Está aquí: HomeHistoriaArte-Historia-VidaBreve Historia de LekeitioLetra QLetra Q

Letra Q

QUELLE

quelle

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo.

Apellido originario de Alemania, de la población de su nombre, en Prusia, provincia de Westfalia, regencia de Miuden. Se extendieron a Francia y España.

Extendiéndose por Galicia, Cataluña y Mallorca principalmente.

ARMAS

En gules, un águila, de oro.

Los de Galicia: En campo de gules, un azor, de oro.


QUEREJETA

querejeta

En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje de Urrestilla(1589), perteneciente a la villa de Azpeitia (Gipuzkoa), y en esta villa documentado en 1537, con ramas en Bilbao(1799), Elorrio(1831), Balmaseda(1695), Gordexola (1800) y Durango(1838), todo en Bizkaia y en Amurrio(1612) perteneciente a la provincia de Araba.

Lugar de cerezos (de kereiza, cerezo, y el suf. loc. -eta, sitio de).

Francisco de Querejeta y Etxaniz pasó a Chile en 1758. Otra rama paso a Colombia. Juan de Quereizaeta era señor del solar de Arsuaga de Yuso y vecino de Azpeitia en 1570; Juan Ignacio de Quereizaeta probó su hidalguía en Deba en 1758, y Juan de Quereizaeta en Azpeitia en 1759.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía Antonio Ignacio de Querejeta y Alberdi, natural de Azpeitia y residente en Balmaseda, el 3 de Diciembre de 1838; Juan y José Bautista de Querejeta y Astiazaran, natural de Errezil-Regil y residente de Gordexola, el 23 de Febrero de 1799, y : Francisco Ignacio de Querejeta y Oria , naturales de Urrestilla, y los hijos de este ultimo, José Antonio y Pedro Antonio de Querejeta y Berrio, naturales de Elorrio, el 8 de Julio de 1830. Miguel de Querejeta y Lasa, vecino de Ramales (Cantabria), probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1803.

Tomas de Querejeta fue nombrado por Amadeo I, rey de España, Caballero de la Orden de Carlos III, por decreto de 17 de Diciembre de 1871, refrendado por el secretario de la Orden y firmado por el Gran Chanciller en Madrid con fecha 6 de Marzo de 1872.

ARMAS

Para Quereizaeta (Querejeta): En gules, un cerezo de sinople, perfilado de plata, con el tronco de su color natural, arrancado, y en los cuatro cantones del escudo, una estrella de oro de cinco rayos.

Para Querejeta: En azur, un pez de plata, puesta en faja.

Otros, según Vicente Cadenas : En plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco y mirando a la copa del árbol.

Otros: En oro, cinco tórtolas de azur puestas en aspa.


QUINCOCES

quincoces

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano de origen toponímico. Tuvo su solar en el lugar del mismo nombre, perteneciente al ayuntamiento de Junta de Oteo, del valle de Losa y partido judicial de Villarcayo (Burgos).

Muy extendido por toda la peninsula. Encontrándose en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Madrid, Barcelona y Burgos; y menor en otras partes de la península como Zaragoza, La Rioja, Málaga, Sevilla etc.

ARMAS

Los de Rada traen: En oro, tres piñas, de sinople, puestas dos y una.

Otros traen: En sinople, cinco hoces de segar de plata, con los mangos de oro, puestos en sotuer.

Otros: En oro, una cruz floreteada de gules, superada de una paloma blanca, volante.


QUINTANA

quintana

En Lekeitio, Bizkaia. En Sopuerta, Balmaseda, en el lugar de Bezi (en el valle de Arzentales), Güeñes, Bilbao y en las Encantaciones (procedentes estos últimos de las montañas de Burgos, según Labairu) (todo en Bizkaia); otra casa, muy antigua, radicó en Arenzana (Najera, en la Rioja), de donde pasó a Antoñana (Araba) y a Otxandiano (Bizkaia). Una rama pasó a Burgos y después a las Islas Canarias, a fines del s. XV, y otras a Berberana (Araba) y a Gipuzkoa, Santander y Aragón.

Según L. M., pastizal (de inza, inda: pasto, y el suf. loc. -ana, sitio de, con O o K protét.).

En Bilbao 1660, 1663, 1691, 1703, 1753 y 1766), Donostia-S. S. (1605). Real carta ejecutoria en Valladolid (1753 y en 1773, y otras fechas); en la Real Audiencia de Oviedo (1787), para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1769 y 1776). Cab. de Santiago en 1624, 1654 y 1657, de Calatrava en 1693 y 1711, de Alcántara en 1700 y 1756.

ARMAS

La casa de Sopuerta: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, una flor de lis de oro; 2.º y 3.º, en oro, una cruz floreteada, de gules.

La de Balmaseda: Cuartelado: 1.º, a su vez cuartelado: primero y cuarto, de oro, con una cruz, como la de Calatrava, de gules, acompañando a la cruz, en el cuarto, cuatro panelas de gules, una en cada cantón, y segundo y tercero, de azur, con una flor de lis de oro; 2.º, en azur, una estrella de oro, y bordura para este cuartel, de oro. con ocho rosas de gules; 3.º, en oro, un roble de sinople, y al pie un caballo, en pelo, andante hacia el roble; y 4.º, en azur, tres bandas de oro. Brochante sobre el todo, un escusón jaquelado de cuatro piezas de oro y plata; en los jaqueles de plata, una flor de lis de sinople.

La casa de Bezi (valle de Arzentales): Partido: 1.º, en gules, trece bezantes de azur, fileteados de oro y pueItos de tres en tres y uno en punta; 2.º, de oro. sin figuras.

Otros añaden al segundo cuartel tres bandas de sable, y en punta, una panela de sinople, entre dos lobos de sable, uno en lo alto y otro en lo bajo de la panela.

La de las Encartaciones, según Labairu: en azur, un castillo de oro. Los de Aragón: en gules, cinco castillos de oro puestos en aspa. Bordura de azur, con catorce aspas de oro.

Otros Quintana: en oro, un halcón, de sable, con un cascabel en su diestra.

 

 
Visto 3719 veces