Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra LLetra L (LES - LUN)

Letra L (LES - LUN)

LESACA (Lesaka)

lesaca

En Lekeitio, Bizkaia. En Lesaka (Nabarra), con ramas en Ondarribia-Fuenterrabía, Donostia-S.S. (en Gipuzkoa) y Chile. Otra rama, apellidada «Picavea de Lesaca» (Pikabea de Lesaka) radicó en Oteiza (Nabarra).

Según L. M., juncal (eza, esa, ez: junco, y el suf. abund. -aka, con L protét.). Var. de Lesaga, Lasaga.

Cab. de Carlos III en 1831 y 1845. Maestre de Campo en Chile y Gobernador de Puebla de los Angeles. Ijurra de Lesaka: en Tolosa (1644). Descendiente de Lesaka y nat. y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Maria Lesaca Oriosolo 1658.

ARMAS

Los de la casa de Lesaka: en oro, dos lobos de sable, andantes, lampasados de gules; en los ángulos del escudo, un arpón acerado, de azur.

Otros, de la misma casa de Lesaka: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco, perseguido por dos lebreles, también de sable, manchados de plata.

Los apellidados «Pikabea de Lesaka», según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Cuartelado: 1.º, un toro, con su campanilla y devaxo tres corazones, y en el inmediato, también de la parte superior (2.º), un castillo, y a la parte de él, dos lobos o perros; en el 3.º, un aspa, y en el 4.º, dos varras y como vandas a través.

Los de Fuenterrabía: Cortado: 1.º, tres bandas; medio partido, con un castillo; 1º, ondas de agua, y, sobre ellas, una sirena con un espejo en la mano diestra y un peine en la siniestra.

Otros, también 'en Fuenterrabía, según Isasti: un hombre armado con una alabarda en la mano.

Otros Lesaka, según Cadenas y Vicent: en gules, una cruz, de oro. Bordura de oro, con ocho cabezas de león, arrancadas, de gules.


LETE

lete

En Lekeitio, Bizkaia. En Lete (Iza, Nabarra), con ramas en el valle de Oiarzun, Azpeitia, Zumaia, Beizama, Zumarraga y Eskoriatza (en Gipuzkoa); en tierra de Bascos (Benabarra).

Según L. M., pastizal (ela, elo: pasto, y el suf. abund. -te, con L protét.). Var. de Leze, o de Leete, Eleta.

En Azkoitia (1701), Anzuola (1748), Bilbao (1826 y 1830). Vec. de Azpeitía en 1348, del valle de Ugaran (Mondragón) en 1415. Lete de Iribarria: vec. de Azpeitia en 1542.

ARMAS

La casa del lugar de Lete: en oro, tres calderas de sable, puestas en triángulo.

Otros de la misma casa, así como las de Zumarraga, Eskoriatza y de la tierra de Bastos: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, dos peces de plata, uno sobre otro; 2.° y 3°, en plata, dos vacas de gules, andantes, puestas también en palo. Este escudo es idéntico al de Let, en cuya descripción se indica que los dos peces son barbos.

Los del valle de Oiarzun y de Zumarraga, según una certificación de 1671: en azur, un grifo de oro. Bordura jaquelada de oro y gules, en dos órdenes.

Otros Lete, según Cadenas y Vicent: en plata, una faja, y, saliendo de ella, un león, de gules.


LETONA

letona

En Lekeitio, Bizkaia. En Letona (Zigoitia), Apodaka (también ayunt. de Zigoitia, en Araba), y en Orozko y Dima (en Bizkaia), y en Eskoriatza y Gatzaga-Salinas de Leniz (en Gipuzkoa).

Según L. M., juncal (eto, eta, eza: junco, .v el .suf. loe. -ona, sitio de, con L protét.); o pastizal (de eleta, pastizal, y el suf. loc. -ona). 3. En Eskoriatza (1606). Cab. de Santiago en 1626 y 1786; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1744.

ARMAS

El primitivo, según Pedro de Salazar: en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, y, saliente de la torre del homenaje, un brazo armado, de plata, con una espada en la mano.

Los apellidados «López de Letona»: el escudo anterior, con el castillo de plata, y añadiendo en el cantón diestro del jefe cuatro panelas de oro puestas en dos palos, y en el cantón siniestro una flor de lis del mismo metal.

Otros Letona, según Cadenas y Vicent: en gules, una espada de plata, acostada de dos calderas del mismo metal.


LETURIA

leturia

En Lekeitio, Bizkaia. En Zumarraga (Gipuzkoa), llamadas «goiena» (la de más arriba) y «barrena» (la de la parte inferior), según Isasti en 1625. En un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao, en 1753, se indica que está en Villarreal de Urretxua (G) (ver Carrandi, Nº 970).

Según L. M., pastizal; o juncal (de eto, ete: junco, y uri, sitio de, con L protét.); o zarzal (de etur, ezur: zarza).

En Villarreal de Urretxu (1630 y 1658), Anzuola (1649), Zumarraga (archivo provincial), Bergara (1722), Mondragón (1748), Oñate (1773). Vec. de Zumarraga en 1462 y 1478.

EN LEKEITIO

  • Juan Cruz Leturia Mendiguren 1869.
  • Juan Güalberto Leturia Mendiguren 1872.
  • Margarita Mercedes Leturia Mendiguren 1874.
  • Mª Guillerma Escolastica Leturia  Mendiguren 1876.

ARMAS

La casa de Zumarraga, según Montemayor: en gules, una banda de oro, cargada de tres rosas de gules y acompañada de dos leones de oro, campantes, uno a cada lado.

La misma casa de Zumarragaga, según Y. C. de Guerra: en plata, un moral, de sinople, frutado de gules, surmontado de una flor de lis de gules.


LEZA

leza

En Lekeitio, Bizkaia. En Leza (Nabarra).

Según L.M., var. de Zabaleta, con Le protét.; o var, de Larzabaleta. Quizás. lugar de la sima ancha (de Leza, y zabal, ancha, con el suf. loc. -eta, sitio de).

EN LEKEITIO

  • Domingo Leza Lazurica 1625.

ARMAS

En gules, un lebrel de plata, con collar de sable, puestos en salto.

En oro, cuatro escudetes de gules, cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, acompañada de tres panelas de sinople.


LEZAMA

lezama

En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama (en tierra de Mala, Araba), con ramas en Amurrio, Subijana de Morillas, Calcedo de Yuso (todo en Araba), Bilbao, Orduña y en la merindad de Arratia (en Bizkaia): también en Lezama (en Bizkaia).

Quizás, lugar de la sima, o meseta de la sima (de leza, leiza: . sima, gruta, cueva, y el suf. loe. -ama, sitio de, que para otros es meseta). Para L. M., juncal (de ez, iz: junco, y el suf. loe. -ama).

En Bilbao (1739, 1752, 1783, y en 1816, aprobado el mismo año en Juntas generales del Señorío de Bizkaia), en Valladolid (1572, ad perpetuam rei niemoriarn). Cab. de Calatrava en 1639 y 1663, de Carlos III en 1825.

EN LEKEITIO

  • María Lezama Goena  1567.

ARMAS

El primitivo de la villa de Lezama y de Subijana de Morillas: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos, pasantes, de gules, uno sobre otro; 2.º, también en plata, dos calderas de sable, fajadas de oro y puestas en faja. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Amurrio: Partido: 1.º, en azur, dos flores de lis de plata, puestas en palo; 2.º, en oro, dos lobos, andantes, de gules, uno sobre otro, acompañados, en punta, de dos calderas de sable, una sobre otra. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La de Bilbao: en sinople, dos flores de lis de oro, puestas en palo.

La de la merindad de Arratia: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de plata.

Otros de Bizkaia: mantelado: 1.º, en sinople, una cruz de plata, cargada de cinco lobos de sable (que es de Arexita); 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos, de su color natural, empinados al tronco (que es de Lezama); y 3.º, o manteladura, en gules, dos flores de lis de oro, una sobre otra.

Otros Lezama, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina, de sinople, arrancada y atravesada de una espada, de plata.

Otros Lezama en Bilbao y Orduña, según Labairu: en oro, un árbol frutado con dos obos andantes al pie.


LEZARRAGA

lezarraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Gipuzkoa y en Bizkaia. Pasó a Zonas de Sud-America.

Fresnedo (lizar, fresno, y el suf. Loc. -aga, sitio de).

Variación de Lizarraga.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable al pie del tronco, pasantes, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


LEZARZABURU O LIZARZABURU

lezarzaburu

En Lizarza, con ramas en Ikaztegieta, Oiarzun y Tolosa (todo en Gipuzkoa); ramas de Lizarzaburu pasaron a Donostia-S.S. (Gipuzkoa) y Chile.

Lizarza: fresnedo (de Tizar, fresno, y el suf. abund. -tza). Lizarzaburu: la (casa) Lizarza de la parte de arriba (de Lizarza, y buru, cabecera, parte superior).

En Berastegi (1653), Tolosa (1742 y 1743), Donostia-S. S. (1707). Vec. de Tolosa en 1396; de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

El primitivo, de la villa de Lizarza: en gules, una banda de azur y plata, acompañada de dos torres de oro, una a cada lado. Más tarde añadieron una bordura de plata, cargada de doce cañones.

Los de Ikaztegieta y de Oiarzun: Partido: 1.°, en sinople, un castillo de oro; 2°, en azur, cuatro palos o barras de plata.

Los de Chile: en plata, una faja de azur, acompañada, en lo alto, de una torre de gules, y en lo bajo, de otras dos torres del mismo color.

Algunos Lizarzaburu de Tolosa: en gules, una banda de plata, acompañada de dos torres de oro, una a cada lado.

Otros Lizarza, según Cadenas y Vicent: en plata, un castillo, de su color natural, surmontado de un vuelo (o sea, dos alas de ave), de azur.


LIBARONA

libarona

En Lekeitio, Bizkaia. En Libarona (Gatika, Bizkaia) y Colombia.

Según L. M., helechal (ibar, irar: helecho, y el suf. loc. -ona, sitio de, con L protét.).

EN LEKEITIO

  • Pedro Libarona Urtiaga 1661.
  • Lorenzo Libarona Urtiaga 1656.

ARMAS

En azur, tres palomas de plata, puestas dos en jefe y una en punta, y en medio, una torre, de oro, y a su puerta, dos lobos de sable, empinados, uno a cada lado. Bordura cosida, de azur con ocho ruedas de plata, interpoladas con ocho letras de oro. que forman el nombre de «Libarona».

Otro: en azur, tres palomas de plata, puestas dos en jefe y una en punta, y en medio, una torne, de oro, y a su puerta, dos lobos de sable, empinados uno a cada lado.

Otro: en azur, un monte, de oro, sumado de un cuervo, de sable.


LICONA (Likona)

licona

Apellido vasco en Mendexa (Bizkaia), Lekeitio (Bizkaia) y Ondarroa (Bizkaia) con torre banderiza en esta última localidad, aun existente, y torre desaparecida en Lekeitio y sustituida el siglo XVIII por una casa con arcos ojivales en la planta baja situada en el puerto viejo de Arranegui.

Según L. M., var. de Lecona.

EN LEKEITIO

  • Martin Perez Licona, Procurador 1394.
  • Furtun Ochoa  Licona, Escribano 1399.
  • Furtun Ochoa Licona, Escribano 1427.
  • Joan Martinez Licona, Escribano 1441.
  • Furtun  Licona, Abad  1462.
  • Anton Martinez Licona, Alcalde 1466.
  • Juan Ortiz Licona, Escribano 1468.
  • Martin Perez Licona, Escribano 1468.
  • Furtun Martinez  Licona, Arcipreste 1469.
  • Anton Martinez Licona, Procurador 1474.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1486.
  • Juan  Licona, Fiel  1487.
  • Juan Licona, Tonelero 1487.
  • Ochoa   Licona, Mayordomo De Sta. Maria  1489.
  • Juan Ortiz Licona, Alcalde 1490.
  • Martin Perez Licona, Sastre 1494.
  • Martin Perez Licona, Platero 1496.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1499.
  • Juan Garcia Licona, Escribano 1504.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1504.
  • Ochoa   Licona, Fiel 1507.
  • Martin  Licona, Fiel 1514.
  • Pedro Licona, Piloto 1510.
  • Juan  Licona, Tonelero 1510.
  • Martin Perez Licona, Dueño De Nao 1511.
  • Ochoa  Licona, Dueño De Nao 1511.
  • Pero Martinez Licona, Alcalde 1513.
  • Juan Urtiz Licona, Alcalde 1514.
  • Ochoa Licona, Abad 1517.
  • Ochoa Licona, Alcalde 1515.
  • Juan Saez Licona, Maestre De Nao 1517.
  •   Licona, Boticario, Bachiller 1515.
  • Juan Martinez Licona, Clerigo 1520.
  • Sebastian  Licona, Abad, Clerigo 1520.
  • Juan Licona, Carnicero 1520.
  • Martin  Licona, Carpintero 1520.
  • Martin Perez Licona, Platero 1520.
  • Mª Silveria  Licona Iramategui 1662.
  • Joseph Licona Mendiola 1663.
  • Santiago Licona Jauregui 1664.
  • Mª Domeca Licona Beitia 1664.
  • Magdalena Licona Ocabio 1664.
  • Martin Iñiguez Licona Mendiola 1665.
  • Petra Lucasia Licona Cortabitarte 1877.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un áncora de oro, acompañada en los cantones de dos crecientes de plata y dos estrellas de oro, interpoladas; 2.° y 3.º, en gules, una cruz flordelisada, de oro.


LIENDO

liendo

En Lekeitio, Bizkaia. En Balmaseda (Bizkaia), en 1703.

Var. de Lienda.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Liendo Lea 1552.
  • Juan Liendo Ceranga 1570.

ARMAS

En azur, cinco estrellas de oro, puestas en cruz.


LILI

lili

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Zestona (Gipuzkoa); en Aizarna (Zestona), según Isasti en 1625.

Según J. C. de Guerra, helechal (ili, iri, uli: helecho, con L protét.).

En Bergara (1635), Villarreal de Urretxu (1817). Señor del palacio de Lili en Zestona en 1390; vec. de Azkoitia en 1567.

ARMAS

En oro, un lirio con sus flores, de color natural.

Otro, según Isasti: un roble con un jabalí atravesado al pie. Según el (Nobiliario Anónimo»: en azur, una cruz de plata puesta en situación de faja, y, en los cuatro ángulos, una estrella de oro.

Otro: en azur, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo mayor.

Otro, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en plata, tres flores de lis de azur, bien ordenadas (o sea, en triángulo mayor); 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un toro, de su color natural, andante al pie del tronco.


LINAZASORO

linazasoro

En Lekeitio, Bizkaia. En Anzuola y Zumarraga (en Gipuzkoa). Ormaechea Linaza: en Aramaiona (Araba), en 1789.

Campo de lino (de Linaza, y coro, campo). Para L. M., campo de pastos (de Linaza, pastizal).

ARMAS

En oro, una cruz de azur, resaltada de un aspa, recortada, de plata.


LIZARRALDE

lizarralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara, con ramas en Oñate y Ormaiztegi (en Gipuzkoa), y Bilbao (Bizkaia), de donde pasaron a Sevilla, Guatemala y Perú.

Junto al fresnedo (Tizar, fresno, y alde, junto a, lado de); o fresnedo (con alde, conjunto de).

En Oñate (1625 y 1777), Bergara (1669 y 1831), Mondragón (1709), Soraluze-Placencia (1658), Villarreal de Urretxu (1723), Leniz (Eskoriatza: 1727 y 1773), Bilbao (1796, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800 y en 1830), Aramaiona (1807). Cab. de Santiago en 1658, de Alcántara en 1676. Vec. de Oñate en 1489 y 1506. Lizarralde de Ezibar: vec. de Oñate en 1580.

ARMAS

La casa de Bergara: en plata, un fresno de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al píe del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros de Bergara: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco.

La de Oñate: en plata, una faja jaquelada de oro y gules, y acompañada de dos lobos de sable, uno a cada lado. Bordura de azur, con ocho ramitos de cinco hojas, de oro.


LIZASO

lizaso

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Lizaso (Ulzama, Nabarra), con ramas en Zestona y Donostia-S. S. (en Gipuzkoa).

Var. de Lizarso: fresnedo (de tizar, fresno, y el suf. abund. -so). Sima grande (de leize, lize: sima, y el suf. aumentativo -so; ver Mitx., art. 406).

En Zestona (1717, 1773, 1814 y 1823). Lizaso Arritti: en Zestona (1773).

ARMAS

En gules, una faja de oro, vibrada. J. C. de Guerra lo describe así: rojo con faja de oro vibrada con cortes hechos en ambos bordes a modo de ángulos entrantes y salientes.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un águila de sable, atravesada por dos dardos de oro.


LIZUNDIA

lizundia

En Lekeitio, Bizkaia. En Arriaga (Elgoibar, Gipuzkoa), en 1664, con rama en La Habana (Cuba). Su solar se ubicó en Elgoibar, con ramas en Mendaro. En Bizkaia radicó en Durango y Abadiano.

Probablemente, el cenagal (de lizun, moho, sucio, y el sur. abund. -di, con el art. -a; ver Mitx., art. 411 y 185). Para A. G., el lugar de verdoyos, el verdoyal (de lizun, verdoyo). Para L. M. juncal (de iz, junco, y los sufs. -un y -di, con L protét.); o fresnedo. Variación de Lizaundia, Lizaurdia; o zarzal (de iur, izun: zarza).

En Elgoibar (1691 y 1764), Bilbao (1793, en que se le autorizó la residencia), Valh.dolid (1765).

ARMAS

Los de Elgoibar: en oro, un roble de sinople, con un lobo atravesado en su tronco.

En oro, trece roeles de gules puestos en tres palos de cuatro, y uno en punta.


LLAGUNO

llaguno

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido del Pais Vasco, donde radicaron tres casas de este apellido. Dos en los Valles de Trucios y Arcentales (Bizkaia) y una en el lugar de Menagaray (Araba). A Menagaray llegaron procedentes de la de Trucios en 1638. Entonces eran Laguno.

De la Casa del Valle de Arcentales procedió Antonio Llaguno y del Castillo, natural del Valle de Arcentales y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 8 de febrero de 1840.

ARMAS

En oro, un roble de sinople, y un lobo de sable pasante al pie de tronco. Bordura de sinople con una cadena de oro.

Algunos sustituyen la bordura y ponen en su lugar, sobre el campo, una cadena de sable en situación de orla.

Los de Orduña: en plata, una cadena de azur puesta en orla. Bordura de oro, con ocho aspas de oro.


LLANTADA

llantada

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, del barrio de su nombre, en el concejo de Zalla, partido judicial de Balmaseda en la provincia de Bizkaia.

ARMAS

En oro, un lobo andante de su color, armado y lampasado de gules, acompañado de cuatro panelas de sinople, una en cada cantón del escudo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


LLERANDI

llerandi

En Lekeitio, Bizkaia.

Quizás, variación de Erandio, con Ll protética.

ARMAS

Escudo ajedrezado de plata y gules.


LOIZAGA

loizaga

En Lekeitio, Bizkaia. En las Encartaciones, Galdames, Sopuerta, Avellaneda (Concejo de Sopuerta), y Bermeo (todo en Bizkaia), y en Urkabustaiz (Araba) y en Argentina.

Der. de Loiza, con el suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 412, 569 y 10.

Cab. de Santiago en 1692 para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1766.

ARMAS

En las Encartaciones: Cuartelado: 1.º, en azur, tres fajas de oro; 2.º, también en azur, cinco estrellas de plata,, puestas en aspa; 3.º, en gules, otras cinco estrellas de plata, puestas en aspa; 4°, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa. Bordura general de gules, con doce aspas de oro.

Otros, también de las Encartaciones: en sable, una banda de oro, acompañada de dos panelas de sinople, perfiladas de oro, una a cada lado.

Los de Bermeo: Cuartelado: 1°, y un árbol; 2.º, y 3.º, una flor de lis.

Los apellidados Loizaga-Renobales o Renovales, de Avellaneda (Encartaciones), según Labairu y J. C. de Guerra: Cuartelado: 1.º, en azur, cinco panelas de sinople (sic), puestas en aspa; 2.°, en sinople, una cruz de oro, como la de Calatrava, y en los dos ángulos inferiores, una panela de plata; 3.º, en gules, tres bandas de oro; 4°, en azur, cinco estrellas de plata, puestas en aspa.

Otros Loizaga: Mantelado: 1.º, en azur, cinco estrellas de plata, puestas en aspa; 2.º, en gules, tres barras, de oro; y 3.º, o manteladura, en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo.


LOIZATE

loizate

En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia-S.S. (Gipuzkoa), y Berriz (Bizkaia).

Quizás, paso del lodazal (de loiza, lodazal, y ate, paso, portillo). Para L. M., pastizal (de oiz, oi: pasto, y el suf. -ate, con L protét.).

ARMAS

En campo de plata, una banda de gules.


LOMBIDE (Lonbide)

lombide

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa).

Según L. M., camino del pastizal (de caiga, onda; pasto, y bide, camino.

Martín Pérez de Lombide: en Elorrio (1625). Dueño y descendiente de la casa de Lombide en Bergara, en 1635.

ARMAS

En campo de plata, un ciervo pasante de su color.


LONGA

longa

En Lekeitio, Bizkaia. En Amorebieta, Munitibar (hoy Gerrikaitz,), Natxitua y Mañaria (todo en Bizkaia), y en Colombia.

Según L. M., pastizal (de onda, onga: pasto, con L protét.).

En Bilbao (1638).

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; el jefe, en azur, con un creciente de plata con las puntas hacia la derecha del escudo y una estrella de oro de ocho puntas, puestos ambos en situación de faja.


Longare

longare

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen italiano. En el Consejo de Vicenza, Lelio Antonio Longare, de Lodovico, se confirmó en la nobleza con la Resolución Soberana Austriaca el 4 de junio de 1820.

Otra rama fue, una familia antigua y noble, originaria de Milán.

EN LEKEITIO

  • Pedro Longare Chacartegui 1564.
  • Francisca Longare Dolaraga 1566.
  • Nuño Longare 1572.
  • Pedro Longare Curruchiaga 1583.
  • Joan Longare Puerto 1595.
  • Maria Longare Puerto 1596.
  • Santiago Longare Apallua 1596.
  • Maria Longare Segura  1613.
  • Juan Longare Puerto  1592.
  • Magdalena Longare 1585.
  • Francisco Longare Aguirre 1592.
  • San Juan  Longare 1592.
  • Marina Longare Uria 1592.
  • Maria  Longare 1594.
  • Aparicio Longare Puerto 1617.
  • Maria  Longare Igarra  1622.

ARMAS

En campo de gules, una cruz de plata, sobre el todo un escuson, de oro, con una banda de sable cargado de tres piñas de oro.


LONGARTE

longarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia), y Argentina.

Quizás, entre pastos (de Longa, y arte, entre, espacio, intermedio). Para L. M., pastizal (de enga, onda: pasto, y arte, sitio de, con L protét.).

ARMAS

En campo de plata, una banda de gules.


Loniquiz o Leoníquez o Leóquiz

loniquiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendeja, en el partido judicial de Markina-Xemein (Bizkaia).

EN LEKEITIO

  • Joan Zuri Loniquiz, Mayordomo De Sta. Maria 1489.
  • Martin Garcia Loniquiz, Fiel 1519.
  • Juan Zuri Loniquiz, Tendero 1520.
  • Munio Loniquiz 1553.
  • Juan  Loniquiz Ibarra 1566.
  • Maria Loniquiz Arrieta  1572.
  • Juan Loniquiz Lea 1584.
  • Maria Loniquiz Loibe 1596.
  • Sebastian Loniquiz Marquina 1597.
  • Pedro Loniquiz Loibe 1601.
  • Magdalena Loniquiz 1611.
  • Juan Loniquiz Loibe 1599.
  • Maria Loniquiz Arrasate 1587.

ARMAS

De azur, una cruz llana de oro, hueca y flordelisada. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


LóPEZ

lopez

En Lekeitio, Bizkaia. Es apellido patronímico derivado del nombre propio de Lope. Hubo casas de este apellido en el valle de Karranza y en las Encartaciones en (Bizkaia), Segura, Tolosa, Villarreal de Urretxu y Azkoitia (en Gipuzkoa), en Erronkari-Roncal Falces (en Nabarra), y en Araba. Va también unido con otros apellidos toponimicos.

Derivado de Lope, con la ternin. patronímica -ez, -z.

En Dolostia-S. S. (1676). Vec. de Segura In 1374, de Tolosa en 1346, en Villarreal de Urretxu (1472).

ARMAS

Los del valle de Karranza: en oro, dos lobos de sable, andantes, armados y lampasados de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, también del valle de Karranza: en azur, un castillo, de plata. Bordura de oro, con escutetes de gules, cargado cada uno le ellos de una banda de oro.

Los de Gipuzkoa: en oro, un lobo anlante, de sable, armado y lampasado de gules.

Los de Araba: en plata, dos pinos de sinople, y, al pie de cada uno de ellos, un lobo andante, de sable. Bordura de sinople, con cinco aspas de plata y cinco castillos de oro, alternando.


LóPEZ DE ABERASTURI

lopezdeaberasturi

En Lekeitio, Bizkaia. En Dallo, Ordoñana, Azilu y Arbulo (todo en Araba). Procede del linaje Aberasturi.

Composición del apellido patronímico López y Aberasturi.

ARMAS

En oro, tres bandas de gules. Bordura lisa, de plata.


LóPEZ DE CALLE O LóPEZ DE LA CALLE

lopezdelacalle

En Lekeitio, Bizkaia. En Izarza, Araba.

Patronímico de López. Composición de Lopez y Calle.

EN LEKEITIO

  • Enrique Jose Mª Laureano Lopez De Calle Landaburu 1871.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, una cruz flordelida de sable; 2.º y 3.º, de azur, una torre de plata, aclarada de gules.


LORENTE

lorente

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Barcelona, Murcia, Madrid, Zaragoza, Alicante, Granada, Málaga, Jaén, Navarra, Almería, Baleares, etc.

Tuvo su origen en el nombre personal latino –Laurentius-, forma gentilicia derivada del nombre de la antigua ciudad latina de –Laurentum-, así llamada, según Virgilio, por su famoso “laurel”.

Hubo antiguas casas del apellido Lorente, no emparentadas entre sí, en ambas Castillas, Aragón, Valencia y Andalucía. En Aragón, según consta en el censo aragonés de 1495, había sesenta y dos casas de familias Lorent (forma de escritura de la que derivó Lorente), tres de Lorente, cuatro de Llorent y otras cuatro de Llorente.

En el reparto de tierras de Lorca (Murcia) de 1272 ya se cita a un Lorente.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, de plata, una banda de sable, y 2º, de sable, con una cruz de San Juan con una virgulita de plata, en el ángulo del brazo inferior. Bordura de plata, con una cadenas de oro, fileteada de sable.

Otros: En campo de oro, una bandera, de gules, con tres estrellas, de plata.

Los Originario de Huesca, radicado en Yecla (Murcia): Escudo cortado: 1º, de plata, una banda, de sable, y 2º: de sable, una cruz de San Juan de Jerusalén con una virgulita de plata, en los angules del brazo inferior. Bordura general de plata, con una cadena, de plata, fileteada de sable.


Lorenzo

lorenzo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Lorenzo. Sus solares mas antiguos radicaron en Galicia, en un elevado cerro llamado El Carro, próximo al río Miño, y, en Asturias. Almiro Louba, un esforzado caballero, es el primero que aparece en la historia con el apellido Lorenzo.

Se dice que siendo atacado por un numeroso grupo de moros, se salvó milagrosamente por la intervención de San Lorenzo a quien tenía especial devoción, y en agradecimiento a tan señalado milagro elevó a su costa una ermita y dejando su apellido Louba, tomó el del nombre del santo, el que conservaron con gran orgullo sus descendientes.

Casó con doña Mari Fernández y tuvieron por hijo a don Álvaro de Lorenzo que sirvió lealmente y con valor al rey don Alfonso VI en la conquista de Toledo. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1734) y numerosas veces en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Los de Asturias, Bizkaia, Galicia e Indias, traen: Escudo de gules y unas parrillas de plata. Bordura de plata, con ocho aspas, de gules y ocho cruces floreteadas, de gules, alternando.

Otros traen: En azur, dos estrellas de ocho puntas, de oro.

Los de Murcia y Yecla, traen: Escudo partido: 1º, en azur, dos estrellas de ocho puntas, de oro, y 2º, en sinople, una banda de oro.

Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en sinople, una banda, de oro, y 3º y 4º, en azur, dos estrellas, de oro.

Otros castellanos, traen: En campo de oro, una banda de plata (sic), cargada de dos leones rampantes de gules.

Los radicado en León, y extendido a Madrid: En campo de azur, dos manos, en actitud de orar, de carnación y goteando sangre.


Losada

losada

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de procedencia gallega, concretamente del valle de Quiroga (Lugo), donde estuvo radicado su antiguo solar. Sobre el origen del apellido existen varias versiones: unos hablan de que parte de cierta losa, muy pesada, que hizo colocar sobre su tumba, cierto miembro de esta familia.

Otros, hacen referencia a cierto episodio bastante pintoresco: Resulta que, sin saber de donde habían venido, llegó una plaga de lagartos que infectaron la comarca y se dice que los esforzados miembros de la casa de Losada encontraron un medio para destruirlos, y que a los últimos que mataron los hallaron sobre una losa y de ahí que en sus armas, algunos pinten a los seis lagartos que lleva el escudo subidos en una losa.

Enlazó con los Condes de Maceda, Vizcondes de Fefiñanes. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1614, 1623, 1639, 1642, 1650, 1652, 1713 y 1753) Montesa (1590), Carlos III (1787, 1789, 1790 y 1830) y San Juan de Jerusalén (1572, 1658 y 1678), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1758 y 1766).

El antiguo Vizcondado de Castellones fue elevado a Marquesado de igual denominación, en 21 de diciembre de 1867, a favor de don Ángel Losada y Fernández de Liencres. Doña Rosario Losada y Fernández de Liendres fue creada Condesa de las Quemadas en 8 de julio de 1868.

ARMAS

Escudo de oro y seis lagartos de sinople. Bordura de gules y ocho aspas de oro.

También traen estas armas, los «De Losada» originarios de Otero (Galicia), establecidos en Istres (Francia). Divisa: «Todo o nada».

Originario de Galicia, radicado en Neirs (Lugo) y León: En campo de oro, tres lagartos, de sinople, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros traen: En campo de gules, una losa, de plata, y debajo de ella, dos lagartos de sinople.

Originario de Allariz (Orense), radicado en Madrid: En campo de oro, una puente, de su color, sobre ondas de azur y plata.

Originario de Galicia y radicado en León, Madrid e Italia: En campo de sinople, una losa, de oro.

Radicado en Calvejo (Orense): En campo de azur, una losa, de oro.

Originario de San Julián de Mos: En campo de gules, una faja de oro, acompañada en lo alto de tres lises, de plata, puestas en faja, y en lo bajo de una espada, de plata, encabada de oro, puesta en faja.

Radicado en Orense: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, un faro cuadrado, de oro, con una hoguera en su cima.


LOYOLA (Loiola)

loyola

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje antiquísimo, de Parientes Mayores del bando de Oñaz (oñazino), en el que entroncó la varonía de este apellido, llamándose Oñaz-Loyola. El apellido Loyola aparece por primera vez hacia el año 1280. Casa torre junto a Azpeitia (Gipuzkoa), s. XIV; pasaron a Soraluze-Placencia, Bergara, Eibar, Anzuola (todo en Gipuzkoa) y Nabarra. La casa de Anzuola estaba quemada en tiempos de Isasti en 1625.

Lugar del lodazal (de loi, lodo, barro, y el suf. -ola, si ) de; ver. Mitx., art. 12 y 484). Para L. M., variación de Oyola, Ayola, con L protét: pastial (de ai, oi: pasto).

En Placencía (1567), Bergara (1650), Donostia - S. S. (1773), Deba (1775), Tolosa (1777), Lizarza (1777). Cab. de Santiago en 1651 y 1664. Bilbao (1693 y 1781), Loyola Obanos, en Donostia S. S. (1645). Aramaiona (1623); de Alcántara y vec. de Bergara en 1635. Vec. de Isasondo en 1399, de Bergara en 1415,
de Anzuola en 1538, de Segura en 1549, de Renteria en 1599. San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús (1491-1556). Se llamaba Iñigo y lo cambió después poco a poco con el nombre Ignacio.

Su padre era Beltrán Iañez de Oñaz y Loyola, y su madre Martina Sáinz o Sáenz de Licona y Balda; por lo que sus verdaderos apellidos eran Oñaz y Likona.

También aparece anteponiendo a Loyola el apell. patronimico López de, según la costumbre de la época de repartirse los hermanos las diversas apelaciones que recurrían en el árbol genealógico de la familia: y así, su hermano mayor se llamaba Juan Perez de Loyola; el otro, Martín García de Oñaz; el otro, Pero (o Pedro) López de Loyola.

EN LEKEITIO

  • Fca. Martina Anastasia  Loyola Badiola 1870.
  • Deogracias Juana Nicolasa Loyola Badiola 1873.

ARMAS

El primitivo: en plata dos lobos de sable asidos a una caldera del mismo color, que pende de unas llares, también de sable.

Los apellidados «Oñaz-Loyola»: Partido: 1.º, de oro, siete barras, de gules; 2.º, escudo anterior de Loyola.

Las casas de Bergara y de Placencia: Partido: 1 °, el primitivo de Loyola; 2.º, el primer cuartel del escudo anterior.

Los apellidados «Loyola-Jauregui», de Bergara: cuartelado: 1.º, el primitivo de Loyola; 2.º, tres bandas fileteadas; 3.º, un árbol y un jabalí pasante, mirando hacia la derecha, afrontado con el del tercer cuartel.

Otros Loyola en Gipuzkoa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en sinople, tres bandas de oro; 2.º y 3.º, el escudo primitivo.

Otros. Cuartelado: 1.º y 4.°, en oro, tres bandas de azur; 2.º y 3.º, también en oro, dos calderas de sable.


Lucas

lucas

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Lucas. Prescindiendo de ciertas leyendas ridículas y absurdas, diremos que en el reino de Nabarra hubo un solar muy antiguo de Lucas, desde el cual pasaron a la villa de Belmonte (Cuenca), y más tarde al reino y ciudad de Murcia, y a Cataluña.

De la casa de Belmonte fue Miguel Lucas, gran servidor del Rey Don Enrique IV, Condestable, Canciller Mayor, Consejero y Corregidor de Baeza y Alcaide de Jaén y Alcalá la Real. Sus hermanos y descendientes brillaron en los reinados de Don Enrique IV y los Reyes Católicos.

De la casa de Murcia procedieron Salvador Lucas Marín y Antonio Lucas Zeldrán, Caballeros de Santiago en 1689 y 1750, respectivamente, y ambos naturales de Murcia. En Aragón radicaron sus casas solares en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Alexandre Lucas y Gabriel Lucas, y en Monreal del Campo (Teruel), su dueño Vicent Lucas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña tuvo casas solares en Artesa, su dueño Pere Joan Lucas; en Lérida, su dueño Joan Lucas, y en Borjas Blancas (todo en Lérida), su dueño Bertomeu Lucas, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

En Bizkaia tuvo casa solar en la ciudad de Orduña, su dueño Juan Saes de Lendonno, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514. También tuvo casas solares en El Ballestero, El Bonillo, La Roda, Lezuza y Tobarra (Albacete), Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real), Frechilla (Palencia), Castrejón, Castronuño, Medina del Campo, Mucientes, Padilla de Duero, Siete Iglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Orden, Trabancos, Valladolid, Velliza, Villabaruz de Campos, Villafrades de Campos y Villalón de Campos (Valladolid), citadas en el siglo XVI.

En las provincias de Almería y Teruel existen lugares denominados Los Lucas, que quizás tengan relación con este linaje.

Originario de Belmonte fue Tomás Lucas, que fue el primero que se estableció en la ciudad de Murcia, que casó con Catalina Pérez de Meca, descendiente del Conde de Carrión Juan Sánchez Manuel. Juan Lucas, vecino de Andújar (Jaén), obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en la toma de Málaga, en 1488.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso Lucas, vecino de Cáceres, en 1559; Andrés Lucas, vecino de Arroyo de Mérida, en 1515; Antonio Lucas, vecino de Cáceres, en 1570; y Joaquín Lucas de Tena y consortes, vecinos de Tomares (Sevilla), en 1773. Aparicio y José Lucas Ramírez de Arellano, vecinos de Villanueva de la Jara (Cuenca), obtuvieron privilegio de hidalguía el 19 de Marzo de 1730. Fray Juan Lucas y Tejada, natural de Ubeda (Jaén), Recoleto de la Orden de San Francisco, Guardián del convento de San Francisco de Córdoba, Colegial de Alcalá de Henares, Lector de Teología escolástica, Provincial electo de la Orden, Conventual en Córdoba, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Calificador del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba en 1637. Era hijo de Alonso Ruiz de Torralba y de María Lucas de Tejada; nieto paterno de Martín Sánchez y de Ana Ruiz y nieto materno de Juan de Lucas Sanz y de Magdalena de Tejada. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Francisco Lucas y Ana Lorenza, su mujer, naturales de Vargas y vecinos de Fuensalida (Toledo), para Familiar, en Toledo, en 1639; Luis Lucas Roca Sanchis y Esteve, natural de Valencia, presbítero, para Notario, en Valencia, en 1682; Juan Lucas Tejada, vecino de Marchal, y su mujer Juana Rubia, oriunda de Uceda (Guadalajara), en Toledo, en 1592; y Juan Lucas de León, natural de Valladolid y vecino de Manila, en Manila (hijo de Pedro Lucas y de Estefanía de Valencia y nieto paterno de Alonso Lucas y de Catalina Pérez Brassa), en 1596.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres fajas de oro.

Así las traen los Lucas, de Murcia.

Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, cinco peras de sable, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres fajas de oro.

Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, una faja de oro.

Otros, según Miguel de Salazar: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres bandas de oro.

Los originarios de Burgos que fundaron un mayorazgo en Belmonte, según Diego de Soto y Aguilar, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cinco peras de sinople, puestas en sotuer, y 2º, en campo de oro, cuatro fajas de sinople. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Hita dice que ostentaron también: En campo de plata, una banda de sinople, acompañada, en lo alto, de un castillo de gules, y en lo bajo, de un león de púrpura.

El Condestable Miguel Lucas traía estas otras armas, por concesión de Don Enrique IV: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un león rampante de gules, y 2º y 3º, en campo de azur, una banda de oro. Bordura para estos dos cuarteles de gules, con seis leones rampantes de oro.

Los de Cataluña, según Gregorio García Ciprés, traen: En campo de oro, un grifo de gules.

Los originarios de Castilla, radicados en Madrid y pasados a Irlanda, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres cabrios recortados, de azur, puestos dos y uno.

Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó las siguientes armas a Roberto Lucas y Laly, el 2 de Julio de 1968: Escudo tronchado por una banda de sinople, perfilada de oro. En lo alto, en gules, un castillo, de oro, y en lo bajo, en plata, un león de púrpura.

Los radicados en Duruelo, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un castillo, de azur, con una bandera, de plata, en su homenaje.

Los radicados en San Sebastián, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo tronchado por una banda de sinople, perfilada de oro. En lo alto, en gules, un castillo, de oro, y en lo bajo, en plata, un león de púrpura, linguado y uñado, de gules.

Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo escacado de plata y oro. Bordura de gules, con ocho castillos, de oro.

Otros: En campo de plata, cinco peras de su color, puestas en sotuer; cortado de azur, con tres fajas de oro.


Luna

luna

En Lekeitio, Bizkaia. De la villa de su nombre, partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza). La procedencia de este esclarecido linaje es aragonesa, y parte de la casa real de Aragón.

Constituyó el linaje más noble de aquel reino y tuvo por origen y tronco a don Bacalla, que descendía del noble Ferrenc, que fue el primer infante de Aragón y Navarra. Este noble, don Bacalla, vivió a fines del siglo XI, y fue un ricohombre de Aragón que sirvió lealmente al rey don Sancho Ramírez y luego al hijo de este, el también rey don Pedro, distinguiéndose en cuantas batallas se libraron contra los moros, sobre todo en el sitio de Alcofaz y en la batalla de dicho nombre.

Sus hazañas y muestras de lealtad hicieron que ya en el año 1.091 el rey don Sancho Ramírez lo premiara haciéndole la merced del Señorío de la villa de Luna, que hoy pertenece al partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza), y en ella quedó como Conde o Gobernador, por lo cual tomó el apellido de Luna, que acababa de conquistar a los moros.

Una rama de la esclarecida familia de Luna emparentó con la de los Condes de Urgel. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de familias Luna en Alzira (1248-1249), València (1306-1316), Alzira (1342-1378), Xérica (1343-1369), València (1354-1373), Ademús (1379), Almassora (1379), Sant Mateu (1379), Morella (1396), Riu de Caldes (Morella (1396), Vilafranca del Maestrat (1396), Vila-real (1415), Ontinyent (1421), Xàtiva (1421).

Durante los siglos XIII y XIV, los Luna prestaron grandes servicios a la Corona, como, por ejemplo, cuando en 1.285 un amplio sector de la nobleza aragonesa trató de imponer al rey Alfonso "el Liberal", el "Privilegio General", los Luna secundaron a la realeza.

También durante la época del rey don Pedro "el Ceremonioso", los Luna dirigieron los Ejércitos Reales en las principales batallas. Algunos de sus miembros pasaron a Castilla para pelear en el bando del bastardo Enrique de Trastamara en su lucha con su hermanastro, el legítimo rey de Castilla.

Entre los miembros de esa familia que destacaron en Castilla, figura don Álvaro de Luna, nacido en el año 1388, según todos los indicios, en el lugar de Cañete, provincia de Cuenca.

La coincidencia de aficiones literarias con Juan II rey desde los catorce años, le granjearon la amistad y confianza de éste. El soberano, débil de carácter, abandonó totalmente las tareas del gobierno en su favorito, quien ejerció el poder como señor absoluto. Hizo la guerra a los moros, a quienes venció en la batalla de Higueruela, en las inmediaciones de Granada (año 1431); también derrotó en Olmedo a los nobles sublevados (año 1445).

La segunda esposa de del rey don Juan II, Isabel de Portugal, cuya boda había sido concertada por el condestable, se convirtió en su mayor enemiga. Acusado de haberse apoderado de la voluntad del rey mediante hechizos, fue condenado a muerte y decapitado en el año 1453.

Entre los miembros de esta familia que destacaron en Castilla figura don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II. Pedro de Luna, fue antipapa español, con el nombre de Benedicto XIII, nacido en 1328, en Illueca, provincia de Zaragoza. Fue mas conocido por el antipapa Luna. Gregorio XI le nombró cardenal y promovido el cisma de Occidente, se le eligió para suceder a Clemente VII. Al fin, el Concilio de Constanza le depuso. Murió en Peñíscola, provincia de Castellón, en 1423.

En un principio su cuerpo momificado estuvo en el Palacio de los Lunas de su localidad natal de Illueca (Zaragoza), aunque su cráneo se encuentra en el Palacio de los Condes de Arguillo en Sabiñán (Zaragoza). Artal de Luna, encargado por Jaime II de proceder militarmente contra los Templarios de Aragón que se oponían al decreto real de disolución de su orden. Lope de Luna, Señor de Segorbe y Conde de Luna que dirigió las fuerzas aragonesas en la batalla de Epila.

En 1.537 participó en la defensa de Aragón en la guerra de este reino contra don Pedro I, de Castilla.

Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1523, 1530, 1580 y 1631) y San Juan de Jerusalén (1546, 1568 y 1612); en la Real Compañía de Guardias Marinas (1762, 1763, 1770 y 1773), y en la Real Audiencia de Oviedo (1763). Don Antonio de Luna, fue creado Conde de Morata de Jalón el 12 de abril de 1538. Don Antonio de Luna, VII Señor de Fuentidueña de Tajo, fue creado Conde de Fuentidueña de Tajo en 31 de enero de 1602.

Don Antonio de Luna Gorráez, vecino de México, fue creado Marqués de Ciria en 18 de diciembre de 1777.

EN LEKEITIO

  • Maria Luna Alzaa 1624.

ARMAS

De la villa de Luna (Egea de los Caballeros, Zaragoza), pasado a México: En campo de gules, un creciente ranversado, jaquelado de oro y sable, y campaña de lo mismo.

Los radicados en Madrid: En campo de azur, una luna llena, de plata, figurada de sable.

Los originarios de Navarra y radicado en Aragón desde el siglo XI: En campo de plata, un creciente ranversado, jaquelado de oro y sable.

Los de Ricla, traen: En campo de plata, un creciente, jaquelado de cuatro ordenes, de oro y sable.

Originario de Navarra y radicado en Aragón desde el siglo XI: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata, y la punta del mismo metal.

Otros traen: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata.

Otros traen: Escudo jaquelado de plata y sable, cargado los jaqueles de plata, de veros de sable.

Otros traen: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata, punta de plata; orla de plata con ocho escudetes con faja de azur.


 

(LAB-LAR)   (LAS-LEQ)   (LES-LUN)
 
 
Visto 3506 veces