Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra SLetra S (SAR - SUS)

Letra S (SAR - SUS)

SARASOLA

sarasola

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeberio (Bizkaia), con rama en Alzaga (Gipuzkoa); también en Getaria y en Baliarrain (en Gipuzkoa).

Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -ola, sitio de).

En Ordizia-Villafranca de Oria (1629, 1657, 1685, 1799 y 1818), Fuenterrabía (1722), Irún. (1750), Villarreal de Urretxu (1773), Bilbao (1816, en que se le autorizó la residencia, con la aprobación de las Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1818), Valladolid (1587). Marinero de Azpeitia, ingresó en la Real Armada en 1587. Vec. de Gabiria en 1548.

EN LEKEITIO

  • Jesus Maria Fabian Sarasola Acarregui 1872.
  • Felipe Jesus Sarasola Acarregui 1874.
  • Eulogia Francisca Sarasola Acarregui 1876.

ARMAS

En azur, una torre de oro, aclarada de gules, y dos lebreles de plata, manchados de sable y atados a las aldabas de la puerta con traíllas de gules. García Carraffa dice que trae la siguiente divisa en euskera: «Jaun orrentzat dana enion», puesta en letras de oro sobre un volante de azur.

Otros, según Cadenas y "Vicent: en azur, un castillo de dos torres, de plata.


SARASQUETA

sarasqueta

En Lekeitio, Bizkaia.. En Zize o Cissa (Benabarra), donde se, apellidaron «Echepare de Sarasqueta»; pasaron a Gipuzkoa, con casa en Anzuola, según Isasti en 1625.

Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -treta, sitio de).

En Eibar (1625 y 1737), Soraluze-Placencia (1700), Bilbao (1779, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800 y en 1783); Aramaiona (1801).

ARMAS

En gules, un águila real de plata. Bordura angrelada, de plata.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una banda, almenada, de gules.


SARASUA

sarasua

En Lekeitio, Bizkaia. En Sestao, San Andres de Etxebarria, (Markina), y en la merindad de Zornotza, en 1787 (en Bizkaia), y dos en Motriko, una en Mendaro, de la parte de Motriko, y la otra en Olas (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Lugar de sauces (de Sarasu, con el art. -a).

En Motriko (1569, 1601, 1606 y 1676), Azpeitia (1682 y 1780), Eibar (1779), Bilbao (1743), Valladolid (1788; era descendiente de San Andrés de Etxebarría y vec. de Logroño).

ARMAS

Cortado: 1.º, en gules, una torre de plata; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.

Otros Sarasua, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules una torre de plata; 2.º, en azur, un león, difamado, de gules, y linguado de sable.

La rama apellidada «Aguirre - Sarasua» o «Aguirresarasua», de Motriko: en plata, un árbol de sinople, y dos lobas, de su color natural, con dos lobeznos mamando de cada una de ellas, empinadas al tronco; el árbol, acompañado de tres flores de lis de azur: una en eI jefe, y las otras dos, una en cada flanco. Bordura de gules, con cinco bezantes y cinco flores de lis de oro, alternando.


SARMIENTO

sarmiento

En Lekeitio, Bizkaia. De origen gallego.

ARMAS

En campo de gules, trece bezantes de oro puestos 3, 3, 3, 3 y 1.


SAROBE

sarobe

En Lekeitio, Bizkaia. En Anoeta, Aia, Usurbil, llamada «Saroe», Elduaien, llamada «Sarobe» o «Saroe», Zarauz, Zizurkil, Elduaien, en Asteasu, según Isasti en 1625 (todo en Gipuzkoa).

Majada, o sel, o granja (ver Mitx., art. 539). Variación de Zarobe.

En Asteasu (1738) Descendiente de Usurbil y otro descendiente de Zizurkil, vecino de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

La casa de Anoeta: una banda engolada en cabezas de dragones y acompañada de dos lobos, uno a cada lado.

Las de Aia y Zarauz: en plata, una vaca de gules paciendo en un prado de sinople. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.

La de Usurbil: en oro, una cruz flordelisada, de gules.

La de Elduaien: en oro, un jabalí de sable, corriendo, herido en el lomo por una saeta y goteando sangre de la herida.

Otros Sarobe, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Sarove»): de gules. Bordura almenada, de oro.


SARRALDE

sarralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y en Uzarraga (Anzuola, Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Algunos dicen que procede Araba, y Julio de Atienza indica que está radicado en Castilla, siendo oriundo de Portugal; pero hay duda de que es apellido vasco.

Lado de la espesura (de sarri, sarra- en composición: alde, lado de, junto a; ver Mitxelena art. 540 y 33).

En Mondragón (1624), Valladolid (1785 y 1826).

ARMAS

En azur, un árbol, de su color natural, terrasado de lo mismo y acompañado de dos estrellas, de oro, una a cada lado del árbol, al pie de éste, un oso, tambien de su color natural.

Otros Sarralde, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco herraduras de plata, con bullones, de sable.

El que asigna Julio de Atienza para los de Castilla: Cuartelado por una cruz llana de gules: 1.º y 2.º, dos armiños de sable; 3.º y 4.º, tres armiños del mismo color.


SARRIA

sarria

En Lekeitio, Bizkaia. Hay tres lugares de este nombre en Euskalerría: en Zuia (Araba), en Garex o Puente de la Reina (Nabarra) y en Berriz (Bizkaia). Tiene casas en Portugalctc, Getxo, Larrabezua, Erandio, Mungia y Abando (en Bizkaia); en Oñate y Aginaga (Usurbil) (en Giuzkoa); palacio de Armella en Sarria, con rama en Falces (en Nabarra), en Azkoaga (Aramaiona, Araba) y en Ostabat u Ostavares (Benabarra). Julio de Atienza dice que el linaje de Sarria es gallego y que una rama radicó en Bizkaia. Seguramente, se trata de homónimos que no tienen relación alguna entre sí. Hay otro homónimo, «Sarriá», oriundo de Cataluña.

Dervado de Sarri, con el art. -a.

En Bilbao (1659 y 1754), en las Juntas generales del Señorio de Bizkaia en 1653, 1816 y 1833, Bergara (1646), varias veces en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona, en Valladolid (1802; era original de Getxo, vec. de Madrid y Oficial de la Tesorería Mayor de S M , y en 1798; era originario de la Anteiglesia de Abando y vecino de la Prada, en el valle de Tobalina en Burgos). Vecino de Oñate en 1447, 1460, 1489.

EN LEKEITIO

Antolina Gila Sarria Ansola  1877.

ARMAS

Las casas de Portugalete y de Getxo, según una certificación de 1787: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de dos lobos andantes, de plata, uno sobre otro, y en lo bajo, de dos áncoras del mismo metal, puestas en situación de faja. Bordura de oro, con seis estrellas de gules.

La de Larrabezua: en oro tres fajas de sable, surmontadas de una S de gules, en el jefe.

La de Mungia, según Labairu: en gules, tres coquillas y tres águilas, de sable (sic). Bordura de gules, con cuadros de oro.

Las del lugar de Sarria y de Falces: Cuartelado: 1.º, en oro, tres bandas de sable; 2.º, en gules, cinco quinas de Portugal; 3.º, en plata, una cruz de gules; y 4.º, en oro, dos lobillos de sable, andantes. Bordura general de gules, sin figuras. Brochante sobre el todo, un escusón de azur, cargado de un aspa de oro, acompañado en los ángulos de cuatro veneras de plata.

Otros Sarria, según J. C. de Guerra (ver Sarria-maza), de Ostabat (Benabarra): en azur, un aspa de oro, acompañada de cuatro veneras de plata.

Julio de Atienza dice que los de Sarria de Bizkaia traen el siguiente: en plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de azur, con cuatro estrellas de oro y cuatro áncoras de plata, alternando.

El mismo autor dice que los de «Sarriá», de Cataluña, tienen este otro: en oro, cinco aspas de gules, entre cuatro veneras de plata (sic).


SARRIUGARTE

sarriugarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia), en 1798.

Composición de Sarri o Sarria, y Ugarte. Espesura de la isla.

ARMAS

En campo de sinople, tres chevrones de oro.


SASIOLA

sasiola

En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Deba, y otra en Zumaia (en Gipuzkoa).

Zarzal (de sasi, zarza, y el suf. local -ola, sitio de).

Señor del solar de Sasiola en Deba en 1340. Vec. de la misma en 1370 y ss. Fundadores del convento de San Francisco de Sasiola en 1517.

ARMAS

El primitivo, de la casa de Deba: en oro, la cruz o la tao de San Antón, de gules, acompañada de tres hojas de trébol, de sinople, dos arriba y una abajo.

Más tarde, la misma casa de Deba: Partido: 1.º, en azur, un tao de San Antón, de plata; 2.º, en oro, tres hojas de trébol de sinople, con flor de oro.

La de Zumaia, según I. C. de Guerra: escudo con tres cruces o taos de San Antón, puestas en triángulo mayor, y en medio de ellas, una hoja de trébol. Este mismo escudo se ve en una capilla de la iglesia de San Pedro, en Zumaia.


SCHEIFLER

scheifler

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Alemania (Bohemia del Imperio Austro-Húngaro actualmente en la República Checa).

ARMAS

En campo de azur, tres merletas de oro.


SEGUIN

seguin

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen francés. Se encuentra extendido por Galicia.

EN LEKEITIO

  • Pedro Seguin, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1493.
  • Ochoa Seguin, Piloto 1510.

ARMAS

En campo de azur, una espada, de plata, encabada, de oro.


SEGURA

segura

En Lekeitio, Bizkaia. En Segura, de donde pasó a Aia, Orio, Ataun (todo en Gipuzkoa) y en Nabarra. También se encuentran en Azpeitia, Oñate (en Gipuzkoa), y con casas en el Duranguesado y Bilbao (en Bizkaia), y en Itxasu (Laburdi). Está bastante extendido por la Península.

Según L. M., lugar de salicarias (de egur, salicaria, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protética).

En Oñate (1673), Zumaia (1585), Segura (1627), Tolosa (1032), Anzuola (1747), Zarauz (1792), Bilbao (1793, en que se le autorizo a la residencia, y en 1818); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Cab. de Santiago en 1671 y 1694.

Vec. de Azpeitia en 1381, de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1566, jurado de Legazpia en 1384, jurado menor del Concejo y vec, de Segura en 1538, de Donostia-S. S. en 1480.

EN LEKEITIO

  • Maria Segura Lariz 1566.

ARMAS

La casa de la villa de Segura y sus ramas de Nabarra: en gules, una cruz flordelisada, de oro, y en los ángulos cuatro trébedes de plata, con llamas de fuego de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otros, de la misma casa de Segura: en oro, una cruz floreteatla de gules, acompañada de cuatro trébedes de azur, una en cada lado. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Las casas de Aia y de Orio: Partido: 1.º, en gules, un árbol, de su color natural, y un jabalí, también de su color, pasante al pie del tronco; 2.º, en oro tres panelas de sinople, puestas, en triángulo.

La casa de Bilbao: en azur, un castillo de oro, acompañado de dos estrellas del mismo metal, puestas en lo alto, una a cada lado del castillo; al pie de este, ondas de agua de azur y plata.

Otros Segura, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de plata.


SEGUROLA

segurola

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia, con rama en Asteasu (en Gipuzkoa).

Cabaña (la casa) Segura (de Segura, y ola, cabaña, que puede también significar ferrería; ver Mitx., art. 484). Para L. M., lugar de salicarias de egur, salicaria, planta, y el suf. local -ola, sitio de, con S protética).

En Zarauz (1681), Anoeta (1768), Azpeitia (1696), Pasajes (1807); en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1816, en que se le autorizó a la residencia; más tarde completó su expediente, con aprobación en Bilbao, en 1817); en Valladolid (1795). Cab. de Calatrava de 1776. Vec. de Donostia-S. S. en 1566; era de la casa de Segurola en Aia.

ARMAS

La casa de Aia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un castillo de oro, aclarado de gules; 2.º 3.º, en plata, un león rampante, de gules.

Otros, también en Aia: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del sismo metal, lampasados de gules, y acompañada de dos flores de lis de oro, una a cada lado.

Otros Segurola, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules, tres palos, de oro; 2.º, en oro, tres calderas de sable.

Otros: en azur, un jirón, de oro.


SEIJO

seijo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego. Castellanismo de la palabra gallega "seixo" que es el nombre que recibe el cuarzo en la mayoría de las variantes regionales de la lengua gallega. Muy frecuente en los dos márgenes del rio Eume, fue extendiéndose a partir de mediados del siglo XIX.

ARMAS

En plata, una banda de azur.


SENDOA-SENDO

sendo

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1306, y en Ujue (Nabarra).

El vigoroso, fuerte, firme, grueso, aunque no sea fuerte, usado como apodo (de sendo, y el art. -a). Para L. M., además, pastizal (de enda, pasto, ( el suf. loc. -oa, sitio de, con S, protética). Variación de Zendoa.

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1560; eran vecinos de Beire, en la merindad de Olite, Nabarra).

EN LEKEITIO

  • Maria Sendo Arana 1581.
  • Domeca  Sendo Yarza  1595.
  • Nuño Sendo Yarza 1604.

ARMAS

En campo de gules, una banda de oro engolada en dragantes de lo mismo, acompañada de dos estrellas, de plata, una arriba y otra abajo.


SERTUCHA

sertucha

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika (Bizkaia). En la fogueración del año 1704 figuran diez casas de este apellido en Sopelana y Gorliz, y otras ocho en Gatika. Pasó a Begoña, Bilbao, Madrid en 1707, y Méjico.

Quizá, encinal (de arte, encina, y el suf. abund. -tza, con S protét.). Variación de Sartucha.

Cab. de Santiago en 1726.

EN LEKEITIO

  • Martin Sertucha, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1509.
  • Juan Perez Sertucha, Zapatero 1520.
  • Joan Sertucha  Eznarriaga 1552.
  • Pedro Sertucha 1572.
  • Ana Sertucha 1583.
  • Domingo Sertucha 1588.

ARMAS

Partido: 1.º, en plata, una cruz hueca, de gules; 2.º, en oro, ocho panelas de sinople.


SESMA

sesma

En Lekeitio, Bizkaia. En Zintruenigo, Muskaria. Tudela y Sesma (todo en Nabarra).

Según L, M., quizá, juncal (de ez, iz: junco, y el suf. -ma, con S protética). Variación de Ezama.

EN LEKEITIO

  • Antonio Angel Sesma Acarregui 1869.
  • Francisco Javier Antonio Sesma  Alegria 1869.
  • Francisca Timotea Sesma Urresti  1870.
  • Jose Fermin Jesus Sesma  Urresti  1871.
  • Miguel Bernabe Sesma Urresti  1873.

ARMAS

La casa de Zintruenigo, según una ejecutoria de 1539: en púrpura, un pájaro y una panela a su pie. Bordura de ocho veneras de oro. Este escudo lo describe así Cadenas y Vicent: en púrpura, un águila perchada sobre un corazón (o panel) de oro. Bordura de sinople, con ocho veneras de oro.

Otros en Nabarra: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco.

Los de Tudela, según una ejecutoria de 1666: en azur, un tronco de árbol, de gules; 2.º, en gules, una S de oro.

Otros Sesma, según Cadenas Vicent: un grifo, o ave, en campo morado, teniendo en el pico una piña.

Otros: el escudo es dos calderas, una barra, un banquillo, una S con dos medias lunas, y en medio de la revuelta de S una cruz, y los extremos de la S a modo de fecha (sic).


SIERRA

sierra

En Lekeitio, Bizkaia. Citado por Lope G. de Salazar en 1475. En Muzkiz (Encartaciones), Portugalete, en el barrio de Zulaibar (Zeanuri), Mundaka (todo en Bizkaia), y en Oñate (Gipuzkoa). Una rama apellidada «Insaurbe y Sierra» se estableció en Bilbao y en Orduña (en Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Asturias extendido por toda la Península.

Según L. M., brezal (de iar, ier: brezo, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protét.); o variación de Zearra. No tendría, por tanto, el significado del castellano «sierra», aunque en algún escudo lo hayan interpretado así.

En Bilbao (1780).

ARMAS

La casa de Muzkiz (en las Encartaciones): en oro, un castillo de piedra, aclarado de plata y sumado de una sierra de carpintero, de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Zeanuri: en oro, un castillo de piedra y sumado de una sierra de carpintero, de azur; en el jefe, una Cruz de Calatrava, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Mundaka: en oro, tres bandas de gules, brochantes sobre una cadena que pende desde el jefe del escudo y tiene en la punta una caldera de sable.

La de Oñate, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata.

La rama apellidada «Insaurbe y Sierra», en Bilbao y en Orduña: Partido: 1.º, en gules, cinco calderas de oro, puestas en aspa; 2.º, en oro, cuatro bandas de azur. Bordura general de azur, con ocho veneras de oro.

Los de Asturias y otros lugares tienen escudos distintos.


SILLONIZ

silloniz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen Euskadun.

Variación de Cilloniz, Ciloiz.

ARMAS

En campo de azur, un palo de plata.


SILVARES

 silvares

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano. Extendido por Galicia y también en Portugal.

ARMAS

Escudo jaquelado de treinta jaqueles, quince de oro y quince de plata.


SIXTO

sixto

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por toda la península.

ARMAS

En oro, una encina de sinople arrancada.


SOBRADO

sobrado

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido muy antiguo en Galicia. También tuvo casas este apellido en la villa de Güeñes y en el Valle de Arcentales, del partido de Valmaseda (Bizkaia). De la casa de la villa de Güeñes fue Santiago de Sobrado, que casó con doña Teresa Ramos de Taramona y fueron padres de Pedro de Sobrado y Ramos, bautizado en Güeñes el 29 de Junio de 1690, que contrajo matrimonio con doña Antonia de Ocaranza y procrearon a Agustín de Sobrado y Ocaranza, que celebró su enlace con doña Francisca de Santa María y Maruri, a la que hizo madre de Francisco Mariano de Sobrado y Santa María, bautizado en el Concejo de Zalla el 16 de Junio de 1769, que fue vecino de Avilés, y el 15 de Abril de 1825 ganó Real provisión de vizcainía en la Chancillería de Valladolid.

De la casa del Valle de Arcentales procedieron: Antonio de Sobrado y del Arco, bautizado en el mencionado Valle el 19 de Marzo de 1735, vecino de Madrid, que ganó Real provisión de bizcainía en la Chancillería de Valladolid el 5 de Septiembre de 1775, y Antonio Pedro y Fernando de Sobrado y Mollinedo, vecinos de Madrid, que obtuvieron igual distinción el 20 de Octubre de 1804 y el 11 de Marzo de 1805.

Del mismo Valle de Arcentales fue natural Juan de Sobrado Santelices Regomedo y Horcasitas, Oidor de la Real Audiencia de Valencia, que en 1638 ingresó en la Orden de Calatrava.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, de azur, un almacayo de oro acompañado de dos veneras del mismo metal, una a cada lado, y 2º de oro, un lobo andante de sable con la cabeza levantada.
Los de Bizkaia: en oro, dos lobos andantes de sable puestos en palo; en el jefe, tres panelas de azur mal ordenadas. Bordadura de gules con cuatro aspas de oro y cuatro grupos de eslabones de cadena unidos del mismo metal, alternando.


SOLABARRIETA

solabarrieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Derivado de Solo o de Sola, y barri, berri: nuevo, con el suf. local -eta, sitio de. Para L. M., var. de Olabarricta, con S protét.

ARMAS

En campo de oro, un trechor de gules.


SOLABERRIA

solaberria

En Lekeitio, Bizkaia. Derivado de Solabarri.

ARMAS

En campo de oro, un trechor de gules.


SOLANO

solano

En Lekeitio, Bizkaia. En Pinillos (Rioja), de donde debieron de pasar a Sesma y de aquí a Lodosa (en Nabarra), en donde entroncaron con los Rodríguez, de Bigera = Viguera (Rioja). También en Erriberri-Olite (Nabarra), descendiente de la casa de Solana, de Larber (Aragón). Los Solano pasaron también a Lekeitio y a las Encartaciones (en Bizkaia).

Derivado de Sola, con el suf. local -ano, lugar de. Para L. M., var. de Olano, con S protética.

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1776), (en los Tribunales de Nabarra (1774 y 1779; este último era natural de Olite y vec. de Málaga); para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas. Cab. de Santiago en 1761, 1791 y 1803, de Calatrava en 1665, 1672 y 1797, de Carlos III 1791 y 1793, de San Juan de Jerusalén en 1783, 1788 y 1789.

ARMAS

Las casas de Sesma y de Pinillos, según La Nobleza Executoriada de Nabarra: en oro, un castillo de piedra, y pendiente de una almena, dos calderas de sable; al lado siniesito del castillo, un árbol de sinople un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

Los apellidados «Rodriguez Solano», de Lodosa, según una ejecutoria de 1774: en oro, un aspa de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color, una en cada hueco.

Los de Olite y de las Encartaciones: el mismo de la casa Solana, de Larber (Aragón).


SOLARTE

solarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein-Jemein (Markina), Izpazter (todo en Bizkaia) y en Gipuzkoa.

Entre prados o heredades (de solo campo, heredad o prado, y arte, entre, espacio, intermedio; ver Mitx., art. 541, y 96). Para L. M., variación de Olarte, con S protética.

En Bilbao (dos, en 1686 y en 1750), Soraluze-Placencia (1697).

EN LEKEITIO

  • Juan Solarte, Abad  1510.
  • Domeca  Solarte  Motrico 1516.
  • Simon Solarte 1566.
  • Fernando Solarte  Inarra 1572.
  • Simon Solarte Ibarra 1581.
  • Cecilia Solarte Arteita 1584.
  • Lorenzo Solarte  Ibarra 1585.
  • Juan Solarte Arrasate 1586.
  • Juana Solarte Iceta 1588.
  • Juan Solarte 1589.
  • Pedro Solarte Solarte 1591.
  • Magdalena Solarte Arrasate 1592.
  • Juan Perez Solarte Arrasate 1595.
  • Marina Solarte Hormaegui 1598.
  • Domingo Solarte  Erquiaga 1599.
  • Francisco Solarte  Larrinaga 1601.
  • Catalina Solarte Alzaa 1602.
  • Martin Solarte Esuneta 1602.
  • San Juan Solarte  Larrinaga 1603.
  • Andraota Solarte 1603.
  • Marina Solarte Alzaa 1604.
  • Juan Solarte Arranegui 1604.
  • Magdalena Solarte Malax 1606.
  • Simon Solarte De La Renteria 1608.
  • Mari Ortiz Solarte Alzaa 1609.
  • Juan Solarte Iresegui 1609.
  • San Juan Solarte Alzaa 1610.
  • Simon Solarte Artazabiribil 1611.
  • Fernando Solarte Malax 1611.
  • Domingo Solarte De La Renteria  1612.
  • San Juan Solarte Esuneta 1613.
  • Joseph Solarte Malax 1613.
  • Joan Solarte Urrutia 1624.
  • Maria Solarte Cea 1614.
  • Domingo Solarte 1615.
  • Maria Solarte Amilaga 1617.
  • Lazaro Solarte Alzaa 1618.
  • Marta Solarte Alzaa 1619.
  • Micolas Solarte Olabe 1627.
  • Martin Solarte Fulla 1630.
  • Mª Josepha Solarte Unda 1632.
  • Juan Solarte Solarte 1632.
  • Miguel Solarte Baquio 1637.
  • Magdalena Solarte Soloaegui 1638.
  • Pedro Solarte Baquio 1640.
  • Angela Solarte Baquio 1641.
  • Miguel Solarte Fulla 1641.
  • Pedro Solarte Alzalaegui 1641.
  • Antonia Solarte Alzaleagui 1643.
  • Maria Solarte Alzaleagui 1648.
  • Maria Solarte Anduiza 1659.
  • Maria Solarte Berreño 1653.
  • Mª Garcia Solarte Anduiza 1655.
  • Catalina Solarte  Berreño 1656.
  • Pedro Solarte Anduiza 1657.
  • Nicolas Solarte Berreño 1658.
  • Juan Solarte Berreño 1662.
  • Ana Solarte Berreño 1664.

ARMAS

En gules, cinco, castillos de oro, rayados de sable y aclarados del mismo color, puestos en aspa. (Es el mismo de los Allo, de Nabarra.)


SOLAUN

solaun

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba).

Derivado de Sola, con el sufijo -un, variación. de une: espacio, trecho, que a su vez es variante de -gune: lugar de (ver Mitx., art. 546 y 579). Para L. M., pastizal de avenas de solo, olo: avena, y el suf. loc. un, -aun, sitio de). Variación Solan,Olain, Olaun.

En Valladolid 1806; era originario del valle de Llodio, natural de Luiando (Araba) y vec. de Madrid).

ARMAS

En azur, una cruz, trebolada y hueca, de oro, cantonada de cuatro panelas de plata. Bordura de plata, con cuatro cabezas de lobo, de sable, lampasadas de gules, degolladas y chorreando sangre.


SOLOAGA

soloaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Aulesti (Murelaga) (Bizkaia).

Lugar del prado (de solo, prado, o heredad, y el suf. local -aga, sitio de).

En Bilbao (1653).

EN LEKEITIO

  • Juan Soloaga Garay 1613.
  • Matheo Soloaga 1615.
  • Martin Soloaga Garay 1616.
  • Thomas Soloaga Zugadi 1620.
  • Maria Soloaga Urquiza 1626.
  • Lucas Soloaga Puerto 1627.
  • Francisca Soloaga Solarte 1639.
  • Maria Soloaga Solarte 1653.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, una herradura, de plata, ,


SOLUETA-SOLOETA

solueta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Lugar de prados o de heredades (de solo, prado, heredad, campo, y el suf, loc. -eta, sitio de). Derivado de Soloeta.

ARMAS

En campo de plata, un jirón de sinople.


SOPELANA

sopelana

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje, citado por Lope G. de Salazar en 1475. Torre en Sopelana, y otra casa nueva en el sitio llamado «Jauregizarra», detrás de la iglesia. Y en Araba.

Según L. M., quizá, pastizal (de obe, obi: pasto, y los sufs. -al y -ana, con S protética).

En Bilbao (1818). Ochoa Ortiz de Sopelana murió en la batalla de Elorrio (Bizkaia), en 1468.

ARMAS

En gules, dos llaves, de oro, puestas en aspa y acompañadas, en los huecos. de cuatro panelas de oro.

Otros Sopelana, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros: en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa, y cinco panelas de gules puestas una en cada hueco, y la quinta, de oro, puesta sobre el centro de las llaves en el punto en que se cruzan.


SORIA

soria

En Lekeitio, Bizkaia. Miguel de Salazar, Pedro Lezcano y otros cronistas dicen que este muy antiguo linaje procede de Fortún López (también aparece llamado Martín López) que reconquistó la ciudad de Soria del poder de los moros.

Y algunos añaden que como la encontraron desierta y arruinada, fue encomendado por el Rey de Aragón Alfonso 1 para que la reedificara y poblase, empresa que llevó a cabo tan a satisfacción del Monarca, que obtuvo de éste el privilegio de tomar por apellido, para sí y sus descendientes, el nombre de la ciudad y de usar el escudo de armas que luego describiremos.

Sea o no exacta esa versión en todos sus detalles, es opinión generalizada entre los autores que hacen mención de este linaje, que su origen lo tuvo en la ciudad de Soria y que tomó su nombre por su apellido. Sus ramas pasaron a Navarra, Aragón, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía y América. Una de ellas moró y fundó casa solar en el lugar de Esteras, de tierra de Soria. Así consta en una ejecutoria familiar del año 1565, pero no puntualiza cuál fue ese lugar de los dos que existen en aquella provincia; uno llamado Esteras de Medina, del partido judicial de Medinaceli, y otro Esteras de Lubia, del partido judicial de Agreda.

Según esa misma ejecutoria, de dicha casa procedió Bautista de Soria, que pasó a Navarra, se avecindó en Pamplona y solicitó y obtuvo de aquellos Tribunales confirmación de su nobleza por ser “originario y descendiente de la casa solar del Cavallero sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria en Castilla, y que por esa razón le correspondía gozar de los honores de aquélla, lo que se mandó así”.

A otra línea de este apellido, establecida en Navarra, perteneció Lope de Soria, Conservador del Estado de Milán y Embajador en Venecia del Emperador Carlos V, quien le concedió el águila exployada para su escudo. En la Rioja ya radicaban miembros de este linaje en mediados des siglo XV. Los Soria que pasaron a Extremadura hicieron su asiento en la ciudad de Trujillo (Cáceres).

Descendiente legítimo del solar de este linaje en la ciudad de Soria fue el progenitor de la rama que residió en la ciudad andaluza de Moguer (Huelva). De la que se derivó la establecida después en la ciudad de La Laguna (Tenerife).

EN LEKEITIO

  • Juan Soria Zatica 1585.
  • Maria Soria Barrenechea 1620.

ARMAS

En oro, un león de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Las primitivas del linaje, o sea las que, en opinión de algunos heraldistas, concedió el Rey Alfonso 1 de Aragón al citado caudillo Fortún López que reconquistó y pobló la ciudad de Soria: En campo de gules, un puente de plata puesto sobre ondas de azur y plata y sumado, en su centro, de una torre de plata. En el jefe, una corona de oro.

Otros consideran como las primitivas y propias de una rama que se apellidó Sánchez de Soria, descendiente directa del repetido Fortún Sánchez, las que siguen: Partido: 1.º, de oro, con tres fajas de gules, y 2.º, de sinople, con un castillo de oro aclarado de azur. Testimonios tan opuestos nos dejan sin saber cuál de esos blasones fue el primitivo de los Soria.

El de las casa solar, llamada “del Cavallero”, sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria, están descritas en la ejecutoria que obtuvo, año 1565,Bautista de Soria, descendiente de dicha casa y vecino de Pamplona, en estos términos: ”El escudo es una Cruz y una banda Real con tres aspas a la parte de arriba y dos avaxo”. Se omiten los esmaltes.

La rama dedicada en Navarra, que enlazó con la familia Magallón, Señores de la villa de San Adrián, traía: Partido: 1.º, de oro, con un águila exployada de sable, y 2.º, de azur, con una faja de plata, acompañada de dos flores de lis en lo alto y de dos lazos en lo bajo, también de plata.

En Aragón usaron: En campo de oro, tres peras de sinople puestas en triángulo. El jefe de oro, con una cruz de gules que lo atraviesa y llena. Bordura de plata con ocho armiños de sable. Según Pedro Vitales y Miguel de Salazar.

Otros, también aragoneses: En campo de azur, un sol de oro,. Estas mismas trajo una línea establecida en Orán.

En manuscritos existentes en la Biblioteca Real, dice Piferrer, figuran como correspondientes al apellido Soria, estas nuevas armas: En campo de azur, una barra de oro en forma de N engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas, también de oro, una en cada espacio que la barra deja en el campo. Suponemos que el aplicar la denominación de barra a la pieza principal de ese escudo que semeja una N, obedece a que su situación en el campo es la misma que la de la pieza de primer orden llamada “barra” en su verdadera acepción heráldica, o sea diagonalmente desde el ángulo siniestro del jefe al ángulo diestro de la punta, aunque en este caso tan sólo en sus extremos y ya engolados en cabezas de dragones. Desde luego, peca de excesiva impropiedad el nombre de barra aplicado a la figura.

Otros Soria usaron: Cuartelado: 1.º y 4.º, de gules, con un castillo de oro, y 2.º y 3.º, de azur, con una flor de lis de plata.


SOSOAGA

sosoaga

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Foronda (Araba), de donde pasaron a Lekeitio (Bizkaia), con casa-torre, según Labairu, y a Mendaro (Gipuzkoa), según J. C. de Guerra.

Según L. M., campo de gramas (de osa, grama, y el suf. loc. -aga, lugar de, con S protét.); o var. de Sorroaga: zarzal (de sorra, orra: zarza).

En Tolosa (1765).

EN LEKEITIO

  • Miguel Lopez Sosoaga Ipenza  1610.
  • Ana Sosoaga Ipenza 1616.
  • Simona Sosoaga  Ipenza 1618.
  • Francisco Sosoaga Ipenza  1621.
  • Sebastian Sosoaga Ipenza  1623.
  • Salbadora Sosoaga Ipenza 1626.
  • Maria Sosoaga Aguirre 1629.
  • Pedro Sosoaga Aguirre 1631.
  • Agueda Sosoaga Ipenza  1631.
  • Mª Ramos Sosoaga Aguirre 1636.
  • Juan Sosoaga Aguirre 1639.
  • Joan Sosoaga  Aguirre 1640.
  • Mª Josefa Sosoaga Aguirre 1642.
  • Joseph Sosoaga Aguirre 1648.
  • Ana Sosoaga Aguirre 1644.
  • Ursula Sosoaga Aguirre 1646.
  • Joseph Antonio Sosoaga Aguirre 1629.

ARMAS

La casa de Foronda, según una certificación de 1644: un árbol y un lobo.

La de Mendaro: Partido: 1.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, y, brochante sobre ella, un árbol de sínople, arrancado, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2,º, en sinople, una torre de plata, aclarada de sable.

La casa de Lekeitio, según Labairu: escudo en palo: en el de la derecha, en oro, encina verde con su fruto y las raíces fuera. Al pie, lobo de sable andante, lampasado; banda de gules, con dragantes de sinople gritados de oro. En el de la izquierda, en campo verde, torre de plata con puertas y ventanas de sable.


SUGASTI

sugasti

En Lekeitio, Bizkaia. En Usurbil (Gipuzkoa), y en San Vicente de Barakaldo (Bizkaia), apellidándose «Sugasti Olloqui» (Sugasti Olloki).

Variación de Zugazti, Zugasti.

En Eskoriatza (1723), Bilbao (1722, 1802 y en 1816, en que se le autorizó a la residencia, expediente que fue aprobado en el mismo año en Juntas generales del Señorío de Bizkaia, donde se repite la autorización a la residencia «por ahora»), Valladolid (1796; descendiente de Barakaldo y vec. de La Coruña).

EN LEKEITIO

  • Juan Sugasti, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1499.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, un gallo, de su color natural, cantante.


SUSAETA

susaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Crispijana (Gazteiz-Vitoria. Araba).

Derivado de Susa o de Suso, con el sufijo local -eta, lugar de. Var. de Zuzaeta.

En Valladolid (1797 y dos en 1815).

ARMAS

En campo de azur, cinco estrellas, de oro, puestas en sotuer.


SUSTACHA

sustacha

En Lekeitio, Bizkaia . En Abando (Bilbao, Bizkaia). Procede de la parte de Francia, según la divisa que ostenta.

Quizá, variación de Sustaiza.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, tres bandas de azur, cargadas, la de en medio, de tres flores de lis de oro, y las de los lados, de dos flores de lis del mismo metal; 2.º y 3.º, en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros, según Cadenas y Vicent: jaquelado de oro y gules. Divisa en francés: "Cesser de viore ce n'est rieti".


SUSTAETA

sustaeta

En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Azkoitia (Gipuzkoa), llamadas «goena» (la superior), «erdikoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), según Isasti en 1625, y en Mendaro (Elgoibar, Gipuzkoa).

Según L. M., retamal (de isuts, retama, y los sufs. -ta, loe -eta, lugar de, con pérdida de la I inicial); o var. de Ozaeta, con S protét. Var, de Ustaeta, con S protética.

En Eibar (1655 y 1733), Motriko (1773), Bilbao (1791, 1797; descendían de la casa de Mendaro). Vec. de Azkoitia en 1319, 1380, 1415 y 1484, de Mondragón en 1530 y 1566.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de oro, donjonada y almenada, y, saliendo de su homenaje, unas llamas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: Mantelado: 1.º, en plata, una cruz de Calatrava, de gules; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo pasante, al pie del tronco; y 3.º, o manteladura, de azur, con una torre de plata.

 

(SAB - SAN)   (SAR - SUS)
 
 
Visto 2638 veces