
Koldo
Zortzikote topaketa 2019
Lekeitioko Mendi Martxa Maiatzak 5
Lekeitio-Lekeitio Mendi Martxa
IZEN-EMATEA
Parte hartzaileek hamaiketakoa izango dute bukaeran eta opari bat emango zaie sari gisa. Izen-ematea zein ordainketa Santi Brouard Kiroldegiko harreran edota online egin daiteke hemen: https://www.rockthesport.com/eu/ekitaldia/mendi-martxa-2019
Letra O (OAR - OLA)
OAR-ARTETA
En Lekeitio, Bizkaia.
Apellido compuesto de Oar y Arteta..
ARMAS
Escudo cortado: 1.º, en oro, dos flores de lis, puetas en palo, de azur; 2.º, en campo de azur, una banda de oro acompañada de dos sotueres del mismo metal.
OBEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa (Gipuzkoa).
Según L. M., pastizal (de oba, aba: pasto). El mejor, como apodo (de obe, mejor, y art. -a; ver Mitx., art. 473).
Vecino de Tolosa en 1346.
EN LEKEITIO
- Rita Obea 1561.
ARMAS
En plata, un chopo, de sinople.
OBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Lugar de hoyos (de obi, hoyo, concaviad, fosa, cueva, y el suf. loc. o pluralizador -eta; ver Mitx., art. 474 y 235). Para L. M., lugar de arándanos (de abi, obi: arándano); o pastizal (de oba, obe: pasto); o var. de Odieta, Orieta, helechal; o var. de Orieta: enebral.
EN LEKEITIO
- Prudencio Jose Mª Obieta Bengoechea 1873.
- Pedro Maria Obieta Bengoechea 1874.
- Nicolas Ambrosio Obieta Bengoechea 1876.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, frutado de gules.
Otros: en oro, un castaño de sinople, con un oso de sable, atado a su tronco.
Otros: en sinople, una banda de oro, acompañada de media luna y dos estrellas, del mismo metal. Bordura lisa, de plata.
OCA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-palacio en Gorozika, y en Ugarte de Muxika, Bilbao, Gernika, en 1694, y en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Oca, junto a Santiago de Compostela (Galicia).
Según L. M., var. de Osa: pastizal, o terreno comunal; o var. de Oza.
EN LEKEITIO
- Mª Josepha Oca Bustinzuria 1632.
ARMAS
La casa de Gorozika: en oro, tres sierpes de sinople, con las cabezas en el suelo y unidas por la extremidad de la cola, formando un trípode.
Las de Bilbao y de la merindad de Uribe: Partido: 1.º, el descrito anteriormente: 2.º, en oro, sin figuras, y en punta, ondas de agua de azur y plata.
La de Ugarte de Muxika: en plata, una tea encendida, con la llama hacia arriba. Bordura de gules, con tres aspas de plata y cuatro losanjes de oro.
Los de Galicia tienen escudo distinto.
OCAMICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gizaburuaga. (Bizkaia).
Según L. M., var. de Ozamiz: pastizal de gramas (de oka, osa, oza: grama, y los sufs. -ama e -ika).
EN LEKEITIO
- Micolao Perez Ocamica, Abad 1470.
- Nicolas Perez Ocamica, Escribano 1473.
- Teresa Ocamica, Monja 1492.
- Martin Ocamica, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
- Domingo Ocamica, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1516.
- Juana Ocamica Amalloa 1570.
- Mª Saez Ocamica Amalloa 1573.
- Maria Ocamica Urizar 1626.
- Rosa Dominga Ocamica Beistegui 1871.
- Claudio Roque Ocamica Beistegui 1874.
- Jose Domingo Ocamica Uriarte 1874.
- Josefa Manuela Ocamica Uriarte 1876.
ARMAS
Cadenas y Vicent señala un escudo para «Ocamina», que, seguramente, es errata de Ocamica: en oro, un aliso de sinople, frutado de plata.
OCHOA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara, Usurbil, y Donostia-S.S. (en Gipuzkoa); en el valle de Karranza, en las Encartaciones, y en Fika (en Bizkaia); en Nabarra, en 1265, en el valle de Salazar, y en Noain (Nabarra); en Bizkar (Belandia, Araba), y en otros lugares de Euskalerria. Pasaron a Andalucía, Extremadura y a Guanajuato (México).
Nombre propio, probablemente con la significación de «el lobo», como apodo (de otso, lobo, y art. -a). Para L. M., pastizal (de otsa, pasto, y el suf. loc. -oa, sitio de); o lugar de gramas (de osa, otsaur: grama). Y añade: «según algunos, de otso, lobo, aunque esto es dudoso».
En Zegama (archivo provincial); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid y en la Audiencia de Oviedo. Cab. de Santiago en 1643, 1654, 1663, 1670, 1681, 1690 y 1701, de Alcántara en en 1695, de Montesa en 1805, de Carlos 111 en 1780, 1789, 1790 y 1792, de San Juan de Jerusalén en 1669. De la casa Ochoa, de Usurbil, vecino de Donostia-S. S. en 1566.
ARMAS
La casa de Bergara: en plata, dos lobos de sable, lampasados de gules y puestos uno sobre otro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
La de Donostia-S.S.: Mantelado: 1.º y 2.º, en gules, una cruz llana, de oro; y 3.º, o rnanteladura, de oro, con un árbol de sinople, y un lobo de sable, linguado de gules, pasante, al pie del tronco.
La del valle de Karranza: en plata, dos lobos de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La de las Encartaciones: en oro, un roble de sinople, sumado de un águila de sable.
Los del valle de Salazar y los que pasaron a Guanajuato (México): en gules, un lobo pasante, al natural, con un cordero én la boca.
Otros de Nabarra: Cortado: 1.º, en gules, una cruz de plata; 2.º, en azur, un creciente de plata, ranversado y cantonado de cuatro aspas de plata.
El palacio de Noain, según Argote de Molina: en plata, dos lobos de azur, puestos en palo.
Otros Otxoa: en plata, un árbol, arancado, de sinople. Bordura componada de ocho piezas de sinople.
Otros: en oro, un árbol de sinople, y un león de gules, empinado al tronco y surmontado de tres flores de lis, puestas en triángulo.
Otros: en sinople, un palo, de gules, cargado de dos torres, de plata.
Otros: en oro, un palo, de gules. En orla, una cadena de sable.
Otros: en oro, dos lagartos, de sinople, puestos en palo.
OCHOA DE CHINCHETRU
En Lekeitio, Bizkaia. En Agurain-Salvatierra (Araba).
Composición de Ochoa, y Chinchetru.
Ganaron hidalguía en 1541.
ARMAS
En campo de plata, una banda de sable, perfilada de oro, acompañada en lo alto de una flor de lis, de azur y en lo bajo de una rama de sinople.
ODIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Llodio (Araba), Busturia, Orduña y Bilbao (en Bizkaia).
Lugar del barránco (de odi(a), barranco, encañada, y el suf. loe. -aga, sitio de). Para A. G., la acequia. Para L. M., helechal (de ori, helecho); o enebral.
En Bilbao (11152).
EN LEKEITIO
- Maria Odiaga Ollona 1553.
- Catalina Odiaga Zatica 1553.
- Maria Odiaga Urquiza 1565.
- Santiago Odiaga Arostegui 1597.
- Juan Odiaga Arostegui 1605.
- Mª San Juan Odiaga Olaeta 1613.
- Martin Odiaga Ondarza 1615.
- Maria Odiaga Solarte 1643.
- Maria Odiaga Amezqueta 1647.
- Domingo Odiaga Solarte 1649.
- Maria Odiaga Solarte 1651.
- Maria Odiaga Licona 1652.
- Clara Odiaga Solarte 1653.
- Catalina Odiaga Solarte 1655.
- Lucia Odiaga Solarte 1656.
- Ursula Odiaga Olea 1658.
- Mª San Juan Odiaga Solarte 1658.
- Diego Odiaga Licona 1659.
- Mª Ursula Odiaga Urizar 1870.
- Bonifacia Celestina Odiaga Urizar 1873.
- Francisco Maria Odiaga Urizar 1876.
ARMAS
En sinople, cinco panelas de oro, puestas en aspa, la central pendiente del follaje de un árbol.
Otros: de plata, jironado, de oro.
Otros: en azur, dos montañas, de oro, y entre ellas, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en gules, tres nueces, de oro, puestas en palo.
ODRIA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Azpeitia (Gipuzkoa). Una rama pasó a Tarma (Perú).
Según L. M., variación de Oria, Odiaga.
En Elgoibar (1654), Azpeitia (1799). Vec. de Azpeitia en 1319; Señor del solar de Odria de suso en Azpeitia en 1570.
EN LEKEITIO
- Juan De Dios Maria Odria Alegria 1870.
ARMAS
En gules, un castillo de oro.
Otros: en azur, tres dados, de plata, marcados de sable y puestos en triángulo.
ODRIOZOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Odria (Azpeitia), con ramas en Astigarreta, Motriko, Urrestilla (Azpeitia), en 1642 (todo en Gipuzkoa) y Aramaiona (Araba). Una rama de Urrestilla pasó a Segovia hacia 1771.
Derivado de Odria, con zola, suelo, cimiento, o con el suf. loc. -ola, sitio de (ver Mitx., art. 620). Para L. M., var. de Oriozola.
En Motriko (1567 y dos en 1568), Eibar (1730), Azpeitia (1664, 1669, 1683, 1693, 1770, 1776 y 1777, aprobada esta última por la provincia de Gipuzkoa el mismo año), Zestona (1780 y en el archivo provincial), Zaldibia (1773), Aramaiona (1658), Bilbao (1848).
Señor de la casa solar y armera de Odriozola, radicante en la villa de Azpeitia y su barrio de Odria por los años de 1470. Comendador de la Orden Militar del Santo Sepulcro.
ARMAS
La casa de Azpeitia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un madroño de sinople, frutado de gules; 2.º y 3.º, en sinople, una torre de plata.
Otros Odriozola: en gules, tres bellotas. de oro, puestas en faja.
Otros: en sinople, una torre de plata, aclarada de azur.
OGANDO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido es muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas en Galicia y León.
Variación de Obando, o de Abando, Ochando.
ARMAS
En gules, un león andante, de oro. Bordura lisa, de oro.
OIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, Nabarra, en 1334, Colombia y Argentina.
Según L. M., pastizal (de oi, pasto, y el suf. abund. -itz).
EN LEKEITIO
- Martin Oiz, Pinacero 1517.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una cruz floreteada, de gules; 2.º y 3.º, en azur, un creciente de plata.
Otros: en sinople, una campaña, de oro, cargada de tres veneras de gules.
OJEDA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen castellano.
ARMAS
En campo de plata, cinco hojas de hiedra de sinople puestas en sotuer.
Juan-Julio Ojeda, conquistador de Indias, fue distinguido por privilegio otorgado por el emperador Carlos I el 24 de Noviembre de 1.541 en Sevilla, con las siguientes armas: De gules, una torre de plata sobre unas peñas. Bordura de gules con ochos aspas de oro.
OJENOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Briones (Rioja), en 1536, y en Bizkaia.
Variación de Ojanola.
ARMAS
En campo de gules, tres águilas de plata.
OLABARRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Dima (Bizkaia), con rama en Corrales (Santander).
Ferrería nueva (de ola, ferrería, y barrí, nueva).
ARMAS
En plata, un árbol de sinople, frutado de oro, y un perro, manchado de sable y oro, atado al tronco con una cadena de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, cinco árboles de sinople, puestos en aspa.
Otros: en sinople, un castillo de oro, y un brazo armado, empuñando una espada de plata, moviente del flanco diestro.
Otros: en gules, seis bezantes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur.
Otros, apellidados «Santa Cruz de Olabarri», en Zeberio: en oro, una cruz flordelisada, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro (véase «Santa Cruz de Olabarri»).
Otros Olavarri, según Cadenas y Vicent: en sinople, un león rampante, de oro, con una espada de plata en la mano diestra. Bordura de plata, con ocho aspas de gules y ocho roeles de azur, alternando.
Otros: en azur, una cruz de oro.
OLABARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri, Murueta (Orozko), Iurre, Derio, en la merindad de Durango (todo en Bizkaia), y Llodio (Araba). Una rama de Murueta pasó a Briones (Rioja), y otra a Río de la Plata (Argentina), en 1777.
La ferrería nueva (de Olabarri, con el art. -a).
En Bilbao (1743 y 1791), Oñate (1714 y 1738), Aramaíona (1740; eran nat. de Bergara); Real provisión de bizkainía (1796). Cab. de Santiago en 1701. José: célebre Coronel en la guerra de la independencia argentina. Vecino de Bergara en 1588.
EN LEKEITIO
- Juan Ochoa Olabarria Licona 1553.
- Martin Olabarria Elexpurua 1599.
- Andraota Olabarria Elexpurua 1604.
- Maria Olabarria Larrinaga 1615.
- Francisco Olabarria Beitia 1626.
- Martin Olabarria Aguirre 1632.
- Maria Olabarria Aguirre 1634.
- Domingo Olabarria Aguirre 1637.
- Catalina Olabarria Aguirre 1639.
- Silverio Olabarria Solarte 1657.
- Maria Olabarria Abendaño 1663.
- Isabela Olabarria Abendaño 1664.
- Casilda Marcelina Olabarria Garamendi 1869.
- Mª Monica Olabarria Ansola 1875.
ARMAS
La casa de Zeanuri: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en oro, un castillo de piedra; 2.º y 3.º, en azur, un losanje de plata.
La de Orozko, según Labairu: en campo verde ensangrentado, castillo de oro.
Los de Iurre: el mismo de Olabarrieta, de Orozko.
Los apellidados «Olabarria-Yerro», de Murueta (Orozko): Cuartelado en aspa: 1.º, en oro, un árbol de sinople; 2.º. y 3.º, en azur, un losanje de plata; y 4.º, en oro, un castillo de piedra, y al pie, dos guerreros con una lanza en la mano. Estos mismos: en oro, un castillo de piedra, aclarado de oro. Bordura de plata, con ocho lobos andantes, de sable. Los que usaron este último escudo se apellidaban «Olabarriyerroa», según García Carraffa.
Los «Olabarria-Yerro», en el palacio de Olalde, en Durango (Bizkaia) (el 2.º cuartel del escudo que se halla en medio, rodeado de otros de enlazados): en plata, una torre, de su color natural, terrasada de sinople, con dos guerreros, de gules, con lanzas atravesadas a la puerta.
Otros Olavarria, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en azur, once estrellas de oro; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
Otros: en azur, un escusón de oro, con un árbol de sinople.
Otros Olabarria: en oro, tres fajas de azur.
Otros: en gules, tres hierros, de caballo, puestos dos y uno.
Otros: en plata, un membrillo de sinople, con un oso alzado a su tronco.
OLABARRIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrazua, Iurre, y, según Labairu, en el confín de Berriatua con Ondarroa (todo en Bizkaia). Y en Olabeaga (Bilbao, Bizkaia).
Derivado de Olabarria, con el suf. loc. -aga, sitio de.
ARMAS
En gules, un grifo de oro, cornado de lo mismo y acompañado de tres estrellas de oro, dos en el jefe y una en punta (que es exacto al linaje de «Olabarrieta», en Mondragón y Arratia).
Otros: Cortado: 1.º, en azur, un castillo de piedra, y a su puerta, un lebrel de plata, manchado de sable; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.
Otros Olavarriaga, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco bandas de oro.
OLABE
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Olabe (Mendata), llamada «Olabe-Andikoetxea-Zirarruista», Bedarona (Ea), Berriz, donde algunos se apellidaron «Olabe-Larrinaga», y en Xemein (Markina), y Berriatua (todo en Bizkaia); en Ugasua (Eskoriatza), según Isasti en 1625, y en Arrasate-Mondragón, Oñate y Tolosa (en Gipuzkoa).
Una rama de Xemein pasó a Cuzcurrita del Río Tirón (Rioja), en 1801. Julio de Atienza dice que es de Aguilar de Campóo (Palencia); pero, indudablemente, se trata de alguna de las ramas que radicaron en aquel lugar.
Parte baja de la ferrería o bajo la ferrería (de ola, ferrería, y bee, be: parte inferior). Para L. M., además, Campo de avenas (de olo, ola-en composición: avena, y el suf. loc. -be, lugar de).
En Bilbao (1829), Mondragón y Eibar (1746, donde aparecen en la forma de Olabee), Motriko (1774), Aramaiona (1680), Valladolid (1577, 1756 y 1763). Cab. de Calatrava en 1650. Vec. de Mondragón en 1391, 1461 y ss., de Oñate en 1479 y 1489; escribano de Mondragón en 1461. Todos los de estos lugares aparecen en la forma Olabee.
EN LEKEITIO
- Johan Ibañez Olabe, Escribano 1382.
- Juan Ibañez Olabe, Alcalde 1411.
- Clara Olabe Lariz 1587.
- Mª Teressa Olabe Hurguchi 1593.
- Domeca Olabe Nieto 1599.
- Mª Urtiz Olabe Nieto 1604.
- Mari Olabe Nieto 1605.
- Pedro Olabe Chopitea 1665.
ARMAS
La casa de Mendata: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, con cuatro ramas, una caldera de sable en el centro y dos lobos de sable, cruzados en
aspa, al pie; 2.º, en oro, otro árbol de sinople, y cuatro lobos de sable, al pie del tronco, uno sobre otro; medio partido, de plata, con cinco panelas de gules, puestas en aspa, y medio cortado, de oro, con cuatro bandas de gules.
Las de Berriz y Bedarona: en plata, una mata de zarzamora, de la que pende una caldera con llares, de sable, y dos lobos afrontados y pasantes hacia la caldera.
Los apellidados «Olabe-Larrinaga», de Berriz: el escudo anterior, con la caldera sobre llamas de fuego, los lobos sacando viandas de ella, y bordura de gules, con ocho veneras de plata. Véase «Olabe-Larrinaga».
La casa de Mondragón: en plata, dos ojos humanos, de sable.
La rama que pasó a Aguilar de Campóo: en sinople, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otros Olabe: en plata, una encina de sinople, arrancada, y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes al pie del tronco, y, pendiente de una cadena de hierro, una caldera de sable puesta sobre llamas de fuego; en cada cantón del jefe, una estrella de gules, de ocho rayos. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, una maza, de sable, puesta en palo.
Otros: en oro, un fresno, de sinople, con siete ramos.
Otros Olave, según Cadenas y Vicent: en gules, una faja de oro.
Otros: en sinople, un escusón de oro, con tres panelas de gules.
OLABIDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Astigarraga, con rama en Donostia-S.S., en 1566, y en Zerain (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Camino de la ferrería (de ola, ferrería, y bide, camino).
En Elorrio (1685), Donostia-S.S. (1738), Aramaiona (1632). Cababallero de Santiago en...
ARMAS
En plata, dos lobos andantes, de sable, superados cada uno de ellos de una flor de lis de azur. Bordura de sable, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, un áncora, de azur.
Otros Olavide, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en plata, ocho roeles de gules.
OLACIREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun (Gipuzkoa).
Lugar del helechal de la ferrería (de ola, ferrería; el suf. abund. -tzi, equiv. a -tza; ira, helecho, y el suf. loc. -egi, sitio de; ver Mitx., art. 483, 328, 570 y 194). Para L. M., lugar de avenas (de olo, ola en composición: avena, y los sufs. -zi, plantel, y el loc. -egi).
Fuenterrabia (1715), Orio (1726), Renteria (1728 y 1815), Lezo-Pasajes (dos en 1748), Andoain (1764 y 1765), Oiarzun (1799). Cab. de Carlos III en 1773.
ARMAS
Partido: 1.º, en oro, un castillo de piedra, sobre unas peñas; medio cortado, de azur, con un hierro de lanza, de plata; 2.º, en oro, un árbol de sinople.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, con un oso pasante al pie del tronco; 2.º, a su vez cuartelada: primero y segundo, en oro, un castillo de piedra, y tercero y cuarto, en plata, una flor de lis de azur.
Otros: en oro, un álamo de sinople, rodeado de cinco estrellas de azur.
OLAECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Berastegi (Gipuzkoa), con rama en Santiurde (Reinosa, en Santander); en Alzola (Elgoibar, Gipuzkoa), según Isasti en 1625; en Xemein (Markina), Berriatua, Ispaster y Abadiano (en Bizkaia); y en Gorriti (Nabarra), en 1703.
Derivado de Olaechea, con el art. -a.
En Berastegi (1668), Bilbao (1767 y 1828), Aramaiona (1628), Valladolid (1742). Cab. de Carlos III en 1826. Arano de Olaechea: en Ernani (1649).
ARMAS
En plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Otros: en azur, media luna ranversada, de plata, puesta en jefe y acompañada de un palo, de plata.
Otros: en plata, un chevrón, de gules.
Otros: en azur, una torre de oro.
Otros: en oro, un avellano de sinople, con dos lebreles atados a su tronco.
OLAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Olaeta o Muxika-Olaeta (Aramaiona, Araba); en Gernika, Mendata, Morga, y en el valle de Orozko, en 1794 (en Bizkaia); y en el valle de Llodio (Araba), en 1756.
De Mendata pasaron a Bergara y a Alegi-Alegría de Oria (en Gipuzkoa). También hay casas de Olaeta en Eskoriatza, y dos en Albistur, llamadas garaikoa (la de suso) y azpikoa (la de yuso) (en Gipuzkoa), según lsasti en 1625.
Lugar de ferrerías (de ola, ferrería, y el suf, loc. -eta, sitio de; ver Mitx., art. 483 y 235). Para L. M., campo de avenas (de olo, ola-en composición: avena, y el suf. loc. -eta).
En Bergara (1651), en Elorrio (1685); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1768, 1773, 1775, 1802 y 1803). Cab. de Santiago en 1643, de Carlos III en 1833. Olaeta Ibarrundia: en Leniz (Eskoriatza, hidalguía en 1642).
EN LEKEITIO
- Sancho Olaeta, Molinero 1473.
- Juan Iñiguez Olaeta, Alcalde 1457.
- Juan Olaeta, Abad 1482.
- Furtun Olaeta, Fiel 1502
- Teresa Olaeta, Criada Del Monasterio 1510.
- Juan Iñiguez Olaeta, Mesonero 1515.
- Juan Olaeta, Sacerdote 1519.
- Clara Olaeta Arteita 1596.
- Domngo Olaeta Arteita 1598.
- Domeca Olaeta Insaurraga 1600.
- Ana Olaeta Insaurraga 1604.
- Francisco Olaeta Insaurraga 1606.
- Nicolas Olaeta Insaurraga 1607.
- Andres Olaeta Uriarte 1607.
- Maria Olaeta Insaurraga 1608.
- Magdalena Olaeta Solarte 1610.
- Magdalena Olaeta Uriarte 1611.
- Jacinto Olaeta Solarte 1611.
- Francisco Olaeta Insaurraga 1612.
- Juan Olaeta Solarte 1613.
- Joan Olaeta Uriarte 1613.
- Magdalena Olaeta Solarte 1617.
- Maria Olaeta Uriarte 1617.
- Matheo Olaeta Solarte 1618.
- Josepho Olaeta Solarte 1621.
- Polonia Olaeta Plaza 1622.
- Maria Olaeta Solarte 1622.
- Ana Olaeta Goicoechea 1624.
- Magdalena Olaeta Solarte 1626.
ARMAS
La casa de Gernika, según Labairu: Cortado por una faja diagonal de derecha a izquierda; en el cuartel de arriba, un menguante superado de tres luceros (estrellas) puestos en situación de faja, y en el de abajo, dos llaves puestas en aspa.
La de Mendata: dos llaves puestas en aspa, y una espada, y en el espacio superior formado por las dos llaves, un lucero (estrella) y un menguante.
Otros, también de Mendata, y los de Bergara, en cuya casa (calle Bidebarrieta) se ve esta inscripción, según Labairu: «Olaeta de Mendata»: Partido: 1.º, tres estrellas; 2.º, un creciente; ambos cuarteles sobrecargados de dos llaves puestas en aspa, con los ojos hacia abajo.
La de Morga: en gules, una cruz floreteada, de oro, y en los espacios, cuatro panelas de sinople.
La de Bergara, según J. C. de Guerra: escudo con un palo de bastón, en cuyo centro se cruzan dos llaves de San Pedro, acompañadas de tres estrellas en el ángulo derecho, y un creciente en el izquierdo con las puntas hacia las estrellas.
La de Alegría de Oria: en oro, cinco lobos de sable, puestos en aspa.
Otros Olaeta: un árbol y dos osos empinados al tronco.
OLAIZOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun (Gipuzkoa), Bizkaia, y Argentina.
Derivado de Olaiz, con ola, que puede ser ferrería (en cuyo caso podría ser la ferrería de Olaiz), o cabaña, o lugar. Para L. M., campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y los sufs. -aitz y -ola).
En Oiarzun (1695), Fuenterrabía (1654), Azpeitia (1669), Zestona (1824), Bilbao (1824, en que se le autorizó la residencia, confirmado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año). Cab. de Santiago en 1705. Olaizola Salazar: en DonostiaS.S. (1713). Vec. de Donostia-S. S. en 1566 (era nat. de Oiarzun).
ARMAS
La casa de, Oiarzun: en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
Otros Olaizola: en oro, dos negrillos, de sinople, terrados (terrasados) de lo mismo.
OLALDE
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Arrasate-Mondragón, valle de Leniz, valle de Oiarzun, Bergara (todo en Gipuzkoa); en Zaratamo, Arbazegi, valle de Orozko, en 1663, barrio de Iguria (Elorrio), y en Durango (palacio en la calle Kurutziaga) (en Bizkaia). Pasaron a Gazteiz-Vitoria y a Nabarra.
Variación de de Olaalde.
En Oñate (1580 y 1658), Elorrio (1575), Elgeta (1787), Bilbao (1831), Valladolid'(1578, 1764 y 1816). Alcalde electo de Oñate en 1538; Maestresala del Conde don Higo en Oñate en 1477; vec. de Bergara en 1450, y su nieto Martín, Registrador y Canciller mayor de Carlos I y de Felipe II, llamado comúnmente Martín de Bergara, vec. de Oñate en 1388, 1461, 1475 y 1489; Jurado de Mondragón en 1429.
ARMAS
La casa de Oñate: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un león rampante, de gules, coronado; 2.° y 3.º, en azur, medio cortado de oro.
Las de Mondragón, Zaratamo, y Arbazegi: en azur, una nave de oro, con velas desplegadas de plata, sobre ondas de agua de azur y plata; dentro de la nave, un hombre con una espada en la mano, cortando los cables; en el jefe esta leyenda: «Olalde».
La de Bergara: en gules, una cruz de oro, con dos ganchos, fija en una peana de plata, de dos gradas, y al pie, un león rampante, de su color natural, coronado, de oro. Bordura lisa, de oro.
La del valle de Oiarzun: Cortado: 1.º, en oro, un árbol de sinople; 2.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
El del palacio de Durango (el primer cuartel del escudo que se halla en medio, rodeado de otros de enlazados): en azur, una nave de oro, con velas desplegadas, de plata, y brazo armado que asoma de la cubierta y atraviesa bajo el navío en aguas de sinople; en jefe, la leyenda «Olalde», en letras de oro. (Es el mismo que el de la casa de Mondragón).
La casa de Iguria (Elorrio): Cuarlelado: 1.º, cruz fIordelisada, excepto en el brazo inferior que descansa en forma de peana; 2.º, cinco panelas puestas en aspa; 3.º, un árbol como copa, terrasado, con dos brotes ,n el tronco; y 4.º, tres fajas, y, al pie, una flor con ocho hojas. (Los cuarteles 1.º y 3.º son de Olalde, y el 2.º y 4.º componen el escudo de Arauna.).
Otros Olalde: en oro, dos leones de azur, puestos en pelea, y, en torno suyo, cinco estrellas de gules; el jefe, de oro, con un águila saliendo, de sable.
Otros: en plata, una nave de alto bordo, con las velas hinchadas, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un león de gules; 2.º y 3.º, en oro, medio cortado de azur (es casi igual al de la casa de Oñate).
Otros: en oro, un árbol de sinople, con un lobo alzado a su tronco, de sable.
OLANO
En Lekeitio, Bizkaia. En Olano (Zigoitia), y en Elosu, en 1700 (en Araba); en Legazpia, Abalzisketa, Azkoitia, y Zaldibia (en Gipuzkoa); en Bilbao, y Zeanuri (en Bizkaia).
Pequeña cabaña o ferrería (de ola, cabaña, o también ferrería, y el sufijo diminutivo -no; ver Mitx., art. 483 y 470). Para L. M., campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y el suf. loc. -ana, -ario, -no: sitio de; o lugar de gamones (plan, unan: gamón).
En Gatzaga-Salinas de Leniz (1744), Ordizia-Villafranca de Oria (1767 y 1787), Irun (1669), Beasain (archivo provincial), Elduaien (1773), Berrobi (1780), Bilbao (1678, 1844 y 18551, numerosas veces en la Cancillería de Valladolid. Cab. de Carlos III en 1827. Vec. de Azkoitia en 1415, 1455 y 1484, de Legazpia en 1483, de Getaria en 1456.
EN LEKEITIO
- Jeronima Sofia Olano Elorriaga 1874.
- Eugenia Visitacion Olano Elorriaga 1876.
ARMAS
La casa de Legazpia: en gules, una cruz flordelisada, de oro, cantonada de cuatro flores de lis de oro.
La de Abalzisketa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una cruz flordelisada, de oro; 2.º y 3.º, en plata, un águila de sable. Bordura general de plata, con cuatro castillos y cuatro cruces huecas, de sable.
Otros de Gipuzkoa: en plata, un árbol de sinople, y un lebrel al natural, atado al tronco del árbol.
Los de Bilbao: Cuartelado: 1.º, en oro, una cruz como la de Calatrava, de gules; 2.º, en sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragones, de sable; 3.º, en sinople, un lobo andante, de su color natural; 4.º, en oro, tres panelas de sinoplc, puestas en triángulo.
Otros Olano: en oro, una cruz de Lorena, de gules.
Otros: en oro, un cantón diestro, de sinople, cargado de una flor de, lis de plata.
Otros: en plata, un freno de caballo, de azur.
OLAORTUA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Mendraka (Elorrio, Bizkaia). Generalmente se ve escrito en las formas Ulaortu y Ulaortua.
Huerto de la ferrería o de la cabaña (de ola, ferrería, o cabaña, y ortu, huerto; ver Mitx., art. 483 y 503). Quizás, huerto de avenas (de olo, ola- en composición: avena). Para L. M., brezal (de olar, olaur: brezo, y los sufs. -tu y -oa).
Olaortu de Lequericabarrena: en Elorrio (1575). Cab. de Santiago en 1698, en que aparecen en la forma «Ulaortua». Baut. en Elorrio en 1540.
ARMAS
La casa de Mendraka (Elorrio): Partido: 1.º, un lobo semirrampante, superado de una cruz de Santiago; 2.º, un árbol, arrancado, y un lobo pasante al pie del tronco; en el jefe, encima de la copa del árbol, una cruz latina.
Otros Olaortua: en oro, un cedro de sinople, frutado de plata, acompañado, a la diestra, de una flor de lis de azur.
Cadenas y Vicent señala el apellido «Ulaortria», que, evidentemente, es errata de «Ulaortua», al que indica el siguiente escudo: en gules, un árbol de oro, cargado de cinco peras de plata. Ver también Olartua
OLARRA
En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Arratia, con ramas en Elorrio, Amorebieta, Gernika, y Mundaka (todo en Bizkaia).
Según L. M., brezal (de olar, brezo, y el art. o suf. loc. -a, -aga). Variación de Olarraga, Olarreaga.
En Mondragón (archivo provincial). Bautizado en Elorrio en 1589.
ARMAS
En plata, tres calderas de sable, puestas en triángulo. Divisa en euskera: «Gora begiratu bear», puesta en letras de sable, sobre un volante de plata.
Otros: en gules, una H de oro.
OLARRAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia (Bizkaia), con rama en Lima (Perú).
Según L. M., brezal (de olar, brezo, y el suf. loc. -aga sitio de).
ARMAS
En oro, un chevrón de gules, cargado de cinco panelas de plata y acompañado de tres cruces flodelisadas, de sable, una en cada hueco. Bordura de azur, con ocho luceros (estrellas) de oro.
OLARTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko (Bizkaia), y en Llodio, y Aiala (en Araba). Pasó a Azpeitia (Gipuzkoa).
Entre la ferrería o ferrerías (de ola, ferrería, o también cabaña, y arte, espacio, intermedio, en medio de, entre; ver Mit., art. 483 y 96). Para L. M., brezal (de olar, brezo, y el suf. te); o campo de avenas (de olo, ola- en composición: avena. y arte, conjunto de).
En Azpeitia (1642 y 1774); en; Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1800); diversas veces en Valladolid. Cab. de Santiago en 1652.
ARMAS
Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2.º, en gules, dos cruces de plata, flordelisadas, y debajo, tres flores de lis, también de plata, bien ordenadas..
Otros, según un Real despacho de 1734: Cortado de azur y gules, un león de plata, orlado de trece bezantes del mismo metal.
Otros: en gules, una encina de sinople, perfilada de oro.
Otros: en plata, un acebo, de su color natural, con tres lobos, de sable, alzados a su copa.
Otros: cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un lobo andante, de oro; 2.º y 3.º, en oro, cuatro palos, de gules.
OLASO
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Elgoibar (Gipuzkoa), en Kalegoen, hoy plaza de los Fueros, «enfrente de la entrada de la puente», según Isasti en 1625; fue demolida el s. XV por las Hermandades de Gipuzkoa, restaurada en la primera mitad del s. XVI por Martín Ruiz de Abendaño, en ruinas en 1617, debido sin duda al incendio general de dicho año que destruyó 92 casas de la villa, vendida a la villa de Elgoibar en pública subasta y demolida definitivamente el año 1629 (véase «Torrea de Elgoibar no es la torre de Olaso», por Luis Mª Ecenarro, en «Boletín de la R. S. V. de Amigos del País», 1967, pág, 63 y ss.).
El primitivo solar radicó en la cima de la colina de Olaso, junto al monasterio, renovado por los años 1588 y 1592 por don Diego de Abendaño y Ganboa, último descendiente varón del linaje. Entroncaron con los Ganboa en el medievo; casa de Parientes Mayores de Gipuzkoa y cabeza del bando ganboino, cuya supremacía pregona el siguiente refrán: «Olaso: gitxi batsuk i lako» (Olaso: unos pocos como tú).
También tuvieron casas en Markina (Bizkaia), en 1293, casa-torre en Bergara (Gipuzkoa), en el valle de Basaburua (Nabarra) y en Muskildi (Zuberoa).
Quizá, ferrería o cabaña grande (de ola, ferrería, o también cabaña, y el suf. aumentativo -so; ver Mitx., art. 483 y 345). Para L. M., brezal (de alar, brezo, y el suf. -so).
En Villarreal (1655 y 1710), Beizama (1681), Valladolid (1577, 1581, 1742 y 1797). Cab. de Santiago en 1680 y 1689. (Para genealogías y otros pormenores, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de J. C. de Guerra, pág. 425 y ss.).
ARMAS
El primitivo, de Elgoibar, según Lizaso: en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo.
José Alfonso de Guerra, bajo el epígrafe Olaso y Gamboa, dice: «Solían traer un escudo la mitad de arriba de plata cubierta de unas redes negras, a la derecha lobo rampante, y en la izquierda lebrel blanco manchado, sentados, mirándose y teniendo un yelmo en las manos asentado sobre fajas rojas que dividen la mitad del escudo; la mitad de abajo roja con tres panelas de plata. El señor de Olaso trae en rojo cinco panelas de plata ,y es señor de Gamboa, que son las armas de arriba.»
Los de Bergara: en oro, tres panelas de azur puestas en triángulo, soportadas por un lobo y un lebrel, de su color natural: el lobo al lado derecho y el lebrel al izquierdo, mirándose el uno al otro y con las lenguas fuera.
Una rama apellidada «Olasotilibarri», de Bergara: escudo dividido en seis cuarteles por una línea vertical y dos horizontales, que la cortan: 1.º, el anterior escudo (que es de Olaso); 2.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, el uno sobre el otro, y bordura de gules con ocho aspas de oro (que es de Ayala); 3.º, a su vez partido en pal: la derecha, en gules, una cruz de plata, cargada de cinco lobos de sable y acompañada de cuatro buitrones de oro; la izquierda, en sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes de plata en medio de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de dos fajas de azur (que es de Butron Muxika); 4.º, a su vez cuartelada: el primero, en gules, tres leopardos de oro, puestos el uno sobre el otro; segundo, en oro, tres bandas de plata, fileteadas de sable y cargadas de armiños de sable; tercero, en sinople, un castillo de oro, y cuarto, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, y bordura de gules, con trece estrellas de oro, rodeando estas cuatro subdivisiones del cuartel (que es de Leiba-Gebara); 5.º, en oro. un laurel de sinople, y un lebrel de sable, manchado de plata, atado al tronco con traílla de gules; brochante sobre el árbol, una faja de azur, cargada de tres estrellas de oro; bordura de gules, con ocho roeles jaquelados de oro y sable (que es de Ulibarri de Arrazua, de Ataba); 6.º, partido en pal: la partición derecha, en oro, un árbol de sinople con un jabalí de sable, pasante al pie del tronco, y dos saetas de sable, cruzadas, formando aspa sobre lo alto de la copa; la partición de la izquierda, en azur, una cadena de oro puesta en bocas de dragantes, en medio de dos conchas de plata, y bordui a general para estos dos cuarteles, de gules con ocho aspas de oro (que es de Irazabal). Sobre el todo, un escudete de Abendaño, que es partido en pal: la derecha, de azur, con la camisa de plata, atravesada por tres flechas de sable; la izquierda, de oro, con banda de sable. En torno del escudo, una inscripción que dice: «Dominus turris ab Olaso Ulibarri atque Irazabal». Así aparecen en el sello mayor de los antiguos señores de la torre de Olaso en Bergara.
Los de Muskildi (Zuberoa), según una ejecutoria de 1775: una cruz y un corazón, en medio de dos estrellas.
Otra rama apellidada «Olaso-Hipenza», de la que fue Fray Francisco Olaso-Hipenza, obispo de Lérida desde 1714 1735: un árbol y un lobo pasante al pie del tronco, contornado hacia la izquierda, y otros dos lobos andantes, el uno sobre el otro, en el flanco derecho.
Otros Olaso, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos de sable, pasantes puestos en palo; 2.°, en plata, dos calderas de sable, fajadas de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en gules, cinco flores de lis de plata, puestas dos en palo y una en punta. Bordura de plata (otros ponen lobos en vez de las flores de lis).
Otros: en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa.
Otros: en plata, dos fajas ondeadas, de gules.
Otros: en oro, una encina de sinople. En orla, una cadena de azur.
J. C. de Guerra y Garcfa Carraffa señalan para los Olaso, de Elgoibar, otro escudo, equivocadamente, al parecer (véase el trabajo de Ezenarro reseñado anteriormente).
OLASOLO
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkala, con rama en Cenicero (Rioja) y Argentina.
Campo de la ferrería o de la cabaña (de ola, ferrería, o cabaña, y solo, campo, heredad). Para L.M. campo de brezos (de olar, brezo, y solo, campo de); o campo de avenas (de olo, ola- en composión: avena). La forma «solo» es del dialecto bizkaino, y «soro» la de los demás)
En Valladolid (1814).
ARMAS
Consignado por Cades y Vicent. En gules, una torre de oro, y, saliendo de cada una de sus brocas (troneras), un cañón, de sable.
OLAZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa. En Alzo Olazabal (tierra de Aia), llamadas «Olazabal», «Olazabalegi» y «Olazabal-txipi»; en Tolosa, Ezkioga, Azpeitia, Rentaría, Zestona, Irún, Aia, Aduna y Anzuola (todo en Gipuzkoa); tres en Axpe (Atxondo), y en Markina (en Bizkaia).
Una rama de Gipuzkoa pasó a América, y otra, de Axpe (bautizado en Abadiano, Bizkaia, en 1732), a Ozkabarte o Santo Domingo de la Calzada (Rioja). El monasterio de San Salvador de Olazabal, en tierras de Aia (Giuzkoa), figura ya en 1025.
Ferrería ancha, o cabaña ancha (de ola, ferrería, o también cabaña, v zabal, ancha; ver Mitx., art. 483 y 596). Para L. M., planicie de avenas (de olo, ola- en composición: avena, y zabal, planicie).
En Azkoitia (1631), Fuenterrabía (1773), Tolosa (1676 y 1818), Zumaia (1588), Oñate (1578), Irún (dos en 1772 y 1839), Elorrio (1680), Bilbao (1826; se hace referencia a la hidalguía seguida por su padre en Beizama en 1775), Valladolid (1569, 1651 y 1814); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1776 y 1777). Cab. de Santiago en 1624, 1788 y 1839, de Alcántara en 1679, de Carlos III en 1786, 1818 y 1832.
Félix, uno de los libertadores de las Repúblicas sudamericanas. Vecino de Azpeitia en 1319 y 1349, de Legazpia en 1407, de Ezkioga en 1411, de Tolosa en 1456, de Gabiria en 1462, de Donostia-S. S. en 1566. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Baut. en Elorrio (Bizkaia) en 1544.
ARMAS
El primitivo, según una certificación de 1650: en azur, una cadena de oro, puesta en situación de banda y acompañada de dos veneras del mismo metal, una a cada lado.
La casa de Aia: en oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho bezantes de plata.
La de Alzo: en oro, un roble de sinople, frutado de oro y terrasado de sinople, y a su lado, un jabalí de sable, corriendo, y al otro lado, un cazador, con una horquilla de caza en las manos, en actitud de esperar al jabalí que le acomete; en el jefe, dos panelas de gules.
Otros ponen un pino en vez de la encina, y arrancado, o sea, con las raíces al descubierto; además, ponen tres panelas: una en cada ángulo del jefe y otra encima de la copa del árbol.
Otros, también de Alzo: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco. cordura de gules, con ocho panelas de oro.
La casa de Irún, según una certificación dada en Madrid en 1642 (escudo muy parecido al de Alzo): en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable atravesado a su tronco, andante, con los colmillos y los ojos de plata; frente al jabalí, un hombre con coraza y capacete azul y zapatos de sable, dando una lanzada a la fiera con un venablo de gules; a cada lado de la copa de la encina, una panela de gules, y otra del mismo color encima de la copa. Salazar dice que el hombre está vestido con montera y sotana azules y calzones de gules.
Otros de Irún, según una certificación dada también en Madrid en 1671: en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie tronco, y tres panelas de gules alrededor de la copa del árbol: una en el jefe y las otras dos a los lados.
La casa denominada «Garaizabal-erdikoa», del barrio de Gazeta, en Elorrio (muy parecido al escudo primitivo de Olazabal y al de Irazabal, pero consta que era casería de Olazabal): una cadena puesta en situación de banda (casi en situación de faja), acompañada de cuatro veneras: dos arriba y otras dos abajo, puestas en faja; bordura con una cadena.
El que posee la casa de Modet (plaza de Kurutziaga), en su fachada opuesta (muy parecido al de la casa de Alzo): un árbol, arrancado y terrasado, y un jabalí andante al pie del tronco; en el flanco diestro, un caballero con armadura, casco y plumaje y espada en el brazo derecho en actitud de defenderse del jabalí que le acomete, mientras con la mano izquierda agarra del colmillo al jabalí; en el flanco izquierdo, debajo de la copa, una estrella de seis rayos; bordura con ocho aspas. Tiene acolada la Cruz de Santiago, y al pie del escudo luce una gran venera.
Otros Olazabal: en gules, un chevrón bajado, de oro, acompañado, en jefe, de tres bezantes de plata.
Otros: en sinople, un aspa de oro, acompañada de cuatro cabezas de lobo, de su color natural.
Otros: en gules, una caldera de oro.
OLAZAR
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Marzana (Atxondo, Bizkaia), una de ellas llamada «Ola-zarbekoa» (la de abajo), Laburdi y Argentina.
Ferrería vieja (de ola, ferrería, y zar, vieja).
ARMAS
Partido: 1.º, en oro, dos vacas, de gules, con esquilas de azur, puestas en palo; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al tronco.
Otros: en gules, un castillo de oro, aclarado de plata, y una caldera de sable, colgando de la puerta.
Letra O (OLC - ORR)
OLCOZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Olkoz (Nabarra), llamada «Enan de Ortiz», según García Carraffa, y en Nabarra, en 1300.
Según L. M., var. de Alcoz: pastizal (de olka, elka: pasto, y el suf. -oz).
Olcoz de Barabarrena: en Donostia-S. S. (1725?).
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, cuatro fajas de gules: 2.º y 3.º, en plata, tres fajas onduladas, de azur.
OLEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua, Meakaur de Morga, Ea, Natxitua, Busturia, Mendexa, y en las merindades de Busturia y de Uribe (todo en Bizkaia); en Arrona (Zestona), derivada de la de Larrabezua, y en Arriaran (Beasain), y Segura (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Pasaron a la Rioja.
La ferrería (de ola, ferrería, y el art. -a. En eI dialecto bizkaino la radical -a seguida del artículo se convierte en e: de ola, otea). Véase también lo que se dice en Ola.
En Bilbao (1759), Valladolid (numerosas veces). Cab. de Santiago en 1634, de Calatrava en 1658.
EN LEKEITIO
- Ochoa Ortiz Olea, Escribano 1463.
- Ochoa Urtiz Olea, Alcalde 1469.
- Juan Ruiz Olea, Escribano 1471.
- Alcalde Juan Ruiz Olea 1473.
- Maria Ochoa Olea, Monja 1492.
- Martin Ruiz Olea, Fiel 1496.
- Catalina Olea, Monja 1498.
- Pedro Olea, Cantero 1505.
- Magdalena Olea, Monja 1510.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1510.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1510.
- Martin Ruiz Olea, Dueño De Nao 1511.
- Martin Ruiz Olea, Regidor 1512.
- Ochoa Olea, Mozo 1512.
- Rodrigo Olea, Arcipreste 1517.
- Martin Ruiz Olea, Alcalde 1517.
- Pedro Olea, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1517.
- Juan Iñiguez Olea, Alcalde 1518.
- Pueris Olea 1561.
- Francisco Olea Urquiza 1568.
- Domingo Olea Goitiz 1570.
- Catalina Olea Marquez 1584.
- Maria Olea Urrutia 1585.
- Francisco Olea Arrieta 1586.
- Mª San Juan Olea Loniquiz 1603.
- Joan Olea La Torre 1604.
- Isabela Olea Echebarria 1606.
- Mari Ochoa Olea Echebarria 1609.
- Maria Olea Echebarria 1610.
- Domingo Olea Echebarria 1612.
- Antonio Olea Aguirre 1614.
- Santiago Olea Erquiaga 1614.
- Francisco Olea Lete 1616.
- Martin Olea Erquiaga 1619.
- Joan Olea Sanz 1621.
- Joan Olea Lea 1622.
- Maria Olea Erquiaga 1623.
- Juan Olea Lea 1625.
- Josepho Olea Erquiaga 1625.
- Maria Olea Puerto 1637.
- Cecilia Olea San Salvador 1641.
- Sebastian Olea Goena 1644.
- Juan Perez Olea Goena 1649.
- Maria Olea Goena 1651.
ARMAS
La de Larrabezua: en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.
Otros añaden en el ángulo diestro superior, un sol, de gules, y en punta, ondas de .agua de azur y plata. La de Madexa: en azur, una mano de carnación sosteniendo un estandarte con una cruz de plata en el centro.
Las de Meakaur de Morga, y de las merindades de Busturia y de Uribe: Cuartelado por una cruz llana, de oro: 1.º y 4.º, en gules, una estrella de oro, de ocho rayos; 2.º y 3.º, también en gules, una flor de lis de oro.
Otros de las merindades de Busturia y de Uribe, según Labairu: en gules, cruz ancha de oro y dos flores de lis y dos estrellas de oro contrapuestas.
Otros de Meakaur de Morga, y los de Natxitua, según el mismo autor: en gules, cruz de plata cuadrada, y en los espacios, dos estrellas y dos flores de lis.
Los de la Rioja: Partido: 1.º, en oro, cuatro bandas de azur: 2.º, en gules, un brazo armado, de plata, empuñando un pendón de lo mismo, con el asta de oro; en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros Olea: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, a su tronco.
Otros: en sable, una faja de oro.
Otros: en plata, una casa fuerte, de su color natural.
OLEAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Uribarri (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), llamada «Oleagaandia», con rama en Gatika (Bizkaia).
Derivado de Olea, con el suf. loc. -aga, sitio de.
En Mondragón (1598), Oñate (1735 y 1774), Azkoitía (1775), Bilbao (1775), Valladolid (1776). Cab. de Santiago en 1669. Vec, de Mondragón en 1342, 1353, 1461, 1530 y 1566; escribano de la misma en 1429; ver. de Leniz en 1461.
ARMAS
La casa de Uribarri (Mondragón): en oro, una cruz grande, flordelisada, de gules.
Otros Oleaga: en oro, dos encinas de sinople, puestas en faja.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un lirio de azur, surmontado de una cruz de Santiago, de gules; 2.., en gules, un castillo de oro, y, saliendo de su homenaje, un brazo armado, con una espada en la mano. Otros: en plata, una encina de sinople, y un lobo de sable, atravesado a su tronco
OLIDEN
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrona (Zestona), y en Deba (todo en Gipuzkoa).
Según L. M., helechal (de oli, uli: helecho, y los sufs. -da, ain, -en).
En Motriko (1624), Elgoibar (1681), Zestona (1710 y 1725), Zarauz (1742), Régil (1768), Zumaia (1774), Bilbao (1664).
EN LEKEITIO
- Acislo Jose Oliden Arrillaga 1870.
ARMAS
La casa de Arrona: en oro, una torre de piedra, y delante de ella, un ciprés de sinople. Bordura de gules, con cinco aspas de oro.
La de Deba: en oro, una torre de piedra, y, en su interior, un ciprés de sinople, asomando sus raíces por la puerta, y la copa por encima de la torre. Bordura de gules, con cuatro aspas de oro.
Otros Oliden: en plata, nueve roeles de azur, colocados en tres palos.
Otros: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, ardiendo.
Olivares
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano originario de Cabada, en el valle de Trasmiera, en Cantabria.
ARMAS
En campo de oro, tres fajas de gules. Bordura jaquelada de azur y plata.
Otros traen: En campo de oro, cuatro bandas de gules.
Otros: En campo de plata, un olivo arrancado de sinople.
Los que pasaron a América traen: Escudo cortado, 1°, en campo de gules un árbol de sinople perfilado de oro, saliendo del pie de su tronco un brazo armado de plata con la mano desnuda empuñando una espada manchada de sangre; 2°, de azur, un norte de oro.
OLLOQUI
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Olloki (Esteribar, Nabarra); también en Elizalde (Usurbil), Berastegi, y cuatro en Lizarza, según Isasti en 1625 (en Gipuzkoa), y en Bilbao (Bizkaia), procedente de Nabarra.
Según L. M., campo de avenas (de olo, avena, y el suf. local -ki). Lugar de gallinas (de oillo, gallina, y el suf. loc. -oki, sitio de; ver Mitx., art. 478 y 481).
En Tolosa (1676), Motriko (1749), Bilbao (1755 y 1803); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1777). Cab. de Carlos III en 1791.
EN LEKEITIO
- Guillerma Leona Olloqui Ube 1877.
ARMAS
El palacio de Olloki, y las casas de Usurbil y de Bilbao: en oro tres palos o bastones, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La de Berastegi: en oro, una encina de sinople, y un jabalí, de su color natural, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de oro.
Otros Olloki: en gules, una liebre, de plata, sumada de un halcón que hace presa en ella. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, dos gallos, en su color natural, afrontados.
Otros: en oro, tres árboles de sinople, puestos en faja.
OMAECHEBARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Uruguay.
La casa nueva de Oma (de Oma; etxe, casa, y barri, nueva, con el art. -a).
Composición de Oma, y Echebarria.
ARMAS
En plata, un árbol de sinople, con un grajo en su copa.
OMAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Mallorca.
Según L. M., pastizal (de oma, pasto, y el suf. -ar). (Cf. Umaran, Ornaran.)
ARMAS
Cadenas y Vicent indica tres escudos: uno de ellos es de los de Mallorca, y los otros dos son los siguientes (sin que pueda precisar si alguno de los dos pertenece a la casa de Elantxobe): en plata, una encina de sinople, con una caldera colgada de su copa, sobre teas ardiendo.
Otro: en plata, al franco cuartel, de oro, con una estrella de sinople. Ver también Homar.
ONAINDIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), con ramas en Bolibar-Zenarruza, y Zaldibar (todo en Bizkaia).
Derivado de Onaindi, con el art. -a.
En Bilbao (1759).
EN LEKEITIO
- Mª Carmen Cruza Onaindia Iturbe 1875.
ARMAS
En gules, un árbol de sinople, recortado de oro.
ONDARROA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ondarroa (Bizkaia).
Arenal (de ondar, arena, y el suf. loc. -oa, sitio de).
EN LEKEITIO
- Maria Ondarroa Urquiza 1603.
- Juan Ondarroa Urquiza 1606.
ARMAS
En sinople, tres castillos de sable, puestos en faja. (El de la villa es distinto: aparecen en él una ballena, una barca y un puente de dos arcos.).
ONDARZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa), y en Mundaka (Bizkaia), en 1768.
Arenal (de ondar, arena, y el suf. abund. -tza; ver Mitx,, art. 490 y 569).
En Soraluze-Placencia (1592), Donostia-S. S. (1665 y 1713), Asteasu (1774), Mondragón (1697 y 1710), Bilbao (1819). Jurado de Zumarraga en 1478. Cab. de Carlos III en 1815.
EN LEKEITIO
- Martin Ondarza 1593.
ARMAS
Según J. C. de Guerra: en sinople, una cruz flordelisada de oro, y en los cuatro huecos de la cruz, una venera de plata.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una caldera de sable, y siete panelas de gules a su alrededor, en forma de orla.
Otros: en oro, un pino de sinople, frutado de gules y surmontado de una paloma, de azur, con un ramo en el pico.
Los Ondarza-Araoz, de Bergara, fundadores del convento de monjas de la Santísima Trinidad en el s. XVI, según J, C. de Guerra: Cortado: 1.º, un castillo, y naciente de sus almenas, en lugar del homenaje, un águila bicéfala; de la ventana de la derecha sale un brazo armado con una lanza en la mano hiriendo a un jabalí trepante, y frente a la lanza, un árbol; 2.º, a la derecha, un águila, cebándose en un ciervo andante (que es de Garibai), y a la izquierda, un árbol con tres lobos pasantes al pie del tronco y cebados de sendos corderos (que es de Unzueta). Sobre el todo, una cruz de Santiago.
ONSOÑO-ONZOÑO
En Lekeitio, Bizkaia. En Amurrio (Araba). Otros antepusieron el patronímico Iñiguez.
Según L. M., pastizal (de onzo, onso, ondo: pasto, y el suf. -oño).
En Bilbao (1697, 1752 y 1773; en los tres viene escrito Onzoño).
EN LEKEITIO
- Francisco Onzoño Zatica 1648.
- Catalina Onzoño Elexalde 1657.
- Mº Garcia Onzoño Elexalde 1652.
- Ambrosio Onzoño Elexalde 1654.
- Juan Onzoño Elexalde 1655.
- Juan Onzoño Elexalde 1656.
- Ana Onzoño Elexalde 1660.
- San Juan Onzoño Elexalde 1663.
- Maria Onzoño Elexalde 1664
ARMAS
En oro, un palo, de gules. Bordura jaquelada de tres órdenes de jaqueles de plata y azur.
OÑAEDERRA - OÑEDERRA - OIÑAEDERRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Urrestilla (Azpeitia), y en Azkoitia (todo en Giùzkoa), según Isasti en 1625.
Derivado de Oña, con eder, hermoso, y el art. -a.
En Azkoitia (1695), Zestona (1769 y 1804), Azkoitia (año 1769).
EN LEKEITIO
- Jose Valentin Oiñaederra Goicoechea 1869.
- Barbara Oñaederra Goicoechea 1871.
- Serapia Oñaederra Goicoechea 1874.
- Rosa Jacinta Oñaederra Goicoechea 1877.
ARMAS
La casa de Urrestilla, según un Real despacho de 1774: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí, de sable, pasante, paciendo al pie del tronco.
Otros Oñaederra: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable.
Otros Oñederra: en plata, una espada, de azur, encabada de sable.
OÑATI
En Lekeitio, Bizkaia. En Legazpia (Gipuzkoa).
Variación de Oñate.
Vecino de Legazpia en 1407. Bautizado en Elorrio en 1557, y también Oñate.
EN LEKEITIO
- Juan Oñati, Prior 1431.
ARMAS
En plata, una ballesta de azur.
OQUENDO
En Lekeitio, Bizkaia. En GatzagaSalinas de Leniz, en 1379, y casa-torre en Donostia-S. S., en la falda del monte Ulia, y en Uribarri (Mondragón), procedentes, según J. C. de Guerra, de la de Gatzaga-Salinas (todo en Gipuzkoa); y en Okendo (tierra de Aiala (Araba).
Según L. M., zarzal (de oka, zarza, y los sufs. loc. -ain, -en y -do, o el suf. -ando, plantel, sitio de); o pastizal (de oka, osa, usa: pasto). Ondo: cerca de, lado de).
En Mondragón (1596, 1598 y 1703), Bilbao (1781 y tres en 1817), Valladolid (1567 y 1720). Cab. de Santiago en 1584, 1614, 1626, 1644 y 1771. Vec. de Mondragón en 1426; alcalde de Donostia-S. S. en 1596 y 1600. Antonio: célebre Almirante, nat. de Donostia-S. S. en 1577; Miguel: general de la escuadra de Cantabria y fundador del convento de Sta. Brígida, de Lasarte, en 1671. (Para más pormenores, véase «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipúzcoa», de j. C. de Guerra, pág. 450 y ss.).
ARMAS
La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz: Cortado: 1.º, en azur, una cifra formada por dos O y en medio una Q, todo de oro, y, saliendo de los ángulos de la punta, dos cabezas de dragones de oro; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable, puestos en palo. Así Io trae J. C. de Guerra en la lámina 8; pero en la pág. 176 de su «Diccionario-Heráldico» añade sobre la cifra una corona (de oro).
La de Donostia-S. S., según García Carraffa: Partido por un perfil de oro: 1.º, en azur, dos cabezas de dragones de oro, contramirándose, surmontadas de una. cifra formada por dos O y en medio una Q, todo de oro, con una corona (pone «coronel» por errata) de oro sobre la cifra; 2.º, en gules, una torre de oro, aclarada de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, y, naciente de la torre del homenaje, un brazo armado, de oro, con una espada con la hoja de plata y la guarnición de oro. Lizaso dice que a este escudo añadieron después una bordura con seis banderas, que Miguel de Oquendo, Capitán General de la Escuadra de Cantabria, ganó a los franceses en Portugal.
Otros Okendo: en sinople, una torre de piedra, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos cabezas de sierpes saliendo de los ángulos bajos de la torre.
Otros: en plata, un monte de sinople.
Otros: en azur, una cruz de plata.
ORAÑEGUI
En Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Oranegui, Orenegui.
EN LEKEITIO
- Juan Orañegui, Zapatero 1510.
- Sebastian Orañegui Erquiaga 1610.
- Domingo Orañegui Erquiaga 1612.
- Aparicio Orañegui Erquiaga 1614.
ARMAS
En plata, un árbol de sinopple.
ORBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Angiozar (Bergara), Eibar (en Gipuzkoa), casa y palacio en Ermua, procedente de Angiozar, en 1672, en el valle de Orozko, en 1640, Maruri, en 1754, Libano de Arrieta, en 1792, dos en el barrio de Berrio (Elortio), llamadas «goikoa» (la de arriba) y «bekoa» la de abajo), en el barrio de Lekeriketa (Elorrio) (en Bizkaia).
Solar de oru, orube; ver Mitx., 504, y J. C. de Guerra, «Diccionario Heráldico», pág. 381. Para L. M., campo de avenas; o campo de henos; o madroño. Redondel (Gorostiaga).
En Mondragón (1634), Bergara (1640), Bilbao (1654 y 1792), Elorrio (cuatro en 1575 y en 1680), Aramaiona (1663 y 1817). Vec. de Bergara en 1390, de Mondragón en 1530; baut. en Elorrio en 1525. Andrés de Orbe y Larreategui: nat. de Ermua en 1672: Obispo de Barcelona en 1720, Arzobispo de Valencia en 1725, y Cardenal, Presidente del Consejo de Castilla en 1727, Inquisidor general de los reinos de España en 1733 y subdelegado del Nuncio de Su Santidad en 1735. José María de Orbe y Ello; nat. de Irún en 1776: diputado a Cortes por Bizkaia en 1802 y uno de los principales caudillos del ejército carlista; pero por no adherirse al Convenio de Bergara, emigró a Francia, donde murió, rehusando siempre toda amnistía.
EN LEKEITIO
- Josefa Antonia Orbe Ansotegui 1871.
- Juan Jose Orbe Ansotegui 1874.
- Mª Dominga Orbe Ansotegui 1874.
- Pedro Jose Orbe Ansotegui 1876.
ARMAS
La casa de Angiozar: Partido: 1.º, en oro dos pinos de sínople, y en medio de ellos, cinco panelas del mismo color, puestas en aspa; 2.º, en gules, una faja de oro en el tercio alto, y, arrimado al perfil del pal, medio árbol de sinople, frutado de oro, y una cabra de plata de sable, armada de oro, empinada al tronco. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en oro, un pino de sinople, y dos lobos empinados al tronco. Bordura de gules, con trece roeles de oro.
Otros: en oro, un trechor, de sinop1e.
Otros: en plata, tres gemelas, de azur.
Dos escudos de Orbe y Larreategui, en la casa «Zarra», en Ermua: el primero es partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados su tronco, y bordura de trece bezantes (que es de Orbe); 2.º, dos lobos superpuestos y andantes, y bordura de siete estrellas (que corresponde a algún enlazado). El otro escudo pertenece al linaje Lareategui.
El del palacio de Ernua, también de Orbe y Larreategui (calle del Marqués de Valdespina, núm. 1), así como el de la capilla de la Anunciación de la iglesia parroquial: Partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados, y bordura con trece bezantes (que es le Orbe); 2.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles (que es de Larreategui).
ORBEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa). Una rama se apellidó «Orbea Mondragón».
Der. de Orbe, con el art. -a.
En Elgoibar (1657 y 1697), Eibar (1557, 1597, 1627 y 1640), Bilbao (1740 y 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío en 1800), Aramaiona (1649), Valladolid (1606 y 1799). Cab. de Santiago en 1557, 1597, 1627 y 1699, de Alcántara en 1640.
EN LEKEITIO
- Ursula Orbea Puente 1637.
ARMAS
La casa de Eibar: Cortado: 1.º, en plata, un madroño de sinople; 2.º, en sinople, dos fajas de plata.
Otros, según Hita: en oro, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata.
Los de Bizkaia: en azur, un castillo de plata sobre peñas pardas; en el jefe, dos estrellas de oro, una a cada lado. Bordura de gules, con una cadena de oro.
Otros Orbea: en oro, un ciruelo de sinople, con ocho abejas que rodean su copa.
Otros en Gipuzkoa: en oro, cuatro fajas de sinople.
Los apellidados «Orbea Mondragón», según una ejecutoria ganada en la Chancillería de Valladolid en 1551: Partido: 1.º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de lo mismo; 2.º, en gules, un árbol, de su color natural, y dos lobos, también de su color, empinados al tronco. Bordura general de oro, con ocho aspas de gules.
Otros Orbea, según Cadenas y Vicent (Orvea): en gules, un oso de oro, alzado.
ORBEGOZO
En Lekeitio, Bizkaia. En Urrestilla (Azpeitia, Gipuzkoa), con ramas en la merindad de Uribe y en Bilbao (en Bizkaia).
Derivado de Orbe, con gozo, dulce (ver Mitx., art. 504 y 291). Para L. M., parte, alta del henar (de orbe, albe: heno, y gozo, goitza: parte superior); o parte alta del madroñal (de urbitz, madroño).
En Mondragón (1658), Gatzaga-Salinas de Leniz (1666), Zarauz (1702), Azpeitia (1643, 1749 y 1831), Bilbao (dos en 1774, dos en 1786, y 1829). Cab. de Calatrava en 1642, de Carlos III en 1804.
EN LEKEITIO
- Josepho Orbegozo Ibarra 1621.
ARMAS
Cuartelado: 1.º, y 4.º, en plata, un enebro copudo de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo de sable, armado y lampasado de gules, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, un águila de sable, armada y picada de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: de plata; jefe de sinople, con un rustro, de oro.
Otros: en sinople, un castillo de oro.
ORDEÑANA
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano, Basauri, Zeberio y Abando (Bilbao) (todo en Bizkaia) y en Alaba.
Variación de Ordoñana.
En Bilbao (1750). Cab. de Santiago en 1753.
ARMAS
En oro, tres bastones o palos, de azur, cargado el de en medio, de tres armiños de plata, y cada uno de los laterales, de tres coronas de plata. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.
Otros añaden una segunda bordura con esta leyenda: «mucha nobleza mana de la casa de Ordeñana». Así trae en la segunda partición del cuarto cuartel del escudo del palacio de Olalde, en Durango (Bizkaia).
Otros: en oro, un lobo de sable, cebado de gules.
Otros: en sinople, un castillo, en su color, con una bandera de gules, en su homenaje.
ORDORICA
En Lekeitio, Bizkaia. En Líbano de Arrieta, en 1739, y en Ugarte de Muxika (en Bizkaia).
Según L. M., bazar de avenas (de ordo, avena, y suf. loc. -ika, sitio de). Variación de Orderica.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con diez aspas de oro.
Otros: en sinople, un aspa de oro.
Otros: en gules, un castillo de plata.
OREÑA
En Lekeitio, Bizkaia. En Pasajes (Gipuzkoa). Hay un homónimo que, según Julio de Atienza, es oriundo de Castilla.
El gamo, ciervo (de orein, gamo, ciervo, y el art. -a; ver Mit,., art. 496). Para L. M., var. de Orena, Oroño, Ureña, Iruña.
Natural de Pasajes y vec. de Donostia-S. S. en 1566.
EN LEKEITIO
- Miguel Oreña Ibarra 1518.
- Juan Oreña Meabe 1599.
- Maria Oreña Ibarra 1592.
- San Juan Oreña Maguregui 1603.
- Mª Ruiz Oreña Maguregui 1605.
- Francisca Oreña Maguregui 1609.
- Mº Miguel Oreña Maguregui 1612.
- Marcos Oreña Maguregui 1614.
- Ana Oreña Maguregui 1616.
- Ursula Oreña Maguregui 1618.
- Magdalena Oreña Maguregui 1620.
- Gaspar Oreña Arteita 1621.
- Maria Oreña Arostegui 1622.
- Domingo Oreña Urquiza 1627.
- Juan Oreña Baquio 1628.
- Maria Oreña Licona 1631.
- Ursula Oreña Baquio 1633.
- Maria Oreña Zamalloa 1647.
- Domingo Oreña Zamalloa 1650.
- Antonio Oreña Marcue 1652.
- Juan Oreña Zamalloa 1654.
- Cathalina Oreña Marcue 1657.
ARMAS
En gules, tres estrellas de plata, puestas en triángulo, que acompañan a un árbol con la copa, de oro, y el tronco perfilado del mismo metal. Bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable: «Oreña».
Otros: en gules, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, y, saliendo de las esquinas bajas del castillo, dos sierpes de oro.
Otros: ajedrezado de gules y azur.
ORIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Idiazabal, con ramas en Zerain, Legazpia, Legorreta, Isaso Ikorra, Segura y Aia (todo en Gipuzkoa). Una rama de Zerain pasó a Zalduendo (tierra de Aiala, en Araba). Según J. C. de Guerra, es linaje antiquísimo en Gipuzkoa, del cual se derivó el de Arriaran, cabo de armería y Pariente Mayor del bando oñazino, en la Alcaldía de Arería.
Derivado de Ori, con el art. -a.
En Eskoriatza (1723), Ormaiztegi (1727), Valladolid (1785 y en otras muchas ocasiones). Cab. de Santiago en 1688. Lope García de Oria, Señor de Arriaran en 1309; vec. de Legazpia en 1384; ferrón de la misma en 1407; regidor de la misma en 1475.
ARMAS
El primitivo, de la casa de Idiazabal: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí, de su color natural, atravesado al tronco; en punta, ondas de agua de azur y plata.
La casa de Legorreta: Cortado: 1.º, en azur, dos águilas de oro; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, lampasado de gules.
Cadenas y Vicent describe así este escudo: Cortado: 1.º, en azur, dos estrellas de oro, desplegadas de alas y contramirándose; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, linguado de gules.
Otros Oria: de gules; jefe de oro, con tres árboles de sinople, puestos en faja.
Otros: en azur, y sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de tres ojos.
Otros: en plata, un roble de sinople, con un lobo alzado a su copa.
ORIOSOLO
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Según L. M., lugar de avenas ( de oro, avena, y los sufs. -oz y -olo). Variación Odriosola, Odriozola. Campo de avenas (di- oro, avena, y solo, campo).
Var. de Uriosolo.
EN LEKEITIO
- Ascension Oriosolo Esuneta 1602.
- Maria Oriosolo Arranguiz 1603.
- Maria Oriosolo Acuriola 1608.
- Francisco Oriosolo Acuriola 1609.
- Pedro Oriosolo Acuriola 1611.
- Domingo Oriosolo Amoroto 1625.
- Bartolome Oriosolo Larrea 1625.
- Francisco Oriosolo Acericho 1620.
- Lucia Oriosolo Larrea 1621.
- Bartholome Oriosolo Acuriola 1622.
- Pedro Oriosolo Larrea 1623.
- Maria Oriosolo Larrea 1627.
- Jacinto Oriosolo Garechana 1627.
- Mª San Juan Oriosolo Larrea 1629.
- Catalina Oriosolo Hormaechea 1640.
- Maria Oriosolo Hormaegui 1641.
- Juan Oriosolo Hormaegui 1647.
- Mª Domeca Oriosolo Hormaegui 1648.
- Pedro Oriosolo Esuneta 1649.
- Magdalena Oriosolo Hormaegui 1643.
- Juan Oriosolo Arriaga 1644.
- Francisca Oriosolo Uribe 1644.
- Thomas Oriosolo Hormaegui 1644.
- Juan Oriosolo Aguirre 1645.
- Maria Oriosolo Basterrechea 1654.
- Pedro Oriosolo Longare 1654.
- Bartolome Oriosolo Bulucua 1654.
- Maria Oriosolo Hormaegui 1650.
- Domingo Oriosolo Bulucua 1659.
- Mariana Oriosolo Longare 1649.
- Bartolome Oriosolo Hormaegui 1652.
- Narciso Oriosolo Aurrecoechea 1653.
- Domeca Oriosolo Basterrechea 1655.
- Catalina Oriosolo Bulucua 1656.
- Maria Oriosolo Longare 1658.
- Miguel Oriosolo Basterrechea 1658.
- Catalina Oriosolo Basterrechea 1660.
- Juan Oriosolo Asteguia 1661.
- Miguel Oriosolo Beitia 1662.
- Maria Oriosolo Bulucua 1662.
- Antonia Oriosolo Basterrechea 1663.
- Maria Oriosolo Igartua 1663.
- Catalina Oriosolo Batiz 1663.
- Juan Oriosolo Bermiosolo 1664.
- Lazaro Oriosolo Igartua 1665.
- Mª Josefa Oriosolo Asteguia 1665.
- Bartolome Oriosolo Bulucua 1665.
ARMAS
En plata, cinco castillos de gules, puestos en aspa.
ORIBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurreta (Durango, Bizkaia). Madoz, en su «Diccionario Geográfico, lo incluye también en Zalla (Bizkaia). En «Catálogo de Genealogías», de Carrandi, aparecen también en Orduña (Bizkaia), en 1695, y en Soxo o Sojo (tierra de Aiala), en 1676; pero en estos últimos casos, parece que se trata de «Uribe».
Var. de Orube: parte baja del solar (de oru, solar, y be, parte inferior). Var. de Uribe: bajo el poblado (de uri, poblado). Para L. M., lugar de avenas (de oro, avena, y el suf. -be). 3. En Bilbao (1676 y 1817); numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1754, 1766, 1776 y 1781). Cab. de Santiago en 1630, 1636, 1659 y 1666.
ARMAS
La casa de Iurreta: en azur, tres estrellas de oro, de ocho puntas, puestas en triángulo.
Otros Oribe: en sinople, una cruz de plata, cargada de una cruz de Santiago, de gules.
Otros: en oro, un escusún de azur, cargado de cinco estrellas de plata, puestas en aspa.
Otros, según Cadenas y Vicent, que trae escrito «Orive»: en gules. un puente de plata, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros: en oro, un palo, de plata, perfilado de gules.
ORLANDO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de la isla de Malta, muy extendido por Italia y con rama en Valencia.
Se considera que los Orlandis genoveses y los Orlandis oriundos de Pisa y radicados en Mallorca tienen la misma raíz que los Orlando.
Los Orlando malteses están hoy extinguidos.
ARMAS
En gules, una cruz, de oro, cargada de una panela, de gules.
Otros: En azur, sobre ondas de agua de azur y plata, una carabela de oro.
ORMAECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zarauz, desde donde pasaron a Orexa-Oreja, donde tenían dos casas denominadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), según lsasti en 1625, que escribe «Ormactsea», y a Elgoibar, Donostia-S. S. (todo en Gipuzkoa), Izpazter, Abadiano, en 1772, Lezama, en 1754, Derio, en 1799, Berriz, en 1748, Ibarruri, merindad de Uribe, Larrauri, en 1789 (en Bizkaia), y Aramaiona (Araba), donde aparece también «Ormaechea Linaza».
Derivado de Ormaeche, con el art. -a.
En Tolosa (1738 y 1774), Orio (1715), Berastegi (1758), Renteria (archivo provincial), Oñate (1756), Deba (1775), Bilbao (1754), Aramaiona (1642 1752 y 1774), Valladolid (1743).
EN LEKEITIO
- Sancho Ormaechea, Cantero 1510.
- Martin Ormaechea, Piloto 1510.
ARMAS
La casa primitiva de Zarauz, segun una certificación dada en Madrid en 1639: Cuartelado: 1.º 4.º, en azur, cinco estrellas de oro, puestas en aspa: 2.º, y 3.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, pasante, al pie del tronco. Bordara general de gules, con ocho panelas de plata.
Las casas de Elgoibar y de la Merindad de Uribe: Partido: 1.°, en azur, cinco estrellas de oro, puestas en aspa; 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
La de Izpazter: en oro, siete calderas de azur, puestas en dos palos y una en punta.
La de Ibarruri: Cortado: 1.º, en plata, un castillo de piedra, y, empinado a sus muros por el lado derecho, un lobo de sable, y por el izquierdo, un perro, de su color, y bordura para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, andante., atravesado al pie del tronco.
Otros Ormaechea: en oro, dos ollas de sable, puestas en palo.
Otros: en gules, un castillo de oro.
Otro s: en plata, un morral de sinople, terrasado de lo mismo.
Otros: en oro, una cruz de plata, resaltada de un árbol de sinople y este a su vez de dos lobos, cebados, de sable, atravesados al tronco y puestos en palo. Bordura lisa, de gules.
Otros: en sinople, un puente, de oro.
ORMAEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzen 1641, y en Bizkaia, en 1718. Derivado de Orma, con el suf. loc. -egi, lugar de.
EN LEKEITIO
- Pedro Ormaegui, Clerigo 1395.
- Juan Perez Ormaegui, Alcalde 1404.
- Juan Perez Ormaegui, Procurador 1411.
- Pedro Martinez Ormaegui, Escribano 1463.
- Johan Perez Ormaegui, Alcalde 1465.
- Juan Perez Ormaegui, Teniente De Alcalde 1468.
- Juan Perez Ormaegui, Clerigp 1473.
- Martin Ormaegui, Piloto 1496.
- Sancho Ormaegui, Tonelero 1498.
- Juan Ochoa Ormaegui, Tonelero 1499.
- Martin Ormaegui, Piloto 1499.
- Martin Perez Ormaegui, Alcalde 1504.
- Pedro Ruiz Ormaegui, Tonelero 1510.
- Pedro Ormaegui, Piloto 1510.
- Sancho Ormaegui, Tonelero 1510.
- Pedro Martinez Ormaegui, Escribano 1510.
- Santu Ormaegui, Piloto 1510.
- Martin Ormaegui, Piloto 1510
- Pedro Ormaegui, Tonelero 1510.
- Juan Ormaegui, Piloto De 1510.
- Pedro Ormaegui, Piloto 1510.
- Juan Martinez Ormaegui, Dueño De Nao 1511.
- Juan Martinez Ormaegui, Fiel 1512.
- Martin Ormaegui, Piloto 1514.
- Juan Perez Ormaegui, Piloto 1515.
- Sancha Ormaegui, Ayudante De Los Canteros 1517.
- Ochoa Ormaegui, Regidor 1518.
- Juan Ochoa Ormaegui, Tonelero 1520.
- Aparicio Ormaegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1540.
- Martin Perez Ormaegui, Regidor 1551.
- Marco Perez Ormaegui, Alcalde 1556.
ARMAS
De oro, sobre ondas de agua de azur y plata, un puente de piedra, con diez banderas de gules.
ORMAZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Zegama (Gipuzkoa). También en Aramaiona (Araba), con ramas en Arrazola (Bizkaia), en 1719, Ezkarai (Rioja), en 1798.
Pared ancha (de arma, pared, y zabal, ancha). Para L. M., henar plano (de arma, orba: heno, y zabal, planicie).
En Zegama (1775), Segura (1778), Idiazabal (1778), (Oñate (l888), Valladolid (1826, donde aparece «Hormazabal›). Jurado de Zegama en 1402; vec, de la misma en 1561 y S.S.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre de gules, almenada, donjonada y mazonada de sable.
ORNA - ORNAS
En Lekeitio, BIzkaia. Apellido de origen aragonés. Linaje de infanzones aragoneses, residentes en Orna de Gállego, en el Serrablo. Se documentan desde el 1585 en Huesca y Zaragoza.
ARMAS
De plata, un castillo pardo sobre ondas azules y blancas, y de ellas sale por cada lado del castillo, una cabeza de sierpe en sinople.
Otros: De plata, una cruz, de sinople, cargada de una merleta de oro.
ORNÓS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen catalán. De Girona.
ARMAS
Cortado: 1º, de oro, un árbol de sinople, con un oso al natural, empinado al tronco; 2º, de plata, ondas de azur y plata, en punta; bordura de azur, con este lema; “Assumpsit me Dominus de aquis multis”.
ORRIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1320, y en Iruña-Pamplona (Nabarra).
Derivado de Orri, con el suf. loc. -o, lugar de. Según L. M, zarzal (de orce, zarza, y el suf. -i): o enebral. Hoja, en su acepción corriente.
ARMAS
En gules, una merleta de plata.
En gules, las cadenas de Nabarra, de oro.
Letra O (ORT - OZC)
ORTEGA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano. Tiene su antiguo solar en las montañas de Burgos, valle de Mena y también en Carrión de los Condes. Procede de los duques de Bretaña. Un miembro de este linaje desposó con Doña Ortega Ramírez, hija del rey D. Ramiro de León.
Muy extendido por la península.
ARMAS
Trae por armas: De azur, seis bandas de oro. Bordura de gules con diez aspas de oro.
Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de azur, una flor de lis de oro; y 2º y 3º de oro, una rueda de carro de sable. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
Otros traen: De oro, cinco matas de ortiga de sinople puestas en sotuer.
Otros traen: De gules, un león de oro coronado del mismo metal.
Otros traen: De oro, cinco flores de lis de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro
. Los de Almería traen: De oro, un puente de tres arcos de gules sobre ondas de agua de azur y plata, sumados al puente, dos pinos de sinople.
ORTIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, muy extendido por toda la península. En Euskal-Herria hubo casas de Ortiz en Navarra, en 1300, en Santecilla (Carranza), y Gordejuela (Bizkaia) y en el valle de Laminoria (Araba).
Se ve escrito frecuentemente en la forma " Urtiz ".
Se ha unido a toponimos vascos, formando apellidos compuestos. Derivado de Orti, nombre propio, con la terminación patronímica -iz.
Se asegura que Ortiz es el románico " Ord(oñ)iz, el " hijo de Ordoño "; para Mitxelena " Orti y Ortiz son el resultado de la evolución vasca de Fortunio (Fortuni) y Fortuniz por pérdida de la -n- intervocálica.
Lo cierto es que de Orti se hizo Ortiz: " Orti Ortiz dominante in Heubar " (Cartulario de San Millan de la Cogolla, año 1121).
Los del valle de Laminoria : En los tribunales de Navarra (1742).
ARMAS
La casa de Gordejuela traen : en azur, una estrella de ocho puntas, de oro. Bordura de plata, con ocho rosas de gules.
Los del valle de Laminoria, según la Nobleza Executoria de Navarra : Un perro, con su collar, pegado o arrimado a un árbol.
Los de otros lugares de la península tienen escudos distintos.
ORTIZ DE ZARATE
En Lekeitio, Bizkaia. Procede de Fortun Sáenz de Salzedo, sexto Conde de Aiala. En Zuia, s. XIV, con ramas en Zurbano, Laziaga o Lanciego, en 1557, Paganos, en 1603 y Ondategi, en 1718 (todo en Araba).
Composición del patronímico Ortiz, y Zarate.
En Bilbao (1718, 1741, 1801 y 1815, los dos últimos con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1802 y 1816 respectivamente); Gatzaga o Salinas de Leniz (1825), Oñate (1684, para ser Cab. de Santiago; era secretario de Su Majestad y de Estado y Guerra del Virreinato de Nápoles); en Valladolid (1678).
ARMAS
El mismo de Zarate, o sea: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres. (García Carraffa dice que las panelas son de sinople, pero estaría el color sobre el color.).
La casa de Zurbano: Partido: 1.º, en azur, un león rampante, de oro, surmontado de una estrella de oro, de ocho rayos, y bordura con ocho rosas (que es de Ortiz de Largacha); medio cortado, con una estrella, de ocho rayos, en medio de dos barras estrechas; 2.º, un árbol, y cinco panelas puestas en aspa; la del centro, sobre el tronco del árbol. Algunos añaden una bordura reducida a los tres lados exteriores de este cuartel y cargada en ellos de ocho aspas (otros, ocho rosas). Faltan algunos esmaltes.
La casa de Páganos: Partido: 1.º, un árbol terrasado, y cinco panelas puestas en aspa; bordura con un aspa en cada cantón; 2.º, diez panelas puestas de tres en tres. Abajo pone en letras rojas: «Juan Orde Zarate, Secretario de la Inquisición de Zaragoza». Nació en Páganos en 1634.
Otros Ortiz de Zarate, según Cadenas y Vicent: en plata, un palo, de oro, perfilado de azur y cargado de una venera de gules.
ORTUBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Argentina.
Parte baja de la huerta (de Ortu, y be, parte inferior).
ARMAS
En campo de oro, un aspa de gules, superada de un creciente de lo mismo, puntas abajo, con dos flores de lis de azur, una a cada lado del creciente, en punta, un jabalí andante, de sable.
En campo de gules, tres marcos de pesar de plata.
ORTUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa).
Lugar de las huertas (de Ortu, y el suf. local o pluralizador -eta).
En Elorrio (dos en 1575). Vec. de Oñate en 1416 y 1492. Baut. en Elorrio en 1526.
ARMAS
En oro, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante a su tronco.
ORTUONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).
Junto al huerto (de Ortu, y ondo, a, cerca de).
ARMAS
En plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, pasante al pie del tronco.
ORTUOSTE
En Lekeitio, Bizkaia. En Dima, y en Mañaria (Bizkaia), con rama en Monzón (Palencia).
Tras el huerto (de Ortu, y oste, parte zaguera).
ARMAS
En oro, un aliso de sinople, con una loba y dos lobeznos, a sus pies.
ORTUZAR
En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri, y Luno (Gernika) (todo en Bizkaia), y en Garagarza (Mondragón), y Azkoitia (en Gipuzkoa). Quizás, también en el barrio de Ortuzar (Izurza, Bizkaia).
Huerto viejo (de orto, huerto, v zar, viejo; ver Mitx., art. 503 y 595). Para L. M., campo antiguo de avenas (de ortu, avena).
En Bilbao (1743), Aramaiona (1672), Valladolid (1686, 1793, nat. de Luno y vec. de Madrid, y en 1796). Vec. de Garagarza en 1353, de Mondragón en 1566.
ARMAS
Los de Bizkaia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, dos lobos de sable, andantes; 2.º y 3.º, en gules, dos calderas (según J. C. de Guerra, una caldera) de oro.
La casa de Azkoitia, según Julio de Atienza: Cortado: 1.º, en sinople, un toro al natural; 2.º, en oro, una banda de sable; medio partido, de oro, con un lebrel de plata, con el collar tachonado. Bordura de azur, con cinco llamas de fuego.
Otros Ortuzar: en sinople, dos torres de oro. Bordura de gules, con ocho estacas, de oro.
Otros: en sinople, dos castillos de oro, puestos en faja.
Otros: en gules, una manzana de oro, surmontada de una estrella del mismo metal.
ORUE
En Lekeitio, Bizkaia. En Sodupe (Güeñes), s. XIV, en Zeanuri, Amorebieta, Bakio, en el barrio de Delika (Orduña) (todo en Bizkaia), Amurrio, Lezama, Olabezar y Uzkiano (en el valle de Aiala) (en Araba). Orue-Guerequiz (Orue-Gerekiz): en Morga (Bizkaia), en 1773.
Solar (ver Mitx., art. 504 y 140). Para L. M., lugar de avenas (de oro, avena, y el suf. -e); o enebral. Para Gorostiaga, redondel.
En Bilbao (1638, 1639, 1748, ) no hay sentencia, en 1767, en que se aprobó la información, en 1790 en que se le autorizó a la resedencia, en 1817 y 1832), Ormaiztegi (1705), Valladolid (1527). Cab. de Carlos III en 1791 y 1630.
EN LEKEITIO
- Maria Orue Igartua 1660.
- Juan Orue Igartua 1661.
- Joseph Orue Igartua 1662.
- Juan Orue Licona 1663.
ARMAS
La casa de Sodupe, según una certificación de 1787: en plata, un pino de sinople, y dos cabras de sable, empinadas al tronco.
La de Zeanuri: en gules, una torre de piedra, acostada de cuatro flores de lis de oro dos a cada lado.
La de Delika (Orduña), según Labairu: Cortado: 1.º, en gules, una banda de oro, y en el cantón inferior, un árbol, de su color natural, y un corzo empinado al tronco; bordura para este cuartel, de gules, con catorce aspas de oro; 2.º, en oro. dos árboles de sinople, puestos sobre ondas de agua de azur y plata, y cinco panelas de sinople puestas en aspa entre los dos árboles.
Otros Orue: en sinople, dos torres de oro. Bordura de azur, lisa.
Otros: en gules, un ramo de laurel de oro, frutado de sinople.
Otros: en sinople, un puente de tres ojos, de oro.
Otros: en oro, una perla, de azur.
ORUETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Luiando, en el barrio de Larrazabal (valle de Llodio), Amorebieta (todo en Bizkaia), y en Oñate (Gipuzkoa).
Der. de Orue, con el suf. loc. -eta, lugar de. Para J. de Gorostiaga, var. de Orbeta.
En Bilbao (1741, 1760, 1824, con la aprobación en Juntas generales de Bizkaia en 1825, y en 1826 y 1830), Oñate (1605, 1779, 1784, 1785 y 1859), Anzuola (1689), Elgoibar (archivo provincial). Cab, de Calatrava en 1696. Vec. de Oñate en 1489.
ARMAS
La casa de Luiando: en gules, una faja de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros Orueta: en sinople, dos torres de oro, surmontadas cada una de ellas de una estrella del mismo metal.
Otros: en gules, tres panelas de plata, puestas en triángulo.
Otros: en oro, una morera, de su color natural, nurida y acompañada de dos estrellas de gules.
OSA u OSSA
En Lekeitio, Bizkaia. Tres en el barrio de Aldape (Elorrio, Bizkaia), llamadas «goenengoa» (la de más arriba), «erdikoa» (la de en medio) y «barrenengoa» (la de más abajo), y palacio en Elorrio (calle Berrio-Otxoa, 40), llamado «Amilleta». Pasaron a Angiozar (Bergara), Itziar (Deba) Azkoitia y Azpeitia (en Gipuzkoa).
Garcia Carraffa dice que acaso proceda del lugar de Osa (ayunt. de Arze Nabarra). Hay un homónimo oriundo de Castilla.
J. C. de Guerra dice «Ossa, es apellido que puede derivarse de «Osa», bruma, nube, o de «Otza», frío, circunstancias que juntas pueden concurrir con frecuencía en el sitio en que radique el solar y caracterizarlo. No era su facil su transcripción al blasón parlante, y se venció esta dificultad representandolo por las siete estrellas de la constelación boreal llamada Osa menor; es el escudo que reputamos más antiguo de este apellido, que luego formó otro emblema parlante derivándolo del éuskaro «ots-egin»: llamar».
Más adelante refiriéndose al escudo de «Otsa» en el barrio de Aldape (Elorrio) dice: «la bocina representa aquí la «voz», «ots» en euskera». En Elorrio lo pronuncian «Otza». Para L. M., lugar de gramas. No tiene e! significado del castellano «osa», femenino de «oso».
En Elorrio (once en 1575; siempre aparece escrito «Ossa»; en Azkoitia (1677), Bergara (1679; era descendiente de Elorrio), Motriku (1763),Valladolid (1594). Cab. de San Juan de Jerusalén en 1688. en Elorrio en 1528.
EN LEKEITIO
- Robustiano Osa Iturrino 1876.
ARMAS
La casa llamada «Ossa barrenengoa o barrena», del barrio de Aldape (Elorrio): Cuartelado: 1.º y 4.º, una bocina (o cuerno) pendiente de un cordón colgado de un anillo o argolla; 2.º y 3.º, un árbol frutado, con un lobo pasante al pie del tronco. Debajo tiene esta inscripción: «Para voz y centinela de Vizcaya, illustre cosa, se fundó la casa de Ossa, q(ue) sienpresten (siempre este en) vela». Este escudo, según Cádenas y Vicent, es así: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, una bocina, de sable, pendiente de una correa de sable.
El palacio de «Amilleta» (en Elorrio) Cuartelado: 1.0 y 4.0, un cuerno pendiente de unas cadenas colgadas de una argolla; 2.º y 3.°, un árbol frutado y terrasado, con un lobo pasante al tronco.
El palacio de «Lekerika» (también en Elorrio): Cuartelado: 1.º y 3.º, las armas de Lequerica; 2.º, un cuerno pendiente de unas cadenas colgadas de una argolla; 4.º, un árbol arraigado, con un lobo pasante al tronco.
Otros, según J. C. de Guerra (véase en el N.o 2): siete estrellas de la constelación boreal llamada Osa menor.
Otros Osa, según Cadenas y Vicent: en gules, dos leones de oro, puestos en palo (otros, en faja).
Otros, de Castilla, según Julio de Atienza: en oro, un oso, al natural.
OSINAGA u OJINAGA u OXINAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Osinaga (Juslapeña, Nabarra), Arrasate-Mondragón, Oñate (en Gipuzkoa), Zamudio y Lekeitio (en Bizkaia).
Derivado de Osin, con el suf. local -aga, lugar de.
En Oñate (1723). Vec. de Mondragón en 1353, 1461, 1530 y 1566, de Dilate en 1461.
EN LEKEITIO
- San Juan Osinaga 1592.
- Francisco Oxinaga Lecoya 1609.
- Maria Osinaga Endaidi 1612.
- Domingo Osinaga Leaegui 1620.
- Nicolas Osinaga Endaidi 1621.
- Joseph Osinaga Yarza 1624.
- Magdalena Osinaga Endaidi 1624.
- Brigida Osinaga Lecoya 1627.
- Barbara Osinaga Endaidi 1630.
- Rodrigo Osinaga Leaegui 1630.
- Nicolas Osinaga Algorta 1638.
- Catalina Osinaga Berreño 1650.
- Josepha Osinaga Berreño 1653.
- Laurencia Osinaga Berreño 1655.
- Catalina Osinaga Zamalloa 1657.
- Catalina Osinaga Marcue 1658.
- Francisco Osinaga Marcue 1659.
ARMAS
La casa de Osinaga (Juslapeña): en sinople, dos lobos andantes, de plata, puestos en palo.
Las de Mondragón, Oñate, y la de los capellanes de Oxinaga, en Lekeitio: en oro, un perro de gules, puesto en salto. Bordura dentellada de gules.
La de Zamudio: en oro, un árbol de sinople, y un león rampante, de gules, empinado al tronco. Bordara dentellada de oro.
Otros Osinaga, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro.
OSORO
En Lekeitio, Bizkaia. En Elgoibar (Gipuzkoa), en 1759.
Según L. M., lugar de gramas (de osa, osor: grama, y el suf. loc. -o, lugar de).
En Soraluze-Placencia (1663), Motriko (1727). Domingo de Osoro y Landaverde: Sargento Mayor en Fuenterrabía en 1637.
ARMAS
El del mencionado Sargento Mayor: Partido: 1.º, un árbol y dos jabalíes atravesados al tronco, uno sobre otro; bordura para este cuartel, con aspas en ella; 2.0, una banda en medio de seis flores de lis.
Otros Osoro: en púrpura, una torre de oro. Bordura de azur, con ocho macles, de oro.
Otros: en sinople, un chevrón de oro, cargado de tres anillas, de sinople.
OSTIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Catalunya y Aragón.
Aparece este apellido en los siglos XI al XIV, particularmente en las fiestas llevadas a cabo en 1219 en los alrededores del monasterio de Huelgas (Burgos), con motivo de las celebraciones por armar caballero a Fernando III, hijo de Alfonso VIII y Doña Leonor de Plantagenet.
ARMAS
En oro, un algarrobo, sinople, sobre ondas de azur y plata.
OTALORA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Aozaraza (Aretxabaleta), llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (Ia de yuso), Arrasate-Mondragón, Araoz (Oñate) y Azpeitia (todo en Gipuzkoa); en Zurbano (Arrazua, Araba), llamada Otalora-Guebara», y en Iurreta (Durango, Bizkaia), y Llodio (Araba), en 1739.
Flor de árgoma (de ote, ota: árgoma, y lore, lora: flor; ver Mitx., art. 509 y 415). Para L. M., argomal (de ote, y los sufs. -al, -ora, -ola). Var.: Otaola. Var. de Otarola.
En Mondragón (1588 y 1619), Alegi-Alegría (1712), Oñate (1730 1768), Bergara (1778), Donostia-S. S. (1792), Elorrio (1590 y 1603), Valladolid (1492), Granada (1539), Sevilla (1539). Cab. de Santiago en 1567, 1643, 1647, 1660 y 1668, de Alcántara en 1651.
Procurador de Mondragón en las Cortes de Burgos, en 1315; vec. de la misma villa en 1343; escribanos de la misma en 1383 y 1387; alcalde de Azpeitia en 1348; vec. de Aozaraza el s. XIV. El licenciado Sancho López de Otalora, nat. de Aozaraza en 1498, Juez de los Grados de Sevilla en 1539, v perteneciente al Consejo de la Santa y general Inquisición. El licenciado Miguel Ruiz de Otalora: nat. de Mondragón, Regente de la Real Audiencia de Nabarra y gobernador de dicho Reino; murió siendo Presidente del Consejo de Indias, en 1575. (Para más detalles, véase «Padrón Histórico de Guipuzcoa», de J. C. de Guerra, página 493 y ss.).
ARMAS
La casa de Aozaraza, llamada «garaikoa» (la de su-so): Cortado: 1.º, en plata, un árgoma de sinople, florida, y, pasantes sobre el campo, dos lobos de sable, el uno andante, al lado derecho, y el otro al izquierdo, en opuestas direcciones; 2.º, en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos uno sobre otro (que es de Ayala), y bordura de gules, con aspas de oro; medio partido, de plata, con un árbol de sinople, sin hojas, y un oso de sable empinado al tronco, y bordura de gules, con ocho aspas de oro (que es de Galarza). La otra casa de Aozaraza, llamada «azpikoa» (la de yuso): las mismas armas, pero separadas, formando tres escudos diferentes.
La de Zurbano, llamada «Otalora-Guebara»: Cortado: 1.º, en plata, un árgoma, de sinople, florida, atravesada de dos lobos de sable, pasantes, en opuesta dirección; 2.º, en oro, tres bandas de sable, cargada cada una de ellas de una cotiza de plata, cargada, a su vez, de armiños de sable; medio partido, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
La de Iurreta (Durango): en oro, un árbol de sinople, dos osos, de su color natural, empinados al tronco, y dos lobos de sable, atravesado al píe del mismo.
Otros Otalora: en plata, una encina de sinople, con dos lobos de sable a su pie, encontrados y acollarados de gules.
Otros: en oro, tres montañas de sinople, con un árbol de lo mismo cada una de ellas.
OTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Argomal (de ote, árgoma, y el suf. local -egi, sitio de).
En Soraluze-Placencia (1743 y 1761), Azpeitia (1733).
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, pasantes a su tronco.
Otros: en oro, un palo, de gules, cargado de una cruz paté, de plata.
OTERO
En Lekeitio, Bizkaia. En la jurisdicción de Cabezón de Liébana, lugar del partido judicial de Potes, en la provincia de Santander, tuvo su solar una familia de ese apellido, con ramas en la villa de Potes y en los lugares de Colio (Cillorigo-Castro), Frama y otros del partido de Potes.
Probó su nobleza en la Chancilleria de Oviedo. (Francisco Sarandeses "Heraldica de los apellidos Asturianos", 1994 Oviedo).
ARMAS
En azur una torre de piedra.
Otros: De azur, una torre de piedra. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los Otero-Cossío traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un caldero de oro; 2º de azur, un león rampante de oro; y 3º de sable, tres flores de lis de plata.
OTIÑANO
En Lekeitio, Bizkaia.
ARMAS
En campo de gules, dos flores de lis plata.
OVIEDO
Linaje asturiano. Pasó a Castilla.
EN LEKEITIO
- Micolao Oviedo 1585.
- Maria Oviedo Iturraxpee 1613.
- Domeca Oviedo Zarandona 1615.
- Elena Oviedo Garay 1618.
- Maria Oviedo Zarandona 1620.
ARMAS
En campo de plata, una cruz floreteada y hueca de gules. Bordura de oro llena.
Los de León traen: De azur, cuartelado por una cruz llana de oro, cargada con una banda de azur.
OXANGOITI
En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama (Bizkaia).
Variación de Oyangoiti.
EN LEKEITIO
- Maria Oxangoiti Larrategui 1663.
ARMAS
Partido: 1.º, en azur, dos flores de lis de oro, puestas en palo; 2.º, en oro, una caldera de sable; medio cortado, de plata, con un lobo de sable, galopante. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en gules, un árbol de sinople, con un lobo pasante a su tronco, de sable.
Otros: en sinople, un escusón de oro, con un águila de sable.
OYARBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Ea, Bizkaia), en 1757.
Variación de Oyambe. Para L. M., brezal (de oiar, brezo, y el suf. -be).
EN LEKEITIO
- Domingo Oyarbe, Abad, Sacristan 1510.
- Martin Oyarbe, Abad 1519.
- Ana Oyarbe 1593.
ARMAS
En azur, una cruz de oro coronada de lo mismo.
OYARBIDE
En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Idiazabal, y en Zumarraga, Alzo, Olazabal, Beizama, Astigarraga y Urnieta (todo en Gipuzkoa); pasaron a Bizkaia.
Camino del bosque (de oiar, var. de oian: bosque, y bide, camino).
En Zumarraga (1595, archivo provincial), Villarreal de llrretxu (1627 y 1646), Segura (1753), Ormaiztegi (1735), Oiarzun (1761).
ARMAS
La casa de Idiazabal y los de Bizkaia, según una certificación dada en Madrid en 1688: en plata, dos lobos andantes, de sable, lampasados de gules; en el jefe, dos flores de lis de azur, puestas en situación de faja. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La casa de Zumarraga: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos osos, de su color natural, pasantes por delante del tronco.
Otros Oiarbide: en plata, cinco pinos de sinople, puestos en faja.
Otros: en oro, tres panelas de gules, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor).
Otros: en oro, una barra, de púrpura.
Otros: en oro, una campaña, de sinople.
OYARZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy noble y antiguo. Dos en Azpeitia, otras das en Oiarzun, llamadas «andia» (la grande) y «txipia» (la pequeña), y en Irantzu-Irún (todo en Gipuzkoa). Entroncaron con los Quereizaeta o Querexeta, Querejeta.
Bosque ancho (de oiar, var. de oían: bosque, y zabal, ancha, espacioso, plano).
En Azpeitia (1649 y 1782), Oiarzun (1710 y 1771), Astigarraga (1766, 1773 y 1780). Fuenterrabía (1773), Donostia-S.S. (1703) Ezkioga (1775), Azkoitia (1775), Zumarraga (1775), Bilbao (1789, en que se le autorizó a la residencia), Valladolid (1816). Cab. Santiago en 1666. Oyarzabal y Querejeta: en Zumarraga (1775). Vecino de Azpeitia en 1348, de Azkoitia en 1484, de Donostia-S. S. en 1566.
ARMAS
La casa de Azpeitia: en oro, un roble de sinople, frutado de oro y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, sembrada de (o sea, muchas) aspas de oro.
La de Oiarzun: escudo fajado de cuatro piezas de gules y plata; sobre la primera pieza de plata, dos jabalíes de sable, andantes, y sobre la última, uno: los tres jabalíes vienen a formar un triángulo mayor.
Otros Oyarzabal: en oro, cinco castaños de sinople, frutados de plata, puestos en aspa.
Otros: en gules, una cruz recrucetada, de plata.
OYARZUN
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun (Gipuzkoa) y Colombia.
Según L. M., lugar de brezos (de oiar, olar: brezo, y los sufs, -zu y -un). Variación de Oyarzu.
En Bilbao (1754). Vec. de Mondragón en 1566.
EN LEKEITIO
- Martin Oyarzun, Pregonero 1497.
ARMAS
En oro, una torre de piedra, almenada, con homenaje y capitel de azur, sobre ondas de agua de azur y plata; sobre la puerta, un escudete de azur, cargada de una flor de lis de oro; por detrás de la torre asoman dos cabezas de lobo. Bordura de oro, lisa.
Otros: en plata, una barra, de azur.
Otros: en sinople, un aspa de oro, cargada de cinco fusos, de azur.
OZAETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ozaeta (Araba), en 1160, desde donde pasaron al barrio de Zubiaurre (Bergara, Gipuzkoa), donde edificaron casa-torre hacia 1211; entre los años 1549 y 1553, levantaron la casa-palacio que hoy existe en dicho lugar; y en Arrasate-Mondradón (Gipuzkoa), al pie de la peña Udalaitz, y en la calle del Medio, Nº 56. Linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa.
Der. de Oza, con el suf. loc. -eta, lugar de. Para L. M., lugar de gramas (de osa, oza: grama, y el suf. loe. -eta).
En Bergara (1584; era Cab. de Santiago; y en 1651), Mondragón (1610), Oñate (1629), Valladolid (1816). Cab. de Santiago en 1584 y hacia 1635, de Alcántara en 1661. Fiador en la escritura otorgada en Azpeitia sobre los molinos de Enparan en 1319; vec. de Mondragón en 1390, 1415, 1461, 1530 y 1566; escribano de la misma en 1400; vec. de Bergara en 1415v 1456. Ozaeta y Gallaiztegui: apellidos unidos en 1525, no por enlace matrimonial, sino por donación de la casa-palacio de Ozaeta, radicante en Bergara. Sebastián López de Ozaeta-Gallaiztegui: dueño de la casa-torre de Gallaiztegui radicada en Bergara, hacia 1635. López de Ozaeta: vec. de Ozkabarte o Santo Domingo de la Calzada (Rioja) en 1600.
ARMAS
La casa de Bergara, según el «Nobiliario Anónimo»: Escudo partido en cuatro cuarteles: 1.º, en azur, dos hoces de plata con mango de oro, cruzadas en aspa; 2.º, en oro, un yelmo de azur o color de hierro; 3.º, bandado con tres bandas doradas (de oro) y una de azur; 4.º, en gules, una cruz de oro, con guarnición de plata, y a los lados, dos brazales de armas. Bordura (general) de oro, con ocho aspas de gules. J. C. de Guerra dice que la distribución de estos blasones en uno de los varios escudos que hoy día ostenta en sus viejos muros este notable edificio.
Es la misma que señala el cronista Hita: Partido en faja: alto azul, con dos taxamates puestos en aspa, con las cuchillas de plata y las astas de oro; debajo de cada cuchilla un brazalete, y debajo el ara con la cruz de oro; en el cuartel bajo, en campo de oro, tres palos rojos de Aragón. Por orla (hordura), ocho aspas de oro.
Cadenas y Vicent lo describe así: Cuartelado: 1.º, en azur, dos hoces de plata, con mangos de oro, puestos en aspa; 2.º, en oro, un yelmo de azur; 3.º, bandado de oro y azur; 4.º, en gules, una cruz de oro, acostada de dos brazales (le armas. (Omite la bordura.)
La casa de Mondragón (calle del Medio, Nº 56): un castillo puesto en medio de dos árboles v cercado de una cadena pendiente de los árboles; en medio de la cadena se halla sentada una lechuza, a la cual mira un perro con collar y atado con cadena al árbol del flanco izquierdo.
OZAMIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Según L. M., lugar de gramas (de oza, grama, y los sufs. -ama e -itz). Quizá, derivado de Uzama, con la terminación patronímica -iz).
ARMAS
En campo de gules, tres marcos de pesar de plata.
OZCORTA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zerain (Gipuzkoa).
Según L.M. campo de gramas comunal (de oza, grama, y korta, sel, terreno comunal parcelado). Variación de Azcorta.
EN LEKEITIO
- Agustina Pascasia Ozcorta Aboitiz 1871.
- Bernardina Carmen Ozcorta Aboitiz 1873.
- Marta Ventura Ozcorta Aboitiz 1876.
ARMAS
Una encina de sinople, y al pie de su tronco, un jabalí de sable.
Letra N
NABARRAGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia.
Apellido compuesto de Nabarra y Goitia.
ARMAS
Escudo cortado: 1.º, en gules, las cadenas de oro, que es del Reino de Nabarra; 2.º, en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, enredado en ellos, a la siniestra del tronco del árbol, un jabalí de sable.
NABARRO
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1171, y en Fustiñana, y en el valle de Erronkari o Roncal, donde entroncaron con los Ximenes, formando el apell. «Ximenez de Navarro o Nabarro; en Sangotza-Sangüesa (todo en Nabarra), y en Egea de los Caballeros, Borja, Balbuente (en Zaragoza), Huesca, y otros lugares.
Variación de Nabarra.
En Iruña-Pamplona (1779), Bilbao (1791), numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1783 y 1800); Cab. de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III, y de San Juan de Jerusalén. L. M. dice que llevaba este apellido un diputado conservador en Inglaterra.
EN LEKEITIO
- Lucia Nabarro Nabarro 1621.
- Dionisia Navarro Urtudi 1871.
ARMAS
La casa de Fustiñana, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel, y dentro, tres barras o bandas en línea transversal.
El palacio de Nabarro, en Nabarra, según Argote de Molina: en azur, dos lobos de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
La del valle del Roncal: el de este valle, o sea: en azur, un puente de oro, de tres arcos sobre ondas de agua de azur y plata, bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de Rey moro, chorreando sangre.
Otros del mismo valle: Cortado: 1.°, en azur, media águila de oro, a la derecha y, a la izquierda, tres flores de lis del mismo metal, puestas en triángulo; 2.º, en plata, una banda de sable, y una cadena de hierro, puesta en orla.
Los de Sangüesa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una cruz de gules: 2.º y 3.º, en plata, cuatro fajas de gules.
Los apellidados «Ximenez Nabarro o Navarro»: en azur, dos lobos pasantes, de su color natural, uno sobre otro y surmontados de una estrella de oro.
Otros Nabarro: en azur, dos lobos de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros: en plata, dos jabalíes de sable, y, en cada ángulo del escudo, una torrecilla de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de fuera de Euskalerria tienen otros escudos.
NABERAN
En Lekeitio, Bizkaia. En Natxitua, y en Gauteg(u)iz de Arteaga (en Bizkaia), en 1756.
Según L. M., carrasca] (de abar, aber: carrasca, y el suf. loc. -an, sitio de, con N protét.).
En Valladolid (1789).
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, tres hojas de roble de sinople, puestas en triángulo; 2.º y 3.º, en oro, cinco calderas de sable, puestas en aspa.
NABLERUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrazua (Bizkaia).
Según L. M. var. de Naberua: carrascal.
EN LEKEITIO
- Maria Nablerua Celaya 1601.
- Juan Nablerua Cearreta 1603.
- Cristhobal Nablerua Cearreta 1606.
- Anna Nablerua Cearreta 1609.
- Maria Nablerua Cearreta 1610.
- Catalina Nablerua Allona 1612.
- Maria Nablerua Arancibia 1618.
- Xponal Nablerua Alzaolea 1650
ARMAS
En campo de plata, un encino de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado aI tronco.
NACHIONDO
En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Ainciondo, Anciondo.
A. de Urriolabeitia (Rev. «Euzko-Enda», N.0 9, pág. 6) dice: «Natxiondo es lo mismo que Atxondo (Achondo), Su primera n no encierra significado alguno. Este apellido, que es hoy llevado en Lekeitio (Bizkaia), suena en boca de sus moradores «Latxiondo», cuya variante «Latxondo (Lachondo) hállase registrado como apellido. Su significado es: junto a la peña.»
EN LEKEITIO
- Marina Nachiondo 1581.
ARMAS
En campo de azur, una encina de su color natural (sinople) acompañada de tres cruces llanas, de oro, en lo alto (jefe), y de dos flores de lis, del mismo metal en lo bajo (punta).
NACHITUBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Elantxobe (Bizkaia).
(La casa de) la parte inferior de (la casa) Natxitua (de Nachitua, y be, parte inferior).
ARMAS
Las mismas que Nachitua: En campo de sinople, un puente de oro.
NARBAIZA
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Bergara, con rama en Legazpia (en Gipuzkoa); y en Nabarra, en 1510.
Derivado de Narbaitza.
En Bergara (1564, expediente que se halla en el archivo provincial, y en 1718), Villarreal de Urretxua (1614), Anzuola (1742), Bilbao (1799, con la aprobación de las Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, y en 1827.
ARMAS
La casa de Elosua (Bergara), según un real despacho dado en Madrid en 1654: en gules, sembrado de flores lis de azur.
Otros: en gules, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer. Bordura de oro, con trece roeles de azur.
Otros: en plata, un águila de sable.
NARBART
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y en Nabarra..
Variación de Narbarte.
ARMAS
En gules, una faja de oro.
NAREA
En Lekeitio, Bizkaia.
EN LEKEITIO
- Juana Narea Cearreta 1569.
- Maria Miguela Narea Cearreta 1571.
- Maria Narea Bellida 1588.
- Maria Narea Zarandona 1599.
- Juan Narea Zarandona 1603.
- Sancho Narea Lea 1604.
- Nuño Narea Berreño 1605.
- Pedro Narea Urtao 1607.
- Catalina Narea Berreño 1607.
- Lucas Narea Berreño 1608.
- Marina Narea Urtao 1610.
- Sancho Narea Dolaraga 1611.
- Pedro Narea Camus 1611.
- Maria Narea Berreño 1612.
- Pedro Narea Artadi 1613.
- Ascensio Narea Urtao 1616.
- Maria Narea Urtao 1616.
- Francisco Narea Berreño 1618.
- Catalina Narea Bermeo 1619.
- Joan Narea Artadi 1622.
- Magdalena Narea Berreño 1624.
- Sebastian Narea Aguirre 1626.
- Catalina Narea Artadi 1626.
- Juan Narea Meabe 1636.
- Maria Narea Olabarria 1657.
- Isabel Narea Zubizarreta 1657.
- Miguel Narea Olabarria 1660.
- Juan Narea Olabarria 1662.
ARMAS
En campo de gules, una torre de oro.
NAVALON
En Lekeitio, Bizkaia. Existen dos localidades denominadas Navalón, una en Valencia y otra en Cuenca, que sin duda tienen relación con el origen de este apellido.
Una rama asentó en la localidad de Carcelén, en la provincia de Albacete, encontrándose numerosos registros de personas de este apellido en la iglesia de San Andrés Apóstol de dicha población.
Los Navalón pasaron al nuevo mundo, asentándose principalmente en Chile.
Antonio Suárez Fernández Navalón y García Casavieja probó su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo en 1787, según recoge José Rújula y Ochotorena.
ARMAS
En campo de sable, un león, de gules (contra las normas heráldicas), armado y uñado, de oro.
NEGRETE
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido de la Merindad de Trasmiera y Encartaciones de Bizkaia, con diversas casas en los Valles de Carriedo y de Toranzo (Cantabriar), y en el Valle de Carranza (Bizkaia) .
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Montesa y Carlos III, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Don Ambrosio-José de Negrete fue creado Conde de Campo Alange el 29 de Enero de 1761, y Don Manuel de Negrete y de la Torre, marqués de Torremanzanal, el 12 de Septiembre de 1766.
ARMAS
En campo de azur, una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con ocho aspas de gules.
Otros traen: Escudo bastonado de oro y sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
NEGUERUELA
En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.
Según L. M., quizás, var. de Neguerola: hinojar.
ARMAS
En oro, un roble de sinople, frutado de oro y con la copa cargada de una corona del mismo metal; pendiente de la copa, por un llares, una caldera de sable sobre llamas de fuego, a la diestra del tronco, y cuatro lobos, también de sable, dos a cada lado de la caldera, puestas las manos en ella. Bordura de plata, con una cadena de hierro.
Otros: en oro, un árbol de sinople, con un águila posada en su copa,
NIETO
En Lekeitio, Bizkaia. De origen leonés, de donde se extendió por toda la península.
Caballeros de este linaje probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo.
EN LEKEITIO
- Catalina Nieto Zubieta 1565.
- Juan Nieto Zubieta 1567.
- Marina Nieto Meabe 1594.
- Domingo NietoMeabe 1597.
- Anton Nieto Meabe 1597.
- Gonzalo Nieto Meabe 1605.
- Maria Nieto Larreategui 1629.
- Gonzalo Nieto Osinaga 1638.
ARMAS
En campo de gules, un león de oro. Bordura de azur, con cuatro hojas de higuera de sinople (o de plata)y otras cuatro flores de lis de oro (o de plata).
Los de Castilla y Andalucia: Escudo partido: 1.º, de gules; 2.º, de azur, brochante sobre el todo un león rampante de oro, y a modo de orla cuatro flores de lis, de plata, alternando con cuatro hojas de higuera de plata.
Otros traen: Partdio, 1º de gules pleno; y 2º de azur pleno; brochante sobre el todo, un león de oro acompañado de cuatro lises de plata y cuatro hojas de higuera de sinople, alternando, puestas todas en orla.
En oro, un jabali de sable pasante.
Noya
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen gallego.
Probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1721.
ARMAS
En campo de oro, una torre de piedra con las almenas de azur, y a cada lado del homenaje, una cruz de gules.
Otros: En campo de oro, una flor de lis de gules.
NUÑEZ
En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico derivado del nombre propio Nuño, por lo que no existe relación genealógica alguna entre los diversos linajes de esta común denominación.
Varias ramas probaron su nobleza en diversas épocas en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
ARMAS
Los de Galicia traen: de gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un león rampante de oro, y en lo bajo de un tao de San Antón de azur.
Los de Castilla traen: Escudo tronchado, 1º de gules, una torre de plata y saliente de su homenaje, un brazo armado; y 2º de gules, tres castillos de plata superados de tres flores de lis de lo mismo.
Los de La Rioja traen: Escudo cortado, 1º de oro, un castillo de piedra y un león de su color rampante a sus muros; y 2º de plata, dos calderas de sable puestas en palo; medio partido de gules, una banda de oro acompañada de dos panelas de plata, una a cada lado.
Otros traen: De azur, una jarra de plata con azucenas del mismo metal.
Los de Baleares traen: De oro, cuatro bandas de gules.
Otros traen: De plata, un ciervo al natural terrazado de sinople; un cielo de azur con tres estrellas de oro, y debajo dos lunas de plata.
Triatlon Junio 2019
XXVII Triatlón de Lekeitio
Distinción de honor para Isuntza Arraun Elkartea
Bizkaiko Kirol Prentsa Elkarteak ekimen berezia antolatu zuen joan den astean, 2018an zehar kirolari eta kirol taldeek egindako ibilbideak saritzeko asmoz.
Guztira 30 sari eman ziren, horien artean, ohorearen saria Lekeitioko Isuntza Arraun Elkartearentzako izan zen. Gogoratu dezagun, gure arraunlariek urtean zehar egindako lan gogorraren ondorioz ACT ligara igoera lortu zutela.
Era berean, jaialdi honetan, goi mailako beste kirolari bizkaitar asko ere saritu ziren, besteak beste, Itziar Ariztimuño saskibaloi jokalaria eta Omar Fraile txirrindularia izendatu zituzten aurtengo kirolari onenak bezala.
Bizkaiko Kirol Prentsa Elkartearen aitorpen honek Isuntzaren lan ona saritzen du denboraldi berria indar gehiagorekin hastera animatuz. Zorionak Isuntza!