Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra JLetra J

Letra J

JATABE o XATABE

jatabe

En Lekeitio, Bizkaia.

Viene de Xatabe.

EN LEKEITIO

  • Juan Jatabe, Cabador 1517.

ARMAS

En oro, un árbol, de sinople, acompañado de tres veneras, de azur, en sus flancos y en el jefe.


JAUREGUI O JAUREGI

jauregui

En Lekeitio, Bizkaia. Muy extendido por toda Euskalerría, En Nabarra: palacio en el barrio de Oarriz (Lekaroz, valle del Baztan), con rama en Chile, Itxaso y Gorriti (en el valle de Larraun), palacio en Enlate Azcarate (valle de Araiz), Lizarra-Estella, y en otros lugares de Nabarra.

En Bizkaia: en el barrio de Iguria (Elorrio), otra en la misma villa de Elorrio, denominada Urquizu-Jauregui, Apatamonasterio, Arrazola, en el barrio de Finando (palacio de «Etxezuria», Durango), Etxano (Amorebieta), con rama en la misma Amorebieta, Bedia, Galdakano, Zamudio, Orozko, Lekeitio, Bedarona, Arbazegi, torre en Etxebarría, Busturia, Muxika, Gordexola-Gordejuela, Arrankundiaga, y en otros lugares de Bizkaia.

En Gipuzkoa, torre en Astigarribia (Motriko), Alegia-Alegría de Oria, con rama en Eibar, Itxaso, con rama en Gabíría y Madrid, Zumarraga, Bergara, con rama en La Coruña, Anzuola, Angiozar (Bergara), Arama, Segura, Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón), y en otros lugares de Gipuzkoa.

En Araba: en Menagarai, Aiala, Llodio y Lezama.

En Behaske (Benabarra) y en Laburdi y Zuberoa.

Ozerin-Jauregui: en Zeanuri, Apatamonasterio y Abadiano (en Bizkaia). Lebario-Jauregui y Traña. Jauregui, en Abadiano (Bizkaia).

Palacio, casa principal (de jaun, señor, y -egi, casa de, vivienda de). Generalmente, todas las casas de los que fueron Parientes Mayores se llaman «jauregui».

En Bilbao (1691, 1765. 1792, 1793, y dos en 1801, con la aprobación de la Junta General de Bizkaia en 1602): en Bergara (1323, y Cab. de Calatrava, 1659, 1707 y 1715). Legazpia (1773), Villarreal. de Urretxu (1647, 1754, 1773 y 1774), Azkoitia (1667). Orio (1724), Oiarzun (1702), Anzuola (1747 y 1770), Donostia.S.S. (1733). Azpeitia (1761 y 1773), Elgoibar (1773), Mondragón (1596, 1598, 1671 y 1696), Alkiza (1775), Tolosa (1775), Arama (1775), Villabona (1815), Zumarraga (1815), Fuenterrabia (1746), Oñate (1604), Leniz (Eskoriatza, 1650), Ordizia-Villafranca (1657), Aramaiona (1633, 1771, 1784 y 1814), Cab. de Santiago en 1625, 1665, 1670, 1671, 1672, 1681, 1690, 1702, 1733, 1736 y 1739, de Calatrava en 1641, de Alcántara en 1753, y de San Juan de Jerusalen en 1910. Agustin de Jauregui y Aldekoa, nac. en Lekaroz, Cab. de Santiago (1733). Gobernador de Chile (1773 a 1780) y Virrey del Perú (1780 a 1784). Vec. de Bergara en 1415, de Mondragón en 1429 y siguientes; nat. de Gesalibar o Santa Agueda y vec. de Mondragón en 1420.

EN LEKEITIO

  • Juan Ortiz Jauregui, Alcalde 1499.
  • Maria Martinez Jauregui, Criada 1510.
  • Sebastian Jauregui, Alcalde 1514.
  • Maria Teressa Jauregui De La Renteria 1596.
  • Maria Jauregui Solarte 1602.
  • Pedro Jauregui Uscola  1605.
  • Marina Jauregui Uscola 1606.
  • Maria Jauregui Ireta 1607.
  • Pedro Jauregui Aguirre 1612.
  • Magdalena  Jauregui  Landaeta  1624.
  • Esteban Jauregui Axpee  1625.
  • Esteban Jauregui Axpee 1624.
  • Maria Jauregui Arranegui 1590.
  • Sebastian Jauregui Arteita  De 1591.
  • Maria  Jauregui Solarte 1592.
  • Catalina  Jauregui Solarte 1594.
  • Juan Jauregui Landaeta 1615.
  • Magdalena Jauregui Landaeta 1616.
  • Domingo Jauregui Axpee 1618.
  • Maria Jauregui Axpee  1621.
  • Francisco Jauregui Landaeta 1621.
  • Catalina Jauregui Axpee 1628.
  • Magdalena Jauregui Axpee 1630.
  • Francisca Candida Jauregui Torrealdea 1872.
  • Maria Jauregui Meabe 1647.
  • Ana Jauregui Galdona 1659.
  • Maria Jauregui Galdona 1654.
  • Mª Josepha Jauregui Galdona 1657.
  • Josepha Jauregui Galdona1657.
  • Maria Perez Jauregui Galdona 1655.
  • Martin Jauregui Ibarra 1660.
  • Magdalena Jauregui  Galdona 1661.

ARMAS

Los de Lekaroz, que se apellidaron Diez de Jauregui», según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel con dos lobos con las lenguas sacadas, y en la orla
(o bordura), quince aspas.

Los de Gorriti: el escudo es ocho cuarteles, que los cuatro primeros los divide una faja al través, y el primero y el tercero se componen de un cuartel liso, y el segundo y cuarto de cinco corazones cada uno, y en los otros cuatro de la mano izquierda, el primero y el segundo, con un árbol y arrimado a el, un lobo, y en el segundo y cuarto, a cada uno cuatro barras de línea recta.

Los del valle de Baztan, donde se halla el lugar de Lekaroz, según el Nobiliario Vascongado: en plata. una banda de sinople.

Las casas de Elorrio, Etxano, Gordejuela y Orozko: Partido: 1,º. en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado, al pie del tronuo; 2.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur.

La otra casa de Elorrio, denominada «Urkizu-Jauregi»: en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasades de gules y acompañada de dos aguiletas de sable, una a cada lado.

La de Arrazola: Partido: 1.°, una torre con tres almenas, surmontada de una estrella de ocho puntas (que es de Marzaria), 2.º, un árbol con dos lobos, pasantes, uno por delante y otro por detrás del tronco (que es de Jauregi).

La de Muxika: en oro, una banda de sable, engolada en cabezas de dragones, y acompañada, en lo alto, de una bandera del mismo color, y en lo bajo, de una cabeza, al natural, cortada.

La de Zamudio: en oro, un roble de sinople, acostado de seis panelas de azur, tres a cada lado.

Otros: en sable, dos lobos de oro, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con quince aspas de oro y sable.

Los de Bergara: en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable, andantes. al pie del tronco.

El Libro Becerro de Castilla dice que el árbol de ese escudo es un brezo y que tiene solamente un lobo al pie de su tronco.

Otros, de Bergara y de Itxaso: en oro, un losanje de gules, cargado de una torre de plata.

Otros, también de Bergara: Mantelado: 1.º, en oro, un árbol (un fresno, según J. C. de Guerra), de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata, de cuya ventana sale un brazo armado, con una bandera en la mano: y 3.º., o manteladura, de azur, con tres flores de lis de oro, puestas en triángulo.

Los de Segura: en oro, un losanje de gules, cargado de una torre de plata, aclarada de azur.

Otros de Segura y de Bergara: Partido: 1.º, un castillo, y un brazo que sale por las almenas con una bandera en la mano; 2,º, tres pinos y un jabalí arrimado a los troncos.

Los de Gesalibar o Santa Agueda: en azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata.

Otro, de Gesalibar, según el Nobiliario Vascongado: en gules, un grifo de oro. Bordura de plata con ocho roeles de azur.

Otros, también de Gesalibar, según Baños de Belasko: Cuartelado 1.º y 4.º, en campo de (a inquirir), un jabalí de sable, andante; 2.º y 3.º, en azur, cinco hojas de oro, puestas en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Angiozar: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un aguileta de plata; 2.º y 3.º, en oro, un grifo de gules.

Algunos Jauregui, de Araba: Partido. 1.°, en oro, un árbol de sinople, y un jabali de sable, andante, al píe del tronco; 2.º, en gules, un losanje de oro, cargado de un castillo de azur, y una estrella de oro en los cuatro ángulos.

Los de Chile, originarios de Lekaroz: Cuarteladº, 1.º, en oro tres losanjes de azur, puestos en triángulo; 2.°, en gules, tres bandas de oro; 3.º, en plata, dos veneras de azur; 4.º, también en plata, cinco estrellas de azur puestas en aspa, y en punta, una torre de gules. Bordura general de gules, con doce estrellas de oro. Brochante sobre el todo, un escudete jaquelado de plata y sable.

Otros Jauregi, según Cadenas y Vicent: Mantelado: 1.º, en oro, un roble de sinaple y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata con una bandera en homenaje; y 3.º, o manteladura, de azur, con tres flores de lis de oro. (Es muy parecido al de una de las casas de Bergara.

Otros: en sinople, una banda de gules, Bardura lisa, de azur.

Otros: Cuartelado en cruz: 1.º y 4.º, en plata, una graja o águila de sable y plata sobre peñas; 2.º y 3.º, en plata, ---fajadas de tres... de azur, superadas de tres lobos de sable cada una, membrados y lampasados. (Descripción incorrecta.)


JAUREGUIBEITIA (Jauregibeitia)

jaureguibeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Zamudio (Bizkaia).

La (casa Jauregui de abajo (de Jauregi, y beiti, parte inferior, con el art. -a).

ARMAS

El del Jauregui, de Zamudio: en oro, un roble de sinople, acostado de seis veneras de azur, tres a cada lado.


JAYO (Jaio)

jayo

En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar (Zenarruza, Bizkaia), en 1764, y en Nabarra.

Variación de Ayo, con J protética.

EN LEKEITIO

  • Sabina Eustaquia Jayo Aguirre 1873.
  • Gregorio Jose Jayo Gamecho 1874.

ARMAS

En sinople, dos ojos, puestos en palo. Bordura escacada de oro y gules en dos órdenes.


JIMENEZ o XIMENEZ

jimenez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Patronímico. derivado del nombre propio de Jimeno o Ximeno. Sus casas solares más antiguas están en Nabarra y Aragón. En Nabarra: en Tobar (Urraul Bajo), Lerin, Muguiro, Morentin y palacio de Makirriain (Baldorba).

Derivado de Jimeno o Ximeno, nombre propio, con la terminación patronímica -ez.

En Bilbao (1671, 1792 y 815, con aprobación de admisión "por ahora" a la residencia en Junta General de Bizkaia en 1816). Socio fundador de la Cofradía de N.ª S.ª de Arantzazu en Oñate, en 1492.

ARMAS

Los de Navarra traen: Partido, 1º de azur, tres veneras de plata; y 2º de oro, dos fajas de gules.

Otros de Navarra traen: De plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de oro con ocho eslabones de cadenas de azur.

Los de Aragón traen: De oro, una banda de gules.

Otros traen: De azur, una torre de plata sumada de un cruz de oro de dos traversas con los remates trebolados y acostada de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.


JOAQUIN

joaquin

En Lekeitio, Bizkaia. Apareció inicialmente en el siglo XI al XIV, particularmente en la repoblación de Tarragona realizada por Ramón Berenguer III y culminada por San Olegario y el caballero normando Robert Bordet a principios del siglo XII.

Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la batalla de los Castillejos acompañando al General Prim en las tropas de asalto.

ARMAS

En plata, dos lobos, de sable, puestos en palo.


JOVEN

joven

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragonés. Su antigua Casa solariega la tuvo en Benabarre, provincia de Huesca, donde gozó inmemorial concepto de Nobleza e Hidalguía. La información de sus leales servicios al Rey, data del año 1751.

Don Pedro J., esposa de Doña Josefa Montanuy, fue padre de Don Pedro Jorge J. y Montanuy, bautizado en Benabarre a 29 de abril de 1681 y casado en el mismo lugar el 24 de noviembre de 1715, con Doña Nicolasa Bernarda de Salas y Zanuy, madre que fue de Don José y Don Tomás J. de Salas.

Este casó en Madrid con Doña Manuela Royo Sariñena, de la que tuvo dos hijos, el segundo de los cuales fue: Don Francisco Javier J. de Salas y Royo, nacido en Madrid y bautizado en la parroquia de San Martín el 19 de enero de 1776, Doctor en ambos Drerechos, Alcalde Mayor de la Gran Canaria en 17 de octubre de 1796, Oidor de la Real Audiencia de Canarias por Cédula Real de 30 de septiembre de 1813.

ARMAS

En gules, una cruz, de plata.


JOARISTI o JOARIZTI o JUARISTI o JUARIZTI

juaristi

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia y Elgoibar (en Gipuzkoa).

Según L. M., var. de Aristi. Arizti, con Jo protética. Para A, G., el primer elemento es joan, y Arizti.

En Soraluze-Placencia (1700), Motriko (1717), Bergara (1740), Bilbao (1735, 1750 y 1815), Valladolid (1782); para ingresar en la Real Comp. de Guardia Marinas 1787. Vecino de Azkoitia en 1567.

ARMAS

La casa Juaristi, de Azkoitia: en azur, cuatro estrellas de oro, y en el centro, una panela de plata, atravesada por una fle cha. Bordura de plata, con ocho aspas de azur.

Otros Joarizti, según Cadenas y Vicent: en plata. un oso de sable, herido por dos saetas y afrontado de un caballero armado alanceándole.

Otros Juaristi en sinople, tres panelas de oro. Bordura cosida.


 

 
 
Visto 3113 veces