Letra I (ISA - IZU)
KoldoISASI o YSASI
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Eibar, con ramas en la misma ciudad de Eibar, Eskoriatza, Marín (Eskoriatza), Goronaeta (Aretxabaleta), Soraluce-Placencia, y en valle de Olas (Motriko) (todo en Gipuzkoa); en Bedia, Gamiz, lzko, con rama en Amurrio (Araba); en la merindad de Arratia, en las encartaciones y Galdakano (en Bizkaia) en Barambio (Concejo de Lela), Luiando (Mala) y Aramaiona (éstos, originarios de Marín) en Araba. Pasaron a Jerez de la Frontera (Cádiz) y a América.
Retamal (isats, retama, y el suf. -i, sitio de) Jaro. Para otros, variación de gisats: brezo.
En Eibar (1567), y en el archivo provincial), Soraluze-Placencia (1713), Aramaiona (1775 y 1795), Leniz Eskoriatza (1655), Gatzaga - Salinas de Leniz (1787), Elorrio (1755), Bilbao (dos en 1734, 1755, 1756, 1800, 1827 y 1828), Valladolid (1784, 1795 y 1801). Cab. de Santiago en 1602, 1635, 1639, 1661, 1711, y 1785), de Calatrava en 1664, Alcántara en 1615, de Carlos III 1774; para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas 1774. Vec. de Mondragón en 1461 y 1530.
ARMAS
El primitivo de la torre de Isasi, en Eibar: en oro un árbol de sinople, frutado de gules y dos lobos de sable, puestos en palo y atravesados al tronco; sobre la copa del árbol, una estrella de azur.
Más tarde, los del mismo linaje de Eibar: Partido: 1.º, un castillo; 2.º, un árbol con tres lobos, pasantes, atravesados al tronco, y, surmontando la copa del árbol, una panela entre dos estrellas. Bordura con cadena de muchos eslabones.
El del convento contiguo a dicha casa sobre el retablo del alta mayor: Partido: 1.º, en azur, un castillo pardo, y tres estrellas de plata en el jefe; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.
La casa de Marín (Eskoriatza): en oro, un pino de sinople frutado de gules, y dos lobos de sable, pasantes, atravesados al tronco.
Algunos del mismo valle de Leniz añadieron una bordura de gules, con ocho pájaros de oro.
La de Bedia: Partido: 1.º, en plata, una cruz flordelisada de gules; 2.º, en gules, otra cruz flordelisada de oro. Sobre las dos cruces, brochante, una corona de laurel, de sinople. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.
Algunos ponen sobre cada cruz del anterior escudo una corona de sinople, y una bordura general de azur, con ocho aspas de oro.
La de Galdakano: Partido: l.º, en plata, una cruz de gules, como la de Calatrava, y bordura de gules, con trece aspas de oro; 2.º, en gules, trece estrellas de cro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura general de oro, con una cadena de azur de muchos eslabones.
Otros, también de Galdakano: en sinople, un toro, y una panela en una esquina del escudo.
La de Orozko: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco, uno por cada lado.
La de la merindad de Arratia (Bizkaia): en azur, trece torres de oro, puestas en tres palos y la última en punta.
Otros, también de Arratia, originarios de Gipuzkoa: Partido: 1.º, en azur, un roble, de su color natural, y tres lobos, también de su color, atravesados al tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata, rodeado de nueve estrellas de oro.
La de Baranbio: en oro, una retama de sinople, terrasada de lo mismo y frutada de gules, y un lobo de sable, andante, atravesado al tronco. Bordura de azur, con ocho bezantes de plata.
Los de las Encartaciones y de otros lugares de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Jerez de la Frontera: en oro, un pino de sinople, frutado de gules y terrasado de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás y los dos mirando al flanco diestro.
Otros Isasi: en oro, dos manos de carnación, presas con esposas de hierro a una pieza de este metal puesta en fa ia, y, sobre ellas, en jefe, una rueda de moler con su manubrio.
Otros Ysasi. según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules.
Otros: en plata, un roble, al natural, frutado de oro.
ISIDRO
En Lekeitio, Bizkaia.
Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.
ARMAS
Los Isidro traen por arma: En sinople, una cruz, de oro, cargada de tres clavos, de sable.
ISMENDI
En Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa, en Lekeitio, Bizkaia y en Argentina.
Significado: monte de retamas (isats, retama y mendi, monte).
EN LEKEITIO
- Pedro Ismendi, 1396.
ARMAS
En azur, y en el jefe, tres estrellas de plata puestas en faja..
Otros: en oro, un árbol de sinople, frutado de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
ISPIZUA o IZPIZUA
En Lekeitio, Bizkaia. En .Bizkaia.
Viene de Ispizu, con el art. -a, Izpizua.
EN LEKEITIO
- Mª Ignacia Ispizua Arrizubieta 1871.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en gules, un palo, de oro.
ISUSI o YSUSI
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Isusi (valle de Llodio), en el valle de Okendo (todo en Araba), y en Orozko (Bizkaia).
Según Azkue, bosque (rev. «Euskera», 1928-Julio, página 216). Para L.M., retamal (isats, isuts, izutz: retama, y el suf. loc. -i, sitio de). Para Mitx. y A.G., feo, como apodo (de itsusi; ver Mitx., art. 343).
En Bilbao (1659, 1754 y 1803), Motriko (1721).
ARMAS
Los de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de ellos de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ITUARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), con ramas en Mondragón (Gipuzkoa), Valladolid, Escalona (Toledo), y Buenos Aires (Argentina).
Entre las fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre, espacio; ver Mitx., art. 346 y 96). Para L. M., zarzal (ituar, izuar: zarza, y el suf. loc. -te, sitio de); o juncal (iz, izu: junco, y arte, conjunto de).
En Elgoibar (1649), Ataun (1766); Tomás agente de negocios, nat. de Renteria y vecino de Madrid (1826).
EN LEKEITIO
- Munio Ituarte Aduza 1549.
- Pantaleona Bernardina Ituarte Cendoya 1871.
- Mª Josefa Pabla Ituarte Goicoechea 1870.
- Agueda Rafaela Ituarte Echebarrieta 1870.
- Jose Domingo Ituarte Arce 1870.
- Aquilina Leona Ituarte Arce 1872.
- Romana Ituarte Echevarrieta 1872.
- Juan Cruz Mateo Ituarte Arce 1874.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de su color natural, lampasado de gules; medio cortados y ajedrezados de plata y azur; 2.º y 3°. en gules, seis estrellas de oro, puestas tres, dos y una, y tambien medio cortados, de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en. aspa.
Este mismo escudo descrito por Cadenas y Vicent: Partido y cortado por líneas formando ocho cuarteles: 1.º y 6.º, en oro, un lobo, de sable; 2.º y 5.0, en gules estrellas de oro, puestas tres, dos y una; 3.º y 8.º, estacado de plata y azur; y 4.º y 7.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspe.
Otro: en plata, una banda de sable, cargada de estrellas de plata.
ITURAT
En Lekeitio, Bizkaia, y en otros lugares de Euskal-Herria.
ARMAS
En gules, dos candados de plata.
ITURBE o YTURBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Villarreal de Urretxua, Anzuola, Oxirondo (Bergara), en la misma de Bergara (parroquia de San Pedro), Arrasate-Mondragún, Apozaga (Eskoriatza), Soraluze-Placencia, Basagoen (valle de Leniz) y Elgeta (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia). Una rama pasó a México.
Bajo la fuente (iturri, itur: fuente. y be, parte infeior; ver Mitx.. art. 346 y 140). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. -be). Variación de Iturbi.
En Villarreal de Urretxu (1591, 1637, 1649, 1677, 1683, 1718, 1723, 1725, 1733, 1737, 1770, 1774 y 17851, Oñate (1694). Filiar (1564. 1650), y en (...) (archivo provincial), Segura (1647), Eigeta (1613i, Bergara (1773), Anzuola (1679, 1720 y 1778), Azkoitia (1774), Amasa Villabona y Berastegi (1824), Elorrio (dos en. 1575 y otro en 1680), Bilbao (dos en 1824, con el expediente seguido y aprobado en Bcrastegi).
Cab. de Carlos III en 1792. Escribano de Mondragón en 1398 y 1417; vec. de Bergara en 1415, de Oñate en 1461; socio fundador de la Cofradía de N.' S.' de Arantzazu, cn Oñate, en 1492; vec. de Villarreal de Urretxu en 1472; representantes de Villarreal de Urretxua en la Junta General de Gipuzkoa, siglos XVI y XVII.
EN LEKEITIO
- Mª Josefa Iturbe Uscola 1869.
- Francisco Nicasio Iturbe 1869.
- Eleuteria Iturbe Aboitiz 1870.
- Juan Iturbe Uscola 1871.
- Estanislao Ignacio Iturbe Arrizubieta 1872.
- Segunda Iturbe Aboitiz 1873.
- Rosa Petra Iturbe Uscola 1873.
- Germana Ceferina Iturbe Iparraguirre 1873.
- Catalina Carmen Iturbe Arrizubieta 1874.
- Antonio Antolin Iturbe Aboitiz 1876.
ARMAS
La casa de Villarreal de Urretxu: en plata, una banda de gules, acompañada en lo alto del escudo de una estrella de azur. Bordura de sinople, con cinco veneras de plata.
La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, al pie del tronco; 2.º, en gules, una torre de plata.
La casa llamada «Iturbe-Jauregui», de Bergara: Cortado: 1.º, el anterior escudo; 2.°, el de JaureguiSalazar, o sea: en oro, un árbol de sinople, y un águila de sable posada en su copa con las alas desplegadas y ocho estrellas de azur alrededor.
La de Elorrio: en oro, tres fajas de azur.
Otros, en Elorrio y Durango: en sinople, tres fajas de oro, y, entre faja y faja, cuatro veneras de plata, cargada la faja de en medio de un aspa de gules; en el jefe en la punta del escudo, un lucero de oro.
Otros Iturbe: en oro, una faja de gules. Bordura de oro, con cuatro lagartos de sinople.
Otro, según Cadenas y Vicent, casi igual al de la casa de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutarla de oro, y, a su pie, un jabalí de sable, andante: 2.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur.
El mismo autor trae para «Iturve» el siguiente escudo: en sinople, dos roeles de gules, fileteados de oro.
Y para Yturbe, también este otro: en plata, cinco cabezas de moro, puestas en cruz.
ITURRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Chile, en 1565.
Variación de Iturria. Zarzal (itur, izur: zarza, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga).
ARMAS
En plata, una caldera, de azur, surmontada de una flor de lis, de gules.
ITURRALDE o YTURRALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Arizkun, Ziga, Azpilkueta, Lekaroz y Oronoz (todo en Nabarra); en Asteasu, Azpeitia, Azkoitia, Zizurkil, Lizarza, y en Aretxabaleta (en Gipuzkoa); en Gatika (Bizkaia), y en Gernieta (Baigorri, Benabarra), en 1653. Una rama pasó a Aragón.
Junto a la fuente (iturri, itur: fuente, y alde, junto a).
En Bergara (1649 y 1699), Azpeitia (1634), Isasondo (1775), Donostia-S. S. (1827). Simón, Cab..de Isabel la Católica, y sus hijos, descendientes de Oronoz y nat. y vec. de Donostia-S. S. (1826); Bilbao (1777 y 1826), Aramaiona (1695; era natural de Zeanuri, Bizkaia), Cab. de Santiago en 1755, de Carlos III en 1805. Véc. de Azkoitia en 1484; descendiente de Asteasu y vec. de Donostia-S. S. en 1566; Señor de la casa Iturralde de suco en Azpeitia en 1570.
EN LEKEITIO
- Domingo Iturralde Zabala 1629.
- Maria Iturralde Zabala 1631.
- Magdalena Iturralde Zabala 1633.
ARMAS
La casa de Lekaroz: el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.
La de Asteasu: en gules, tres bandas de oro.
La de Aretxabaleta: en oro, una banda de gules acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.
Otros: Partido: 1.º, en sable, siete bezantes de oro, puestos en dos palos y uno en punta; 2.º, en gules, una fuente de plata vertiendo agua.
La de Gatika: en oro, una banda de azur engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules y acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.
Los de Aragón: en sable, tres jaqueles de oro.
Otros Iturralde: en plata, una torre, de su color natural, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Iturralde, según Cadenas y Vicent: en sable, tres jaqueles de oro.
ITURRARAN
Hijosdalgo de Bizkaia, con casas en Amoroto, Lekeitio y Markina. De este linaje procedió Monseñor Iturraran y Urquiza, Arcipreste de Gernika, Cura de su parroquia de Santa María y Prelado doméstico de Su Santidad, nacido en Markina en 1871.
En la fogueración de 1704 se citan ocho casas en las anteiglesias de Lemona, dos en Amoroto, dos en Yurre, Castillo Elejabeitia, y dos en San Andrés de Etxebarria.
EN LEKEITIO
- Fernando Iturraran, 1491.
- Marina Iturraran, Ayudante De Los Canteros 1517.
- Simon Iturraran Goena 1639.
- Jose Santiago Iturraran Gabiola 1874.
- Josepha Iturraran Lassiar 1648.
ARMAS
De oro, con un montículo de sinople, a cuyo pie mana una fuente de plata. Sobre el montículo, emergiendo del centro, un ciruelo de sinople, con su fruto de gules, y empinante a su tronco, una cabra de gules, barbada de lo mismo y armada y pezuñada de azur, puesta en actitud de comer las hojas. En punta, ondas de agua de plata y azur.
ITURRARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi y en la anteiglesia de Mendeja, de la Merindad de Busturia (Bizkaia), documentadas en el siglo XVI. Pasaron a Argentina, Estados Unidos y Uruguay.
Entre fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre). Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y arte, sitio de, plantel de).
Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Martín de Iturrarte, vecino de San Sebastián, en 1618, y Juan de Iturrarte, vecino de Deva, en 1619.
EN LEKEITIO
- Iturrarte Licona 1584.
- Joan Baptista Iturrarte Acha 1597.
- Mª San Juan Iturrarte Acha 1602.
- Magdalena Iturrarte Puerto 1607.
- Domingo Iturrarte Marcue 1587.
- Maria Iturrarte Artieta 1588.
- Mª San Juan Iturrarte 1591.
- Juan Iturrarte 1595.
ARMAS
En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco.
ITURRASPE
En Lekeitio, Bizkaia. En Arranegi, (Lekeitio), en el Duranguesado, y en Mendexa (todo en Bizkaia).
Parte baja de la fuente fría (iturri, itur: fuente; otz, fría, y be, en N forma aspe: parte inferior; ver Mitx., art. 346 y 518. Variación de Iturrospe. Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. botánico -as y el abund. -pe); o lugar de la fuente.
Antiguamente este apellido se escribía como Iturraxpe, Yturraxpee, siendo el mismo apellido que Iturraspe.
En Bilbao (1659).
EN LEKEITIO
- Nicolas Iturraspe Arrasate 1644.
- Catalina Iturraspe Olaeta 1652.
- Magdalena Iturraspe Olaeta 1655.
- Domingo Luis Iturraspe Urberuaga 1870.
- Juana Iturraspe Achurra 1870.
- Fermina Iturraspe Uribarren 1870.
- Feliz Antonio Iturraspe Uribarren 1870.
- Nicolas Iturraspe Goitiz 1870.
- Blas Pio Antonio Iturraspe Garmendia 1871.
- Dionisio Fco. Borja Iturraspe Chopitea 1872
- Juan Antonio Candido Iturraspe Chopitea 1873.
- Ambrosia Anselma Iturraspe Goitiz 1873.
- Pedro Santiago Eustaquio Iturraspe Garmendia 1874.
- Jacoba Felipa Iturraspe Achurra 1874.
- Ciriaco Dionisio Iturraspe Chopitea 1875.
- Benedita Catalina Iturraspe Garmendia 1877.
- Juan Agustin Iturraspe Chopitea 1876.
- Mª Tomasa Iturraspe Larrinaga 1877.
- Mª Gerbasia Yturraspe Chpitea 1897.
ARMAS
La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes atravesados al tronco; 2.º, otro árbol con un lobo atravesado, y bordura para este cuartel con ocho estrellas.
Las del Duranguesado y de Mendexa: en oro, un árbol d e sinople, y dos jabalíes de sable atravesados al tronco y andantes.
ITURRATE
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Paso de la fuente (iturri, itur: fuente, y ate, paso, portillo); o lugar de la fuente (con el suf. loc. -ase. -te. Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza y el suf. loc. -ate, -te).
EN LEKEITIO
- Martin Iturrate, Piloto 1510
- Francisco Iturrate Ibarra 1621.
ARMAS
En plata, un árbol de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, andante, al pie del tronco; el árbol, acostado de dos veneras de azur, una a cada, lado. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: jaquelado de oro y gules.
ITURRAXPEE o ITURRAXPE
En Lekeitio, Bizkaia. En Medexa, Bilkaia.
Variación de Iturraspe.
EN LEKEITIO
- Mª Ibañez Iturraxpee Zarandona 1609.
- Santiago Iturraxpee Ibarra 1627.
- Domingo Iturraxpee Arrasate 1639.
- Juan Iturraxpee Arrasate 1638.
- Tomas Iturraxpee Arrasate 1640.
- Catherina Iturraxpee Solarte 1645.
- Lucia Iturraxpee Mendiola 1654.
- Maria Iturraxpee Mendiola 1660.
- Magdalena Iturraxpee Ibarra 1662.
ARMAS
Trae por armas: De oro, un árbol de sinople, y al pie del tronco, atravesados a él, dos jabalíes andantes de sable.
ITURRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.
Variación de Iturri.
EN LEKEITIO
- Maria Iturre Berreño 1663.
- Tomas Iturre Berreño 1665.
ARMAS
En oro, una banda de gules, anglesada o angrelada, acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.
ITURREGUI (Iturregi)
En Lekeitio, Bizkaia. En Getaria y Belaunza (en Gipuzkoa).
Lugar de la fuente (iturri, itur: fuente, y suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza).
ARMAS
En plata, un losanje de sinople, cargado de una torre de oro y acompañado en los cuatro ángulos del escudo de un armiño de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en plata, dos bandas jaqueladas de plata y gules, en dos órdenes.
ITURRETA
En Lekeitio, Bizkaia y en Chile.
Significado: lugar de la fuente (iturri, itur; fuente y el sufijo local –eta).
EN LEKEITIO
- Rodrigo Ibañez Iturreta, platero, 1487.
- Esteban Iturreta Lea 1588.
- Gregorio Iturreta Cerella 1597.
- Mª Perez Iturreta 1610.
ARMAS
En sinople, una lanza de oro.
ITURRIAGA o YTURRIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia: en Mañaria, Zeanuri, Castillo de Elexabeitia, Iurre, en el barrio de Gaztelu (Abadiano), llamada «Iturriaga-Etxebarria», Mungia, Larrauri, Zamudio, Mundaka y Erandio. En Gipuzkoa: en Andoain, Bedoña (Aretxabaleta), Berastegi, Soraluze-Placencia, Orio, Azpeitia y Errenderi-Rentería. En Nabarra: en Azpilkueta (valle de Baztan), y en Beruete (valle de Basaburua). Y en Laburdi y Chile. En Alava tuvo casa solar en el valle de Llodio. Pasaron a Estados Unidos y México.
Sitio de la fuente (iturri, fuente, y suf. loc. -aga, sitio de).
En Orio (1593), Berizara (1674 y 1757). Elgoibar (1716), Eibar (1669), Donostia-S. S. (1685), Placencia (1574), Aramaiona (1670
1765), Bilbao (1738, 1758, 1792 y dos en 1818). Iturriaga Echabarria: en Elorrio (1641; era nat. de Abadiano). Cab. de Santiago en 1750, de Carlos III en 1794; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1766.
EN LEKEITIO
- Juan Iturriaga, Cantero 1517.
ARMAS
La casa de Mañaria: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.
Otros, también de Mañaria, y los de Bedoña (Aretxabaleta): Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2.º, en gules, nueve veneras de oro, puestas en tres palos. Bordura general de gules, con ocho veneras de oro.
La de Abadiano, llamada ,Iturriaga-Etxebarria»: Partido: 1.º, un árbol arraigado y dos lobos o jabalíes empinados al tronco; 2.º, un castillo, y dos lobos semi-rampantes y en palo a su puerta; en el jefe, sobre los dos cuarteles, nueve panelas, puestas en tres filas de a tres, pero en forma irregular. Bordura con ocho veneras.
La de Zeanuri: en plata, dos fajas de gules, y, entre ellas, seis armiños de sable: dos entre las fajas y los otros cuatro en la parte de afuera.
La de Andoain: en gules, nueve panelas de oro, puestas en tres palos, y, en un ángulo alto del escudo y en otro bajo, dos cabezas de dragones de sinople y gules, perfiladas de oro.
La de Berastegi: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo. Bordura de gules, con una cadena de oro. La de Placencia: en plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
La de Azpilkueta (Nabarra): el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.
Otros Iturriaga, según Cadenas y Vicent: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo.
Otros: en gules, tres columnas, de oro, puestas en faja.
Los apellidados «Agondura Iturriaga»: Cuartelado: 1.º y 4°, en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa y atadas por medio de una cinta de gules; 2.°, en plata, tres panelas de sinople; y 3.º, también de plata, con un roble de sinople, de cuyas ramas baja una traílla de gules y, atado a ella, un lobo de sable con la cabeza vuelta hacia atrás y empinado a una torre de azur que está a la derecha del árbol. Brochante sobre el todo, una cruz de gules con la punta alta floreteada y las otras tres puntas sin floretear, y cargada de cinco lobos de sable, perfilados de oro.
ITURRIAGAGOITIA o YTURRIAGAGOITIA
En Lekeitio (Bizkaia).
La (casa) Iturriaga de arriba (de Iturriaga, con goiti, parte superior, y art. -a). Composición de Iturriaga y Goitia.
ARMAS
En oro, un roble de sinuple, frutado de oro.
ITURRINO
En Lekeitio, Bizkaia. En Gernika (Bizkaia).
Fuentecilla (iturri, fuente, y el suf. diminutivo -no, -ño). Lugar de la fuente, con el suf. loc. -no, sitio de).
EN LEKEITIO
- Ana Iturrino Loniquiz 1615.
- Joan Iturrino Loniquiz 1616.
ARMAS
En oro, una peña, de su color natural, a cuyo pie salta una fuente de plata, que, en punta, forma luego ondas de agua de azur y plata; sobre la peña, apoyando los pies en lo bajo y las manos en lo más alto, un león de gules, linguado y armado de lo mismo, puesto casi rampante.
ITURRIOZ
En Aulestia (Murelaga), Lekeitio y Dima (todo en Bizkaia); en el valle de Oyarzun, Ikaztegieta, Aia, valle de Leniz, Tolosa, Arama, Uzarraga (Anzuola), y en la misma villa de Anzuola (en Gipuzkoa).Variación de Iturriotz.
En Bilbao (1767 y 1833), Anzuola (1646), Azkoitia (1623 y 1674), Alegría (l642), Elgoibar (1723), Hondarribia (1746), Donostia (1748), Anoeta (1782), Eibar (1801).
Caballero de Santiago en 1644.
EN LEKEITIO
- Zalduna Iturrioz, 1332.
- Sancho Iturrioz, Abad 1344.
- García Ibañez Iturrioz, 1409.
- Juan Iturrioz, Abad, Mayordomo 1462.
- Juan Iturrioz, abad, 1466.
- Pedro iturrioz, 1482.
- Fernando Iturrioz, Abad 1482.
- Mª Martinez Iturrioz Hormaegui 1597.
- Lorenzo Iturrioz Cearreta 1610.
- Juan Iturrioz Hormaegui 1592.
- Juan Iturrioz San Salvador 1634.
- Francisco Iturrioz Urquiza 1641.
- Maria Iturrioz Algorta 1641.
- Damian Iturrioz Uscola 1645.
- Teresa Iturrioz Urquiza 1646.
- Marina Iturrioz Algorta 1649.
- Antonia Iturrioz Algorta 1652.
ARMAS
En azur (otros, de sable, y otros de gules), un león rampante, de plata, coronado de oro.
Las casas de Murelaga y de Aulestia : en oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata.
La de Ikaztegieta : en gules, una fuente junto a un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y, bebiendo de ella, un jabalí con el pescuezo atravesado por una flecha ; en el jefe, un letrero que dice : " Iturrioz ".
Otros Iturrioz : en gules, un león de oro.
J. C. de Guerra indica, aunque con dudas, para Iturrioz y alianzas en Alegría, el siguiente : Cuartelado : lº, un león rampante ; 2º, un árbol con un lobo empinado ; 3º, un árbol con un jabalí andante atravesado al tronco; 4º, tres lobos andantes, puestos dos y uno, acompañados de una bocina o cometa de cazador en lo alto del campo y cinco panelas invertidas, o sea con las puntas hacia arriba y puestas en fila en lo bajo del campo, de suerte que los tres lobos quedan en medio de la bocina y las panelas. Bordura general con ocho aspas.
ITURRIOZBEITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) Iturrioz de abajo (de Iturrioz, y beiti, parte inferior con el art. -a).
Composición de Iturrioz y Beitia.
ARMAS
En oro, cuatro cruces de azur.
ITURRIZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa, Aretxaga (Motriko), valle de Olas (Motriko), Berastegui, Zaldibia (todo en Gipuzkoa), Berriz, Arrazola, y Murelaga (en Bizkaia).
Lugar de fuentes (iturri, fuente, y suf. abud. -tza). Para L. M., zarzal (itur, izur, zarza.
En Motriko (1653 y 1777), Elgoibar (1726), Villarreal de Urretxu (1668), Tolosa (1798; era descendiente de Beizama), Bilbao (1818). Cab. de Santiago en 1694. Vcc. de 'Tolosa en 1346 y 1456; de la casa de Berastegui y vec. de Donostia-S. S. en 1566; vec. de Motriko en 1553.
ARMAS
La casa de Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, seis bezantes de plata; 2.º y 3.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.
Las de Motriko y de Berriz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo; 2.º y 3.º, en azur, una torre de plata, con una llave en la puerta.
Otros Iturriza, según Cadenas y Vicent: en plata, un puente, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata.
Los apellidados «Iturriza-Etxerrea», en Motriko: Partido: 1.º, en azur, un castillo de plata ardiendo, puesto en ondas de agua de azur y plata y acostado de un peral, al natural; de la torre del homenaje del castillo sale un brazo armado, de plata, con una bandera en la mano. Bordura para este cuartel, de oro, con cinco castillos ardiendo; 2.º, también de azur, con cinco peras, puestas en aspa, con sus ramitas, y bordura de oro, con cinco flores de lis de azur.
ITURZAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).
Derivado de Iturza, con el suf. loc. -eta, sitio de.
En Soraluze-Placencia (1655), Bilbao (dos en 1796; eran naturales de Otxandiano, Bizkaia). Otros probaron su hidalguía en Zestona, Donostia-S.S. y Asteasu (en Gipuzkoa).
EN LEKEITIO
- Hermenegildo Francisco Iturzaeta Meabe 1872.
- Roman Eugenio Iturzaeta Meabe 1872.
- Santiago Aniceto Iturzaeta Iturraspe 1873.
- Bartolome Leocadio Iturzaeta Meabe 1874.
ARMAS
Según una certificación de 1793: en gules, una torre de plata, acompa fiada de tres panelas de oro, una en jefe y las otras a cada lado. Bordura de oro, con ocho panelas de sinople.
Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una estrella de gules.
ITZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.
Juncal de i, junco, y suf. abund. -tza; ver Milx., art. 301).
Ver Iza.
EN LEKEITIO
- Juliana Bibiana Vicenta Itza Burgaña 1870.
- Mª Marcelina Itza Burgaña 1872.
ARMAS
En azur, seis cruces lanceadas de plata.
IZA o YZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Iza (Nabarra), con rama en Olaeta (Araba); y en Mendaro (Deba), e Itxaso (en Gipuzkoa), y en Dima (Bizkaia).
Juncal (de i, junco, y suf. abund. -tza).
En Bilbao (1775, 1817, en que se declara que su bisabuela siguió y ganó hidalguía en el Consejo de Itxaso, y en 1829); en Tolosa (1771), Bergara (1781).
EN LEKEITIO
- Juan Iza, Carpintero De Barcos 1520.
- Marina Iza Puerto 1568.
- Catalina Iza Licona 1627.
- Magdalena Iza Licona 1631.
ARMAS
La casa de Iza (Nabarra): en gules, una banda de oro, acompañada de tres calderas del mismo metal, dos arriba y una abajo.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre redonda, de plata.
Otros Yza, según el mismo: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.
Otros: en sinople, un castillo de oro, terrasado de plata, con tres flores de lis de azur.
IZAGUIRRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Urnieta, Lazkano, Irún, Fuenterrabía, Bergara, Oxirondo (Bergara), Soraluze-Placencia, Zumarraga, Aduna (y ahora «Martindegui», según Isasti en 1625), Lezo, Berastegi, dos en Isaso Ikorra, Belaunza y Ezkioga (todo en Gipuzkoa); dos en Llodio, y otra en Astobiza (Lezama) (en A); en Mungia, y en el barrio de Iguria (Elorrio), llamada «Izarre» o también «Izar» (en Bizkaia).
Variación de Eizaguirre. Juncal al descubierto (itza, juncal, y agirre, manifiesto, descubierto); o campo de juncos (itza, juncal, y agirre, campo planicie).
En Tolosa (1603 y 1787), Bergara (1703, 1712 y 1761), Villarreal de Urretxua (1615, 1636, 1638, 1646, 1651, 1662 y 1743), Motriko (1753 y 1833), Gabiria (1613 y 1695), Legorreta (1707), Ezkioga (1789, 1794 y 1806), Azpeitia (1737 y 1780), Ormaiztegi (1618, en el archivo provincial), Zumarraga (1775 y 1776), Oñate (1642 y 1738), Donostia (1796), Aramaiona (1783), Elorrio (1712), Bilbao (1755 y 1819), Valladolid (1741). Cab. de Alcántara en 1685. Vec. de Legazpia en 1407, de Oñate en 1461, de Azpeitia en 1348, 1456 y 1570, de Zumarraga en 1383.
EN LEKEITIO
- Maria Izaguirre 1619.
- Jose Manuel Izaguirre Chacartegui 1870.
- Eustaquio Mateo Izaguirre Anchustegui 1871.
- Eugenia Salome Izaguirre Lazurica 1872.
ARMAS
La casa de Urnieta, según una certificación de 1594: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho armiños de plata.
La de Lazkano, llamada «azpikoa» (la de yuso) y la de Oxirondo (Bergara): Partido: 1.°, en oro, una torre de piedra, al natural, puesta en ondas de agua de azur y plata; 2.º, en plata, una encina de sinople, y, atado a su tronco con una cadena de oro, un lobo de sable, lampasado de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
La de Irún y de Fuenterrabía: en azur, una torre de oro, aclarada de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otra casa de Fuenterrabía: Partido: 1.°, en sinople, un castillo de plata, y, en la torre del homenaje, un hombre armado con espada y rodela, y otro hombre que cae del castillo con una bandera en la mano; 2°, en oro, una encina de sinople y otro hombre armado al pie, con una bandera en la mano; en punta, ondas de agua de azur y plata.
La casa de Bergara llamada «Izagirre-Etxeaundi», cerca de Santa Marina: Cortado: 1.º, una torre de tres pisos; a su flanco diestro, un brazo armado con una manopla, y al siniestro, dos lobos andantes, uno sobre otro; 2.º, dos banderas en situación de faja.
La otra casa de Bergara: el mismo de «Eizaguirre», de Bergara.
La de Elgela: en gules, una torre de plata, aclarada de azur. Bordura jaquelada de plata y gules.
La de SoraluzePlacencia: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos leones de oro empinados a la torre; por la ventana de la torre sale un brazo armado, de plata con una mano de hierro en la roano. Es casi exacto al escudo de «Eizaguirre», de Irún.
La de Zumarraga: el mismo de «Eizaguirre», de la misma villa.
La casa de Mungia: el mismo de «Eizaguirre», de Bizkaia.
Otros Izagirre, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, sobre peñas de oro.
Otros: en azur, una torre de plata, sumada de un guerrero, también de plata, con una espada en la diestra.
IZAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Ataun y Rentería (en Gipuzkoa).
Variación de Lizar, fresno. Juncal (iz, junco, y el suf. -ar). Variación de ilzar: nogal. No es «estrella».
ARMAS
En oro, una torre de púrpura, donjonada, y, saliendo del homenaje, una bandera de plata.
IZARRA o YZARRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Izarra (Urkabustaiz, Araba), con ramas en Puentelarraa (concejo de Bergüenda, Araba), Santa Gadea (Burgos), Chile y Argentina.
Variación de Lizarra: el fresno, o fresnedo (lizar, izar: fresno, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Para A. G., el tamujo (izar, tamujo). No significa «la estrella».
En Bilbao (1759, 1799, con la aprobación en Junta General del Señorío de Bizkaia en 1800, y dos en 1817).
ARMAS
En oro, un lambel, de gules.
Otro: en plata, tres fajas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otro: en sinople, cinco bellotas de oro, puestas en aspa.
IZURIETA o ISURIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Isurieta (Aretxabaleta, Gipuzkoa). También se ve escrito «Isurrieta».
Quizá, lugar de vertientes (isuri, vertiente, y suf. loc. -eta, sitio de (ver Mitx., art. 341); o var. de Izurieta, Izaurieta.
En Mondragón (1596, 1607 y 1634), Bilbao (1712). Vec. de Mondragón en 1530 y 1566, de Azpeitia en 1570. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
EN LEKEITIO
- Juana Gregoria Izurieta Erquiaga 1871.
- Alejo Izurieta Erquiaga 1876.
ARMAS
El primitivo: en oro, una banda de sinople, acompañada de dos lobos andantes, de azur (de sable, según Jerónimo de Villa), uno a cada lado. Después de 1212 añadieron una bordura de gules, con seis eslabones de cadena de oro, quebrados de dos en dos.