Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra ULetra U (URR - UTR)

Letra U (URR - UTR)

URRA

urra

En Lekeitio, Bizkaia. En Lezaun (Terri, Nabarra), palacio en Urra, y en Murillo (todo en Nabarra).

El avellano, o avellaneda (de urr, avellano, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, lugar de).

En la Real Audiencia de Iuña-Pamplona (1775), en los Tribunales de Nabarra (1535 y 1794), Donostia-S. S. (1694). Cab. de Montesa en 1846.

EN LEKEITIO

  • Martin Urra Hormaechea 1625.

ARMAS

En oro, tres calderas de sable, puestas en triángulo.

Otros ponen las calderas gringoladas de sinople (o sea, con cabezas de serpiente en las asas).

Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuarteles, y en ellos, tres barras y tres calderas, duplicadas.

Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, un jabalí de oro, pasante.


URRABASO

urrabaso

En Leketio, Bizkaia. Linaje de EuskalHerria.

Avellano del bosque, del monte, de urra, avellano y baso, bosque, monte.

EN LEKEITIO

  • Pedro Urrabaso, Ferrero 1511.

ARMAS

Escacado de oro y gules.


URRAIZ - URRAIZA

urraiza

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de EuskalHerria.

Avellaneda (de urr, una: avellano, y el suf. abund -iza).

EN LEKEITIO

  • Martin  Urraiza Goyo 1602.

ARMAS

En azur, un oso, de oro.

Otros, en campo de azur, un sol, de oro.


URRAZA

urraza

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeberio (Bizkaia), y Argentina.

Avellaneda (de urr, una: avellano, y el suf. abund -tza).

En Valladolid (1772; era originario de Zeberio y baut. en Murueta, en el valle de Orozko; y en 1808, también originario de Zeberio).

ARMAS

En azur, seis bezantes de plata, puestos en dos palos (o sea, tres y tres). Bordura de oro, con ocho ramitos de avellano de sinople, con fruto y hoja.

Otros: Partido: 1.º, el escudo anterior; 2.º, en oro, una cruz flordelisada, de azur, cantonada de cuatro calderas del mismo color, y bordura para este cuartel, de plata, con cinco panelas de sinople.

Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos cabezas de león, de oro, puestas en faja.

Otros: en gules, un guerrero de plata, alanceando a un jabalí de sable.


URREA

urrea

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1300, y en Bilbao (Bizkaia). García Carraffa dice que los de Bilbao eran originarios Soria y que después pasaron a Chile, donde sus descendientes se apellidaron «Morandais», y «después «Morandé». Julio de Atienza dice que es apell. aragonés; pero eso no obsta para que sea apellido euskérico, como lo demuestran ellos mismos en su escudo de armas.

Avellaneda (de urr, urra, arre: avellano, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Podría ser también var. de Orrea.

Los de Aragón: en Valladolid (1511 y 1581). Cab. de Santiago en 1539, de San Juan de Jerusalén en 1535.

EN LEKEITIO

  • Maria Urrea  1587.
  • Lazaro Urrea Apallua 1590.
  • Juan Urrea Aguirre 1592.
  • Maria Urrea Meabe 1594.
  • Juan Sanchez Urrea Aguirre 1596.
  • Magdalena  Urrea  Aransolo 1600.
  • Pedro Urrea Lea 1602.
  • Juan Baptista Urrea Aransolo 1603.
  • Fernando Urrea Aransolo 1604.
  • Maria Urrea Iresegui 1613.
  • Juan Bautista Urrea De La Renteria  1613.
  • Ana Urrea De La Renteria  1615.
  • Martin Urrea Meabe 1619.
  • Joan Urrea De La Renteria  1619.
  • Clara Urrea Plaza 1619.
  • Micaela Urrea Iresegui 1619.
  • Magdalena Urrea De La Renteria 1620.
  • Joan  Urrea Urquiza 1622.
  • Martin Urrea De La Renteria  1623.
  • Maria Urrea De La Renteria  1625.
  • Margarita Urrea De La Renteria  1631.
  • Lucas Urrea  Aurrecoechea  1636.
  • Catalina Urrea Aurrecoechea  1638.
  • Simon Urrea Curruchiaga 1641.
  • Magdalena Urrea Aurrecoechea  1643.
  • Matheo Urrea Aurrecoechea 1649.
  • Domingo Urrea Mendiola 1651.
  • Domingo Urrea Aurrecoechea  1651.
  • Santiago Urrea  Mendiola 1653.
  • Jacinto Urrea Aurrecoechea 1654.
  • Pedro Urrea Mendiola  1656.
  • Maria Urrea Mendiola 1658.
  • Magdalena Urrea Arrasate 1658.
  • Juan Urrea Arrasate 1657.
  • Catalina  Urrea Arrasate 1661.
  • Mª Josepha Urrea Mendiola 1662.
  • Ana Urrea Arrasate 1662.
  • Magdalena Urrea Mendiola 1664.
  • Simon Urrea Arrasate 1665.
  • Francisca Monica Urrea Albizua 1872.
  • Catalina Adriana  Urrea Albizua 1873.
  • Mª Pascuala Urrea Albizua 1873.
  • Juan Climaco Urrea Albizua 1877.

ARMAS

En oro, un avellano de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent en oro, un ramo de olivo, de sinople.

Otros: en plata, un castillo de azur, con rastrillo echado, de sable.

Otros: en gules, un guerrero, de plata, alcanzando a un jabalí de sable.

Otros: Bandada de seis piezas: tres de azur y tres de plata.

Otros: un puerco montés y un sabueso (que es el mismo de Urreaga).


URREJOLA - URREXOLA

urrejola

En Lekeitio, Bizkaia. En Urrexola (Orozko), de donde pasaron a Elorrio, Otxandiano (todo en Bizkaia), Olaeta (Aramaiona, Araba), y a Arrasate-Mondragon (Gipuzkoa). De Otxandiano pasaron a Chile, en el s. XVIII.

Avellaneda (de urreitz, urretx- ante vocal: avellano, y el sur. loc. ola, lugar de). Variación Urruzola.

En Bilbao (1776), Aramaiona (1771), Valladolid (1770; baut. en Elorrio en 1739 y vec. de Barcena, en Santander). Alcalde ordinario de la ciudad de Concepcion, en Chile, en 1780. Vec. de Mondragón en 1461.

ARMAS

La casa de Urrexola (Orozko): en oro, un avellano de sinople, frutado de oro.

Otros Urrejola, según Cadenas Vicent: en gules, un árbol de oró, frutado de sinople.

Otros: en plata, tres montañas de sinople, sumada cada una de ellas de un árbol de sinople.


URRESTI

urresti

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika, Laukiniz, Bolibar (Zenarruza), y Bilbao (todo en Bizkaia); pasaron a Orio y a Amasa Villabona (en Gipuzkoa).

Var. de Urrezti.

En Bilbao (1702). Descendientes de Orio y nat. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Mª Barbara Urresti Jauregui 1869.
  • Pedro Antonio Urresti Obieta  1873.
  • Santa Justa Urresti Gastañaga 1873.
  • Francisca Alberta Urresti Gastañaga 1875.
  • Lucas Robustiano Urresti Gastañaga 1877.

ARMAS

Las casas de Gatika, Laukiniz y Bilbao: en plata, un avellano de sinople, y, pendiente de sus ramas, un escudete cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un castillo de plata; 2.º y 3.º, en oro, con la cruz de la Trinidad, que tiene un trazo de azur y otro de gules.

La casa de Orio: en oro, tres palos o bastones, de azur.

Otros Urresti, según Cadena:, y Vicent: en sinople, una cruz de plata.


URRETA

urreta

En Lekeitio, Bizkaia. En la merindad de Durango, en Ibarrangelua, en 1691 (en Bizkaia), y en Albistur, Ataun, Zaldibia, Villarreal de Urretxua y en Azpeitia (en Gipuzkoa).

Avellaneda (de urr, avellano, y el suf. loc. -eta, sitio de).

En Zegama (1728), Idiazabal (1773), Ofíate (1673), Zarauz (archivo provincial), Bilbao (1796), Valladolid (1528, 1566 y 1578). Cah. de Santiago en 1702. Vec. de Zaldibia en 1399; partidor de los solares en la fundación de Villarreal de Urretxua. en 1383.

EN LEKEITIO

  • Maria Urreta 1586.
  • Domingo Urreta Puerto 1625.
  • Maria Urreta Maguregui 1620.
  • Dionisio Urreta Aciro 1633.

ARMAS

Los de la merindad de Durango: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, dos trazos de cadena de azur, formando un aspa; 2.º y 3.º, en azur, un águila de oro.

Otros, también en el Duranguesado: Cuartelada: 1.º, en oro, dos trazos de cadena de azur, formando un aspa; 2.º, en azur, un águila de sable, volante, perfilada de plata; 3.º, en oro, una cruz de sable, floreteada; y 4.º, en gules, una torre de oro.

Otros, también en Bizkaia: en gules, una cruz floretada, de oro, cantonada de cuatro panelas de plata.

La casa de Albistur: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Urreta, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre redonda, almenada y mazonada de sable.

Otros: en azur, una muralla de plata, defendida por varios guerreros, de plata, con ballestas en la mano.


URRIOLA

urriola

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urriola (Aulestia, ayunt. de Murelaga, Bizkaia), denominadas «Urriola-goitia» (la de arriba), «erdikoa» (la de en medio) y «beitia» (la de abajo), y en Gatzaga. o Salinas de Leniz (Gipuzkoa). Pasaron a Panamá y a Santiago de Chile. En dicho barrio de Urriola hay otros apellidados «Urriola-Etxebarria», por entronque.

Avellaneda (de urr, urritz: avellano, y el suf. ola, lugar de). Para Amancio de Urriolabeitia, fontanal (de u, urri: salto de agua, y ola, lugar de).

En Valladolid (1533), Madrid (1784). Juan: fue Veinticuatro de la ciudad de Panamá, Alcalde y Justicia Mayor; su hijo Luis: Oidor de la Real Audiencia de Chile de 1782 a 1798 y Caballero de Carlos III en 1796.

EN LEKEITIO

  • Bartholome  Urriola Arranegui 1566.
  • Martin Urriola Arranegui 1569.
  • Thomas Urriola  Olladegui 1591.
  • Valentin Urriola Marcue 1596.
  • Juan Baptista Urriola Marcue 1603.
  • Marina Urriola  Marcue 1605.
  • Marina Urriola  Sertucha 1607.
  • Maria Urriola Marcue 1609.
  • Francisco Urriola Sertucha 1613.
  • Jacinta Urriola  Arteita  1638.
  • Domeca Urriola Mendica 1642.
  • Mº Andraota Urriola Gallate 1642.

ARMAS

Los Urriola, así como Urriola-Etxebarria y los Urriolabeitia: en oro, dos avellanos de sinople, y al pie del tronco de cada uno de ellos, un perro, de su color natural, atado con una cinta de azur. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro y cuatro estrellas del mismo metal, alternando.

También usaron este otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, con dos lobos pasantes y encontrados a su tronco, de sable.

Otros: en plata, dos encinas de sinople, y, atados con cuerdas de azur, dos perros de plata, uno al tronco de cada árbol. Bordura de gules, con cuatro estrellas y cuatro flores de lis, todo de oro, alternando.

Otros: en plata, tres montes, al natural.


URRIOLABEITIA

urriolabeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urriola (Aulesti-Murelaga, Bizkaia): pasaron a Lekeitio (Bizkaia), y después a Puebla de los Angeles (México); y otras ramas a Aztorrika, Ondarroa, Lekeitio, Markina, y Ermua (todo en Bizkaia).

La (casa) Urriola de abajo (de Urriola, y beiti, parte inferior, con el art. -a).

ARMAS

Los Urriola-Etxebarria y los Urriolabeitia: en oro, dos avellanos de sinople, y al pie del tronco de cada uno de ellos, un perro, de su color natural, atado con una cinta de azur. Bordura de gules, con cuatro flores de lis de oro y cuatro estrellas del mismo metal, alternando..


URRIOLAGOITIA

urriolagoitia

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo rama en Amorebieta (Bizkaia).

La (casa) Urriola de arriba (de Urriola, y goiti, parte superior, con el art, -a).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, dos árboles de sinople, con sendos lebreles atados a sus troncos con traíllas de azur. Bordura de azur, con cuatro estrellas y cuatro flores de lis, todas de oro, interpoladas (que es muy parecido al primer escudo descrito para Urriola).

Otros: en sinople, cinco avellanas, de oro, puestas en aspa.


URRIOZOLA - URRIOSOLA

urriozola

En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.

Avellaneda (de urritz, avellano, y el suf. loc. -ola, lugar de).

Variación de Urruzola, Urrisola, Urrizola.

EN LEKEITIO

  • Maria Urriosola 1583.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, un jabalí de sable, terrasado de sinople.


URRIZ

urriz

En Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Urritz.

EN LEKEITIO

  • Concepcion Saturnina Urriz Echebarrieta 1871.
  • Isabel Nicolasa Urriz Echevarrieta 1873.
  • Concepcion Cipriana Urriz Echebarrieta 1876.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, tres chevrones de gules.


URROSOLO

urrosolo

En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.

Variación de Urrisolo, o de Urrisola: campo de avenas (de urritz, avellano, y solo, campo de; o de urritz y el suf. loc. -ola, lugar de).

ARMAS

En azur, una cruz de gules, fileteada de oro.


URRUE

urrue

En Lekeitio, Bizkaia. En Ciella (ayuntamiento del Valle de Mena, hoy Burgos), con rama en Sojo (Aiala, Araba).

Avellaneda (de urru, avellano, y el suf. -e). Var. de Urue.

En Valladolia (1827).

ARMAS

Ajedrezado de oro y sinople.


URRUTI

urruti

En Lekeitio, Bizkaia. En ara (Laburdi), en 1609, y en Larrino (Aretxabaleta, Gipuzkoa), según Isasti en 1625. «Urruti-Jaureg(u)i»: en Zumarraga (Gipuzkoa), según dicho autor, «Orobio-Urruti»: en Iurreta (Durango, Bizkaia), en 1740. «Arabio-urruti»: en el barrio de Arabio (Elorrio, Bizkaia). «Berriozabal-Urruti»: en el barrio de BerriozabaIeta (Elorrio, Bizkaia). Es frecuente que vaya acompañando a otro apellido cuyas casas son más de una en un mismo lugar, para señalar la que está «más lejos».

Lejos, lejano, lejanía, lugar lejano. También puede significar, si es casa sola en aquel lugar, avellaneda (de urru, avellano, y el sof, loc. -ti, lugar de).

ARMAS

En plata, una encina de sinople, frutado de oro y puesta en el flanco derecho, y un oso pasante, de su color natural, en el flanco izquierdo. Todo sobre una terrasa de sinople.

Otros, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos torres, de piedra, puestos en faja.


URRUTIA

urrutia

En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido en toda Euskalherría.

En Bizkaia: en Gordexola - Gordejuela, Balmaseda, Arrazola, Urduliz, Aiangiz-Ajanguiz, Elorrio, Bilbao, y en el Concejo de Sopuerta.

En Gipuzkoa: en el valle de Leniz, Bergara, Zumarraga, Ezkioga, Albistur, Gabiria, Anzuola, Berrobi, Aretxabaleta, y Alkitza.

En Alaba: torre en el valle de Aiala, siglo XVIII, jefe del bando de Oñaz en dicho valle; en Zuaza, Aiala, Urkabustaiz, Etxegoien, Amurrio, Llodio, Larrinbe, y Gazteiz-Vitoria.

En Nabarra: en Urdanoz (Goñi) originarios del palacio de Berama; una rama pasó a Santa Cruz de Campezo (Araba).

En Laburdi: en Sara, en 1609, y en Ainoa, con rama en Elizondo (Nabarra). «Urrutia» o «Aldapeurrutia»: en el barrio de Aldape (Elorrio, Bizkaia), en 1575.

Derivado de Urruti, con el art. -a.

En Elorrio (seis en 1575, y en 1751), Bilbao (1736, 1755, 1784: su abuelo la había obtenido en Valladolid en 1657, 1785: el expediente está incompleto y en Juntas generales del Señorío de Bizkaia se da cuenta de un recurso sobre este expediente en 1788; en 1786, y 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío en 1800); por el Señorío de Bizkaia (1727); en Aramaiona (1636), Mondragón (1590 y 1646), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1547 y 1661), varias veces en Valladolid, corno en 1748 y hacia 1795.

Caballero de Santiago y de Calatrava en 1647 y 1800, de Santiago en 1698; era nat. de Arrazola v residente en Sevilla; de Alcántara en 1686 y 1698, de Carlos III en 1794, 1803, 1816, 1825 y 1832. Vec. de Aozaraza (en Leniz), en 1497.

EN LEKEITIO

  • Pedro Urrutia, Carpintero 1517.
  • Maria Urrutia 1560.
  • Domingo Urrutia 1564.
  • Maria Urrutia Solaberria 1567.
  • Francisco Urrutia 1573.
  • Clara Urrutia Oyarbe 1581.
  • Catalina Urrutia  Arteaga 1587.
  • Francisca Urrutia  Uscola  1589.
  • Catalina  Urrutia  Polarez 1590.
  • Mª San Juan Urrutia Arteaga 1590.
  • Martha Urrutia Uscola  1591.
  • Marina Urrutia 1593.
  • Catalina Urrutia 1598.
  • Ana Urrutia Zamalloa 1599.
  • Domeca Urrutia  Basabe 1603.
  • Pedro Urrutia Basabe 1604.
  • Pedro Urrutia 1609.
  • Martin Urrutia 1610.
  • Jacinta Urrutia De La Renteria  1617.
  • Joan Urrutia Goicoa  1621.
  • Martin Urrutia Solarte  1648.
  • Joseph Urrutia Solarte  1652.
  • Maria Urrutia Cerella  1662.

ARMAS

Las casas de Gordejuela, Balmaseda, Zumarraga y las de Alaba: en oro, una cruz de sinople, hueca, floreteada, cargada de una panela de gules y cantonada de cuatro panelas del mismo color.

Otros: en plata, una cruz hueca, flordelisada, de gules, cargada de una panela de sinople y cantonada de otras cuatro panelas del mismo color. Algunos suprimen la panela que está sobre la cruz.

La de las Encartaciones (Bizkaia), según Labairu: una cruz de gules, floreteada, como la de Calatrava, y entre los brazos, cuatro panelas del mismo color.

La de Arrazola, según García Carraffa: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, andantes, al pie del tronco. Pero el escudo que ostenta la casa de Arrazola es el siguiente: cruz hueca y flordelisada, cantonada de cuatro panelas, una en cada ángulo. Bordura con ocho aspas. Al pie del escudo está la inscripción: «Armas de la casa solar de Urrutia».

La de Bergara, llamada de «Irizar» (c. Barrenkale): Cuartelado: 1.º, en oro, una cruz flordelisada y hueca, de gules, cargada de una panela del mismo color y cantonada de otras cuatro panelas del mismo color (que es de Urrutia, de Gordejuela); 2.º, águila explayada y orlada de ocho panelas; 3.º, un árbol con un jabalí pasante; 4.º, una torre con un brazo armado con espada en la mano, al flanco diestro, y dos lobos andantes, uno sobre otro, al flanco siniestro.

La de Zumarraga: en plata, una cruz flordelisada, de gules, entre cuatro panelas de sinople.

Otra casa de Zumarraga: Cortado: 1.º, en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en azur, tres veneras de plata, puestas en triángulo.

La de Albistur: en gules, tres bandas de plata, cargada cada una de ellas de tres lobos de sable, andantes.

La de Ezkioga: en oro, un fresno de sinople, sobre un prado del mismo color, y dos lobos de sable, arrimados al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Urdanoz, según una ejecutoria de 1547: escudo con media luna, dos águilas, tres estrellas, una cruz y corazones (panelas).

Otros Urrutia, según Cadenas y Vicent: en plata, una cruz floreteada, de gules, cargada de cuatro panelas de sinople, perfiladas de oro.

Otros: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco.

Otros: en oro, una cruz flordelisada, de gules, cargada de una panela de sinople perfilada de plata y acompañada de cuatro panelas de sinople.

Otros: Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada de gules, cargada de una panela de oro y acompañada de cuatro panelas del mismo metal entre sus brazos; 2.º, en plata, una faja de veros de plata y azur.

Otros: en plata, tres veneras de gules, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor).

Otros: en azur, tres luneles de plata, puestos dos y uno.

Otros: en oro, un rastrillo de sable.

Otros: en gules, un sol figurado, de oro.


URRUTIBEASCOA

urrutibeascoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Urruti o Urrutia de abajo (de Urruti o Urrutia, y beasko o beazko: parte inferior, con el art. -a).

ARMAS

Ajedrezado de oro y sinople.


URRUZUNO

urrunzono

En Lekeitio, Bizkaia. En Azpeitia, y más tarde en Elgoibar (todo en Gipuzkoa), Bizkaia y Argentina.

Avellaneda (de urrutz, var. de urr(e)itz; avellano, y el suf. loc. -una, lugar de). Variación de Urrunzuno.

En Azpeitia (1772), Elgoibar (1804; era escribano real), Elorrio (1707). Pariente del solar de Unzueta, en 1392.

ARMAS

La casa de Azpeitia: en oro, dos lobos de sable, surmontados de dos panelas de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


URTEAGA

urteaga

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Azkoitia y en Zumaia, Idiazabal, Oñate (todo en Gipuzkoa), y Bilbao (Bizkaia).

Derivado de Urte, con el suf. local -ala, lugar de. Para J. C. de Guerra, el primer elemento, ur, es avellano (ver «Diccionario Heráldico», pág. 381).

En Azpeitia (1589), Villarreal de Urretxua (1620, en el archivo provincial), Idiazabal (1773), Bilbao (año 1830). Vec. de Azkoitia en 1318 1484, de Oñate en 1461 y 1530.

EN LEKEITIO

  • Elvira Urteaga, Monja 1427.

ARMAS

Las de Azkoitia, Zumaia e Idiazabal: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, lampasados y armados de gules, empinados al tronco, y una caldera de sable pendiente de una cadena de hierro desde una rama del árbol.

Otros Urteaga, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, alzados a su copa.

Otros, en sinople, dos fajas de plata, ondeadas.

Otros: en gules, un puente de plata, de cinco ojos.


URTIAGA

urtiaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua (Bizkaia), Donostia-S. S. (Gipuzkoa), y Colombia.

Variación de Urteaga.

En Libar (1767), Bilbao (1830).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, un león rampante, de gules, coronado de oro.

Otros: en plata, un caballo de sable, manchado de plata.


URTUBI

urtubi

En Lekeitio, Bizkaia. En Urtubi (Laburdi), y en Laburdi en 1000.

Quizá, vado de aguas (de ur, agua, o arte, inundación, avenida de agua, y ubi, var, de ibi: vado; ver Mitx., art. 582 y 571). Para L. M., pastizal de avenas (de urtu, pasto de avena, y el suf. -bi).

EN LEKEITIO

  • Lorenzo Urtubi Icazuriaga 1872.
  • Isabel Urtubi Icazuriaga 1874.
  • Mª Cleta Baldomera Urtubi Icazuriaga 1876.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de oro, terrasado de azur.

Otros: en gules, nueve bezantes de oro, puestos en tres palos de a tres.


URTUBIAGA

urtubiaga

En Lekeitio, Bizkaia.

Derivado de Urtubi, Urtubia, con el suf. loc. -aga, lugar de.

EN LEKEITIO

  • Simon Urtubiaga Asterrica 1597.
  • Maria Urtubiaga Ibinarriaga 1601.
  • Maria Urtubiaga Lea 1589.

ARMAS

De oro, con una encina de sinople, y un lobo de sable empinado al tronco. Bordura de azur con una cadena de plata.

Según Julio de Atienza: En azur, un castillo de piedra, acompañado de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra en cada lado; en punta dos calderas de sable.


URTURI

urturi

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Urturi (Kintana, Araba), con rama en Gatika (Bizkaia).

Variación de Urtubi.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople y un lobo de sable al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de plata.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, tres lobos de sable.

Otros: en gules, un sol de oro. Bordura de plata, con ocho soles de oro.


URZA - URZAA

urzaa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Bizkaia), y en Chile.

Avellaneda. (de urr, suf. abund. -tza).

En Bilbao en 1667).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, dos chevrones de oro.


USATORRE

usatorre

En Lekeitio, Bizkaia. En Mallabia (desde 1563 en que se separó de Berriz), en Bolibar (Zenarruza), en 1798, y en Bilbao (todo en Bizkaia).

Torre de palomas (de uso, usa- en composición: paloma, y torre). Para L. M., el zarzal del ejido (de usa, seI, ejido, terreno comunal, y torre, orre: zarza); o zarzal del gramal (de usa, grama).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en azur, un castillo de plata, con una escala de oro, apoyada en sus almenas siniestras.


USCOLA - USKOLA

uscola

En Lekeitio, Bizkaia. En Lekeitio (Bizkaia), en 1775.

Variación de Urcola, o de Usaola.

EN LEKEITIO

  • Domingo Uscola Aldecoa 1561.
  • Francisco Uscola 1612.
  • Martin Uscola Hormaechea 1614.
  • Maria Uscola Artaza 1636.
  • Juana Uscola Insaurraga 1637.
  • Sebastian Uscola Insaurraga 1640.
  • Maria Uscola Artazabiribil 1642.
  • Juana Uscola Artazabiribil 1646.
  • Francisco Uscola Artaza 1649.
  • Maria Uscola Insaurraga 1651.
  • Pedro Uscola Arriaga  1654.
  • Pedro Uscola Artaza 1654.
  • Maria Uscola Arriaga 1656.
  • Antonia Uscola Zatica 1658.
  • Catalina Uscola Artaza 1658.
  • Maria Uscola Arriaga 1659.
  • Isabela Uscola Arriaga  1661.
  • Santiago Uscola Echabarrieta 1662.
  • Juan Uscola Arriaga  1663.
  • Maria Uscola Asterrica 1664.
  • Francisco Uscola Echabarrieta 1665.
  • Teodora Jesusa Uscola Goitia 1870.
  • Tomas Uscola Goitia 1872.
  • Pedro Graciano Uscola Goitia 1874.
  • Santiago Pascasio Uscola Goitia 1877.

ARMAS

En campo de gules, un águila de plata.


USOBIAGA

usobiaga

En Lekeitio, Bizkaia. En lsaso Ikorra, hoy Itxaso, y en Asteasu (todo en Gipuzkoa).

En Asteasu (1653), Azkoitia (1775), Bilbao (1791 y en 1799, en que se le autorizó a la residencia; este expediente fue fue aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800).

EN LEKEITIO

  • Maria Usobiaga 1590.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre de plata, con un guerrero saliendo de su homenaje.


USUBIAGA

usubiaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Colombia.

Variación de Usobiaga, Usabiaga.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en azur, una torre donjonada y cubierta, de oro.


UTRERA

utrera

Hubo varias casas solares de este apellido, una de ellas radicada en Adra, del partido judicial de Berja (Almería). La capellanía fundada en el siglo XVIII por Nicasio de Utrera y Juana Iluminati la disfrutaban en 1860 Francisco, Juana y Joaquín, hijos todos de Francisco Utrera, Regidor de Adra, en 1813. Otras casas radicaron en Medina Sidonia, del partido judicial de Chiclana de la Frontera (Cádiz), y en la ciudad de Sevilla.

También hay que tener en cuenta los lugares de este nombre en las provincias de Almería, León, Sevilla y Zamora.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Antonio Utrera, vecino de Tortuera (Guadalajara), en 1693; Raimundo Utrera, vecino de Anchuela (Guadalajara), en 1762, y Antonio Utrera Badiola, vecino de Algar, en 1732.

EN LEKEITIO

  • Lazaro Utrera Mendibil 1619.

ARMAS

En campo de azur, una banda, de oro, engolada en cabezas de dragantes del mismo metal, linguados, de gules.

Los de Jaén, según el Cronista y Rey de Armas, don Pascual de la Rúa y Ruiz de Naveda, del Rey Don Carlos III, usan por armas: En campo de sinople, un castillo de plata.

Otros traen: En campo de gules, cinco panochas de maíz, de oro, puestas dos y tres.

Otros: En campo de plata, sembrado de lises, de azur.

 

(UBA - URA)   (URB - URQ)   (URR - UTR)
 
 
Visto 7270 veces