Letra L (LAS - LEQ)
KoldoLASA
En Lekeitio, Bizkaia. En Astigarreta y en Donostia-S.S., Alegría de Oria, Beasain, Ormaiztegi, Villarreal de Urretxu, ldiazabal y Bergara (todo en Gipuzkoa), en tierra de Baigorri (Benabarra), y en Nabarra, en 1308.
El arroyo (de lats, arroyo, y el art. -a; ver Mitx., art. 397). Para L. M., además, zarzal (de asa, zarza, con L protét.).
En Villarreal de Urretxu (1725), Ormaiztegi (1726), Alegría de Oria (1757), Legorreta (1757), Donostia-S.S. (1806), Zumarraga (1790 y 1799), Beasain (1775 y 1780), Tolosa (1793), Bilbao (1819).
ARMAS
La casa de Astigarreta: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de sable; 2.º y 3.º, en azur, una torre de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, a la siniestra del tronco, un jabalí de sable.
Otros, según Miguel de Salazar, y la casa de Baigorri: Partido: 1.º, en azur, tres veneras de plata puestas en palo; 2.º, en oro, dos fajas de sable.
LASAGABASTER
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Rincón del arroyo, o del zarzal (de Lasaga, y baster, bazter: rincón, linde, orilla).
En Eskoriatza (1668). Vec. de Mondragón en 1566.
ARMAS
En azur, dos tiendas de campaña de plata. Bordura de plata.
LASERRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Muxika-Mujica (Bizkaia), con rama en Puerto Real (Cádiz). Apellido de orige Catalán.
Variación de Lasarra, Lasarre.
Caballero de Carlos III en 1834.
ARMAS
De Talarn (Catalunya). De azur, una aspa de oro, acompañada en el jefe y barba de dos sierras y flanqueada de dos estrellas de los mismo. [J. R. Vila, ms] [F. Doménech i R.] [Fr. de Alós].
De plata, un león de sable, armado y membrado de gules, coronado de oro; bordura dentellada de azur.
LASTERRA
En Lekeitio, Bizkaia. En Artajona (Nabarra), s. XV, y en Orendain (Nabarra), en 1246.
Según L. M., zarzal (asa, asar, astar: zarza, y eI suf. loc. -a, con-trace. de aga, con L protét.).
EN LEKEITIO
- Martin Lasterra, Piloto 1520.
ARMAS
Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: escudo con un cuartel y en él un castillo y debajo dos osos o lobos y al otro lado tres barras a lo largo, y fuera de dicho cuartel una cruz de Jerusalen con cuatro estrellas en seis claros, y a los lados de dicho cuartel dos castillos y a su lado una espada larga, y un poquito más abajo, a los lados, dos cruces de consagración.
Los de Artajona usan: Escudo partido y semicortado: 1.º, en gules un castillo de oro, 2.º, dor lobos, de oro, en palo, 3.º, en oro, tres palos de gules. Bordura amplia de gules, en jefe, una cruz de oro, acompañada de cuatro estrellas de lo mismo, un castillo de plata a cada lado, y en punta, una espada larga de plata, acompañada de dos cruces de plata de consagración.
LASTUR - LASTURRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Deba (Gipuzkoa).
Según L. M., zarzal (azur, astur: zarza, con L protét). La terminación -tu podría ser -turre: torre (ver Mitx., art. 560).
Una hipótesis sobre su naturaleza etimológica seria aquella que la propone como resultado de una mixtura de las lenguas vasca y latina, LATS(Arroyo) y TURRIS(Torre),con significado final de 'Torre del Arroyo'.
Sin embargo,el segmento -TUR,mas bien podria derivarse de ITUR/ITURRI(Fuente)como se constata en el topónimo LAZITURRI,cerca de la localidad de Pipaon (Araba).
Con evolución mediante reducción de LAZITURRI > LAZTURRI > LASTURRI > LASTUR, se ajusta sin esfuerzo y de manera coherente.
Vec. de Deba y alcalde de la Hermandad en 1484.
EN LEKEITIO
- Maria Iñiguez Lastur, Monja 1427.
- Catalina Lastur, Ayudante De Los Canteros 1517.
ARMAS
Escudo tronchado: 1.°, en gules, dos crecientes de plata. 2.º, en plata, un áncora de azur, de cuatro garfios, con su cabo de maroma.
Otro: Cuartelado: 1.° y 4.º, en plata, un áncora de azur, de dos púas; 2.º y 3.º, en gules, un creciente de plata.
Este mismo escudo según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un creciente de plata; 2.° y 3.º, en plata, un áncora de azur, de dos púas.
LATASA o LATASSA
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Latasa (que bien puede ser del ayuntamiento de Imoz o del de Odieta, en Nabarra), con ramas en el valle del Baztan, Iruña-Pamplona (también en Nabarra), Eibar (Gipuzkoa), Ojos Negros (Teruel) y Zaragoza.
Según L. M., zarzal (ata, zarza, y el suf. -sa, -tza, con L protét.); o argomal (de ota, ata: árgoma). Var. de Latarza, Lataza.
ARMAS
En plata, una faja de gules, acompañada en lo alto y en lo bajo de dos lobos de sable, armados y lampasados de gules. Bordura de gules, con catorce (otros ocho) aspas de oro.
Otros, según eI libro de Armería del Reino de Nabarra: el escudo anterior, pero con la faja de azur y ocho aspas en la bordura.
Y según dos ejecutorias de 1775 y 1790, en vez de faja es banda.
Otros, según Baños de Belasko: Cuartelado: 1.º y 4,º, en plata, un león rampante, de sable; 2.º y 3.°, en gules, un lobo, de su color natural.
Otros, según Cadenas v Vicent: en gules, un castillo, de plata, almenado y mazo-nado de sable.
LATORRE
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Donostia-S.S., Lizarza (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625, dos en Karranza, Villaverde y en Iturriotz-Trucíos (en (Bizkaia). También en Aragón, y en Sámano y en el valle de Mena (Burgos).
Según L. M., zarzal (ator, atar: zarza, y el suf. -e, con L protét.). Seguramente tiene el significado del castellano «la torre». A. de Urriolabeitia (revista «EuzkoEnda», N.º 2.º) dice acertadamente que «esta voz (torre), correspondiente al léxico español-castellano, adoptado por el euzkera, fue aplicado para distinguir ciertas familias de origen vasco, de sangre vasca, procedentes o habitantes en «torres» o «casas-torres» radicantes en el País Vasco. En igual caso se encuentra el término «eleiza» («eliza») que por su origen lingüístico no es vasco, no es euzkérico, pero que fue admitido y adoptado por los vascos euzkeldunes; y así como el «eleiza» (y «eliza») dio origen a los «Eleizalde», «Elexpuru» (y «Elizabehere», «Elizabide», «Elizacoechea», etc.), «torre» dio a los «Torrealdai», «Torrebarria», «Torrelucea» «Torreburu», etc., etc.»... Torre-a, Torre-zar, Garaitorre, Usatorre, Jaureguitorrea, etc.».
Los de Aragón probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1839.
EN LEKEITIO
- Maria Latorre Cerella 1601.
- Julian Latorre Cerella 1601.
ARMAS
La casa de Donostia-S.S.: en gules, una torre, de oro, puesta sobre ondas de agua de azur y plata.
Una de las casas de Karranza: en gules, un águila de su color natural, coronada de oro, manteniendo una torre, con homenaje, de plata, y acostada de dos flores de lis del mismo metal.
La otra de Karranza: en azur, cinco torres de oro, aclaradas de gules y puestas en aspa.
Las casas de Aragón: en azur, una torre, de plata.
Otro: en gules, una torre, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata.
LAUCIRICA (Lauzirika)
En Lekeitio, Bizkaia. En Ugao-Miravalles, Arrankudiaga y Zeberio (todo en Bizkaia).
Según L. M., zarzal (de azur, zarza, y el suf. loe. -ika, sitio de, con L protét.). Variación de Lauzurica, Laucerica, Lazurica. Mitx. da el significado del primer elem., lau, que podría ser, quizá, cuatro.
En Bilbao (1796 y 1806).
EN LEKEITIO
- Marcelino Pablo Laucirica Echebarrieta 1870.
- Dominga Petra Maria Laucirica Iturraspe 1877.
ARMAS
En azur, cuatro fajas de plata. Bordura de oro, con ocho cabezas de lobo, de sable y degolladas.
Otros, según Cadenas y Vicent: Cortado y encajado: 1.º, en gules, dos veneras de oro, puestas en faja; 2.º, en oro, un lobo de sable, andante y lampasado de gules.
LAVIN
En Lekeitio, Bizkaia. Originario de las montañas de Santander, Cantabria.
Se extendió por otras partes de la Montaña de dicha región, fundando diversas casas, cuyos caballeros probaron repetidamente su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid.
Antiguos varones de este linaje, Íñigo Lavín de Rojas, padre de Sancho Íñiguez Lavín, asistió a las guerras de Andalucía con gente de la Montaña y Bizkaia, sirviendo al Rey Don Fernando III “el Santo”, en las tomas de Sevilla y de Baeza. Por este motivo añadieron la bordura a su escudo de armas, como se verá en su lugar.
Simón Montero de Lavín, fue Capitán de hombres de armas en tiempo del Rey Don Enrique IV, y su hijo Ramón de Lavín, sirvió a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Gil Ruiz de Lavín pasó al descubrimiento de América, estableciéndose en Santa Fé de Bogota. Casó con Doña. Ana María de Santa Cruz y Llovera.
Los Lavín de San Roque de Riomiera. De esta casa de Lavín, radicada en la villa de San Roque de Riomiera, del partido judicial de Villacarriedo (Cantabria), fue Alonso de Lavín, casado con Dña. Magdalena Cobo.
ARMAS
En campo de gules, un castillo de plata, y surmontado de una bandera de oro cargada con una luna de azur.
LAZAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenoz, con ramas en Ituren, y Orokieta (todo en Nabarra), y en Kortezubi (Bizkaia).
Der. de Aza, con el suf. loc. -aga, sitio de, y L protét. Der. de Latz, con el suf. -aga. Var. de Lezaga.
En Bilbao (1758). Caballero de Carlos III en 1781.
EN LEKEITIO
- Juana Vicenta Vitoria Lazaga Achabal 1870.
- Raimunda Lazaga Achabal 1873.
- Emilia Placida Lazaga Achabal 1877.
ARMAS
Partido: 1.º, en oro, una terrasa, de sinople. 2.º, en plata, dos lebreles, de su color natural, puestos en palo.
LÁZARO
En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido es patronímico y procede del propio nombre de Lázaro. Como todos los de su clase, se halla muy extendido por la Península, siendo uno de sus solares mas antiguos el radicado en el valle de Reocín, en Veguilla de Santillana, montaña de Santander. Del mencionado solar proceden los Lázaro de Valencia.
Una rama fundó casa en Borja (Zaragoza). Don Juan Lázaro y Martínez de Aguilar, vecino de Borja, obtuvo privilegio de infanzonía en 21 de marzo de 1637.
Una casa Lázaro hubo en Valencia, a la que perteneció Damián Lázaro, natural de Valencia, que contrajo matrimonio con doña María Llansafana, natural de Alicante.
Miguel Lázaro y Mereño, natural de Murcia y caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 22 de marzo de 1827.
ARMAS
En campo de gules, un castillo, de oro, superado de un pelícano desangrándose el pecho para alimentar a sus hijuelos, y un dragón, de plata, custodiando la puerta.
Los de Borja, traen: En campo de gules, una L de oro con dos lazadas de sinople, una a cada lado.
Radicado en Arnedillo: En campo de gules, un ciervo, de oro, pasante.
Originario de Laguna de Cameros y radicado en Cuenca y Guadalajara: En campo de sinople, dos escudetes de azur, puestos en palo; bordura de azur, con ocho bezantes, de plata.
Originario de León y radicado en Madrid: En campo de plata, una encina, arrancada, de su color, frutada de gules y resaltada de una estrecha de azur.
Radicado en Zaragoza: En campo de sinople, cinco abejas, de oro, puestas en aspa. En punta una L, de oro.
LAZCANO (Lazkano)
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Lazkano (Gipuzkoa). Familia antigua, la más rica y poderosa entre los parientes mayores del bando Oñazino en Gipuzkoa, a los que sirvió constantemente de cabeza. Linaje emparentado con los reyes de Nabarra y de Castilla. Aparece como segundo fiador, «Eneco Lupic o Lupez de Lackanu», señor del palacio de Lazkano, en el documento de donación a la iglesia de San Agustín de Etxabarria, de Elorrio (Bizkaia) en 1053. Desde muy antiguo poseyeron siete castillos.
Casas de este linaje hubo en Arrona, Ataun (en Gipuzkoa), en Baranbio, Berganza y otros lugares de Alaba, y en Nabarra, en 1323. Una rama muy importante fundó nueva casa en el barrio de Iturburu (Zegama, Gipuzkoa), y por ello comenzaron a llamarse «Lazcano-Iturburu», con líneas en 1743, en Córdoba, Santiago de Estero, Buenos Aires y en la Plata (todo en Argentina).
Según L, M., campo de gramas ,aski, azki: grama, y el suf. loc. -ano, sitio de, con L protét).
Véanse datos interesantes de este linaje en «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipuzcoa», de J. C. de Guerra, pág. 326, y ss. Cab. de la Banda hacia 1340. En 1476, Juan libró a Fuenterrabía, derrotando a los franceses, por lo que el pueblo le conmemoró con este cantar: «Juan Lazkano beltzarana / Gipuzkoako kapitana / Frances osteak jakingo dik / Ura Ondarrabian zana.» Cab. de Santiago en 1622, 1626, 1675, 1713 y en otras fechas; Cab. de Alcántara en 1641, de Carlos III en 1830. Probaron su hidalguía en Tolosa (1651), Mondragón (1694), Villarreal de Urretxu (1680), Segura (1622), Azkoitia (1622), Getatia (1771), Be. rastegi (1628), Zestona (1609, 1711, 1724 y 1749), Donostia-S.S. (1628), Azpeitia (1767), Deba (1817), 011a-te (1565 y 1747), Eskoriatza (1740), Anzuola (1698), Soraluze-Placencia (1773), Bilbao (1765, pero no hay sentencia).
ARMAS
Parece ser que el primitivo fue el siguiente: Partido: 1.º, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata y de una estrella de oro, y en lo bajo, de cinco panelas de plata, de dos calderas de sable, boca abajo, y de un cardo de sinople con flor, y por mote: «Nemo ante obitum bea tus.» Bordura para este cuartel, de oro, con ocho, estrellas de azur; 2.º, una flor de lis y dos calderas de sable, boca arriba con pendón. Bordura con las cadenas de Nabarra.
El palacio de Lazkano ostenta actualmente el siguiente: Cuartelado: l.º, en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de plata y una estrella de oro, y en lo bajo, de cinco panelas de plata, de dos calderas de sable, boca abajo, y de un cardo de sinople en flor; 2.º, en azur, un rey a caballo, llevado por un guerrero que empuña en la mano diestra un estandarte, todo de plata y terrasado de sinople; sobre la cabeza del caballo, una flor de lis; 3.º, dos calderas boca abajo, puestas en faja, y debajo de las panelas del primer cuartel que no lleva línea de separación con éste, el cardo con su flor en el resto del campo; y 4.º, dos calderas, boca arriba, puestas en situación de faja.
Los de Zegama: Escudo partido: 1.º, de oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer y en punta dos calderas de sable; 2.º, en azur, una banda de oro en golada en cabezas de dragantes del mismo metal lampasados de gules, y acompañada, en lo alto de un creciente de plata ranversado y en lo bajo, de una estrella también de plata.
Otro, de Amador de Lezcano, según Argote de Molina: Cortado: 1.º, en azur, una banda de oro, engolada en bocas de dragantes del mismo metal, y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata, y en lo bajo, de una estrella de oro, de ocho puntas; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y dos calderas de sable, puestas en situación de faja.
La casa de Lazkano -Iturburu», en Zegama: el escudo anterior, poniendo las figuras del primer cuartel en el segundo, y las del segundo en el primero; además, los dragantes van lampasados de gules, y la estrella, de plata (de oro, según Cadenas y Vicent).
Otros: en azur, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de plata, y en lo bajo,, de una estrella de oro. Bordura de oro, con ocho gradas de azur. Otros ponen en la bordura once aspas de gules.
Otros: en azur, una banda de oro engolada en bocas de dragantes del mismo metal y acompañada, en lo alto, de una estrella. Bordura de oro, con ocho cabezas de cardo de sinople.
Otros: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y en punta dos calderas de sable puestas en situación de faja; medio partido de gules, con una banda de oro engolada en bocas de dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata; 2.º, en azur, y sobre una terrasa de sinople, un rey armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, conducido por un guerrero, también de plata, que empuña con la diestra un estandarte de lo mismo.
Otros, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en sable, un ánade al natural, nadando sobre ondas de agua de azur y plata; 2.º, en azur, un castillo, de oro, y saliendo del castillo, un brazo armado, de plata, empuñando una espada.
Otros Lezcano, según el mismo autor: en sinople, un león, de oro, y un caballero, de plata, con una espada en la mano que lo ataca.
LAZPITA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Sarria (Berriz, Bizkaia).
Variación de Laspita. Para J. de Gorostiaga, metátesis de Lapizta: las piedras o pizarras (del latino «lapis»: piedra, pizarra, y el suf. loc. -o pluralizador -eta, -ta).
ARMAS
En gules, cuatro pozos de plata.
LAZURICA (LAZURIKA) o LAUZURICA (Lauzurica)
En Lekeitio, Bizkaia. En Foronda (Nabarra), con ramas en Iurreta, Amoroto, Aulestia (Bizkaia).
Según L.M., zarzal (de azur, zarza, y el suf. local -ika, sitio de, con L protét.). Misma raiz de Lauzurica, Laucerica, Lazurica.
EN LEKEITIO
- Juan Lazurica Arrieta 1581.
- Francisco Lazurica Asterrica 1583.
- Ana Lazurica Villanueva 1589.
- Maria Lazurica Arteita 1589.
- Maria Lazurica Garay 1589.
- Juan Baptista Lazurica Legorreta 1591.
- Thomas Lazurica Arteita 1591.
- Maria Lazurica Alzaa 1592.
- Maria Lazurica Legorreta 1596.
- Maria Lazurica Villanueva 1602.
- Maria Lazurica Victoria 1603.
- Andres Lazurica Villanueva 1603.
- Domingo Lazurica Villanueva 1606.
- Maria Lazurica Cerella 1610.
- Ana Lazurica Arteita 1632.
- Catalina Lazurica Licona 1639.
- Maria Lazurica Torrezabal 1650.
- Pedro Lazurica Torrezabal 1651.
- Domingo Lazurica Torrezabal 1652.
- Francisco Lazurica Torrezabal 1655.
- Cecilia Lazurica Torrezabal 1662.
- Antonio Lazurica Torrezabal 1665.
- Miguel Lazurica Torrezabal 1657.
- Mª Deogracias Lazurica Anacabe 1871.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos, andantes, de sable y linguados de gules, al pie del tronco. Brochante sobre el todo, una banda de gules, engolada en bocas de dragones de sinople; 2.° y 3.º, en azur, un ciervo andante, de oro, ramado dé plata y con la cabeza contornada, que corre sobre un trigal de oro, cercado por seto de plata; sobre la grupa del ciervo, un águila de oro, armada y picada de gules, con las alas batientes y clavando las garras y el pico en el arranque del pescuezo del ciervo, del que brota sangre. (Estos dos cuarteles son de Garibay y de Lazarraga.)
Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una morera, de sinople, arrancada y frutada de gules.
LEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Chile. Según L. M., variación de Ea, con L protética, : juncal. Quizás, de le(g)ar: grava.
EN LEKEITIO
- Andraota Lea 1560.
- Catalina Lea Elaxpurua 1565.
- Francisco Lea 1569.
- Pedro Lea Puerto 1573.
- San Juan Lea Lea 1578.
- Marina Lea Hormaegui 1578.
- Ana Lea Puerto 1585.
- Juan Lea 1585.
- Mª Miguel Lea Zubieta 1585.
- Catalina Lea Lea 1588.
- Maria Lea Gamboa 1590.
- Juan Lea Licona 1590.
- Catalina Lea Alzuri 1590.
- Martin Lea 1592.
- Nicolas Lea Jauregui 1595.
- Caterina Lea Artazabiribil 1601.
- Ana Lea Chacartegui 1602.
- Aparicio Lea Solarte 1604.
- Marina Lea Uribarren 1608.
- Martin Lea Uribarren 1611.
- Mari Gracia Lea Erquiaga 1612.
- Pedro Lea 1613.
- Juan Lea Goicoechea 1626.
- San Juan Lea Uribarren 1618.
- Baptista Lea Uribarren 1621.
- Diego Lea Goicoechea 1627.
- Lorenza Lea Goicoechea 1630.
ARMAS
El del valle del Baztan : jaquelado de plata y sable.
LEAEGUI o LIEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje de la Merindad de Busturia, siglo XVI (Bizkaia).
En el Ayuntamiento de Mendexa, del partido de Markina (Bizkaia), hay un barrio y una casa llamados Leaegui, según la fogueración de 1704.
Pasaron a la villa de Mutriku (Gipuzkoa) y Aragón. Alonso de Gamiz y Leaegui, nacido en Jaén en 1766, y originario de San Pedro de Mendata (Bizkaia), ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1782.
EN LEKEITIO
- Juan Leaegui, Abad 1519.
- Pedro Leaegui Herramu 1596.
- Juan Bautista Leaegui Aguirretorrea 1605.
- Domingo Leaegui Goena 1627.
- Maria Leaegui Olea 1627.
- Maria Leaegui Urquiza 1629.
- Domingo Leaegui Hormaegui 1632.
- Christhobal Leaegui Arrasate 1637.
- Domingo Leaegui Licona 1658.
- Matheo Leaegui Licona 1653.
- Agustin Leaegui Licona 1654.
- Domingo Leaegui Puerto 1655.
- Juan Leaegui Licona 1660.
ARMAS
Según Francisco Gómez de Arevalo : Partido : 1º, de oro, con un jabalí andante, de sable, y 2º de azur, con una estrella de oro.
También organizaron estas armas en el siguiente escudo cuartelado para los de Bizkaia, Mutriku y Aragón, según el mismo autor : lº y 4º, de oro, con el jabalí andante de sable, y 2º y 3º, de azur, con la estrella de oro.
Otros: En plata, tres rocas sobre ondas de agua de azur y plata. con sendas matas de ortigas de sinople, y un triángulo de azur que baja de los ángulos superiores del escudo hasta la ortiga del centro, cargado de un león rampante, de oro.
LEBARIO
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lebario (Abadiano, Bizkaia).
Según L. M., carrascal (de abar, ebar: carrasca, y el suf. loc. -io, sitio de, con L protét.); o helechal, helecho.
ARMAS
En gules, dos cadenas de oro, cruzadas en aspa y acompañadas de cuatro estrellas de ocho rayos, también de oro, puestas tres y una en el hueco superior.
Otro, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos veneras de oro, puestas en palo y acompañadas de un báculo a la diestra, de oro.
LECEAGA (Lezeaga)
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Arrazola (valle de Atxondo, Bizkaia), llamadas «Lezea narra» (la vieja) y «Lecea barria» (la nueva), y en Zeanuri (Bizkaia), en 1651.
Der. de Lacea, con el suf. loc. -aga, sitio de. Lugar de Cuevas. Su etimología deviene de [leize] (Cueva, Sima), y el sufijo locativo [-aga].
Ver Leciaga.
ARMAS
En gules, seis abejas volando en círculo.
Según Cadenas y Vicent: en azur, seis abejas volando en círculo.
Ledesma
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia). Toponímico de Castilla, de la villa de su nombre, en Salamanca. Derivado del de Sanabria, extendiéndose por toda la península.
EN LEKEITIO
- Domingo Ledesma Urquiaga 1875.
ARMAS
En campo de azur, un aspa de oro acompañada de cuatro flores de lis de plata. Bordura de azur con ocho crecientes ranversados de plata.
LEGARDA
En Lekeitio, Bizkaia. En Legarda (en Araba y en Nabarra); y en Zestona (Gipuzkoa), Antekano (Araba), y Bilbao (Bizkaia). Una rama de Antekano pasó a Madrid.
Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. loc. -da, sitio de). Grava (ver Mitx., art. 403). Para L. M., galio (planta); o fresnedo. Para A. G., guijo.
En Azpeitia (1720). Cab, de Santiago en 1643.
ARMAS
Los de Araba: en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.
La casa de Zestona: en oro, una retama de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie de ella.
Los de Bilbao: en gules, cinco cruces de plata, floreteadas y puestas en aspa.
Otros Legarda, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en gules, un castillo, de plata, y, en su homenaje, un hombre armado, del mismo metal, con una espada en la mano diestra; 2.º, en plata, una encina de sinople, frotada de oro y surmontada de una estrella del mismo metal.
LEGARDE
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Variación de Legarda, Legardi, Legarduy.
ARMAS
En oro, una vara de plata, con tres flores de calabaza, al natural.
LEGARISTI
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. abund. -sti, equiv. a -sta, que es var. de -riza). Quizá, lugar de fresnos y robles (de lexar, legar: fresno, y aristi, robledal).
ARMAS
En gules, cuatro escaleras de plata.
LEGARRA
En Lekeitio, Bizkaia. Cuatro en Amasa, según Isasti. en 1625, Alzo, Irantzu-Irún, Villabona, Astigarraga, Alzola, Bergara; tuvo ramas en Tólosa, Alkitza y Zarauz (todo en Gipuzkoa). También tuvo casa en Aulestia (Bizkaia), en 1786.
Der. de Legar, con el art. o suf. loc. -a, contrate. de -aga.
En Alkitza y en Zarauz (1829). Vec. de Tolosa en 1346, de Donostia-S.S. en 1566.
ARMAS
Las casas de Amasa, Villabona e Irún: en plata, un roble, de sinople, .y un lobo de sable empinado al tronco.
La casa llamada de «Juan Zuriena», de Amasa-Villabona: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinople, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco; 2.° y 3.º, en gules, un castillo de plata, con tres piezas, de oro, dibujadas en forma de panela.
Las de Alzo y Alzolza: en oro, un árbol de sinople, y, pendientes de sus ramas. tres panelas de gules.
Otros Legarra, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre redonda, de oro, con un brazo armado que sale de sus almenas.
Otros, según J. C. de Guerra: en gules, una torre, de oro, con la puerta de plata, y en ella una caldera pendiente de llares, todo de sable.
LEGARZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).
Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. abund. -tza). Var. de Lejarza.
EN LEKEITIO
- Martin Legarza, Fraile 1427.
- Juan Perez Legarza, Escribano 1496.
- Joan Martinez Legarza, Fiel 1515.
- Juan Martinez Legarza, Maestre De La Nao Sta. Maria 1519.
- Domeca Legarza 1549.
- Maria Legarza 1549.
- Maria Legarza Aguericho 1589.
- Mª Miguel Legarza Cearreta 1625.
- Maria Legarza Eguia 1650.
- Pedro Jose Legarza Arechalde 1877.
ARMAS
En gules, un castillo, de oro, aclarado de plata, y, colgando de la puerta (otros, colgando de las almenas), una caldera de sable.
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un castillo, de oro, aclarado de gules, y dos lebreles afrontados y atados a su puerta con traílla de oro.
LEGAZPI o LEGAZPIA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Zumarraga (Gipuzkoa), hacia 1320, llamada «Legazpi Jauregui». Usaron indistintamente los apellidos «Legazpi» y «Zumarraga». Algunas ramas se apellidaron «Legazpia». Es linaje derivado del de Balda, de Azkoitia (Gipuzkoa).
Parte inferior de... lo que signifique Legar (de Legar, y azpi, parte inferior). Para L. M., lugar de gallos (de legar, galio, y el suf. -bi, -pi, con L protét.); o helechal.
García López de Zumarraga: Alcalde mayor de Arería en 1384; Pedro López de Legazpi: Escribano del Rey en la Alcaldía de Arería en 1470; Legazpi-Jauregui: Escribano del Rey y Alcalde mayor de Arería en 1525; Pedro López de Legazpi y Gurrutxaga o Gurrutxategi: hijo del anterior, colonizador de Filipinas; nació en Zumarraga en 1503 y murió en 1572. Otros Legazpi: vec. de Legazpia en 1401, de Tolosa en 1479, de Oñate en 1545, de Mondragón en 1530 y 1566.
EN LEKEITIO
- Martin Legazpi, Tte. De Preboste 1510.
- Juango Legazpi, Zapatero 1520.
ARMAS
El primitivo, de la casa natal del colonizador, en Zumarraga, según se afirma en una certificación de 1593: en oro, cinco bandas de sable. Es el primitivo del linaje de Balda, uno de cuyos hijos la fundó.
El que actualmente ostenta es de «Arriaran», porque recayó en la varonía de este apellido; y así ostenta este último escudo puesto en otro mayor de plata, con un árbol de sinople y un jabalí pasante, de sable, perseguido por cuatro perros.
Los apellidados «Legazpi-Jauregui», en Zumarraga: en plata, un roble de sinople y un jabalí de sable, andante, al pie del árbol con dos sabuesos que le acometen, uno por cada lado.
Otros Legazpi, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, frutado de oro.
Algunos que se apellidaron «Legazpia», en Azkoitia: en oro, un monte, de su color natural, sumado de un águila de sable, volante.
LEGORRETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Legorreta (Gipuzkoa), llamada «Legorreta-zarra» (Legorreta vieja), según Isasti en 1625, en Tolosa ,Gipuzkoa). y en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia).
Lugar del sequeral (de legor, seco, infendo, y el suf. loc. -eta, sitio de; ver Mitx., art. 404 y 235). Var. Legarreta.
Vec. de Tolosa en 1346, de Legorreta en 1399.
EN LEKEITIO
- Juan Legorreta 1561.
- Maria Legorreta 1585.
- Mª Ochanda Legorreta Hormaegui 1600.
ARMAS
La casa «Legorreta-zarra»: en plata, tres fusos de sinople, puestos en situación de faja, y ocho armiños de sable, repartidos por el campo del escudo, cuatro en la parte alta y cuatro en la baja. Bordura de ocho piezas: cuatro de oro y cuatro de gules, cargadas éstas de un aspa de oro.
LEIBA
En Lekeitio, Bizkaia. Citado por Lope G. de Salazar, en 1475. En Leiba o Leiva (part. judicial de Santo Domingo de la Calzada, Rioja), hacia el año 970. Pasaron a Milán (Italia), Murcia y a Sevilla. Y en Zamudio en Marzana (Atxondo) (en Bizkaia). Arexola Leiba: en Arexola (Aramaiona, Araba), en 1780.
Var. de Leibar.
Cab. de Santiago en 1533, 1605, 1613 y 1631, de Calatrava en 1704, de Alcántara en 1639, de San Juan de Jerusalén en 1568 y 1606. Vec. de Mondragón en 1530 y 1566. Bautizado en Elorrio en 1527.
EN LEKEITIO
- Anna Leiba Axpee 1600.
ARMAS
El primitivo, así como las ramas de Sevilla y Murcia: en azur, un castillo jaquelado de oro y gules.
Las casas de Zamudio y de Marzana, los príncipes de Asculi, descendientes de la rama de los señores de la villa de Leiba, en la Rioja: en sinople, un castillo verado de oro y gules. Bordura de gules, con trece estrellas de oro (que es de Salazar).
Otros Leiba, según Cadenas y Vicent: en sinople, una banda de oro.
Otros Leiva, según el mismo autor: en sinople, un castillo, de oro, y un brazo armado, empuñando una espada de plata moviente del flanco diestro.
Otros: en sinople, un castillo de oro y trece estrellas de oro, puestas en orla. Bordura de verados de gules y oro.
Otros: en gules, seis billetes, de plata, puestos en faja.
Otros Leyba: Tronchado por una banda de gules, engolada en bocas de dragantes de sinople; lo alto, de oro, con una cruz llana, de gules.
Otros Leyva: en oro, una cruz llana, de sable, cargada de cinco veneras de plata y cantonada de cuatro roeles de gules; de estos roeles, cada uno de los dos altos va surmontado de un lambel de azur de tres pendientes.
LEIS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego, con casa en el lugar de San Payo de Brejo, del Concejo de Cambre y partido judicial de La Coruña.
En otros documentos se nos dice que tenían casa en las cercanías de Corcubión. Finalmente también se habla de su estancia en Agualada, Coristanco y Ferreira, en la misma provincia, y desde 1790 en Romay, en la de Pontevedra.
Como emigrantes en Iberoamérica tuvieron casa en Santiago de Cuba Oriente, Cuba; En Espíritu Santo, en Ciudad Manuel Doblado y Guanajuato; Armadillo de los Infantes, en San Luis Potosí, y Quecholac, en Puebla, localidades de Méjico. San José, Montevideo y Rosario, en Colonia, de Uruguay. En Santa Marta, Arequipa, Ocros, Ancash, y Lima, en Perú, Dolores, en Buenos Aires, Argentina. Tomayapo en, Tarija, de Bolivia.
EN LEKEITIO
- Catalina Leis Hormaegui 1620.
ARMAS
Otros: En campo de oro, un pino de sinople y cinco lanzas de sable, apoyadas en su tronco.
En oro, un león, de gules, rampante, linguado y uñado de sable.
LEIZAOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Lastur (Deba, Gipuzkoa). Entroncaron con los Ituarte del palacio de Markina (Bizkaia) y con los Lili, del palacio de Zestona (Gipuzkoa),en 1730.
Lugar de la sima (de leiza: sima, y ola, sitio de; ver Mitx., art. 406b y 484). Para L. M., juncal (de iz, iza: junco, con Le protét.); o lugar de abetos (de eiz. abeto, con L protét.).
En Zestona (1730).
ARMAS
Partido: 1.º, en gules, una torre, de oro; 2.º, en sinople, una sierpe de oro.
LEJARCEGUI (Lejarzegi)
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarruri, con ramas en Bermeo, en 1728, y Berriz, en 1771 (todo en Bizkaia), éste vec. de Sala de los Infantes (Burgos). Algunos dicen que es oriundo de Güeñes (en las Encartaciones, Bizkaia), donde tuvo casa solar.
Fresnedo (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a =- exa): fresno, y los sufs. abund. -tze, equiv. a -tza, y loc. -egi, lugar de; ver Mitx„ art. 405, 570 y 194).
En Bilbao (1833), Valladolid (1775 y 1799).
ARMAS
En oro, un fresno de sinople sobre un cerro, de su color natural, puesto en ondas de agua de azur y plata; al pie del árbol, dos águilas de sable, opuestas al tronco (es decir, vueltas de espaldas), que están posadas sobre el cerro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una zorra, de gules, pasante.
LEJARDI
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina), con rama en Etxebarria (Markina, en Bizkaia), que fue vec. de Valladolid.
Fresneda (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. abund. -di).
En Bilbao (1654), Valladolid (1828).
ARMAS
En campo de oro, una vara, con tres flores de calabaza, todo al natural.
LEJARRETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Fresnedo (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. loc. -eta, sitio de).
ARMAS
En campo de gules, tres cazoletas de espada, de plata.
LEJARZA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lexartza = Lejarza (Güeñes, Bizkaia), con ramas en Santiago de Querétaro (México), en 1695; Nueva España y Arenzana de Abajo (Rioja), en 1732.
Fresnedo (de leiza, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. abund. -tza).
En Valladolid (1794). Cab. de Santiago en 1695.
ARMAS
El primitivo: Partido: 1.º, en sinople, un castillo, de oro; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
Más tarde: Partido: 1.º, en sinople, un castillo, de oro, terrasado de lo mismo; 2.º, en azur, una banda, de plata.
Después: en oro, un árbol de sinople sobre un montículo, y dos pájaros atados por el cuello al tronco del árbol, con las alas abiertas, y afrontados.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, con dos lobos atravesados a su tronco, de sable.
LENDO
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen italiano.
EN LEKEITIO
- Marina Lendo 1567.
ARMAS
Partido: 1.º, de gules, un compás abierto, acompañado en la punta por tres estrellas mal ordenadas, todo en oro; 2.º en oro, un león, de gules, coronado de plata, todo ello bajo un jefe, de azur, cargado de un águila de plata.
LENIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz (Gipuzkoa), s. XIV, con rama en Amoroto (Bizkaia), y en Donostia-S.S. (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Según L. M., pastizal (ana, ena: pasto, y el suf. abund. -itz, con L protét.). Para A. G., derivado de Leno, con la termin. patronímica -iz. Var. de Leaniz, o de Aniz.
EN LEKEITIO
- Magdalena Leniz 1561.
- Francisco Garcia Leniz Cearreta 1562.
- Julia Leniz Aguirre 1573.
- Nuño Garcia Leniz Hormaegui 1599.
- Santiago Leniz Mendibil 1616.
- Feliz Tiburcio Leniz Arreguia 1870.
- Segundo Nicolas Leniz Jayo 1873.
- Romualdo Leniz Aberasturi 1875.
- Celestina Petra Leniz Urresti 1877.
ARMAS
Los del valle de Leniz: en gules, un hombre armado, de plata, a caballo con una lanza en la mano, matando a un venado que tiene delante; a la diestra (García Carraffa dice enfrente), un castillo de oro.
Los de Amoroto: en azur, un losanje, de plata, cargado de dos lobos andantes, de sable, uno sobre otro; en los cuatro ángulos del escudo, una flor de lis de oro.
LEONARD
En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Leonard es de origen inglés. Se deriva de un antiguo nombre personal francés de origen germánico.
EN LEKEITIO
- Maria Leonard Uria 1589.
ARMAS
En Francia: en gules, una banda de oro, acompañado de seis merletas, de oro, tres arriba y tres abajo.
En EEUU: en campo de oro, una faja de gules, y sobre ella tres flores de lis, de oro.
LEQUEITIO (Lekeitio)
En Lekeitio y Busturia (en Bizkaia).
Según L. M., zarzal (de eke, leke: zarza, y los sufs. loc. -ti y -o, con L protét.); o retamal.
EN LEKEITIO
- Domingo Lequeitio, Pescador 1505.
ARMAS
La casa de Lekeitio: en gules, un águila de oro. Bordura de plata, con tres aspas de gules.
La de Busturia, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en gules, una cruz flordelisada y hueca, de oro; 2.º, en plata, un brazo moviente del flanco siniestro, armado con una espada desnuda y ensangrentada en la mano, y debajo, una cabeza de moro, goteando sangre. Bordura general de azur, con ocho bezantes de oro.
Otros de la misma casa de Busturia: en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro.
LEQUERICA (Lekerika)
En Lekeitio, Bizkaia. Cuatro en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia), llamadas «Lekerika goikoa» (la de arriba), «barrena» (la de abajo), Lekerika arte o Lekerikarte (arte: entre), y Lekerika-Onandi; y en el barrio de Lekerika (Nabarniz), llamadas «beitia» (la de abajo) y «goitia» (la de arriba); y en Morga y Arrieta (todo en BIzkaia).
Según L. M., juncal (eke; leze, lezer: junco, y el suf. loc. -ika, sitio de); o zarzal (de zarza, akar, ekar: zarza); o retamal.
En Elorrio (tres en 1575 y 1680), Bilbao (1759 y 1768), Mondragón (1634; era originario de Elorrio).
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un roble de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, armado de gules, empinado al tronco; 2.º y 3.º, en azur, una torre, con torreón sobre eminencia, de plata, aclarada de sable, sobre peñas, de su color naturaI. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro. Este es el escudo que ostenta la casa «Lekerika-Onandi», del barrio de Lekeriketa, en Elorrio: uno en su fachada y otro en la clave de la puerta del portal.
También se ve otro en el palacio de su nombre, de mediados del s. XVII, en la cille Berrio-Otxoa, 32, de Elorrio, en sus cuarteles 1.º y 3.º, con su bordura con ocho aspas, correspondiendo el 2.º, al linaje de Ossa: un cuerno colgado de una argolla, y el 4.º, al de Ossa-barrena: árbol frutado y raigado, con lobo pasante al tronco.
Otros Lekerika, según Cadenas y Vicent: en azur, siete estrellas de oro, puestas de dos en dos y una de non. Bordura de gules, con siete calderas de oro; otra segunda bordura de plata, con la salutación angélica en letras de azur: «Ave, Maria, gratia plena».
LEQUERICABEASCOA (Lekerikabeaskoa)
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) Lekerika de abajo (de Lequerica, y beazko, de abajo, con el art. -a).
ARMAS
En campo de oro, dos fajas de gules.