
Koldo
FERIA DE SANTO TOMÁS 2022 DE LEKEITIO
Lekeitio recuperará el 21 de diciembre la feria de Santo Tomás, después de años de pandemia en los que ha tenido que suspenderse.
Tras la suspensión de los dos últimos años, este año, de nuevo, celebraremos la feria de Santo Tomás el 21 de diciembre entre las 10:00 de la mañana y las 14:30 del mediodía. A las 13:30 del mediodía se dará a conocer el ganador del premio al puesto más bonito.
Se fomentará el trabajo de los productores agropecuarios del sector primario de la comarca de Lea-Artibai y el consumo de sus productos. Esta feria reúne a cientos de personas en los puestos que se ubican alrededor de la plaza. Sin duda, los protagonistas de la feria de Santo Tomás son el chorizo, el talo y la sidra.
En total tendremos 32 puestos en la feria de Santo Tomás de este año. De ellos, 25 serán productores y concretamente venderán los siguientes productos: patos, conservas, miel, queso de vaca, queso de oveja, queso de cabra, lácteos, carnes, hortalizas, frutas, plantas, huevos, pastas, pan y dulces. Serán productos frescos y de nueva creación, que en muchos casos se producen a través de procesos artesanales, siendo el vendedor la misma persona que produce directamente. Por otro lado, en 7 puestos se ubicarán artesanos que ofrecerán los siguientes productos: talla de madera, cestas, mochilas, complementos, joyas, bordados y cosmética natural.
Como es habitual, además de la feria se organizará una exposición de animales domésticos de la comarca. En concreto podremos ver los siguientes animales: Vacas, caballos, burros, ovejas, cabras, cerdos, bueyes y conejos. Este año no habrá aves a nivel mundial debido a la gripe asociada.
Además, tendremos txosnas de centros escolares, asociaciones y agentes repartidos por la feria. Sin duda, la feria de Santo Tomás de Lekeitio es una de las más importantes que se celebran en toda la comarca.
El campo de fútbol tiene nuevo nombre, Kepa Naberan Kalzakorta
El campo de fútbol municipal, ubicado en Larrotegi, tiene nuevo nombre. Durante años llevará el nombre de Kepa Naberan Kalzakorta, promotor del fútbol base de Lekeitio. Naberan hizo un gran trabajo para fomentar la afición por el fútbol entre los niños y jóvenes de Lekeitio y tuvo una gran presencia dentro del equipo hasta su fallecimiento en abril de 2013.
Kepa Naberan Kalzakorta Udal Futbol Zelaia
En el campo del fútbol tuvo una larga trayectoria. En 1979 José Ramón Barcina, Zorion Zabala y Kepa Naberan comenzaron a organizar el campeonato de fútbol playa, conocido como "playeros". Años más tarde, en 1985 fundaron el Lekeitio Futbol Taldea, en sus inicios era un club de fútbol sala, ya que todavía no existía el campo de hierba que hoy conocemos
En 1990 Kepa Naberan comenzó a realizar entrenamientos extraescolares de fútbol en colaboración con los centros escolares. En 1995 se construyó el campo de fútbol que hoy conocemos y llamaron a Kepa Naberan para formar el equipo. En esa época comenzaron un proceso de selección entre los jóvenes de Lekeitio para elegir a los miembros del equipo y canalizar sus entrenamientos. Fue un año de trabajo.
En 2008 se formó una nueva directiva en el club de fútbol de Lekeitio y pidieron ayuda a Zorion Zabala y Kepa Naberan. Naberan trabajó durante años en la formación del fútbol juvenil, adquiriendo gran importancia en el fútbol base de Lekeitio.
Miren Agur Meabe Plaza será nombrada vecina de honor e hija predilecta de Lekeitio
Por contribuir a la difusión del nombre de Lekeitio a lo largo de los años y con el fin de reconocer los logros conseguidos en los últimos meses, Miren Agur Meabe Plaza será designada por el Ayuntamiento como Ciudadana Honoraria y Alaba Kutun de Lekeitio.
Por un lado, ganó el año pasado el Premio Nacional de Poesía con su libro Cómo guardar la ceniza en el coco, el premio más importante de poesía del Estado. Por otro lado, este año ha sido nombrado académico de número de Euskaltzaindia, obteniendo un puesto de gran honor.
Por todo ello y por el prestigio que durante años ha dado al nombre de Lekeitio se le nombrará Ciudadana de Honor e Hija Predilecta en un acto que tendrá lugar a finales de junio. Este nombramiento es el tercero otorgado por el Ayuntamiento en las últimas décadas, el primero que se otorga a una mujer. Anteriormente fueron nombrados el antropólogo, etnógrafo y sacerdote José Miguel Barandiaran (1989) y el obispo lekeitiano de Kuwait Víctor San Miguel (1990).
Normas reanudación 20-21
FEDERACION VIZCAINA DE FUTBOL / BIZKAIKO FUTBOL FEDERAKUNDEA
COMPETICIONES TEMPORADA 2.020 /2.021
Tras la publicación del Gobierno Vasco de las nuevas medidas, que afectan a la vuelta de la práctica deportiva al aire libre, la Junta Directiva de la F.V.F. – B.F.F. se ha reunido para decidir el modelo de competición más adecuado, para los tres meses que restan de la temporada deportiva 2.020/2.021, y entre otros, ha tomado los siguientes acuerdos referentes al fútbol once masculino:
1. Dar por finalizadas todas las competiciones de Preferente, Primera Territorial, Segunda Territorial, Tercera Territorial y todas las categorías de juveniles y cadetes de fútbol masculino sin ascensos ni descensos. Por lo tanto, la jornada que se jugó en Octubre de 2.020 queda sin validez a todos los efectos.
2. La F.V.F.-B.F.F. organizará una competición por categorías, de libre inscripción, sin ascensos ni descensos. La Inscripción se realizará a través de la intranet , antes de las 14 horas del miércoles, 17 de Marzo de 2.021, rellenando el impreso que se adjunta. Cada Club deberá especificar los equipos con los que desean participar y en qué categorías,. Todos aquellos que no se inscriban para esa fecha, se considerará que renuncian a jugar la competición esta temporada, lo que no supondrá sanción alguna.
3. La fecha de inicio de la competición, será el primer fin de semana del mes de Abril de 2.021.
4. La competición se disputará en dos Fases, jugándose la primera en grupos, repartidos por proximidad geográfica, por el sistema de Liga, a una o dos vueltas, en función del número de equipos que conformen cada grupo. La segunda fase se disputará según la clasificación final de la fase uno, por eliminatorias, para dilucidar los títulos de Campeón de cada categoría.
5. Se intentará que todos los equipos inscritos, aunque el número de éstos fuera mínimo, puedan jugar, incluyéndolos en su caso con los de categoría superior o inferior, para poder disputar entre 8 y 10 jornadas.
6. Durante el desarrollo de la competición, se deberá respetar en todo momento el protocolo de sanidad de la F.V.F.-E.F.F. y las directrices del Gobierno Vasco.
7. Estas competiciones se regularán por los Reglamentos de la F.V.F.-B.F.F. y de las incidencias que pudieran producirse, entenderá el Comité de Competición y Disciplina Deportiva de la F.V.F.-B.F.F.
8. Los derechos arbitrales serán abonados por los Clubes
Aratusteak 2020
Aurtengo aratusteetan ere ekintza zoragarriz betetako egunak izango ditugu!
Herriko kultur elkarteen kontzertuak eta kalejirak, diskofesta, txokolatada, suzko zezena eta, noski, eskolapeko DJ saioa eta disfraz lehiaketa! Egitaraua ezagutu nahi?
Letra Z (ZEL - ZUR)
ZELAETA - CELAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Beasain (Gipuzkoa) y de aquí en Nabarra y en Oñate (Gipuzkoa).
Lugar de prados (zelai, prado, y suf. loc. -o, plur. -eta).
En Irún (1763). Cab. de Santiago en 1669 y 1671. Pedro, Señor del solar de Izcuerrate, en Azpeitia, en 1570.
ARMAS
Partido: 1.º, en oro, un águila de sable; 2.º, en azur, dos bandas de oro.
Otros: en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
ZELAYA - CELAYA
En Lekeitio, en Bizkaia. En Ofiate, Ezkioga, Idiazabal, Aizarna (Zestona), valle de Leniz, Bidania, Aia, Zaldibia (en Gipuzkoa), en la merindad de Zornotza (Bizkaia) y en Alsasua (Nabarra), desde donde se extendieron por Nabarra, Rioja y Aragón.
Der. de Celai, con el art. -a.
En Asteasu (1763), Ofiate (1658 y 1757), Bergara (1663), Eibar (1592), Alegría (1680), Fuenterrabía (1706), Bilbao (1661, 1726 y 1759), en el Real Tribunal de Nabarra (1673 1779). Cab. de Santiago en 1643, 1697 y 1779; de Calatrava en 1689. Vec. de Oñáte en 1388 y 1461, de Zaldibia en 1399, de Segura en 1384, de Mondragón en 1461, de Bergara en 1463, de Líbano de Arrieta (Bizkaia) en 1562.
EN LEKEITIO
- Hilario Pando Celaya Ugarriza 1870.
- Jose Doroteo Celaya Arguinchona 1870.
- Jose Adrian Celaya Garitabeitia 1870.
- Mª Eufemia Celaya Garitabeitia 1872.
- Ursula Isidora Celaya Ugarriza 1872.
- Hermenegilda Bonifacia Celaya 1873.
- Jose Luis Mº Gervasio Celaya Echavarria 1874.
- Maria Celaya Arratia 1647.
- Tomasa Celaya Garitabeitia 1874.
- Jose Santiago Celaya Arguinchona 1876.
- Bruno Celaya Garitabeitia 1876.
- Mª Carmen Celaya Ugarriza 1877.
ARMAS
En azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo.
La casa de Alsasua y sus ramas, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: «El escudo es cuatro divisiones: en dos hay a tres panelas, a modo de corazones, y en las otras dos, a tres fajas».
Otros Celaya: en sinople, dos espuelas de plata.
Otros: en oro, una encina de sinople.
Los apellidados Uribarri de Celaya: en sinople, un chevrón de oro, cargado de siete abrojos de! azur y acompañado de tres torrecillas de plata. Bordura jaquelada de oro y gules en dos órdenes.
ZENARRUZABEITIA - CENARRUZABEITIA
En Lekeitio, en Bizkaia. En Zenarruza y en la merindad de Busturia (en Bizkaia).
La (casa) Cenarruza de abajo (beitia, la de abajo).
En Bilbao (1784): no hay sentencia definitiva.
ARMAS
En plata, un águila de sable, coronada de oro.
ZERANGA - CERANGA
En Lekeitio, Bizkaia, desde muy antiguo.
Significado: Helechal (ira, era: helecho y sufijo local, -ga, lugar de helechos).
EN LEKEITIO
- Juan Martinez de Çeranga, 1322.
- Martín Martinez de Çeranga, casado con Mari Mansa de Iribarren, 1330.
- Martín de Çeranga, abad, 1330.
- Yennego Martinez de Çeranga, 1332.
- Juan Martinez de Çeranga, 1332.
- Bone de Çeranga, 1344.
- Iñigo Martínez Ceranga, 1374.
- Juan Iñiguez Ceranga, procurador, 1374.
- Iñigo Martinez Zeranga, Alcalde 1374.
- Joan Iñiguez Zeranga, Procurador 1375.
- Juan Ortiz Zeranga, Carnicero 1382.
- Nicolas Martinez de Çeranga, esposo de María Ochoa de Esuneta. 1382.
- Joan Ortiz Zeranga, Alcalde 1383.
- Pascual Martinez Zeranga, Alcalde 1383.
- Juan Martinez Zeranga, Alcalde 1404.
- Lope Ibañez Zeranga, Alcalde 1427.
- Lope Yuannes de Çeranga, alcalde de Lekeitio, 1427.
- Juan Ortiz de Çeranga, 1482.
- Juan Iñiguez Zeranga, Maestre 1483.
- Juan Inniguez de Çeranga, armador, 1483.
- Furtun Zeranga, Piloto 1487.
- Martín de Çeranga, 1487.
- Sancho de Çeranga, 1487.
- Ochoa de Çeranga 1494.
- Domingo Zeranga, Barbero 1494.
- Sancho Zeranga, Maestre, Dueño De Nao 1499.
- Juan de Çeranga 1502.
- Domingo Zeranga, Abad 1510.
- Marina Ceranga Yarza 1516
- Catalina Ceranga Licona 1549
- Domingo Ceranga 1566
- Maria Ceranga 1565
- Juan Ceranga 1565
- San Juan Ceranga Uriona 1602
- Pedro Ceranga Iturraxpee 1586
- Domingo Ceranga Licona 1625
- Domingo Ceranga Bellida 1617
ARMAS
En oro, un águila de sable, coronado de gules.
ZOBARAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarrang(u)elua (Bizkaia), en 1691, Bilbao y Chile.
Según L. M., var. de Abarain: carrasca! (de abar, obar: carrasca, y el suf. loc. -an, -ain: lugar de, con Z protét.). Variación de Zubaran, Zurbaran.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en gules, cinco marcos, de plata, puestos en aspa
ZORRILLA
En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de Santander, en el lugar de San Martin, del valle del Soba.
Don Pedro Zorrilla de San Martin, Brigadier de los reales Ejercitos, caballero de Santiago, recibio el titulo de Marques de Gandara Real, por merced del rey Carlos III en 1.739.
ARMAS
En campo de oro, tres lobos de sable. Bordura de plata con ocho aspas de gules.
ZUAZO o ZUAZU
En Lekeitio, Bizkaia. En Basauri (casa-torre), Galdakano, Erandio, en la merindad de Uribe, Bilbao, Santurze, Barakaldo, Orozko (todo en Bizkaia); en Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, y dos en Agurain-Salvatierra, llamadas «Zuazo-Lazarraga» y «Zuazu Ordoñana» (todo en Araba); en Aozaraza (Aretxabaleta), y Donostia-S. S. (en Gipuzkoa); en Ozkabarte o Santo Domingo de La Calzada (Rioja), en 1600. «Ochoa de Zuazo»: en Asteg(u)ieta (Araba), en 1765. «Ruiz de Zuazu»: en Nabarra.
Arboleda (de zuatz, árbol, y el suf. abund. -zu, -zo, equivivalente a -tsu).
En Bilbao (1739), Valladolid (1541; era vec. de Santa Cruz de Campezo; en 1749; era originario de Ollabarre; y en 1788, natural de Garaio). Varias veces en La Orden de Santiago; Cab. de Calatrava en 1618, 1675 y 1676, de Alcántara en 1645, de Montesa en 1781, de Carlos III en 1792, de San Juan de Jerusalén en 1585 y 1615. Vecino de Leniz en 1461, de Donostia-S.S. en 1566.
ARMAS
Las casas de Santa Cruz de Campezo, Ollabarre, Garaio, Bilbao, y Aozaraza: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules, coronado también de gules (otros dicen coronado de oro, lo que estaría metal sobre metal), 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
La de Bilbao, según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de oro.
La de Erandio, según una certificación de 1761 (Carrandi, página 216): Cuartelado: 1.º y 4.º, corazones de sangre (o sea, cinco panelas de gules, puestas en aspa); 2.° y 3.°, también de oro, con un león rampante, de gules, y por orla a su alrededor esta leyenda en letras de sable: «No por ambiente está sobre oro mi corazón, ni en el pecho del león, tal bajeza no hallará».
La de la merindad de Uribe: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, cargada de esta leyenda en letras de sable: «Verdad», y acompañada, en lo alto, de un águila de oro que arrebata a un cordero, y en lo bajo de una mano al natural apuntando con el índice a la banda.
La de Erandio, según Labairu: en plata, una banda de oro con dragantes del mismo metal y en la banda la inscripción «Verdad»; en eI espacio de abajo, una mano que apunta con el índice el lema escrito en la banda, y en el espacio de arriba, águila volante que lleva en las garras un gazapo.
Los apellidados «Zuazu - Lazarraga», de Agurain - Salvatierra: Cuartelada: 1.º, una banda engolada, un conejo que corre sobre la banda, acometido por un águila volante, y debajo de la banda una mano que la está señalando con el índice (que es de Zuazo, de las casas de la rnerindad de Uribe (Bizkaia) y de Nabarra, con pequeñas diferencias); 2.º, un ciervo andante en un trigal cercado de seto y acometido de un águila a la cual mira, vuelta la cabeza (que es de Lazarraga); 3.º, un árbol, de cuyas ramas pende una caldera, por el lado derecho, y un lobo andante, al flanco izquierdo; y 4.º, cinco torres puestas en aspa.
Los apellidados «Zuazu-Ordoñana», también de Agurain-Salvatierra: Cuartelado: 1.º, a su vez cuartelado: primero y cuarto, de oro, con un león rampante de gules; segundo y tercero, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en aspa (que es de Zuazo, de Alaba y Bilbao). Los demás cuarteles son de alianzas.
Otros Zuazo: Cuartelado: 1.º y 4.º, de plata, sin figuras; 2.° y 3.º, en oro, tres fajas de gules.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un león rampante, de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, Bordura de gules, con ocho aspas de oro,
ZUAZUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Derio (Bizkaia).
Derivado de Zuazu, con el art. -a).
En Bilbao (1772), en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1826 y reconocida en Elorrio el mismo año; en Valladolid (1797; era originario de Derio, baut. en Bilbao y vecino de Santander; y en 1772; fue bautizado en Abadiano, en Bizkaia).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos pasantes puestos en faja, de sable; jefe de plata, con un castillo de gules.
ZUBERO
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga y Dima (en Bizkaia), en 1765, y en Zuberoa.
Según L. M., var. de Ibero, con Z protét.
EN LEKEITIO
- Joan Zubero Gallate 1596.
ARMAS
La casa de Murelaga: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, atravesados al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás; en punta, ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUBEROGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).
La (casa) Zubero de arriba (de Zubero, y goiti, parte superior, con el art. -a).
EN LEKEITIO
- Diego Zuberogoitia Amezqueta 1644.
- Pedro Zuberogoitia Amezqueta 1646.
- Mariana Zuberogoitia Amezqueta 1649.
- Mº Perez Zuberogoitia Amezqueta 1652.
- Martin Zuberogoitia Amezqueta 1656.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, tres palomas de plata, mal ordenadas (es decir, puestas en triángulo menor); 2° y 3.°, en gules, una cruz hueca, de sable, fileteada de oro.
ZUBIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Araotz (Oñate), en la misma villa de Oñate, y en Arenaza (Aretxabaleta) (todo en Gipuzkoa). De este último lugar pasaron a Bilbao y Mundaca, y otros a Elorrio (todo en Bizkaia).
El puente (de zubi, puente, y el art. -a).
En Mondragón (1596 y 1476), Eskoriatza (1757), Oñate (1768 y 1772), Aramaiona (1832), Bilbao (1823). Vec. de Oñate en 1388 y ss. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Para más detalles, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de J. C. de Guerra, página 654 y ss.
EN LEKEITIO
- Pedro Ibañez Zubia, Herrero 1499.
- Juan Zubia, Mesonero 1513.
- Marina Zubia Puerto 1573.
- Santiago Zubia Ceranga 1580.
- Catalina Zubia Totorica 1601.
- Lope Zubia Iresegui 1602.
- Pedro Zubia Iresegui 1606.
- Joana Zubia Iresegui 1610.
- Lorenzo Zubia Iresegui 1613.
- Maria Zubia Vergara 1640.
ARMAS
Las casas de Araotz, Oñate y Arenaza: Mantelado: 1.º y 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos cabras de gules, manchadas de sable, empinadas al tronco; y 3.º, o manteladura, de sinople, con un puente de madera, de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Bilbao: el escudo anterior, pero sustituyen el puente, en la manteladura, por una banda de oro.
Otros de Araotz, según una certificación de 1759: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.
La casa de Mundaka, según Labairu: Partido: 1.º, un roble, con tres lobos andantes, atravesados al tronco, uno sobre otro; 2.º, un puente de piedra, sumado de una torre de lo mismo; en punta, ondas de agua.
Otros Zubia, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres rejas de arado, de plata, puestas dos y una.
Otros: jaquelado, siete de azur y ocho de oro.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un león de gules, chaperonado, de sable; 2.º, en azur, una mano, de plata, sangrante.
ZUBIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano G(u)etxo, Meñaka, Berriz, y torre en Lendoño de Arriba (Orduña) (todo en Bizkaia), y en Motriko (Gipuzkoa).
Lugar del puente (de zubi, puente, y el suf, loc. -aga, sitio de). Cierta variedad de castaña, la que tiene mayor erizo (ver Azkue).
En Bilbao (1730), Valladolid (1726, 1780 y 1806).
ARMAS
En sinople, una torre de piedra, y, delante de su puerta, un puente, también de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres calderas de oro, puestas en triángulo. Bordura de gules, con ocho armiños de sable, perfilados de oro.
Otros: en oro, diez roeles de gules. Orla (sera bordura) de sinople, con cuatro coronas de oro.
Otros: en gules, tres martillos de oro, encabados de sable, puestos en triángulo.
ZUBIALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Caseda (valle de Erronkari o Roncal, Nabarra), en 1743, y en los barrios de Iguria y Aldape (Elorrio, Bizkaia), que proceden de la casa Arzubialde, en el mismo barrio de Iguria.
Junto al puente (de zubi, puente y alde, lado de, junto a).
En Rentería (1725). Baut. en Elorrio en 1525.
EN LEKEITIO
- Martin Saez Zubialde, Escribano 1471.
- Martin Sanchez Zubialde, Procurador 1474.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en gules un cheyrón de oro. Bordura de oro, con ocho panelas de gules.
ZUBIALDEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazeg(u)i, Xemein (Markina), e Ibarruri (todo en Bizkaia).
El lado del puente (de zubi, puente, y alde, lado de, junto a, con el art. -a).
En Bilbao (1652). Cab. de Calatrava en 1694, de Santiago en 1741.
EN LEKEITIO
- Marina Zubialdea Lariz 1659.
- Juan Zubialdea Lariz 1660.
ARMAS
En oro, dos lobos andantes, de sable, cebados de sendos corderos blancos. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, y un perro, de su color natural, atado a su puerta; 2.º, en plata, un puente de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros, según Cádenas y Vicent: en sinople, una torre de plata, donjonada, almenada y mazonada, de sable, sobre ondas de agua de azur y plata, y al pie de ella, un barco, de oro, amarrado.
ZUBIAUR
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba), Arrazua, Munditibar (Arbazegui), Zeanuri, Ajangiz, Amorebieta. y dos en el barrio de Iguria (Elorrio), llamadas «nagusi» (la mayor o principal) y «txiki» (la pequeña) (todo en Bizkaia); en Leniz (Gipuzkoa), y Argentina. Hay dos barrios de este nombre en Bizkaia: en Orozko y en Bermeo.
Variación de Zubiaurre.
En Bilbao (1653), Elorrio (dos en 1575 y en 1712), Valladolid (1568, 1770, 1777; este último era originario del valle de Llodio, nat. de Labastida, en A., y vec. de Aldeanueva, en Rioja; en 1788; era también originario de Llodio, baut. en Luiando, en Araba, y vec. de Madrid; y en 1801 y 1828). Cah. de Santiago en 1628. Vec. de Leniz en 1461, de Mondragón en 1530; baut, en Elorrio en 1533.
EN LEKEITIO
- Mayora Ibañez Zubiaur, Monja 1460.
- Domingo Zubiaur Asumendi 1622.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
La casa de Munditibar, según Labairu: en plata, un puente de piedra, sumado de un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Este escudo lo describe así J. C. de Guerra: en plata, un puente de su color natural, asentado en ondas de azur y plata, y, sobre el puente, un roble de sinople, soportado de dos leones rampantes. Pero en la pág. 384 lo describe igual que Labairu.
Otros Zubiaur, según Cadenas y Vicent: en plata, un manojo de flechas, de sable, atadas por una cuerda de gules.
Los apellidados «Garay Zubiaur»: en azur, una cruz de plata, puesta sobre ondas de agua de azur y plata.
ZUBIAURRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Zestona, Bergara, Azkoitia, Ezkioga, Itxaso, Ormaizteg(u)i, Lizarza, Villabona e Ibarra (todo en Gipuzkoa). En Bergara (Gipuzkoa) hay un barrio de su nombre. Pasaron a Etxebarria (Markina, Bizkaia), y a El Molar (Madrid).
Frente al puente (de zubi, puente, y aurre frente a, parte anterior o delantera).
En Zarauz (1692), Itxaso (1704), Ormaiztegi (1655), Azkoitia (1662). Cab. de Santiago en 1662 y 1665. Vec. de Ormaiztegi en 1554.
ARMAS
Las casas de Ormaiztegi y El Molar (Madrid): en oro, un árbol de sinople, y dos lobas de sable dando de mamar a dos lobillos, en el lado derecho del escudo; en el izquierdo, un puente de piedra, de dos ojos, sumado de una torre de lo mismo, y a cada lado de ella, un león empinado a sus muros; en el jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Zubiaurre, según Cadenas y Vicent: sobre ondas de azur y plata, un puente de piedra, de dos ojos, defendido; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.
Otros: en oro, un puente de piedra, de dos ojos, sobre ondas de agua de azur y plata y superado de un castillo de piedra; en jefe, tres panelas de sinople, puestas en faja.
ZUBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Izpazter, Larrabezua, Ugarte de Muxika, en 1694, Lekeitioeitio, en la merindad de Uribe y en Gordexola-Gordejuela (todo Bizkaia), y en Azkoitia (Gipuzkoa), de donde pasaron a Nabarra.
Lugar del puente (de zubi, puente, y el sufijo local -eta, lugar de); o los puentes (con el suf. pluralizado -eta). En Donostia-S. S. (1698), Ernani (1699), Bilbao (1782, en que se reconoció su bizkainia, y en 1799, que se le autorizó la residencia, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800); en Elorrio (dos en 1575).
EN LEKEITIO
- Fernando Zubieta, Abad 1482.
- Juan Saez Zubieta, Clerigo 1482.
- Garcia Zubieta, Dueño De Posada 1514.
- Lope Garcia Zubieta Amezqueta 1516.
- Andres Zubieta Oriosolo 1613.
- Magdalena Zubieta Acuriola 1615.
ARMAS
La casa de Izpazter: en azur, una cruz flordelisada, de oro, acompañada en los cantones primero y cuarto de una estrella de ocho rayos, de oro, y en los cantones segundo y tercero, de un creciente de plata, siniestrado el primero y adiestrado el segundo.
La de Lekeitio, según Labairu: dividido en pal (o sea, partido): 1.º, en gules, una banda de oro; 2.º, una cruz de Calatrava, de oro, y dos estrellas de oro y dos crecientes de plata.
La de la merindad Uribe, según el mismo autor: en oro, una cruz de Calatrava, de gules.
La de Gordejuela, según J. de Guerra: Partido: 1.º, una cruz hueca y flordelisada, acompañada de cinco panelas; 2.º, otra cruz llana, con otras cinco panelas.
La de Azkoitia: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco.
Los de Nabarra: en azur, cinco cabezas de cabra, de plata, puestas en aspa.
Otros Zubieta, según Cadenas y Vicent: en azur, sobre peñas de oro, un castillo de sinople, aclarado de plata y acompañado de dos granadas de oro.
ZUBIKARAI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y en Zaldibar (Bizkaia), siglo XVIII.
Variación de Zubigaray, o de Zuricalday.
En Bilbao (1833; era natural de Azpilgoeta, en el valle de Mendaro, Elgoibar, Gipuzkoa).
ARMAS
En sinople, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUBILLAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Zubillaga (Oñate) y otras dos en la misma villa de Oñate, una de ellas llamada «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa» (la de abajo), y en Arrasate-Mondragón, y Amezketa (todo en Gipuzkoa), y en Barinaga (Markina, Bizkaia). «Aguirre Zubillaga»: en Deba (Gipuzkoa), en 1695.
Lugar de troncos (de zu(n)bil, subil, tronco, y el suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 631 y 10).
En Renteria (1708), Villarreal de Urretxua (1769 y 1781), Amezketa (1733 y 1742), Donostia-S. S. (1764), Mondragón (1767), Gatzaga o Salinas de Leniz (1773), Tolosa (archivo provincial), Ordizia-Villafranca (1690, 1750 y 1781, Valladolid (1794). Cab. de Calatrava en 1750. Vec. de Mondragón en 1342, 1461. 1530 y 1566, de Oñate en 1461 y 1489.
ARMAS
La casa de Oñate: en sinople, un puente de oro, de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de plata, con ocho jabalíes de sable.
La casa «Zubillaga-azpikoa» o «Zubi-azpikoa», de Oñate, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, una torre; medio partido, con un lobo y una lanza; 2.º, un león, andante.
La casa Zubilaga, de Murelaga: en gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Zubillaga, según Cadenas y Vicent: en plata, un toro furioso, de gules. Bordura de oro, con ocho veneras de sinople.
Otros, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Zuvihlaga»): en oro, cinco calderas de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUGADI
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza y Bilbao (en Bizkaia).
Arboleda (de zugatz, árbol, y el suf. abund. -di). Para Mitxelena, lugar de forraje (de zuhai(n), zugai, zumai: forraje, heno, y el suf. abund. -di; ver art. 623 y 185). Para L. M., además de arboleda, olmedal (de zuar, zugar, zu. mar: olmo).
Bautizado en Elorrio (Bizkaia) en 1567.
EN LEKEITIO
- Magdalena Zugadi Amilaga 1586.
- Simon Zugadi Amilaga 1588.
- Pedro Zugadi Amilaga 1591.
- Francisca Zugadi Gamiz 1617.
- Miguel Zugadi Oreña 1619.
- Pedro Zugadi Gamiz 1620.
- Pedro Zugadi Oreña 1621.
- Joan Zugadi Meabe 1621.
- Ana Zugadi Entia 1624.
- Santiago Zugadi Meabe 1627.
- Catalina Zugadi Meabe 1630.
- Alfonso Zugadi Oreña 1631.
- Antonio Zugadi Meabe 1633.
- Simon Zugadi Oreña 1634.
- San Juan Zugadi Beitia 1636.
- Martin Zugadi Insausti 1636.
- Domingo Zugadi Beitia 1641.
- Maria Zugadi Meabe 1642.
- Martin Zugadi Beitia 1644.
- Domingo Zugadi Guerea 1649.
- Juan Zugadi Meabe 1651.
- Mº Jacinta Zugadi Meabe 1653.
- Domingo Zugadi Axpee 1657.
- Antonia Zugadi Alegria 1657.
- Margarita Zugadi Meabe 1657.
- Joachina Zugadi Meabe 1659.
- Maria Zugadi Axpee 1661.
- Miguel Zugadi Meabe 1661.
- Martin Zugadi Axpee 1662.
- Magdalena Zugadi Alegria 1663.
- Josefa Zugadi Meabe 1664.
- Pedro Zugadi Echabarria 1665.
- Ana Mª Zugadi Egaña 1869.
- Juan Bautista Zugadi Eiguren 1869.
- Mª Valentina Zugadi Amillategui 1869.
- Basilisa Zugadi Zabaljauregui 1871.
- Maria Luisa Zugadi Egaña 1871.
- Marcos Ignacio Zugadi Amillategui 1871.
- Nemesio Pedro Zugadi Eiguren 1871.
- Domingo Esteban Zugadi Egaña 1873.
- Galo Florentino Zugadi Amillategui 1873.
- Martin Justo Zugadi Eiguren 1873.
- Benito Graciano Zugadi Zabaljauregui 1873.
- Nicasio Miguel Zugadi Zabaljauregui 1876.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, donjonada, y ésta, a su vez, donjonada otra vez.
Otro: en campo de sinople, tres tercias de plata, en faja.
ZULAICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia y Asteasu (en Gipuzkoa).
Lugar de las cuevas; (de zulo, zula- en composición: cueva, agujero, y el suf. local -ika, sitio de; ver Mitx., art. 627 y 317). Para L. M., campo de avenas (de ula, olo: avena, y el suf. abundancial -ika, con Z protét.).
En Zestona (1723, 1764, 1783, 1785 y 1798), Elgoibar (1723), Zumaia (1687), Azpeitia (1616 y 1723), Bilbao (1758), Cab. de Santiago en 1669.
EN LEKEITIO
- Joseph Zulaica Loniquiz 1628.
ARMAS
La casa de Aia: en gules, una torre de plata, aclarada de azur, y en su homenaje, un hombre armado con las armas grabadas en oro, que tiene en la mano derecha una espada con la hoja de plata y la guarnición de oro, en la izquierda una bandera de oro y azur. Bordura de oro, con nueve armiños de sable.
La de Asteasu: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, corriendo por delante del tronco. Bordura componada de diez piezas, cinco de gules, cargadas de un aspa de oro, y cinco de oro, cargadas de una venera de azur.
Otros Zulaica, según Cadenas Vicent: en oro, una torre donjonada, de gules, acompañada, a la diestra, de una espada, y a la siniestra, de una bandera de azur.
Otros: en gules, una torre de plata, y, saliendo de sus almenas, un caballero armado de una espada en la diestra y con una sierpe en la siniestra. Bordura de oro, con ocho armiños de sable.
ZULOAGA o ZULUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun, una de ellas llamada «txipi» (la pequeña), Ondarrabia-Fuenterrabía, Zegama, una de ellas llamada «garaikoa» (la de su-so) (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Uribe o Aretxerdi (Zeanuri, Bizkaia).
Lugar de la hondonada (de zulo, hondonada, cueva, agujero, y el sufijo loc. -aga, sitio de).
En VillarreaI de Urretxua (1569 y 1659), Elgeta (1708), Eibar (1586), Berastegi (1745), Zumarraga (1569), Azpeitia (1644, 1717, 1745, 1768 y 1792), Zestona (1694), Donostia-S. S. (1641), Bergara (1687 y 1774), Fuenterrabía (1664 y 1815), Bilbao (1754, 1756, 1770, 1791, pero no hay sentencia en esta última, y en 1806, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año), Valladolid (1831; eran originarios de Zeanuri y vec. de Santander y El Ferrol; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1780, 1787 y 1791). Cab. de Santiago en 1815, de Carlos III en 1790. Ignacio: famoso pintor, nat. de Eibar (Gipuzkoa).
EN LEKEITIO
- Juan Urtiz Zuloaga, Dueño De Carabela 1509.
- Micolao Zuloaga, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1512.
- Juan Ortiz Zuloaga, Regidor, Fiel 1511.
- Juan Urtiz Zuloaga, Maestre 1520.
- Ochoa Zuloaga, Alcalde 1540.
- Thomas Zuloaga 1590.
- Francisco Ortiz Zuloaga 1608.
- Juan Zuloaga 1610.
ARMAS
La casa del valle de Oiarzun: Partido: 1.º, en plata, una encina de sinople, frutada de oro y arrancada; 2.º, jaquelado de oro y gules. Algunos añaden en el primer cuartel un jabalí de sable, atravesado al tronco.
Otros, según Isasti: en oro, un árbol de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de plata.
Otros Zuloaga, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol nurido, de sinople. Bordura de azur, con tres veneras de oro.
Otros: en oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, frutado de oro; 2.°, estacado de oro y gules.
ZULOETA o ZULUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Bergara, Azkoitia y Ang(u)iozar (Bergara) (todo en Gipuzkoa); en Olabezar, Lezama y Saratxo (todo en Aiala, Araba); palacio en Zulueta (ayuntamiento de Elorz, Nabarra).
Lugar de cuevas o agujeros (de zulo, cueva o agujero, y el suf. loc. -eta, sitie de).
En Mondragón (1596 y 1679), Villarreal de Urretxua (1618), Eibar (1762), Oñate (1665 y 1706), Bergara (1786), Bilbao (1741, 1766, 1782, 1796, 1798, 1800, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1828); numerosas veces en Valladolid, como en 1773, 1795 y 1796. Cab. de Santiago en 1691 y 1692, de Calatrava en 1786, de Carlos III en 1825. Vec. de Oñate en 1388, 1416, 1464, 1489 y S.S.; de Azkoitia en 1484, de Mondragón 1530 y S.S.
EN LEKEITIO
- Martin Zulueta Ibarra 1585.
ARMAS
Las casas de Oñate y de Angiozar: Mantelado: 1.º y 2.º, en sable, una aguileta de oro, herida y vertiendo sangre; y 3.º, o manteladura, de plata, con un lobo andante, de sable. Bordura general de gules, con ocho veneras plata.
Los de Alaba: en azur, un creciente de plata, ranversado, y bordura cosida, de gules, con ocho aspas de oro.
El palacio del lugar de Zulueta (Nabarra): en sable, dos lobos, contrapasantes (es decir, uno encima de otro y marchando en direcciones opuestas), de plata; el jefe, cosido, de gules.
Otros Zuloeta, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco rosas, de gules, puestas en aspa.
Otros Zulueta, según el mismo autor: en azur, una luna, tornada, de plata.
Otros: en oro, un castillo, mazonado y almenado, de sinople, con una cadena de sable:, brochante sobre el castillo.
Otros: en azur, un tornado, de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZUMAJO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen incierto, lo encontramos en Ciudad Real (Castilla la Mancha) y Cataluña.
ARMAS
En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople y un lobo, de sable, alzado a su tronco.
ZUMARAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa), y Erandio (Bizkaia), en 1781.
Valle de mimbres (de zume, zuma- en composición: mimbre, y aran, valle; ver Mitx., art. 629 y 69). Para L. M., olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -an, lugar de).
En Elgoibar (1597), Eibar (1723), Bilbao (1781). Vec. de Eibar en 1587.
EN LEKEITIO
- Maximiana Romualda Zumaran Bengoechea 1871.
- Juliana Florencia Zumaran Bengoechea 1873.
- Jose Rafael Zumaran Bengoechea 1875.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un árbol, de su color natura], con un jabalí de sable y un perro, haciendo presa en él.
Otros: en azur, un velón, de sable, puesto en palo.
Otros, de Eibar, según Y. C. de Guerra: Cuartelado: 1.º, un árbol con dos lobos andantes, atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás; 3.°, otro árbol con dos lobos empinados al tronco, y bordura con aspas; y 4.°, un castillo, (Es de Zumaran y alianzas.)
ZUMARRAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zumarraga, Gatzaga-Salinas de Leniz, Oñate, Tolosa, y Villabona (todo en Gipuzkoa), en G(u)errikaitz (Bizkaia), en 1759.
Olmedal (de zumar, olmo, y el suf. loc. -aga, lugar de).
En Bilbao (1734 y 1759), Valladolid (1584). Vec. de Tolosa en 1346, de Segura en 1374, 1410 y 1433, de Zumarraga en 1383, de Legazpia en 1401, de Azkoitia en 1415 y 1484, de Mondragón en 1390, de Leniz en 1461 y S.S.; alcalde mayor de Arería en 1384; jurado de Gatzaga-Salinas de Leniz en 1461, regidor de la misma y matriculado en el Rol de de Nobles en 1566. Baut. en Elorrio en 1568.
EN LEKEITIO
- Tamara Zumarraga Llantada 1869.
ARMAS
La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, pasante por delante del tronco, perseguido por unos perros, uno de ellos al lado derecho y los otros al lado izquierdo, en el flanco derecho del escudo, un hombre hiriendo con una lanza en la boca al jabalí.
La casa de Oñate, según J. C. de Guerra (aunque dice que puede corresponder al linaje Legazpi): Partido: 1.º, cinco fajas; 2.º, un árbol, con un jabalí atravesado al pie del tronco, con un perro que le muerde en el zancajo.
Otros Zumarraga, según Cadenas y Vicent: en plata, dos árboles de sinople, puestos en faja acompañados en jefe por tres hojas de parra, de sinople, puestas en faja.
Otros: en gules, una mano, de plata, adiestrada de una espada de plata y siniestrada de una estrella de oro.
ZUÑIGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zuñiga (Nabarra), en 1356. L. M., dice que esta villa nabarra se llamaba antes Estuniga. Tuvo ramas en Castilla y Chile. Una rama entroncó con los Manso, apellidándose «Manso de Zuñiga», y otros se apellidaron «Ortiz de Zuñiga».
Según L. M,. pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loc. -iga, lugar de, con Z protét.). Var.: Ceniga, Ceñiga, Cenica.
Alonso Ortiz de Zuñiga: Regidor de la ciudad de Santiago (Chile) en 1579. Probó repetidas veces su nobleza en diversas Ordenes Militares. Higo de Estuñiga o Stuñiga o Zuñiga: se halló en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
ARMAS
En plata, una banda de sable. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.
ZURI
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Ugaran (Arrasate-Mondragón), Segura y Leniz (todo en Gipuzkoa); en Nabarra, en 1300, y en Elorrío (Bizkaia), en 1565.
Blanco, pálido, como apodo (ver art. 632). Para L. M., además, variación de Uri, con Z protética).
Vecino de Mondragón en 1353, de Segura en 1374, de Leniz en 1390.
EN LEKEITIO
- Juan Zuri, Manobrero 1499.
- Maria Zuri Legozica 1553.
- Maria Zuri Gardata 1561.
- Lucia Zuri Gardata 1561.
- Sebastian Zuri Gardata 1566.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo (o sea, uno sobre otro).
Otros: en plata, una terrasa, de sinople.
Letra Z (ZAB - ZAT)
ZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1518.
Ancho, extenso o plano (ver Max., art. 596). Plazoleta, como sustantivo. Plano, planicie. Para L. M., además, carrascal (de abar, abal: carrasca, y Z protética).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutada de gules (sic); 2.º, en plata, una banda de gules.
Otros: en plata, una cruz recortada de gules, cargada de una venera de oro.
ZABALA
En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido por toda Euskalerría. En Bizkaia: en Bilbao, Portugalete, Durango, Izurza, en el barrio de Iguria (Elorrio), Zamudio, Bernagoitia (Arnorebieta), Zurre, Dima, Zeanuri, Lezama, Maruri, Gatika Zeberio, Xemein (Markina), Mung(u)ia, Ugarte Muxika, Bolibar (Zenarruza), Lurio.
En Gipuzkoa: en Elgoibar (torre), Azkoitia (torre: desciende de la de Elgoibar), Eibar (derivada de la de Bilbao), Asteasu, Aduna, Lezo, en el barrio de Izarraizpe (Azpeitia), Anzuola, Zestona, Tolosa, Marín (Eskoriatza), Ang(u)iozar, y tres en Amezketa: «goiena» (la superior), artekoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), (que son derivadas de la de Marín), palacio en Ordizia-Villafranca, G(u)ellano (Eskoriatza), Bedoña (Aretxabaleta), Soraluze-Placencia, Oxirondo (Bergara), Villarreal de Urretxua y Astigarreta.
En Araba: Aramaiona. Una rama de Iurre pasó a Chile, y fue uno de los fundadores de la ciudad de La Serena en 1549.
En Bilbao (1694, 1104, 1734, 1739, 1755, dos en 1776, 1303, 1806, 1815, con la aprobacion en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1816 y 1827), Elorrio (1575, 1680 y 1685), Tolosa (1687, 1721, 1773, 1775, 1819 y 1838), Asteasu (1668), Ordizia-Villafranca (1722 y 1730), Villabona (1722 y 1730), Eibar (1641 y 1684), Berastegi (1725), Zarauz (1716), Amezketa (1409 (sic), 1714 y 1780), Fuenterrabía (1670 y 1727), Alkitza (1771), Donostia-S. S. (1745 y 1764), Azpeitia (1650, 1725 y 1767), Bergara (1713), Zestona (sin fecha), Mendaro (1696: era Cab. de Santiago en Mondragón (1634), Villarreal de Urretxua (1647), Motriko (1647), Alegia o Alegría (1694), Soraluze-Plasencia (1761), Anoeta (1757), Gatzaga-Salinas de Leniz (1770), Ernani (1773), Berrobi (1773), Andoain (1774), Abaltzisketa (1787), Ataun (1780), Azkoitia (1607, era Cab. de Santiago), Aramaiona (1667, 1793, , 1830 y 1833); numerosas veces en Valladolid, como en 1755 (era de Elorrio y vec. de El Losar (en Avila), 1774 (originario de Durango y vec, de Nájera, en la Rioja) 1797 (originario de Zamudio, que pasó a Galicia), 1739 (originario de Bolibar, en Zenarruza), 1803 (originario del valle de Aramaiona, secretario de Huércanos, en la Rioja, y vecino de Salinas de Añana, en Araba), en 1807.
Para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1734 y 1757). Cab. de Santiago (repetidas veces), de Calatrava en 1675 y 1718, de Carlos III en 1781 y 1782. de Tolosa en 1346, de Azpeitia en 1348, de Bergara en 1390 y 1413, de Leniz en 1390, jurado de Ordizia-Villafranca en 1390, de Marín en 1520, de Bergara en 1492 (en que acudió a la conquista de Granada. a más detalles, véase «Padrón Histórico de Guipuzkoa», de J. C. de Guerra, pág. 611 y ss.).
Bruno Mauricio de Zabala y Gortazar, fundador de Montevideo (Uruguay), nat. de Durango (1682-1736).
EN LEKEITIO
- Martin Johan Zabala, Clerigo 1395.
- Ochoa Ibañez Zabala, Alcalde 1463.
- Juan Ochoa Zabala, Procurador 1474.
- Juan Perez Zabala, Escribano 1499.
- Catalina Zabala, Amdra. De Sta. Mª Magdalena De Acurtua 1510.
- Pedro Zabala, Cordonero 1520.
- Maria Martinez Zabala, Mesonera 1515.
- Catalina Zabala Erquiaga 1560.
- Francisco Zabala 1584.
- Joana Zabala Arancibia 1602.
- Marina Zabala Erquiaga 1602.
- Marina Zabala Arancibia 1604.
- San Jaun Zabala Vergara 1605.
- Juan Bautista Zabala Arancibia 1606.
- Marina Zabala Erquiaga 1606.
- San Juan Zabala Altaleorraga 1606.
- Ascensio Zabala Meabe 1607.
- Mateo Zabala 1608.
- Mª Saez Zabala Garatea 1609.
- Sebastian Zabala Erquiaga 1610.
- Maria Saez Zabala Garatea 1610.
- Mari Zabala Arancibia 1610.
- Maria Zabala Cerella 1610.
- Magdalena Zabala Arancibia 1612.
- Domingo Zabala Garatea 1612.
- Catalina Zabala Urquiza 1613.
- Francisco Zabala Arranegui 1614.
- Matheo Zabala Arancibia 1614.
- Martín Zabala Arronategui 1623.
- Joan Zabala Licona 1624.
- Pedro Zabala Arancibia 1616.
- Bernardina Zabala Bergara 1616.
- Pedro Zabala Arranotegui 1627.
- Magdalena Zabala Arronategui 1631.
- Mª Bonifacia Zabala Zamora 1869.
- Eustaquia Toribia Zabala Berestain 1869.
- Mª Carmen Cecilia Nicasia Zabala Ibañez De Aldecoa 1869.
- Eusebio Nicolas Pedro Zabala Gorostiola 1871.
- Julian Zabala Eguia 1871.
- Rufo Cesario Zabala Garavilla 1871.
- Antonio Rufino Zabala Iturriza 1871.
- Domingo Pedro Zabala Ibañez De Aldecoa 1871.
- Bernabe Juan Zabala Cruzalegui 1871.
- Hilaria Julita Zabala Celayaran 1871.
- Juana Lucia Zabala Ibañez De Aldecoa 1872.
- Roman Angel Zabala Garavilla 1873.
- Eustaquio Nicolas Zabala Laca 1873.
- Valentin Feliciano Zabala Berastain 1873.
- Alberto Basilio Zabala Celayaran 1874.
- Miguel De Los Santos Zabala Gorostiola 1874.
ARMAS
Las casas de Bilbao, Portugalete, Ordizia-Villafranca, Tolosa y G(u)ellano: Cuartelado: 1.° y 4.°, en azur, un monte de plata, sumado de un águila de oro, en actitud de emprender el vuelo; 2.° y 3.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, atravesado por delante del tronco.
La misma casa de Bilbao y la de Eibar: en azur, tres fajas de oro, cargadas de un ceñidor de gules.
Las casas de Zamudio y de Asteasu: Partido: 1.º, en plata, un águila de sable; 2.º, en sinople, cinco estrellas de oro, puestas en aspa.
Las de Durango (en la plaza de Santa Ana) y de Izurza, según Labairu: Partido: 1.°, la cruz de Calatrava; 2.0, tres veneras, puestas en triángulo. Pero los escudos que ostentan esas dos casa son así: Partido: 1.º, una cruz de Calatrava; 2.º, un chevrán, con dos veneras encima y otra abajo. Bordura general con dieciséis aspas.
Otros, también de Durango, según el mismo autor: Partido: 1.º, un pino, con dos lobos arriba y otros dos abajo, a cada lado del árbol, y a la derecha de éste, una caldera; 2.°, cinco bandas de derecha a izquierda; medio cortado, con una caldera que cuelga de un anillo colocado en el jefe, y dos lobos empinados a la caldera, uno a la izquierda y otro a la derecha, como curioseando lo que hay dentro.
Otros de Bizkaia: en gules, una cruz, como la de Calatrava, en oro, y en cada ángulo del escudo, un aspa del mismo metal. Bordura de sinople, con cuatro veneras de plata y cuatro castillos de oro, alternando.
La casa de Iguria (Elorrio): aunque no es propiamente un escudo, trae una venera y una cruz latina, que quizá haga relación a las armas de los Zabala, de Durango y de otros lugares de Bizkaia.
Las de Bergara y de Azkoitia, según J. C. de Guerra: una banda fileteada, una estrella en la parte superior del campo y una media luna en la inferior.
Las de Aduna y de Lezo: Partido: 1.º, en plata, tres palos, de azur; 2.°, en oro, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.
La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, tres bandas de azur.; 2.º, en plata, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.
La de Marín y sus derivadas de Ang(u)iozar, Azkoitia y Amezketa: en oro, un roble de sinople, frutado de oro, y un león de gules, empinado al trunco y mirando hacia el lado derecho.
Otros Zabala, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable.
Otros, según el mismo autor, que trae escrito «Zavala»: en azur, tres fajas de gules, perfiladas de oro.
Otros: en azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, con cuatro cabezas de moro puestas en faja.
Otros: en plata, tres palos, de sinople.
ZABALBEAZCOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) Zabala de abajo (de Zabala, y beazko, de la parte inferior o yuso, con el artículo -a).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, siete avellanas de oro, puestas tres, tres y una.
ZABALBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Abalzisketa (Gipuzkoa) y Bilbao (Bizkaia).
Camino de la planicie (de zabal planicie, y bide, camino). Para L. M., además, camino del carrascal (de abar, abal: carrasca, y bide, camino, con Z protét.). Quizá, variación de Zamalbide.
ARMAS
En oro, una torre de gules, aclarada de oro, y cantonada de cuatro llaves de azur, con los ojos hacia arriba; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en oro, un castillo de gules, acompañado de tres flores de lis de azur.
ZABALETA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Mukasola (Arrasate-Mondragón), Villarreal de Urretxua (torre del siglo XVII, frente a la cuesta de «Eskarraga», hoy «Descarga»), dos en Bergara, Tolosa, Elduaien, Soraluze-Placencia, Azkoitia, Irantzu-Trún, Azpeitia, Zumarraga (todo en Giuzkoa), Leiza y Lesaka (en Nabarra), y en el Duranguesado (Bizkaia).
Lugar de planicies, o de campos anchos (de zabal, planicie, o campo ancho, y el suf. loe. -eta, lugar de). Para L. M., carrascal (de abar, abal: carrasca, con Z protética).
Capitán de los Hijosdalgo de Bergara (1615), en Tolosa (1689 y 1698), Azkoitia (1688, 1711, 1769, 1773 y 1775), Mondragón (1655), Eskoriatza (1759), DonostiaS. S. (1633), Fuenterrabía (1766), Oiarzun (1594), Anzuola (1748), Oñate (1617 y 1754), Aretxabaleta (1675), Bilbao (1790; era originario de Leiza, Nabarra; en 1806, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo ario; en 1801, en que se le autorizó la residencia, y en 1817). Cab. de Santiago en 1630, 1698 y 1711.
ARMAS
La casa de Villarreal de Urretxua: en oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, empinad al tronco.
Actualmente ostenta este otro, según J. C. de Guerra, así como los del Duranguesado: en oro, cuatro escudetes de gules, puestos en dos palos (es decir, dos sobre dos), y cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, a todo trance; entre los escudetes, tres panelas de sinople, puestas dos en los flancos y la tercera en punta.
Las de Tolosa, EIduaien y Lesaka: el escudo anterior, según Gómez de Arévalo.
Las del barrio de Musakola (Mondragón) y de Irún: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un águila de sable; 2.º y 3.º, en gules, ocho veneras de oro, puestas en aspa.
Las de Azpeitia y de Zumarraga: en sinople, una torre de plata.
Otros Zabaleta, según Cadenas y Vicent: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, aclarada de plata (sic), y, a su puerta, un lobo de sable.
ZABALJAUREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz y Mendata (en Bizkaia) y Argentina.
Composición de Zabala, y Jauregui.
En Valladolid (1666).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, un nogal de sinople, frutado de oro y cargado de una panela de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
ZALBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz, en 1448, y Abalzisketa (todo en Gipuzkoa), y en Bizkaia.
Camino de caballos (de zaldi, caballo, y bide, camino; ver Mity.„ art. 598). Para L. M., camino del pastizal (de zala, ala: pasto, y bide, camino); o henar (de albe, albi: heno, y el suf. loc. -de, con Z nrotét.).
En Abalzisketa (1774).
EN LEKEITIO
- San Juan Zalbide Acuriola 1611.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, atravesado de un jabalí de sable, herido con dos saetas de sinople.
Otros, según el mismo autor (escrito «Zalvide»): en plata, tres escudetes de azur, puestos dos y uno.
ZALDEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1591, y en Elorrio (Bizkaia), según un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao en 1769, pero en el «Padrón de Hijosdalgo», de Elorrio, aparece «Zalduegui», en 1680.
Quizá, lugar de caballos, o del soto (de zaldi, caballo, o de zaldu, soto, y el suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M. y A. G., pastizal (de alda, pasto, con Z protét.). Variación de Azaldegui.
ARMAS
En campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos andantes, de sable, al pie del tronco, uno por delante y otro por detras. Bordura de azur.
ZALDIBAR
En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zaldibar (antes Zaldua), y en Durango, Mañaria y Otxandiano (todo en Bizkaia); en Oñate (Gipuzkoa), con rama en Gazteiz-Vitoria (Araba). Una rama de Zaldibar se apellidó «Hurtado de Zaldibar» (verlo); pasó a Cuba. Es apellido citado por Lope G. de Salazar en 1475.
Vega de los caballos (de zaldi, caballo, e ibar, vega; o vega del soto (de zaldu, zaltu: soto, e ibar, vega; (ver Mitx., art. 598 ó 599 y 310). Para A. G., ribera de Zaldu (de Zaldu, e ibar, ribera). Para L. M., pastizal (de aldu, pasto, y el suf. -ibar, con Z protét.).
En Oñate (1615), Valladolid (con tres sentencias favorables; dos en 1611 y otra en 1612; eran originarios de la casa de Durango y vec. de Orduña y de Mijangos, en Burgos); en la misma Chancillería numerosas veces. Cab. de Santiago en 1626, 1700, 1708 y 1793, de Calatrava en 1798 y 1854, de Alcántara en 1687, 1803 y 1824, de Carlos III en 1815.
EN LEKEITIO
- Matheo Zaldibar Urquiza 1644.
- Juana Zaldibar Urquiza 1649.
- Francisco Zaldibar Urquiza 1654.
ARMAS
La primitiva casa de Zaldibar: en oro, una encina de sinople, sumada de una rosa de plata, perfilada de azur; pendiente de las ramas de la encina, una caldera de sable, sobre llamas de fuego; pasantes al pie del tronco, dos lobos de sable, cebados de un cordero de plata, y a cada lado, bajo el árbol, una llave de azur. Bordura de gules, con una cadena de plata.
Otros ponen a cada lado del árbol dos lobos, y sustituyen la rosa por un escudete de oro, con una orla de cadena de sable; la cadena de la bordura del escudo es de oro.
Otros: en plata, un roble de sinople, entre dos calderas de sable, y brochante sobre el todo, una banda de gules, engolada en cabezas de dragantes de sinople.
La casa de Oñate: en plata, dos caballos de gules, corriendo uno tras otro.
La casa de Ordizia-Villafranca: en azur, dos veneras de plata.
Otros Zaldibar, según Cadenas y Vicent (que trae Zaldivar»): en plata, un castillo, en su homenaje, una bandera de gules.
Otros: en gules, una cuba,de oro.
La rama «Hurtado de Zaldibar»: verlo en su lugar.
ZALDUMBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Camino del caballero (de zaldun, caballero, y bidé;, camino; ver Mitx., art. 600 y 161).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en azur, un caballero, de plata, armado con espada en la diestra y lanza en la siniestra.
ZAMALLOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Uribarri (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), en 1430, y en la merindad de Zornoza, en Durango (en Bizkaia) y Argentina.
Quizá, lugar del desfiladero (de sama, zama: desfiladero, encañada, y el sufijo -oa, var. de ola: sitio de; (ver Mitx., art. 602 y 472). Para L. M., pastizal (de ama, pasto, y los sufs. -lo y -oa, con Z protét.); o carrascal (de abal, amal: carrasca, y el suf. loc -oa, lugar de). Variación de Amalloa, con Z protética.
En Bilbao (1792), Valladolid (1792; era originario de Durango y vec. de Lumbreras, en la Rioja).
EN LEKEITIO
- Martin Zamalloa Arostegui 1586.
- Martin Zamalloa Iragorria 1591.
- Catalina Zamalloa Apallua 1599.
- Helena Zamalloa Meabe 1599.
- Garcia Zamalloa Uscola 1600.
- Pedro Zamalloa Urquiola 1602.
- Catalina Zamalloa Uscola 1603.
- Juan Zamalloa Iturreta 1604.
- Maria Zamalloa Pagaldai 1605.
- Francisco Zamalloa Arteaga 1606.
- Theresa Zamalloa Pagaldai 1607.
- Aurea Zamalloa Pagaldai 1609.
- Magdalena Zamalloa Pagaldai 1611.
- Magdalena Zamalloa Gastañadi 1614.
- Catalina Zamalloa Pagalday 1617.
- Juan Zamalloa Uribe 1618.
- Martin Zamalloa Uribe 1621.
- Domingo Zamalloa Meabe 1621.
- Santiago Zamalloa Uribe 1626.
- Sebastian Zamalloa Arrieta 1626.
- Francisco Zamalloa Urrue 1627.
- Anton Zamalloa Urriola 1628.
- Maria Zamalloa Arrieta 1630.
- Maria Zamalloa Arancibia 1654.
ARMAS
La casa de Mondragón: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en gules, una flor de lis, de oro; 2.º y 3.º, en plata, un armiño de sable.
Otros Zamalloa, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco clavas de guerra, de sable, puestas en aspa. Bordura de oro, con cinco cabezas de moro con turbante, de gules.
ZAMORA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Oiarzun, Ondarrabia - Fuenterrabía, Irantzu - Irún, Ernani, Ormaiztegi (todo en Gipuzkoa). Durango y Markina (en Bizkaia).
Derivado de Zamaur, con el art. -a). No tiene relación alguna con su homónimo Zamora, capital de la provincia del Reino de León.
En Irún (1744 y 1764), Tolosa (1611), Bilbao (1741), Valladolid (1770; era originario de Markina y nat. de Villa-franca de Montes, en Burgos; en 178$, era también originario de Markina y nat. de Burgos; y en otras ocasiones). Cab. de Santiago en 1786, de Carlos III en 1783, 1794 y 1796, de San Juan de Jerusalén en 1676, 1685, 1692, 1712 y 1753, Vec. de Villarreal de Urretxua en 1383 y 1411.
EN LEKEITIO
- Marina Zamora 1592.
- Juan Zamora Urrea 1612.
- Agustin Zamora Urrea 1615.
- Maria Zamora Urrea 1617.
- Ana Zamora Hormaegui 1619.
- Pedro Jose Zamora Arrizubieta 1870.
- Jose Teodoro Zamora Arrizubieta 1872.
- Nicolasa Gregoria Zamora Arrizubieta 1875.
- Tomas Aniceto Zamora Urresti 1877.
ARMAS
Las casas de Oiarzun y de Fuenterrabía: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur.
La de Irún, según Lizaso: en plata, y a la derecha, una torre de piedra, y a la izquierda, un estandarte de gules de nueve puntas, con el asta de sinople, todo sobre un puente de tres arcos.
Esta misma casa, según el Nobiliario Vascongado: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
La de Ormaiztegi; en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, al pie del tronco.
La de Ernani: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur y surmontado de una estrella de oro.
La de Durango: en plata, un castillo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros Zamora, según Cadenas y Vicent: en oro, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable y aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrella sde oro.
Otros: en oro, una torre de azur, acompañada de dos castaños de sinople, frutados de oro.
ZAMUDIO
En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zamudio, y en Barakaldo, Bilbao (todo en Bizkaia), Etxalar (Nabarra), Azkoitia (Gipuzkoa), Portilla (Berganzo, Araba). Pasaron a Córdoba (Argentina) y a Santiago de Chile. Citado por Lope G. de Salazar en 1475, y entroncaron con los linajes de Abendaño y Butrón. El P. Mariana lo cita bajo la forma «Zanbudio».
Según L. M., gamonal (de amu, anbu: gamón, y los sufijos abund. -di y loc. -o; o pastizal: de ama, amu: pasto, con Z protét.).
En Zestona (1738), Valladolid (1535, 1538, 1545 y 1598). Cab. de Santiago en 1609, 1688 y 1689, de Alcántara en 11466 y 1606. Vec. de Azkoitia en 1319; baut. en Elorrio en 1548.
EN LEKEITIO
- Pedro Zamudio 1587.
ARMAS
La casa de Zamudio: en oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa; en punta, ondas de agua de azur y plata.
La misma casa, según J, C. de Guerra: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de azur puestas en aspa; 2.º, chevronado en fajas de azur y plata, a manera de ondas.
La de Portilla, según eI mismo autor: Partido: 1.º, cheyronado de tres piezas de plata y azur, a modo de ondas; medio cortado, de oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y una cadena en situación de orla; 2.º, una torre sobre peñas, un león rampante y contornado en actitud de acometer a la torre, y naciente de las almenas de ésta, un brazo armado con una espada en mano, levantada en su defensa; en el flanco derecho, dos estrellas, una sobre otra, y en el flanco izquierdo, dos panelas y otra estrella, también en palo.
Otros Zamudio, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres patas de caballo, uñadas, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor). Bordura de sinonle, con ocho cruces de San Andrés, en oro.
ZAPIRAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia-S. S. (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).
Variación de Zapiain.
EN LEKEITIO
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en gules, un león de oro, surmontado de una estrella de plata.
ZARACONDEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Bizkaia) y Chile.
Según L. M., pastizal de arriba (de ara, zara: pasto goen, parte superior, y el sufijo local -tegi. -degi tras nasal: lugar de). Lugar del jaral cimero (de zara, jaro, o bosque, con goen superlativo de goi; cimero, y el sufijo -tegi, -degi; sitio de. Variación de Zaragondegui.
EN LEKEITIO
- Juan Garcia Zaracondegui, Mozo 1463.
- Juan Garcia Zaracondegui, Alcalde 1471.
- Anton Zaracondegui, Fiel 1499.
- Juan Garcia Zaracondegui, Fiel 1468.
- Pedro Martinez Zaracondegui, Regidor 1540.
- Joseph Zaracondegui Solarte 1629.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, tres palos, de plata.
ZARANDONA
En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua, Zamudio (en Bizkaia) y Argentina.
Según L. M., endrinal (de aran, endrino, y los susf. loc. -do y -ona, con Z protét.). Para otros, la colina del gran jaro (de zara, jaro; andi, grande, y on, colina, con el art. -a).
En Valladolid (1621 y 1815).
EN LEKEITIO
- Rodrigo Zarandona, Regidor 1556.
- Francisco Zarandona Lea 1608.
- Pedro Zarandona Olea 1610.
- Lazaro Zarandona Olea 1612.
- Americha Zarandona Olea 1615.
- Mª Garcia Zarandona Cearreta 1646.
- Marina Zarandona Cearreta 1647.
- Maria Zarandona Cearreta 1649.
- Lazaro Zarandona Cearreta 1653.
- Mª Vicenta Zarandona Altaleorraga 1874.
ARMAS
Según García Carraffa: en sable, un aspa a todo trance, de oro, cargada de nueve estrellas de gules y acompañada, en cada hueco, de una panela de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un sol, de gules; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en plata, una banda de azur, engolada en dos cabezas de dragantes de sinople, con una espada clavada en cada una de las cabezas.
ZARASUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Itziar (Deba, Gipuzkoa) y en la merindad de Markina (Bizkaia).
"Abundancia de sauces" (de sara =sauce; y sua = abundancia).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos badilas (o sea, palas pequeñas para remover el fuego) de sable, puestas en faja.
Otros, según García Carraffa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur; 2.º y 3.º, en oro, tres fajas de azur. Bordura general de sinople, con ocho estrellas de oro.
Los de la merindad de Markina, según Labairu: Cortado: l.º, en gules, un castillo de plata, con puerta y ventanas de azur; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.
ZARATE
En Lekeitio, Bizkaia. Su primitiva casa radicó en Zarate (ayunt. de Zuia, Araba); y después en Markina de Zuia, Zurbano, Zigoitia, Ondateg(u)i, Urkabustaiz (todo en Araba), Gernika, Luno y en la merindad de Arratia (en Bizkaia), en Gipuzkoa, Madrid, Toledo y en Argentina y Chile. Es el mismo linaje de «Ortiz de Zarate».
Paso del jaral (de zara, jaral, o bosque, y ate, paso, portillo, puerto en la montaña; ver Mitx., art. 605 y 107). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf -te).
En Bilbao (1769 y 1830), Bergara (1640), numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1787). Cab. de Santiago y de Calatrava en 1611 y 1653, de Alcántara en 1620, 1677 y 1803.
EN LEKEITIO
- Maria Zarate Loibe 1655.
- Agatta Zarate Loibe 1660.
- Maria Zarate Ibarra 1663.
- Ana Zarate Goicolea 1665.
ARMAS
Los del lugar de Zarate: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres.
La casa de Gernika: en plata, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, dos a cada lado, y la quinta, en punta.
Otros de Bizkaia y de América: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa; el jefe, cosido, de oro, con un águila de sable, coronada de oro, lampasada de gules, cargada el ala derecha de una corona imperial, y la izquierda, de una corona real, las dos de oro.
Los de Madrid y Toledo: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople; 2.º, en gules, nueve panelas de plata.
Otros Zara te, según Cadenas y Vicent: en gules, nueve panelas de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
Otros: Partido: 1.º, en gules, una redonda, de piedra, mazonada y almenada; 2.º, en plata, un roble de sinople.
Otros: Mantelado en jefe: jefe de oro, un águila de sable, coronada de oro, cargada su ala derecha con una corona imperial, y la izquierda de una real, las dos de oro. Mantel de oro, con cinco panelas de gules, puestas en aspa. Ver también Ortiz de Zarate.
ZARAUZ
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Zarauz (Gipuzkoa); de Parientes Mayores, perteneciente al bando ganboino. Tuvo ramas en G(u)etaria, Deba, Segura y Arrasate-Mondragón (todo en Gipuzkoa).
Según Eleizalde, jaro puro (de zara, jaro, y uts, puro, mero; ver Mitx., art. 605 y 594). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf. -uz).
En Zarauz (archivo provincial, y en 1671), Aia (1632 y 1658), Getaria (1637 y 1660), Asteasu (1846); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1775). Cab. de Santiago en 1632, 1637, 1649 y 1671, de Calatrava en 1658. Vec. de Mondragón en 1353; árbitro entre Deba y Elgoibar en 1462; vec. de Getaria en 1474.
EN LEKEITIO
- Lucia Zarauz Herreria 1584.
ARMAS
La casa de la villa de Zarauz: en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo.
Otros de la misma casa: en plata, tres panelas y tres ortigas, todo de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y un letrero que dice: «Ez icutu» (hoy se escribe «Ez ikutu»).
Otros, de la casa «Zarauz-Jauregia», en la misma villa, cerca de la iglesia, según J. C. de Guerra: Cortado: 1.º, en plata, dos matas de ortigas, de sinople, una sobre otra; 2.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Dentro de los dos cuarteles, y a modo, de orla, esta leyenda en letras de sable: «Ez ikutu, ezpaere erreko zaitu». (Mitx. (pág. 108), en vez de «ezpare» o «ezpaere» trae «bestela», lo que estaría mejor; y cl mismo Guerra (pág. 404) trae «ez pada».
Actualmente ostenta el palacio de Zarauz el siguiente: Cuartetado: 1.º y 4.º, en plata, tres matas de ortigas, de sinople, puestas en triángulo, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2.º y 3.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Brochante sobre el todo, una faja fileteada y cargada con esta leeyenda «Beguiratu ta ez icutu» (que se escribiría así: «Begiratu ta ikutu»). Bordura general de cadenas, y en torno de ella esta inscripción: «Adelante Zarauz, Viva, viva Guevara».
La casa-torre de Getaria, junto a la iglesia mayor según el mismo Guerra: Cortado: 1.º. en gules, un águila imperial, de plata con sus alas abiertas; 2.º, en plata, tres roeles de gules, puestos en triángulo.
La casa-torre de Deba: en oro, un creciente de plata, acompañado de tres panelas de sinople.
La de Segura: en plata, una encina de sinople, y un jabalí de sable empinado al tronco; alrededor de la copa, tres panelas de sinople: una en lo alto y dos a los lados.
Otros Zarauz, según Cadenas y Vicent: en azur, un castillo de sable, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople; 2.º, en sinople, león rampante, de púrpura, superado de dos flores de lis, una sobre otra.
ZARAZUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Variación. de Sarasua.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, un roble de sinople, con dos lobos empinados al tronco.
ZARICA - ZARECA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Sauce; y según Telesforo de Arantzadi, retama (ver Mitx., art. 606).
EN LEKEITIO
- Maria Martinez Zareca, Monja 1427.
- Joan Ruiz Zareca, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1510.
ARMAS
En oro, un sauce de sinople.
Otros: en plata, dos chevrones, apuntados, de gules, acompañados, en sus flancos, de dos flores de lis de azur.
ZARRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Otxandiano (Bizkaia). En la villa de Usúrbil, del partido judicial de San Sebastián, hay una casa de este apellido y otra en Zubieta de Usúrbil.
Escorias del hierro (ver Mitx., art. 608). Para A. G., tamujo. Viejo, antiguo, en su acepción corriente.
En Mondragón (1634; era descendiente de Otxandiano).
EN LEKEITIO
- Martin Zarra, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1473.
- Pedro Zarra, Criado 1513.
- Martin Ibañez Zarra, Escribano 1514.
ARMAS
Escudo cortado: 1º, en oro, una cruz pometeada de gules, y 2º, en gules, dos ordenes de cadena de oro, puesta en situación de orla.
De oro, con una banda de gules, acompañada de seis panelas de sinople. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
Otros: Partido: 1.º, de oro, un castillo de azur y aclarado de sable; 2.º, de gules, cinco veneras, de plata, puestas en sotuer.
ZARRABE
En Lekeitio, Bizkaia. El linaje de Zarrabe es originario del Señorío de Bizkaia, donde tuvo tres casas solares en Munitibar, que es la capitalidad de la localidad de Arbacegui-Guerricaitz, desde donde pasaron a otros lugares de Bizkaia y posteriormente una de sus ramas se estableció en México.
Variación de Zarabe. Parte baja de las escorias de hierro (de Zarra, y be, parte inferior). Para L. M., zarzal (de arra, arro: zarza, y el suf. -be, lugar de, con Z protét.).
De ser variación de Zarabe, verlo en Zarabe.
ARMAS
En oro, una rueda, de sable. Jefe de plata, con tres cuchillos, puesto en faja.
ZARRAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa), con rama en Erandio (Bizkaia). Procede de la casa «Lazarraga», en dicha villa de Oñate.
Derivado de Zarra, con el suf. local -aga, lugar de.
En Bilbao (dos en 1798, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800).
ARMAS
En gules, un prado de sinople cercado de un seto o estacada de oro, y dentro de él, un ciervo, también de oro, con la cabeza vuelta, mirando a un águila del mismo metal, que lleva posada en las ancas y le pica en el lomo, del que brota sangre. Bordura de plata, con ocho aspas de gules (que es idéntico al escudo de Lazarraga y también al de Garibai).
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, una faja de sinople, fileteada de oro.
ZARRAGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia) y en Gipuzkoa.
Variación de Zaragoitia. La (casa) Zarra de arriba (de Zarra, y goiti, parte superior, con el art. -a).
EN LEKEITIO
- Pedro Facundo Zarragoitia Arambarri 1873.
- Lazaro Santos Zarragoitia Arambarri 1875
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
ZARRAOLANDIA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Euskalherria.
ARMAS
En campo de oro, cinco fajas de sinople.
ZARRAONANDIA - ZARRAONAINDIA - SARRIONAINDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia).
Vairiación de Sarrionaindia. Composición de Sarri o Sarria, y Onandia. La espesura grande (de sarri, espesura, y andi, grande, con el art. -a; ver Mitx., art. 540 y 113).
EN LEKEITIO
- Roman Manuel Zarraonaindia Urquiaga 1870.
- Mª Natividad Zarraonaindia Urquiaga 1871.
- Melchor Timoteo Zarraonaindia Urquiaga 1874.
ARMAS
En sinople, una torre, de plata.
ZARZOSO
En Lekeitio, Bizkaia. No se sabe ciertamente si el origen es castellano o francés. Inicialmente en los siglos XI al XIV, particularmente en la defensa de las tierras de Cataluña contra la invasión francesa de 1.285 especialmente en las heróicas resistencias de Castelló de Ampuries y Perelada.
Diego Zarzoso y Orozco sirvió al rey Fernando III "el santo" y le acompaño en la conquista de Sevilla (1217) donde fue heredado por el citado monarca. Caballeros de linaje probaron repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.
Las referencias de este apellido parecen precisarse con más frecuencia en los siglos XV al XIX en los hechos de Lepanto, acompañando las tropas de asalto y abordaje de D. Luis de Requesens en 1.571.
* Zarza es una voz muy antigua en el castellano y portugués de origen incierto y probablemente prerrománica, pues parece tener una relación con el vasco Sartsi, variante del vasco Sasi. Estos arbustos son comunes en los campos, y el cocimiento de sus hojas y el jarabe del fruto se emplean en medicina, contra las inflamaciones de le garganta. Este lugar era tan fecundo en zarzas que motivó la denominación que con el tiempo llegó a ser apellido.
* COROMINAS, diccionario critico, tomo IV, 853. Bibliografía :Toponimos en apellidos hispanos. Autora : Grace de Jesús Alvarez ( Catedrática en lenguas modernas en la Universidad - colegio del estado de New York Brockport, USA.
ARMAS
En azur, tres roquetes, de oro, puestos en faja.
ZATARAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).
Variación de Zaratain. Para L. M., pastizal de yezgos (de alda, andur, andar: yezgo, y eI suf. loc. -ain, lugar de, con S o Z protét.). Variación Saltearin, Saldarain, Catarain, Catalain.
En Asteasu (1562 y 1716), Donostia-S. S. (1723), Usurbil (1796), Andoain (1833), Bilbao (1817).
ARMAS
En oro, cinco lobos, de sable, puestos en palo.
Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre dos veces donjonada y cubierta, siniestrada de un árbol de sinople.
ZATICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza (Bizkaia), en 1607.
Variación de Gatica, o de Ateca, con Z protét.
EN LEKEITIO
- Johan Martinez Zatica, Clerigo 1358.
- Hilaria Zatica Hormaegui 1514.
- Juan Zatica Allona 1516.
- Maria Zatica Urquiza 1584.
- Domeca Zatica Urbieta 1550.
- Juan Francisco Zatica Aguirre 1561.
- Maria Zatica Zatica 1569.
- Maria Zatica Urtao 1595.
- Santiago Zatica Aguirretorre 1597.
- Munio Zatica Martinez 1600.
- Munio Zatica Lea 1602.
- Domingo Zatica Iramategui 1604.
- Miguel Zatica Arbiondo 1606.
- Micolao Zatica Azericho 1607.
- Magdalena Zatica Arrieta 1609.
- Pedro Zatica Arbiondo 1609.
- Pedro Zatica Uriarte 1611.
- Maria Zatica Arranegui 1590.
- Aparicio Zatica Allona 1587.
- Catalina Zatica Mendazona 1588.
- Lucia Zatica Iresegui 1619.
- Maria Zatica Olabarria 1627.
- Maria Zatica Barainca 1628.
- Domingo Zatica Osinaga 1629.
- Gabriel Zatica Olabarria 1630.
- Martin Zatica Arrasate 1637.
- Martin Zatica Insaurraga 1637.
- Catalina Zatica Altaleorraga 1638.
- Catalina Zatica Goena 1640.
- Magdalena Zatica Bengoechea 1640.
- Mª Nicolasa Zatica Aldaolea 1648.
- Pedro Zatica Arostegui 1655.
- Bartholome Zatica Urquiza 1660.
- Maria Zatica Ibarra 1660.
- Simon Zatica Larizbarrenechea 1663.
- Juan Bautista Zatica Olea 1665.
- Nicolas Zatica Beitia 1665.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos de gules, cebados y andantes. Bordura de sinople, con cuatro coronas de oro.
Letra Y
YAGÜE - IAGÜE
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Navarra. Antiguo apellido que encontramos disperso por España, con especial presencia en Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Levante y Andalucía.
Según L. M., parte alta del juncal (de ia, junco, y goe, goen: parte superior). Lugar de juncos (ia, junco, y -gue, lugar de). Variación de Oyagüe, Olagüe. Variación de Saint-Yago = Santiago.
Hubo, por tanto, distintas casas solares de Yagüe, no emparentadas entre sí, siendo muy antiguas las que tuvieron su origen en Navarra, Aragón, Galicia, León, Montañas de Santander y Asturias, cuyas ramas pasaron al resto de España.
Así, por ejemplo, familias Yagüe se hallaron entre las primeras que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por Jaime I de Aragón, levantando casas en Onda (1379), Alpont, Ares d´Alpont (1396), etc.
En Aragón, según el censo de 1495, había casas de Yagüe en las poblaciones de Abanto, Cubel, Monreal de Ariza, Calatayud y Nuévalos.
ARMAS
En gules, un castillo, de oro, sobre peñas del mismo metal.
En oro, una encina de sinople, con un jabali de sable empinado a su tronco.
En oro, dos medias lunas de azur, afrontadas.
En gules, una torre de oro con un caballero armado a su puerta.
YANKE
En Lekeitio, Bizkaia. Aparece en la conquista de Lérida y Fraga (1.149) y Tortosa (1.151 aprox.) acompañando las tropas de los nobles que formaban el ejército de Ramón Berenguer IV y que obtuvieron los mismos privilegios de los Cruzados según la bula de Eugenio III. Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de bizerta, acompañando las tropas de asalto en la conquista del 25 de Octubre de 1.573.
ARMAS
En gules, dos leopardos, de su color.
YAÑEZ - IAÑEZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia (Gipuzkoa), y en Bizkaia. Puede ser un apellido patronímico, derivado de Ioan, Juan.
Según L. M., var. de Ianiz o Yaniz. Apellido patronímico de loan, Juan, con la termin. -ez. Variación Ibañez.
Se trata de un linaje originario de Galicia. La casa solar de esta noble familia procede del lugar denominado "Tierra de Bóveda", próxima a la ciudad de Orense. Desde tiempos inmemoriales, los miembros del linaje de los Yáñez se vinieron dedicando al ejercicio de las armas.
Hay un homónimo que, según los autores, es castellano, extendido por toda la península.
De Galicia el apellido Yáñez se fue extendiendo por ambas Castillas, Extremadura y, sobre todo, por Andalucía. En lo que se refiere a América, desde el descubrimiento ya se encontró presente, en aquel acontecimiento, en la persona del acreditado navegante Vicente Yáñez Pinzón, que iba al mando de una de las carabelas que compusieron la flota de Cristóbal Colón. Este apellido pasó también a Portugal dando lugar a diferentes ramas lusas.
De la antigüedad de este linaje bastará señalar el dato de que en el siglo VIII ya se cita a don Bernardo Yáñez, uno de los doce Caballeros a quien el rey Alfonso I designó como guardas del Santuario del Apóstol Santiago, lo que constituía un altísimo honor en aquella época.
De este Caballero descendió don Gonzalo Yaéz de Balboa, a quien se le apodó "el Bueno", ricohombre de los Reyes don Fernando II de León y de don Alfonso VIII de Castilla, que fue el noveno Maestre de la Orden de Calatrava. Don Juan Yáñez de Balboa, fue Señor del castillo y villa de Maceda así como de otros lugares de Galicia y sirvió bajo las órdenes de don Pedro I de Castilla y de don Enrique II. Se distinguió valerosamente durante el desembarco inglés, defendiendo el puente de Orense y la desembocadura del río Miño contra los invasores británicos.
ARMAS
Los de Castilla, según Cadenas y Vicent, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho flores de lis, de oro.
Los de Levante, Alicante y Valencia, traen: En campo de azur, tres ortigas de plata, sobre peñascos, en ondas de agua de azur y plata.
Los de Castromonte (Valladolid), según Diego de Soto y Aguilar, y los de México, traen: En campo de plata, un león rampante de gules, arrimado a una columna de azur; bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los de Aragón, traen: En campo de azur, un menguante de plata, y en cada ángulo, una flor de lis de oro.
Los de Vizcaya, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, tres roeles de azur, 2º, en campo de gules, una flor de lis, de plata, y 3º, en campo de azur, una estrella de plata.
Los de Murcia, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople y alzado a su diestra, un lobo, de sable.
Los de Ponferrada (León), según Vicente de Cadenas, traen: Escudo verado de plata y gules.
YARRETA - IARRETA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Lugar de arces (iar, arce, y suf. loc. -eta, de). Sequeral (iar, igar: marchito, yerto). Para L.M. (iar, irar: helecho).
ARMAS
En campo de oro, una banda de gules.
YASU - IASU - IASTU
En Lekeitio, Bizkaia. En Yatsu (Benabarra).
Variación de Iaso.
A este linaje perteneció San Francisco Xabier de Yatsu y Azpilikueta, nacido en el castillo de Xabier (Nabarra).
EN LEKEITIO
- Maria Iastu 1584
ARMAS
En oro (otros, en plata), un árbol de sinople, y un oso de sable, armado y lampasado de gules, empinado al tronco.
Otros ponen el oso al pie del tronco.
YARZA - IARZA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Lekeitio (Bizkaia). Entroncó con el linaje «Adan», de la misma villa, apellidándose «Adan de Yarza». En Urnieta, palacio en Beasain, Segura. Zumaia, Asteasu, Azpeitia, Zarauz llamada «Yarzaetxea», Alzo y Mutiloa (en Gipuzkoa). Una rama apellidada «Yarza-Ozaeta» radicó en Bergara G). Yarza o Basate: en Fuenterrabía (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Lugar de arces (iar, arce de España, y suf. abund. -tza; ver Mitx.. art. 304 y 569). Sequeral (de igar, iar: seco, marchito, yerto; ver id.). Para L. M., helechal (igar, irar: helecho).
En Tolosa (1643, 1646 y 1723), Villabona (1752), Ernani (1763), Fuenterrabía (1667), Usurbil (1689, y Cab. de Santiago), Pasajes (1634, y Cab. de Santiago), Oñate (1601). Cab de Carlos III en 1800; Fiador en Azpeitia en 1319; alcalde de la Hermandad de Gipuzkoa en 1322; vec. de Tolosa en 1346, de Getaria en 1474, de Donostia-S. S. en 1566; escribano y vec. de Segura en 1568, vec. de Mondragón en 1566; Señor del palacio de larza en Beasain y testigo para la anexión de Ezkioga a Villarreal de Urretxu en 1385; vec. de Abalzisketa en 1409, de Oñate en 1499.
EN LEKEITIO
- Juan Garcia Yarza, Dueño De Molino 1456.
- Juan Garcia Yarza, Preboste 1457.
- Martin Yarza, Barbero 1510.
- Rodrigo Yarza 1553.
- Domingo Yarza Arana 1566.
- Maria Yarza 1566.
- Francisco Yarza Arana 1569.
- Gregorio Yarza 1572.
- Francisco Yarza Licona 1586.
- Juana Yarza 1590.
- Magdalena Yarza Unda 1592.
- Juan Nuñez Yarza Nablerua 1607.
- Joseph Yarza Aguirretorrea 1617.
- Marina Yarza Arana 1630.
ARMAS
La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: el escudo más antiguo de esta casa-torre es cuartelado: el árbol con un oso empinado, que luego se pintó jabalí; la cruz hueca flordelisada; cantonada de lunas afrontadas en los cantones 1.º y 4.º, y estrellas de ocho puntas en el 2.º y 3.º cantón; 3.º, cinco bandas rodeadas de bordura con ocho aspas; 4.°, dos fajas. Sobre estos cuarteles, un escudete con las Cadenas Reales de Nabarra, soportado de dos leones rampantes.
También usaron el de «Adan de Iarza», desde 1602: escudo terciado en faja: 1.º, en plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, empinado al tronco (que es el primitivo de «Adan»); medio partido, de azur, con una cruz de oro, flordelisada y cantonada de una estrella, también de oro, en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta, y de un creciente de plata en los cantones siniestro de la punta (que es de «Zubieta»); 2°, en sable, dos leones rampantes, de oro, sosteniendo un escudete de gules, con las cadenas de Nabarra; y 3.º, en oro, cinco bandas de sable, y bordura de gules, con ocho aspas de oro; medio partido, de plata, con dos fajas de gules. (Estos dos cuarteles fueron agregados por el enlace de «Navarro de Larreategui»).
Otro, también de Lekeitio, según J. de Atienza: en plata, una banda de gules, entre dos osos, andantes, de sable.
Las casas de Beasain y de Urnieta, según un Real despacho de 1520: en azur, una vaca, andante, de oro, con su cría, y en el jefe, una mano de carnación con un mazo de plata. La de Segura: en oro, un árbol de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco; sobre la copa del árbol, una Y griega, de plata. (Es el mismo escudo de alabar» o «Yabar».).
La de Zumaia: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro, surmontados de una estrella de azur; 2°, en gules, dos flores de lis de oro, puestas en faja.
La de Asteasu: Mantelado: 1.° y 2.º, en azur, una estrella de oro; y 3.º, o manteladura, de oro, con un toro, andante, de gules. Bordura general jaquelada de plata y gules.
Los apellidos «Yarza-Ozaeta», de Bergara: Cortado: 1°, en azur, dos vacas, andantes, de oro, puestas en palo, y surmontadas de una mano de carnación con una gruesa cadena rematada en una maza de armas esférica, como las famosas mazas de Roldán, que se conservan en Orreaga-Roncesvalles (Nabarra); medio partido, con dos taxamates con cuchilla de plata y asta de toro, puestos en aspa. En el hueco superior, un casco o yelmo; en los costados, dos brazales, uno en cada flanco, y, en el hueco inferior, un aro de oro; y 2.°, en oro, cuatro palos, de gules.
Otros Yarza, según Cadenas y Vicent: en oro, una banda de gules.
Otros: en plata, una torre, en su color, y desde sus almenas, un guerrero, arrojando de ella a un moro.
Otros: en plata, un pico de águila. de oro, linguado de gules.
Otros: en sinople, una garza, de oro, con una piedra en su diestra.
YURRE - IURRE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurre, Durango y en la merindad de Arratia (todo en Bizkaia), en Apodaka, en 1680, y Luko, en 1766 (en A), y en Motrao (G), según Isasti en 1625.
Según L. M., lugar de yezgos (de iur, iurre: yezgo). Ver Mit-., art. 307.
En Valladolid (1549). Cab. de Santiago en 1742.
ARMAS
En gules, un aspa de oro, acompañada de cuatro lobos, andantes, tambieu de oro, con la cabeza vuelta hacia atrás.
Otro: en oro, un pavo de sinople y azur.
Otro: en sinople, una ternera de oro.
Otro: en plata, un compás, de sable.
Otro: en gules, una encina de oro, frutada de gules.
YURREBASO
En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Arratia, probablemente en Iurre, en 1688, y en el barrio de Muntxaras, en la casa llamada «Arbaiza-Xatena» (Abadiano) (todo en BIzkaia).
Según L. M., monte de yezgos (iurre, yezgo, y baso, monte, bosque). Ver Mitx., art. 307).
EN LEKEITIO
- Miguel Yurrebaso, Clerigo, Abad 1510.
- Furtuño Yurrebaso, Sastre, Fiel 1510.
ARMAS
En oro, una cruz de Santiago, de gules.
Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una romana, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa del barrio de Muntxaras: Cuartelado: 1.º, la cruz de Santiago (que es de Iurrebaso); 2.º, espada cruzada con una alabarda; 3.º, un lebrel con collar; 4.º, tres panelas, en triángulo menor (o sea, uno y dos).