo de sable, armado y lampasado de gules, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, un águila de sable, armada y picada de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: de plata; jefe de sinople, con un rustro, de oro.
Otros: en sinople, un castillo de oro.
ORDEÑANA
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano, Basauri, Zeberio y Abando (Bilbao) (todo en Bizkaia) y en Alaba.
Variación de Ordoñana.
En Bilbao (1750). Cab. de Santiago en 1753.
ARMAS
En oro, tres bastones o palos, de azur, cargado el de en medio, de tres armiños de plata, y cada uno de los laterales, de tres coronas de plata. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otros añaden una segunda bordura con esta leyenda: «mucha nobleza mana de la casa de Ordeñana». Así trae en la segunda partición del cuarto cuartel del escudo del palacio de Olalde, en Durango (Bizkaia).
Otros: en oro, un lobo de sable, cebado de gules.
Otros: en sinople, un castillo, en su color, con una bandera de gules, en su homenaje.
ORDORICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Líbano de Arrieta, en 1739, y en Ugarte de Muxika (en Bizkaia).
Según L. M., bazar de avenas (de ordo, avena, y suf. loc. -ika, sitio de). Variación de Orderica.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con diez aspas de oro.
Otros: en sinople, un aspa de oro.
Otros: en gules, un castillo de plata.
OREÑA
En Lekeitio, Bizkaia. En Pasajes (Gipuzkoa). Hay un homónimo que, según Julio de Atienza, es oriundo de Castilla.
El gamo, ciervo (de orein, gamo, ciervo, y el art. -a; ver Mit,., art. 496). Para L. M., var. de Orena, Oroño, Ureña, Iruña.
Natural de Pasajes y vec. de Donostia-S. S. en 1566.
EN LEKEITIO
- Miguel Oreña Ibarra 1518.
- Juan Oreña Meabe 1599.
- Maria Oreña Ibarra 1592.
- San Juan Oreña Maguregui 1603.
- Mª Ruiz Oreña Maguregui 1605.
- Francisca Oreña Maguregui 1609.
- Mº Miguel Oreña Maguregui 1612.
- Marcos Oreña Maguregui 1614.
- Ana Oreña Maguregui 1616.
- Ursula Oreña Maguregui 1618.
- Magdalena Oreña Maguregui 1620.
- Gaspar Oreña Arteita 1621.
- Maria Oreña Arostegui 1622.
- Domingo Oreña Urquiza 1627.
- Juan Oreña Baquio 1628.
- Maria Oreña Licona 1631.
- Ursula Oreña Baquio 1633.
- Maria Oreña Zamalloa 1647.
- Domingo Oreña Zamalloa 1650.
- Antonio Oreña Marcue 1652.
- Juan Oreña Zamalloa 1654.
- Cathalina Oreña Marcue 1657.
ARMAS
En gules, tres estrellas de plata, puestas en triángulo, que acompañan a un árbol con la copa, de oro, y el tronco perfilado del mismo metal. Bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable: «Oreña».
Otros: en gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y, saliendo de las esquinas bajas del castillo, dos sierpes de oro.
Otros: ajedrezado de gules y azur.
ORIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Idiazabal, con ramas en Zerain, Legazpia, Legorreta, Isaso Ikorra, Segura y Aia (todo en Gipuzkoa). Una rama de Zerain pasó a Zalduendo (tierra de Aiala, en Araba). Según J. C. de Guerra, es linaje antiquísimo en Gipuzkoa, del cual se derivó el de Arriaran, cabo de armería y Pariente Mayor del bando oñazino, en la Alcaldía de Arería.
Derivado de Ori, con el art. -a.
En Eskoriatza (1723), Ormaiztegi (1727), Valladolid (1785 y en otras muchas ocasiones). Cab. de Santiago en 1688. Lope García de Oria, Señor de Arriaran en 1309; vec. de Legazpia en 1384; ferrón de la misma en 1407; regidor de la misma en 1475.
ARMAS
El primitivo, de la casa de Idiazabal: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí, de su color natural, atravesado al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata.
La casa de Legorreta: Cortado: 1.º, en azur, dos águilas de oro; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, lampasado de gules.
Cadenas y Vicent describe así este escudo: Cortado: 1.º, en azur, dos estrellas de oro, desplegadas de alas y contramirándose; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, linguado de gules.
Otros Oria: de gules; jefe de oro, con tres árboles de sinople, puestos en faja.
Otros: en azur, y sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de tres ojos.
Otros: en plata, un roble de sinople, con un lobo alzado a su copa.
ORIOSOLO
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Según L. M., lugar de avenas ( de oro, avena, y los sufs. -oz y -olo). Variación Odriosola, Odriozola. Campo de avenas (di- oro, avena, y solo, campo).
Var. de Uriosolo.
EN LEKEITIO
- Ascension Oriosolo Esuneta 1602.
- Maria Oriosolo Arranguiz 1603.
- Maria Oriosolo Acuriola 1608.
- Francisco Oriosolo Acuriola 1609.
- Pedro Oriosolo Acuriola 1611.
- Domingo Oriosolo Amoroto 1625.
- Bartolome Oriosolo Larrea 1625.
- Francisco Oriosolo Acericho 1620.
- Lucia Oriosolo Larrea 1621.
- Bartholome Oriosolo Acuriola 1622.
- Pedro Oriosolo Larrea 1623.
- Maria Oriosolo Larrea 1627.
- Jacinto Oriosolo Garechana 1627.
- Mª San Juan Oriosolo Larrea 1629.
- Catalina Oriosolo Hormaechea 1640.
- Maria Oriosolo Hormaegui 1641.
- Juan Oriosolo Hormaegui 1647.
- Mª Domeca Oriosolo Hormaegui 1648.
- Pedro Oriosolo Esuneta 1649.
- Magdalena Oriosolo Hormaegui 1643.
- Juan Oriosolo Arriaga 1644.
- Francisca Oriosolo Uribe 1644.
- Thomas Oriosolo Hormaegui 1644.
- Juan Oriosolo Aguirre 1645.
- Maria Oriosolo Basterrechea 1654.
- Pedro Oriosolo Longare 1654.
- Bartolome Oriosolo Bulucua 1654.
- Maria Oriosolo Hormaegui 1650.
- Domingo Oriosolo Bulucua 1659.
- Mariana Oriosolo Longare 1649.
- Bartolome Oriosolo Hormaegui 1652.
- Narciso Oriosolo Aurrecoechea 1653.
- Domeca Oriosolo Basterrechea 1655.
- Catalina Oriosolo Bulucua 1656.
- Maria Oriosolo Longare 1658.
- Miguel Oriosolo Basterrechea 1658.
- Catalina Oriosolo Basterrechea 1660.
- Juan Oriosolo Asteguia 1661.
- Miguel Oriosolo Beitia 1662.
- Maria Oriosolo Bulucua 1662.
- Antonia Oriosolo Basterrechea 1663.
- Maria Oriosolo Igartua 1663.
- Catalina Oriosolo Batiz 1663.
- Juan Oriosolo Bermiosolo 1664.
- Lazaro Oriosolo Igartua 1665.
- Mª Josefa Oriosolo Asteguia 1665.
- Bartolome Oriosolo Bulucua 1665.
ARMAS
En plata, cinco castillos de gules, puestos en aspa.
ORIBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurreta (Durango, Bizkaia). Madoz, en su «Diccionario Geográfico, lo incluye también en Zalla (Bizkaia). En «Catálogo de Genealogías», de Carrandi, aparecen también en Orduña (Bizkaia), en 1695, y en Soxo o Sojo (tierra de Aiala), en 1676; pero en estos últimos casos, parece que se trata de «Uribe».
Var. de Orube: parte baja del solar (de oru, solar, y be, parte inferior). Var. de Uribe: bajo el poblado (de uri, poblado). Para L. M., lugar de avenas (de oro, avena, y el suf. -be). 3. En Bilbao (1676 y 1817); numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1754, 1766, 1776 y 1781). Cab. de Santiago en 1630, 1636, 1659 y 1666.
ARMAS
La casa de Iurreta: en azur, tres estrellas de oro, de ocho puntas, puestas en triángulo.
Otros Oribe: en sinople, una cruz de plata, cargada de una cruz de Santiago, de gules.
Otros: en oro, un escusún de azur, cargado de cinco estrellas de plata, puestas en aspa.
Otros, según Cadenas y Vicent, que trae escrito «Orive»: en gules. un puente de plata, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: en oro, un palo, de plata, perfilado de gules.
ORLANDO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de la isla de Malta, muy extendido por Italia y con rama en Valencia.
Se considera que los Orlandis genoveses y los Orlandis oriundos de Pisa y radicados en Mallorca tienen la misma raíz que los Orlando.
Los Orlando malteses están hoy extinguidos.
ARMAS
En gules, una cruz, de oro, cargada de una panela, de gules.
Otros: En azur, sobre ondas de agua de azur y plata, una carabela de oro.
ORMAECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zarauz, desde donde pasaron a Orexa-Oreja, donde tenían dos casas denominadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), según lsasti en 1625, que escribe «Ormactsea», y a Elgoibar, Donostia-S. S. (todo en Gipuzkoa), Izpazter, Abadiano, en 1772, Lezama, en 1754, Derio, en 1799, Berriz, en 1748, Ibarruri, merindad de Uribe, Larrauri, en 1789 (en Bizkaia), y Aramaiona (Araba), donde aparece también «Ormaechea Linaza».
Derivado de Ormaeche, con el art. -a.
En Tolosa (1738 y 1774), Orio (1715), Berastegi (1758), Renteria (archivo provincial), Oñate (1756), Deba (1775), Bilbao (1754), Aramaiona (1642 1752 y 1774), Valladolid (1743).
EN LEKEITIO
- Sancho Ormaechea, Cantero 1510.
- Martin Ormaechea, Piloto 1510.
ARMAS
La casa primitiva de Zarauz, segun una certificación dada en Madrid en 1639: Cuartelado: 1.º 4.º, en azur, cinco estrellas de oro, puestas en aspa: 2.º, y 3.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante, al pie del tronco. Bordara general de gules, con ocho panelas de plata.
Las casas de Elgoibar y de la Merindad de Uribe: Partido: 1.°, en azur, cinco estrellas de oro, puestas en aspa; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
La de Izpazter: en oro, siete calderas de azur, puestas en dos palos y una en punta.
La de Ibarruri: Cortado: 1.º, en plata, un castillo de piedra, y, empinado a sus muros por el lado derecho, un lobo de sable, y por el izquierdo, un perro, de su color, y bordura para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, andante., atravesado al pie del tronco.
Otros Ormaechea: en oro, dos ollas de sable, puestas en palo.
Otros: en gules, un castillo de oro.
Otro s: en plata, un morral de sinople, terrasado de lo mismo.
Otros: en oro, una cruz de plata, resaltada de un árbol de sinople y este a su vez de dos lobos, cebados, de sable, atravesados al tronco y puestos en palo. Bordura lisa, de gules.
Otros: en sinople, un puente, de oro.
ORMAEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzen 1641, y en Bizkaia, en 1718. Derivado de Orma, con el suf. loc. -egi, lugar de.
EN LEKEITIO
- Pedro Ormaegui, Clerigo 1395.
- Juan Perez Ormaegui, Alcalde 1404.
- Juan Perez Ormaegui, Procurador 1411.
- Pedro Martinez Ormaegui, Escribano 1463.
- Johan Perez Ormaegui, Alcalde 1465.
- Juan Perez Ormaegui, Teniente De Alcalde 1468.
- Juan Perez Ormaegui, Clerigp 1473.
- Martin Ormaegui, Piloto 1496.
- Sancho Ormaegui, Tonelero 1498.
- Juan Ochoa Ormaegui, Tonelero 1499.
- Martin Ormaegui, Piloto 1499.
- Martin Perez Ormaegui, Alcalde 1504.
- Pedro Ruiz Ormaegui, Tonelero 1510.
- Pedro Ormaegui, Piloto 1510.
- Sancho Ormaegui, Tonelero 1510.
- Pedro Martinez Ormaegui, Escribano 1510.
- Santu Ormaegui, Piloto 1510.
- Martin Ormaegui, Piloto 1510
- Pedro Ormaegui, Tonelero 1510.
- Juan Ormaegui, Piloto De 1510.
- Pedro Ormaegui, Piloto 1510.
- Juan Martinez Ormaegui, Dueño De Nao 1511.
- Juan Martinez Ormaegui, Fiel 1512.
- Martin Ormaegui, Piloto 1514.
- Juan Perez Ormaegui, Piloto 1515.
- Sancha Ormaegui, Ayudante De Los Canteros 1517.
- Ochoa Ormaegui, Regidor 1518.
- Juan Ochoa Ormaegui, Tonelero 1520.
- Aparicio Ormaegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1540.
- Martin Perez Ormaegui, Regidor 1551.
- Marco Perez Ormaegui, Alcalde 1556.
ARMAS
De oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de piedra, con diez banderas de gules.
ORMAZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Zegama (Gipuzkoa). También en Aramaiona (Araba), con ramas en Arrazola (Bizkaia), en 1719, Ezkarai (Rioja), en 1798.
Pared ancha (de arma, pared, y zabal, ancha). Para L. M., henar plano (de arma, orba: heno, y zabal, planicie).
En Zegama (1775), Segura (1778), Idiazabal (1778), (Oñate (l888), Valladolid (1826, donde aparece «Hormazabal›). Jurado de Zegama en 1402; vec, de la misma en 1561 y S.S.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre de gules, almenada, donjonada y mazonada de sable.
ORNA - ORNAS
En Lekeitio, BIzkaia. Apellido de origen aragonés. Linaje de infanzones aragoneses, residentes en Orna de Gállego, en el Serrablo. Se documentan desde el 1585 en Huesca y Zaragoza.
ARMAS
De plata, un castillo pardo sobre ondas azules y blancas, y de ellas sale por cada lado del castillo, una cabeza de sierpe en sinople.
Otros: De plata, una cruz, de sinople, cargada de una merleta de oro.
ORNÓS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen catalán. De Girona.
ARMAS
Cortado: 1º, de oro, un árbol de sinople, con un oso al natural, empinado al tronco; 2º, de plata, ondas de azur y plata, en punta; bordura de azur, con este lema; “Assumpsit me Dominus de aquis multis”.
ORRIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1320, y en Iruña-Pamplona (Nabarra).
Derivado de Orri, con el suf. loc. -o, lugar de. Según L. M, zarzal (de orce, zarza, y el suf. -i): o enebral. Hoja, en su acepción corriente.
ARMAS
En gules, una merleta de plata.
En gules, las cadenas de Nabarra, de oro.