Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra LLetra L (LAB - LAR)

Letra L (LAB - LAR)

LABACOA (Labakoa)

labacoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) perteneciente a Laba (de Laba, con el sufijo local -ko, de, y artículo -a).

ARMAS

En gules, una banda de oro engolada en dragantes de sinople.


LABARCA (Labarka)

labarca

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Según L. M., variación de Abarca, con L protética. Carrascal (abar, carrasca, y suf. loc. -ka, sitio de). Y añade. «Esta palabra es una de las 18 voces euskéricas que cita el peregrino Aymeric Picaud en su famosa «Guía» escrita hacia 1134. En el códice de Santiago de Compostela figura «labarco», pero en el códice de Ripoil. «abarca».

ARMAS

Partido: 1,º, en gules, dos árboles de sinople; 2.º, en plata, un castillo de oro.


LABARGA

labarga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Argentina y Colombia.

Según L. M., carrascal (abar, carrasca, y suf. loc. -aga, sitio de, con L protét,), Variación de Lafarga, Labarca.

ARMAS

En gules, seis palos de azur.


LACA (Laka)

laca

En Lekeitio, Bizkaia. En Mandaro (Gipuzkoa) y Markina y Berriatua (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (aza, aka: zarza, con L protét.).

En Motriko (1760), Deba (1774). Ferrón de Mendaro en 1380.

EN LEKEITIO

  • Santiago  Laca Bili  1629.
  • Mª Lazara Francisca Laca Uscola 1870.
  • Eulalia Jesusa Laca Uscola 1873.
  • Juliana Juana Antonia Laca Uscola  1876.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un jabalí de sable; 2,º y 3.º, en azur, un castillo de oro.

Otros invierten los cuarteles, o sea: l.º y 4.º, en azur, un castIllo do oro; 2.° y 3.º, en plata, un jabalí de sable.

Otros Laca, según Cadenas y Vicent: en plata, dos lebreles, de su color natural, acorallados de gules.


LACAMBRA

lacambra

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar en la villa ribagorzana de Egea. Se extendió durante el siglo XVI por Graus, Barbastro, Trillo, Fonz y la Puebla de Castro.

Remonta su origen el noble linaje de infanzones aragoneses del apellido Lacambra al siglo XVI, siendo el primer caballero de esta estirpe de quien hablan las crónicas, un don Pedro de Lacambra y Aparicio, originario del alto Aragón, que fue oficial del Santo Oficio, en la Inquisición de Zaragoza en los comienzos del siglo XVII. Isidro de Lacambra y Chia, bautizado en Graus el 29 del mes de diciembre de 1690, fue el fundador de la línea catalana de esta ilustre familia de infanzones aragoneses.

ARMAS

Escudo cuartelado: 1.º, de gules, con un castillo de oro; 2.º, de oro, con cuatro palos de gules; 3.º, de azur, con una rueda de plata, y 4.º, de gules, con un león rampante de oro.

Otros, en campo de gules, un castillo de oro.


LAGAR

lagar

En Lekeitio, Bizkaia. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

Linajes de este apellido radicaron en Madrid

ARMAS

Los Lagar traen por arma: En oro, un brazo armado, de azur, sosteniendo una bandera de gules.

Otros: En campo de oro, cabeza de jabalí de sable, arrancada y goteando sangre.


LAGO

lago

Se sitúa su origen en Galicia. Muy extendido por toda la península ibérica. Una rama pasó a Argentina, Uruguay y Chile.

ARMAS

En campo de azur, un castillo de plata aclarado de gules y en cada cantón de jefe una flor de lis de oro. Algunos ponen el castillo de piedra y sobre un lago.

Otros traen: Jaquelado de oro y azur, y en punta ondas de agua con dos peces de plata.

Los de Valencia traen: De gules, un árbol de su color, siniestrado de un galgo de plata rampante al tronco; jefe de azur, tres estrellas de plata puestas en faja.


LAMIQUIZ (Lamikiz)

lamiquiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendata (Bizkaia).

Según L M., pastizal (ami, pasto, y los sufs. -ki e -iz, con L protét.). Derivado de Lamica, con la termin. patronímica -iz.

Fernández de Lamiquiz: en Bilbao (1740).

ARMAS

En gules, una torre de plata, y, acostada a ella, por la diestra, una escala, de oro.


LANA

lana

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Donibane-Garazi o San Juan de Pie de Puerto (Benabarra), con líneas en Unzue y en Garinoain (Nabarra).

Según L. M., pastizal (ana, pasto, con L protét.).

En la Real Audiencia de Iruña. Pamplona (1537 y 1749).

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco; 2.º y 3,º, en azur, tres veneras de plata puestas en palo; medio partido, de oro, con tres fajas de gules.

Otros traen escudo cortado de una y partido de tres, formando ocho cuarteles: en el 1,º y 7.º, el árbol con el jabalí; en e! 2.º y 5.º, las tres veneras puestas en palo; en el 3.º y 8.º, las tres fajas, pero interpoladas de ocho aspas, puestas (las aspas) de dos en dos; y el 4.º y 6.º, cuatro fajas.

Otros, según Argote de Molina: "en campo de oro, un árbol verde, y un osso negro, que a él está enhiesto arrimados".

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, dos osos pardos, alzados y puestos en faja.


LANDA

landa

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario del valle Aiala (Araba), fundado por un segundón de la noble familia de Aiala. EI solar de este segundon había radicado en el lugar de Kexana, del Ayuntamiento de Aiala.

Al amparo de los señores de Aiala creció y se desarrollo la rama segundona de los Landa, que no solo se extendió por el Señorio de Bizkaia, sino por la montaña de Santander, llanada de Araba y, a mas, por Gipuzkoa y América.

La casa principal de Landa se alzo en el lugar de Landa, del Ayuntamiento de Barrundia, del partido de Gasteiz, lugar que a semejanza de lo que ha venido ocurriendo en la fundación de otros poblados, tomo su nombre de la torre que en pleno descampado alzara un caballero de los Aiala.

En una probanza de hidalguía que se guarda en la Real Chancillería de Valladolid se dice que esta casa de Landa era de notorios hijosdalgo de sangre, de armas y de apellido, y que estaba a media legua del lugar de Garaio, en el mismo partido de Gasteiz, distinta y apartada de las otras casas del lugar, con un puente levadizo y rodeada de un foso. Dicha casa era de cantería y de mucha antigüedad, poseyendo un patronato en la iglesia de San Bartolomé‚ del mencionado lugar de Landa, en la que se veían sus armas.

Derivada de esa casa hubo otra de Landa en la villa de Santa Cruz de Kampezu, del partido de Laguardia, que gano ejecutoria de nobleza en  1538. Otra familia Landa moro en la villa de Amurrio, y obtuvo Real provisión, de las llamadas de continuación en la hidalguía, en 17 de Febrero de 1807. Y otra, igualmente alavesa, radico en el lugar de Durana, del partido de Gasteiz, extendiéndose a los lugares de Arroiabe y de Ulibarri Gamboa. De ella fue Domingo Fernández de Landa y Ruiz de Azúa, bautizado en Arroiabe el 7 de Febrero de 1717 y Caballero de Calatrava en 1752. Paso a Chile y caso en la ciudad de Santiago con María de Loreto de Vivar y Ruiz de Azúa, natural de Lima (Perú), dejando dilatada descendencia en Chile, a donde tambien pasaron, desde Araba, otras líneas del mismo linaje.

Hubo casas también de este apellido en Bilbao, Gatika, Deusto, Munguía, Gamiz, Maruri, Zeberio, Markina Etxebarria y en el barrio de Zenita, de la villa de Elorrio. De la primera procedió José Francisco de Landa y Orbe, natural de la anteiglesia de San Pedro de Deusto, en Bilbao, y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingreso el 17 de Diciembre de 1703. Descendientes de la segunda pasaron a Maruri y a Munguía, y de ellos fue Miguel de Landa y Goitia, natural de Munguía y Caballero de la Orden de Carlos III, con fecha 5 de Mayo de 1830.

Aparte de las casas citadas hubo otras del mismo apellido en las villas de Tolosa, Azpeitia, Azkoitia, Ataun y Arrasate (todo en Gipuzkoa).
Son numerosas los testimonio de nobleza e hidalguía ganados por caballeros de este linaje, correspondiendo a Gipuzkoa las ganadas en: Tolosa (1605 1775 y 1805), Villafranca (1744), Beizama (1598), Albiztur (1655), Azkoitia (1818), y Azpeitia (1791); a Bizkaia: en Bilbao ( 1733, 1623, 1754, 1792 y 1805) y aprobadas en Juntas Generales de Bizkaia (1802, 1806, 1808, 1817 y 1823) y en la villa de Elorrio (1575). Así como para ingresar en las Ordenes de Santiago en 1703, Calatrava en 1752, Carlos III en 1785 y 1830, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1758 y 1774. En la Chancillería de Valladolid lo hicieron en 1538, 1653, 1788 y 1807.

EN LEKEITIO

  • Juan Perez Landa, Fiel 1494.
  • Mª San Juan Landa  1593.
  • Martin Landa 1609.

ARMAS

Las verdaderas y primitivas de los Landa alaveses fueron : De plata, con dos lobos andantes de sable, membrados y lampasados de gules y puestos en palo. Bordura de gules con diez sotueres de oro. En la divisa este lema: “A quien con Aiala tope, no le faltarán abuelos”.

Los Landa de Gipuzkoa, según varios autores antiguos y modernos, trajeron el mismo blasón, pero pintando el campo de oro y los lobos de gules acaso con impropiedad, porque procediendo el linaje Landa del de Aiala, y este, a su vez, de los Haro, por enlace de un Haro con la Condesa doña Juliana, si éstos llevan dos lobos de sable en campo de plata, es lo lógico que así lo pintaran también sus filiales.

Los Landa de Bidania: de oro, dos lobos de gules andantes. Bordura de gules con diez aspas de oro.

Don Juan Francisco Lozano da, como propio de los Landa de Araba, este otro escudo : De azur, con un árbol de su color, y dos lobos, tambien de su color, empinantes al tronco. Bordura cosida de gules con cuatro cruces de oro, llanas.

Otros, del mismo autor : De azur con un muro de piedra, con puerta y torre almenada. Por la puerta sale un lobo de sable huyendo. En cada esquina del muro, una flor de lis de oro. Bordura lisa de este metal.

Pedro Lezcano dice que los Landa de Bizkaia ostentaron : De azur, con dos fajas de oro, sumada cada una de un lobo de su color, andante.

Otros de Bizkaia: De plata, dos lobos de gules, andantes. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: De azur, un creciente de plata, ranversado y cantonado de cuatro estrellas de oro. Bordura de oro, con nueve aspas de gules.

Los de Foronda, Gasteiz (Araba) y Bilbao usan : En gules, una columna, de oro, resaltada de un águila, de sable.


LANDABASO

landabaso

En Lekeitio, Bizkaia. En Erandio (Bizkaia).

Bosque del campo (de Landa. y baso, bosque y también monte).

EN LEKEITIO

  • Maria Luisa Petra Fca. Landabaso Ugarriza 1899.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople, acostado de dos panelas de azur y una panela, de azur tambié, en el jefe. Bordura de gules con diez sotueres de oro.


LANDABURU

landaburu

En Aiala, Amurrio, Larrinbe (Lezama), Berguenda, Gazteiz (Vitoria) y Urrunaga (Legutiano-Villarreal de Alava), todo en Alava; en Zeanuri, Murelaga (llamada Landaburu-erdikoa, la de en medio), Lekeitio, Markina, Barakaldo y Durango, en Bizkaia, de donde pasaron a Cádiz; en Garagarza (Mondragón), Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón) y Zumarraga en Gipuzkoa de donde pasaron al Perú.

Significado: parte alta del campo, prado, pastizal (de Landa, y buru, cabeza, parte superior).

En Bilbao (1653, 1654, 1769, 1784, 1802, 1808 y 1815, con la aprobación, a la vecindad, de las Juntas Generales del Señorío en 1816); en Elorrio (1709), Bergara (1606 y 1750), Mondragón (1629; eran descendientes de Zeanuri); en Aramaiona (1577, 1705 y 1793), en Valladolid (1780). Caballero de Calatrava en 1792, de Carlos III en 1785 1791 y 1796. Vecino de Zumarraga en 1473 y 1530.

EN LEKEITIO

  • Maria Landaburu Licona 1566.
  • Lázaro Landaburu Licona  1599.
  • Thomas Landaburu  Cenarruza 1607.
  • Domingo Landaburu Licona 1629.
  • María Landaburu Egüen 1659.

ARMAS

Las casas de Amurrio y de Gesalibar-Santa Agueda: en azur, dos leones rampantes, de oro, uno tras el otro, que alzan con sus diestras sendos estandartes de plata, en cuyo centro se ve una crucecita griega de gules, puestos ambos leones sobre terrasa de sinople.

La de Zeanuri: en plata, siete panelas de sinople, puestas en dos palos y una en punta.

La de Barakaldo: Partido: 1º, en plata un árbol de sinople, y dos lobos andantes, de sable, delante del tronco, 2º, también en plata, un sauce de sinople.

La de Zumarraga: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent: una sirena de oro, en aguas de plata y azur. Bordura con ocho hojas de higuera entre cuatro cruces.


LANDAETA o LANDETA

landeta

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido que usó una línea de la casa Aiala. En Arkaraso (Leniz) y en Azpeitia (en Gipuzkoa); en Fika, Urduliz, Gizaburuaga, Zeanuri, Sodupe y Amorebiera (en Bizkaia); en el valle de Okendo (Araba), con ramas en Begoña (Bizkaia), Donostia-S.S, (Gipuzkoa), y en Ulibarri Ganboa (Araba).

Lugar del prado, o los prados (de Landa, y sufijo loc. o pliuralizador -eta).

En Bilbao (1748 y 1788, pero no hay sentencia). Cab. de Santiago en 1673 y 1689. Vec. de Oñate en 1416; Alcalde la misma en 1581; mesonera en Donostia-S.S. en 1574. Irizar Landeta: en VIllarreal (1558).

EN LEKEITIO

  • Maria Landaeta  Albizua 1569.
  • Sebastian Landaeta Jauregui 1618.
  • Marina Landaeta  Jauregui 1620.
  • Maria Landaeta Lea 1622.
  • Martin Landaeta Mendiola 1627.
  • Ana Landaeta Mendiola 1629.
  • Marina Landaeta Mendiola 1636.
  • Teressa Landaeta Mendiola 1639.
  • Domingo Ochoa Landaeta Osinaga 1639.
  • Ana Ramus Landaeta Osinaga 1649.
  • Martin  Landaeta Mendiola 1642.
  • Magdalena Landaeta Mendiola 1644.
  • Domingo Landaeta Egüen 1656.
  • Juan Landaeta Egüen 1660.
  • Mariana Landaeta Beitia 1664.
  • Magdalena Landeta Lacandio 1595.
  • Joan Landeta Larando 1598.
  • Maria Landeta Larrondo 1602.

ARMAS

La casa de Arkaraso (Leniz): en plata, un roble de sinople, frutado de oro, y dos jabalíes de sable empinados aI tronco.

La de Azpeitia: en oro, dos osos de sable, afrontados, y, en medio de ellos, una venera, de su color natural.

La del valle de Okendo: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; medio partido, de plata, con dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo; 2.º, en gules, una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Landaeta, según Cadenas y Vicente en gules, un castillo de oro, acompañado de siete veneras de oro, tres a cada lado y una en punta, y, saliendo de su homenaje, una bandera blanca de dos puntas, con el asta do oro. Bordura lisa, de oro.

Las casas de Landeta, en Fika y Gizaburuaga: Mantelado: 1.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable; y 3.º, o manteladura, de gules, con una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Landeta, según Baños de Belasko y Villanueva: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable empinado al tronco; 2.º, en azur, cuatro fajas de plata.

Otros Landeta: como el escudo del valle de Okendo, pero añadiendo lo siguiente: Brochante sobre el todo, este escusón: Cuartelado: 1,º, en azur, un muro de
plata, surrnontado de una estrella; 2.º, en gules, un águila, de su color natural; 3.º, tres lobos de azur un león y ocho armiños de sable; 4.°, un roble, un oso empinado a su tronco, un castillo y una estrella.

Otros Landeta, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco espigas de oro, puestas una, tres y una.


LANDALUCE (Landaluze)

landaluze

En Lekeitio, Bizkaia. En Manurga (Zigoitia), Amurrio, Aiala, Baranbio, Murga y otros lugares de Araba: y en Bizkaia y Rioja.

Derivado de Landa, con luze, largo.

En Bilbao (dos en 1730 y en 1830); en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1729, 1751, 1775, 1782, 1787, 1799, 1829 y 1830); en Valladolid (1758, 1767, 1772, 1776, 1795 y 1807).

ARMAS

Las casas de Murga y Aiala: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo de sable, andante, sobre una terraza de sinople; 2.º y 3.º, en gules, una faja de oro, acompañada, en lo alto, de una flor de lis de plata, y en lo bajo, de una estrella de oro.

Otros Landaluze, según Cadenas y Vicent: en plata, un castillo de gules sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable, andante, delante de la puerta del castillo.

Otros, según el mismo autor: en gules, una torre de oro, sobre piedras, de plata, y acompañada de un arcabuz a la diestra.

Otros, según Villanueva: en oro, un árbol de sinople, surmontado de una cruz de gules, como la de Calatrava, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.


LARA

lara

En Lekeitio, Bizkaia. De origen godo, se atribuye a los Condes de Castilla. Probó nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares, obteniendo diversos títulos y enlazando con la primera nobleza española.

En Arrasate.Mondragón (Gipuzkoa). Hay un homónimo oriundo de Castilla. Según L.M., helechal (aro, garo: helecho, y el art. o suf. loc. -a, contracc, de -aga); o pastizal (de ara, pasto).

En Mondragón (1616). Vecino de la misma en 1566.

ARMAS

De gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable puestas en palo; saliendo de cada asa, siete cabezas de sierpe, tres hacia adentro y cuatro hacia afuera.

Otros: En sinople, una banda, de gules, engolada de dragantes de oro.

Otros: En campo de gules, una faja jaquelada de oro y azur.

Otros en Atea (Aragón): En plata, dos calderas de sable en palo, fajadas con dos fajas de gules.


LARANDO

larando

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Variación de Arando, con L protét., o de Larrando.

ARMAS

En gules, un puñal, de oro, encabado de gules.

 


LARGACHA (Largatxa)

largacha

En Lekeitio, Bizkaia. En Largatxa, Orduña, en el barrio de Irazasorria (valle de Gordejuela) (todo en Bizkaia); pasaron a América.

Zarzal malo, dificil (de lar, zarza, y gaitz, malo, dificil, enorme, con el art. -a; ver Mitx., art. 381 y 249). Para L. M., pastizal (alge, arpa: pasto, y el suf. abund. -tza).

EN LEKEITIO

  • Tiburcio Largacha 1587.

ARMAS

Los del valle de Gordejuela: en gules. trece estrellas de oro, puestas en tres palos, de forma que lleve cinco el palo del centro y cuatro los de los lados, ocupando siempre las estrellas del palo central los huecos de las estrellas de los palos laterales. Bordura lisa, de oro.

Villanueva le añade en el jefe una cabeza de moro con turbante y plumas, y ocho aspas de gules a la bordura de oro.

Los de las Encartaciones, según J. C. de Guerra: escudo con un sauce y cinco panelas verdes en aspa.

Otros Largacha, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres escudetes de oro, cargado cada uno de ellos de tres bandas de azur; el jefe, separado por un perfil de oro y cargado de tres cruces de este metal, puestas en faja. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros: De azur, con un león de oro, superado de un lucero del mismo metal. Bordura de plata con ocho rosas de gules.


LARIZ

lariz

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia hubo casas muy antiguas de este apellido en las anteiglesias de Berriz y palacio en la calle Ganondo ( camino de Argiñeta, que proceden de la casa-torre de Berriz ) en Elorrio, del partido de Durango, y de Guizaburuaga, del partido de Gernika. De esta partió una línea que se estableció en Murcia y que conservó el apellido compuesto de Lariz-Olaeta, Lariz-beaskoa, etc... A ella perteneció Juan Francisco Lariz-Olaeta, natural de Murcia, Corregidor de Cáceres y Caballero de Santiago, en 1755.

De la citada anteiglesia de Guizaburuaga procedió José Prudencio Lariz, vecino de Huércanos en La Rioja, y bautizado en 1717, que el 20 de Enero de 1766 ganó reconocimiento de su vizcainía ante la sala de Bizkaia de la Real Chancillería de Valladolid.

En la fogueración de 1704 se citan catorce casas de este nombre en las anteiglesias de Xemein, Elorrio, 6 en Guizaburuaga y 5 en Berriz.

En Guipúzcoa hubo tambien diversas familias así apellidadas en Azcoitia, Legazpia, Mondragon y Tolosa. Una rama pasó a México, apellidándose Laris.

Pasaron a La Rioja, estableciéndose en las villas de Navarrete y Cornago, esta última del partido judicial de Cervera del río Alhama.

Otra casa hubo en la villa de Madrid, que debió proceder de Bizkaia, pues sus miembros se apellidaron Lariz-Durango. De esta fue José Lariz Durango Bonilla, natural de Madrid y Caballero de Santiago en 1644.

La antigüedad de este linaje se halla documentado en los siguientes caballeros : Lope Laris fue vecino de Azcoitia en 1319 ; Juan Laris, vecino de la misma villa, en 1484; Juan Laris fue ferrón de la ferrería de Matxain en Legazpia, en 1566.

Juan Lariz probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de Mondragon, en 1624.

Según L. M., helechal (ara, helecho, y el suf. abund. -itz, con L protética). Variación de Aritz, roble, o de Ariz, Araíz: pastizal, con L protética.

EN LEKEITIO

  • Ochanda Lariz, Ayudante De Los Canteros 1517.
  • Ochoa Ortiz Lariz, Procurador 1411.
  • Juan Ruiz Lariz, Carnicero 1508.
  • Rodrigo Lariz, Guardamontes 1377.
  • Ochoa Ortiz Lariz, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
  • Cleto Lariz, Abad 1517.
  • Juan Lopez Lariz, Alcalde 1556.
  • Rodrigo Lariz, Carnicero 1514.
  • Martin Lariz, Carpintero 1517.
  • Simon Lariz, Abad  1482.
  • Juan Lariz Laca 1561.
  • Munio Lariz Gallate 1568.
  • Catalina Lariz Arteita  1584.
  • Domingo Lariz  Uribe 1596.
  • Joan  Lariz Mendazona  1596.
  • Mª Nuñez Lariz Uriarte 1605.
  • San Juan  Lariz Uriarte 1608.
  • Maria Lariz  Uribe 1609.
  • Domingo  Lariz Anduiza  1610.
  • Pedro Lariz  Uriarte  1612.
  • Joan  Lariz Anduiza 1624.
  • Juan Lariz Anacabe 1625.
  • Maria Lariz Anduiza 1626.
  • Miguel Lariz Oriosolo 1626.
  • Maria Lariz Anduiza 1615.
  • Maria Lariz Anduiza 1617.
  • San Juan Lariz Forua 1618.
  • Isabel Lariz Anduiza 1618.
  • Martin Lariz Anduiza 1620.
  • Francisco Lariz Entia 1620.
  • Maria Lariz Anacabe 1621.
  • Domingo Lariz Leaegui 1621.
  • Josepho Lariz Uriarte 1621.
  • Domingo Lariz Uriarte 1621.
  • Pedro Lariz Urrutia  1621.
  • Antonia Lariz Entia 1631.
  • Juan Lariz Olea 1639.
  • Antonio Lariz Endaidi 1641.
  • Maria Lariz Licona  1647.
  • Martin  Lariz Garazatua 1659.
  • Martin  Lariz  Achabal 1648.
  • Maria Lariz  Oreña 1643.
  • Juan  Lariz Achabal 1644.
  • Santiago  Lariz Licona 1645.
  • Joan Lariz Achabal 1645.
  • Catalina  Lariz Ibarra 1646.
  • Francisco Lariz Garazatua 1653.
  • Maria Lariz Achabal 1657.
  • Pedro Lariz Achabal 1651.
  • Juan Lariz Escalante 1651.
  • Catalina Lariz Garazatua  1655.
  • Mª Esteban   Lariz Batiz 1659.
  • Juan  Lariz Garazatua  1661.
  • Maria Lariz Garazatua 1663.
  • Magdalena Lariz Arrasate 1663.
  • Maria Lariz Achabal  1664.
  • Martin Lariz Batiz 1665.
  • Mariana Lariz Garazatua 1665.

ARMAS

Las casas de Berriz, Elorrio y Guizaburuaga, ostentaron: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro y cargado en la copa , de una corona del mismo metal. Pendientes de una de las ramas, unas llares, y colgando de estas una caldera de sable sobre unas llamas de fuego, y cuatro lobos, también de sable, dos a cada lado de la caldera, puestas las manos en ella. Dos vuelven la cabeza sobre los lomos. Bordura de plata con una cadena de hierro.

Labayru describe las armas de esas casas de Lariz, en el Duranguesado, de esta forma : “ Escudo en palo; el de la derecha, árbol con corona en su copa, y dos lobos empinados a cada lado de esta; al pie una caldera con llamas que cuelga del tronco y otros dos lobos empinados a ella. En el de la izquierda, oso andante con presa en la boca“.

La casa de la anteiglesia de Guizaburuaga usó también : Escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, con una banda de azur engolada en cabezas de dragones de plata, y acompañada de dos calderas, tambien de azur, una a cada lado, y 2º y 3º tambien de gules con dos árboles de su color, y un león al natural empinado al tronco. Bordura general de oro.

Hay que advertir que en los cuarteles 1º y 4º de este último escudo se halla el color sobre el color, en contra de las leyes heráldicas.

Otros, partido : 1º en plata, una faja jaquelada de gules y oro, en dos órdenes y acompañada arriba y abajo de una loba andante, de sable; 2º en sable, una torre de plata, aclarada de azur y mazonada de gules. Bordura general de oro, con ocho estrellas de azur.

Los de la villa de Madrid y sus ramas de Sevilla y Huelva usan : En campo de plata, una greba de azur.

Los de Murcia usan : En oro, una cruz paté, recortada de gules.


LARIZGOITIA

larizgoitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Lariz de arriba (de Lariz, y goiti, parte superior, con el art. -a).

En Bilbao (1831).

ARMAS

En gules, seis antorchas de plata.


LARIZ-OLAETA

larizolaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Gizaburaga (Bizkaia), de donde pasó a Murcia con el apellido compuesto de «Lariz-Olaeta.

EN LEKEITIO

  • Maria Lariz-Olaeta Echabarria 1633.
  • Mª Clara Larizolaeta  Bulucua 1656.
  • Pedro Larizolaeta Bulucua 1657.
  • Maria Larizolaeta Bulucua 1658.
  • Juan Larizolaeta Bulucua 1665.

ARMAS

En oro, una cruz paté, recortada de gules.


LARRABE

larrabe

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika, Lezama (en Bizkaia), y en el valle de Llodio (Araba).

Bajo el pastizal (de larre, pastizal, y be, parte inferior). Para L. M., pastizal, o zarzal (con el suf. -be).

En Bilbao (1654, y en 1735, pero en este año no se terminó el expediente y, por tanto, no hubo sentencia).

ARMAS

En sinople, un fresno, al natural, del que pende, a un lado, un escudo bandeado, de azur y plata, y al otro, una espada de plata.


LARRACOECHEA (Larrakoetxea)

larracoechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Okendo (Araba). Lekeítio, Bilbao, Zalla y en las Encartaciones (en Bizkaia).

La casa del pastizal (larre, larra: pastizal, dehesa; suf. loc. -ko, de; etxe, casa. y art. .a).

Larrea o Larracoechea: En Bilbao (1750).

EN LEKEITIO

  • Cosme Damian Larracoechea Gabiola 1871.

ARMAS

En plata, un castillo de gules, aclarada de plata. y sobre la torre del homenaje, un guerrero armado, de azur; en los cuatro ángulos del escudo, una hoja de trébol, de sinople. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

La casa de Zalla; en oro, una cruz trebolada, de gules, acompañada de cuatro torrecillas de azur, aclaradas de plata, una en cada ángulo. Bordara de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Larrakoetxea: en plata, un castillo de gules, y, en sus almenas, un hombre con una bandera de azur cargada de una cruz llana, de plata.


LARRAGOITI o LARRAGOITIA

larragoiti

En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama, Zamudio, Sopelana. Bilbao y Basauri (todo en Bizkaia).

Parte alta del pastizal (larre, larra: pastizal. y goiti, parte superior). Larragoitia: la parte alta del pastizal (con el art. -a).

En Bilbao (1785 y dos en 1795). Cab. de Santiago en 1684 y 1687, de Calatrava en 1692, de Carlos III en 1803.

EN LEKEITIO

  • Severiana Josefa Larragoiti Laca 1869.

ARMAS

La casa de Lezama: Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro; 2.º, también en gules, una cadena de oro de ocho eslabones, y bordara para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro.

J. C. de Guerra lo describe asi: rojo, partido y orlado con virol: 1.º, un castillo de oro, etc.

Otros Larragoiti, según Cadenes y Vicent: en plata, una zorra despellejada, de gules, andante.


LARRAÑAGA

larranaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Oxirondo (Bergara), con ramas en Villabona, Azpeitia, Albistur, Azkoitia, Donostla-S.S, Getaria y otros lugares de Gipuzkoa, y en Elorrio (Bizkaia), en la calla Urarka. Una rama pasó a Chile.

Derivado de Larrain o Larraña, con el suf. loc. -aga, sitio de.

Asteasu (1619), Tolosa (1723), Villarreal de Urretxu (1747), Eibar (1746), Azkoitia (1765, 1808 y 1832), Elgeta (1696 y 1797), Zumaia (1767), Anzuola (1660 y 1748), Leniz (Eskoriatza (1723), Donostia. (1762), Zestona (1771), Getaria„ con la aprobación de la Junta General de Gipuzkoa en Rentería (1775), Bilbao (1825, con la aprobación de las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en el mismo año; y en 1831).

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado al tronco, Bordura de azur, con cuatro estrellas de oro.

La casa de Albistur, donde se llamaron «Larrinaga»: en plata, una encina de sinople; a su izquierda, un lobo con lazo en el pescuezo, y a su derecha, un hombre hiriendo con un dardo al lobo.

Otros Larrañaga, según Cadenas y Vicent: en azur, un mundo de plata, acompañado de dos estrellas de ocho rayos de oro, una en cada flanco.


LARRATEGUI (Larrategi)

larrategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Arbolea (que será Arberoa, en Benabarra), según J. C. de Guerra (en el apellido Larragoyen).

Pastizal {larre, larra: pasto, pastizal, y suf. loc. -tegi, lugar de).

ARMAS

El mismo de Larragoyen, o sea: en plata, dos fajas. de gules.

Otro, según. Cadenas y Vicent: en plata, dos torres de oro, surmontadas de una corona, de oro.


LARRAURI

larrauri

En Lekeitio, Bizkaia. En Larrauri, Luxua- Lujua, Gatika y Mundaka (todo en Bizkaia), con rama en Donostia-S.S. (Gipuzkoa), procedente de Lujua.

Según L.M., pastizal (larre, larra; pasto, pastizal.. y el sur, loc. -uri, lugar de). Para otros, villa o finca del pastizal (con uri, villa o granja).

En Bilbao (1791), en las juntas Generales del Señorio de Bizkaia (1689), 1736, 1742, 1793 y 1803).

ARMAS

Los de Lujua y Donostia-S.S, según J. C. de Guerra: en sable, un castillo de oro, aclarado de gules, y dos leones de oro, lampasados de gules, empinados a sus muros. Bordura de oro, con ocho eslabones de cadena, de azur.

Cadenas y Vicent y otros autores describen así este escudo: en sable, un castillo de oro, acostado de dos leones empinantes, del mismo metal. Bordura de oro, con ocho eslabones de cadena, de azur.

Otros, según Lozano y Vidal: en azur, tres fajas de oro, cargada cada una de ellas de un ceñidor de gules. Bordura de oro, según Lozano, y de sinople, según Vidal.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un guerrero de sinople con una espada en su diestra y una cabeza, de moro, en su siniestra.


LARRAZABAL

larrazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Getxo, en 1393, Abadiano, Elexabeitia (Arratia), Okozko, Maruri, Elorrio, en 1533 todo en Bizkaia), Llodio y Lezama (en Araba) y en Deba, Arrona y Oiarzun en Gipuzkoa). La casa de Getxo tuvo rana en Buenos. Aires (Argentina), a 1706.

Pastizal ancho (larre, arra: pastizal, dehesa, y zabal, ancho).

En Bilbao (1654, en que se hace constar que su padre hizo su hidalguia en 1602 en el valle de Orozko: y en 1790, pero no hay sentencia, y en 1794 y 1830). Cab. de Santiago en 1742. Procurador en Juntas del Concejo de Durango en 1457.

EN LEKEITIO

  • Bruno Mª Tomas Pascual  Larrazabal Anduiza 1873.

ARMAS

En plata, dos fajas de sable. Bordura de gules, con ocho rosas de plata.

Otro: en oro, cinco tordos, de sable. Bordura de gules, con cuatro veneras de azur.


LARREA

larrea

En Lekeitio, Bizkaia. Desde fines de la Edad Media y principios de la Moderna, alcanzo este apellido gran difusión en las provincias de Euskalerria y en la Montaña de Santander.

Nos señalan los autores el arranque u origen del mismo; limitándose a enumerar las distintas casas de Larrea que fueron apareciendo en los diversos lugares que más adelante señalaremos.

Solo consta que Masuste de Gamboa, descendiente de la familia de este nombre, se estableció en las Encartaciones y tuvo dos hijos, que se llamaron Pedro y Sancho de Larrea. Pedro, al morir, solo dejó una hija casada con Fernán García de Txabarri, cuya descendencia formó el linaje de Loizaga. Y aunque nada dicen las “Bienandanzas e Fortunas” del hijo segundo, es de suponer que sus sucesores continuaran el apellido Larrea.

También es probable que algunas de las familias de este apellido procedieran de los lugares de Larrea, radicados uno en el Ayuntamiento de Barrundia y partido judicial de Gasteiz (Araba), y el otro en el Concejo de Galdames y partido judicial de Balmaseda (Bizkaia). Este ultimo estaba incluido en las antiguas Encartaciones, en las que, como queda dicho, se establecieron Masuste de Gamboa y sus hijos Pedro y Sancho de Larrea.

Lo cierto es que son muchas y distintas las casas de Larrea, por lo que las iremos agrupando por provincias para facilitar su estudio.

EN ARABA

En esta provincia además del ya citado lugar de Larrea, hubo casas de este apellido en los lugares de Gujuli, San Miguel de Zalla y valle de Laudio-Llodio, del partido de Amurrio, y en los de Argomaniz, Apodaka, Mendijur, Eribe y Zarate, del partido de Gasteiz.

Sus líneas se extendieron por otros pueblos de Araba, y varios de los individuos pertenecientes a ellas desempeñaron los cargos más honoríficos, ganaron provisiones de nobleza en la Chancillería de Valladolid en distintos años e ingresaron en Ordenes Militares. Igualmente en la Chancillería de Granada lo hizo Francisco de Larrea y Elordui, vecino de Larrea y de Llerena, en 20 de Diciembre de 1525.

Miguel de Larrea Salzedo, originario de la casa de San Miguel de Zalla y natural de Madrid, fue Caballero de Carlos III, con fecha 29 de Mayo de 1807.
Bartolomé‚ de Urbina y Larrea, descendiente de la casa del lugar de Argomaniz y natural del lugar de Urbina, del partido de Gasteiz, se cruzó Caballero de Alcántara en 1645. Esta casa de Larrea, del lugar de Argomaniz, entronco con la del mismo apellido de la villa de Etxano, en Bizkaia.

La casa del lugar de Mendijur tuvo rama en la ciudad de Gasteiz, en Briñas (Logroño), y en México, y de ella fueron Felipe Santiago de Larrea y Mozo, natural de Gasteiz y Caballero de Santiago en 1767; Mateo José de Larrea y Olazaran, natural de Gasteiz, Regidor de Madrid y Caballero de la misma Orden en 1753, y su hijo Leandro José de Larrea y Diez Ibáñez, natural de México, y también Caballero de Santiago en 1768.

A la casa del lugar de Zárate pertenecieron Domingo de Larrea y Ortiz de Zarate, que nació en Eribe, residió en México e ingreso en la Orden de Santiago en 1683, y su hijo Juan Bautista de Larrea y Palomino, natural de México y también Caballero Santiaguista en 1689.

EN BIZKAIA

Fueron muchas en Bizkaia las casas de Larrea, siendo una de las principales la radicada en la villa de Bilbao. De ella descendieron Martin de Larrea y Mendieta, Caballero de Santiago en 1634 y natural de Bilbao, y José Clemente de Larrea y Villavicencio, nieto materno del Marques de Valhermoso, natural de Riobamba y Caballero de Carlos III, en 1789.

En la fogueración de 1704 se citan en Etxano, una casa, un palacio y una taberna; en Mañaria dos casas denominadas Larrea Arrugaeta y Larrea Baraza; otra casa en Amorebieta, otra en Gamiz y dos torres, una en Barakaldo y la otra en Deusto igualmente en la Fogueración de 1796 se cita una casa llamada Larrea Arrugaeta en Mañaria, y en 1798 se la denomina Larrea Armeta.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en los años 1691, dos en 1743, 1750,, 1769, 1781, 1786 y 1798. Así como en la villa de Elorrio en l575.
En la Real Chancillería de Granada obtuvieron reconocimiento de su hidalguía José Antonio de Larrea y Galarza, natural de Urdesan (Bizkaia), vecino de Llerena y hacendado en Guadalcanal, en 1763, y Gaspar de Larrea y Verdugo, vecino de Puerto de Santa María (Cádiz), en 1733.

Ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia hicieron información de hidalguía, Domingo de Larrea, vecino de Portugalete, en nombre de Fernando de Larrea y Beurko, hijo natural suyo, sobre la casa solariega de Larrea, sita en Galdames, y Miguel y Agustín de Larrea, hermanos, vecinos de Haro (La Rioja), y descendientes de la casa infanzona de Larrea en el Concejo de Galdames, en 1776; Bernardino de Larrea, vecino de Bilbao, en 1888, y otros.

Otra casa de Larrea, noble y antigua, tuvo solar y palacio en la anteiglesia de Etxano, del partido de Durango. Su filiación mas rancia es esta:
I        Rodrigo de Larrea, natural de Etxano, esposo de Catalina Ibarra, de la misma naturaleza, y ambos padres de
II       Francisco de Larrea e Ibarra, que nació en el lugar alaves de Argomaniz, y contrajo matrimonio con su deuda Clara de Larrea y Lopez de Gauna, de la casa de Larrea del lugar de Argomaniz, naciendo de esta unión:
1º      Juan de Larrea y Larrea, natural de Argomaniz y Caballero de Santiago, en 1643, y
2º      Mariana de Larrea y Larrea, natural de Argomaniz, que celebró su enlace con Juan Pérez de Henayo, natural de Dulantzi-Alegria de Araba, y fueron padres de
a)      Juan de Larrea y Pérez de Henayo, natural de Argomaniz y Caballero de Calatrava, en 1667.

También perteneció a esta casa Juan Sáenz de Larrea, Secretario y Privado del Rey don Juan II, y otro Juan Sáenz de Larrea, que fundó el 27 de Mayo de 1712 el convento de Carmelitas Descalzas, junto a su palacio, y en el que existió una preciosa custodia que había pertenecido al otro Juan Sáenz de Larrea.
Otra casa, sita en Markina, tuvo línea en Mutriku y en Sevilla, y de ella descendió Francisco de Paula Larrea y Canseco, natural de Sevilla y Caballero de Santiago, en 1737.

A otra, establecida en Galdames, perteneció Francisco de Larrea y Umaran, natural de Galdames y Caballero de Calatrava, en 1748.

Y otra casa de Larrea, sita en Portugalete, procedió Francisco Melchor de Larrea y Vallejo, natural de Portugalete y Caballero de Calatrava, en 1676.

También hubo casas vizcainas de Larrea en Barakaldo, San Martin y en el valle de Orozko.

EN GIPUZKOA

Una importante casa de Larrea, en esta provincia, radico en Bergara, y de ella fue Juan Bautista de Larrea y Martínez de Egialuze, natural de Bergara Caballero de la Orden de Santiago, que casó dos veces : la primera con Petronila de Rivera y Albarracín, natural de Madrid, y la segunda, con Aurora Concepción Florez Huidobro, natural de Villadiego (Burgos). Del primer enlace nació Manuel de Larrea y Rivera de  Albarracín, padre de Juan de Larrea y de la Yega, natural de Nápoles y Caballero de Carlos III, en 1784. Del segundo matrimonio fueron hijos Jacobo y Manuel de Larrea y Florez ambos naturales de Sevilla y Caballeros de Santiago, en 1738 y 1740, respectivamente.

Otras casas guipuzcoanas de Larrea radicaron en Tolosa, Oñati, Billabona Amasa, Azpeitia, valle de Oiartzun y Zarautz, con repetidas pruebas de hidalguía en distintos años.

La antigüedad de este linaje se halla representada por : Juan de Larrea, vecino de la tierra de Asteasu y su procurador en la Junta General de Getaria, en 1397; Iñigo de Larrea, vecino de Oñati, en 1461 , y Marcos de Larrea, Abad, en 1539; Martin de Larrea, vecino de Arrasate, en 1461, Juan de Larrea, vecino de la misma, en 1530, y San Juan de Larrea, de la casa de Larrea en Zarautz, y Martin Sanz de Larrea, de la casa de Larrea en Oiartzun, vecinos de Donostia, en 1655.
Ante las Juntas Generales de Guipúzcoa probaron su nobleza e hidalguía: Felipe de Larrea, hijo de Rodrigo de Larrea y María Pérez de Zarate, nieto de Juan Ruiz de Larrea y de María García de Gebara, en Oñati en 1574; Juan Ochoa de Larrea, en Oñati, en 1620; Pablo e Ignacio de Larrea, en Oñati, en 1769; Juan, Simón, Andrés y Martin de Larrea, en Bergara, en 1528;  Manuel y Jacobo de Larrea, hermanos, descendientes de la casa solar de Larrea en Amasa, en Bergara, en 1740; Manuel de :Larrea, en Arrasate, en 1696; Blas e Ignacio de Larrea, hermanos, en Azpeitia en 1669; Mateo de Larrea, en Tolosa, en 1787; Manuel de Larrea y otros, en Ormaiztegi, en 1775; Domingo de Larrea y Aguirre Legorreta, en Asteasu, y Cristóbal, Domingo y Juan Vélez de Larrea, naturales de Oñati, hijos de Juan Velez de Larrea y María Pérez de Gauna, y nietos de Pedro Vélez de Larrea y de María Pérez de Zañartu, en Oñati, en 1616.

EN NABARRA

Originaria de la casa guipuzcoana de Billabona, hubo otra en Aranaz (Iruña), y de ella procedieron: Martin de Arostegi y Larrea, Alguacil Mayor de la Inquisición de Cartagena de Indias y Presidente de la Real Compañía de la Habana, y su hermano el Capitán de Dragones de la Habana. Ilamado también Martin, ambos Caballeros de la Orden de Santiago.

Otra radicó en la villa de Sansol, del partido de Estella, y sus descendientes fueron reconocidos como nobles por los Tribunales de Nabarra, en 1791.

EN LEKEITIO

  • Mª Del Pilar Dolores Larrea Anduiza 1870.
  • Mª Asuncion Anselma Manuela Larrea Anduiza 1872.

ARMAS

Las casas  del valle de Laudio-Ilodio, en Araba y de Azpeitia y Oiartzun, en Guipúzcoa :Escudo cortado : 1º, de azur, con un castillo de plata; medio partido de oro con siete jaqueles de gules, y 2º de plata,. con un águila de sable.

Algunos de la casa de Laudio, usaron también : De gules, con un castillo de oro, surmontado de una estrella del mismo metal. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Las casas de Amasa y Billabona también en Gipuzkoa : De oro, con dos garfios que salen del jefe del escudo y de los que penden unas llares que sostienen una caldera, todo de sable.

Otros, también en Guipúzcoa y en Navarra : De oro, con un chevron de sable de cuyo ángulo superior central penden unas llares del mismo color con una cadena igualmente de sable.

Así aparecen en el “Libro de Armería” del Reino de Nabarra.

La también casa guipuzcoana de la villa de Oñati, sita en su calle de Alzaa : De gules con un árbol de su color, y cinco panelas de sinople, perfiladas de oro, puestas en sotuer, una sobre el tronco y las otras cuatro a sus lados. En el jefe esta leyenda en letras de oro : “Larrea Verdad.” Bordura de gules perfilada de oro, con ocho sotueres de este metal.

La casa de Larrea de la villa de Etxano, en el Señorío de Bizkaia, usa : En campo de sinople, con una cruz de oro cantonada de cuatro estrellas del mismo metal. Estas fueron las primitivas, según Ibarguen.

Después usaron los Larrea de Etxano las siguientes : De oro, con un árbol de sinople, y cinco panelas de gules puestas en sotuer debajo de la copa, una sobre el tronco y las otras cuatro a los lados. Bordura de .azur con ocho sotueres de oro.

Otras casas en Araba y Bizkaia : De oro, con un sauce de sinople, cuya copa va cargada de cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura de azur con cuatro ruedas de carro de oro y cuatro estrellas del mismo metal alternando, pero empezando por una rueda.

El Doctor Labayru al describir estas armas, de las que dice que fueron usadas por algunos Larrea de Etxano y otros de Araba, manifiesta que su campo es de gules y las panelas moradas. Y las cuatro ruedas de la bordura las interpreta corno estrellas de seis puntas metidas en un circulo.

Los Larrea de Bilbao : Escudo partido : 1º, de sable, con una cruz  floreteada de oro y acompañada de cuatro estrellas de plata, y 2º, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.

Los de Barakaldo : De oro, con un sauce de sinople que tiene el tronco cargado, debajo de ramas, de un escudete de plata con cinco panelas de sinople puestas en sotuer.

Los de Orozko usaron esas mismas armas, con la sola diferencia de pintar las panelas de gules, en vez de sinople.


LARREATEGUI (Larreategi)

larreategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Soraluze-Placencia, Eibar (en Gipuzkoa). Elorrio (calle Elizburu o de San Roque, 26, hoy 24), Ermua (donde entroncaron con los Orbe) y Bilbao (en Bizkaia). También se ve escrito «Larriategui», debido al cambio Fonético local de «ea» en «ia». D. Javier de Ybarra («Escudos de Vizcaya, El Duranguesado», pág. 274), refiriéndose a la casa de Elorrio, dice que «a un metro setenta y siete centímetros del suelo y en la esquina del Palacio de Larreategui, se encuentra la lápida que conmemora la pacificación de luchas en las calles de Elorrio en el s. XVI, cuando ya se hablan extinguido las de bandos» de ganboinos y oñazinos. La transcripción de la lápida, escrita en caracteres góticos, dice así, según el Padre Fila: «En el año de 1524, día domingo y de mayo 8, por la vuelta de la Pascua, apaciguó lo esceso Juan Gomez y Pare», Este palacio perteneció al Visconde de Biota, posteriormente a los Condes del Valle, y actualmente es propiedad de Dña. María Teresa de Querejeta y Gallastegui.

Lugar de pastos (larre, pastizal, pasto, y suf. loc. -tegi, sitio de), Mitx. (art. 1) lo interpreta «(la) casa de (los) Larrea», pero creo que el linaje «Larrea» no tiene relación alguna con el de «Larreategui».

En Elorrio (1682; se apellidaron «Larreategui y eran descendientes de Placencia»; en Donostia-S.S. (1694), Mondragón (1775-1777). Cab. de Santiago en 1643 y 1649, de Alcántara en 1677.

ARMAS

Las casas de Placencia y Eibar: en sinople, un grifo de oro. Bordura jaquelada de dos órdenes de jaqueles, de oro y gules.

La casa de Ermua (calle del General Mola, 7), llamada «Zarra» (la vieja), ostenta dos escudos; uno es de Orbe, que es partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados a su tronco, y bordura con trece bezantes (que es Orbe); 2.º, dos lobos superpuestos y andantes, y bordura con siete estrellas (que corresponde a algún enlazado, probablemente a «Martínez de Roma».

El otro escudo, del linaje de Larreategui, es partido: l.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles; sin figuras.

La casa de Orbe y Larreategui, de la calle Marqués de Valdespina, 1, también en Ermua, ostenta dos escudos igualas en las dos esquinas de su Palacio: Partido: 1.°, un árbol con dos lobos empinados, y bordura con trece bezantes (que es Orbe); 2.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles. Al pie hay un escudete en aspa: 1.º y 4.º, banda fileteada; 2.º y 3.º, con las palabras Ave y Maria, respectivamente.

Estas mismas armas se ven también en la Capilla de la Anunciación de la Parroquia de Santiago, de Ermua, llevando el citado escusón en Jefe; corresponden al Cardenal don Andrés de Orbe y Larreategui, nacido en Ermua en 1672. Este escudo lo describe así J. C, de Guerra: Partido: 1.º en oro, un pino con dos lobos empinados, y bordura de gules con trece bezantes de oro (que es Orbe); 2.º, en sinople, un grifo de oro, y bordura compuesta de dos órdenes de jaqueles de oro y gules (que es Larreategui). Añádase sobre el todo un escudete en aspa, jefe y punta en sinople, con banda de gules fileteada de oro y flancos de oro con las palabras «Ave», al diestro, y «Maria», al siniestro; en letras de azur.

El palacio de Elorrio ostenta un escudo con casco y plumaje, manto de lambrequines, mascarones debajo del yelmo y al pie del conjunto y sobre caricia las armas de Larreategui: grifo rampante, y bordura de ocho estrellas de seis puntas.

La casa de Bilbao, según Labairu: en azur, un castillo de plata, y, saliendo por una ventana, un brazo armado, que queda a la derecha del castillo, con un hacha de plata en la mano.

Otros Larreategui, según Cadenas y Vicent: en oro, una laguna de agua de azur y plata, cercada de hierbas altas, y en ella, una cigüeña de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


LARRETA

larreta

En Lekeitio, Bizkaia. En Orendain (dos), Alegría de Oria, Albistur y Sorabilla (todo en Gipuzkoa), de Albistur pasaron a Iruña-Pamplona (Nabarra), y otras ramas pasaron a Bizkaia, Uruguay y Argentina.

Pastizal (larre, pasto, y suf. lo. -eta, sitio de).

En Alegría 0650, Oiarzun (1696), Tolosa (1771; eran descendientes de Albistur), Amezketa (1774), en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia (1801), Valladolid (desde 1557), Cab. de Santiago en 1687, de Carlos III en 1834.

EN LEKEITIO

  • Fructuoso Eulogio Larreta Echevarrieta 1875.
  • Asuncion Maria Larreta Echevarrieta 1877.

ARMAS

Cuartelado: 1.° y 4.º, en plata, una torre o castillo de azur, surmontado de una estrella del mismo color; 2.º y 3.º, en gules, un grifo de plata.

Otros. según Cadenas y Vicent: en azur, un menguante de plata; en cada ángulo del jefe, una estrella de oro, y otra en punta. Bordura lisa, de oro.


LARRIATEGUI

larriategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Plasencia, Gipuzkoa.

EN LEKEITIO

  • Ignacio Dolores Larriategui Aldamiz 1871.
  • Alejandro Juan Larriategui Aldamiz 1874.

ARMAS

En campo de sinople, un grifo rampante de oro. Bordura jaquelada de gules y oro.


LARRINAGA

larrinaga

En Lekeitio, Bizkaia. Es probable que traiga su origen del Larrinaga ( cuyo nombre tomara ). Del Ayuntamiento de Izpazter y partido de Markina ( Bizkaia ). Lo cierto es que hubo casas vizcainas de Larrinaga en Bilbao Berriz, Loiu-Lujua, Munditibar, Gernika, Mundaka y Nabarniz.

En la fogueración de 1704 se citan veinticuatro casas citas dos en Lezama, Errigoiti-Rigotia Ibarrangelua, Xemein, Abadiano, dos en Arbazegui cinco en Nabarniz, cuatro en Mundaka, dos en Ipazter, Begoña tres en Dima y Erandio.

En la de 1745 constan una en Garai y otra en Ibarrangelua. A una rama de la casa de la villa de Bilbao, perteneció Antonio de Larrinaga y Larragoiti, bautizado en Bilbao en 1668, Paje del Rey y Caballero de la Orden de Santiago con fecha 25 de Junio de 1687.

Otra rama de 1a casa bilbaína paso a Lima ( Perú ), y de‚ esta fue Leandro, de Larrinaga y Santillán, natural de Lima, y Caballero de Calatrava. en 1639. De la casa de Berriz fue hijo Mariano de Larrinaga y Larizube, cruzado Caballero de Calatrava en 1865.

Otros de esa misma casa se apellidaron Olabe Larrinaga. En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía Juan y José de Larrinaga Aretxaga Abasolo y Aldama, hermanos, naturales de Gordexola y originarios de Okondo-Oquendo, en 27 de Septiembre de 1841, y Martin de Larrinaga Muñuzuri Pérez de Larrinaga y Otaola, natural y residente de Abando, originario de Okondo, en 3 de Julio de 1646. En la provincia de Alaba radicaron los Larrinaga en Amurrio y en el valle de Laudio-Llodio, del partido de Amurrio, desde donde pasaron al valle de Okondo, en el mismo partido, y a la villa de San Clemente (Cuenca).

Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Juan de Larrinaga nacido en el valle de Okondo en 1753 y residente en San Clemente (Cuenca), originario del valle de Laudio, en 1804; Domingo de Larrinaga. vecino de Ansejo. en 1614, y Juan de Larrinaga, vecino de Santa Gadea, en 1599. En Gipuzkoa hubo Larrinagas en Albiztur y en Oñati, pero tambien se apellidaron Larrinaga a los Larrañaga que tuvieron casas en la citadas villas de Albiztur y Azpeitia.

De esta ultima pasaron ramas a Angiozar, Elgeta, Elorrio y Bilbao, que actualmente son tambien Larrinaga. Lope y Juan de Larrinaga fueron vecinos de Oñati, en 1461 y Andrés de Larrinaga, lo fue de Arrasate, en 1566. Pedro de Larrinaga, natural de Bergara y originario del Caserío de Urritia, vecino de Sevilla, probo su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada, en 1501.

Para ejercer cargos del Santo Oficio presento la correspondiente prueba nobiliaria Fray Luis de Larrinaga calificador en Lima, en 1643. Son citados en el rol de oñacinos y gamboinos Martin Pérez de Larrinaga, testigo en la escritura de treguas de Abendaño con la villa de Bilbao, en 1353, y los mercaderes de Oñati Juan, Martin y Juan de Larrinaga, que conjuntamente con Fortuño de Ibarranguelua, concurrieron por el bando gamboino, al ataque de Arrasate, en 1448.

En el Archivo de Simancas constan los expedientes de Francisco de Paula Larrinaga, Teniente de Artillería que obtuvo el habito de Santiago. en 1774 y el tambien caballero Santiaguista, Joaquin de Larrinaga y Kortazar, Alférez de los Reales Guardias, en 1780. Ante el Teniente de Corregidor de Balmaseda obtuvo, reconocimiento de su hidalguía Juan Bautista de Larrinaga y Lejarza, natural de Barakaldo, en 1819.

EN LEKEITIO

  • Joan Iñiguez Larrinaga, Alcalde 1454.
  • Juan Larrinaga  Axpee 1608.
  • Maria Larrinaga  Axpee 1611.
  • Maria Larrinaga Echebarria 1625.
  • Martin Larrinaga Batiz 1640.
  • Miguel Larrinaga Batiz 1644.
  • Marina Larrinaga Goyo 1645.
  • Francisco Larrinaga Larrinaga 1661.

ARMAS

Los Olabe Larrinaga de la anteiglesia de Berriz, en Bizkaia : De plata, con una caldera de sable sobre llamas de fuego, y dos lobos, también de sable, sacando viandas de ella. Bordura de gules con ocho veneras de plata.

Los de la villa de Loiu-Lujua, también en Bizkaia : De plata, con la cruz de Santiago, de gules, puesta en abismo. En punta, ondas de agua de azur y plata.

Los del barrio de Munditibar: De plata con una encina de sinople, y pendiente de una de sus ramas, con cadena de oro, una caldera de sable. Debajo de esta, llamas de fuego. Bordura de azur con ocho veneras de plata.

Los de la villa de Albiztur, en Gipuzkoa : En campo, de plata, con la encina de sinople, y un lobo de su color andante y lampasado de gules, al pie del tronco. Bordura de oro lisa.

Los de Amurrio y valles de Laudio y de Okondo, en Araba y también algunos de Bilbao y de otros puntos de Bizkaia : Mantelado : 1º, de plata, con cinco fajas de azur, 2º. de plata, con una cruz-flordelisada de gules, y 3º, o manteladura, de oro, con una caldera de sable, cantonada de cuatro veneras de azur. Bordura general de gules, lisa. Divisa : “ Quien tenga un remo, llévelo consigo “, puesta en letras de plata sobre un volante de azur.

Los de Bilbao usan : En sinople, una encina. de oro, frutada de gules, con un lobo atravesado a su tronco, de sable.

Según Diego de Soto y Aguilar la casa de Nabarniz trae : Escudo cuartelado : 1º, en campo de oro, un árbol de sinople; 2º, jaquelado de azur y plata, 3º, en campo de sinople, un castillo de oro; 4º, en campo de oro, tres panelas de gules, bien ordenadas.


LARRONDO

larrondo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje vasco, de Bilbao (Bizkaia). En el valle de Orozko, Lujua y Sopelana todo en Bizkaia); en Mixa (Benabarra), con rama en Nabarra; en Itxusu (Laburdi), en 1740, y en Chile. Larrondo de Mauleón: en Aragón. Ver Larranndo.

En Bilbao (1754), Donostia S.S. (1762).

EN LEKEITIO

  • Angel Larrondo 1612.

ARMAS

Los de Bilbao traen: De azur, una torre de piedra, y saliente del homenaje, una bandera con el asta de oro y el paño de dos puntas de plata, cargado con una cruz de gules, y otras tres banderas de dos puntas, mitad de plata y mitad de gules, caen de la torre por los lados; en los cantones del jefe, dos estrellas de oro, y en los de la punta, dos calderas de sable. Bordura de oro plena.

Los de Navarra traen: De oro, tres cabrios de azur acompañados de tres ramos de sinople, dos en los cantones del jefe y el otro en la punta.


LARRUCEA (Larruzea)

larrucea

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Argentina.

El pastizal largo (larre. pastizal, dehesa, y luze, largo, con el art. -a). El zarzal largo (lar, zarza; ver Mitx., art. 381y 418, donde dice que «el apellido bizkaino «Larrucea» puede estar por lar luzea». Para L. M., var. de Larracea.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople y un oso de sable empinado al tronco.


LARRUSCAIN (Larruzkain)

larruscain

En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia.S,S. (Gipuzkoa), Bizkaia y Argentina.

Sobre el pastizal (de Larrus, pastizal, y gain, kain tras silbante: sobre, parte alta).

ARMAS

Cuartelado: 1.º, en gules, una torre, de piedra: 2.º, en plata, una cruz de gules; 3.º, en oro, una faja de azur; 4.º, en oro, cinco panelas de sinople, y bordara para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro.


LARTEGUI (Lartegi)

lartegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi y Bizkaia.

Pastizal, o zarzal (larre, lar: pasto, o lar, zarza, y suf. loc, -tegi, sitio de). Variación de Aregui con L protética.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople.


LARZABAL

larzabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun con ramas en Lizarza, Tolosa, Irantzu-Irún, Ondarribia-Fuenterrabia, Lezo y Pasajes (todo en Gipuzkoa), y palacio en Ostabat u Ostavares (Benabarra).

Zarzal ancho (lar, zarza, y zabal, ancho; ver Mitx., art. 381 y 5961. Para L. M., pastizal ancho (de larre, lar: pasto).

En Fuenterrabia (1630, 1695 y 1772), Lezo-Pasajes (1699), Irún (1711, 1725 y 1735). Larzabal de Juan Mi guelena: en Tolosa (1618).

ARMAS

En plata, dos fajas, de sable.


 

(LAB-LAR)   (LAS-LEQ)   (LES-LUN)
 
 
Visto 4766 veces