Letra M (MAD - MAZ)
KoldoMADARIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Muxika (del bando de Oñaz), Axpe de Busturia, Libano de Arrieta, Zaratamo, Deusto (de Parientes Mayores), Durango, llamada «Madariagazar» o «Madariagazarra», Arrigorriaga, Erandio, Basauii, Zeberio, Bermeo, Bilbao, Mungia, Plenzia, Berango, Lezama, Zamudio y Derio (todo en Bizkaia); en el barrio de Basalde (Anzuola, Gipuzkoa), procedentes de Axpe de Busturia (Bizkaia), dos en Azkoitia, y en Legazpia, Zerain, Bergara, Gabiria y otros lugares de Gipuzkoa. Madariaga Aburto: en Derio (8), en 1767.
Los de Anzuola pasaron a Sevilla.
Lugar de perales silvestres (de madari, peral silvestre, o peral, y el suf. loc. -aga, sitio de).
En Bilbao (1736, 1744 y dos en 1826), Mondragón (1705), Anzuola (1632; era Cab. de Santiago), Bergara (1664, era Cab. de Santiago), Villarreal de Urretxu (1632), Elgeta (1697), Eibar (1709 y 1799). Vec. de Legazpia en 1407, de Gabiria en 1462, de Azkoitia en 1484. Cab. de Santiago en 1632, 1637, 1664 y 1758, de Calatrava en 1789, 1796 y 1830, de San Juan de Jerusalén en 1716, 1721, 1768 y 1783.
ARMAS
Las casas de Bizkaia y Gipuzkoa: en azur, cinco roeles jaquelados de oro y gules, puestos en aspa, y, entre ellos, interpuestas, cuatro estrellas de oro, de seis rayos. Bordura de oro, con una cadena de azur de ocho eslabones.
La de Busturia, según Labairu: en sinople, cuatro bandas horizontales (o sea, fajas), de oro, y en cada uno de los huecos, tres veneras del mismo metal; en punta, ondas de agua- de azur y plata. Bordura de gules, con cuatro crecientes de plata, con las puntas hacia arriba, y cuatro luceros (o estrellas) de oro: éstos en los ángulos, y aquéllas en el centro de los lados de la bordura.
El de la sepultura de Pera de Madariaga, en la catedral de Sevilla, y que desapareció en tiempos de Felipe IV: Partido: 1.º, en sinople, un castillo de plata de tres torres u homenajes, y, naciente de la central, un hombre armado, con espada y rodela en las manos; al pie del castillo, dos banderas de moros, puestas en aspa, y, debajo de ellas, entre el aspa que forman, una cabeza de moro, de carnación, degollada; y 2.º, en gules, dos torres, de plata, puestas en situación de faja, y, entre ellas, un león rampante, de oro; en el jefe una estrella de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro y ocho flechas de plata, alternando.
Otros Madariaga, según Cadenas y Vicent: en gules, seis merletas, de plata, puestas en dos palos de a tres
MADARIETA
En el barrio de Gazeta (Elorrio), Ispaster y Lekeitio todo en Bizkaia.
Significado : lugar de perales silvestres. (de madari, peral silvestre, o peral, y el suf. loc. -eta, sitio de).
En Elorrio (1575).
EN LEKEITIO
- Maria Madarieta Sertucha 1661.
- Marina Madarieta Sertucha 1663.
ARMAS
En azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un delfín de oro, orejado de gules.
MADRAZO
En Lekeitio, Bizkaia. De Cantabria, con casa solariega en las montañas de Santander.
Probó su nobleza en al Orden de Santiago en 1661 y 1691, en la de Calatrava en 1644 y 1689, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1761. Don Diego Madrazo Escalera Rueda y Velasco fué creado Marqués del Valle de la Colina en 24 de julio de 1690.
ARMAS
En campo de oro, un castillo de gules, y sobre la torre del homenaje, un águila de sable, picada y membrada de oro.
MADRID
En Lekeitio, Bizkaia. De origen leonés.
ARMAS
Partido, 1.º, de gules un castillo de oro aclarado de azur superado de un águila volante de sable; 2.º, de oro, una cruz flordelisada de gules. Bordura de gules con cinco flores de lis de oro.
MAGUREGUI O MAGUREGI
En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo casa solar en el barrio de Maguregui (cuyo nombre tomo), del Ayuntamiento de Etxebarria-Markina y partido judicial de Durango, en Bizkaia.
Otra casa vizcaina hubo en el barrio de San Pedro de Barinaga, del Ayuntamiento de Markina. De esta casa procedió la línea que pasó a Puebla de Bolibar y Elorrio, y de la que fue Juan Bautista Maguregui e Isasi, natural de Elorrio y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingreso el 25 de Abril de 1840.
Según L. M., lugar de salicarias (de agur, agun: salicaria, y el suf. loc. -egi, sitio de, con M protét.). Quizás, lugar de fresas (de magauri, maguri: fresa; ver Mitx., art. 433 y 194).
En la fogueración de 1704 se citan tres casas en las anteiglesias de Markina y dos en Etxebarria. Francisco Maguregui probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Arrasate, en 1649.
Para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas probaron su nobleza Arturo, Eduardo y Adolfo García de Cáceres y Maguregui, hermanos, originarios de Barinaga (Bizkaia), en 1856 y 1860, respectivamente.
Agustín de Maguregui y Orbea, natural de Xemein-Barinaga, hizo información genealógica de vizcainia, ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia, en 1811.
EN LEKEITIO
- Domingo Maguregui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1519.
- Juan Maguregui Madrazo 1549.
- Juan Maguregui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1556.
- Mari Erramu Maguregui Arteaga 1592.
- Maria Maguregui Puerto 1598.
- Nuño Maguregui Puerto 1600.
- Maria Miguela Maguregui Puerto 1602.
- Maria Maguregui Puerto 1604.
- Maria Maguregui Ugarte 1608.
- San Juan Maguregui Puerto 1610.
- Mª Nuñez Maguregui Arteita 1613.
- Mª San Juan Maguregui Marcue 1639.
- Martin Maguregui Lea 1640.
ARMAS
Francisco Lozano le asigna : Escudo cortado : 1º, de azur, con tres estrellas de plata, bien ordenadas ; 2º, partido a su vez: primero de plata, con un león rampante de su color natural, y segundo, de gules con tres panelas de plata, bien ordenadas.
MALAX
En Lekeitio, Bizkaia. En Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa). Malax Aldecoa: en Aulesti-Murelaga (Bizkaia), en 1756.
(Lugar) fértil (de malats, fértil, o robusto; ver Mitx., art. 427). Para L. M., pastizal.
Vec. de Mondragón en 1461.
EN LEKEITIO
- Martinez De Elancho Malax Arana 1562.
- Francisco Malax Licona 1584.
- San Juan Malax Alzaa 1585.
- Maria Malax Alzola 1604.
ARMAS
En gules, una tienda de campaña de oro.
MALAX-ECHEBARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia), en 1732.
Composición de Malax, y Echebarria.
La (casa) Malax la nueva (de Malax; etxe, casa, y barri, nueva, con el art. -a).
ARMAS
En gules, una tienda de campaña de oro.
MALLABIBARRENA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
La (casa) de Mallabia de abajo (de Mallabia, y barren, parte inferior, o también interior, con el art. -a).
ARMAS
En campo de oro, un árbol de sinople.
MALLEA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de San Pedro, en Mallabia (Bizkaia), dos en Eibar (Gipuzkoa), descendientes de «Mallea la mayor», de Mallabia, según Isasti en 1625; casa-torre en Zumaía, según el mismo autor, y en el valle de Oiarzun (en Gipuzkoa); en el Duranguesado, merindad de Arratia, en Ermua, y Bilbao (en Bizkaia), donde algunos, según Labairu, se apellidaron «Mallea-Zaldibia», y en Argentina.
Var. de Malla (ver Mitx., art. 422). Para A. G., la grada (de malla, cuya «a» final cambia en «e» en el dialecto bizkaino al agregárele el art. -a). Para L. M., pastizal (de mallo, pasto, y los sufs. -a, -ea).
En Eibar (1558, 1616, 627, 162S, 1637 y 1620). Cab. de Santiago en 1627, 1628 y 1637. Baut. en Elorrio en 1564.
EN LEKEITIO
- Sancho Ibañez Mallea, Lugarteniente De Preboste 1487.
ARMAS
La casa de Mallabia, según Labairu: en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes (de sable), empinados a cada lado del tronco.
El que ostenta la casería de Mallea, en el barrio de San Pedro, de Mallabia: un árbol, y, pendiente de una rama, al lado siniestro, una malla, y, al pie, dos lobos, linguados y pasantes al tronco, uno obre otro. Bajo la cimera y sobre el escudo, la leyenda «Malleagaz Foruagaitik».
La casa de Eibar, seún J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, una encina de sinople, y, pendiente de una de las ramas, una malla, de azur, esmaltada de plata; al pie de la encina, dos lobos de sable, membrados y lampasados de gules y atravesados al tronco. Bordura general de plata, con ocho aspas de gules, una leyenda en euskera en letras del mismo color, interpoladas, que licen: «Malleagaz Forua gaitik».
Otro, de la misma casa de Eibar, según el «Nobiliario Vascongado»: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de un árbol, de su color natural, con dos lobos, también de su color y cebados, al pie del tronco, uno sobre otro, y en lo bajo, de la camisa de Abendaño.
Otro, de la misma casa, según Hita: en oro, tres lobos de sable, cebados y vueltas las cabezas.
Los del valle de Oiarzun, según Miguel de Salazar: en oro, un sauce de sinople, de una de cuyas ramas, seca, cuelga una cota de malla de acero; al pie del sauce un lobo de sable, pasante y cebado de un cordero. Bordura de plata, con ocho aspas de gules, y entre ellas, la leyenda en euskera que se ha indicado anteriormente.
Otros Mallea, según Hita: en plata, un prado de sinople, y en él, un árbol, también de sinople, y dos lobos atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de oro, con un rosario de azur.
Otros, según el mismo: en oro, una encina de sinople, y, colgados de la copa, dos mazos; al pie de! tronco, dos lobos andantes.
Los del Duranguesado, merindad de Arratia, y de Bilbao, que también se apellidaron «Mallea-Zaldibia», según Labairu; un árbol con dos lobos atravesados al píe del tronco, y cota de malla pendiente de un ramo y veneras. Bordura con cinco aspas y con la leyenda en euskera antes citada.
MANCISIDOR (Manzisidor)
En Lekeitio, Bizkaia. En Zumaia, y Deba (en Gipuzkoa). Es, sin duda, el mismo linaje de «Mancicidor».
ARMAS
La Casa de Zumaia según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en gules, una cruz hueca, de oro, y flordelisada; 2.º, en plata, dos osos de sable, andantes y puestos en faja, según el códice «Linajes ilustres».
La de Deba: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo andante, cle sable, al pie del tronco; 2.º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos estrellas de oro, una a cada lado.
MANDIOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz, con ramas en Oñate, Soraluze Placencia, Azpeitia, Eibar, Elgoibar (todo en Gipuzkoa), y Chile, en 1701.
Lugar del granero (de mandio, granenero, tejavana, cuadra cubierta de bálago, y el suf. loe. -ola, sitio de; ver Mitx., art. 429). Para L. M., pastizal (de andi, anzi: pasto, y el suf. loc. -ola, con M protét.).
Var. de Andiola.
En Elgoibar (1648), Azpeitia (1752). Sebastián, nat. de Oñate: Capitán de Caballería, Maestre de. Campo y Alcalde de Santiago de Chile en 1723.
ARMAS
Las casas del valle de Leniz y de Oñate, así como los de Chile: en oro, un árbol de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.
La de Placencia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un águila de sable; 2.º y 3.º, en plata, dos lobos de sable, armados y lampasados de gules.
Maneiro
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo de origen gallego.
Por referencias de historiadores de la época podríamos afirmar, pero no asegurar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en la toma de Barcelona el año 803, formando parte de las tropas que Alfonso II envió a su aliado y amigo Carlomagno para reforzar el sitio que las tropas francas y el godo Bera habían iniciado en el año 801 contra el gobernador de Barcelona el islámico Zado.
Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la promoción del cultivo de la caña de azúcar en las Antillas en 1644.
ARMAS
En azur, un lebrel, de plata, manchado de sable y acollarado de oro.
Manero
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de infanzones aragoneses, documentada en el siglo XVI en Borja (Zaragoza), con ramificaciones en Gallur, Tauste, Cariñena (Zaragoza) y en la ciudad de Zaragoza.. Más tarde pasó a ambas Castillas, Bizkaia y América.
ARMAS
Otros: Escudo cortado: 1º de azur con un león rampante de oro. 2º bandado de 6 piezas de plata y gules.
De azur, siete espigas de trigo, de oro, sumada la central de un ave.
Mano
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo. Apellido de origen castellano que tuvo sus primitivas casas solares en las montañas de Burgos.
Se extendió por ambas Castillas y ramas, suyos pasaron a Navarra y Aragón. Diego de la Mano y Ripollés acompañó a D. Fernando III "el Santo", en la memorable batalla de Baeza, ganada a los moros el día de San Andrés de 1227, donde quedó ricamente heredado.
También se hallaron en la conquista de Andalucía.
En la campaña de Don Lope Diaz de Haro contra Sancho el Fuerte de Navarra, formando parte de las tropas que se apoderaron de varios castillos y poblaciones.
Este linaje probó nobleza en la Orden de Montesa.
ARMAS
En oro, una mano de gules.
MANSO DE ZUÑIGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Canillas de Río Tuerto (partido judic. de Nájera, en la Rioja), y en Nabarra, s. XV.
Comp. de Manso, y Zuñiga.
Cab. de Santiago en 1699, de San Juan de Jerusalén en 1686 y 1730, de Calatrava en 1699 y en otras fechas; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1752. Juan Manso de Zuiliga y Salcedo: Arzobispo de Burgos.
ARMAS
Cortado: 1.º, en oro, un mastín de sable, campante, acompañado de dos árboles de sinople, surmontados de una estrella de gules (que es de Manso); 2.º, en plata, una banda de sable, y, brochante sobre ella, una cadena de oro puesta en situación de orla.
MANZANO
En Lekeitio, Bizkaia. Origen castellano, muy extendido por toda la península.
ARMAS
De gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un lucero de oro surmontado de un creciente de plata ranversado.
Otros: En campo de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer.
Otros traen: De gules, un sol de oro. Bordura de oro con cuatro flores de lis de azur.
MAQUIRRIAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Makirriain (Nabarra) y Argentina.
Según L. M., zarzal (de aki, asi: zarza, y los sufs. -ar y -ain, con M protét.).
ARMAS
En plata, una montaña, de sinople.
MARCOIDA
En Lekeitio, Bizkaia. En Apatamonasterio, con rama en el barrio de Iguria (Elorrio) (en Bizkaia).
Var, de Marcaida.
En Elorrio (dos en 1575).
ARMAS
En campo de oro, dos columnas, de azur, puestas en faja.
MARCUERQUIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por toda Euskalherria y la península.
Composición de Marku, Marcos, nombre propio, y Erquiaga.
EN LEKEITIO
- Placido Bruno Marcuerquiaga Uribarren 1873.
- Jose Eusebio Marcuerquiaga Uribarren 1875.
ARMAS
En campo de gules, dos bandas ondeadas de oro.
MARIN
En Lekeitio, Bizkaia. De origen gallego. Probablemente anterior al reinado de los Reyes Católicos, aunque no hay documentación que lo atestigüe.
En Gatzaga-Salinas de Letiz, en Marín (Eskoriatza) (en Gipuzkoa), en Araba.
Una rama de Eskoriaza pasó a Andalucía. García Caraffa dice que este apellido no es de erigen vasco. Efectivamente, hay un homónimo muy extendido por toda la Península; incluso tienen idéntico escudo. Sin embargo, exisía ya este linaje en Salinas de Leniz en 1390, y es fácil, por otra parte, que la confección del escudo sea de fecha posterior y lo hubiean adoptado para si o que se les hubiera dado al coincidir en un mismo nombre.
Según L. M., heechal (de aro, helecho, y el suf. loc. -in, sitio de, con M protet.). Variación de Arin, Garin.
Vec. de Salinas de Leniz en 1390.
ARMAS
En plata, tres fajas ondeadas de azur. Bordura de gules, con ocho aspas en oro.
La casa le Eskoriatza: en plata, con tres fajas ondeadas, de azur.
Es el mismo que usan otros «Marín» fuera le Euskalerría.
La rama de Andaucía añadió una bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Marin en Gipuzkoa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa (que es de Unda); 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.
MARQUES, MARQUEZ O MARQUIZ
En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico del nombre Marco o Marcos. La mayoría de los tratadistas le consideran castellano de Aguilar, con casa en Lorca y Jerez de la Frontera. Aunque algunos autores dicen que los de este apellido son originarios de Vizcaya, donde les llamaron Marquiz, y que pasaron a distintas regiones de España.
Efectivamente en la anteiglesia de Xemein-Markina hubo una casa llamada Marquiz que dió origen al linaje que nos ocupa, y que es citada por la fogueración de 1704.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía Antonio, Pedro y Manuel de Marquez Etxebarri Biamonte Magallón, hermanos y naturales de Lekeitio, el 26 de Septiembre de 1686, y Juan Antonio Marquez Fernández Gancia, natural de Cabañas (León) y residente en Orozco, el 15 de Noviembre de 1791.
EN LEKEITIO
- Sancha Marquez, Monja 1396.
- Francisco Marques, Entallador 1515.
- Ursula Marquez Axpee 1597.
- Lucas Marques Echabarri 1633.
- Antonio Marquez Echabarria 1636.
- Pedro Marquez Echabarria 1637.
- Lucas Marquez Gamarra 1659.
- Jacobe Marquez Gamarra 1660.
- Andres Marquez Gamarra 1662.
- Pedro Marquez Gamarra 1664.
- Nicolas Brigido Marquez Odriozola 1869.
- Rafaela Brigida Marquez Oriosolo 1869.
- Santiago Marquez Urrutizbeitia 1869.
- Jose Delfin Marquez Odriozola 1871.
- Cristina Marquez Urquiaga 1871.
- Jose Claudio Marquez Odriozola 1873.
- Tiburcio Dionisio Marquez Urrutibeitia 1874.
- Anacleto Leon Marquez Urquiaga 1874.
- Francisco Miguel Marquez Odriozola 1875.
- Mª Micaela Romana Marquez Urrutizbeitia 1876.
- Isidro Jose Maria Marquez Urquiaga 1877.
- Asuncion Marquez Odriozola 1877.
ARMAS
Los Marques o Marquiz de Vizcaya, según Miguel de Salazar: De gules, con tres marcos de pesar oro, puestos en triángulo. Bordura jaquelada de plata y azur, en dos órdenes.
En el expediente de nobleza del citado Juan Antonio Marques constan estas armas : En azur, un castillo de plata, y en cada lado del castillo una llave de oro.
Según certificación de Antonio Gómez de Arevalo dada en Madrid el 9 de Diciembre de 1701. en campo de gules, un castillo de oro y en su torre de homenaje una bandera de plata cargada con una cruz de Calatrava de gules.
Otros traen: de gules, un castillo de oro sumado de una flor de lis del mismo metal.
Los de Lorca traen: de azur, tres bandas de oro, cargada cada una de ellas de una cotiza de gules.
Los de Jerez de la Frontera traen: Partido, 1º en campo de gules, unbrazo vestido de sable moviente del flanco siniestro, con el puño de encaje y la mano abierta y sobre cada dedo una pequeña corona de oro, 2º de oro, tres fajas de sinople, medio cortado de plata, con una xineta (especie de zorra) andante de su color.
MARQUINA
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Marquina, Bizkaia), con ramas en la misma villa de Markina, Bilbao, y en las Encartaciones (en Bizkaia), Oñate (Gipuzkoa), Araba, Madrid, Orense y otros puntos de la Península. También los hubo en Gatzaga-Salinas de Leniz, y Zumarraga (en Gipuzkoa).
Para L. M., pastizal (de alka, arka: pasto, y el suf. local -na, sitio de, con M protét.). Lugar del límite o de la señal, y el suf. local -na; ver Mitx.,art. 432).
En Mondragón (1623), Valladolid (1715). Vec. de Salinas de Leniz en 1391, de Zumarraga en 1478, de Oñate en 1461 y S.S.; escribano de la misma en 1496.
EN LEKEITIO
- Andres Marquina, Zapatero 1510.
- Juan Perez Marquina, Carpintero 1510.
- Maria Marquina 1568.
ARMAS
La casa de Xemein: Cortado: 1.º, en oro, dos fajas de azur; 2.º, en azur, dos bandas de oro.
Los de Markina: en gules, tres fajas de oro. Bordura de gules, separada del campo por un virol de plata, con ocho aspas de oro.
Los de las Encartaciones y de Bilbao, según Labairu: en plata, tres barras de azur. Bordura (de gules) con ocho aspas de oro.
Otros Markina, según Hita: en plata, tres bandas de azur, y el jefe de azur, con una estrella de plata.
Otros, según Baños de Belasko: Partido: 1.º, en gules, con tres fajas de oro; 2.º, en sinople, doce bezantes de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, según el mismo: en sinople, un castillo, de plata sobre un puente de lo mismo, y debajo, un río, y flotando en las aguas, tres cabezas de moros.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una banda, de púrpura.
MARTIN
En Lekeitio, Bizkaia. Es apellido patronímico, oriundo, según algunos autores, de Francia y extendido por toda la Península. Lo cierto es que los hubo también en Euskalerría, con casas en Somorrostro (Bizkaia), Alegría de Alaba (Araba), Grande y Ustarroz (estos dos en el valle de Erronkari o Roncal, en Nabarra), y en Tolosa (Gipuzkoa).
Martín, nombre propio. Vecino de Tolosa en 1346.
ARMAS
Los de Somorrostro: en plata, tres fajas de sable, cargada cada una de ellas de una cotiza jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.
Los de Alegría de Alaba, según el «Nobiliario Vascongado»: en oro, un brazo armado, moviente del flanco siniestro, con una maceta en la mano que pone sobre la cabeza de una vaca con un ternero mamando.
Los de Ustarroz: el mismo del valle del Roncal, o sea: en azur, un puente de oro de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro, chorreando sangre.
Los de fuera de Euskalerría tienen escudos distintos.
Martínez
En Lekeitio, Bizkaia. Se trata de un apellido patronímico que, como tantos otros, no tienen relación entre sí los distintos solares de esta denominación. Es un derivado del nombre propio Martín.
Pero lo que interesa es conocer su origen, es decir, el lugar de su procedencia, tal cosa sí estamos en condiciones de informarlo: Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto, todas las ramas parten de dichos lugares geográficos.
En la región gallega hubo numerosas casas de este apellido y entre ellas, como una de las más antiguas, se encuentra la que radicó en la Parroquia de San Salvador del Poyo, del Concejo de Poyo, y partido judicial de Pontevedra. De esta casa se recuerda, como fundador a don Jacobo Martínez, natural de San Salvador de Poyo, que contrajo matrimonio con doña Juana Martínez, del mismo lugar y Concejo, entre cuyos descendientes se encuentra don Fernando Martínez y Barba de Figueroa, natural de Pontevedra y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 30 de marzo de 1.829.
Hay otra casa gallega que radicó en la Villa de Muros (La Coruña), fundada por Matías Martínez Porrúa, entre cuya descendencia podemos citar al doctor Francisco Martínez Pastor que fue fiscal de Morillo en el año 1.816.
Otra casa Martínez estuvo en la feligresía de San Milano, en el Concejo de Allende, establecida en lo que había sido un viejo solar de infanzones del que procedió don Antonio Martínez, ricohombre, a quien sucedió el conde Rodrigo Martínez. Los de esta familia fueron descendientes de Diego Martínez, Maestre de la Orden de Alcántara y Comendador Mayor de dicha Orden.
En Bizkaia también existieron casas Martínez. Una, en la Puebla de Aulestia y otra en la anteiglesia de Murélaga, del partido judicial de Markina-Xemein (Bizkaia). En Guipúzcoa se estableció otra rama de los Martínez. en la villa de Palencia, del partido judicial de Vergara. Un miembro de esta familia Francisco Martínez, pasó a Chile, dando origen a una rama de este apellido en aquel país americano.
En el lugar de Cos, del partido judicial de Cabezón de la Sal, moró una familia muy antigua del linaje Martínez, con línea en América. De una casa soriana Martínez establecida en Villar del Campo, del partido judicial de Agreda, procedió don Agustín de Martínez que pasó al Nuevo Mundo con los primeros conquistadores españoles.
Muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza en diferentes épocas en las Ordenes Militares, Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Compañía de Guardias Marinas y Real Audiencia de Oviedo. El Condado de Troncoso fue creado el 2 de septiembre de 1.762 recayendo en la persona de don Pedro Martínez Feijó y en 27 de diciembre de 1.872, don Manuel Martínez y Pérez Hernández y Codes fue creado Marqués del Romeral.
Entre los conquistadores que pasaron al Nuevo Mundo llevando como apellido Martínez, hay que destacar a Domingo Martínez de Irala, nacido en la villa de Vergara en 1.509. Siendo el año 1.535 tomó parte en la expedición de don Pedro de Mendoza, al Río de la Plata, participando en lo que fue la primera fundación de Buenos Aires.
Posteriormente mandó uno de los tres navíos que componían la flota de Juan de Rolas remontando los ríos Paraná y Paraguay y en el puerto de Candelaria quedó Martínez de Irala como lugarteniente con parte de la tropa, mientras Ayolas continuaba su viaje de exploración. En 1.540, al morir Ayolas, Martínez de Irala decidió regresar a Asunción dado que allí los indios eran más pacíficos y las tierras más ricas.
Como a comienzos de 1.542 llegara el nuevo Adelantado, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, se organizó otra expedición hacia el Chaco al mando de Martínez de Irala, que fundó el Puerto de los Reyes. Disgustado por lo que entendía merma de su autoridad. Martínez de Irala fraguó una conspiración que apresó a Cabeza de Vaca y lo envió a España. Organizó una nueva expedición en busca del anhelado Río de la Plata, compuesta de unos 300 españoles.
Y entretanto, en Asunción, los partidarios de Cabeza de Vaca habían destituido y decapitado a Francisco de Mendoza, lugarteniente de Martínez de Irala. Regresó éste consiguiendo imponer de nuevo su autoridad, aunque su gobierno fue muy duro con los indios y con los españoles, no cabe duda de que sentó las bases para el futuro del Paraguay.
Toda su vida estuvo obsesionado con las leyendas de los legendarios tesoros y fue uno de los que dieron crédito a la célebre fábula, porque de eso se trataba, de El Dorado. Esta leyenda, como se sabe, se refería a un fabuloso rey que cubría su cuerpo con polvo de oro, tanto era el metal aurífero que abundaba en sus tierras. Absurda historia en la que también creyó el vasco Lope de Aguirre, con las funestas consecuencias que su locura le acarreó no sólo a él sino a cuantos hombres le acompañaron en su alocada expedición en busca de tal rey.
Entre los Martínez, cabe señalar a otro caballero de este apellido, don Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título nobiliario de Marqués de Casa Irujo y fue un destacado político y hombre de Estado.
Sería asimismo injusto dejar en el olvido al general don Arsenio Martínez Campos, prestigioso militar español, cuya acción se desarrolló casi por entero en la isla de Cuba, pero cuyo acto más célebre se refiere al pronunciamiento militar que encabezó en Sagunto el 29 de diciembre de 1.874, proclamando a Alfonso XII como rey de España, restaurando así la monarquía borbónica en la persona del joven príncipe hijo de la reina doña Isabel II.
De acuerdo con numerosos historiadores, este acto nunca contó con la aprobación de Cánovas del Castillo que hubiera preferido que dicha restauración se hiciera por métodos civiles y no militares. El general Martínez Campos reanudó su lucha esta vez contra los carlistas, pasando después a Cuba. Hay que destacar que siempre se caracterizó por sus esfuerzos en humanizar las guerras en las que participo.
En lo que se refiere a las ramas del apellido Martínez que pasaron a América, este se extendió muy rápidamente por todo el continente. Entre los descendientes de los españoles del apellido Martínez, pueden citarse a numerosos políticos y militares: José María Martínez, hondureño que alcanzó la presidencia de aquel país; Tomás Martínez, nicaragüense, que asimismo des pues de ser jefe del Gobierno, llegó a la presidencia de la República de Nicaragua; Juan Martínez de Rozas, político chileno, que luchó en las guerras por la independencia de aquella nación; Enrique Martínez Digido, militar y político uruguayo, ministro de la guerra de su país, pero que se vio envuelto en numerosas conspiraciones lo que le obligó a emigrar a Argentina donde murió; Carlos Martínez Moreno, célebre novelista uruguayo.
Y en lo que se refiere a España, la lista de aquellos del apellido Martínez que se han distinguido en la política, la literatura y las bellas artes, sería larguísima. Basta con recordar al dramaturgo Martínez Sierra, al escultor Juan Martínez Montañés, al poeta Antonio Martínez de Meneses, al escritor Juan Martínez Villergas, etc. etc.
EN LEKEITIO
- Joan Martinez, Clerigo 1382.
- Petra Canuta Martinez Zarragoitia 1874.
- Mª Luisa Martinez Orue 1875.
- Emerenciana Martinez Curiel 1877.
ARMAS
Los de Galicia traen: Partido, 1º de plata, tres flores de lis de gules puestas en palo; y 2º de sable, dos fajas de plata. Los de Asturias traen: De azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.
Los de Vizcaya traen: De azur, una "M" gótica de oro.
Los de Castilla traen: De azur, un castillo de plata acalarado de gules puesto sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo.
Otros de Castilla traen: De azur, un castillo de plata y a su pie un ciervo de sable.
Los de Navarra y algunos de Aragón traen: De gules, una cruz llana de oro que toca con sus extremos la boca del escudo, cargado con cinco lobos de sable lamapasados de gules.
Otros traen: De azur, un castillo de oro y brochante sobre él, una banda de gules.
MARTINEZ DE OSABA
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.
Composición del apellido patronímico Martínez, y Osaba.
ARMAS
En gules, una estrella de oro, rodeada de ocho luneles, de plata.
MARTITEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.
Casa de Martín (de Martin, nombre propio, y tegí, casa, vivienda de).
En Bilbao, 1825.
ARMAS
En sinople, un sol figurado, de oro, acompañado de cuatro flores de lis de plata.
MARTOS
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido andaluz de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en las prov. de Barcelona, Jaén, Madrid, Granada, Málaga, Sevilla y Almería.
Procede del topónimo Martos, nombre de una población en la provincia de Jaén.
El nombre actual tal vez proceda de su consagración a los difuntos mártires o, en opinión de algunos tratadistas, de la existencia en la misma de un antiguo templo dedicado al dios Marte.
Según el antiguo tratadista Baños de Velasco, los primeros en usar el apellido Martos fueron varios caballeros apellidados Orés, que tomaron parte en la conquista de Andalucía y poblaron en Martos, de la que tomaron el apellido.
En la “Real Chancillería de Granada” probaron su hidalguía, entre otros: Antonio José Martos, de Huelma (Jaén), en 1799; Fco. de Martos, de Utrera (Sevilla), en 1519; José de Martos, de Bédmar (Jaén), en 1824; Juan de Martos Cantero, Baeza (Jaén), en 1807; José de Martos Maldonado, de Cogollos de Guadix (Granada), en 1766; Alonso Martos y Ojeda, de Alcaudete (Jaén), en 1766. Blas José Martos y Garrido, natural de Humada (Burgos), se cruzó Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 1828.
EN LEKEITIO
- Mª Antonia Martos Elejalde 1871.
- Benigno Martos Errecalde 1873.
- Victoriana Eduarda Martos Elejalde 1875.
- Prudencia Petra Martos Elejalde 1877.
ARMAS
El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, dos losanges, de azur, puestos en faja.
MARURI
En Lekeitio, Bizkaia. En Orduña, Güeñes, y Olabarrieta (hoy Labarrieta, en el Concejo de Sopuerta) (todo en Bizkaia). Una rama de Orduña pasó a Nabarra. Julio de Atienza dice que es de la anteiglesia de su nombre, en Bizkaia.
Villa o granja del moro (de maru, moro, y uri, villa o granja; ver Mitx., art. 435 y 587).
Para J, de Gorostiaga, que se refiere a la población bizkaina, es villa o granja de Mauro (de Mauri: Mauro; ver Rev. «Zumárraga», 1954, núm. 3, pág. 72).
Para A. de Urriolabeitia, pueblo de ribera o pueblo de lugar pantanoso (ver Rev. «Euzko-Enda, N.° 4, pág. 12).
Para L. M., helechal (de aro, garo: helecho, y el suf. loc. -uri, sitio de, con M protética). Variación de Marauri.
En Bilbao (1800; está sellado en pública forma, y fue aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1802. Pérez de Maruri: en Bilbao (1689); en la Real Audiencia de D'uña-Pamplona (1749, reconociéj,doles el derecho a llamamiento a Cortes); en Valladolid (1556, 1609 y 1774); en las Juntas del Señorío de Bizkaia (1689, 1691, 1800 y 1803). Caballero de Santiago en 1767.
EN LEKEITIO
- Leon Maruri Mendazona 1869.
- Carlota Carmen Maruri Achabal 1873.
- Segunda Juana Maruri Mendazona 1874.
- Feliz Severiano Maruri Achabal 1875.
- Mª Tomasa Maruri Achabal 1876.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: Partido: 1,º, en plata, un sauce de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y, sobre el todo, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2.º, en sinople, una torre de plata, y, empinado a ella, un oso atravesado por una espada y sangrando,
Según García Carrafa, el escudo que se veía en una sepultura de la iglesia de Santa María, de Gilefies, era el siguiente: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, una de ellas sobre el tronco del árbol, que está terrasado de sinople; en punta, ondas de agua de azur y plata; 2.º, en sinople, una torre de plata, y un oso (otros, un león rampante), de su color natural, empinado a sus muros con una espada de plata teñida en sangre.
Según Carrandi (pág. 606), la casa de Olabarrieta o Labarrieta tenía solamente el primer cuartel de este último escudo descrito.
García Carraffa da este otro para la de Olabarrieta: en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, sobre un monte de plata. Bordura de azur, con ocho torrecillas de plata.
Otros Maruri, según Cadenas y Vicent: en oro, un roble de sinople, con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; alrededor de la copa del árbol, cinco estrellas de azur.
Otros: en plata, dos jirones, de gules.
Masson
En Lekeitio, Bizkaia. Es un apellido de Origen Francés. Colonias francesas migraron hacia alemania, y de allí surge el apellido Masson en Alemania, pero el verdadero origen es Francés. Al parecer los apellidos masson eran originarios de las localidades de Alsacia y Lorena que en el 1600 pertenecian a Francia.
En los siglos XI al XIV, particularmente en la negociación llevada a cabo en el concilio de Palencia en que se anuló el matrimonio de Doña Urraca, reina de Castilla y León desde 1109 a 1126, con Alfonso I el batallador rey de Aragón y Navarra.
En los siglos XV al XIX en especial los hechos de la toma de San Quintin, el 27 de Agosto de 1557, en el asalto final a la ciudad, también se dice que un miembro de esta familia fué el que tomó prisionero al almirante Coligny, heroico defensor de San Quintin.
EN LEKEITIO
- Bartholome Masson Zabala 1605.
- Maria Masson Zabala 1598.
- Maria Masson Zabala 1599.
ARMAS
En plata, dos sables, de oro, puestos en palo.
Mata
En Lekeitio, Bizkaia. Juan Baños de Velasco dice que tuvo su antiguo solar en tierra de Lara, y Pedro Lezcano afirma que es el mismo apellido de Mate, ya que ostenta las mismas armas. Lo cierto es que se halla muy extendido por España, especialmente por Castilla y León, La Rioja, Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Navarra, Pais Vasco y Portugal.
Juan Baños de Velasco refiere la leyenda de que un caballero castellano hizo prisionero a un aragonés en la batalla de Nájera, y como le diera el aragonés su palabra de honor de que si le concedía la libertad, por el momento, volvería luego a constituirse prisionero, accedió a su solicitud, lo que aprovechó el libertado para huir a Inglaterra. Pasado el tiempo el castellano lo encontró en Francia, le desafió y, en presencia del monarca francés, lucharon y le dio muerte. Por esta circunstancia tomó las armas del caballero muerto, como veremos después.
En Castilla y León tuvo casas solares en Castrojeriz, Espinosa de los Monteros y Quintanilla de Valdivielso, de la Merindad de Valdivielso (Burgos); en el lugar de La Mata, del Ayuntamiento de Yanguas, y en Villar del Río (Soria); en Ciguñuela, Esguevillas de Esgueva, Torrecilla de la Orden, Valladolid y Villalón de Campos (Valladolid), y en Castilla La Mancha en Alcaraz, Alpera y Caudete (Albacete). En Cantabria radicaron sus casas solares en la villa de Santillana; en los lugares de La Revilla y Treceño, del valle de Valdáliga, y en La Rioja, en la ciudad de Logroño. Pere Mata fue vecino de Sant Mateu (Castelló) en 1379.
Miguel de la Mata fue vecino de Onda (Castelló) en 1310-1322. N. Mata, Anthoni de la Mata y Matheu de la Mata, de la comarca de Gironés (Girona), fueron vecinos de Onda en 1379. Bernat Mata y Guillem Mata fueron vecinos de Lliria (València) en 1427. G. Mata y Jaume Mata fueron vecinos de València en 1306-1316. Mateu de la Mata fue vecino de Carrer de Sagunt (València) en 1379. P. de la Mata fue vecino de Masarrojos (València) en 1379. P. del Mata fue vecino de San Vicente (València) en 1379.
Berthomeu de la Mata y Pedro la Mata fueron vecinos de Alzira (València) en 1399. Bernat Mata fue de los repobladores de Montesa y Vallada (València) en 1289. Jacme Mata fue vecino de Alacant en 1421.
En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, su dueño Johan de Mata Sancho, documentada en la Fogueración de navarra de 1330; y en la villa de Mendigorría, de la Merindad de Olite, su dueño Pascoal de Mata, citada en la Fogueración de 1366; y en Corella, Cortes, Pamplona y Tafalla, documentadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en Yaso, su dueño Johan Mata; en Alquézar, su dueño Johan de la Mata; en Olsón, sus dueños Anthon de Mata y Pedro de Mata; en La Puebla de Castro, su dueño Bertolome de la Mata; en Eriste, su dueño Guillem de Mata; en Benasque (todo en Huesca), su dueño Anthon de Mata; en Estercuel, su dueño Anthon de la Mata; en Cañizar del Olivar, su dueño Johan de la Mata; en Ejulve, su dueño Anthon de la Mata; en Molinos, sus dueños Domingo la Mata, Joan de la Mata, Mateu de la Mata, Miguel de la Mata y Miguel de la Mata; en La Mata de los Olmos, su dueño García la Mata; en Alloza, sus dueños Joan de la Mata y Miguel de la Mata; en Sarrión, sus dueños Domingo Mata, Joan de la Mata y Pascual de la Mata; en la ciudad de Teruel, sus dueños Bertholomeu de la Mata, Daniel de la Mata y Johan de la Mata; en Peralejos de Alfambra (todo en Teruel), su dueño Martín de la Mata; en Calatayud, sus dueños Marco de la Mata y Mosén Mata; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Joan de la Mata y Martín de la Mata; en Tarazona, sus dueños Martín de Mata, Martín de la Mata, Miguel de la Mata, Pedro La Mata y la viuda de Pero la Mata; y en Vera de Moncayo (todo en Zaragoza), sus dueños Lorent de la Mata, Martín de la Mata y Pascual de la Mata, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), su dueño D. Mata, citada en 1230; en Teruel, sus dueños Domingo la Mata y Yagüe Mata, documentadas en 1384-1387, y en Mas de las Matas (Teruel).
En Cataluña radicaron sus casas solares en San Lorenzo Savall, su dueño Antoni Mata; en Pierola, sus dueños Pe Joan Matha y Joan Matha de Garriga; en San Martín Savadesa, su dueño Antoni Matha; en Subirats, su dueño Gabriell Matta; en Vilanova de Cubelles (todo en Barcelona), sus dueños Gabriell Matha y Francesch Matta; en La Mota (Girona), su dueño Antoni Mata; en Seo de Urgel, su dueño M° Miguel de la Mata; en Conet, su dueño Pere Mata; en Ventosas, su dueño Pere Joan Mata; en Alguaire, su dueño Bertomeu Mata; en Flix de Balaguer, su dueño Antoni Mata; en Mayals, su dueño M° Berthomeu Matta; en Guimerá, su dueño Joan Mata; en Guisona, su dueño Pere Mata; en Taltahull (todo en Lleida), su dueño Pere Mata de la Devesa; en Torredembarra, su dueño Lorens Matha; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Joan Matta y Miguell Mata; y en Cambrils (todo en Tarragona), su dueño N. Mata, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Lérida, su dueño Bernat Mata, citada en 1344, y en Olot (Girona), documentada en el siglo XVI.
Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Alonso de Mata y Pedro de Mata, de Quesada. Alonso Mata, vecino de Ubeda, obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en los cercos y tomas de Loja, Illora, Montefrío y Baza, en 1491. Nuño Mata, vecino de Quesada, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en 1491.
Rodrigo Mata obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en la guerra contra los moros en 1491. Nicolás Mata y Pano, bautizado en Alberuela de la Liena (Huesca) el 26 de Diciembre de 1707, Prior de la iglesia parroquial de Pueyo de Moros, Capellán de Obediencia, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1740. Era hijo de Nicolás Mata y de María Angela Pano y nieto paterno de Nicolás Mata Villellas y de Catalina Fablo. Guillermo de Mata obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en 1304. Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Antón de Mata, vecino de Alberuela de la Liena (Huesca); Antonio Mata, vecino de Betorz (Huesca); Cosme de Mata, vecino de Osón de Sobrarbe; Francisco la Mata, vecino de Zaragoza; Pedro de Mata, vecino de Alberuela de la Liena; y Pedro de Mata, vecino de Betorz.
Gabriel Mata, Síndico de Vilanova de Cubelles (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640. Jaime Juan de Mata, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona) y vecino de Sant Celoni, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626. Era hijo de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585, descendiente de Pedro de Mates, elevado a la dignidad de Caballero el 20 de Agosto de 1510.
Miguel Juan de Mata y Forner, natural de Sant Cebriá de Vallalta, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Era hijo de Gerónimo Juan de Mata y de Claramunt y nieto del anterior.
José Antonio de Mata y de Copóns, Noble, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Obtuvo el título de Conde de la Torre de Mata del Rey Don Carlos III de Austria el 29 de Mayo de 1707. Era hijo de Juan Bautista de Mata y de Claramunt, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona), Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, capitán, Sargento Mayor, General de Artillería, Maestre de Campo, Capitán de la Artillería de Aragón, Gobernador de Hostalrich (Gerona), Caballero de la Orden de Montesa desde 1651, fue elevado a la dignidad de Noble el 4 de Mayo de 1670, fallecido en 1675; nieto paterno de Juan Bautista de Mata y de Soler, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta; biznieto paterno de Juan de Mata, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, y tercer nieto paterno de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585.
ARMAS
Según Juan Baños de Velasco, el antiguo solar de Mata en tierra de Lara, ostentó: En campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable.
Después ostentaron: Escudo partido: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable. Leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la Mata, el buen rey se la partió y la dio en campo de plata".
Los de Cataluña: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano. Bordura de ocho piezas de sinople.
Otros de Cataluña, traen: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano.
Otros también catalanes: De plata, una mata arrancada, de sinople. Bordura de ocho piezas del mismo color.
De plata una mano moviente del flanco siniestro de carnación y empuñando una rama con hojas de sinople. Piedra armera en la Catedral de Barcelona.
Los Mata, de Cerdeña, traen: De plata, un brazo armado al natural empuñando una mata de sinople.
El caballero castellano que mató al aragonés en Francia, tomó las armas de éste, que eran: En campo de oro, dos palos de sable, y bordura de oro, con ocho sotueres de gules. Por concesión del Rey francés.
Las casas, también castellanas, de los lugares de Quintana, Puente y Panizares, en el valle de Valdivielso (Burgos): Escudo mantelado: 1º y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 3º, o manteladura, de oro con una mata de sinople.
Las armas antiguas de esas casas del valle de Valdivielso fueron: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una mata verde arrancada, y 2º, en campo de gules, un águila de oro.
Matellanes
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano, extendido por la península.
ARMAS
En gules, tres jabalies, de sable, puestos en palo.
MATEO
En Lekeitio, Bizkaia. En Acedo (Mendaza), Galipenzu-Gallipienzo (en Nabarra). En el País Vasco tuvo casas solares en las villas de Elciego, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, de la Hermandad de Laguardia (Araba), y en Murcia en la ciudad de Lorca; y en La Rioja, en la ciudad de Alfaro.
Es apellido patronímico bastante extendido por toda la Península.
Nombre propio. Para L. M., podría significar zarzal (de ate, zarza, y el sur, loc. -o, sitio de, con M protet.).
En la Real Audiencia de India-Pamplona (1564).
ARMAS
La casa de Acedo: en oro, cinco chavas (especie de cuervo), de su color natural, picadas y membradas de oro, puestas en aspa.
La de Gallipienzo, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un castillo, y sobre él, un águila o paloma, con las alas extendidas.
El caballero francés Jaime Matheu, citado por Febrer, ostentaba: En campo de oro, dos osos de su color natural alzados, uno a cada lado de un brazo humano con su respectiva mano, puesto en palo, en acción de devorarlo.
El otro caballero francés Mateu, natural de la ciudad de Nimes: En campo de azur, un chevrón de oro, acompañado en lo alto de dos estrellas de plata, y en lo bajo de una luna de plata.
Estas mismas armas usaron después algunos Mateu de Cataluña y València.
Los Mateu, originarios de Barcelona, según Vicente de Cadenas, traen las anteriores armas con una creciente ranversado en vez de la luna.
Matia
En Lekeitio, Bizkaia. En diferentes lugares del Pais Vasco.
ARMAS
En plata, una encina de sinople con un jabali de sable pasante.
MAULEON
En Lekeitio, Bizkaia. En Mauleon (en euskera, Lestarre, capital de Zuberoa). Pasaron a Trabuenas (ayunt. de Aresatz o Murillo el Cuende), G(u)ereta (Arroniz), a la misma villa de Arroniz, y a Barbarin (todo en Nabarra); tarnbién pasaron a Catalunya y a Valencia.
En la Real Audiencia de India-Pamplona (1674 y 1752). Caballero de Santiago en 1556.
ARMAS
Los de la casa de Traibuenas: en oro, un león rampante de gules (otros, coronado de oro). Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.
Otros Mauleon, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: unas caderas como las de Nabarra, un león campante y dos barras, atravesadas.
Otros: dos barras y unas aguas en dos partes.
Otros: en plata. una caldera de sable, atada con una cadena de lo mismo, a tres estacas de sable.
MAZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Elgeta (Gipuzkoa). Hay homónimos en Aragón, en las montañas de Santander, y en Andalucía.
Según L. M., zarzal (de aza, zarza, con M protét.).
En Bergara (1686; era nat. de Elgeta).
ARMAS
Los de Aragón: en gules, una maza de oro y una cadena del mismo metal colocada perpendicularmente a cada lado de la maza.
Los de Castilla: en gules, siete mazas de guerra de oro con las puntas aceradas.
Los de Andalucía: en azur, un castillo de oro.
Otros: En oro, tres mazas.
Otros: En plata, un madroño de sinople frutado de gules, con un oso alzado a su copa.
Otros: En oro, un roble de sinople y un lobo de sable cebado de gules, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.
En oro, un león de sable linguado y uñado de gules y resaltado de una faja de azur.