Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioKoldo
Koldo

Koldo

ERMITA DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE ACURTUA - popularmente Madalena. Pertenece a la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lekeitio.

Esta situada en el barrio Arropain, junto al río Lea, a la vera izquierda de la carretera Lekeitio-Markina. Caseríos próximos: Madalena, Xoxunekua, Zamora, Errenterija y Madalena-luzia.

Ermita Sta. Mª Magdalena de Akurtua - popularmente Madalena

Descripción: Planta rectangular de 16,70 x 12,22 m. Separación al interior entre la nave y el presbiterio. Muros de mampostería lucida con esquineros de sillería. Cubierta a cuatro aguas. Campanil de hierro de un vano, con campana y rematado por cruz de hierro. Puerta adintelada al W. Sobre ella hay una imagen de la Magdalena. Tres ventanas de arco escarzano al S. Pavimento de losas de piedra. Tiene coro de madera.

Imágenes: La Magdalena, San Blas, San Roque, Santiago y Santa Ana.

Conservación: Deteriorada. Sufrió un incendio el 19 de Noviembre de 1977. Actualmente en su interior están depositados los Pasos de Semana Santa, procedentes de la parroquia.

Festividad, culto y ritos: El día 22 deJulio, festividad de la Magdalena, se celebra misa.

Antaño se celebraba también la festividad de Santiago, el 25 de Julio y la de Santa Ana el 26 deJulio. El 3 de Febrero, festividad de San Blas, tiene lugar misa y bendición de cordones, caramelos, choco y frutas. El día de Pascua de Resurrección, se hace una curiosa procesión desde la parroquia de Lekeitio a esta ermita. A primera hora de la mañana sale de la parroquia la imagen del Santo Cristo resucitado, acompañado de los jóvenes recorriendo unas calles concretas; mientras tanto la imagen de la Magdalena, que lleva el rostro cubierto por un velo, es acompañado de las jóvenes, hace otro recorrido. En un punto convenido ambas imágenes se encuentran y se saludan. Inmediatamente a La Magdalena le quitan el velo. A continuación ambas comitivas unidas, en procesión, con banda de música y con las autoridades eclesiásticas y civiles se dirigen hasta la ermita de la Magdalena.

A esta ermita se acudía en rogativa desde la parroquia, uno de los tres días anteriores a la Ascensión. A San Blas, imagen que se venera en esta ermita, se le solicita su protección para las afecciones de garganta. El cordón bendecido en su día, 3 de Febrero, se lleva al cuello durante nueve días seguidos, despues es quemado.

La ermita en algún tiempo ejerció funciones de parroquia. Iturriza dice "que en ocasion de estar violada la Iglesia de Sta. María a servido de Parroquia". Tradicionalmente se dice que hay enterramientos en el interior de la ermita.

Freilas o Sororas: Hubo seroras o freilas en esta ermita en el siglo XVII. Se tienen noticias de las siguientes: María Estefana de Escurza, madre Serora de las Hermanas; Catalina de Lea, freila; María Ana de Loibe, freila; Catalina de Licona, freila; María de Uskola, freila.

Renovación de Alcaldes: En esta ermita se celebraba solemnemente la renovación de los Alcaldes. Eusebio Martija señala "Los Regimientos cesante y entrante iban procesionalmente a la ermita donde se cantaban Vísperas, y volvían de la misma forma, en procesión, a la Casa del Concejo".

Jueves, 13 Abril 2017 06:18

Ermita del Sto. Cristo de la Piedad

ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA PIEDAD, popularmente se le denomina Aitta Piela. Pertenece a la Parroquia: Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra en buen estado de conservación. Ubicado en Aitta Pieleko kalea, junto a la carretera Lekeitio-Bilbao, antiguo camino a la ermita de Santa Catalina.

 

Ermita Sto. Cristo de La Piedad - Aita Piela


Descripción: Planta rectangular de 10,54 x 6,70 m. Fachada principal de sillería con friso. Muros laterales de mampostería vista con esquineros de sillería. Cubierta a tres aguas. El alerón de la cubierta labrado en madera. Espadaña de sillería de un vano con campana. Puerta enmarcada en un gran arco de medio punto con enrejado de madera torneada. Una aspillera al lado S. Pavimento de terrazo.

Festividad, culto y ritos: No se celebra fiesta propia de la ermita. El día de Jueves Santo se visita esta ermita haciendo en ella una estación.

Actualmente el día 10 de Julio, festividad de San Cristóbal y organizada por los chóferes se celebra una misa en honor a su Santo Patrón. La romería tiene lugar en el Eskolape.

 

Interior de la Ermita Sto. Cristo de La Piedad - Aita Piela

Notas históricas: Iturriza señala que esta ermita fue fundada el año 1.675. En un documento depositado en el Archivo Parrroquial de Lekeitio consta lo siguiente:

"El día 15 de Abril de 1671 se firmó una permuta de terrenos ante el escribano Jose Ibañez de Gallate, por el Cabildo y Consejo por una parte y por otra por D. Gonzalo Nieto de Yarza y su mujer Dña. Catalina de Axpe, para edificar la ermita del Santo Cristo de la Piedad, en virtud de la cual haya de dar al dicho D. Gonzalo Nieto de Yarza la huerta de cal y canto que tiene de viñedo en el dicho sitio donde se ha de hacer la ermita, y que dichos señores, como patronos de la ermita de S. Nicolás, le hayan de dar en trueque y compensación una viña, perteneciente a dicha érmita de San Nicolás, en el termino de Udatarán que es el camino que vamos a la ermita de Sta. Catalina a mano izquierda, cuyos linderos son las viñas por una parte de San Juan de Aurrecoechea y por la otra, la de Martín de Meceta."

La imagen de Santa Catalina que se venera en esta ermita procedente de la Ermita de Sta. Catalina de Anzoriz.

 

Don Yñigo de Oñaz y Licona, que en el año 1.601 había de subir a los altares con el nombre de Ignacio de Loyola, siempre tuvo mucha distinción para esta villa, pues no ignoraba que entre sus antepasados figuraban caballeros de Lekeitio.

 

San Ignacio de Loyola llamado Don Yñigo de Oñaz y Licona de nacimiento

Tuvo idea de fundar aquí un colegio para enseñanza de Gramática, Moral, Teología, etc. y asimismo quería iguales para Bilbao, Donostia-San Sebastián, Oñate, Bermeo y otros lugares.

A Lekeitio enviaba anualmente Jesuitas de altas dotes misionales como el Padre Ochoa y el Padre Hernani y es bien cierto que en la cuaresma del año 1.554 moría en esta el ultimo de los nombrados y sepamos que fue este quien en aquel mismo año creaba la famosa cofradía de la Vera Cruz hoy ¿desaparecida?.

 

Vista frontal de la Iglesia de San José ó de la Compañia

San Ignacio de Loyola no tuvo en su vida la satisfacción de ver fundados colegios en Bilbao, San Sebastián y Lekeitio, pero llego el año 1.687 y el Capitan de la Marina Mercante, Don José de Mendiola y su esposa Doña Maria de Bengolea, naturales y vecinos de Lekeitio, acordaron invertir su fortuna que pasaba de los 45.000 ducados, en fundar un colegio y una iglesia para ser regentados por Jesuitas.

Pusieron la idea en conocimiento del General de la Orden, que era el Padre Tirso González, y fue aceptada sin dilación.

El Provincial, Padre Andrés de la Reguera, en carta de 8 de Enero de 1.688, comunicaba al Ayuntamiento de Lekeitio la aceptación de gobernar y regir el Colegio e Iglesia y poco mas tarde se firmaba escritura pública ante el Notario Don Andrés de Goenaga.

Podríamos dar muchos detalles de esta fundación, pero por no enojar al que leyere, diremos solamenle que en el año 1.759, es decir, diez años antes de la expulsión de los Jesuitas por Carlos III, aun no habían sido terminadas las obras y el Señorío de Bizkaia tuvo que ayudar a los gastos de construcción, lo que nos hace suponer no fueron suficientes las sumas de los fundadores para dar fin a las obras.

 

Mausoleo de José Javier Uribarren y Jesusa Aguirrebengoa (1886)

Sobre la puerta de entrada en este templo que aun recibe el nombre de "la Compañía" se ven tres escudos labrados de piedra. El de España, que ocupa el centro, carece de corona que en un tiempo debió tener y fue ciertamente imperial. Los otros dos pertenecen a las familias de los fundadores.

 

Interior de la iglesia

El que señala a los Mendiola es blasón partido y tiene en su primer cuartel dos leones rampantes afrontados, sosteniendo rueda de la que, en jefe, nace águila volante y, en punta, se dibuja un aspa; y en el segundo aparece árbol con jabalí empinado al tronco.

Las armas de los Bengolea ostentan también escudo partido y en el primer cuartel, se ve un león con estrella en jefe y en el segundo, tres fajas que van orladas por cadenas.

El Colegio y la Iglesia de "la Compañía" estuvieron regentados por Hermanas de la Caridad.

 

Jueves, 13 Abril 2017 06:15

Convento de las Madres Dominicas

DON TELLO Y EL PRIMER MONASTERIO (1368-1440)  

El Fundador.- En 1.342 ocupaba el Señorío de Bizkaia Doña María Díaz de Haro. Estaba casada con el infante don Juan, y era tía del rey de Castilla, don Alfonso XI, quien a los 15 años se desposó con su prima hermana, la infanta doña María, hija del rey Alfonso IV de Portugal.

De este matrimonio nacieron dos hijos: Fernando, en 1.332, y Pedro, en 1.334, que fue el I de Castilla y se le llamaba «El Cruel o Justiciero». Tuvo también otros diez hijos bastardos de doña Leonor de Guzmán, asesinada en 1.351, que fueron: Pedro, Sancho, Enrique, Fadrique, Fernando, TELLO, Juan, Pedro, Sancho y Juana. Don Tello, por consiguiente, estaba emparentado con doña María Díaz de Haro.

 

Don Tello fundador del Convento de las Madres Dominicas

En realidad no les sonría la fortuna. Pedro murió en 1.338; Sancho resultó idiota; Enrique llegó a reinar con el nombre de Enrique II; Fadrique, Señor de Haro, cayó acribillado por su hermano Pedro el Cruel en 1.358, dejando dos hijos, uno de los cuales fue padre de doña JuAna Enríquez, y esta, a su vez, madre de Fernando el Católico; TELLO, de quien me ocuparé en seguida; Juan, nacido en 1.341, y Pedro, en 1.345, que fueron asesinados por orden de su hermano Pedro; Sancho, que fue conde de Albuquerque, y Juana, que se casó dos veces con los hermanos Fernando y Felipe de Castro.

Don Tello recibió el Señorío de Bizkaia por parte de su esposa, doña Juana de Lara, en 1.353. Esta era hermana mayor de don Nuño de Lara, a cuya muerte, en Bermeo (1.352), heredó el Señorío de Bizkaia.

Un hecho lamentable y bochornoso recae sobre don Tello, pero que en aquella época probablemente no revestiría los caracteres de hoy. En 1.356, estando en Bilbao y dentro de su palacio, mató "a porradas" a su principal colaborador, don Juan de Abendaño, y lo echó por la ventana a la plaza. ¿Causa?

"Porque fazia muchas osadías en Bizkaia e non preciaba nada al Señor» de Bizkaia"

En contrapartida, fundó don Tello las villas de Markina (1.353), de Elorrio (1.356), de Gernika (1.366), el convento de Franciscanos en Bermeo (1.357) y el de dominicas en Lekeitio (1.368).

 

Vista exterio del Convento de las Madres Dominicas

Su hermano, Pedro el Cruel, trato por todos los medios de desposeerle de su título y dárselo a don Juan, infante de Aragón, para quien estaba concertado el casamiento con doña Juana, hermana de la mujer de don Tello. Y convocadas al efecto las Juntas de Gernika, los bizcaínos votaron en contra, porque estaban contentos con don Tello. Esto contrarió mucho al rey, y dispuesto a eliminar a su hermano, le persiguió para darle muerte primero en Aguilar de Campoo (Palencia) , donde se encontraba, y más tarde en Bermeo y en Lekeitio, viéndose obligado a escapar a Francia, aun a costa de perder así los derechos del Señorío.

Don Tello fue muy perseguido por su hermano bastardo el rey don Pedro el Justiciero; y el año de 1.355 fue vencida la tropa y caballería que este envió contra don Tello, por la Infantería vizcaina en Otxandiano. Más tarde entró don Pedro en Bizkaia, el 8 de junio de 1.358, y mandó prender a su hermano don Tello, que se hallaba en Bermeo, en la Torre de Sancho Martinez de Areilza, pero logró huir a Baiona, Francia. Años después, muerto el citado don Pedro a manos de su hermano don Enrique en Montiel, tuvieron fin tantas discordias.

Pasado algún tiempo y coronado rey su hermano Enrique, mando matar a Pedro, llamó inmediatamente a Tello para que regresara del destierro y se encargara del Señorío, nombrándole "Conde de Bizkaia".

Don Tello fue nombrado, por su hermano don Enrique, adelantado de las fronteras.

Fecha cumbre: 7 de Julio de 1.368 .-Fue en esta época cuando don Tello confirmó los privilegios de doña María Díaz de Haro en favor de Lekeitio, y donó su palacio para Monasterio Dominicano, era el 7 de julio de 1.368. Dos años más tarde moría en Medellín, de muerte natural, el 15 de octubre de 1.370, a los 33 años de edad, sin dejar sucesión directa. "No dejó hijos de su mujer doña Juana, pero sí muchos de fuera de matrimonio, como consta en el testamento otorgado en Cuenca de Campos el 9 de agosto de 1.370".

Con tal motivo pasó el Señorío a doña Juana, mujer del rey Enrique II, y se incorporó al año siguiente a la Corona de Castilla, cuando subió al trono su hijo Juan I de Castilla. "El cual fue jurado por los bizcaínos por su Señor so el árbol de Guernica, el año 1.371, siendo de 13 años de edad"; y "cuando llegó a reinar, que fue el 1.379, se incorporó este Noble Señorío de Bizkaia en la Corona Real de Castilla, al cabo de 500 años de su establecimiento..."

El documento de cesión del palacio de don Tello es como sigue:

En el nombre de Dios Padre e Fijo e Espiritu santo, que son tres Personas e un Dios que vive e regna para siempre jamás e de la Virgen gloriosa Santa Maria su Madre que tenemos por Señora e abogada en todos nuestros fechos e a onrra e servicio de todos los 5antos de la Corte celestial.

Quiero que sepan por este mi privilegio todos los omes que agora son e serán de aqui adelante címo yo don Tello conde de Bizkaia e de Castañeda e señor de Aguilar, Alférez mayor del Rey, por fazer bien e merced a las Dueñas Predicaderas del monasterio de Santa María de Lekeitio, tengo por bien e mando que libremente puedan tener todas las cosas que les fueren necesarias para el su Monasterio.

E otrosi les otorgo qu0e puedan eredar los bienes de sus padres e de sus madres e de los otros sus parientes ansí como dice en el privilegio que las Dueñas de su Orden tienen del Papa en esta razí.

Otrosi, porque he muy grand voluntad de llevar adelante el dicho monasterio de las dichas Dueñas, otorgole e concedole todos los dichos previlegios e franquezas que han las Dueñas de su Orden e de mi padre.

Otrosi tengo por bien e mando que sean siempre goardados los previlegios e libertades que han de la Iglesia de Roma las Dueñas de su Orden para que puedan sostener e haber libremente quanto les fuere mandado para las sus necesidades, e que non les fuercen los cuerpos de los omes que en su lugar se mandaren enterrar, e los frayres predicadores que vinieren al su Monasterio puedan confesar, e predicar.... e haian todas las libertades e previlegios que han de la Iglesia de Roma e de mi padre ; e ninguno non sea osado de les quebrantar sus lugares nin de los sus previlegios por fuerza.

 

La Torre Zaharra de Licona dentro del Convento de las Madres Dominicas

E de aqui adelante recibo en mi goarda, o en mi encomienda, e en mi defensa el dicho Monasterio con todas las cosas que le pertenecen, e defiendo firmemente que ninguno non sea osado de fazer ni fuerza nin demás. nin matar, nin ferir dentro en las sus casas, nin en la iglesia, nin en el Campaso a ninguno, nin de sacar ende cosa por fuerza.

Otrosi mando que los Obispos nin los clérigos non pasen en ninguna cosa a las dichas Dueñas contra sus previlegios, nin les fagan tuerto, nin mal, a ellas nin a los dichos frayres.

Otrosi mando que ninguno non ampare las Dueñas que del dicho Monasterio salieren, mas el que las tenga en casa que se las den presas en salvo, porque puedan en ellas fazer justicia según su Orden.

Otrosi mando e defiendo que ninguno non sea osado de fazer tuerto a las dichas Dueñas, nin las denostar, nin las maltraer a ellas, nin a los frayres predicadores que fueren a ellas, nin a los que les fazen servicio.

Otrosi defiendo que ninguno non sea osado de ir contra ninguna cosa de estas que sobredichas son para las quebrantar, nin para las menguar en ninguna manera ; e cualquiera que lo fiziere avria mi ira e pecharme ia en esto mill maravedis de la moneda nueva, e al Monasterio sobredicho, o a quien su voz tobiere, todo el dapno doblado; e mando a los mis Prestameros e Merinos e a los Alcaldes e a los Prebostese a las Justicias e a los Jurados que están por mi en las mis villas e lugares ¡ que si alguno hi obiere que les quiera pasar contra alguna cosa de estas sobredichas que se lo no consientan, e si lo fezieren que se lo hagan enmendar con la pena sobredicha.

E por esto sea firme e estable rnando sellar este mi previlegio con mi sello de cera colgado.

Fecho el previlegio en Miranda de Ebro siete dias de julio era de mill quatrocientos y seis años.

Yo, el Conde don de Bizkaia.

Yo, Johan Sanchez la fiz escribir por mandado del Conde.

PALACIO MONASTERIO

Don Tello hizo cuanto pudo por llevar adelante esta fundación dominicana, cediendo para ello su mismo palacio y tomándola bajo su protección personal.

La ocasión no pudo ser más propicia. En la Edad Media eran frecuentes los "beaterios" o casas donde vivían en comunidad varias mujeres llamadas "sororas", dedicadas al cuidado de capillas y ermitas adyacentes. Llevaban una vida profundamente religiosa, pero sin formación especial ni Regla aprobada por la Iglesia. Y Roma habló claro: era urgente acabar con esos beaterios y convertirlos, para quienes lo desearan personalmente, en Monasterios verdaderos, con su Regla y Constituciones aprobadas por la Santa Sede.

 

Vista exterior del Convento de las Madres Dominicas

En Lekeitio había uno, y doña Juana tenía vara alta entre aquellas beatas. Y fue ella, como veremos, el instrumento eficaz de que se valió el Señor para llevar a cabo la fundación dominicana. "Aunque no hay documento, es tradición, dice la crónica, que antes del 1.368 había "Beaterio", y después en el dicho año se hizo convento, profesando solemnemente la Regla y Constituciones de la religión dominicana".

El palacio se quemó totalmente en el incendio de 1.440. Lo único que sobrevivió es un monolito precioso, antigua fuentecilla del jardín del Señor de Bizkaia, que hoy tiene el honor de servir de base a la Virgen del Rosario en su trono.

El 7 de agosto del mismo año, es dona Juana Ibañez de Arsuaga, bermeana, quien se reúne con el Cabildo de Lekeitio para concretar la fundación. Ya no vacila; lo tiene todo pensado y resuelto. De acuerdo con don Tello, tiene ya su Palacio - Monasterio. Tiene en su mano la licencia del Vicario General en nombre del Prelado, y el documento que pudiéramos llamar "real" en que recibe don Tello el nuevo Monasterio bajo su expresa protección personal.

 

Clausura de las monjas del Convento de las Madres Dominicas

Veamos un resumen del documento:

"Sepan cuantos este testimonio público vieren cómo... en el cimiterio de la iglesia de Santa Maria de Lekeitio, en presencia de mi, Ochoa Pérez, notario público desta dicha Villa de Lekeitio, e de mi, Pero Martinez de Madariaga, escribano publico de la Villa de Bermeo.

Por autoridad e mandamiento de nuestro Señor el conde don Tello... parecieron, de la una parte, el Arcipreste, curas e clérigos de la universidad de la dicha iglesia de Lekeitio, Adan de Yarza , Mateo Ortiz de Zearanga, Rodrigo Ibañez de aguirre, Martín Martínez de Aretita, Martín Ochoa de Arbieto, Juan Ibañez de Zeranga, Ochoa Ibañez y Rodrigo Martínez etc…), e de la otra dona Juana Ibánez, mujer que fue de Martín Martinez de Zallo, vecina de Bermeo.

Sobre razín que la dicha doña Juana Ibáñez quería fazer un monasterio de monjas de la Orden de los Frayres Predicadores en la dicha Villa de Lekeitio, en el lugar que dicen "Uriarte", por mandamiento e autoridad del dicho señor conde, e por mandamiento e autoridad expresa de don Domingo Joan, Abad de Santa Pia, Vicario General en todo el Obispado de Calahorra... e por consentimiento del Concejo de la dicha Villa de Lekeitio...

E ambas partes... fizieron conveniencia en esta manera:

Que la dicha dona Juana Ibánez fiziese el dicho Monasterio en el dicho lugar de Uriarte con consentintiento e voluntad de los dichos Arcipreste, curas e clérigos...;

Que sean en el Monasterio dos frayres misacantanos e dos frayres legos, e que no sean más destos quatro frayres residentes, salvo si alguno estuviere de pasada...;

Que haya armonía entre ambas comunidades en cuestiín de culto y demás, y porque esto fuese más firme los dichos Arciprestes e curas e clérigos prometieron de goardar ansi e de non ir nin venir contra ello nin contra parte dello en ningún tiempo e por ninguna razín e firmaron todos con juramento"

"Que la dicha doña Juana Ibáñez por si e por las que obieren de ser monjas en el dicho monasterio e para traer el dicho mandamiento del dicho Prior Provincial prometií todo lo sobredicho de tener e goardar todo cumplidamente... e de non ir nin venir contra ello nin contra parte dello agora ni algún tiempo firmando con juramento...; y

Que ambas las dichas partes para tener e goardar e complir todo lo que dicho es obligaron todos sus bienes e los bienes de la Iglesia e del dicho Monasterio so pena e postua de 30.000 maravedis de la moneda del rey de Castilla...

 

Vista del Interior de la Iglesia del Convento de las Madres Dominicas

Roberto de Salen, Arcediano de Araba-Alava, Vicario General en lo espiritual e temporal del Rvdmo. en Cristo Padre don Roberto, Obispo de Calahorra, en nombre del Obispo ausente...

A la venerable e devota señora dona Juana Ibáñez vecina de la villa de Bermeo viuda de Martín Martinez de Zallo salud en el Senor.

Habiendo el venerable senor don Domingo Juan, del Monasterio de Santa Pía, nuestro vicario General dado licencia para fundar una iglesia nueva y erigir en ella un altar... para la exaltaciín de la Santisima Virgen María, en la cual las hermanas que se dediquen a Dios de la Orden de Predicadores bajo la Regla de San Agustin sirvan a Dios perpetuamente la cual la iglesia se llama de Santa Maria de Caleruega...

Nos, oyendo favorablemente vuestros deseos que tienden al obsequio de Dios tenemos la predicha licencia por firme y grata, y la confirmamos por medio de las presentes Letras con nuestra autoridad.

Y además en cuanto fuere necesario según derecho os damos de nuevo licencia para que hagáis las cosas predichas con tal que sea del consentimiento del dueño del terreno sin perjuicio de la iglesia parroquial...

En cuyo testimonio os damos las presentes Letras selladas con el sello mayor de nuestro Oficio.

Dado en la Villa de Viana el 10 de agosto del año del Señor de 1.368.

Robertus, Dei et apostolicae Sedis gratia Calagurritanus et Calceatensis Episcopus venerabilibus ae devotae domine Iaonnae Ibañez."

Y después de hacer alusión a los permisos concedidos por sus Vicarios generales de Gazteiz-Vitoria en 26 de mayo de 1.368 y de Calahorra en 10 de agosto del mismo año para llevar a cabo la fundaciín de este Monasterio dominicano, lo bendice, le augura días prísperos y le concede:

"assidue divnum officiusm celebrare cadaveraque defunctorum catholicorum recipi et humari.

Datum apud Vianam... septimo die decembris anno a Nativitate Domini CCCLXXII.(7/12/1372)"

Miércoles, 12 Abril 2017 07:54

Basílica Santa María de la Asunción

El actual templo de Santa María de Lekeitio, sustituyó a otro anterior, posiblemente románico, consagrado en el año 1287. El actual, es de estilo gótico tardío del País Vasco, estilo que se aprecia en la ordenación en planta, formulación del triforio y planteamiento de la fachada, este templo se elevó a lo largo del s. XV, en varias fases.

 

La Basilica Santa María de la Asunción iluminada

Desde entonces, fue objeto de varias transformaciones, hasta la gran reforma que se le hizo en los años 80 del siglo XIX, reforma a la cual debe su aspecto actual y que fue costeada por Pascual Abaroa. A través de esta reforma se le dotó al edificio de una nueva sacristía, una girola y un gran pórtico lateral, todo es- estilo gótico, observándose una gran sensibilidad hacia lo construido. Después de esta ampliación, se consiguió de la Santa Sede el título de basílica. El campanario, que también tiene una larga historia constructiva, es de estilo barroco y sustituyó a otro de estilo clasicista, con forma de aguja.

{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion01.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Pórtico de entrada principal"}{/sjpopup} {sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion02.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Vista trasera desde Santa Elena"}{/sjpopup}

Imágenes de La Basilica Santa María de la Asunción

En cuanto al contenido mueble de esta iglesia, destaca sin lugar a dudas el retablo del altar mayor. Este retablo, gótico flamenco de principios del s. XVI, ha sido recientemente restaurado. Por sus dimensiones y su policromía es el más importante de Bizkaia y uno de los más importantes de la península; solo lo superan en dimensiones los de las catedrales de Sevilla y Toledo.

También han sido restaurados recientemente otros dos retablos: el de Nuestra Señora de la Antigua (titular de la primitiva iglesia) y el institucional de la Cofradía de Mareantes de San Pedro, ambos barrocos del s. XVII. La imagen románico-bizantina de la virgen de la Antigua del primer retablo citado, debe ser de finales del s. XII, aunque su leyenda le de una mayor antigüedad.

{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion03.jpg" typepopup="fancybox" title="Basilica Santa María de la Asunción, Retablo altar mayor"}{/sjpopup}

Basilica Santa María de la Asunción, Retablo altar mayor

En la capilla de Santa Ana, destinada hoy a museo parroquial, se pueden contemplar algunas piezas antes dispersas por el templo, como por ejemplo un tríptico hispano flamenco en madera policromada, dos laudas sepulcrales también hispano-flamencas, o una imagen de la Trinidad, alabastro medieval inglés, procedente de una hornacina situada en la calle de la Trinidad, en cuyo lugar se ha colocado una réplica exactamente igual. En la entrada a la Sacristía, también están expuestos una serie de objetos de culto.

   

Basilica Santa María de la Asunción, Tríptico hispano flamenco


La iglesia contiene también un órgano y un armonium, ambos neogóticos. El órgano, aún en uso, es un Cavaille Coll que fué regalado a la villa en 1854 por José Javier de Uribarren. (Archivo Municipal de Lekeitio).

{sjpopup type="image" content="images/stories/religioso/asuncion04.jpg" typepopup="fancybox" title="Sta. María de la Asunción - Detalle del Coro y Órgano, construído en 1853 por Aristides Cavaille-Coll, primero en Euskal Herria"}{/sjpopup}

Basilica Santa María de la Asunción, Detalle del Coro y Órgano

HORARIO DE VISITA:
Por la mañana de 8:00 a 12:00 h.
Por la tarde de 17:00 a 19:30 h.

Miércoles, 12 Abril 2017 07:51

Breve Historia de Lekeitio

Los primeros datos de una ocupación en el municipio se obtuvieron antes de la Guerra Civil, cuando Telesforo Aranzadi y José Miguel Barandiaran excavaron el yacimiento de la cueva de Lumentza. Lumentza presenta un amplio espectro cultural que abarca desde el Paleolítico Superior hasta la cultura romana. Asimismo, José Miguel Barandiaran certificó en los años 60 la existencia de otro yacimiento, el de Santa Katalina, asentamiento de recolectores de moluscos.

Cueva de Lumentza

Aquellos estudios y otros posteriores que continúan en la actualidad han permitido establecer la evolución de las ocupaciones humanas, de sus modos de vida y de las condiciones medioambientales en las que éstas se produjeron a lo largo de un extenso período de tiempo. Algunos indicios en la cueva de Lumentza han llevado a sospechar que los orígenes de la presencia humana en este territorio se sitúen hacia el año 30.000 a.C., en la cultura denominada Auriñaciense.

Por otra parte, en las últimas excavaciones realizadas en la villa, han ido apareciendo restos arqueológicos de época romana (fines s. 1 d.C.- principios s. V), que indican ya la existencia de un asentamiento humano de dicha época. Este tema está aún en fase de estudio y pendiente de que posteriores excavaciones puedan dar más luz sobre esta ocupación humana.

Fragmento de arpón encontrado en la cueva de Santa Catalina

La historia oficial de Lekeitio comienza en 1325. Aquel año, María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, otorgó la carta puebla, que concedía a la pequeña población la calidad de villa, garantizándole ciertos privilegios jurídicos, comerciales, fiscales, militares e incluso religiosos. La carta establecía asimismo, unos límites jurisdiccionales que fueron motivo de conflictos con las anteiglesias colindantes y los ferrones de la Tierra Llana.

Ceramica de la cueva de Lumentza

Posteriormente, la fundación fue confirmada por Alfonso XI en 1334, siendo bajo su reinado cuando se levantaron las murallas de la villa, aunque con anterioridad a la carta puebla ya existí¿ una cerca.

Gozar de fuero propio permitía a los lekeitiarras una amplia autonomía de gestión en la administración local, la primera instancia judicial, el desarrollo urbano, las actividades económicas y el nombramiento de cargos del equivalente al Ayuntamiento actual: el Concejo. El Concejo se materializaba en el regimiento de alcaldes y regidores. Los alcaldes presidían las reuniones, sancionaban los decretos acordados y zanjaban los conflictos entre ediles mediante su voto de calidad. Pero eran ante todo jueces.

Primera imagen de Lekeitio

La carta de aforamiento otorgaba el patronato de la iglesia de Santa María a la villa, convirtiéndola en copropietaria de sus bienes, administradora de sus rentas, designadora de sus clérigos y responsable de su ornato.

Las ordenanzas municipales, cuya fecha de redacción se desconoce, pero se presume sean las de mayor antigüedad de Bizkaia, reglamentaban todos los aspectos de la vida comunitaria de Lekeitio: sociales, económicos, religiosos y morales.

La economía de Lekeitio estuvo siempre condicionada por su posición costera, disponiendo de privilegios sobre pesca y navegación. Se orientó también hacia el transporte marítimo a larga distancia, sin duda más lucrativo que la pesca; compensaban los avatares de los transportistas, si se terciaba, las ganancias del corso, la piratería y las acciones bélicas. Una pléyade de toneleros, anzuelos, calafates, carpinteros de rivera, cesteros,... permitían la existencia de la pesca y la navegación. A los pies de la iglesia de Santa María se construían y arreglaban navíos. Entre calles, abrían sus talleres los sastres, zapateros, alfareros y plateros.

Las mujeres tejían el lino en cantidades suficientes para una pequeña exportación. Las economías familiares se completarían con el cultivo de pequeñas huertas, heredades y viñedos.

Basílica de Sta. María de la Asunción

La pesca ha sido tradicionalmente el componente fundamental de la economía de la villa. Sin embargo, el puerto no se distinguió por sus condiciones de idoneidad. Las noticias sobre reparación de muelles se remontan a 1381 y en aquella época se situaban en la zona de la ría. En el s. XV se construyó el antiguo muelle (Naza Zarra eta Naza Barria) emplazado en el interior del actual puerto, pero era pequeño y, además, continuamente se llenaba de arena con lo cual no tenía la suficiente profundidad. Para solucionar este problema se terminó construyendo un malecón que impidiera el paso de la arena. Durante el antiguo régimen y el s. XIX son contínuas las quejas de los pescadores a causa de las deficientes condiciones de su puerto.

En la pesca lekeitiarra hay que reseñar la importancia de la ballena durante las Edades Media y Moderna, y así figura el cetáceo en el escudo de la localidad. Dentro de la pesca tradicional destacan también el besugo, merluza, atún, anchoa...

Pasando a una visión global de las actividades pesqueras, hay que resaltar que, Lekeitio, a pesar de las inconveniencias antes descritas, ocupó entre 1500 y 1900 el segundo puesto entre los puertos pesqueros de Bizkaia, después de Bermeo. Durante el s. XX fue desplazado por Ondarroa.

 

Miércoles, 12 Abril 2017 07:21

Santi Brouard

Santiago Brouard (Lekeitio, Bizkaia, 1919 - asesinado por el GAL en Bilbao, 20 de noviembre de 1984) fue un médico y político vasco, de ideología nacionalista vasca.

Fue médico pediatra y dirigente de la denominada izquierda abertzale, teniente alcalde de Bilbao, y elegido al Senado español, como miembro de Herri Batasuna.

Estudió medicina en la Universidad de Valladolid, según confesaría después por influencia del fallecimiento repentino en poco tiempo de dos de sus hermanas.

Una vez terminó la carrera regresó a Bilbao para realizar la especialización en pediatría en el Hospital de Basurto. Rondando los cuarenta años contrajo matrimonio con Teresa Aldamiz, con la que tendría tres hijos.

En este momento se empieza a acercar al nacionalismo vasco, participando en la fundación de las primeras ikastolas (escuelas donde se imparte docencia en euskera) de Vizcaya. Huyó a Francia en 1974 tras ser perseguido por atender a un militante de ETA herido de bala por la policía.

En el País Vasco francés entro en contacto con históricos de ETA como Argala, con el que, en las postrimerías de la dictadura franquista, participó en la elaboración de la Alternativa KAS, la cual era un programa de mínimos al que se adherían diferentes organizaciones de la izquierda nacionalista vasca, entre ellas ETA político-militar, aunque no ETA militar, ya que esta se ha desvinculado de las actividades legales.

Brouard fue uno de los fundadores de Euskal Herriko Alderdi Sozialista (EHAS) que, posteriormente, pasó a denominarse Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) en 1977. Fue presidente de HASI y dirigente de Herri Batasuna hasta su asesinato. A su vuelta del exilio Santiago Brouard siguió implicado en la política a la vez que atendía su consulta de pediatría en Bilbao.

Fue encarcelado en 1983 por los sucesos de la Casa de Juntas de Guernica en que un grupo de diputados de Herri Batasuna cantó el Eusko gudariak (himno al soldado vasco) durante la visita del rey Juan Carlos I. Formó parte de la Mesa Nacional de Herri Batasuna y fue elegido parlamentario nacional y autonómico por Vizcaya en varias ocasiones, también fue teniente de alcalde de Bilbao durante una legislatura.

Asesinato El 20 de noviembre de 1984 fue asesinado en su consulta de pediatría. Los autores materiales del crimen fueron Luis Morcillo y Rafael López Ocaña, sicarios contratados por los GAL.

Según el testimonio de López Ocaña, este cobró 3 millones de pesetas de manos de Morcillo por el asesinato. Morcillo los habría recibido de Rafael Masa, por aquel entonces comandante de la Guardia Civil. Según esta declaración de Ocaña, el dinero provenía de Julián Sancristóbal, en aquella época era el director General de Seguridad del Estado en el gobierno de Felipe Gonzalez (PSOE).

Miércoles, 12 Abril 2017 07:20

Rufo Atxurra

Rufo Atxurra (1911-2002)


Nació en Lekeitio el 18 de Diciembre de 1911.


Trabajó de mecánico durante muchos años. Tenía muchas aficiones: la montaña, los paseos, la historia etc.

A la edad de 17 años Rufo comenzó a reunir documentos sobre Lekeitio: fotografías, canciones, refranes y otros muchos datos.

Reunió más de 5.000 fotografías e innumerables documentos en 70 libros, ordenados adecuadamente.

Ese es el fruto de su trabajo: una magnífica base de datos.

Rufo fue autodidacta y fue una de las más fiables fuentes de información sobre la historia de Lekeitio.

Todo está documentado: datos históricos, transformaciones que él vivió, etc. Muchos de los datos que él aportaba no podrían encontrarse en ningún archivo.
 

Miércoles, 12 Abril 2017 07:18

Lázaro Acordarementeria

A Lázaro le faltan apenas ocho meses para cumplir los noventa años, pero tiene el alma tan joven que aun se le encuentra en medio de cualquier fiesta llevando la batuta. Su apellido casi interminable, Acordarrementeria, es aun mucho mas corto que sus ganas de jarana. En cuanto uno sé descuida suelta un "irrintzi" y empieza a cantar viejas canciones con antigüedad de siglos.

--Aquí nací el año 1884. Pescador he sido siempre. Mala vida. Hasta Asturias íbamos, el año 5 ¿eh? Teníamos que quitar la cabeza y la tripa al bonito y vendíamos a cuarenta y cinco céntimos el kilo.

--¿Cómo eran los barcos?

--De vela. Muchos hombres se perdían. En 1907 (asusta casi la memoria de este hombre a la puerta de los noventa) 50 de Lekeitio se ahogaron en Santander. Pero el peor día fue cuando la galerna del año 12. En Bermeo murieron 114 pescadores y nosotros entramos ese ida en el puerto.

--¿Cuánto tiempo estaban el mar?

--No había hielo entonces en dos días teníamos que venir porque si no se pudría el bonito.

Pero pescas aparte, don Lázaro ha sido siempre la voz cantante de las fiestas. Y aun le queda cuerda para rato.

--A los doce años ya cantaba. Mucha afición he tenido siempre. También canto en castellano ¿eh? No sé lo que digo, pero cantar ya canto.

--¿Cuantas canciones sabe usted?

--Cien, sí, fácil. Hace años por una perra gorda comprábamos papeles con canciones. En verso, ¿eh?

--¿Y no se le olvidan?

--Buena memoria ya tengo. Sumar no sé, pero de memoria mejor que alguno de los hijos ando. A la escuela poco tiempo fui y, además, Lasaro escribía con "s" y nadie me decía nada. Pero mucha gente importante me ha oído cantar. Una vez, en Oleta, desde las doce y media hasta las siete de la tarde me estuve cantando sin parar. Ellos cuatro o cinco cafés ya tomaron mientras tanto.

--Aun ahora--nos dice su hijo Antón-- él anima las fiestas, cuando vamos por ahí a merendar.

--Hace dos años también ya canté en Euba. Mas de mil personas ya había allí. Pero no se me olvida, no. Si estoy mucho rato me canso y eso, pero todavía puedo mas que muchos mas jóvenes. Yo soy el segundo viejo de Lekeitio.

Y mientras le dure la vida le durara el buen humor con la canción puesta siempre entre los labios.

Ezkerrik azko Lázaro, herriko ahotz bezela beti egongo zara gure ametsetan (Muchas gracias Lázaro, siempre estarás en nuestra memoria como la voz del pueblo).
 

Miércoles, 12 Abril 2017 07:17

José Luis Acarregui Zapirain

Pelotari a mano. Nació en Lekeitio (Bizkaia), el 2 de septiembre de 1923, comenzando como profesional en Ondárroa, en agosto de 1942. Dotado de excelentes cualidades, alto y de complexión atlética, con gran toque de ambas manos, comenzó ocupando el puesto de zaguero. Sus primeras actuaciones han sido en lucha individual, de las cuales supo salir airoso. 

Participó en el Campeonato nacional de mano del año 1944, siendo eliminado por «Mondragonés II», en Vitoria, el 6 de febrero. Posteriormente, pasó a ocupar el puesto de delantero, acoplándose bien y alternando con las primeras figuras.

Su éxito más reciente ha sido la victoria obtenida sobre Miguel Gallastegui, en Ondárroa, mano a mano, con el resultado de 22-14, que ha servido para consagrarle como todo un «as». 

Participa en los Campeonatos nacionales de 1946, 1948, 1950, 1952, 1953,. en los que queda en posición de semifinal.