Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioKoldo
Koldo

Koldo

Miércoles, 02 Enero 2019 10:46

Joseba Plaza Plaza

Joseba Plaza Plaza (1930)

Plaza-Laka-Libeo

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Miércoles, 02 Enero 2019 09:22

Letra H

HARO

haro

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje vasco, propio de los Señores de Vizcaya, que tiene como tronco comprobado a D. Diego López de Haro “el Blanco”, VIII Señor de Vizcaya, de Haro, Álava, Nájera, Buradón y Grañón.

Fuera de los Señores de Bizkaia, probaron repetidas veces su antigua nobleza en las Ordenes Militares de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa.

Según L.M., helechal (de garo, aro: helecho).

ARMAS

Los Señores de Bizkaia y las ramas derivadas de ellos: en plata, dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo y cebados de sendos corderos de gules. Más tarde añadieron una bordura de gules con ocho aspas de oro.

Según Gonzalo Argote de Molina (genealogista sevillano, 1549-1598), el primitivo de los Señores de Bizkaia fue éste: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo. Según dicho autor, los lobos los tomaron «por alusión del nombre de Lope, llamado en latín Lupus (lobo), usado por los primeros Señores». Añade que dicho escudo lo acrecentó don Diego López de Haro con dos corderos sangrientos (de gules) en las bocas de los lobos, por la sangre de los moros que derramó dicho don Diego en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Después de la conquista de Baeza, volvió a acrecentar el mismo escudo don Lope Díaz de Haro, hijo del citado don Diego. Dice también que dicho don Lope «dio por armas al Señorío de Vizcaya los dos lobos cebados con los corderos atravesados al Arbol verde en campo blanco (es decir, de plata), como de antes usase el Señorío por armas de solo Arbol verde de Garnica (Gernika) en campo de plata» (véase «Nobleza Andaluza», folio 85 v.).

Según una escritura de donación de 1264, doña Berenguela López de Haro sustituyó la bordura de gules con las ocho aspas de oro del primer escudo descrito de Haro, con otra de plata, cargada de cuatro leones de gules, por ser hija de doña Urraca y nieta de don Alfonso IX de León.

Don Diego López de Haro, decimocuarto Señor de Bizkaia, volvió a modificar la bordura, poniendo en ella cuatro piezas de plata, cargada cada una de ellas de un león rampante de gules, y cuatro piezas de gules cargada cada una de ellas de un castillo de oro (que son las armas reales de Castilla y León).

Algunas ramas de la casa de Haro trajeron este otro escudo: en plata, dos lobos de sable, cebados de corderos de gules y puestos en palo. Bordura de plata, con cuatro trozos de cadena de azur, y otra segunda bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en púrpura, un castillo, de plata.


HELUSA o Elusa

helusa

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Anzuola (Gipuzkoa).

Var. de Eloso, Elosua, Elorza.

En Elduaien (1773).

Cab. de Santiago en 1637 y 1641.

EN LEKEITIO

Gracia Helusa, Criada 1510.

ARMAS

Cuartelado: 1.° y 4.°, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco; 2.° y 3.°, en azur, un lucero (o estrella) de oro.

Otros: Cortado: 1.º, los cuarteles 1.° y 4.°, del escudo anterior; 2.°, los cuarteles 2.° y 3.° del mismo.


HERCE (Herze)

herce

En Lekeitio, Bizkaia. El origen del apellido se encuentra en el topónimo riojano del pueblo de Herce en La Rioja baja. Este es de etimología euskérica ya que en La Rioja se habló euskera.

Variación de Arce.

Herce (también aparecen las formas Herze, Hercé, Erce, Erze o Ertze) es un apellido toponímico riojano de etimología eusquérica.

Según afirma Jaime Kerexeta en su Diccionario Onomástico y Heráldico, el origen de este apellido esta en el pueblo de Herce en La Rioja (España).

También aparece en Francia, Europa central y los Balcanes, aunque no hay constancia de un tronco común. En Francia su origen podría proceder de herse que es rastrillo en francés. En la región del Loira, existe un pueblo denominado Hercé.

En Europa central es común la variante Hertz, si bien se desconoce si tiene alguna relación con Herce.

Existen expedientes de hidalguía en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en el Archivo de la Real Chancillería de Granada .

EN LEKEITIO

  • Esteban Mª Jaime Herce Goicoechea 1870.
  • Esteban Jaime Herce Goicoechea 1872.
  • Paulina Estefana Sabina Herce Goicoechea 1874.
  • Juan Esteban Herce Goicoechea 1877.

ARMAS

En gules, un león rampante, de oro. Bordura almenada de ocho piezas de oro.

Los de Logroño traen: en plata, una colmena, de oro (sic), rodeada de nueve abejas, de oro.

Otros traen: Cortado. Primero: En sable, un escusón invertido, de plata, con un palo, de gules, y segundo: En oro, un águila, de sable. Bordura de sinople.


HERESA

heresa

En Lekeitio, Bizkaia. Var. de Hereza, Ereza.

EN LEKEITIO

  • José Heresa Iturraspe 1869.
  • Juan José Heresa Olloqui 1871.
  • Dorita Gregoria Heresa Olloqui 1877.

ARMAS

En gules, una faja de oro, cargada de dos flores de lis de azur.


HEREZA

hereza

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Var. de Iraza: helechal.

EN LEKEITIO

  • Mª Antonia Hereza Arosqueta 1665.

ARMAS

En oro, una faja de gules, cargada de dos flores de lis de oro.


Hermida

hermida

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Gallego y radicado en Bayona y Madrid.

ARMAS

En campo de oro, un cabrío, de sable.

Otros traen: En campo de sinople, tres panelas de oro, bien ordenadas. Bordura de gules, con ocho cabezas de moro, en su color.


HERNANDEZ

hernandez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio Hernando, por lo que no existe relación entre los linajes de este apellido.

Muy extendido por toda la península y América.

Algunos de sus miembros probaron nobleza en las Órdenes de Santiago y Carlos III, así como en la Real Chancillería de Valladolid.

ARMAS

Los de Galicia traen: De gules, tres cruces de San Andrés de oro bien ordenadas.

Los de León traen: De plata, cuatro fajas de gules.

Los de Castilla traen: Partido, 1º de gules, tres castillos de plata bien ordenados; y 2º de azur, tres flores de lis de oro bien ordenadas.

Otros de Castilla traen: De sinople, una torre de oro acostada de dos leones del mismo metal, de las almenas de la torre sale un brazo armado de plata, empuñando una espada desnuda. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.

Otros traen: De azur, cinco flores de lis de oro puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

El emperador Carlos I otorgó por privilegio dado en Valladolid el 4 de Abril de 1542, a favor de D. Diego Hernández, vecino de Arequipa (Perú), estas armas: De gules, un peñasco al natural sumado de una torre de oro y plata. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.

El mismo emperador concedió por privilegio otorgado en Valladolid el 8 de Junio de 1538, a D. Gonzalo Hernández, regidor de Espíritu Santo (Nueva España), estas armas: De azur, un castillo de oro sobre ondas de agua de azur y plata, superado de una estrella de oro. Bordura de oro con cuatro rosas de gules talladas y foliadas de sinople.


HERNANDO

hernando

En Lekeitio, Bizkaia. En Villabona (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

De nombre propio pasó a ser apell. patronímico. En algunas zonas se euskerizó diciendo «Errando», formando apellidos como Errandoenea, Errrandorena, Errandosoro, etc.

ARMAS

Los Hernando usaron este escudo. en azur, cinco flores de lis de oro, puestas en aspa.

Otros: en plata, un roble de sinople, y, delante del tronco, un león, al natural, y a sus pies, un lobo de sable, rendido.


Hernani o ERNANI

hernani

En Lekeitio, Bizkaia. En Ernani (Gipuzkoa), llamada «Portuzabal» o «Portuetxea», de donde pasó a Oñate (Gipuzkoa); y en Zeberio, y Zaratamo (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (erra, erna: zarza, y el suf. loc. -ni, sitio de); o pastizal (ena, erna: pasto).

Linaje antiguo y acaudalado en Oñate, fundador de diversas Obras Pías, de cuyos beneficios disfrutaron muchas generaciones.

Por casamiento con D. María Beltrán de Murguia, heredó la casa de Murguia de Ugartondo-zabal, que luego se llamó «Ernani-zabal». Ejecutorio su hidalguía en Sevilla (1500).

Cab. de Santiago en 1625, 1626, 1629, 1652 y 1659, de Carlos III en 1783.

Fiscal de la Audiencia de Valladolid el s. XVI. Escribano y vec. de Oñate en 1461.

En Bilbao (1774 y 1793). Ernani de Areilza: en Bilbao (1660).

ARMAS

En oro, un trigal de sinople, cercado de estacas de plata, y, en medio del trigal, un ciervo de oro, sumado de un águila de plata, con las uñas hincadas en su lomo y vuelta la cabeza; de las heridas del ciervo brota sangre. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro, según Lozano: Partido: 1.º, en gules, tres estrellas de oro, puestas en triángulo; medio cortado de plata, con un león rampante, de su color natural; 2.°, en oro, un árbol de sinople. Bordura general de azur, con ocho aspas de plata.

Otro: en gules, un castillo, de plata, acostado de dos leones de oro, uno a cada lado, empinados al castillo.

Ernani y alianzas, según J. C. de Guerra: el de Ernani-Garibai; en gules, un ciervo andante, de oro, con la cabeza vuelta hacia el águila que se ceba en sus entrañas, sobre campo de trigo cercado de seto.

Otro: Cuartelado: 1.º, en azur, un castillo soportado por dos leones rampantes, con las cabezas vueltas, y, en lo alto, una luna llena, de oro; 2.°, en sinople, tres lobos, andantes, uno sobre otro, y el primero de ellos cebado, con un cordero en la boca; 3.º, en gules, en árbol de sinople sobre prado de sinople; 4.°, en azur, tres flores de lis de oro en triángulo mayor.

Otro: escudo en faja (o sea, cortado): 1.º, dos lobos andantes, puestos en fila (o sea, en situación de faja); 2.º, partido en pal: a la derecha del escudo, tres conchas, una sobre otra, y a la izquierda, tres fajas.

Otros Ernani, según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo, de oro, aclarado de gules y, saliendo de sus torres laterales, sendas banderas de azur, con media luna, de plata.
Otro, según el mismo autor: en gules, una espuela de oro, surmontada de una flor de lis de plata.


HERRASTI o ERRAZTI

herrazti

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Urrestilla (Azpeitia), tres en Isasu Ikorra (hoy Itxaso), y en Bedoña (Aretxabaleta), (todo en Gipuzkoa).

Der. de erratz: rusco, o retama, o codeso o piorno, y suf. abund. -ti: lugar de.

En Azpeitia (1773), Zumaia (1758 Oñate (1747), Zestona (1803). Vecino de Azkoitia en 1446. Su hijo Domingo fue uno de los caudillos más valerosos en la conquista de Granada a los árabes (1492).

ARMAS

Según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en plata, una banda de gules, acompañada de dos árboles de sinople, con un lobo de sable, herido y empinado a su tronco; 2.°, en oro, un hombre armado con una espada desnuda en una mano y una cabeza de moro, con turbante, en la otra; en el jefe, una cruz llana, de gules.

Otro, según J. de Atienza, que es uno de los de, escudos que Cadenas y Vicent indica para «Errarti»: en oro, una banda de gules cargada de ocho aspas de oro, acompañada en cada hueco de una encina de sinople, con dos osos de sable empinantes al tronco.


HERRERA

herrera

En Lekeitio, Bizkaia. Origen, en la Villa de Pedraza (Segovia). En Erriberi-Olite (Nabarra) con rama en Castellón de la Plana y en Azpeitia (Gipuzkoa), con rama en Santiao de Chile. Hay un homónimo oriundo de las montañas de Cantabria.

Según L.M., Variación de Herrea, Errea.

El primero de quien se tiene noticia de este linaje es don Gonzalo Peláez de Herrera que aparece como testigo en una escritura fechada en el año 1.163. Y en otra, en el año 1.229, por merced del rey don Fernando “el Santo”. Don Estaban de Herrera acompanó, al anteriormente citado rey, a la conquista de Sevilla, en el año 1.235 y fue uno de los doscientos caballeros a los que dicho monarca, en agradecimiento a los servicios que le prestaron, dejó muy bien heredados.

El mariscal Ferrera en una batalla que tuvieron contra los moros ante Baeza, murió combatiendo valerosamente contra sus enemigos. García González de Herrera tuvo título de Mariscal de Castilla y fue señor de las villas de Pedraza, Arroyo del Puerto y otros lugares que le dió el conde don Sancho, hijo del rey Alfonso XI. Melchor de Herrera fue alférez mayor de Madrid y mereció del rey Felipe II, el título de Marqués de Auñón.

EN LEKEITIO

  • Pedro Herrera Puerto 1628.

ARMAS

Escudo de gules y dos calderas de oro. Bordura del mismo color, cargada con doce calderas del mismo metal.


Herreria

herreria

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido tiene su origen en el valle y Ayuntamiento de dicho nombre, del partido judicial de San Vicente de la Barquera, en Cantabria, desde donde pasaron a otros lugares de la región.

Una de sus principales casas solares estuvo establecida en San Roque de Riomiera.

Con posterioridad, el apellido pasó al resto de la Península y a América.

EN LEKEITIO

  • Sebastian Herreria 1516.
  • María Herreria Licona 1549.
  • Cristobal Herreria 1567.
  • María Herreria Legarrea 1573.
  • Domeca Herreria Guerea 1584.
  • María Herreria Guerea 1587.

ARMAS

Escudo partido: 1.º, de oro, con un águila de sable que sujeta con el pico y la garra derecha un estandarte de azur, cargado de un castillo y un león de oro, y 2.º, en campo de oro, una caldera de sable, bordura de gules con ocho aspas de oro, para esta segunda partición.


Hervias

hervias

En Lekeitio, Bizkaia. De la villa de Deva en el partido judicial de Azpéitia (Gipuzkoa).

Aparecen en Araba a partir de los siglos XI al XIV, en la repoblación de Álava, fines del siglo XII, siendo una de las familias que fundó Vitoria en el lugar que ocupaba una aldea llamada Gazteiz.

Una línea pasó a la Rioja y más tarde a Andalucía.

ARMAS

En campo de azur, un castillo de plata, surmontado de una estrella de oro, y al pie del castillo, un perro, cebado de un lobo de sable.

Otros: De azur, con un roel de plata, surmontado de una estrella de oro.


HIDALGO

hidalgo

En Lekeitio, Bizkaia. Se le sitúa de origen leonés; si bien, se le conocen casas en Galicia, Bizkaia y Asturias.

Muchos valientes Caballeros de este apellido combatieron contra los moros en la Reconquista y así, en el sitio y toma de Granada ya encontramos a varios Hidalgos, habiéndose destacado por su valor y arrojo en el combate.

Así, puede citarse como uno de sus más rancios solares el que radicó en tierra de Límia (Galicia), cuyos caballeros pelearon en cuantas guerras se llevaron a efecto, en su época, contra los moros. Algunos de sus caballeros después de la toma de Granada se establecieron en dichas tierras siendo este el origen, o mejor dicho, la difusión del apellido en Andalucía. Una casa Hidalgo muy antigua la hubo en la villa de La Bañeza, de la provincia de León.

Y otra, los Hidalgo asturianos, en el lugar de Alea, del Concejo de Rivadesella.

En la provincia de Soria existió otra antigua casa de Hidalgo, concretamente en Valdecantos, Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas, en el partido judicial de Agreda.

En Salamanca encontramos una casa Hidalgo en el lugar de Lornadilla, un caserío El apellido Hidalgo se encuentra ampliamente representado en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Montesa.

El nombre HIDALGO, en su aspecto geográfico, se encuentra representado en la América Hispana, concretamente en México. Un Estado de dicho país lo lleva, a partir del año 1.869 en que el Congreso mexicano lo denominó así, como homenaje a Miguel Hidalgo. Dicho nombre lo llevan asimismo cinco municipios mejicanos.

ARMAS

De azur, un lucero de oro de ocho puntas.


Hierro

hierro

En Lekeitio, Bizkaia. Este linaje tuvo su primitivo solar en el lugar de Hierro (cuyo nombre tomó), del Concejo de Merindad Cuestas-Urría y partido judicial de Villarcayo (Burgos).

Líneas de citado primitivo solar fundaron nuevas casas en Balmaseda (Bizkaia), y en la villa de Ampuero (Santander).

Núñez de Castro manifiesta que el solar primitivo de este linaje estuvo en las Encartaciones de Bizkaia, lo que confirma cuanto queda dicho, porque sabido es que formó parte de esas Encartaciones el hoy partido judicial de burgalés de Villarcayo.

De la casa de Valmaseda pasaron ramas a las ciudades de Segovia, y Guadalajara.

ARMAS

Escudo partido; 1º: En campo de sinople tres barras de hierro de plata puestas en palo y sin llegar a los extremos, y 2º: losanjado de oro y gules.

Otros traen: Escudo partido: 1°, en campo de oro una faja de sable cargada de tres flores de lis de plata y acompañada en lo alto de un hierro de lanza gineta de azur puesto en situación de banda, y en lo bajo de una torre de azur sobre una peña del mismo color, y 2°, en campo de plata un roble de sinople acostado de dos calderas de sable.

Otros: En campo de oro un castillo de púrpura.


Homa u Oma

homa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Colombia.

Collado. Para L.M., pastizal.

EN LEKEITIO

  • Lope Homa, Zapatero 1513.

ARMAS

En oro, nueve campanas de azur, puestas tres, tres y tres.


HORMAETXEA U HORMAECHEA

hormaetxea

En Lekeitio, Bizkaia. Casa solar de hijosdalgo, muy antigua, en la jurisdicción de la villa de Zarautz, del partido de Azpeitia, en Gipuzkoa.

Sus individuos tomaron parte en la conquista de Andalucía y sitio de la ciudad de Sevilla.

Derivadas de esta primera hubo otras casas en la villa de Oreja, del partido de Tolosa, llamadas garaikoa y azpikoa, citadas por Isasti en 1625; en la ciudad de Donostia y en la villa de Elgoibar, del partido de Bergara todo en Gipuzkoa. Pasaron a Bizkaia, estableciéndose en la merindad de Uribe, y en las anteiglesias de Ipazter, Abadiano (1772), Beniz (1748), Ibarruri y en Larrauri (1789), y en Aramaio-Aramayona (Araba), donde también se apellidaron Ormaechea Linaza.

En la anteiglesia de Muxika hubo una casa apellidada Ziloniz Ormaechea, cuyas sucesivas generaciones prescindieron del primer apellido.

En la Fogueración de 1704 se recoge en la forma de Ormaechea dos casas en Lumo. otras dos en Muxika, otras dos en Xemein, una en Nabarniz, otra en Ibarrangelua, en Abadiano, Bedia, dos en Mañaria, y una en Bolibar-Zenarruza. Igualmente en la forma de Hormaechea hay cuatro casas en Ipazter, una en Forua, Zenarruza-Bolibar, dos en Ibarruri dos en Meñaka, una en San Andrés de Etxebarria, Gautegiz de Arteaga, Axangiz y dos en Busturia.

Matías de Ormaechea, vecino de Aguera, de la Merindad de Montija y jurisdicción de Villarcayo, probó su nobleza e hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, en 1743.

Dionisio de Ormaechea y sus consortes, probaron su hidalguía en Tolosa en 1774, Ventura de Ormaechea, lo hizo en Deba, en 1775; Miguel y Matías de Ormaechea, lo hicieron en Tolosa, en 1738; Antonio de Ormaechea, también en Tolosa en 1715, y Francisco de Ormaechea, en Berastegi en 1758; Domingo de Ormaechea, en Errenteria-Renteria (Archivo Provincial), y José Ignacio y Miguel de Ormaechea, hermanos, en Oñati en 1756.

Maestre Pedro, Nicolas y Cristóbal de Ormaechea eran vecinos de Donostia en 1566.

EN LEKEITIO

  • Juan Hormaechea, Piloto 1509.
  • Francisco Hormaechea Cearreta 1513.
  • Sancho Hormaechea Fiel, 1540.
  • Joan Hormaechea 1552.
  • María Hormaechea Gardata 1569.
  • Santiago Hormaechea 1572.
  • María Hormaechea Olaeta 1570.
  • Andrés Hormaechea Licona 1570.
  • Magdalena Hormaechea Maguregui 1584.
  • Sebastián Hormaechea Puerto 1584.
  • Joan Baptista Hormaechea Uribarren 1598.
  • Munio Hormaechea Urraiza 1600.
  • Domingo Hormaechea Licona 1602.
  • Ana Hormaechea Amezqueta 1602.
  • Domingo Hormaechea Urraiza 1602.
  • María Hormaechea Amezqueta 1604.
  • Magdalena Hormaechea Licona 1604.
  • Nuño Hormaechea Insaurraga 1605.
  • Mª Ortiz Hormaechea Urquiza 1606.
  • Domingo Hormaechea Urraiza 1608.
  • Pedro Hormaechea Hormaechea 1608.
  • Domingo Hormaechea Hormaechea 1608.
  • Domingo Hormaechea Licona 1609.
  • Esteban Hormaechea Hormaechea 1610.
  • María Hormaechea 1611.
  • Catalina Hormaechea Erquiaga 1611.
  • Magdalena Hormaechea Hormaechea 1613.
  • Maria Hormaechea Licona 1613.
  • Juan Hormaechea Urquiza 1614.
  • Domingo Hormaechea Licona 1600.
  • Joan Hormaechea Lea 1624.
  • Juan Hormaechea Puerto 1587.
  • Joan Hormaechea Erquiaga 1618.
  • Magdalena Hormaechea Orbe 1618.
  • Marina Hormaechea Urquiza 1621.
  • Úrsula Hormaechea Urquiza 1627.
  • Magdalena Hormaechea Cearreta 1628.
  • María Hormaechea San Salvador 1630.
  • Josepho Hormaechea Olaeta 1631.
  • Magdalena Hormaechea Igartua 1631.
  • María Hormaechea San Salvador 1633.
  • Magdalena Hormaechea Igartua 1633.
  • María Hormaechea San Salvador 1639.
  • Simón Hormaechea Olaeta 1637.
  • María Hormaechea San Salvador 1637.
  • Nicolas Hormaechea Olaeta 1639.

ARMAS

La casa primitiva de la villa de Zarautz : Cuartelado: lº y 4º de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º y 3º, de oro, con una encina de sinople, frutada de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante al pie del tronco. Bordura genera de gules, con ocho panelas de plata. Así constan en una certificación dada en Madrid por Jeronimo de Villa el 25 de Febrero de 1639.

Las casas de Elgoibar y Uribe: Escudo partido : lº en campo de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 3º en campo de plata, con un árbol de sinople, y un lobo, de sable, pasante al pie del tronco.

La casa de la villa de Ibarruri: Cortado : lº de plata, con un castillo de piedra, y empinado a sus muros por el lado derecho, un lobo de sable, y por el izquierdo, un perro de su color, y bordura, para este cuartel, de gules, con ocho sotueres de oro, y 2º, de oro, con un árbol de sinople y un lobo de sable, atravesado al pie del tronco.

La casa de Izpazter (Bizkaia), De oro, con siete calderas de azur, puestas en dos palos y una en punta.

Otros: En oro, dos ollas de sable, puestas en palo. Otros : En gules, un castillo de oro.

Otros: En plata, un morral de sinople, terrasado de lo mismo.

Otros: En oro, una cruz de plata, resaltada de un árbol de sinople, y éste a su vez de dos lobos, cebados, de sable, atravesados al tronco y puestos en palo. Bordura lisa, de gules.

Otros: En sinople, un puente de oro.


Hormaegui u Ormaegi

hormaegui

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco. En Gipuzkoa, en 1641, y en Bizkaia, en 1718. Derivado de Orma, con el sufijo local - egi, lugar de.

El origen de este apellido es el mismo que el de Ormaegui.

EN LEKEITIO

  • Juan Pérez Hormaegui, Piloto 1509.
  • Martin Hormaegui, Piloto 1509.
  • San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
  • Juan Martinez Hormaegui, Fiel 1512.
  • Ochoa Hormaegui, Piloto 1510.
  • Juan Ochoa Hormaegui, Tonelero 1520.
  • Domingo Hormaegui, Dueño De Nao 1517.
  • San Juan Hormaegui, Fiel 1520.
  • Juan Sancho Hormaegui Lariz 1596.
  • María Hormaegui Munitiz 1549.
  • Antón Hormaegui Arjeta 1549.
  • Nuño Hormaegui Hormaegui 1552.
  • Martin Hormaegui Maguregui 1580.
  • Ana Hormaegui Licona 1569.
  • Mª Francisca Hormaegui Uribe 1570.
  • Miguel Hormaegui Anduiza 1570.
  • Domingo Hormaegui Uribe 1571.
  • Marina Hormaegui Bellida 1572.
  • Lucia Hormaegui Uribe 1573.
  • Dominica Hormaegui Anduiza 1573.
  • Domingo Hormaegui Hormaegui 1583.
  • Clara Hormaegui Basterrolaza 1604.
  • Domeca Hormaegui Arrasate 1611.
  • Miguel Hormaegui Licona 1612.
  • María Hormaegui Arana 1581.
  • Pedro Hormaegui Hormaegui 1591.
  • Domingo Hormaegui Curruchiaga 1601.
  • Domeca Hormaegui Hormaegui 1599.
  • María Hormaegui Batiz 1587.
  • Domeca Hormaegui Arranegui 1592.

ARMAS

De oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de piedra, con diez banderas de gules.


Hormazabal u Ormazabal

hormazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Aramaiona (Araba). Apellido de origen vasco, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la provincia de Guipúzcoa, siendo notable su presencia en la de Vizcaya, y menor en Álava, Navarra, Madrid, Cantabria, La Rioja, Barcelona.

EN LEKEITIO

  • Mª Jordana Hormazabal Igartua 1658.

ARMAS

En campo de oro, una torre de gules almenada, donjonada y mazonada de sable.

Otro: De plata, con una torre de gules.

Otro: En campo de azur, un muro de plata terrasado de sinople.


HOYOS

hoyos

En Lekeitio, Bizkaia. Origen en Valencia, en el lugar de Hoyos. También de Valdecolea, partido judicial de Reinosa (Santander).

Muy pronto se fue extendiendo por otros puntos de la península,con preferencia en la Merindad de Trasmiera y en el valle de Penagos.

Se conserva testimonio de que muy pronto pasaron a las Indias.

Don Diego de Hoyos y don Manuel de Hoyos acompañaron a Hernán Cortés en las campañas de la conquista de Méjico. El primero encontró gloriosa muerte en la batalla de Otumba y el segundo se estableció en la capital mejicana, dando origen a la familia Hoyos en aquella nación.

ARMAS

De azur, una banda de plata engolada en cabezas de dragones de oro lampasados de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.


 

 
 
Domingo, 30 Diciembre 2018 11:09

Letra G (GOI-GUT)

GOICOECHEA

goicoechea

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido se halla muy extendido por toda Euskalherria.

En Bizkaia tuvo casas en las villas de Zalla, del partido judicial de Balmaseda; de Gamiz, del partido de Gernika, y de Bilbao. Otra hubo en la anteiglesia de Zenarruza, del partido judicial de Markina-Xemein.

En Gipuzkoa radicaron familias así apellidadas, en el barrio de Irura, de la jurisdicción de Tolosa; en Deba, del partido judicial de Azpeitia, y en Alegría de Oria, del mismo partido judicial.

Otras casas hubo en Araba. Una en Leza, del partido judicial de Laguardia, y otra en Echagüen, lugar cercano a la villa de Aramaiona.

En Nabarra moró una familia de Goicoechea en la villa de Urdiain, del partido judicial de Iruña; otra tuvo casa en la villa de Ziordia, del mismo partido, y otra en el lugar de Ugar, del ayuntamiento de Yerri y partido judicial de Estella. Varias líneas de las casas citadas pasaron a América, estableciéndose en diferentes partes.

EN Bizkaia

A la casa de Gamiz, perteneció:

  • I.- María Perez de Elguezabal e Ibañez de Goicoechea, señora de la casa de Goicoechea, que casó en la citada villa el 2 de Julio de 1619, con Martín de Beascoechea, fallecido en el mismo lugar el 23 de Julio de 1627, que era señor de la casa de su apellido, y procrearon a:
  • II.- Domingo Goicoechea y Beascoechea, que antepuso el apellido materno al paterno y fué señor de las casas de Goicoechea y Beascoechea. Tuvo por esposa a María Martínez de Vizcarra Ochoa de Meco Guiberracaray y Larando-Olagorta. Falleció En Gamiz el 19 de Octubre de 1668, y su esposa el 26 de Julio de 1678, Dejaron este hijo:
  • III.- Martín Goicoechea Beascoechea Martínez de Vizcarra, señor de ambas casas citadas, bautizado en Gamiz el 16 de Marzo de 1642. Casó en la misma villa el 29 de julio de 1667, con Catalina Antonia Saenz de Oxinaga, Saenz de Ibarra, Marto, Cafranga, bautizada en Gamiz el 2 de Enero de 1645. Falleció en Gamiz el 9 de Noviembre de 1678, y tuvo dos hijos, siendo el segundo:
  • IV.- Miguel Goicoechea Beascoechea, Saenz de Oxinaga, señor de la casa de Beascoechea, bautizado en Gamiz el 26 de Septiembre de 1675, y casado allí el 7 de Enero de 1703, con María Cruz Uribarri Echezuria Goracica Oleaga, bautizada en Fica el 1 de Agosto de 1677. esto esposos fallecieron en Gamiz antes del 5 de Agosto de 1757, dejando este hijo:
  • V.- Bartolomé Goicoechea Beascoechea Uribarri, señor de la casa de Beascoechea, bautizado en Gamiz el 9 de Octubre de !703. Se traslado a Bilbao, donde contrajo matrimonio en la iglesia de los Santos Juanes, el 26 de Junio de 1730, con Magdalena de Lecanda (hija de Manuel Lecanday Zuri de Arbolancha, alcalde de Bilbao y Notario del Santo Oficio). Falleció dicho Bartolomé en Gamiz, el 2 de Febrero de 1785, y su esposa en Bilbao, el 7 de Noviembre de 1767, tuvieron a:
  • VI.- Juan Antonio Goicoechea Beascoechea Lecanda, señor de la casa de Beascoechea, patrono de las capellanías fundadas por su abuelo materno en Lecanda, bautizado en Bilbao, parroquia de San Antonio Abad, el día 22 de Marzo de 1733. Estuvo avecindado en la calle de Bidebarrieta, y fué propietario de los navíos “El Español”, “San Buenaventura” y el “Princesa Real”. Se unió en matrimonio con María Antonia Embeita Loroño Iturriaga Perez de Agraiz, bautizada en Bilbao el 8 de Agosto de 1741, y falleciendo en Bilbao el 23 de Febrero de 1801. Su esposa murió el 15 de Abril de 1790, y fueron padres de:
  • 1º.- José Felix Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 19 de Febrero de 1776 y casado en la iglesia de los Santos Juanes, el 10 de Junio de 1801, con Micaela Antonia Ortuzar-Embil Andagoyaga Aldecoa Basabe, de la casa solar sita en Ceanuri. Francisco Gabino se trasladó más tarde con toda su familia a Valladolid y compro una casa en la plaza de Santa Ana, donde vivió. Falleció en la misma capital, el 28 de Enero de 1842, y fué enterrado bajo el púlpito en la parroquia de San Lorenzo.
    Su esposa murió también en Valladolid, el 5 de Mayo de 1849, y tuvieron a: a) Leandro Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, casado con Eugenia Carricarte, a la que hizo madre de:
  • 1º.- Leandro Goicoechea Beascoechea Carricarte, que con su esposa Zenobia Coscullela, tuvo a:
  • a) Antonio, doctor en Derecho, Secretario de la Sala del tribunal Supremo y Diputado a Cortes por Becerra y Madrid.
  • b) Pascuala Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, mujer de Roque Alday
  • c) María Luisa Goicoechea Beascoechea y Ortuzar-Embil, bautizada en Bilbao el 25 de Agosto de 1816. Casó el 11 de Septiembre de 1837, con Serapio Dionisio Ospin de Urquijo Zabalegui, bautizado en los Santos Juanes de Bilbao el 14 de Noviembre de 1800. Falleció María Luisa en Elorrio, el 4 de Agosto de 1847. Su esposo murió en Bilbao, el 7 de Julio de 1882, dejando a:
  • 1º.- Nicasio Adolfo Ospin de Urquijo Goicoechea, bautizado en la parroquia de San Antonio Abad de Bilbao, el 15 de Diciembre de 1839. Contrajo matrimonio con María del Rosario Felisa Ibarra Arambarri Gutiérrez de Caviedes Mancebo Trocomi, bautizada en Bilbao, el 20 de Noviembre de 1846. Falleció dicho señor en Bilbao, el 29 de Marzo de 1895, y su esposa en Santander, el 8 de Enero de 1875. Fueron sus hijos:
  • 1º.- Luisa María, casada con Joaquin Vierna, conde de Urquijo.
  • 2º.- Salvador Teodoro Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 10 de Noviembre de 1769, Presbítero,
  • 3º.- Pedro Antonio Goicoechea Beascoechea Embeita, bautizado en Bilbao el 30 de Abril de 1773. Casó en la misma villa el 12 de Marzo de 1797, con Francisca Javiera Laucariz.
  • VII.- José Felix Goicoechea Beascoechea Embeita, Fué señor de la casa Beascoechea y bautizado en Bilbao el 20 de Noviembre de 1768. Casó en Tordesillas (Valladolid), con Lucia Chico, y tuvieron a:
  • VIII.- Marcelino Goicoechea Beascoechea Chico, que en su mujer Carmen Urquidi, tuvo a:
  • IX.- Benita Goicoechea Beascoechea Urquidi, esposa de Manuel Rodríguez de Castro, y ambos padres de:
  • X.- Carmen Rodríguez de Castro Goicoechea, casada con el Teniente General Cesar Villar Villate, con sucesión femenina. De la casa de Bilbao, procedió:
  • I.- Alonso Bonifacio Goicoechea, natural de Bilbao, que contrajo matrimonio con Melchora Aponte, natural de Madrid, y fueron padres de:
  • II.- José Goicoechea Aponte, natural de Madrid, que casó con Damiana Gutiérrez, natural también de la corte, y tuvieron a:
  • III.- Tomas Goicoechea Gutiérrez, natural de Madrid, Capitán Ayudante Maestre de Campo, General del Ejercito de Cataluña y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 22 de Junio de 1682. A los Goicoechea de Cenarruza perteneció:
  • I.- Pedro Goicoechea, que casó con María Ugarte, y fueron padres de:
  • II.- Juan Goicoechea de Menabe, bautizado en Santa María de Cenarruza el 23 de Marzo de 1617. De esa misma familia de Cenarruza, fué:
  • I.- Domingo Meabe, que procreó en su mujer, Catalina Aixpurua, a:
  • II.- Martín Meabe Goicoechea, que casó con Marina Iloro Arexpe Goicoechea Meabe (hija legitima de Martín Iloro Arexpe y de María Azcoitia Hormaechea, y tuvieron a:
  • 1º María Meabe Goicoechea, bautizada en Cenarruza el 6 de Febrero 1649.
  • 2º Josepha Meabe Goicoechea, bautizada el 2 de Junio de 1650, apadrinada por Francisco Meabe Goicoechea y Magdalena Iruxta Azcoitia.
  • 3º Domingo Meabe Goicoechea, bautizado el 4 de febrero de 1652.
  • 4º Joseph Francisco Meabe Goicoechea, que fué bautizado, como sus demás hermanos, en la Colegiata de Cenarruza, el 22 de Enero de 1658.

EN GIPUZKOA

De la casa de Alegría de Oria, procedió:

I.- Juan Goicoechea, natural de Alegría de Oria, que casó con María Miguel Frazusta, de la misma naturaleza, naciendo de ese enlace:

II.- Esteban Goicoechea Frazusta, natural de Alegría de Oria, casado con Blanca María Contreras, natural de Sevilla, y padres de:

III.- Juan Goicoechea Contreras, natural de Sevilla, y del habito de Santiago, que vistió el 26 de Agosto de 1694.

EN ARABA

De la casa de Leza fué:

I.- Miguel Goicoechea, natural de Leza, casado con María Guerefeta, natural de Tolosa, a la que hizo madre de:

II.- Miguel Goicoechea Guerefeta, natural de Tolosa, que se casó con María Joaquina Irusta, natural de Elorrio, y fueron padres de:

III.- Miguel Goicoechea Irusta, natural de Elorrio, que casó con María Josefa Urrutia, y tuvieron a:

1º.- Juan Bautista Goicoechea Urrutia, natural de Elorrio y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 18 de Octubre de 1815.

2º.- José Goicoechea Urrutia, natural de Elorrio y de la misma Orden de Carlos III, con fecha 28 de Noviembre de 1816.

De la casa alavesa de Echegüen, procedió:

I.- Diego Goicoechea, natural de Echegüen, casado con Mariana Aldecoa, que tuvieron a:

II.- Domingo Goicoechea Aldecoa, natural de Echagüen, que casó con Francisca Urrutia, que tuvieron a:

III.- Domingo Goicoechea Urrutia, bautizado en San Miguel de Echagüen el 4 de Octubre de 1648, que casó con María Murúa, naciendo de esta:

IV.- Domingo Goicoechea Murúa, bautizado en San Miguel de Echagüen el 14 de Abril de 1689, que casó con Francisca Luco, a la que hizo madre de:

V.- Andrés Goicoechea Luco, bautizado en San Pedro de Urreta el 24 de Septiembre de 1719, que caso con Ana María Urreta (hija de Juan Urreta y María Iregui), que tuvo a:

VI.- Domingo Goicoechea Urreta, bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de Besajuen el 27 de Abril de 1742, que casó con Nicolasa Melendez, y tuvieron a:

VII.- María Josefa Goicoechea Melendez, bautizada en Cádiz el 18 de Noviembre de 1781. Hallabase en Madrid a los 38 años de edad y quiso hacer constar su origen Vizcaino, entablando expediente y probando la anterior genealogía en 1819. Obtuvo Real provisión el 10 de Julio de 1820.

EN NABARRA

A la casa Navarra de Urdiain, perteneció:

I.- Miguel López de Goicoechea Ciordia, natural de Urdiain, que casó con Graciana Ezquerer Lizarraga, natural de Iturmendi, y tuvieron a:

II.- Martín Goicoechea Ezquerer, natural de Urdiain, casado con María Ana Marcos Inciarte, natural de Irun, y tuvieron a:

III.- José Antonio Goicoechea Inciarte, natural de San Sebastián y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 9 de Noviembre de 1786.

También fue de la misma casa:

I.- Lucas Goicoechea, natural de Urdiain, casado con María Ramos Celaya, natural de Bacaicoa (Navarra), a la que hizo madre de:

II.- Esteban Goicoechea Ramos de Celaya, que casó con Ana María Goicoechea, natural de Bacaicoa, y que tuvieron a:

III.- Diego Goicoechea Goicoechea, natural de Bacaicoa, que casó con Ana María Galarza, y fueron padres de:

IV.- Juan Martín Goicoechea Galarza, natural de Bacaicoa y caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 13 de Febrero de 1790.

Igualmente Pertenecieron a la casa de Urdiain:

Lucas Goicoechea Ciordia; Miguel Jeronimo y Manuela Goicoechea Latasa Azara; José Goicoechea Ciordia, y sus hijos Gabriel, Miguel, Ceferino y Rafaela Teresa, vecinos de Zaragoza, y Diego Goicoechea Ciordia, y sus hijos Juan Martín y María Josefa, vecinos de Bacaicoa, que comparecieron en 1747 ante los tribunales de Navarra, solicitando autorización, como descendientes de la casa de su apellido sita en Urdiain, para usar las armas de la misma, lo que se mandó así.

Los descendientes de la casa de la villa de Ciordia usaron el apellido compuesto López de Goicoechea.

EN LEKEITIO

      • Marina Goicoechea Zuloaga 1618.
      • Cristhobal Goicoechea 1621.
      • Maria Goicoechea Zuloaga 1627.
      • Lucia Goicoechea Aldasolo 1640.
      • Juan Goicoechea Aguirre 1654.
      • Francisco Goicoechea Uriarte 1657.
      • Martin Goicoechea Zuloaga 1621.
      • Juan Goicoechea Beitia 1652.
      • Lorenza Tiburcia Goicoechea Achurra 1869.
      • Mª Susana Goicoechea Achurra 1869.
      • Agustina Francisca Goicoechea Aberasturi 1870.
      • Hilario Justo Casiano Goicoechea Aguirre 1870.
      • Nicasi Mª Vicenta Goicoechea Ciloniz De Odiaga 1870.
      • Antonia Silvestra Goicoechea Retolaza 1870.
      • Mª Juana Flores Goicoechea Arrasate 1871.
      • Antonio Rafael Goicoechea Aberasturi 1873.
      • Gregorio Jose Goicoechea Odiaga 1873.
      • Mª Rosario Catalina Goicoechea Achurra 1874.
      • Jose Antonio Nicasio Goicoechea Odiaga 1874.
      • Juana Goicoechea Retolaza 1875.
      • Epifanio Antonio Goicoechea Licona 1875.

ARMAS

Las casas de Goicoechea en Zalla, Irura y Gamiz (Bizkaia): Escudo cortado: 1º de azur, con un grifo de oro, y 2º de plata, con una encina de sinople frutada de oro, y un jabalí de sable empinado a su tronco. Bordura general de gules con ocho sotueres (aspas) de oro. Estas mismas armas ostentó la casa de Alegría de Oria (Guipúzcoa).

Algunos organizan estas armas en escudo partido, y Juan Carlos Guerra dice que su primer cuartel lleva Bordura ajedrezada de gules y oro.

También usaron algunos Goicoechea en Bizkaia este otro escudo: De plata, con la encina frutada de sinople y dos jabalíes de sable empinados al tronco.

Este mismo escudo uso la casa del lugar de Echagüen, en Alava, pero añadiendo una bordura de ocho piezas de oro y gules, cuatro de cada esmalte. Las de oro, cargadas de una panela de sinople, y las de gules, de un sotuer de oro.

La casa de Deva: Escudo partido; 1º de oro, con un pino de sinople, y 2º de sinople, con un chevron de plata.

Otros Goicoechea, en Guipúzcoa: Escudo partido : 1º de oro, con un águila de sable, coronada de oro y mirando al cuartel 2º que es de gules, un castillo de plata con homenaje y a la puerta, dos lebreles de plata manchados de sable. En la torre del homenaje, un hombre armado con una bandera de plata en la mano, con asta de oro y cargada de una cruz de azur.

Del escudo de la casa de Goicoechea, del lugar de Ugar, dice la Nobleza Executoria de Navarra: “El escudo tiene cinco cuarteles : en el 1º, una cruz, cabeza y brazos floreteados; debaxo, un bulto a modo de corazón; en el 2º, otra cruz lisa y llana; en el 3º y 4º, una cruz cuyas cabezas están floreteadas, y el 5º, tres barras o bandas”.

La casa de la villa de Ciordia ostentó, según la Nobleza Executoria de Navarra, este escudo cuartelado: 1º de azur, con un águila; 2º de oro, con un castillo y dos lebreles guardando su puerta; 3º de oro, con un león, y 4º de azur, con una bandera de plata, cargada de una cruz de gules. No se indican los esmaltes de algunas de las piezas.


Goiena - Goyena

goiena

En Lekeitio, Bizkaia. En Murillo del Fruto (Nabarra), con rama en Borja (Zaragoza); y en Busturia (Bizkaia).

La (casa) de más arriba (de goien, superlativo de goi: (la) de más arriba, con el art. -a).

Cab. de Calatrava en 1757.

EN LEKEITIO

      • Maria Goiena Cearreta 1581.
      • Catalina Goiena 1576.

ARMAS

La casa de Murillo del Fruto, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: una estrella radiante en la parte superior; en medio del cuarto un lobo, con un cordero en la boca, y a la parte inferior una media luna, todo en campo encarnado.

La de Busturia: en oro, una faja de azur cargada de cuatro panelas de plata y acompañada de dos lobos de sable, uno arriba y otro abajo. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.


GOITA

goita

En Lekeitio, Bizkaia. En Mungia (Bizkaia), y Argentina.
En Lekeitio
Catalina Goita Lazcano 1569.

ARMAS

En campo de oro, un arbol de sinople, dos lobos a ambos lados, mirando uno a cada lado del escudo, de sable. Bordura de gules cargado de ocho veneras de oro.


GOITI

goiti

En Lekeitio, Bizkaia. En Delika (valle de Arrastaría, Araba), en 1753.

Lugar de arriba, lugar elevado (goi, arriba, parte superior, y suf. loc. -ti, lugar de; ver Mit-x; art. 285 v 546).

Para L. M., además, pastizal (oi, pasto, y los sufs. abund. -ti y loc. -a, contracción de -aga).

En Bilbao (1759).

ARMAS

En plata, seis árboles, de sinople, puestos en dos fajas de a tres.


GOITIA

goitia

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido bastante extendido en Euskalerría, En Lezama, Meñaka, Murelaga, Amorebieta, Kortezubi, Olabarrieta (Zeberio), Busturia, Berriatua, Mendata (todo en Bizkaia); en Isaso lkorra (hoy Itxaso, Gipuzkoa), según Isasti en 1625, Galarza (Aretxabaleta), y Anzuola (en Gipuzkoa); en San Pelayo (en la hermandad de la Ribera, A), en 1660, Castro-Urdiales, y Laredo (Santander), con ramas en Gazteiz-Vitoria (Araba) y Madrid.

Der. de Goiti, con el art. -a.

En Bilbao (1660, 1768, pero no hay sentencia, y 1776), Villarreal de Urretxu (1638), Isasondo (1775), Astigarreta (1804), Ordizia-Villafranca de Oria (1827), Aramaiona (1631).
Goitia Arana: en Oñate (1686). Lope: Jurado de Itxaso (1681).

Cab. de Santiago en 1695 y 1754.

Asistieron a las batallas de Alarcos (1195), y de las Navas de Tolosa (1212), y a los asedios de Córdoba, Sevilla y Jerez de la Frontera.

EN LEKEITIO

      • Juan Lopez Goitia, Guardamontes 1388.
      • Juan Ibañez Goitia, Tendero 1429.
      • Rodrigo Goitia, Platero 1470.
      • Pedro Goitia, Zapatero 1520.
      • Munia Goitia Mendibe 1567.
      • Magdalena Goitia Urquiza 1609.
      • Maria Goitia Irola 1617.
      • Andres Goitia Lea 1629.
      • Juan Goitia Zugadi 1647.
      • Josefa Ignacia Goitia Achabal 1869.
      • Josefa Goitia Telleria 1870.
      • Tiburcio Goitia Achabal 1872.
      • Damaso Goitia Achurra 1872.
      • Isidro Timoteo Goitia Aberasturi 1874.

ARMAS

Las casas de Lezama (Bizkaia) y de Meñaka (Bizkaia): en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, enredado en ellos, a la siniestra del tronco del árbol, un jabalí de sable.

Las de Beasain y de Galarza: en oro, una torre, de piedra, acompañada de dos árboles, de sinople, uno a cada lado.


GOITIANDIA

goitiandia

En Lekeitio, Bizkaia. En MureIaga (Bizkaia), y Gipuzkoa.

La (casa) Goiti o Goitia la grande (de Goiti o Goitia, y andi, grande, con el art. -a).

EN LEKEITIO

      • Jose Antonio Goitiandia Azpiri 1872.
      • Pedro Paulo Goitiandia Azpiri 1875.
      • Feliciana Petra Goitiandia Azpiri 1877.

ARMAS

En azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.


GOITISOLO

goitisolo

En Lekeitio, Bizkaia. En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), siglo XII, casa fuerte e infanzona, incendiada y reedificada cerca de la primitiva.

En 1653 existían dos casas en la mencionada anteiglesia : goikoa (la de suso) y bekoa (la de yuso). Algunas ramas pasaron a Lekeitio, Buenos Aires (Argentina), Perú y a otros lugares de América.

Significado campo de la parte de arriba (de Goiti, y solo, campo, heredad).

Para L. M., campo de pasto (goiti, pasto, pastizal, y solo, campo).

En Bilbao (1794). Caballero de Malta en 1703.

ARMAS

En azur, una flor de lis de oro, acompañada y circundada de dos ramas de haya, también de oro.

Otro: en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople.


GOITIZ

GOITIZ

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo casas solares en las anteiglesias de Busturia y Mundaca(Bizkaia).

En la fogueración de 1704 son cuatro las casas citadas, en Amoroto, dos en Mundaca y una más en Luno.

Juan de Goitiz Bidaetxea y Larrauri, natural de Mundaka y residente en Salamanca, obtuvo Sello Mayor de Hidalguía en Bilbao el 29 de Noviembre de 1742.

De la casa de Mundaca fue hijo el celebre don Ivan Goitiz, marino que se distinguió de sobremanera en la expedición a tierra santa que hicieron los navarros a las ordenes de su rey don Teobaldo, conde de Champagne, por los años de 1234, en cuyo recuerdo y para premiarles sus servicios, le concedió el soberano estas.

EN LEKEITIO

      • Lazaro Goitiz Meabe 1602.
      • Pedro Goitiz Meabe 1600.
      • Jose Ezequiel Goitiz Cendoya 1871.
      • Micaela Jeronima Goitiz Cendoya 1869.
      • Lucia Bernarda Goitiz Iturraspe 1870.
      • Timoteo Goitiz Cendoya 1873.
      • Pascuala Goitiz Cendoya 1877.
      • Faustina Candida Goitiz Cendoya 1875.

ARMAS

De gules, con tres flores de lis de oro puestas en palo, una sobre otra, e interpolados con ellas cuatro bezantes de plata, puestos dos y dos. Al ,pie, ondas de agua de plata y azur. En jefe, tres sotueres de oro en faja.


GOJENOLA

gojenola

En Lekeitio, Bizkaia.Tuvo casa solar muy noble y antigua en la anteiglesia de Dima, del partido judicial de Durango, en Bizkaia.

En la Fogueración de 1704 son dos las casas citadas, llamadas Gojenola Goikoa y Gojenola Bekoa, en esta anteiglesia.

Lorenzo de Gojenola obtuvo merced de maravedis de juro en el reinado de D. Felipe IV. También se apellidaron Ortiz de Gojenola.

También radicaron miembros de este linaje en la anteiglesia de Mendata. Pasaron a Colombia.

EN LEKEITIO

      • Mª Celestina Gojenola Telleria 1870.
      • Angela Gojenola Telleria 1873.
      • Santiago Daniel Gojenola Larreategui 1876.

ARMAS

Según Juan Francisco de Hita, en certificación de blasones expedida en 15 de Enero de 1647, a pedimento de Juan de Gojenola, hermano del dueño y mayor de la casa, Secretario del Conde Duque de Olivares, traen: Escudo partido :1º, de oro, con un roble de sinople, frutado de oro, y un lobo andante de sable, lampasado y armado de gules, al pie del tronco, y 2º, de gules o de azur, con un castillo de plata, acompañado de dos flores de lis del mismo metal, una a cada lado; medio cortado de azur con una banda de oro, engolada en bocas de dragones de sinople y acompañada de dos estrellas, de oro, una a cada lado.

Otros según Vicente Cadenas : En campo de azur, dos leones de oro, rampantes y afrontados.


Gomendio

gomendio

En Lekeitio, Bizkaia. Casa solar armera en la anteiglesia de Bérriz, del partido de Durango (Bizkaia).

Una rama pasó a Guipúzcoa y creó nueva casa en la villa de Oñate.

EN LEKEITIO

      • Domingo Gomendio 1572.

ARMAS

Son sus armas: En campo de oro, una encina de sinople, con un perro y un jabalí de sable empinados a su tronco; el perro con collar de gules, al lado derecho del tronco, y el jabalí al izquierdo. En cada cantón de jefe, una flor de lis de azur. En el cantón diestro de la punta un brazo armado, de sable, con una espada en la mano, y en el cantón siniestro de la misma, dos llaves cruzadas en sotuer, al natural. Sobrepuesto a este blasón, un escudete de oro, con banda jaquelada de gules y plata en tres órdenes, acompañada en lo alto de un sol de gules, y en lo bajo de un león rampante de su color natural.


Gomenza

gomenza

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Navarra.

ARMAS

En campo de plata, una faja de sinople acompañada de dos luneles de azur.


GÓMEZ

gomez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico de origen godo, procedente del nombre propio Gome.

Como en el resto de apellidos de origen patronímico, no existe relación alguna entre las diversas familias que lo ostentan.

Sus solares más antiguos se conocen en Burgos y Santander.

Varias ramas probaron nobleza en distintas épocas en las Órdenes MIlitares, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.

EN LEKEITIO

      • Juan Jose Gómez Gómez 1870.
      • Juana Manuela Gómez Gómez 1872.
      • Manuel Jesus Gómez Gómez 1874.
      • Manuel Buenaventura Gómez Gómez 1876.

ARMAS

Los de los valles de Mena y de carriedo traen: De oro, tres fajas de gules. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de sinople.

Otros de Castilla y de León traen: Cortado, 1º de plata, tres fajas de gules; y 2º jaquelado de oro y azur. Bordura de plata con seis hojas de higuera de sinople.

Los de Ciudad Real traen: Cortado, 1º de oro, un león al natural; y 2º de azur, tres files de balanza de oro.

Los de Bizkaia traen: De gules, cinco castillos de oro puestos en sotuer.

Los de Aragón traen: De oro, un león de sable cebado de un cordero al natural. Otros de Aragón traen: De plata, una banda de gules acompañada de dos torres de sable, una en lo alto y otra en lo bajo.

Los de Zaragoza traen: De plata, nueve flores de lis de azur puestas en tres palos. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Cataluña traen: De plata, tres fajas endentadas de sable.

Los de Córdoba traen: De oro, una cruz flordeisada de gules. Bordura de quince puntos de plata y gules.

Los de Extremadura traen: De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer.


GOMEZTEGUI (Gomeztegi)

gomeztegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Bízkaia.

Quizá, casa de Gómez (de Gómez, y tegi, casa, vivienda).

Para L. M., pastizal (orna, pasto, y los sufs. abund. -tza y loc. -tegi, con G protát.); o var. de Ameztegi.

En Bilbao (1672).

EN LEKEITIO

      • Maria Gomeztegui Arrasate 1662.

ARMAS

En plata, tres leones rampantes, de gules, puestos en triángulo.


GONZALEZ

gonzalo

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio de Gonzalo, por lo que no tienen relación alguna entre sí. Los solares más primitivos conocidos, radicaron en las montañas de León y Asturias.

Muchos linajes de González probaron nobleza en diferente épocas para ingresar en las distintas ÓrdenesMilitares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y ante la Real Audiencia de Oviedo.

EN LEKEITIO

      • Josefa Ignacia Gonzalez Ibarra 1875.

ARMAS

Traen por armas: En campo de gules, un castillo de oro.

Otros traen: De plata, dos roeles de gules. Bordura cosida de plata con cuatro leones de gules, uno en cada cantón.

Los de Asturias traen: De plata, una flor de lis de azur acompañado de cuatro rosas al natural.

Los de Luarca traen: De oro, una banda de gules (armas del conde Fernán-González).

Los de la merindad de Trasmiera (Santander) traen: De sinople, un castillo de oro aclarado de azur.

Algunos de Castilla traen: De gules, un castillo de oro y, debajo de él, una llave del mismo metal.

Los de Sevilla traen: De gules, un castillo de oro.

El emperador Carlos I concedió por privilegio dado en Madrid el 5 de septiembre de 1530, a D. Rui González, vecino de Tenochtitlán (Méjico), las siguientes armas: En campo de oro, una barra de gules, acompañada a la diestra de un puente de piedra sobre una acequia, y a la siniestra de un águila de sable. Bordura de plata con ocho cruces de gules.


GOROSARRI

gorosarri

En Lekeitio, Bizkaia. En Zarimuz (Aretxabaleta, Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Bizkaia. Egaña Gorosarri: en Aizarna (Zestona, Giuzkoa), en 1751.

Acebal (goros, acebo, y sarri, plantel de, espesura).

Mitx. lo incluye en el art, que trata de «goro(n)a» (287), del latín «corona», cast corona, y sarri, espesura (540).

En Aramaiona (1671).

EN LEKEITIO

      • Maria Gorosarri Iturrioz 1612.
      • Magdalena Gorosarri Iturrioz 1625.
      • Pedro Gorosarri Iturrioz 1615.
      • Catalina Gorosarri Iturrioz 1617.
      • Maria Gorosarri Arostegui 1632.
      • Magdalena Gorosarri Arostegui 1637.
      • Marina Gorosarri Arostegui 1640.
      • Antonio Gorosarri San Pedro 1648.
      • Agustina Gorosarri San Pedro 1650.
      • Domingo Gorosarri Motrico 1657.
      • Marina Gorosarri Motrico 1658.
      • Juan Gorosarri Motrico 1662.
      • Ana Gorosarri Motrico 1664.

ARMAS

En plata, tres cabezas de ciervo, de oro, perfiladas de sable.


GOROSTIAGA

gorostiaga

En Murelaga, Zeanuri y Lekeitio, Bizkaia, y en Zumaia, Tolosa en Gipuzkoa, ramas de este apellido pasaron a Argentina.

Sitio o lugar de acebos.

EN LEKEITIO

      • Ochoa Lopez Gorostiaga Guardamontes 1377.
      • Maria Gorostiaga 1565.
      • Ana Gorostiaga Oquendo 1583.

ARMAS

La casa de Murelaga: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de dos calderas de sable, perfiladas de oro una a cada lado.

La casa de Zeanuri: cuartelado en aspa: 1º y 4º, en gules, un castilo de plata sobre unas peññas de oro y al pie ondas de agua de azur y plata; 2º y 3º, en plata, un acebo arrancado de sinople, acompañado de dos estrellas de gules una en el jefe y otra en punta.

La casa de Zumaia: Cortado: 1º en gules, una torre de piedra; 2º, en plata, un árbol de sinople, medio partido de gules con dos armiños de de plata.


GOROSTIDI

gorostidi

En Lekeitio, Bizkaia. En Albistur, Gipuzkoa.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. abund. -di).

ARMAS

De gules, un león rampante de oro que sale de unas ondas de plata y azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.


GOROSTIOLA

gorostiola

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y en la Alcaldía de Zayas (tierra de Aia, Gipuzkoa).

Acebal (gorosti, acebo, y suf. loc. -ola, sitio de).

En Fuenterrabía (1703 y 1713).

EN LEKEITIO

      • Juana Maria Gorostiola Eiguren 1871.
      • Rosario Venancia Gorostiola Eiguren 1869.

ARMAS

Los de Bizkaia: en plata, un sauce de sinople, y, colgando de sus ramas (sobre el todo), un escusón de oro, cargado de cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

Los de Aia: en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, andante y lampasado de gules, al pie del tronco.


GOROSTIZA

gorostiza

En Lekeitio, Bizkaia. En Gorostiza ayunt. de Zigoitia, Araba), pueblo desaparecido ya hace dos siglos; hoy sólo existe una ermita con la advocación de San Pedro, que antes fue parroquia del mismo; una rama pasó a Zigoitia (Araba). Torre entre Amurrio y Areta, en el centro del valle de Llodio (Araba).

En Barakaldo, Orozko, Balmaseda, Sestao y San Francisco del Desierto (en Bizkaia). En Marin (Eskoriatza) y en Artadi (Zumaia (en Gipuzkoa) y en Nabarra.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. abund. -tza).

En Gatzaga o Salinas de Leniz (1661), Mondragón (1676), Aramaiona (1593 y 1815), en las Juntas del Señorío de Bizkaia (1653, 1791, 1796 y 1817), en Valladolid (1776, 1792 y 1796).

Cab. de Santiago en 1773.

Vec. de Salinas de Leniz en 1524, de Mondragón en 1530, 1566 y 1676.

EN LEKEITIO

      • Martin Gorostiza Zapatero 1520.

ARMAS

Los de Marín (Eskoriatza, en el valle de Leniz): Partido: 1.°, en gules, un castillo, de plata; medio cortado, de plata, con un águila pasmada, de sable; 2.°, en gules, doce estrellas de oro, puestas cinco en aspa, sobre las otras cinco, también en aspa, de modo que forman tres palos: el primero y tercero, de cinco estrellas, y el segundo, en el centro de dos estrellas.

El mismo escudo descrito por Labairu: en franja: en la parte de arriba, al lado derecho, en gules, castillo de plata; en el inmediato, también de gules, cinco luceros (o estrellas) puestos en aspa; en la parte de abajo, a la derecha, águila con alas explayadas; en el inmediato izquierdo, como su correspondiente de arriba, o sea, cinco luceros en rojo.

Otros Gorostiza: Partido: 1.°, en oro, con cinco roeles de azur, puestos en aspa; medio cortado de sinople, con una torre, de su color natural; 2.°, en gules, una banda de plata.


GOROSTOLA

gorostola

En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (G), en 1748.

Acebal (gorosti, acebo, y suf. loc. -ola, sitio de).

En Bergara (1744). En nota a un expediente seguido en Bilbao, en 1748, para el ejercicio de Escribano, de Francisco de Churruca, Carrandi dice lo siguiente: «nacido en la casería Gorastola, de Motrico, y por mayor proximidad, bautizado en la anteiglesia de Jemein», que es en Markina (Bizkaia) (N.° 722).

EN LEKEITIO

      • Maria Gorostola Hormaechea 1638.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, y, arrimado a su tronco, un oso de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


GOROZABEL

gorozabel

En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.

Var. de Gorosabel.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: Partido: 1.°, en plata, un árbol de sinople, de cuyas ramas pende una caldera de sable sobre una hoguera, y, a la derecha de la copa del árbol, un lucero (estrella) de azur; 2.°, también de plata, con cinco lobos de sable, pasantes, colocados en aspa.


GORRI

gorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Segura (Gipuzkoa), Eskaroz (valle de Salazar, Nabarra), en el valle de Okendo (Aiala, Araba) y Argentina.

De color rojo, rubio (como apodo).

En composición puede significar «desnudo», «desnudo de vegetación».

Gorri de Otaola: en Bilbao (1792 y 1800, expediente aprobado el mismo año en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia). Cofrade de San Andrés, en Segura, en 1374.

EN LEKEITIO

      • Catalina Gorri Zubeldia 1663.

ARMAS

En azur, dos llaves de oro, cruzadas, con los ojos abajo.


GORRIARAN

gorriaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Alza y en Aia (en Gipuzkoa), y en la Universidad de Aiala (Araba), según un expediente de hidalguía seguido en Bilbao de fecha 1788 (Carrandi, N.° 1145).
Quizá, valle del rubio (gorri, rubio, rojo, y aran, valle).

Para L. M., zarzal (orre, zarza, y suf. loc. -aran, sitio de, con G protét.); o enebral :orre, oriar: enebro).

En Azkoitia (1670), Zarauz (1760), Bilbao (1788).

EN LEKEITIO

      • Beatriz Gorriaran Mendoza 1616.

ARMAS

Escudo tronchado: 1.º, en gules, con una torre, de plata; 2.°, en oro, un grifo de gules.


GORRIÑO

gorrino

En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia (Bizkaia).

Rojillo (gorri, rojo, rubio, y suf. diminutivo -ño).

Para L. M., zarzal (orre, zarza, y el suf. -ño, con G protét.).

ARMAS

En azur, ocho marcos de pesar, de oro.


GORRIZ

gorriz

En Lekeitio, Bizkaia. En Gorriz (Longuida, Nabarra), con ramas en Etxague (Oloriz) y en San Martín de Unx (en Nabarra); y en Anzuola, y Azpeitia (en Gipuzkoa).

Der. de Gorri, con el suf. patron. -iz. Para L. M., zarzal (orre, zarza, y suf. abund. -itz, y G protét.). Var.: Gorraiz, Garriz.

En los Tribunales de Nabarra (1802 y 1803).

ARMAS

La casa de Etxague, según la ejecutoria de 1802: un sólo cuartel, y en él dos cruces, como la de Malta, dos estrellas y en medio una flor de lis. En campo de azur, una flor de lis de plata, en el jefe dos cruces, de plata, de malta, en punta dos estrella de ocho puntas, también de plata.

La de Anzuola, según una certificación de 1652: Partido: 1.°, en oro, dos jabalíes de sable, pasantes, puestos en palo; 2.°, en gules, tres abrojos de oro, puestos en triángulo. Otros, en vez de escudo partido, traen cortado.

La de Azpeitia: Cortado: 1.0, en plata, una banda de azur cargada de una flor de lis de oro; 2.°, en oro, un árbol de sinople.


GOYENECHEA (Goienetxea)

goyenechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Errazu (valle del Baztan, Nabarra), Zize (Benabarra), Arrona (Zestona, Gipuzkoa), Bermeo, y Larrabezúa (en Bizkaia), llamada también «Gojenechea».
Der. de Goyeneche, con el art. -a.

En Lezo (1801). Vec. de Ezkioga y Alcalde mayor de Arería (Gipuzkoa), en 1537; vec. de Ezkioga en 1470; socio fundador de la Cofradía de N’ S. de Arantzazu, en (Mate, en 1492.

ARMAS

La casa de Bermeo: jaquelado de plata y gules, quince escaques de cada esmalte. Bordura lisa, de plata.

La de Arrona: el mismo de «Goxenechea».

Los de Nabarra: el mismo de Goyeneche.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, cinco águilas de oro, colocadas en aspa.


GOYO (Goio)

goyo

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1672.

Var. de Goya, con el suf. loc. -o, sitio de.

EN LEKEITIO

      • Lucas Goyo Munitiz 1624.
      • Josepho Goyo Munitiz 1626.
      • Maria Goyo Munitiz 1617.
      • San Juan Goyo Aranzadi 1638.
      • Catalina Goyo Arana 1639.
      • Domingo Goyo Aranzadi 1640.
      • Joseph Goyo Zatica 1641.
      • Maria Goyo Arana 1641.
      • Maria Goyo Leniz 1657.
      • Cathalina Goyo Arana 1657.
      • Manuel Goyo Mendeja 1658.
      • Francisca Goyo Arana 1649.
      • Pedro Goyo Arana 1643.
      • Josepha Goyo Arana 1646.
      • Catalina Goyo Ibarra 1647.
      • Francisca Goyo Arana 1650.
      • Maria Goyo Arana 1653.
      • Juan Goyo Arana 1655.
      • Cecilia Goyo Mendeja 1660.
      • Maria Goyo Guerea 1660.
      • Jacinta Goyo Mendeja 1664.
      • Maria Goyo Guerea 1665.

ARMAS

En gules, tres rosas, de oro, talladas.


GOYOGANA (Goiogana)

goyogana

En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (Guipuzcoa), en 1792. Variación de Goyonaga. Parte alta del pastizal En Bilbao (Bizkaia) y Donostia-(Guipuzkoa).

En Bizkaia, Azpeitia 1505, y en Sara ( Lapurdi ), 1783.

Derivado de Goyena.

En Murillo del Fruto (Nabarra), con rama en Borja (Zaragoza); y en Busturia (Bizkaia).

Caballeros de Calatrava en 1757.

Var. de Goyonaga.

Para L. M., parte alta del pastizal (oi, pasto, y gana, gane; quizá, huerto de Goti y ortu, huerto.

En Elorrio (Bizkaia) 1575.

EN LEKEITIO

Juan Goyogana Galdacano 1659.

San Juan Goyogana Galdacano 1660.

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, en gules, una cruz floreteada, de oro; 2º y 3º, en plata, un roble de sinople, arrancado, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.


GOYONAGA (Goionaga)

goyonaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia) y Donostia-S.S. (Gipuzkoa).

Var. de Goyenaga.

Socio fundador de la Cofradía de Ntra. Sra. de Arantzazu, en Oñate, en 1492.

ARMAS

En gules, dos toneles de oro.


GRANDE

grande

En Lekeitio, Bizkaia.

Extremeño, concretamente de la Villa de Campanario en la provincia de Badajoz.

Existe una rama de este apellido que, aun siendo originaria de Badajoz pasó con posterioridad a Cáceres.

De todos modos queda establecida con toda claridad que cuantos ostentan este apellido deben buscar su procedencia en Extremadura.

ARMAS

Escudo partido 1º cortado, la parte superior de oro, con una cruz de gules floreteada, y la inferior en sinople, una torre de plata, 2º en campo de oro, una banda de gules engolada en cabeza de dragantes de sinople y bordura general de oro con ocho sotueres de gules.


Grandoso

grandoso

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido leonés de origen toponímico, muy poco frecuente y registrado sobre todo en la provincia de León, con casas en su capital, y en Boñar, Cospedal, San Cipriano de Rueda, Quintana de Rueda, Mansilla de Mulas etc.

ARMAS

En gules, cinco veneras de plata puestas en aspa. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Otros: Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un león rampante de gules; 2º y 3º, en plata, un castillo de su color.

Otros: Mantelado. 1º: en azur, una columna de oro y un león del mismo metal empinado a ella; 2º: en gules, un castillo de plata, sostenido por los leones de oro, y el mantel de azur, con un guerrero matando con un puñal a un jabalí.


GRIFFITHS

griffiths

En Lekeitio, Bizkaia. El apellido galés Griffith es de origen patronímico, y pertenece a esa categoría de apellidos derivados del nombre del padre del portador original. En este caso, el apellido significa “hijo o descendiente de Gruffydd”.

Entre los primeros portadores galeses del nombre se incluyen Griffith ap (hijo de) Cynan que fue el rey del norte de Gales y el fundador de la primera Real Tribu de Gales, mientras que Gruffydd ap Llewllyn (d. 1063) fue uno de los gobernantes más capaces de Gales, en la Edad Media, anotando algunas victorias notables sobre el Inglés hasta que finalmente fue derrotado por el Rey Harold en 1063.

Otras referencias galesas tempranas incluyen una Blethin ab Gryffydd que aparece en el Subsidy Rolls de 1295 mientras Gruffydd ap Madag Dynon se registra en la medida The Extent of Chirkland en 1392. June Gryffydd figura en el Subsidy Rolls of Suffolk en 1524, mientras que John ap Griffith, de Bangor, figura en los Bills ab Chester en 1585. Edward ap Griffith, de Halewood está registrado en los mismos registros en 1581.

Los registros relacionados con la llegada de los portadores del nombre al “Nuevo Mundo” incluyen un Owen Griffith que se estableció en Virginia en 1666, mientras que en Gillen’s se registra un “John Griffiths (1758-1844) de Gillen”.

Sirvió en Port Jackson en compañía del capitán James Meredith, llegando a Nueva Gales del Sur a bordo de la “Amistad”. Fue enviado a la isla de Norfolk en 1789, donde ocupaba casi cien acres de tierra.

Se puede encontrar escrito como, Griff, Griffith, Griffiths, Griffeth, Griffeths, Griffin, Griffins, siendo todos de la misma rama.

ARMAS

En gules, tres leones, pasantes, de oro, linguados y uñados de azur.


GÜENAGA (Guenaga)

guenaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en Eibar (Gipuzkoa) y Chile.

Var. de Goenaga.

ARMAS

En campo de azur, un grifo de oro. Bordura jaquelada en dos órdenes de oro y gules.


GUENDICA (GendIka)

guendica

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarranguelua (Bizkaia) y Bermeo, con rama en Bilbao (todo en Bizkaia).

Según L. M., pastizal: anda, enda: pasto, y sut. loc. -ika, sitio de, con G protét.).

En Bilbao (1672).

Cab. de Santiago en 1713, de Carlos III en 1739, y en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1775.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, lampasados de gules, andantes hacia el tronco del árbol, uno tras otro.


GUERECA (Gereka)

guereca

En Lekeitio, Bizkaia. En Arrieta (Bizkaia), y en la merindad de Uribe (Bizkaia).

Según L. M., helechal (ira, era: helecho, y suf. loe. -eka, sitio de, con G protét.).

Variación de Guereta.

Isasi-Guereca: en Bilbao (1734), Zarauz (1818).

EN LEKEITIO

      • Pedro Guereca Curruchiaga 1617.

ARMAS

Partido: 1º, en plata, un roble de sinople, frutado de oro; 2º, en gules, un jabalí de sable, andante, con la cabeza vuelta hacia atrás, seguido de un lebrel de plata y sable, con collar de hierro y cuero; en punta, fajas ondeadas de plata.


GUERENA (Gerena)

guerena

En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (Bizkaia).

Según L. M., endrinal (aran eren: endrino, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, sitio de, con G protét.).

Var. de Ereñaga. // Para A. G., la (casa) de Guerea (de Guerea, y sufijo de posesión, -ena, propiedad de).

ARMAS

En plata, dos lobos andantes, de azur, lampasados de gules y puestos uno sobre otro. Bordura de gules, con cuatro estrellas de oro, una en cada centro.

Otros, De plata, con dos lobos andantes, de azur, y puestos uno sobre otro. Omitiendo la bordura.


GUERENABARRENA (Gerenabarrena)

guerenabarrena

En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (Bizkaia), y en Gazteiz-Vitoria (Araba).

La (casa) Guerena de abajo (de Guerena, y barren, extremo inferior o también interior, con el art. -a).

ARMAS

Partido: 1.°, en plata, dos lobos, andantes, de azur, lampasados de gules, uno sobre otro; 2.°, en oro, un chevrón de azur, acompañado de tres rosas de gules, foliadas de sinople. Bordura general de gules, con cuatro luceros (estrellas) de oro, puestos en los centros.


GUEREÑO (GereÑo) o GUEREÑU (GereÑu)

guereno

En Lekeitio. En Gereñu = Guereñu (Iruraiz, Araba), con rama en Alda (Gasteiz-Vitoria, Araba).

Var. de Ereño, con G protét.

Ganaron hidalguía en pleito con el lugar de Alda en 1497 y 1579.

EN LEKEITIO

      • Lucia Guereño Soloaran 1571.
      • Marina Guereño Soloaran 1572.

ARMAS

En plata, un león de sable, atravesado por una lanza de oro.


GUERRICABEITIA (Gerrikabeitia)

guerricabeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Arbazegi-Gerrikaitz (Bizkaia).

La (casa) Guerrica de abajo (de Guerrica, y beiti, abajo, parte inferior, con el art. -a).

EN LEKEITIO

      • Mª Francisca Esteban Guerricabeitia Bengoechea 1870.
      • Juan José Guerricabeitia Bengoechea 1872.

ARMAS

En gules, una cruz, potenzada, de oro.


Guezuraga- Gezuraga

guezuraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Morga, con rama en Errigoitia-Rigoitia (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (azur, ezur: zarza, y suf. loc. -aga, sitio de, con G protét.).

En Valladolid (1806).

EN LEKEITIO

      • José Tomas Guezuraga Arrasate 1869.
      • Mª Rafaela Guezuraga Laca 1870.
      • Vicenta Guezuraga Arrasate 1872.
      • Ascensión José Antonio Guezuraga Laca 1873.
      • José Gumersindo Guezuraga Arrasate 1875.
      • Mª Esperanza Aurora Guezuraga Laca 1876.

ARMAS

Cortado: 1.º, en oro, un águila de sable; 2.°, en gules, una banda de oro, cargada de armiños de sable y acompañada de dos flores de lis de azur, perfiladas de oro, una a cada lado.


GUILLEN (Gillen)

guillen

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Guillén.

En Obanos, Eneriz, Muskaria-Tudela, Fitero, y Sangotza-Sangüesa (todo en Nabarra).

Es el primer elemento de varios apellidos vascos. Nombre propio.

ARMAS

La casa de Sangüesa: Cuartelado: 1.º, en plata, una cruz de gules, pometeada; 2.° y 3.°, en gules, una ballesta de oro; y 4.°, en plata, un lobo andante, de sable.

La de Fitero: en sinople, un castillo, de oro, acompañado, en el flanco derecho, de un casco cerrado, y en el izquierdo, de una espada, ambas figuras de plata; debajo del castillo un lobo, andante, también de plata.


GUINEA (Ginea)

guinea

En Lekeitio, Bizkaia. En Ginea = Guinea (Lakozmonte, Araba), según Lope García de Salazar, en 1475, y dice que procede del linaje de «Salazar».

Pasó a Artaza (Lakozmonte), Jokano (Kuartango), Amurrio, Llodio, en 1634 (todo en Araba), y en Zeanuri, en 1775, llamada «Guinea de Arrikibar», y Mariaria, y en el barrio de Osma (Mallabia) (en Bizkaia), y en Villalba de Losa.

Según L. M., pastizal (ina, pasto, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, con G protét.).

Var. de Eguinoa, o de Aguinega.

En Bilbao (1658, 1828 y 1831), Valladolid (1778). Cab. de Santiago en 1645, de Carlos III en 1815.

ARMAS

Los de Guinea, Jokano y Artaza, apellidados «Ortiz de Guinea, según la Real Carta ejecutoria ganada en Valladolid en 1631: Partido: 1.°, en azur, una estrella de oro, y bordura de plata, con ocho rosas de gules; medio cortado de oro, con cinco panelas azur, puestas en aspa, y bordura de este mismo color con ocho estrellas de oro; 2.°, en oro, dos lobos pasantes, de sable, con la cabeza vuelta y puestos en palo, y bordura cosida, de oro, con ocho roques de ajedrez.

Los de Amurrio y de Zeanuri: en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo, con la cabeza vuelta y cebados de sendas llaves. Bordura de gules, o de azur, con ocho roques de ajedrez, de oro.

Otros traen bordura de azur, con ocho gavillas de oro liadas de sable.

Otros Ginea en Bizkaia: en oro, una cruz flordelisada de sinople; en cada cantón del jefe, una flor de lis de azur, y en punta, tres calderas de sable. Bordura lisa, de gules.


GUISASOLA (Gisasola)

guisasola

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa), con ramas en Anzuola (Gipuzkoa), en 1767, y en Los Reyes (Perú).

Retamal (isats, gisats: retama, y suf. loc. -ola, sitio de).

En 1573; certificación de escudo de armas en 1664. Además, en Bergara (1717), Elgoibar (1735), Eibar (1795), Bilbao (1767, 1791, 1799, 1823, 1828, 1829, 1830); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1775).

ARMAS

Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople (retama), y dos lobos de sable, membrados y lampasados de gules, atravesados al tronco; 2.°, en plata, dos bandas de gules. Bordura general de gules, llevando en el jefe dos aspas de oro y dos veneras de plata, alternando; en los flancos, un árbol de sinople sobre ondas de agua y plata, surmontaclo de un lucero de oro, con cola luminosa (también de oro), cuyos rayos caen encima de la copa del árbol, y en punta, un aspa de oro y un ramaje de hiedra, de sinople, desde el aspa a las ondas de oro.

Según una certificación de 1664: en sinople, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata.


GUIZABURUAGA (Gizaburuaga)

guizaburuaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Según L. M., la parte alta del juncal (de iz, iza: junco; buru, cabeza, parte superior, y suf. loc. -aga, sitio de, con G protét.); o parte alta del retamal (de isats, gisats: retama). Y añade: «El término de B(izkaia) Gizaburuaga no puede ser traducido por «cabezas de hombre», sino que viene de Izaburuaga, con G protét., la parte alta del retamal o de abetos».

Para Mitx., el primer etem. giza-, de gizon, hombre (liza- en composición; art. 282).

En Elorrio (1708). Abogado de los Reales Consejos y Gobernador en el Reino del Perú.

EN LEKEITIO

      • Mª Miguel Guizaburuaga Lazurica 1624.
      • Antonio Guizaburuaga Lazurica 1629.
      • Juan Guizaburuaga Lazurica 1631.
      • Miguel Guizaburuaga Lazurica 1631.

ARMAS

En gules, un castillo, de oro, entre dos árboles al natural; el castillo va superado de una cruz, también de oro, y dos llaves del mismo metal, que atraviesan los brazos de la cruz a modo de aspa.


GURBIDE

gurbide

En Lekeitio, Bizkaia. En Amezketa (Gipuzkoa).

Según L. M., camino de las leñas cortadas (egur, leñas cortadas para quemar, y bide, camino).

Camino de carros (de gurdi, carro, y bide, camino; ver Mitx., art. 294 y 161).

ARMAS

En oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco; sobre la copa del árbol, dos cigüeñas, de su color natural, una a cada lado. Bordura de oro, con cuatro rosas de gules, una en cada ángulo.


GURMINDO

gurmindo

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Var. de Gurbindo.

ARMAS

En plata, una banda de sinople.


GURREA

gurrea

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Hay un homónimo oriundo de Aragón, que, según Julio de Atienza, desciende del caballero Ximén López Murillo, a quien el Rey don Alfonso I «el Batallador», dio en Señorío la villa y castillo de Gurrea, en 1134.

Según L. M., avellano, avellaneda (de urra, avellano, y suf. loc. -a, con-trace. de -aga, sitio de).

ARMAS

Los de Aragón: en gules, dos lobos de oro, puestos en palo.


GURRIA

gurria

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Var. de Gurrea, o de Gorria.

ARMAS

En plata, dos fajas de gules, cargada cada una de ellas de un lobo, de su color natural.


GUTIERREZ

gutierrez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre propio Gutier o Gutierre.

Su solar más antiguo conocido se sitúa en Santander, desde donde se extendió por toda la península.

Probó repetidas veces su hidalguía y en diferentes épocas en las distintas Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

ARMAS

Los de Santander traen: De oro, una torre de piedra acompañada en los cantones de punta de sendos cuadros de plata cargados cada uno con un lobo de sable y sumado de un árbol de sinople. Bordura de gules con cinco cabezas de sierpe de sinople.

Otros de Santander traen: De oro, cinco cabezas de sierpe de sinople lampasadas de gules y goteando sangre, puestas en sotuer.

Otros también de Santander traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur. Bordura de plata con siete cabezas de moro con turbante de colores.

Los de Gandarilla (Santander) traen: De gules, tres fajas de oro.

Los de Castilla traen: De azur, una torre de oro.

Otros de Castilla traen: De plata, un árbol arrancado de sinople, y al pie del tronco un lobo andante de su color, lampasado de gules.

Los de Aragón traen: De oro, una cruz de gules con el alfa y la omega pendientes de sus brazos.

Los de Extremadura traen: De azur, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, y brochante sobre el todo, un león rampante de su color.

Otros de Extremadura traen: De oro, un castillo de piedra; en jefe, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer.

Los de Asturias traen: De azur, una torre de plata donjonada de tres torres, la del centro mayor a las otras. Bordura jaquelada de oro y gules.

Otros traen: De plata, una cruz de gules cargada con cinco castillos de oro. Bordura de oro llena.

Otros traen: De sinople, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, lampasados de gules, y acompañada en lo bajo de un león de oro coronado. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


 

(GAB-GAR)   (GAR-GOI)   (GOI-GUT)
 
 
Viernes, 28 Diciembre 2018 08:21

Libe Plaza Laka

Libe Plaza Laka (1936)

Plaza-Laka-Libeo

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 07:57

Mertxe Pagoaga Etxaburu

Mertxe Pagoaga Etxaburu (1929)

Elkarrizketatzailea(k): Iker Ajuriagerra - Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 07:41

Julian Murelaga Sustaeta Karoli

Julian Murelaga Sustaeta "Karoli" (1929)

Elkarrizketatzailea(k): Olatz Erdozia - Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 07:28

Jose Ignacio Murelaga Imaz

Jose Ignacio Murelaga Imaz (1908-2008)

Murelaga-Imaz-Jose-Ignacio

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Esther Murelaga

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 06:57

Mila Mendia Goitia Larrosinekua Maittenekua

Mila Mendia Goitia "Larrosinekua" "Maittenekua" (1931)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea - Esti Gonzalez

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 06:51

Miren Mendezona Urkiaga

Miren Mendezona Urkiaga (1937)

Mendezona-Urkiaga-Miren

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Viernes, 28 Diciembre 2018 06:41

Modesto Meabe Artetxe

Modesto Meabe Artetxe (1928)

Leturia Meabe Jone200

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver