Letra M (MOJ - MUT)
KoldoMOJA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zaratamo, Fika y Portugalete (todo en Bizkaia).
Según L. M., var. de Osa; o terreno comunal. Quizá, variación de Mogo, Muga.
ARMAS
La casa de Zaratamo: Cortado: 1.º, en plata, seis bandas de azur; 2.º, en gules, una espada de plata, con la guarnición de oro. Algunos añaden una bordura de gules, con cinco aspas de oro, en jefe, y tres veneras de plata en punta.
La de Fika: el escudo anterior, pero con tres fajas en vez de seis, y con la bordura.
La de Portugalete: Cortado: 1.º, en azur, seis barras (que son fajas, según J. C. de Guerra), de oro; 2.º, en oro, una espada de azur y plata.
Molano, Molanoz
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido, poco frecuente y registrado sobre todo en la provincia de Cáceres, con notable presencia en las de Madrid, Badajoz y Barcelona, siendo menor en las de Sevilla, Bizkaia, Guipúzcoa, Asturias, Valencia, Toledo, Salamanca, Burgos, Huelva, Las Palmas, Baleares y Cádiz. entre otras.
Según señala el filólogo Gutierre Tibón, Molano es un derivado del latín molarius, “el que hace o vende muelas” (muela: “disco de piedra que se hace girar alrededor de un eje...).
Según L. M., varizción de Olano, con M protét.
Los datos más antiguos sobre este apellido se registran en Extremadura en el siglo XVI, pues en 1582 ganó Ejecutoria de Hidalgo el vecino de Casas de Reina (Badajoz), Juan Molano.
En el siglo siguiente, Fco. Molano, vecino de Alburquerque (Badajoz), fue Procurador General de dicha villa en 1643, y Fco. Vitorino Molano Hereo Amaya Escudero, nacido en Alburquerque el 27 de Febrero de 1671, Noble, Capitán de Caballos, se cruzó Caballero de la Militar Orden de Santiago en 1707; era hijo de Juan Molano Hereo, nacido en Alburquerque en 1646, Noble, Capitán de Caballos, y nieto de Juan Molano García, nacido en Alburquerque en 1619.
De una rama que pasó a Colombia descendió el destacado militar, Joaquín Molano Galán, nacido en Somagoso en el siglo XVIII.
EN LEKEITIO
- Ana Molanoz Barrenechea 1618
ARMAS
El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Molano, en primer lugar: Escudo jaquelado de oro y gules.
Otros: en plata, seis billetes, de sinople.
MOLLINEDO
En Lekeitio, Bizkaia. Del valle de Trucios (Bizkaia).
ARMAS
Escudo partido, 1º de plata, un roble de sinople y, atravesados al tronco, dos lobos pasantes de sable cebados de sendos corderos al natural; y 2º de oro, una cruz de gules. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de gules.
Otros traen: Partido, 1º de oro, una cruz de Santiago (de gules); y 2º de azur, tres bandas de plata. Bordura de plata con ocho aspas de gules.
MONASTERIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Libano de Arrieta, llamada «goikoa» (la de arriba), con ramas en Ibarrang(u)elua, en 1712, Errigoitia-Rigoitia, en 1733, Gernika, en 1758, Arrazua, en 1759, en las Encartaciones, en 1755 (todo en Bizkaia), Villanueva de Lorenzana (Lugo), en 1745, y Santander.
Según L. M., «llamábase así en la Edad Media a las ermitas cristianas en el País Vasco (del latín o del griego), en especial en Bizkaia y Nabarra».
En Valladolid (1789 y 1798). Monasterio Barría: baut. en Elorrio en 1548.
ARMAS
La casa de Libano de Arrieta: en gules, una ermita de plata, y, a su puerta, un hombre, armado con un hacha de armas en la mano. En el jefe, un lucero (estrella) de oro.
Otros Monasterio: en plata, cuatro bandas de sinople.
Otros: Partido: 1.º, en oro, un águila, al natural, con un conejo entre sus garras; 2.º, en azur, tres fajas de oro.
MONDRAGON
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrasate-Mondragón, y en el valle de Leniz, y Eibar (todo en Gipuzkoa).
Pasaron a Guadalajara y a Medina del Campo (Valladolid), en 1514, con el apell. «Mondragpn-Bidaurre».
Según L. M., pastizal elevado (de onda, unda, ondar: pastizal,,y goen, elevación, con M protét. y «r» epentética). (Cf. Ondragoen, Ondaro, Ondarrague).
En Mondragón (1647). Vec. de Leniz en 1429, de Mondragón 'en 1429, 1461 y 1566; fiel regidor de la misma en 1429. Tomaron parte en las batallas de Muradal (1212) y el Salado (1340).
ARMAS
El primitivo: en gules, un chevrón de oro, acompañado de tres cabezas de dragones del mismo metal.
Los apellidados «Mondragon - Bidaurre»: Cortado: 1.º, en oro, un castillo de gules; 2.º, en sinople, un dragón de oro. Bordura general lisa, de gules.
Los apellidados «Mondragon-Arrazola»: en gules, un castillo de oro de tres pisos, almenados, y en el más alto, una bandera desplegada, de plata; a cada lado del castillo, un árbol de sinople. Bordura de oro; en la mitad derecha, flores de lis de azur, y en la izquierda, aspas de oro.
Los apellidados «Ibáñez de Mondragon»: en gules, un castillo de plata, de cuya torre del homenaje sale medio cuerpo de mujer armado, de plata, con una espada del mismo metal en la mano diestra, y una bandera, también de plata, en la siniestra. Bordura de oro, con cuatro aspas de gules, puestas en los ángulos, y cuatro flores de lis de azur, una en el jefe, otra en punta, y las otras dos en los flancos.
Otros Mondragon: en gules, sobre ondas de agua de azur y plata, que están cargadas de un dragón de oro, un castillo, también de oro, adiestrado y siniestrado de un árbol de sinople, con una gruesa cadena de oro, que amarra a las tres figuras.
Otros: en oro, cinco lobos de sable, andantes y puestos en aspa.
Otros: en sinople, tres castillos de oro, bien ordenados (o puestos en triángulo),
MONFORT
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de infanzones, originarios de Cataluña, radicados en la ciudad de Fraga (Huesca), donde se establecieron en el 1792, según la Real Audiencia de Aragón.
ARMAS
Cuartelado: 1º y 4º, de gules, un casco de plata; 2º y 3º, de gules, león rampante y coronado de oro. [A.A. Garcia Carraffa] [Enc. Aragonesa] [Bizén d’O Río].
Otros: De azur, un roque de plata surmontado de una estrella de oro. [Fr. d’A. Ferrer].
Otros: De gules, un león de oro sosteniendo con sus manos un escudete de plata, sembrado de armiños de sable.
MONTALBAN
En Lekeitio, Bizkaia. Aseguran los tratadistas que este linaje procede de Francia, siendo el progenitor de los Montalbán, que pasaron a España Reinaldos de Montalbán, cuyo nieto fue Carlos de Montalbán, padre de Alonso de Montalbán, que casó en Madrid con una señora del linaje Castilla.
Otros tratadistas señalan que es toponímico, originario de la villa de Montalbán (cuyo nombre tomó), en la provincia de Teruel, por lo que su origen está en Aragón.
Los Montalbán se extendieron mucho por España. Una de sus casas radicó en la villa de Oquendo, del partido judicial de Amurrio (Alava), y de ella fue Antonio de Montalbán, natural de Oquendo, que casó con doña Casilda de Ligorria y fueron padres de Juan de Montalbán y Ligorria, bautizado en Oquendo el 6 de Marzo de 1636, que contrajo matrimonio con doña Francisca de Aldama, y procrearon a Domingo de Montalbán y Aldama, bautizado en la parroquia de San Román del Valle de Oquiendo el 5 de Noviembre de 1664, y esposo de doña Ramona de Escauuriaza, a la que hizo madre de Matías de Montalbán y Escaurriaza, bautizado en San Román del Valle de Oquendo el 12 de Febrero de 1708, que celebró su enlace con doña María Cruz Guitiérrez de Montoya, natural del Valle de Carriedo (Santander), naciendo de esta unión Pedro de Montalbán y Gutiérrezs de Montoya, bautizado en l aparroquia de San Miguel, de Vitoria, el 26 de Marzo de 1742. Se avecindó en Aranda de Duero (Burgos), y obtuvieron sentencia de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1708.
Otra casa hubo en la ciudad de Murcia y de ella procedió: Esteban de Montalbán, que descendía de Alemán de Montalbán, a quien heredó el Rey don Alfonso X “el Sabio” en la mencionada ciudad. Dicho Esteban de Montalbán fue empadronado como hijodalgo en la ciudad de Murcia, según consta en testimonio dado el 25 de Enero de 1600 por Juan González de Sepúlveda, escribano de aquel Ayuntamiento. Dejó este hijo Martín de Montalbán, que pasó a la ciudad de Lorca, en la misma provincia, de la que fue Regidor.
Probó su nobleza en 1650, como consta de autos de Diego de Cuadros, Escribano público. Fue Alcalde de la Santa Hermandad de la villa de Caravaca en 1663. Sirvió de Alférez de al numerosa Compañía de Caballeros de Lorca en las guerras de Portugal, cuyo Capitán era su deudo Diego Mateos de Montalbán, Regidor perpetuo de Lorca.
En lo que se refiere a América, las familias mas numerosas se localizan en México y Cuba.
Diego de Montalbán, nacido en México, pasó también a Chile como soldado. En 1612 ingresó en la Compañía de Jesús.
Los Montalbán pasaron también a Chile, fundando nueva casa en la ciudad de Santiago, a la que pertenecía doña Francisca Ricarda de Montalbán, mujer de Gabriel Zabala , Oidor de aquella Real Audiencia.
Caballeros de este linaje probaron en repetidas ocasiones su nobleza para ingresar en diversas Órdenes.
ARMAS
Las primitivas armas de los Montalbán, de Francia, fueron: De azur, con una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañado de dos flores de lis, también de oro, una a cada lado.
Los Montalbán del Valle de Oquendo, que pasaron al Valle de Carriendo: Escudo cortado: 1.º, de oro, con un árbol de sinople, y 2.º. de plata, con un león rampante de gules, coronado de oro. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.
Los Montalbán residentes en la villa de Madrid, que descendían de Alonso de Montalbán y de una señora del linaje de Castilla, como decimos al principio de esta información, tuvieron su casa en la parroquia de San Ginés. En esta iglesia, y en la parroquia de los Remedios, llamada vulgarmente del Lagarto, poseyeron enterramiento, en el que se veía su escudo, que era: Partido: 1.º, de azur, con un castillo de plata, y 2.º, de gules, con un león de su color, perfilado de oro.
Otros Montalbán, traen: En campo de oro, una mano con la muñeca moviente del flanco siniestro, sosteniendo una bandera de gules con el asta de sable; en el jefe una flor de lis, de azur, y otra en punta.
Otros Montalbán, traen: En campo de plata, un faja, de gules, cargada de tres hierros, de oro.
MONTES
En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa (Gipuzkoa). Se halla muy difundido por España. Una casa solar del mismo radicó en el lugar de San Mamés, del valle de Polaciones (Cantabria).
También moraron en el lugar de Tresabuela, del valle de Polaciones.
Otras casas radicaron en Santa María del Burgo (Lugo) y en la ciudad de Vigo (Pontevedra). En la ciudad de Cádiz hubo una familia Montes, acaso originaria de la casa cántabra, pues sabido es el gran número de montañeses que por sus negocios comerciales habitaban en la capital andaluza mencionada.
En Navarra tuvo casa solar en la ciudad de Olite, su dueño N. Montes, documentada en la Fogueración de 1244; y en la villa de San Martín de Unx, de la Merindad de Olite, sus dueños García Rodrigo Montes y Johan de García Montes, citadas en la Fogueración navarra de 1366.
En Aragón radicaron sus casas solares en Azlor (Huesca), su dueño Johan de Montes; en Alcañiz, su dueño Jayme Montes; en Rubielos de Mora (ambas en Teruel), su dueño Miguel Montes; y en la ciudad de Zaragoza, su dueño Domingo Montes, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Cataluña tuvo casa solar en la ciudad de Lleida, su dueño Mossén Diego Montes, citada en la Fogueración catalana de 1553.
Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Francisco Montes, natural de Valdebarrana, del Convento de San Marcos de León, en 1737; y Francisco Montes Llanos, natural de Villaviciosa (Asturias), del Convento de San Marcos de León, en 1736.
ARMAS
La casa del lugar de San Mamés fue cuna de ilustres marinos y heroicos militares, ostenta un escudo de piedra, de alianzas, ocupando el primer cuartel las armas de los Montes, que son: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable, uno sobre otro, y bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Este escudo es igual al del apellido Montehermoso.
Las mismas armas usaron Francisco Montes Alonso, Caballero de la Orden de Carlos III, y Francisco Montes y Montes, ambos de la casa de San Mamés.
Gerónimo Montes y Ordóñez usaba: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable.
En el lugar de San Mamés, del valle de Polaciones (Cantabria), consta en una piedra armera: En campo de plata, dos lobos pasantes de sable, linguados de gules, puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Los radicados en Betanzos (La Coruña) y extendidos a Argentina, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres montes, sumados el del centro de un árbol, de sinople y cargados los de los lados de una cruz, de oro.
Los de Aragón: En campo de oro, tres cruces de sable.
Otros: En campo de azur, dos bezantes, de plata.
Otros: En campo de plata, cuatro torres, de oro, puestas en los cantones.
Otros: En campo de azur, dos lobos de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Otros: En campo de plata, dos lobos de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
Montijo
En Lekeitio, Bizkaia. Parece ser de ascendencia radicada en Murcia y también en Andalucía, relacionándolo con la ciudad de Montijo. En la citada ciudad, el linaje de referencia va unido a los Pérez de Tudela y Ruiz-Mateo Rendón.
Por lo que dice el genealogista Morote: el linaje de los Montijo ha dado muchos y esclarecidos varones, tanto en el uso de las armas como en el aspecto eclesiástico y secular; y cita como ejemplo, a la venerable madre y esclarecida virgen sor Juana de la Encarnación, religiosa agustina descalza del convento de la ciudad de Murcia.
Convendría recordar también a la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III.
ARMAS
En gules, un pozo de plata, entre cipreses de su color y dos salvajes desnudos que, con sus mazas de púas en alto, defienden la entrada del pozo.
Otros: En plata, dos roeles, de azur, puestos en faja.
MORALES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por toda la península.
Una rama pasó a Cuba.
ARMAS
Por armas trae: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, tres bandas de sable; y 2º y 3º de plata, un moral de sinople.
Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un moral de sinople; y 2º y 3º de plata, tres fajas de sable.
MORAN
En Lekeitio, Bizkaia. Oriundo de Asturias, del concejo de Gijón. Procede del linaje de Somonte.
Probó nobleza en las órdenes de Santiago y en la Real Chancillería de Valladolid.
Una línea pasó a Guayaquil (Ecuador).
ARMAS
Trae como armas: De azur, cinco puntas de lanza de plata puestas en sotuer y manchadas de gules (sangre).
Otros traen: De gules, un águila de su color, portando un yelmo en su pico.
MORENO
En Lekeitio, Bizkaia. Sus solares mas antiguos radicaron en Santander, la Rioja, Aragón, Galicia y Castilla la Nueva, de donde pasaron a Andalucía y Extremadura y México. Sobre su origen, existen versiones muy contradictorias.
Algunos tratadistas, entre ellos Julio de Atienza, que así lo hace constar en su "Nobiliario Español", descienden del caballero romano Lucio Murena.
Hubo muchas casas solares del apellido Moreno, no emparentadas entre sí y originarias, en general, de los antiguos reinos cristianos del norte de España, pero también de Aragón, País Vasco y Navarra, desde donde pasaron al resto de España.
Se hallaron los Moreno, por ejemplo, entre aquellos que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por el Rey Jaime I de Aragón. Procedían estos Moreno de Castilla y Aragón, y ya en el siglo XIV y XV existían casas del apellido en las poblaciones de Valencia (1354-1373), Xátiva (1421) y Llíria (1427).
Los de este apellido probaron, en repetidas ocasiones su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III , y en la Real Compañía de Guardias Marinas o el desempeño de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición.
ARMAS
Según Cadenas: En campo de oro, un castillo, de gules, y volando sobre sus almenas, dos pájaros, de sable.
Los Moreno de Monzón y Huesca, en Aragón, según Bizén d'o Río, traen: En campo de oro, un castillo, de gules, y dos águilas, de sable, que desde sus almenas emprenden el vuelo.
Otros Moreno, originarios de Valle de Trasmiera, radicados en Mérida y Don Benito (Badajoz) y Córdoba, pasado a Perú, según Cadenas, traen: En campo de oro, una torre de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas, de sable, volantes.
Según J.-B.Rietstap, los Moreno, traen: En campo de oro, una torre donjonada, de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas, de sable, volantes.
Otros Moreno, del Valle de Trasmiera y de Andalucía, traen: En campo de oro, una torre de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas de sable, volantes; bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Moreno, según Cadenas, traen: En campo de azur, un castillo, de plata, con una escala, de oro, apoyada en sus almenas siniestras.
Otros Moreno, según Cadenas, traen: En campo de sinople, un puente, de oro, defendido por dos guerreros en cada parte del mismo, de plata.
MORUA
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo linaje vasco, de quien el cronista de Felipe IV, don Miguel de Salazar, en su manuscrito titulado "Obras heráldicas", señala: "Murúa". Son del Señorío de Vizcaya y tienen solar en el valle de Aramayona en la anteiglesia de San Pedro de Uncella que se llama la casa solar de Murúa y es una torre...".
Variación de Murua, o de Orue.
Probablemente otros Morúa han tomado su nombre del lugar de Murúa en el municipio de Cigoitia, partido judicial de Vitoria, en la provincia de Araba.
Otras casas de este linaje hubo en el Duranguesado y en Bilbao, así como en la villa de Léniz (Gipuzkoa).
En el siglo XIX se les documenta en Cantabria.
Pasaron a Argentina, Costa Rica, Cuba y México. También a Estados Unidos.
ARMAS
En campo de plata, cinco losanjes, de sable, puestos en faja.
MOTRICO
En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (Gipuzkoa), y citado en el Cartulario de Brujas (Bélgica), en 1448.
Según L. M., argomal (de ote, ota: árgoma, y el suf. -iko, con «r» epentética y M protét.). Para otros es dólmenes de la loma (de monta, muno: loma, colina, y treku, dolmen).
EN LEKEITIO
- Maria Motrico Zabala 1517.
- Francisco Tomas Motrico Aciro 1570.
- Domingo Motrico Ibarra 1570.
- Maria Motrico Haro 1571.
- Joan Motrico Guzurmendia 1578.
- Maria Motrico Guzurmendia 1581.
- Santiago Motrico Yarza 1595.
- Catherina Motrico Motrico 1599.
- Mª Ibañez Motrico Meabe 1600.
- Francisca Motrico Zubieta 1602.
- Mª Juana Motrico Apallua 1604.
- Juan Garcia Motrico Yarza 1605.
- Andres Motrico Liborna 1610.
- Martin Motrico Erquiaga 1611.
- Martin Motrico Amezqueta 1613.
- Nicolas Motrico Erquiaga 1614.
- Joan Motrico Erquiaga 1619.
- Francisco Motrico Butron 1631.
- Matheo Motrico Butron 1633.
- Francisco Motrico Coscorraza 1634.
- Maria Motrico Meabe 1634.
- Magdalena Motrico Meabe 1639.
- Martin Motrico Barrutia 1639.
- Barbara Motrico Barrutia 1642.
- Marina Motrico Batiz 1664.
ARMAS
En gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura componada de ocho piezas: cuatro de oro y cuatro de azur.
MUGAGUREN
En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi.
Sobre el confín (de Muga, y guren, encima, límite, linde).
Mugaguren o Mugaburu: baut. en Elorrio (Bizkaia), en 1665.
EN LEKEITIO
- Antonio Mugaguren Amezqueta 1657.
ARMAS
En campo de gules, tres fajas de plata.
MUGARTEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Berriatua (Bizkaia), s. XV. Labairu dice que antiguamente se escribía también «Muxertegui» y «Mutsertegui», y que la casa solar de Mugartegui está en Markina (Bizkaia), y la de «Mugertegui» en Berriatua.
Pedro de Mugartegui representó a la Merindad de Busturia (Bizkaia) en la jura de los Fueros, del Rey Católico, en Gernika.
Cab. de Calatrava en 1644, de Santiago en 1695; los dos eran naturales de Xemein (Markina, Bizkaia).
EN LEKEITIO
- Marina Lopez Mugartegui, Monja 1427.
- Pedro Fernandez Mugartegui, Escribano 1517.
ARMAS
El de Mugartegui: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de gules; 2.º y 3.º, losanjado de oro y azur.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, con un oso empinado a su tronco.
Labairu indica el siguiente para Muguertegui, en Berriatua: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de su color natural, linguado de gules; 2.º y 3.º, jaqueles de plata y azur que cubren todo el cuartel en forma de linsonja (o losange).
MUGARZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa), en la merindad de Arratia, y en el Duranguesado (en Bizkaia).
Lugar del pedernal (de muger, bugar en campo, sición: pedernal, o también grava, guijo, y el suf. abund. -tza). Pero puede proceder de mugarri, mugar en composición: mojón, con lo que seria lugar de mojones (ver Mitx., art. 454).
ARMAS
En azur, un lobo andante, de plata. Bordura de oro, con trece panelas de sinople.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.
Muguira
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz (Bizkaia), y Argentina.
Según L. M., lugar de gramas, helechal (de uga, ;i: helecho, y los sufs. -ra, -ro, con
protét.). 3. En Bilbao (1748, pero no hay sentencia).
ARMAS
En campo de gules, tres fajas de plata.
MUGURUZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Ondarribia-Fuenterrabia, Elgoibar (en Gipuzkoa), y en Orduña (Bizkaia).
Lugar del montón (de muguru, montón, colmo, 'y el suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 455 y 569). Para L. M:, helechal (de uga, ugar: helecho, con M protét.). Para A. G., la cruz del límite (de muga, límite, confín, y garutz, cruz, con el art. -a).
En Fuenterrabía (1729), en Bilbao (1791, en que se le autoriza la residencia).
Para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1779).
ARMAS
En oro, un castillo de piedra, y dos perros de azur, empinados a sus muros; delante de la puerta, a medio cerrar y de plata, un hombre, armado, de azur, en actitud de custodiar el castillo; pasante sobre las almenas de la torre del homenaje, un jabalí de sable, armado de plata. Brochante sobre el todo, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules.
MUJICA, MUGICA, MUXICA,
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Ugarte de Muxika, cerca de Gernika (Bizkaia), con ramas en Ordizia-Villafranca, Ategorrieta, Oria, Gudugarreta, Goiaz, Idiazabal (en Gipuzkoa), y en otros lugares de Bizkaia. Procede del linaje de Abendaño.
Según L. M., helechal (de uga, ugi: helecho, y el suf. loc. -ika, sitio de, con M protét,); o lugar de gramas (de mugi, mugite, o de osa, usa: grama; o terreno comunal (de usa, terreno comunal). Para otros, muxika significa melocotón.
En Zumarraga (1561 y 1619), Beizania (1672), Elgoibar (1651), Ormaiztegi (1617, 1680, 1685 y 1723); Ordizia-Villafranca (1752 y 1775), Mondragón (1734), Segura (1735 y 1766), Anzuola (1740 y 1776), Lazkano (1773), Asteasu (1774), Goiaz (1774), Oñate (1782), Isasondo (1773 y se conserva en el archivo municipal de Ordizia - Villafranca, y en 1775 y 1826), Ataun (1769 y 1802), Zestona (1832), Bilbao (1660 y en 1826, en que se adjunta el expediente ganado por su padre Esteban en Beasain en 1826, pero no hay sentencia), Valladolid (1533, 1534, 1561, 1564, y 171 y 1796).
Cab. de Santiago y 1528, 1566, 1570, 1619, 1628 y 1639, de Alcántara en 1637, Vecino de Ordizia-Villafranca en 1456, de Mondragón en 1390, de Zumarraga en 1465. Baut. en Elorrio en 1544. De la casa de Gudugarreta salió un Cardenal de Roma, y un Arcediano de Toledo, según Isasti en 1625.
EN LEKEITIO
- Juan Mujica Arteita 1601.
- Maria Mujica Arancibia 1638.
- Francisco Mujica Arancibia 1639.
- Rufino Francisco Sotero Mujica Marcuerquiaga 1876.
ARMAS
El primitivo: en plata, tres fajas de azur.
La casa de Ordizia-Villafranca y los de Bizkaia: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo, lampasadas de gules, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de cuatro fajas (otros, de cinco), de azur, uno a cada lado.
La de Gudugarreta: en oro, tres fajas de gules.
La de Idiazabal, en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de plata, lampasados de gules, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de dos fajas de azur.
La de Goiaz, según J. C de Guerra: Cuartelado: 1.º, una banda engolada y acompañada, en el jefe, de una cruz teutónica (que es de Muxika); 2.º, otra banda, también engolada, y acompañada de dos calderas (que es de Iturralde); 3.º, un árbol con un lobo pasante al pie del tronco (que es de Labaka); y 4.º, una torre (que es de Aizpuru).
Otros Mugica o Muxika, según. Cadenas y Vicent: en gules, una banda de oro, engolada en dragones de sínople.
Otros: en gules, un castillo de plata, acompañado de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.
MUNDACA
En Lekeitio, Bizkaia. En Mundaka (Bizkaia).
Según L. M., pastizal (de una, unda: pasto, y el suf. loc. -aka, -ka, con M protét.). Para J. de Gorostiaga, la posesión o finca de (un tal) Muñio (de Muñius, nombre propio latino, y el suf. céltico -aca: finca).
ARMAS
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un cirio de oro, y 2º y 3º, en plata, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de plata, con ocho panelas de sinople.
MUNGUIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Mungia (Bizkaia), s. XV.
Según L. M., pastizal (de angi, ungí, una: pasto, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, con M protét.).
Variación de Murguía.
EN LEKEITIO
- Juan Munguia Gamarra 1593.
ARMAS
En gules, una torre de plata, almenada y mazonada de sable y aclarada de azur.
Cadenas y Vicent indica otro para «Mungia», que es fácil se trate del mismo de Munguia: en sinople, un jabalí de oro.
MUNIATEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Lugar del ribazo (de muni, ribazo, con el art. -a, y el suf. loe. -tegi, sitio de). Casa de Munio (de Munio, nombre propio, y tegi, casa, vivienda). Para J. de Gorostiaga, casa o estancia de (la señora) Munia. Para L. M., pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loe. -tegi, sitio de, con M protét.); o lugar del vivero (de mun, muni, muna: vivero).
EN LEKEITIO
- Maria Muniategui Goicoechea 1631.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, tres palomas de plata, puestas en triángulo; 2.º y 3.º, en gules, una cruz de plata, y brochante sobre el todo, un escudete de gules, con un chevrón de plata, de tres piezas.
MUNIBE
En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Etxebarria (Markina, Bizkaia), llamadas de suso y de yuso. Una de ellas fue casa-torre, y al reedificarla en 1610-1612, quedó convertida en palacio.
Quizá, parte baja del ribazo (de muni, ribazo, y be, parte inferior; ver Mitx., art. 456 y 140). Para A. G., bajo el otero (de muni, otero). Para L. M., pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loc. -be, con M protét.); o lugar del vivero (de mun, muni, min: vivero).
En Valladolid (1603). Cab. de Santiago en 1634 y 1647, de Calatrava en 1711, de Alcántara en 1666. Jabier María de Munibe e Idiakez, noveno Conde de Peñaflorida: fundador en 1764 de la «Real Sociedad de los Amigos del País».
ARMAS
La casa llamada de suso: en gules, un castillo de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura componada de ocho piezas de oro y azur, cuatro de cada esmalte.
La de yuso: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un castillo de oro, sobre un monte de plata; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de sable, lampasado de gules.
Otros Munibe: en gules, un castillo de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro. Así lo usan los Condes de Peñaflorida.
Otros: en oro, una encina de sinople, frutada de oro.
MUNIOZGUREN
En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarrutza (Bizkaia).
Límite de Munioz (de Munioz, y guren, límite, linde); o (la casa) Munioz superior (de Munioz, y guren, parte superior). Para L. M., pastizal elevado (de Munioz, pastizal y guren, elevado); o vivero elevado.
ARMAS
En gules, dos castillos puestos en faja: el de la derecha de oro y el de la izquierda de plata.
MUNITIZ, MUNITIS
En Lekeitio, Bizkaia. En Elorrio (Bizkaia). En Bizkaia.
Derivado de Munita, con el suf. abund. -itz; o con la termin. patronímica -iz.
En Elorrio (1680).
EN LEKEITIO
- Marina Munitiz Marquina 1569.
- Francisco Munitiz 1579.
- Domeca Munitiz Licona 1607.
- San Juan Munitiz 1587.
- Juan Munitiz 1594.
ARMAS
En plata, dos árboles de sinople, interpolados de una espada, en su color natural.
Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º en azur, un grifo de oro; 2.º y 3.º, en oro, un lobo de sable, andante.
MUÑIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Asturiano, del concejo de Carreño.
L. M. le da el significado de pastizal (de ona, una: pasto, y el suf. abund. -itz, -iz. con M protét.). Quizá, lugar de colinas (de muno, muiño: colina, y el suf. abund. -itz). Der. de Munio, nombre propio medieval, con la termin. patronímica -iz).
Los de Asturias: en las Chancillerías de Oviedo y Valladolid en distintas fechas.
ARMAS
De plata, un águila imperial exployada de sable. Bordura de sinople con ocho aspas de oro.
El emperador Carlos I concedió a D. Francisco Muñiz, conquistador de Indias, por privilegio otorgado el 8 de Diciembre de 1.535 las siguientes armas: Cortado, 1º de azur, una estrella de oro; medio partido de lo mismo, otra estrella de oro; y 2º de sinople, una torre de plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.
Muñoz
En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido desciende, según algunos tratadistas, del caballero romano Lucio Murio. Para otros de la Casa Real de Escocia y todavía quedan otros que lo consideran descendiente del Conde Muñón Rodríguez, que vivió en los años 750.
Comencemos por la versión del romano Lucio Murio. ¿quién fue este personaje?. En la historia de Roma hubo muchos personajes con el nombre de Lucio. Este, de quien se nos habla, parece ser que fue cónsul. Un Lucio, Lucio Veo Augustas, fue emperador romano (años 161-169). Estudiando su biografía, aparece un personaje llamado Lucio Murino, que fue, aparte de cónsul, consejero del citado emperador. ¿Fue este el Lucio Murio de quien hablan algunos tratadistas como progenitor del apellido Muñoz? Lo único que cambia es el Murio, por el Murino. Ciertamente, otros romanos del nombre Lucio estuvieron en lo que entonces se denominaba Hispania, pero en ninguno de ellos aparece el añadido Murio.
En el segundo supuesto de que desciende de la Casa Real de Escocia, ¿en qué motivos se basan los tratadistas?. Escocia estuvo habitada primitivamente por pueblos celtas, al igual que Galicia, en España. El legado romano Julio Agrícola dirigió una serie de campañas contra Escocia, partiendo del norte de la Gran Bretaña. Expulsados los romanos por los pictos, fueron los escotos, procedentes de Irlanda, quienes fundaron el reino de Dalriada. San Columbano, que llegó procedente de Irlanda en el año 563, aseguró el triunfo del cristianismo. La monarquía escocesa cuenta entre sus primeros reyes a Malcom (hubo hasta tres monarca con ese nombre). ¿Los que sostienen que el apellido Muñoz está emparentado con la Casa Real escocesa, se refieren a ese monarca, Malcom que, con el tiempo degeneró en Muñoz? Porque si seguimos la lista de los reyes escoceses, no hay ni un sólo nombre que tenga el menor parecido con Muñoz. Por tanto, parece difícil creer este origen de Muñoz.
La tercera versión, que el tronco de la familia Muñoz se basa en el Conde Muñón Rodríguez, parece la más creíble, por el parecido de Muñón con Muñoz. La fecha que se da como contemporánea de este personaje, año 750, coincide con el inicio de los primeros núcleos de resistencia, frente a los musulmanes invasores, al amparo de las montañas cántabras, año 722, fecha de inicio del reino asturiano. Al coincidir las fechas, es posible que fuera uno de los caballeros que acompañaron a don Pelayo.
El caballero Muñoz, de origen asturiano y acompañado del caballero Blázquez, bajó por orden de Alfonso VI a poblar Ávila, en 1088, y luego sus descendientes, después de la conquista de Baeza al darles heredades y tierras Fernando III en 1227, cambiaron su apellido por el de Adalid, oficio en que se distinguió Domingo Muñoz en la conquista de Córdoba. Así mismo otro caballero, descendiente también de los Muñoz asturianos se denominó Acero, por su gran fortaleza física que luego tomó por apellido. A este linaje perteneció, Jimena Muñoz, concubina de Alfonso VI que pertenecía a la casa de los Guzmanes.
Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas: Los Muñozes de Hinojosa vinieron a Teruel para pelear contra los moros. Eran infanzones nobles, y de ilustre calidad. Luego pasaron a Valencia, asistiendo al rey don Jaime I de Aragón, de cuya generosidad recibieron grandes premios, en recompensa de haberle servido veinte años en la guerra.
El mismo autor cita también a Pedro Muñoz que capitaneaba a los que vinieron de Burgos. Su padre se encontró en la batalla de las Navas de Tolosa, junto a Calatrava, en la que rindiendo a treinta moros, le puso grillos. Su hijo Pedro imitando, tan valerosas hazañas, hizo otro tanto que su padre; y en el sitio de Biar, con intrepidez descerrajó sus puertas.
ARMAS
Dicen algunos autores que las primitivas armas de los Muñoz de Aragón fueron: En campo de oro, tres bandas, de gules; bordura componada de plata y gules, cargadas las piezas de plata, de un armiño, de sable. Estas mismas armas traen en Aragón, Señores de Santa María de Belsué.
La de Pedro Muñoz: Escudo cuarteado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules y 2º y 3º de plata, dos fajas jaqueladas, de gules y sable.
Los Muñoz de Aragón, traen: Escudo cuarteado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz floreteada, de gules; y 2º y 3º, en campo de oro, tres fajas, de gules.
Los Muñoz de Hinojosa, traen: Escudo cuarteado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules y 2º y 3º de gules.
Las de Enrique Muñoz: En campo de oro, cinco quinas, de gules, con cinco puntos.
Otros Muñoz, traen: En campo de oro, una cruz floreteada, de gules.
Otros Muñoz, traen: En campo de gules, cinco toros, de oro, puestos en sotuer.
Otros Muñoz, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules, y 2º y 3º de gules; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.
La rama de los Muñoz de Teruel, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz flordelisada, de gules, y 2º y 3º en campo de oro, tres fajas, de gules; bordura general, de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones, puesta en orla.
Radicado en Tarancón (Cuenca): En campo de oro, un ciervo, de gules, paciendo.
Originario de Sancibrián (Cantabria), y radicado en Madrid y Barcelona: En campo de gules, tres dardos, de oro, puestos en faja.
MUÑUZURI
En Lekeitio, Bizkaia. En Okendo (Araba) y Bilbao (Bizkaia).
Colina blanca (de muno, muiño: colina, zuri. blanco; ver Mitx., art. 458 459). Ver también Munsuri. En Bilbao (1806; se inserta el expediente seguido por Juan de Muñuzuri en 1627).
ARMAS
En plata, una banda, recortada y punteada, de gules.
MURELAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga y Bilbao (en Bizkaia).
Quizá, lugar del collado (de muru, collado, cerro, y los sufs. locales -el y -aga, sitio de). Para L M., helechal (de uru, helecho, con M protética). Mitx, dice que «puede muy bien tratarse de un diminutivo) murellu (cf. románico) Murillo», que sería muralla pequeña.
EN LEKEITIO
- Juana Ladislada Manuela Murelaga Ube 1869.
- Antonio Murelaga Jauregui 1870.
- Leona Josefa Murelaga Meabe 1870.
- Pantaleon Murelaga Echebarrieta 1871.
- Dominga Carmen Murelaga Meabe 1871.
- Ramona Murelaga Echevarrieta 1873.
- Clotilde Basilisa Murelaga Meabe 1873.
- Sabina Dolores Murelaga Echebarrieta 1875.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, con un lobo de sable, cebado, pasante al pie del tronco; a cada lado del árbol, tres panelas de gules.
Otros: en azur, un tridente, de plata, puesto en palo.
MURGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murga (Aiala), Llodio, Aloria (Mala), Astobiza, Amurrio, Lezama (todo en Araba), casa-torre en Zalla, Markina, en el Concejo de Galdames, en las Encartaciones y en Orduña (en Bizkaia), y en el Perú.
Linaje de Parientes Mayores de Bizkaia, y procede del de Salcedo. Entroncaron con los Salazar.
Quizá, lugar del collado (de muru, collado, cerro, o de muralla, pared, y el suf. loe. -aga, -ga, sitio de). Para L. M., helechal (de uru, helecho, con M protét.); o lugar de abedules (de urki, abedul). Variación de Morga.
En Bilbao (dos en 1781, tres en 1817, y 1831); en Valladolid (1519, 1532, 1536, 1547, 1578, 1582, 1590, 1622, 1658, 1741, 1764, 1771, 1772, 1796, 1805, 1806 y 1826). Cab. de Santiago en 1629, 1699 y 1788, de Calatrava en 1697, de Carlos II1 en 1807 y 1840; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1789); en Granada (1575).
ARMAS
En oro (otros, en plata), cinco panelas de sinople puestas en aspa. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.
Los de las Encartaciones (Bizkaia): Partido: 1.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y bordara de gules, con trece estrellas de oro; 2.º, también de plata, con dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro.
Otros Murga: en plata, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata.
Otros: en oro, cinco calderas de sable, puestas en aspa.
Otros: en plata, un árbol de sinople, dos calderas de sable, pendientes de sus ramas con llares de oro; a su pie tres lobos.
Otros: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al pie del tronco.
MURGUIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Astigarraga, en 1420, en él valle de Lastur (Itziar, en Deba), Zegama (todo en Gipuzkoa), y en Murgia (Araba).
Es linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa.
Der. de Murgui, con el art. -a.
En Zegama (archivo provincial); en Valladolid (1546 y 1779). Vec. de Oñate en 1388, 1447 y 1461; alcalde y socio fundador de la Cofradía de N' S. de Arantzazu, en Oñate, en 1492; originario de Astigarraga y vec. de Donostia-S. S. en 1566.
EN LEKEITIO
- Lope Murguia, Zapatero 1520.
ARMAS
La casa de Astigarraga, según una certificación expedida en Madrid en 1688: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo; pendientes de sus ramas por una cadena de sable, dos calderas del mismo color, una a cada lado, y al pie del tronco, tres perros pasantes, también de sable, sobre la terrasa. Más tarde añadieron al blasón anterior otro escudo cuartelado por una cruz de azur: 1.º y 4.º, en oro, un castillo; 2.º y 3.º, en gules, un león ampante, de oro, Abraza todo el anterior escudo, una imagen de San Pedro, con las llaves en la mano, y a sus pies, una sierpe (por enlace con el linaje de Estenaga).
La casa de Deba: Cortado: 1.º, en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en sinople, dos fajas de plata.
Otros Murguia: Cortado: 1.º, en plata, una torre de azur, y, saliendo de su homenaje, un asta de oro con una bandera de dos puntas, la mitad de plata y la otra mitad de gules, cargada de una luna de plata, puntas abajo; dos lobos de sable parados a ambos lados de la torre; y 2.º, de gules, pleno (sin figuras).
Otros: en plata, dos robles de sinople, frutados de oro y puestos en faja; en jefe, una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.
Otros: en sinople, dos losanjes de oro, puestos en faja.
MURGUIONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate y Mutiloa (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.
Cerca de (la casa) Murgia (de Murguia, y ondo, cerca de, lado de). Para L. M., helechal (de url, urgí: helecho, y ondo, plantel de, sitio de, con M protét.); o lugar de abedules (de urki, abedul, con M protét.
En Eskoriatza (1765), Oñate (1772, 1783, 1788 y 1804), Bilbao (1791; se inserta la hidalguía ganada por su padre en Eskoriatza, y se le autoriza la residencia hasta que siga en forma su expediente en Bizkaia).
ARMAS
En campo de oro, un águila exployada de sable, picada y membrada de gules, con el pecho cargado de un escudete de plata.
MURIAS
En Lekeitio, Bizkaia. Procede del lugar de Murias (cuyo nombre tomó), del Concejo de Navia y partido judicial de Luarca (Asturias).
Uno de sus caballeros más antiguos es Alvar Sánchez de Murias, Señor de la noble casa de su apellido, que en unión de su hijo Álvarez de Murias, sirvió a los Reyes don Fernando III el Santo y don Alfonso X el Sabio. Se hallaron en las conquistas de Sevilla y de Jerez de la Frontera.
Juan Fernández de Murias sirvió al Rey don Alfonso XI, y Domingo García de Murias al Rey don Juan II de Castilla en la batalla de la Vega de Granada el 27 de Julio de 1431, contra Moamar II, Rey de Granada.
Santiago Álvarez de Murias fué uno de los seiscientos hombres que, capitaneados por el Obispo de Avila, don Alvaro de Fonseca, tomaron por asalto en 1477, la ciudad de Toro, que estaba por el Rey don Alonso V de Portugal. Los Reyes Católicos para premiar sus servicios le armaron Caballero. Asistió a la toma de Granada.
ARMAS
De oro, con un águila exployada de sable.
MUROS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Gallego. Con casas solares que radicaron precisamente en la villa de este nombre, así como en la de Noia. Apellido muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas, particularmente en ambas Castillas, Bizkaia y Andalucía.
Apareció entre losl siglo XI al XIV, particularmente en la construcción de la casa y la iglesia de Roncesvalles, participando en las obras sufragadas por Sancho el Fuerte de Navarra.
EN LEKEITIO
- San Juan Muros Beingolea 1583.
ARMAS
En plata, una cruz, de gules, potenzada.
MURUA
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1323, Azpeitia, en 1319, Leniz, Eskoriatza, Beasain (en Gipuzkoa), Unzella (Aramaiona, Araba), con rama en Bergara (Gipuzkoa), y en el Duranguesado, y Bilbao (en Bizkaia). Citado por Lope G. de Salazar en 1475.
Derivado de Muru, con el art. -a.
En Zumarraga (1636, 1686 y 1783), Eibar (1646), Beasain (1768), Legazpia, Segura y Zarazu (en el archivo provincial), Bergara (1654 y 1656), Elorrio (1625), Bilbao (dos en 1755, otros dos en 1776, 1791, en que se le autorizó la residencia, y 1826), Valladolid (1630, 1642, 1729, 1742 y 1775).
Caballero de Santiago en 1656 y 1684, de Carlos III en 1790 y 1794.
Testigos de la escritura sobre Emparan, en Azpeitía, en 1319; vec. de la misma en 1348, de Azpeitla en 1348, de Beasain en 1399, en Legazpia en 1407, escudero de Garci López de Lazkano en 1415, vec, de Mondragón en 1461, de Legazpia en 1483, de Azkoitia en 1484, de Azpeitia en 1495.
ARMAS
La casa de Leniz: en plata, cinco panelas de azur, puestas en aspa. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.
La de Bergara, procedente de Unzella (Aramaiona); Cuartelado: 1°, en plata, nueve panelas de gules, puestas tres, tres y tres, y, debajo de ellas, una caldera de sable; 2°, en sinople, una casa fuerte, de oro, incendiada, y un hombre armado, a caballo, con una espada desnuda en la mano, mirando a la casa y diciendo: «Más vale morir con honra, que vivir sin ella», palabras escritas alrededor del cuartel, a modo de orla; 3.º, en oro, un haya de sinople, y un jabalí de sable y herido, al pie del tronco; 4.°, en plata, dos lobos andantes, de sable, con las cabezas de gules y puestos uno sobre otro. Bordura general de gules, con trece aspas de oro.
Los del Duranguesado y de Bilbao: Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y dos lobos andantes, de sable, uno al pie y otro bajo la copa, y bordura para este cuartel, de oro, con ocho aspas de sable; 2.º, en oro, otro roble de sinople, y cinco panelas del mismo color, puestas en aspa, la del centro bajo la copa del árbol.
Otros Murua, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, dos fajas de sinople, y, brochante sobre el todo, un leopardo, de su color natural, fileteado de plata y gules; 2.º, en plata, cinco calderas de sable, puestas en aspa y sumada cada una de ellas de una bandera de gules con el asta de oro.
Otros: Cuartelado: 1.º, en plata, nueve panelas de gules; 2.º, en sinople, un castillo de oro, ardiendo, y, mirándole, un caballero jinete en un caballo blanco, con una espada desnuda en la mano; 3.º, en oro, un árbol de simple, y un jabalí de sable al pie del tronco, herido y chorreando sangre; 4.º, en plata, dos lobos de sable, lampasados de gules. Bordura general de gules, con trece aspas de oro.
MUTIO
En Lekeitio, Bizkaia. En Zizurkil (Gipuzkoa), y en Bizkaia, en 1652.
Según L. M., lugar de gramas (de usi, uti: grama, y el suf. loc. o, sitio de, con M protét.). Variación de Mucio.
En Pasajes (1807), Anloain (1819).
EN LEKEITIO
- Pedro Ochoa Mutio, Regidor 1517.
- Munio Mutio 1565.
- Maria Mutio 1562.
- Juan Mutio Licona 1596.
- Maria Mutio 1591.
- Maria Mutio 1595.
- Claudio Quintin Mutio Mendiguren 1874.
- Juan Ignacio Mutio Mendiguren 1877.
ARMAS
En oro, una torre de piedra, sobre un pedazo de puente quebrado por el lado derecho y acostada de dos flores de lis de azur.