Está aquí: HomeLeyendasDon TimidoLetra MLetra M (MEA - MIN)

Letra M (MEA - MIN)

MEABE

meabe

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Meabe (en Xemein, Markina), con ramas en Murelaga, y Durango (todo en Bizkaia). Una rama de Murelaga pasó a Palencia en 1808. Algunos de Xemein se apellidaron también «Meabe Ansorena», «Meabe Azcoitia», «Meabe Basterrechea» y «Meabe Goicoechea».

En Bilbao (1664, 1767 y 1829); en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1762) y reconocida en Elorrio (1765); en Valladolid (1832). Cab. de Santiago en 1768.

EN LEKEITIO

  • Juan Garcia  Meabe, Abad 1510
  • Martin  Meabe, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1517
  • Pedro Meabe Guerrica 1563.
  • Maria Meabe Barria 1565.
  • Maria Meabe Arrupe  1568.
  • Maria Meabe Amezqueta 1600.
  • Maria Ortiz Meabe Arrasate 1596.
  • Magdalena Meabe Unda 1578.
  • Gregorio Meabe Ceranga 1516.
  • Nicolas Meabe Ceranga 1516.
  • Magdalena Meabe Hormaechea 1516.
  • Elvira Meabe 1568.
  • Maria Meabe Amiax  1561.
  • Magdalena  Meabe Unda 1579.
  • Maria Meabe Zatica  1580.
  • Pedro Meabe Ocamica  1571.
  • Mª Ortiz Meabe Zatica 1600.
  • Maria  Meabe Hormaegui 1586.
  • Magdalena Meabe Arostegui 1625.
  • Maria Meabe Aranzadi 1625.

ARMAS

Partido: 1.º, en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo y atravesada por una espada desnuda, de plata, que tiene en la punta una flor de lis del mismo metal; bajo la espada, una cruz de Santiago, también de plata; 2.º, en plata, el árbol de Gerrika (un roble), de sinople, y dos lobos de sable, cebados y andantes, al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un león, de oro, adiestrado de un pez, puesto en palo, de plata.


MEABEBASTERRECHEA

meabebasterrechea

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Meabe (en Xemein, Markina).

Apellido compuesto de Meabe y Basterrechea.

ARMAS

En campo de gules, tres anillos de oro.


MECETA

meceta

En Lekeitio, Bizkaia. En Axpe de Busturia, Luno (Gernika), Bermeo y en la merindad dé Uribe (todo en Bizkaia). En Axpe de Busturia es Minceta o Meceta, según J. C. de Guerra. Pasaron a Gipuzkoa.

Según L. M., juncal (de eza, iz: junco, y el suf. loc. -eta, sitio de, con M protét.). Variación de Leceta, Maceta.

En Bilbao (1730). Cab. de Calatrava en 1666.

EN LEKEITIO

  • Sebastian Meceta Anzoriz 1553.
  • Nicolas Meceta Totorica 1567.
  • Maria Meceta Totorica 1581.

ARMAS

La casa de Axpe de Busturia; en gules, un león agachado, de su color natural, sumado de un águila de sable, volante, que le pica en la cabeza.

La de Luno: en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; por debajo de la copa del árbol, sale un brazo armado de plata, empuñando una lanza.

Las de Bermeo y de la merindad de Uribe (es de alianza de los Meceta y los Albiz, y que ostenta el palacio de Montefuerte, en Gernika): Cuartelado: 1.º, en plata, un roble de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco, y atado a ésta con una cadera. Bordura para este cuartel, de azur, con la leyen da «Ave, Maria, gratia plena», en letras de plata; 2.º, en gules, una cruz ancha de plata, cargada de cinco lobos andantes, de sable; 3.º, en oro, cuatro fajas de gules bureladas y acompañadas, eri lo alto, de dos leones rampantes, de su color natural, luchando, y en lo bajo, de dos ángeles rodeados de nubes, uno tras otro, llevando el primero una tea encendida en la mano, y debajo de ellos tres cruces de gules, pequeñas, en triángulo, la cruz alta entre los dos ángeles; 4.º, en oro, una mano de carnación sosteniendo un corazón de gules, al cual pican dos aves de sable; en el jefe de este cuartel, la siguiente leyenda: «Mi ave, huélgate, que de mi carne o la ajena yo te hartaré».

J. C. de Guerra dice que el tercer cuartel de este escudo es de oro, con faja de gules de cuatro piezas o bureles, acompañada en jefe de das lobos y en punta de dos ángeles, todos afrontados, y la bordura del primer cuartel la pone como bordura general de los cuatro cuarteles.


MEDINA

medina

En Lekeitio, Bizkaia. De la voz árabe madinat, que significa ciudad. Son varias la localidades españolas con este nombre, p.e. Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz) y Medina-Sidonia (Cádiz).

Muchas familias cristianas oriundas de estas localidades, tomaron este nombre como apellido.

ARMAS

De oro, un leon rampante de gules.

Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un león rampante de gules; y 2º y 3º de gules, un aspa de oro.


MEJIAS

mejias

En Lekeitio, Bizkaia. Se sitúa su origen en Galicia, de donde se extendió con la Reconquista por toda la península. Una rama pasó a Méjico.

ARMAS

De oro, tres fajas de azur.

Más tarde trajeron: Escudo cuartelado, 1º y 4º las armas antes mencionadas; y 2º y 3º de plata, tres cruces flordelisadas de gules bien ordenadas. Bordura de gules con ocho veneras de oro.

Otros traen: De sinople, una torre de piedra terrazada de sable. Bordura de oro.


MENCHACA

menchaca

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika y Urduliz (en Bizkaia), en el valle de Okendo (Araba), y en Oñate (Gipuzkoa). Una rama pasó a Sevilla.

Amancio de Urriolabeitia («Euzko-Enda», Nº 2, pág. 11) dice: «Según un documento de fines del siglo XVI, Ilamábase la casa solariega «Minzaca», que en ese tiempo «corruto el nombre se dize en lo moderno «minchaca» o «menchaca» como agora se nonbra», en expresión de su autor Juan Iñiguez de Ibargüen. Su significación es la de «el vivero».

Según L. M., pastizal (de enzi, anzi: pasto, y el suf. loc. -aka, sitio de, con M protét.).

En Bilbao (1664); en la Real Audiencia de Oviedo (1789). Cab. de .Santiago en 1554 y 1642; de Calatrava en 1635 y 1636. Vec. de Oñate en 1579.

ARMAS

La Casa de Gatika: en azur, cinco panelas de oro (de plata, según Labairu), puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata. Algunos añaden una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros: en oro, un león escacado de plata y gules.


MENDARO

mendaro

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun, Pasajes, Arrasate-Mondragón y en Mendaro (en Gipuzkoa).

Según L. M., campo de yezgos (de andara, andura: yezgo, y el sut. loc. -o, sitio de, con M protét.). El primer elemento., menda, podría venir de rnendi, monte (ver Mitx., art. 438).

Vec. de Mondragón en 1390; de la casa de Mendaro en Oiarzun, vec. de Donostia-S. S. en 1566; baut. en Elorrio en 1561.

EN LEKEITIO

  • Elvira Mendaro Puerto  1549.

ARMAS

En plata, un grifo de sable, acompañado de cuatro estrellas de azur, una en cada hueco.

Otro: en oro, un nogal de sinople, surmontado de dos flores de lis de azur.


MENDARTE

mendarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Errenderi-Rentería (Gipuzkoa).

Entre montes (de mendi, menda en composición: monte, y arte, entre, espacio, intermedio; ver Mitx., art. 438 y 96).

Para L. M., pastizal de yezgos (de endara, andura: yezgo, y el suf. abund. -te, con M protét.).

ARMAS

En oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, alzado a su copa.


MENDAZA

mendaza

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Lana (Nabarra).

Variación de Mendata, con el suf. abund. -tza.

ARMAS

En gules, tres lebreles de plata, manchados de sable, corriendo y puestos en palo.


MENDAZONA

mendazona

En Lekeitio, Bizkaia. En Izpazter (Bizkaia) y Argentina.

Variación de Mendezona.

Iturburu y Mendazona: en Bilbo (1760).

EN LEKEITIO

  • Gregorio Mendazona Olea  1570.
  • Marina Mendazona Licona 1606.
  • San Juan  Mendazona  Hormaegui 1607.
  • San Juan Mendazona Vega 1611.
  • Magdalena Mendazona Vega 1624.
  • Ursula Mendazona Vega 1614.
  • Joan Mendazona Vega 1621.
  • Mª Dionisia Mendazona Chacartegui  1871.
  • Fco. Martin Mendazona Urquiaga 1869.
  • Josefa Justa Mendazona Urquiaga 1871.
  • Josefa Prudencia Mendazona  Legarza 1872.
  • Francisco Sabas Mendazona Urquiaga 1872.
  • Jose Antonio Mendazona Legarza 1873.
  • Maria Germana Mendazona Urquiaga 1874.
  • Juan Antonio Mendazona Legarza 1876.
  • Maria Agueda Mendazona Urquiaga 1876.
  • Fermina Claudia Isabel  Mendazona Urquiaga 1877.

ARMAS

Escudo cortado. 1º, En azur, tres estrellas de oro, y 2º, en gules, tres bezantes de oro. 
Escudo cortado: 1º, tres estrellas, y 2º, tres roeles.


MENDEJA - Mendexa

mendeja

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendexa, Mundaka y otros lugares de Bizkaia.

Según L, M., pastizal (de anda, en-da: pasto, y el suf. -eka, -exa, con M protér.).

EN LEKEITIO

  • Martin Ibañez Mendexa, Alcalde 1382.
  • Johan Martinez Mendexa, Escribano 1387.
  • Johan Perez Mendexa, Tendero 1389.
  • Juan Ruiz Mendexa, Alcalde 1404.
  • Juan Ortiz Mendexa, Alcalde 1494.
  • Juan Ibañez Mendexa, Alcalde 1490.
  • Domingo Ibañez Mendexa, Alcalde 1454.
  • Martin  Mendeja 1581.
  • Francisca Mendeja  Mendeja 1626.
  • Agustin Mendeja  Cobeaga 1660.

ARMAS

En sinople, un ave de sable, llevando en el pico un ascua ardiendo, en forma de herradura; en punta, ondas de agua de azur y plata. Según Labairu, algunos le añaden dos lobos de sable, uno en cada cantón de la punta y puestos sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con dos estrellas de oro.

La casa de Mundaka, según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, un castillo; 2.° y 3.º, un león rampante.

Según J. C. de Guerra, Iñigo González de Mendexa, por haber militado esforzadamente en la conquista de Granada (1492), alcanzó en premio un escudo Real de las armas de León y Castilla, en los pechos de un águila coronada, debajo de cuyas alas se ofrecen dos granadas unidas en el centro a su tallo; escudo que se ve todavía en un viejo solar de la costa bizkaina.


MENDEZ

mendez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico que deriva del nombre Mendo, original de Asturias y Galicia.

Según muchos historiadores, se reconoce como tronco inicial al del rey godo Égica (610-702).

Se trata de un antiguo linaje cuyas casas más antiguas se sitúan en Vigo, Cangas de Tineo, Gijón y Sanabria.

ARMAS

Los de Galicia y Andalucía traen como armas: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de plata y acostado a su siniestra un león rampante de su color natural; y 2º y 3º de oro, una flor de lis de azur.

Los de Asturias traen: De gules, un cruz de ocho puntas (semejante a la de San Juan de Jerusalem) de plata puesta sobre ondas de mar de azur y plata.

Otros traen: Escudo partido, 1º de azur, un ancla con cabos de oro e hierros al natural; y 2º de gules, un brazo armado empuñando una espada, superada ésta de una corona de oro.


MENDIA

mendia

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1265, Segura, en el barrio de Uribarri (Mondragón), en la misma villa de Mondragón, Oñate, Zerain, Segura, Villarreal de Urretxu, Zumarráoa Ezkioga, Eskoriatza (todo en (Gipuzkoa); en Arrazola, en el barrio de Alzusta (Zeanuri) y en el barrio de Mendraka (Elorrio) (en Bizkaia).

El monte (de mendi, monte, y el art. -a).

En Mondragón (1586, 1660, 1624, 1725 y 1731), Villarreal de Urretxu (1566, 1636 y 1660), Elgeta (1753), Eskoriatza (1668), Ezkioga 1831 y 1833), Azpeitia (en el archivo provincial), Aramaiona (1749, 1754 y 1775), Bilbao (1747, 1753. 1809 en que se le autoriza la residencia y en 1815, aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1816, y en 1833), Elorrin (1575).

Vecino de Segura en 1373, de Mondragón en 1390 y 1461, de Zerain en 1393, de Oñate en 1461, socio fundador de la Cofradía de N. S. de Arantzazu, en Oñate, en 1492.

ARMAS

La casa de Uribarri (Mondragón): Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y una cabra, de su color natural, empinada, al tronco; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable, lampasados de gules y puestos en palo.

La de Zerain, según un Real despacho de 1831: en plata, un castillo de gules. Bordura de oro, con ocho armiños de sable.

La de Zeanuri: en oro, una torre de piedra, y sobre el horizonte, un hombre armado, de medio cuerpo arriba, con "una espada en la mano.

Otros Mendia, según Cadenas y Vicent: en oro, un león, de gules, con cinco dardos, clavados en sus flancos, de sable.


MENDIALDUA

mendialdua

En Lekeitio, Bizkaia. En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), con rama en el valle de Aramaiona (Aaraba).

El alto del monte (de mendi, monte, y aldu, altu: alto, con el art. -a; ver Mitx., art. 438 y 34).

En Aramaiona (1755).

ARMAS

En gules, un león de púrpura, adiestrado de una espada, de oro, y siniestrado de una torre, de plata.


MENDIARAZ

mendiaraz

En Lekeitio, Bizkaia.

Derivado de mendi, monte, con el suf. -aratz, -arats, de significación imprecisa, quizá con la significación de bello, brillante, puro (ver Mitx., art. 438 y 71). Para L. M., pastizal (de endara, yezgo, y el suf. -as, o de endi, andi: pasto, y el suf. -aras, con M protét.).

En Zumarraga, Villarreal de Urretxu (1602). Vec. de Oñate en 1461, de Villarreal de Urretxu en 1463, de Zumarraga en 1478, de Mondragón en 1530.

ARMAS

En oro, un chevrón de azur, cargado de tres estrellas de oro, y acompañado de tres lobos de sable, uno en cada hueco.


MENDIBE

mendibe

En Lekeitio, Bizkaia. En Zarimuz (Eskoriatza, Gipuzkoa), y en Izurza, Tabira de Durango, Dima, merindad de Arratia y en otros lugares de Bizkaia.

Bajo el monte (de mendi, monte,' y be, parte inferior).

Cab. de Calatrava en 1712; era natural de Tabira de Durango.

EN LEKEITIO

  • San Juan Mendibe Arriaga 1612.

ARMAS

La casa de Zarimuz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, dos calderas de oro; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de su color natural.

Los de Bizkaia: en gules, un lobo andante, de su color natural, lampasado de gules.

Otros «Mendive», según Cadenas y Vicent: en plata, tres leones rampantes, de gules, puestos en triángulo.


MENDIBIL

mendibil

En Lekeitio, Bizkaia. En Zuazo de Ganboa (ayunt. de Ganboa), con rama en Gazeta; en Isoria, y Mende ta (tierra de Aiala), y también en Zuaza (Aiala), según un expediente de hidalguía seguida en Bilbao en 1740; en Zigoitia, y Legutiano-Villarreal de Alaba (todo en Araba); en Iabar (Arakil, Nabarra); en Belandia (Orduña), desde donde pasó a Bilbao y residió en Cádiz; en Mendieka o Mendeika (Concejo de Orduña), desde donde pasó al Perú; en la misma ciudad de Orduña, con rama en Atarfe (Granada), y en Arrankudiaga (todo en Bizkaia); en Azpeitia, palacio en Irún (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Hay dos lugares de es te nombre: uno en el Ayunt. de Arrazua (en Araba), y otro en el Concejo de Oloriz (en Araba).

Monte redondo (de mendi, monte, y bil, redondo;, ver Mitx., art. 438 y 132).

En Bilbao (1668, sellado en pública forma; 1740, 1741 y 1760); en los Tribunales de Nabarra (l738), Tolosa (1669), Eskoriatza ( 1671), Aramaiona (1633 y 1832), Valladolid (1771, 1778, 1778 y 1796). Cab. de Santiago en 1738, de Carlos 11I en 1791 y 1803. Vec. de Tolosa en 1346.

EN LEKEITIO

  • Rodrigo Mendibil Cerella  1606.
  • Domingo Mendibil Cerella  1613.
  • Margarita Mendibil Cerella 1617.
  • Maria Mendibil Cerella  1620.

ARMAS

El palacio de Mendibil en Nabarra, según Argote de Molina (fol. 73, v.): en azur, dos bastones (o palos), de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

García Carraffa dice que, en el expediente del Cab. de Carlos III, los bastones se hallan como clavados en una terrasa de su color.

Otros en Nabarra; en oro, dos palos, de azur. Bordura de gules, con ocho (otros, quince) aspas de oro.

Otros: en gules, diez panelas de plata, puestas tres, tres, y tres y una.

Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un caldero de oro; 2.º y 3.º, en plata, un lobo pasante, de sable.

Los de Bizkaia: en azur, dos palos de oro, y, entre ellos, un lobo de plata, pasante. Otros le añaden una bordura gules, con ocho aspas de oro.

Otros Mendibil, según Cadenas y Vicent: en plata, dos palos de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en sinople, una campaña, de oro.

Los apellidados «Fernández de Mendibil», en Iabar, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuarteles: en el 1.°, nueve corazones; en el 2.0, un «manguol»; en el 3.º, un globo con su cruz de remate, y en el 4.º, dos puentes levadizos.


MENDICOA

mendicoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Almandoz (valle del Baztan, Nabarra), en 1265, y en Zarauz (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

La (casa) del monte (de Mendico, con el art. -a).

En los Tribunales de Nabarra en diferentes fechas.

ARMAS

El del valle del Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.


MENDICUTE

mendicute

En Lekeitio, Bizkaia. Ya en documentos de 1600 encontramos miembros de este linaje en la villa de Mutriku y en el valle de Mendaro (Gipuzkoa), con ramas en la villa de Bilbao, Durango y Ermua (todo en Bizkaia).

Monte empinado, o enhiesto, derecho (de mendi, monte, y zut, enhiesto, derecho, o empinado). Monte agudo (con el latino acutu, agudo; ver Mitx., art. 379). Para L. M., pastizal elevado (de anda, pasto, y kute, goiti: sitio elevado).

La nobleza de este linaje fue calificada por las Juntas Generales de Gernika en 1754.

Felipe y Rafael de Mendicuti, fueron Mariscales de Campo de los Reales Ejércitos. Pasaron a Yucatán (Nueva España-México), y de aquí de nuevo a Sevilla y San Lúcar de Barrameda, donde en 1848 nació José de Mendicuti y Fernández Diez, que probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1861.

ARMAS

En campo de plata, un león, de oro, con dos panelas en su diestra, de gules.


MENDIETA

mendieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Sopuerta, con ramas en Karranza, Bilbao, Larrabezua, Gordexola-Gordejuela, Calda-mes, Gatika, Arrazua, Ibarrekolanda (Deusto), Areatza-Villaro, Galdakano, Lemona, Castillo-Elexabeitia (todo en Bizkaia), Mendieta (Arzeniega), Menagarai, Okendo, Retes de Llanteno, Salmentón (todo en el valle de Aiala, Araba). Mendieta de Berganza: en Orozko (Bizkaia).

Otras ramas pasaron a León, Zaragoza, Madrid, Sevilla, donde se apellidaron «Belasco de Mendieta», Granada, y Ronda (Málaga).

Hay tres lugares con este nombre: uno en Zalla (Bizkaia), otro en Aiangiz o Ajanguiz (Bizkaia), y otro en el Concejo de Arzeniega (Araba).

Lugar de montes (de mendi, monte, y el suf. loc. -eta, sitio de).

En Bilbao (1664, 1732, 1740, 1789, 1791, 1819 y 1830); en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1800; numerosas veces en Valladolid. Cab. de Santiago en 1671, 1690, 1694 y 1699, de Carlos III en 1794 y 1816.

EN LEKEITIO

  • Paulino Mendieta Echebarrieta 1869.
  • Gregoria Carmen Mendieta  Arteagabeitia 1870.
  • Mª Presentacion Mendieta Zaracondegui  1872.
  • Valentin Mendieta  Iturraspe 1873.
  • Ramona Lorenza Josefa Mendieta Gabiola 1874.
  • Tomas  Mendieta  Gabiola 1875.

ARMAS

El primitivo: en gules, un árbol, de su color natural, frutado de oro; al pie del tronco, a la mano izquierda, un león de oro, queriendo alcanzar el fruto (empinado al tronco), y a la derecha, una flor de lis de plata; en el jefe, a la parte izquierda, un creciente de plata, y a la derecha, una estrella de oro; en la punta del escudo, ondas de agua de azur y plata.

La casa de Retes de Llanteno: Partido: 1.º, en gules, un árbol de sinople, perfilado de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, andante y atravesado al tronco; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople puestas en aspa, y, debajo de la del centro, un creciente ranversado, de azur. Brochante sobre el todo, un escusón de gules, cargado de trece estrellas de oro.

La de Menagarai: el escudo anterior, con la diferencia de que el creciente es jaquelado de plata y sable y va puesto debajo de la tercera panela en el segundo cuartel.

Otro, de la misma casa de Menagarai, según Piferrer: Partido: 1.°, en oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco; 2.0, en azur, cinco panelas de plata, y en el jefe, un creciente ranversado, también de plata. Brochante sobre dos cuarteles, un escusón de gules, con trece estrellas de oro.

Los de Bilbao: Partido: 1.º, en oro, un pino de sinople, y un lobo de sable linguado de gules, pasante al pie del tronco; 2.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa. Brochante sobre los dos cuarteles, un escusór de gules, con trece estrellas de oro.

Otros de Bizkaia: Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople puestas en aspa, y, debajo de la panela central, un creciente ranversado, de azur. Brochante sobre los dos cuarteles, un escusón jaquelado de plata y azur.

La casa del valle de Okendo: Partido: 1.º, en azur, dos veneras de plata, puestas en palo; 2.º, en oro, una encina de sinople terrasada de lo mismo y frotada de oro, y un jabalí de sable empinado al tronco. Bordura general de gules, con trece estrellas da oro.

Las casas de Larrabezua y las de las Encartaciones: el escudo anterior, pero sin la bordura.

La de Ibarrekolanda (Deusto), según Labairu: el escudo anterior, pero sin la bordura, y en vez del jabalí trae un lobo de sable.

Los apellidados «Belasco-Mendieta»: en azur, trece estrellas de oro. Bordura de plata, con veros de azur, alternando con ramos de avena; en el ángulo inferior izquierdo de la bordura, una cabeza de moro, ensangrentada.

Otros Mendieta, según Cadenas y Vicent: en azur, cinco águilas de oro, colocadas en aspa.


MENDIGUREN

mendiguren

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendiguren (Foronda, Nabarra), con ramas en las Encartaciones, Líbano de Arrieta, en 1554, en Muxika (en Bizkaia), y en Gipuzkoa.

Limite del monte (de mendi, monte, y guren, límite, linde; ver Mitx., art. 438 y 295). Parte alta del monte (con guren, parte superior).

En Bilbao (1751), Fuenterrabía (1656), Elgeta (1763), Ezkioga (1793).

EN LEKEITIO

  • Mª Dominga Mendiguren Uscola  1869.
  • Casimiro Pantaleon Mendiguren Zabala 1870.
  • Santiago Carlos Mendiguren Zabala 1872
  • Narciso Andres Mendiguren Zabala 1874

ARMAS

La casa de Mendiguren (Foronda) y los de las Encartaciones: Cortado: 1.º, en azur, un castillo, de plata, aclarado de sable; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo, de su color natural, pasante al pie del tronco. Bordura de oro, con ocho armiños de sable. García Carraffa dice que lleva esta divisa en euskera: «Menditarrak gura doaz», pero creo que es reciente.

Otros: en azur, cinco flores de lis, puestas en aspa. Bordura de gules, con ocho cruces de plata.

Otros: en oro, tres robles de sinople, puestos en triángulo.

Cadenas y Vicent señala otro más para «Mendigurren», que es errata de Mendiguren: en oro, tres rocas al natural, sobre ondas de agua de azur y plata, sumada cada una de las rocas de una rama de ortigas, de sinople, de siete hojas.


MENDIOLA

mendiola

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendiola (Eskoriatza), Gatzaga-Salinas de Leniz, una de ellas denominada «Mendiola de Urarte», Eibar, Soraluze-Placencia, Ordizia-Villafranca, Aretxabaleta, Elgeta, y tres en Alzaga, según Isasti en 1625 (todo en Gipuzkoa); dos en Gernika, una de ellas llamarda «Mendiola Bengoa», Zeberio, Zaldua o Zaldibar (todo en Bizkaia); en Mendiola (Concejo de Gazteiz-Vitoda), con ramas en Virgala Menor (Concejo de Arraiz) y en el valle de Aramaiona (todo en Araba), con línea en Anzuola (Gipuzkoa), y de aquí en La Habana (Cuba). Mendiola Aldekoa: en Dima (Bizkaia).

Ferrería del monte (de mendi, monte, y ola, ferrería y también cabaña, choza; ver Mitx., art. 438 y 484). Para L. M., pastizal (de andi, endi: pasto, y el suf. loc. -ola, sitio de, con M protét.). Variación de Mandiola,

En Mondragón (1602 y 1634), Plasencia (1634), Oñate (1666), Tolosa (1759), Anzuola (1771 y 1782), Aramaiona (1818, era Maestro Cirujano), Bilbao (1772, 1780 y 17%), Valladolid (1786 y 1830). Vec. de Tolosa en 1346, de Leniz en 1390, de Arama en 1399, de Mondragón en 1461, de Soraluze-Placencia en 1558 de Villarreal de Urretxu en 1581, donde era escultor; jurado de Alzaga en 1399; baut. en Elorrio en 1552.

EN LEKEITIO

  • Martin Ibañez  Mendiola, Sedero, Bolsero  1409.
  • Ochoa Sanchez Mendiola, Fiel 1463.
  • Juan Martinez  Mendiola, Sastre 1520.
  • Catalina Mendiola Uribe 1568.
  • Maria Mendiola Arrieta  1585.
  • Juan Mendiola Apallua 1586.
  • Juan Mendiola Fulla  1588.
  • Lucas Mendiola Arrieta  1592.
  • Juan Mendiola  Arana 1594.
  • Nicolas Mendiola Apallua 1595.
  • Pedro Mendiola Arteita 1596.
  • Mª Ibañez Mendiola Echebarria De 1601.
  • Francisco Mendiola Esteban 1606.
  • Mª Miguel Mendiola Basterrolaza 1607.
  • Pedro Mendiola Chopitea 1609.
  • Domingo Mendiola Basterrolaza 1609.
  • San Juan Mendiola Basterrolaza 1612.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1614.
  • Pedro Mendiola Basterrolaza 1616.
  • Joseph Mendiola  Basterrolaza 1618.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1620.
  • Agata Mendiola  Basterrolaza 1622.
  • Josepho Mendiola Basterrolaza 1624.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1626.
  • Juan Jose Restituto Mendiola Iruretagoiena 1873

ARMAS

La casa de Salinas de Leniz: en oro, un roble de sinople, y un león, de su color natural, empinado al tronco. Bordura componada de doce piezas de plata y gules, seis de cada esmalte.

La casa de «Mendiola de Urarte», también en Leniz: en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable atravesados al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Esta misma casa, según una certificación dada en Madrid en 1671: en oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Placencia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un águila de plata; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, armado y lampasado de gules. García Carraffa indica un solo lobo en los cuarteles. 2.º y 3.º, pero el escudo de dicha casa de Placencia ostenta dos lobos en cada cuartel.

La de Eibar: en plata, dos fajas de gules, cargada cada una de ellas de tres flores de lis de oro. Según Salazar, ese escudo pertenece al solar de Mendia, en el barrio de Uribarri, de Mondragón.

La casa de Gernika: un grifo y un león luchando.

La llamada «Mendiola Bengoa», también en Gernika, según Labairu: Cortado: 1.º, cuatro fajas; medio partido, con tres bandas; 2.º, a su vez cuartelado: en eI primero y cuarto, un grifo, y en el segundo y tercero, cinco panelas.

Los de Zeberio, según Labairu: en plata, tres panelas de gules. Bordura de azur, con ocho armiños de plata.

Otros Mendiola en Bizkaia: en sinople, un grifo (o sierpe) y un león, de sus colores naturales, luchando. Bordura de gules, con dos cipreses.

Según un documento antiguo que se conserva en el palació de Urkizu, en Elorrio (B): un árbol, y dos lobos, cebados, pasantes uno por delante y otro por detrás del tronco. Es el mismo de la casa «Mendiola de Urarte», de Leniz, sin la bordura.

Otros, según Cadenasy Vicent: en plata, una montaña, de sinople, sumada de una torre, de su color natural.

Otros, según el mismo autor: Partido y cortado de dos: 1.º, en gules, un rey sentado en su trono; 2.º, en azur, una maya florida y tres estrellas de oro, con medios pájaros afrontados, movientes de los cantones de la punta; 3.º, en oro, tres árboles sobre ondas; 4,º, en oro, dos cañones vueltos a la izquierda; 5.º, en oro, tres barras, de gules; 6.0, en azur, un árbol de sinople y un león de oro Bordura general de gules, con ocho estrellas de oro y la inscripción «Sola virtus est viventi».


MENDIZABAL

mendizabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendizabal (Ganboa, Araba), desde donde se extendió por Gipuzkoa: dos en Goiaz: garaikoa (la de suso) y azpikoa (la de yuso); dos en Ormaiztegi, Azkoitia, con rama en Donostia-S. S., Urrestilla (Azpeitia), Oñate, Bergara, Amezketa, Zaldibia, Gainza, Villarreal de Urretxua, Ezkioga, Legazpia, ltxaso y Arama.

Monte llano o ancho (de mendi, monte, y zabal, llano, plano, o ancho, espacioso).

En Tolosa (1725 y 1745), Bergara (1642, 1701 y 1734), Rentería (1757), Mondragón (1645), Ibarra (1730, era Cab. de Santiago, Gobernador y Capitán General de Puerto Rico), Villarreal de Urretxua (1627, 1642, 1713 y tres en 1773), Eibar (1624), Legorreta (1707), Gabiria (1668), Anzuola (1742 y 1747), Zestona (1761 y 1773), Urnieta (1732), Fuenterrabía (1708), Régil (1657), Eibar (1624, en el. archivo provincial), Zumarraga (1778), Oñate (1696, 1725 y 1734), Ezkioga (1779 y 1783), Ordizia-Villafranca (1774), Belaunza (1774), Arama (1775), Beizama (1787), Motriko (1783), Donostia-S. S. (1741), Irún (1827), Bilbao (1767, sellado en pública forma; 1792, en que se le autorizó la residencia; 1818, 1819, 1828 y 1832) Elorrio (1722), en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1796 y 1806), Aramaiona (1762 y 1807).

Cab. de Santiago en 1629 y 1730, de Calatrava en 1793, de Carlos III en 1798 y 1816. Vec. de Azpeitia en 1348; diputado para la unión de Zurnarraga a Villarreal de Urretxu en 1384; vec. de Legazpia en 1407 y 1483, de Ezkioga en 1411, de Segura en 1462, de Lazkano en 1462, de Gainza en 1399, de Mondragón eti 1566, de Azpeitia en 1570, de Azkoitia en 1484, de Zumarraga en 1530.

Lope de Isasti escribe, en 1625, que en la casa de Mendizabal garaikoa, en Goiaz, hubo en un tiempo un fortísimo hombre llamado Eneco, muy nombrado, de quien hasta hoy hay memoria en aquella tierra.

Juan Alvarez Mendizabal (1790-1853), nat. de Cádiz, famoso Ministro de Hacienda de España, que en 1836 dictó la orden de la extinción de las órdenes religiosas y la incautación por el Estado dé sus bienes, llamada «desamortización».

ARMAS

La casa «garaikoa», de Goiaz: en plata (otros, de azur), dos lobos de sable, asidos a una caldera del mismo color, que pende de unos llares de hierro. Bordura de gules, con nueve aspas de oro.

La de Ormaiztegi: Cortado: 1.º, en azur, una cruz flordelisada, de oro; 2.º, en plata, un árbol de sinople.

La de Azkoitia, según un Real despacho de 1737: Tronchado por una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople: la partición alta, de oro, con tres panelas de gules, puestas en triángulo, y la partición baja, de azur, con una flor de lis de oro.

La de de Urrestilla: escudo fajado de doce piezas de oro y azur, seis de cada esmalte; brochante sobre ellas, seis cabezos de sinople, puestos en roque: sobre el cabezo más alto, una torre de piedra, aclarada de plata, entre dos estrellas de gules, con flámula. Bordura de azur, con ocho dentellones de oro.

La de Villarreal de Urretxua: Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada, de gules; 2.º, en gules, dos fajas de oro, cargada cada una de ellas de dos aspas de gules.

Otros Mendizabal: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, con un jabalí de sable, alzado a su tronco.


MENDOZA

mendoza

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje derivado de los antiguos Señores de Llodio (Araba), descendientes, a su vez, de los Señores soberanos de Bizkaia, y por línea de hembra, de una hija del Señor de Mendoza, villa de Alaba.

En Bizkaia tuvieron casas en Sestao, en 1793, y en Bermeo, Arrieta, Mungia, Fika y Gamiz, según Labairu; y en el valle de Leniz (Gipuzkoa), una casa llamada «Mendoza-Uriarte», según J. C. de Guerra. Otros usaron el apellido «Hurtado de Mendoza». También existió una casa de Mendoza en San Pedro de Sanín, cerca de Ribadavia (Orense).

En Bilbao (1663, era de Fika; y en 1668, era nat. de Arrieta, y originario de Mendoza, Estarrona, en Araba); en Oñate (1696), Bergara (1642). Vec. de Oñate en 1585. Probó su nobleza, repetidas veces y fechas, en las Ordenes Militares. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

ARMAS

El primitivo: en sinople, una banda de gules con virolas (o virolada) de oro, o sea: en sinople, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules. Después de las Navas de Tolosa le añadieron una cadena de oro, en situación de orla, o sea, por dentro del escudo.

Los de Arrieta, Mungia, Fika y Gamiz: el escudo primitivo.

Los de Bermeo: Partido: 1.º, en sinople, una banda de azur, con virolas de oro; 2.º, en gules, diez panelas de plata.

Los apellidados «Hurtado de Mendoza»: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en sinople, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules (que es de Mendoza); 2.º y 3.º, en gules, diez panelas de plata, puestas en tres palos y una en punta (que es de Hurtado). Bordura general de oro, con una cadena de azur. Según J. C. de Guerra, este escudo data del s. XIII, siendo el más antiguo que figura hasta ahora en el armorial vasco.


Menéndez

menendez

En Lekeitio, Bizkaia. Asturiano, extendido por todo el Principado. Su solar más antiguo radicó en Avilés. Enlazó con los Condes de Canalejas.

Probó nobleza en las Órdenes de Santiago (1589 y 1611) y Alcántara (1674), y numerosas veces en la Real Audiencia de Oviedo.

Doña Modesta Menéndez Goicuria fue creada marquesa de Soller el 29 de Noviembre de 1878.

ARMAS

Los de Avilés traen: En campo de plata, tres fajas de azur. Bordura de dieciséis piezas, ocho de plata cargadas con una rosa de gules, y ocho de azur.

Los de Gijón y Luarca traen: De gules, un castillo de oro. Bordura de plata con nueve marcos de hierro con su botón en el centro.

Otros traen: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de plata con ocho rosas de gules.

Otros traen: En campo de azur, un castillo de oro.


Merino

merino

En Lekeitio, Bizkaia. En el Ayuntamiento de El Fresno, del partido judicial de Ávila, hay un lugar denominado Merino, que bien pudiera tener relación con este apellido, que se extendió por toda la Península.

Hallamos casas solares así denominadas en la villa de Laguardia (Álava); en el Valle de Mena, del partido judicial de Villarcayo (Burgos); en la villa de Pesquera de Ebro, del partido judicial de Sedano, de la misma provincia, y de la que procedía la de la villa de Aysejo, del partido judicial de Calahorra (La Rioja); en el Valle de Araiz, del partido judicial de Pamplona (Nabarra), con casa llamada de Mariorena, y en la ciudad de Sevilla.

También pasaron a América, y en la ciudad africana de Orán, moró otra familia Merino.

Probó su nobleza en la Real Orden de Santiago en los años 1664, 1669, 1671, 1685 y 1688; en la Real Chancillería de Valladolid en 1578, y en las Juntas del Señorío de Vizcaya, en 1752 y 1831.

EN LEKEITIO

  • Francisco San Juan Merino De La Renteria  1602.
  • Mª Nicolasa Merino De La Renteria  1603.
  • Maria Merino De La Renteria  1610.
  • Francisca Merino De La Renteria  1613.

ARMAS

Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una banda de oro, engolada en dragones del mismo metal, lampasados de gules y acompañados de dos estrellas, de oro, una a cada lado, y 2º en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur y puesto sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros traen: En campo de plata, tres bandas ondeadas, de azur, y en el jefe, una estrella, también de azur; bordura de azur, con una cadena, de oro.

Los de Bizkaia traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un águila exployada de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, nueve bezantes, de oro.

Otros traen: En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople, y sumado de dos cuervos, de azur, y acompañado de dos veneras, de azur, una a cada lado.

Otros traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, acompañadas de cuatro fusos, de oro, en los cantones.


MEZQUIRIZ, Mizquiri, Miquiriz

mezquiriz

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra. Lo encontramos escrito como Miquiri, Misquiriz, Mizquiri, siendo el mismo apellido con diferente grafía.

Derivado de Mezquiri, con el suf. abund. -itz, o con la termin. patronímica -iz, -z. Según L. M., lugar de gramas (de aski grama, con el suf. abund. -di, -ri, con M protét.); o lugar de tilos (de ezki, tilo).

EN LEKEITIO

  • Lorenzo Miquiriz  Ibarra  1639.
  • Miguel Misquiriz  Asein 1618.
  • Maria Mizquiri Ibarra 1637.
  • Martin Mizquiri Ibarra 1638.
  • Nicolas Mizquiri Ibarra 1640.
  • Julian Mizquiri Meabe 1657.
  • Francisco Mizquiri Meabe 1642.
  • Martin Mizquiri Meabe 1654.
  • Maria Mizquiri Meabe 1650.
  • Magdalena Mizquiri Iramategui 1657.
  • Julian Mizquiri Meabe 1659.
  • Mª Nicolasa Mizquiri Meabe 1651.
  • Silverio Mizquiri Zatica 1660.
  • Marta Mizquiri  Zatica 1663.

ARMAS

En oro, tres fajas, de gules.


MIANGOLARRA

miangolarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Según L. M., pastizal del helechal (de irango, helechal, y larra, lacre: pastizal, dehesa, con M protét.); o zarzal.

ARMAS

En oro, una torre de azur, adiestrada de dos ruedas de molino, de azur.


MIER

mier

En Lekeitio, Bizkaia. Muy antiguo apellido asturiano de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Asturias, Cantabria, Madrid y Bizkaia; asientos menores hallamos en Palencia, Cádiz, Barcelona, Valladolid, etc.

Procede el apellido del topónimo Mier, nombre de una población asturiana; dicho topónimo deriva de la voz mies, del latín messis: “conjunto de cereales cosechados”.

Los primitivos Mier constituyeron un muy noble y antiguo linaje del Valle de Peñamellera, que antiguamente perteneció a las Asturias de Santillana y hoy es p. j. de Llanes (Asturias).

Según algunos autores, los primeros Mier descendían del famoso Conde don Vela, que en los últimos años de su vida se retiró al mencionado Valle de Peñamellera, siendo enterrado en la parroquia de San Pedro de Plenis, sita en el lugar de Alles, y sobre cuyo templo ejercieron patronato los Mier.

ARMAS

Las primitivas: Escudo cuartelado: 1º; en campo de plata una cruz de azur hueca y floreteada. 2º; en campo de azur, una espada de plata, circundada de cinco estrellas de lo mismo. 3º; en campo de gules cinco coronas de plata y 4º; en campo de plata cinco flores de lis de azur.

En plata, un pino, de sinople, de dos copas, terrasado de lo mismo


MIGUEL

miguel

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, es decir, se trata de un apellido cuya raíz se encuentra en el nombre de la persona a partir de la cual se originó el linaje correspondiente.

Dicen que este apellido fue adoptado por devoción al Arcángel San Miguel, y que es muy antiguo en el reino de Galicia. En 1146 era Alférez Mayor de la gente el Conde D. Fernando Pérez de Trava Lope Miguel o Migueis (como algunos lo pronuncian en Galicia y Portugal), que tomó parte en la conquista de la ciudad de Almería. Fue su hijo Fernando de Miguel o Migueis, padre de otro Lope de Miguel o Migueis, y de doña Paula de Miguel, de quien proceden los Duques de Pastrana y otras familias ilustres.

Es de mencionar que el apellido también se estableció en la ciudad francesa de Marsella; así como en la ciudad portuguesa de Lisboa. Ya establecido en la ciudad de Lisboa, donde fue Caballero de la Orden de Christo:

Sus hijos se llamaron: José Miguel Aires, Capitán Mayor de la ciudad de Grao-Pará; Francisco Miguel Aires, Capitán de Mar y Guerra, y Andrés Miguel Aires. Pedro Miguel o Miquel, recibe privilegio Militar de Caballero (está registrado en los Manaments i Empares del año 1605). Dionisio Gaspar Miguel, Pascual, Castellnou y Alberique, natural de Castellón de la Plana, ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en el año 1574. Mariano Miguel y Lucuix, natural de Valencia, teniente de ingenieros, caballero de Montesa, en el año 1850. Joaquín Miguel y Lucuix, natural de Benicarló, caballero de Santiago, año 1845. Hijo de Mariano Miguel y Polo, natural de Benicarló.

Fray Serafín Miguel, nacido en Jijona (Alicante), profesó en el convento de Santo Domingo de Valencia, Doctor en Teología por la Universidad valentina, Examinador sinodal, Regente de estudios, Maestro de novicios. Falleció en el año 1722. Berthomeu Miguel, natural de Xátiva, figura en la lista del perdón general del 12 de septiembre del 1528.

En Juan Miquel (o Miguel), ciudadano, jurado de la ciudad de Valencia en los años de 1680-81, en los de 1686-87. Administrador de las carnes de la ciudad en los años de 1694-95. Administrador de Sisas de la ciudad en los años 1700-01.

Volviendo a los Miguel de España diremos que una casa de este patronímico radicó en la villa de Olmedillo de Roa, del partido judicial de Roa (Burgos).

Los Miguel se extendieron también por el Principado de Cataluña y por Navarra. En esta región hubo una casa en el lugar de Gastiain del Ayuntamiento de Lana y partido judicial de Estella. De ella procedieron Tomás Miguel, vecino de la villa de Sesma, Juan José Miguel y otro Tomás Miguel, y los hijos de este, todos los cuales fueron reconocidos como nobles por la Real Audiencia de Pamplona, en 1736.

En 1800 obtuvieron igual distinción José María, Ramón María y Joaquín María Miguel y González, hijos de Pedro Antonio Miguel y de su esposa doña Paula González, y nietos de Tomás Miguel, el cual, en unión de otro hermano, había obtenido ejecutoria de nobleza.

ARMAS

Los Miguel o Migueis, de Galicia y Portugal: En campo de gules, con una cruz recrucetada de plata, y dentro del escudo, en situación de orla, pero sólo por los flancos y la punta, esta leyenda en letras de sable: “Crucem sectarum catera ut lutum putemus”.

El caballero gallego Lope Miguel o Migueis: En campo de azur, una espada de plata, tocando con la punta un lunel formado con cuatro crecientes del mismo metal y acompañada de cinco flores de lis de oro, tres en el jefe y una en cada flanco. Estas mismas armas portaron algunos "Míguez".

Su hijo Fernando Miguel o Migueis, acrecentó el anterior escudo con una bordura de gules con ocho sotueres de oro.

En Cataluña: El campo de gules, sembrado de flores de lis de oro; bordura almenada de oro.

Los de Valencia, según Vicente de Cadenas y Vicent: En campo de oro, un castillo de piedra, almenado de tres piezas y superado a la derecha de un soldado que fija una bandera de plata.

Algunos, según Vicente de Cadenas y Vicent: En campo de plata, un árbol de sinople, cargado de tres frutos de gules.

Algunos en Navarra: En campo de oro, tres flores de lis de gules, puestas en triángulo.

Otros: En campo de azur, tres hierros de lanza de plata, bien ordenados.


MIJANGOS

mijangos

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de la provincia de Burgos en Castilla-León.

Algunos miembros probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén.

Numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Jaquelado de oro y azur

Otros: En campo de plata, seis peces de azur puestos en palo.


MILARA

milara

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antigua familia, establecida en varios pueblos de la Mancha y Extremadura baja, como Agudo, Siruela, Esparragosa de Lares, etc.

En las villas del partido de la Puebla de Alcocen y de Herrera del Duque, provincia de Badajoz, se conserva la tradicion de que los Milara auxiliaron a San Fernando en la conquista del castillo de Capilla, habiéndoseles debido en gran parte el buen éxito de la empresa.

Esta familia tiene a su favor varias ejecutorias de hidalguía ganadas en la real cancillería de Granada, siendo la última la que principió a litigar contra la villa de Esparragosa de Lares, en 6 de octubre de 1559 y se le despachó en 26 de enero de 1567, Juan de Milara, natural de Siruela.

ARMAS

Cuartelado: 1.ºy 4.º, en oro, dos fajas de gules, y 2.º y 3.º, en gules, un castillo de oro. 


MIMENZA

mimenza

En Lekeitio, Bizkaia. En Iurre, en 1736, y Gernika (en Bizkaia), con rama en Donostia-S. S. (Gipuzkoa).

Mimbral (de mimen, mimbre, y el sul, abund. -tza; ver Mitx., art. 445 y 569).

En Elorrio (1642). Vecino de Donostia-S. S. en 1568.

EN LEKEITIO

  • Martin Mimenza Gamiz  1625.
  • Domingo Mimenza Urquiza 1633.

ARMAS

En plata, una cruz de gules.


MINIÑO

minino

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Galicia. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén; numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

En oro, una cruz floreteada, de gules, acompañada de cinco panelas de sinople, una en cada hueco y otra en punta.


MINTEGUI

mintegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Berrobi (Tolosa, Gipuzkoa).

Semillero, vivero.

En Mondragón (1650), Donostia S. S. (1774), Bilbao (1806, en que se acompaña la hidalguía de un antepasado, en la que aparece que, por acuerdo de la Junta General celebrada en la villa de Motriko (Gipuzkoa) el 16 de noviembre de 1650, se dice que debe honrársele con el escudo de la Provincia de Gipuzkoa. Este expediente fue aprobado en Juntas generales de Bizkaia el mismo año 1806).

ARMAS

En oro, tres árboles, de sinople, puestos en faja, sobre ondas de agua de azur y plata.

 

(MAD - MAZ)   (MEA - MIN)   (MOJ - MUT)
 
 
Visto 3300 veces