Está aquí: HomeDeportesRemoTemporadas Anteriores2017 Liga ARCClasificación Liga ARC 2017Koldo
Koldo

Koldo

Martes, 15 Enero 2019 13:49

Letra L (LAB - LAR)

LABACOA (Labakoa)

labacoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) perteneciente a Laba (de Laba, con el sufijo local -ko, de, y artículo -a).

ARMAS

En gules, una banda de oro engolada en dragantes de sinople.


LABARCA (Labarka)

labarca

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Según L. M., variación de Abarca, con L protética. Carrascal (abar, carrasca, y suf. loc. -ka, sitio de). Y añade. «Esta palabra es una de las 18 voces euskéricas que cita el peregrino Aymeric Picaud en su famosa «Guía» escrita hacia 1134. En el códice de Santiago de Compostela figura «labarco», pero en el códice de Ripoil. «abarca».

ARMAS

Partido: 1,º, en gules, dos árboles de sinople; 2.º, en plata, un castillo de oro.


LABARGA

labarga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Argentina y Colombia.

Según L. M., carrascal (abar, carrasca, y suf. loc. -aga, sitio de, con L protét,), Variación de Lafarga, Labarca.

ARMAS

En gules, seis palos de azur.


LACA (Laka)

laca

En Lekeitio, Bizkaia. En Mandaro (Gipuzkoa) y Markina y Berriatua (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (aza, aka: zarza, con L protét.).

En Motriko (1760), Deba (1774). Ferrón de Mendaro en 1380.

EN LEKEITIO

  • Santiago  Laca Bili  1629.
  • Mª Lazara Francisca Laca Uscola 1870.
  • Eulalia Jesusa Laca Uscola 1873.
  • Juliana Juana Antonia Laca Uscola  1876.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un jabalí de sable; 2,º y 3.º, en azur, un castillo de oro.

Otros invierten los cuarteles, o sea: l.º y 4.º, en azur, un castIllo do oro; 2.° y 3.º, en plata, un jabalí de sable.

Otros Laca, según Cadenas y Vicent: en plata, dos lebreles, de su color natural, acorallados de gules.


LACAMBRA

lacambra

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar en la villa ribagorzana de Egea. Se extendió durante el siglo XVI por Graus, Barbastro, Trillo, Fonz y la Puebla de Castro.

Remonta su origen el noble linaje de infanzones aragoneses del apellido Lacambra al siglo XVI, siendo el primer caballero de esta estirpe de quien hablan las crónicas, un don Pedro de Lacambra y Aparicio, originario del alto Aragón, que fue oficial del Santo Oficio, en la Inquisición de Zaragoza en los comienzos del siglo XVII. Isidro de Lacambra y Chia, bautizado en Graus el 29 del mes de diciembre de 1690, fue el fundador de la línea catalana de esta ilustre familia de infanzones aragoneses.

ARMAS

Escudo cuartelado: 1.º, de gules, con un castillo de oro; 2.º, de oro, con cuatro palos de gules; 3.º, de azur, con una rueda de plata, y 4.º, de gules, con un león rampante de oro.

Otros, en campo de gules, un castillo de oro.


LAGAR

lagar

En Lekeitio, Bizkaia. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

Linajes de este apellido radicaron en Madrid

ARMAS

Los Lagar traen por arma: En oro, un brazo armado, de azur, sosteniendo una bandera de gules.

Otros: En campo de oro, cabeza de jabalí de sable, arrancada y goteando sangre.


LAGO

lago

Se sitúa su origen en Galicia. Muy extendido por toda la península ibérica. Una rama pasó a Argentina, Uruguay y Chile.

ARMAS

En campo de azur, un castillo de plata aclarado de gules y en cada cantón de jefe una flor de lis de oro. Algunos ponen el castillo de piedra y sobre un lago.

Otros traen: Jaquelado de oro y azur, y en punta ondas de agua con dos peces de plata.

Los de Valencia traen: De gules, un árbol de su color, siniestrado de un galgo de plata rampante al tronco; jefe de azur, tres estrellas de plata puestas en faja.


LAMIQUIZ (Lamikiz)

lamiquiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendata (Bizkaia).

Según L M., pastizal (ami, pasto, y los sufs. -ki e -iz, con L protét.). Derivado de Lamica, con la termin. patronímica -iz.

Fernández de Lamiquiz: en Bilbao (1740).

ARMAS

En gules, una torre de plata, y, acostada a ella, por la diestra, una escala, de oro.


LANA

lana

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Donibane-Garazi o San Juan de Pie de Puerto (Benabarra), con líneas en Unzue y en Garinoain (Nabarra).

Según L. M., pastizal (ana, pasto, con L protét.).

En la Real Audiencia de Iruña. Pamplona (1537 y 1749).

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco; 2.º y 3,º, en azur, tres veneras de plata puestas en palo; medio partido, de oro, con tres fajas de gules.

Otros traen escudo cortado de una y partido de tres, formando ocho cuarteles: en el 1,º y 7.º, el árbol con el jabalí; en e! 2.º y 5.º, las tres veneras puestas en palo; en el 3.º y 8.º, las tres fajas, pero interpoladas de ocho aspas, puestas (las aspas) de dos en dos; y el 4.º y 6.º, cuatro fajas.

Otros, según Argote de Molina: "en campo de oro, un árbol verde, y un osso negro, que a él está enhiesto arrimados".

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, dos osos pardos, alzados y puestos en faja.


LANDA

landa

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario del valle Aiala (Araba), fundado por un segundón de la noble familia de Aiala. EI solar de este segundon había radicado en el lugar de Kexana, del Ayuntamiento de Aiala.

Al amparo de los señores de Aiala creció y se desarrollo la rama segundona de los Landa, que no solo se extendió por el Señorio de Bizkaia, sino por la montaña de Santander, llanada de Araba y, a mas, por Gipuzkoa y América.

La casa principal de Landa se alzo en el lugar de Landa, del Ayuntamiento de Barrundia, del partido de Gasteiz, lugar que a semejanza de lo que ha venido ocurriendo en la fundación de otros poblados, tomo su nombre de la torre que en pleno descampado alzara un caballero de los Aiala.

En una probanza de hidalguía que se guarda en la Real Chancillería de Valladolid se dice que esta casa de Landa era de notorios hijosdalgo de sangre, de armas y de apellido, y que estaba a media legua del lugar de Garaio, en el mismo partido de Gasteiz, distinta y apartada de las otras casas del lugar, con un puente levadizo y rodeada de un foso. Dicha casa era de cantería y de mucha antigüedad, poseyendo un patronato en la iglesia de San Bartolomé‚ del mencionado lugar de Landa, en la que se veían sus armas.

Derivada de esa casa hubo otra de Landa en la villa de Santa Cruz de Kampezu, del partido de Laguardia, que gano ejecutoria de nobleza en  1538. Otra familia Landa moro en la villa de Amurrio, y obtuvo Real provisión, de las llamadas de continuación en la hidalguía, en 17 de Febrero de 1807. Y otra, igualmente alavesa, radico en el lugar de Durana, del partido de Gasteiz, extendiéndose a los lugares de Arroiabe y de Ulibarri Gamboa. De ella fue Domingo Fernández de Landa y Ruiz de Azúa, bautizado en Arroiabe el 7 de Febrero de 1717 y Caballero de Calatrava en 1752. Paso a Chile y caso en la ciudad de Santiago con María de Loreto de Vivar y Ruiz de Azúa, natural de Lima (Perú), dejando dilatada descendencia en Chile, a donde tambien pasaron, desde Araba, otras líneas del mismo linaje.

Hubo casas también de este apellido en Bilbao, Gatika, Deusto, Munguía, Gamiz, Maruri, Zeberio, Markina Etxebarria y en el barrio de Zenita, de la villa de Elorrio. De la primera procedió José Francisco de Landa y Orbe, natural de la anteiglesia de San Pedro de Deusto, en Bilbao, y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingreso el 17 de Diciembre de 1703. Descendientes de la segunda pasaron a Maruri y a Munguía, y de ellos fue Miguel de Landa y Goitia, natural de Munguía y Caballero de la Orden de Carlos III, con fecha 5 de Mayo de 1830.

Aparte de las casas citadas hubo otras del mismo apellido en las villas de Tolosa, Azpeitia, Azkoitia, Ataun y Arrasate (todo en Gipuzkoa).
Son numerosas los testimonio de nobleza e hidalguía ganados por caballeros de este linaje, correspondiendo a Gipuzkoa las ganadas en: Tolosa (1605 1775 y 1805), Villafranca (1744), Beizama (1598), Albiztur (1655), Azkoitia (1818), y Azpeitia (1791); a Bizkaia: en Bilbao ( 1733, 1623, 1754, 1792 y 1805) y aprobadas en Juntas Generales de Bizkaia (1802, 1806, 1808, 1817 y 1823) y en la villa de Elorrio (1575). Así como para ingresar en las Ordenes de Santiago en 1703, Calatrava en 1752, Carlos III en 1785 y 1830, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1758 y 1774. En la Chancillería de Valladolid lo hicieron en 1538, 1653, 1788 y 1807.

EN LEKEITIO

  • Juan Perez Landa, Fiel 1494.
  • Mª San Juan Landa  1593.
  • Martin Landa 1609.

ARMAS

Las verdaderas y primitivas de los Landa alaveses fueron : De plata, con dos lobos andantes de sable, membrados y lampasados de gules y puestos en palo. Bordura de gules con diez sotueres de oro. En la divisa este lema: “A quien con Aiala tope, no le faltarán abuelos”.

Los Landa de Gipuzkoa, según varios autores antiguos y modernos, trajeron el mismo blasón, pero pintando el campo de oro y los lobos de gules acaso con impropiedad, porque procediendo el linaje Landa del de Aiala, y este, a su vez, de los Haro, por enlace de un Haro con la Condesa doña Juliana, si éstos llevan dos lobos de sable en campo de plata, es lo lógico que así lo pintaran también sus filiales.

Los Landa de Bidania: de oro, dos lobos de gules andantes. Bordura de gules con diez aspas de oro.

Don Juan Francisco Lozano da, como propio de los Landa de Araba, este otro escudo : De azur, con un árbol de su color, y dos lobos, tambien de su color, empinantes al tronco. Bordura cosida de gules con cuatro cruces de oro, llanas.

Otros, del mismo autor : De azur con un muro de piedra, con puerta y torre almenada. Por la puerta sale un lobo de sable huyendo. En cada esquina del muro, una flor de lis de oro. Bordura lisa de este metal.

Pedro Lezcano dice que los Landa de Bizkaia ostentaron : De azur, con dos fajas de oro, sumada cada una de un lobo de su color, andante.

Otros de Bizkaia: De plata, dos lobos de gules, andantes. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: De azur, un creciente de plata, ranversado y cantonado de cuatro estrellas de oro. Bordura de oro, con nueve aspas de gules.

Los de Foronda, Gasteiz (Araba) y Bilbao usan : En gules, una columna, de oro, resaltada de un águila, de sable.


LANDABASO

landabaso

En Lekeitio, Bizkaia. En Erandio (Bizkaia).

Bosque del campo (de Landa. y baso, bosque y también monte).

EN LEKEITIO

  • Maria Luisa Petra Fca. Landabaso Ugarriza 1899.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople, acostado de dos panelas de azur y una panela, de azur tambié, en el jefe. Bordura de gules con diez sotueres de oro.


LANDABURU

landaburu

En Aiala, Amurrio, Larrinbe (Lezama), Berguenda, Gazteiz (Vitoria) y Urrunaga (Legutiano-Villarreal de Alava), todo en Alava; en Zeanuri, Murelaga (llamada Landaburu-erdikoa, la de en medio), Lekeitio, Markina, Barakaldo y Durango, en Bizkaia, de donde pasaron a Cádiz; en Garagarza (Mondragón), Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón) y Zumarraga en Gipuzkoa de donde pasaron al Perú.

Significado: parte alta del campo, prado, pastizal (de Landa, y buru, cabeza, parte superior).

En Bilbao (1653, 1654, 1769, 1784, 1802, 1808 y 1815, con la aprobación, a la vecindad, de las Juntas Generales del Señorío en 1816); en Elorrio (1709), Bergara (1606 y 1750), Mondragón (1629; eran descendientes de Zeanuri); en Aramaiona (1577, 1705 y 1793), en Valladolid (1780). Caballero de Calatrava en 1792, de Carlos III en 1785 1791 y 1796. Vecino de Zumarraga en 1473 y 1530.

EN LEKEITIO

  • Maria Landaburu Licona 1566.
  • Lázaro Landaburu Licona  1599.
  • Thomas Landaburu  Cenarruza 1607.
  • Domingo Landaburu Licona 1629.
  • María Landaburu Egüen 1659.

ARMAS

Las casas de Amurrio y de Gesalibar-Santa Agueda: en azur, dos leones rampantes, de oro, uno tras el otro, que alzan con sus diestras sendos estandartes de plata, en cuyo centro se ve una crucecita griega de gules, puestos ambos leones sobre terrasa de sinople.

La de Zeanuri: en plata, siete panelas de sinople, puestas en dos palos y una en punta.

La de Barakaldo: Partido: 1º, en plata un árbol de sinople, y dos lobos andantes, de sable, delante del tronco, 2º, también en plata, un sauce de sinople.

La de Zumarraga: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent: una sirena de oro, en aguas de plata y azur. Bordura con ocho hojas de higuera entre cuatro cruces.


LANDAETA o LANDETA

landeta

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido que usó una línea de la casa Aiala. En Arkaraso (Leniz) y en Azpeitia (en Gipuzkoa); en Fika, Urduliz, Gizaburuaga, Zeanuri, Sodupe y Amorebiera (en Bizkaia); en el valle de Okendo (Araba), con ramas en Begoña (Bizkaia), Donostia-S.S, (Gipuzkoa), y en Ulibarri Ganboa (Araba).

Lugar del prado, o los prados (de Landa, y sufijo loc. o pliuralizador -eta).

En Bilbao (1748 y 1788, pero no hay sentencia). Cab. de Santiago en 1673 y 1689. Vec. de Oñate en 1416; Alcalde la misma en 1581; mesonera en Donostia-S.S. en 1574. Irizar Landeta: en VIllarreal (1558).

EN LEKEITIO

  • Maria Landaeta  Albizua 1569.
  • Sebastian Landaeta Jauregui 1618.
  • Marina Landaeta  Jauregui 1620.
  • Maria Landaeta Lea 1622.
  • Martin Landaeta Mendiola 1627.
  • Ana Landaeta Mendiola 1629.
  • Marina Landaeta Mendiola 1636.
  • Teressa Landaeta Mendiola 1639.
  • Domingo Ochoa Landaeta Osinaga 1639.
  • Ana Ramus Landaeta Osinaga 1649.
  • Martin  Landaeta Mendiola 1642.
  • Magdalena Landaeta Mendiola 1644.
  • Domingo Landaeta Egüen 1656.
  • Juan Landaeta Egüen 1660.
  • Mariana Landaeta Beitia 1664.
  • Magdalena Landeta Lacandio 1595.
  • Joan Landeta Larando 1598.
  • Maria Landeta Larrondo 1602.

ARMAS

La casa de Arkaraso (Leniz): en plata, un roble de sinople, frutado de oro, y dos jabalíes de sable empinados aI tronco.

La de Azpeitia: en oro, dos osos de sable, afrontados, y, en medio de ellos, una venera, de su color natural.

La del valle de Okendo: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; medio partido, de plata, con dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo; 2.º, en gules, una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Landaeta, según Cadenas y Vicente en gules, un castillo de oro, acompañado de siete veneras de oro, tres a cada lado y una en punta, y, saliendo de su homenaje, una bandera blanca de dos puntas, con el asta do oro. Bordura lisa, de oro.

Las casas de Landeta, en Fika y Gizaburuaga: Mantelado: 1.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable; y 3.º, o manteladura, de gules, con una torre de plata sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Landeta, según Baños de Belasko y Villanueva: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable empinado al tronco; 2.º, en azur, cuatro fajas de plata.

Otros Landeta: como el escudo del valle de Okendo, pero añadiendo lo siguiente: Brochante sobre el todo, este escusón: Cuartelado: 1,º, en azur, un muro de
plata, surrnontado de una estrella; 2.º, en gules, un águila, de su color natural; 3.º, tres lobos de azur un león y ocho armiños de sable; 4.°, un roble, un oso empinado a su tronco, un castillo y una estrella.

Otros Landeta, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco espigas de oro, puestas una, tres y una.


LANDALUCE (Landaluze)

landaluze

En Lekeitio, Bizkaia. En Manurga (Zigoitia), Amurrio, Aiala, Baranbio, Murga y otros lugares de Araba: y en Bizkaia y Rioja.

Derivado de Landa, con luze, largo.

En Bilbao (dos en 1730 y en 1830); en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1729, 1751, 1775, 1782, 1787, 1799, 1829 y 1830); en Valladolid (1758, 1767, 1772, 1776, 1795 y 1807).

ARMAS

Las casas de Murga y Aiala: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo de sable, andante, sobre una terraza de sinople; 2.º y 3.º, en gules, una faja de oro, acompañada, en lo alto, de una flor de lis de plata, y en lo bajo, de una estrella de oro.

Otros Landaluze, según Cadenas y Vicent: en plata, un castillo de gules sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable, andante, delante de la puerta del castillo.

Otros, según el mismo autor: en gules, una torre de oro, sobre piedras, de plata, y acompañada de un arcabuz a la diestra.

Otros, según Villanueva: en oro, un árbol de sinople, surmontado de una cruz de gules, como la de Calatrava, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.


LARA

lara

En Lekeitio, Bizkaia. De origen godo, se atribuye a los Condes de Castilla. Probó nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares, obteniendo diversos títulos y enlazando con la primera nobleza española.

En Arrasate.Mondragón (Gipuzkoa). Hay un homónimo oriundo de Castilla. Según L.M., helechal (aro, garo: helecho, y el art. o suf. loc. -a, contracc, de -aga); o pastizal (de ara, pasto).

En Mondragón (1616). Vecino de la misma en 1566.

ARMAS

De gules, dos calderas jaqueladas de oro y sable puestas en palo; saliendo de cada asa, siete cabezas de sierpe, tres hacia adentro y cuatro hacia afuera.

Otros: En sinople, una banda, de gules, engolada de dragantes de oro.

Otros: En campo de gules, una faja jaquelada de oro y azur.

Otros en Atea (Aragón): En plata, dos calderas de sable en palo, fajadas con dos fajas de gules.


LARANDO

larando

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Variación de Arando, con L protét., o de Larrando.

ARMAS

En gules, un puñal, de oro, encabado de gules.

 


LARGACHA (Largatxa)

largacha

En Lekeitio, Bizkaia. En Largatxa, Orduña, en el barrio de Irazasorria (valle de Gordejuela) (todo en Bizkaia); pasaron a América.

Zarzal malo, dificil (de lar, zarza, y gaitz, malo, dificil, enorme, con el art. -a; ver Mitx., art. 381 y 249). Para L. M., pastizal (alge, arpa: pasto, y el suf. abund. -tza).

EN LEKEITIO

  • Tiburcio Largacha 1587.

ARMAS

Los del valle de Gordejuela: en gules. trece estrellas de oro, puestas en tres palos, de forma que lleve cinco el palo del centro y cuatro los de los lados, ocupando siempre las estrellas del palo central los huecos de las estrellas de los palos laterales. Bordura lisa, de oro.

Villanueva le añade en el jefe una cabeza de moro con turbante y plumas, y ocho aspas de gules a la bordura de oro.

Los de las Encartaciones, según J. C. de Guerra: escudo con un sauce y cinco panelas verdes en aspa.

Otros Largacha, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres escudetes de oro, cargado cada uno de ellos de tres bandas de azur; el jefe, separado por un perfil de oro y cargado de tres cruces de este metal, puestas en faja. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros: De azur, con un león de oro, superado de un lucero del mismo metal. Bordura de plata con ocho rosas de gules.


LARIZ

lariz

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia hubo casas muy antiguas de este apellido en las anteiglesias de Berriz y palacio en la calle Ganondo ( camino de Argiñeta, que proceden de la casa-torre de Berriz ) en Elorrio, del partido de Durango, y de Guizaburuaga, del partido de Gernika. De esta partió una línea que se estableció en Murcia y que conservó el apellido compuesto de Lariz-Olaeta, Lariz-beaskoa, etc... A ella perteneció Juan Francisco Lariz-Olaeta, natural de Murcia, Corregidor de Cáceres y Caballero de Santiago, en 1755.

De la citada anteiglesia de Guizaburuaga procedió José Prudencio Lariz, vecino de Huércanos en La Rioja, y bautizado en 1717, que el 20 de Enero de 1766 ganó reconocimiento de su vizcainía ante la sala de Bizkaia de la Real Chancillería de Valladolid.

En la fogueración de 1704 se citan catorce casas de este nombre en las anteiglesias de Xemein, Elorrio, 6 en Guizaburuaga y 5 en Berriz.

En Guipúzcoa hubo tambien diversas familias así apellidadas en Azcoitia, Legazpia, Mondragon y Tolosa. Una rama pasó a México, apellidándose Laris.

Pasaron a La Rioja, estableciéndose en las villas de Navarrete y Cornago, esta última del partido judicial de Cervera del río Alhama.

Otra casa hubo en la villa de Madrid, que debió proceder de Bizkaia, pues sus miembros se apellidaron Lariz-Durango. De esta fue José Lariz Durango Bonilla, natural de Madrid y Caballero de Santiago en 1644.

La antigüedad de este linaje se halla documentado en los siguientes caballeros : Lope Laris fue vecino de Azcoitia en 1319 ; Juan Laris, vecino de la misma villa, en 1484; Juan Laris fue ferrón de la ferrería de Matxain en Legazpia, en 1566.

Juan Lariz probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de Mondragon, en 1624.

Según L. M., helechal (ara, helecho, y el suf. abund. -itz, con L protética). Variación de Aritz, roble, o de Ariz, Araíz: pastizal, con L protética.

EN LEKEITIO

  • Ochanda Lariz, Ayudante De Los Canteros 1517.
  • Ochoa Ortiz Lariz, Procurador 1411.
  • Juan Ruiz Lariz, Carnicero 1508.
  • Rodrigo Lariz, Guardamontes 1377.
  • Ochoa Ortiz Lariz, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
  • Cleto Lariz, Abad 1517.
  • Juan Lopez Lariz, Alcalde 1556.
  • Rodrigo Lariz, Carnicero 1514.
  • Martin Lariz, Carpintero 1517.
  • Simon Lariz, Abad  1482.
  • Juan Lariz Laca 1561.
  • Munio Lariz Gallate 1568.
  • Catalina Lariz Arteita  1584.
  • Domingo Lariz  Uribe 1596.
  • Joan  Lariz Mendazona  1596.
  • Mª Nuñez Lariz Uriarte 1605.
  • San Juan  Lariz Uriarte 1608.
  • Maria Lariz  Uribe 1609.
  • Domingo  Lariz Anduiza  1610.
  • Pedro Lariz  Uriarte  1612.
  • Joan  Lariz Anduiza 1624.
  • Juan Lariz Anacabe 1625.
  • Maria Lariz Anduiza 1626.
  • Miguel Lariz Oriosolo 1626.
  • Maria Lariz Anduiza 1615.
  • Maria Lariz Anduiza 1617.
  • San Juan Lariz Forua 1618.
  • Isabel Lariz Anduiza 1618.
  • Martin Lariz Anduiza 1620.
  • Francisco Lariz Entia 1620.
  • Maria Lariz Anacabe 1621.
  • Domingo Lariz Leaegui 1621.
  • Josepho Lariz Uriarte 1621.
  • Domingo Lariz Uriarte 1621.
  • Pedro Lariz Urrutia  1621.
  • Antonia Lariz Entia 1631.
  • Juan Lariz Olea 1639.
  • Antonio Lariz Endaidi 1641.
  • Maria Lariz Licona  1647.
  • Martin  Lariz Garazatua 1659.
  • Martin  Lariz  Achabal 1648.
  • Maria Lariz  Oreña 1643.
  • Juan  Lariz Achabal 1644.
  • Santiago  Lariz Licona 1645.
  • Joan Lariz Achabal 1645.
  • Catalina  Lariz Ibarra 1646.
  • Francisco Lariz Garazatua 1653.
  • Maria Lariz Achabal 1657.
  • Pedro Lariz Achabal 1651.
  • Juan Lariz Escalante 1651.
  • Catalina Lariz Garazatua  1655.
  • Mª Esteban   Lariz Batiz 1659.
  • Juan  Lariz Garazatua  1661.
  • Maria Lariz Garazatua 1663.
  • Magdalena Lariz Arrasate 1663.
  • Maria Lariz Achabal  1664.
  • Martin Lariz Batiz 1665.
  • Mariana Lariz Garazatua 1665.

ARMAS

Las casas de Berriz, Elorrio y Guizaburuaga, ostentaron: De oro, con un roble de sinople, frutado de oro y cargado en la copa , de una corona del mismo metal. Pendientes de una de las ramas, unas llares, y colgando de estas una caldera de sable sobre unas llamas de fuego, y cuatro lobos, también de sable, dos a cada lado de la caldera, puestas las manos en ella. Dos vuelven la cabeza sobre los lomos. Bordura de plata con una cadena de hierro.

Labayru describe las armas de esas casas de Lariz, en el Duranguesado, de esta forma : “ Escudo en palo; el de la derecha, árbol con corona en su copa, y dos lobos empinados a cada lado de esta; al pie una caldera con llamas que cuelga del tronco y otros dos lobos empinados a ella. En el de la izquierda, oso andante con presa en la boca“.

La casa de la anteiglesia de Guizaburuaga usó también : Escudo cuartelado : 1º y 4º de gules, con una banda de azur engolada en cabezas de dragones de plata, y acompañada de dos calderas, tambien de azur, una a cada lado, y 2º y 3º tambien de gules con dos árboles de su color, y un león al natural empinado al tronco. Bordura general de oro.

Hay que advertir que en los cuarteles 1º y 4º de este último escudo se halla el color sobre el color, en contra de las leyes heráldicas.

Otros, partido : 1º en plata, una faja jaquelada de gules y oro, en dos órdenes y acompañada arriba y abajo de una loba andante, de sable; 2º en sable, una torre de plata, aclarada de azur y mazonada de gules. Bordura general de oro, con ocho estrellas de azur.

Los de la villa de Madrid y sus ramas de Sevilla y Huelva usan : En campo de plata, una greba de azur.

Los de Murcia usan : En oro, una cruz paté, recortada de gules.


LARIZGOITIA

larizgoitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Lariz de arriba (de Lariz, y goiti, parte superior, con el art. -a).

En Bilbao (1831).

ARMAS

En gules, seis antorchas de plata.


LARIZ-OLAETA

larizolaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Gizaburaga (Bizkaia), de donde pasó a Murcia con el apellido compuesto de «Lariz-Olaeta.

EN LEKEITIO

  • Maria Lariz-Olaeta Echabarria 1633.
  • Mª Clara Larizolaeta  Bulucua 1656.
  • Pedro Larizolaeta Bulucua 1657.
  • Maria Larizolaeta Bulucua 1658.
  • Juan Larizolaeta Bulucua 1665.

ARMAS

En oro, una cruz paté, recortada de gules.


LARRABE

larrabe

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika, Lezama (en Bizkaia), y en el valle de Llodio (Araba).

Bajo el pastizal (de larre, pastizal, y be, parte inferior). Para L. M., pastizal, o zarzal (con el suf. -be).

En Bilbao (1654, y en 1735, pero en este año no se terminó el expediente y, por tanto, no hubo sentencia).

ARMAS

En sinople, un fresno, al natural, del que pende, a un lado, un escudo bandeado, de azur y plata, y al otro, una espada de plata.


LARRACOECHEA (Larrakoetxea)

larracoechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Okendo (Araba). Lekeítio, Bilbao, Zalla y en las Encartaciones (en Bizkaia).

La casa del pastizal (larre, larra: pastizal, dehesa; suf. loc. -ko, de; etxe, casa. y art. .a).

Larrea o Larracoechea: En Bilbao (1750).

EN LEKEITIO

  • Cosme Damian Larracoechea Gabiola 1871.

ARMAS

En plata, un castillo de gules, aclarada de plata. y sobre la torre del homenaje, un guerrero armado, de azur; en los cuatro ángulos del escudo, una hoja de trébol, de sinople. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

La casa de Zalla; en oro, una cruz trebolada, de gules, acompañada de cuatro torrecillas de azur, aclaradas de plata, una en cada ángulo. Bordara de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Larrakoetxea: en plata, un castillo de gules, y, en sus almenas, un hombre con una bandera de azur cargada de una cruz llana, de plata.


LARRAGOITI o LARRAGOITIA

larragoiti

En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama, Zamudio, Sopelana. Bilbao y Basauri (todo en Bizkaia).

Parte alta del pastizal (larre, larra: pastizal. y goiti, parte superior). Larragoitia: la parte alta del pastizal (con el art. -a).

En Bilbao (1785 y dos en 1795). Cab. de Santiago en 1684 y 1687, de Calatrava en 1692, de Carlos III en 1803.

EN LEKEITIO

  • Severiana Josefa Larragoiti Laca 1869.

ARMAS

La casa de Lezama: Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro; 2.º, también en gules, una cadena de oro de ocho eslabones, y bordara para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro.

J. C. de Guerra lo describe asi: rojo, partido y orlado con virol: 1.º, un castillo de oro, etc.

Otros Larragoiti, según Cadenes y Vicent: en plata, una zorra despellejada, de gules, andante.


LARRAÑAGA

larranaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Oxirondo (Bergara), con ramas en Villabona, Azpeitia, Albistur, Azkoitia, Donostla-S.S, Getaria y otros lugares de Gipuzkoa, y en Elorrio (Bizkaia), en la calla Urarka. Una rama pasó a Chile.

Derivado de Larrain o Larraña, con el suf. loc. -aga, sitio de.

Asteasu (1619), Tolosa (1723), Villarreal de Urretxu (1747), Eibar (1746), Azkoitia (1765, 1808 y 1832), Elgeta (1696 y 1797), Zumaia (1767), Anzuola (1660 y 1748), Leniz (Eskoriatza (1723), Donostia. (1762), Zestona (1771), Getaria„ con la aprobación de la Junta General de Gipuzkoa en Rentería (1775), Bilbao (1825, con la aprobación de las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en el mismo año; y en 1831).

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, frutado de oro, y un jabalí de sable, empinado al tronco, Bordura de azur, con cuatro estrellas de oro.

La casa de Albistur, donde se llamaron «Larrinaga»: en plata, una encina de sinople; a su izquierda, un lobo con lazo en el pescuezo, y a su derecha, un hombre hiriendo con un dardo al lobo.

Otros Larrañaga, según Cadenas y Vicent: en azur, un mundo de plata, acompañado de dos estrellas de ocho rayos de oro, una en cada flanco.


LARRATEGUI (Larrategi)

larrategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Arbolea (que será Arberoa, en Benabarra), según J. C. de Guerra (en el apellido Larragoyen).

Pastizal {larre, larra: pasto, pastizal, y suf. loc. -tegi, lugar de).

ARMAS

El mismo de Larragoyen, o sea: en plata, dos fajas. de gules.

Otro, según. Cadenas y Vicent: en plata, dos torres de oro, surmontadas de una corona, de oro.


LARRAURI

larrauri

En Lekeitio, Bizkaia. En Larrauri, Luxua- Lujua, Gatika y Mundaka (todo en Bizkaia), con rama en Donostia-S.S. (Gipuzkoa), procedente de Lujua.

Según L.M., pastizal (larre, larra; pasto, pastizal.. y el sur, loc. -uri, lugar de). Para otros, villa o finca del pastizal (con uri, villa o granja).

En Bilbao (1791), en las juntas Generales del Señorio de Bizkaia (1689), 1736, 1742, 1793 y 1803).

ARMAS

Los de Lujua y Donostia-S.S, según J. C. de Guerra: en sable, un castillo de oro, aclarado de gules, y dos leones de oro, lampasados de gules, empinados a sus muros. Bordura de oro, con ocho eslabones de cadena, de azur.

Cadenas y Vicent y otros autores describen así este escudo: en sable, un castillo de oro, acostado de dos leones empinantes, del mismo metal. Bordura de oro, con ocho eslabones de cadena, de azur.

Otros, según Lozano y Vidal: en azur, tres fajas de oro, cargada cada una de ellas de un ceñidor de gules. Bordura de oro, según Lozano, y de sinople, según Vidal.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un guerrero de sinople con una espada en su diestra y una cabeza, de moro, en su siniestra.


LARRAZABAL

larrazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Getxo, en 1393, Abadiano, Elexabeitia (Arratia), Okozko, Maruri, Elorrio, en 1533 todo en Bizkaia), Llodio y Lezama (en Araba) y en Deba, Arrona y Oiarzun en Gipuzkoa). La casa de Getxo tuvo rana en Buenos. Aires (Argentina), a 1706.

Pastizal ancho (larre, arra: pastizal, dehesa, y zabal, ancho).

En Bilbao (1654, en que se hace constar que su padre hizo su hidalguia en 1602 en el valle de Orozko: y en 1790, pero no hay sentencia, y en 1794 y 1830). Cab. de Santiago en 1742. Procurador en Juntas del Concejo de Durango en 1457.

EN LEKEITIO

  • Bruno Mª Tomas Pascual  Larrazabal Anduiza 1873.

ARMAS

En plata, dos fajas de sable. Bordura de gules, con ocho rosas de plata.

Otro: en oro, cinco tordos, de sable. Bordura de gules, con cuatro veneras de azur.


LARREA

larrea

En Lekeitio, Bizkaia. Desde fines de la Edad Media y principios de la Moderna, alcanzo este apellido gran difusión en las provincias de Euskalerria y en la Montaña de Santander.

Nos señalan los autores el arranque u origen del mismo; limitándose a enumerar las distintas casas de Larrea que fueron apareciendo en los diversos lugares que más adelante señalaremos.

Solo consta que Masuste de Gamboa, descendiente de la familia de este nombre, se estableció en las Encartaciones y tuvo dos hijos, que se llamaron Pedro y Sancho de Larrea. Pedro, al morir, solo dejó una hija casada con Fernán García de Txabarri, cuya descendencia formó el linaje de Loizaga. Y aunque nada dicen las “Bienandanzas e Fortunas” del hijo segundo, es de suponer que sus sucesores continuaran el apellido Larrea.

También es probable que algunas de las familias de este apellido procedieran de los lugares de Larrea, radicados uno en el Ayuntamiento de Barrundia y partido judicial de Gasteiz (Araba), y el otro en el Concejo de Galdames y partido judicial de Balmaseda (Bizkaia). Este ultimo estaba incluido en las antiguas Encartaciones, en las que, como queda dicho, se establecieron Masuste de Gamboa y sus hijos Pedro y Sancho de Larrea.

Lo cierto es que son muchas y distintas las casas de Larrea, por lo que las iremos agrupando por provincias para facilitar su estudio.

EN ARABA

En esta provincia además del ya citado lugar de Larrea, hubo casas de este apellido en los lugares de Gujuli, San Miguel de Zalla y valle de Laudio-Llodio, del partido de Amurrio, y en los de Argomaniz, Apodaka, Mendijur, Eribe y Zarate, del partido de Gasteiz.

Sus líneas se extendieron por otros pueblos de Araba, y varios de los individuos pertenecientes a ellas desempeñaron los cargos más honoríficos, ganaron provisiones de nobleza en la Chancillería de Valladolid en distintos años e ingresaron en Ordenes Militares. Igualmente en la Chancillería de Granada lo hizo Francisco de Larrea y Elordui, vecino de Larrea y de Llerena, en 20 de Diciembre de 1525.

Miguel de Larrea Salzedo, originario de la casa de San Miguel de Zalla y natural de Madrid, fue Caballero de Carlos III, con fecha 29 de Mayo de 1807.
Bartolomé‚ de Urbina y Larrea, descendiente de la casa del lugar de Argomaniz y natural del lugar de Urbina, del partido de Gasteiz, se cruzó Caballero de Alcántara en 1645. Esta casa de Larrea, del lugar de Argomaniz, entronco con la del mismo apellido de la villa de Etxano, en Bizkaia.

La casa del lugar de Mendijur tuvo rama en la ciudad de Gasteiz, en Briñas (Logroño), y en México, y de ella fueron Felipe Santiago de Larrea y Mozo, natural de Gasteiz y Caballero de Santiago en 1767; Mateo José de Larrea y Olazaran, natural de Gasteiz, Regidor de Madrid y Caballero de la misma Orden en 1753, y su hijo Leandro José de Larrea y Diez Ibáñez, natural de México, y también Caballero de Santiago en 1768.

A la casa del lugar de Zárate pertenecieron Domingo de Larrea y Ortiz de Zarate, que nació en Eribe, residió en México e ingreso en la Orden de Santiago en 1683, y su hijo Juan Bautista de Larrea y Palomino, natural de México y también Caballero Santiaguista en 1689.

EN BIZKAIA

Fueron muchas en Bizkaia las casas de Larrea, siendo una de las principales la radicada en la villa de Bilbao. De ella descendieron Martin de Larrea y Mendieta, Caballero de Santiago en 1634 y natural de Bilbao, y José Clemente de Larrea y Villavicencio, nieto materno del Marques de Valhermoso, natural de Riobamba y Caballero de Carlos III, en 1789.

En la fogueración de 1704 se citan en Etxano, una casa, un palacio y una taberna; en Mañaria dos casas denominadas Larrea Arrugaeta y Larrea Baraza; otra casa en Amorebieta, otra en Gamiz y dos torres, una en Barakaldo y la otra en Deusto igualmente en la Fogueración de 1796 se cita una casa llamada Larrea Arrugaeta en Mañaria, y en 1798 se la denomina Larrea Armeta.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en los años 1691, dos en 1743, 1750,, 1769, 1781, 1786 y 1798. Así como en la villa de Elorrio en l575.
En la Real Chancillería de Granada obtuvieron reconocimiento de su hidalguía José Antonio de Larrea y Galarza, natural de Urdesan (Bizkaia), vecino de Llerena y hacendado en Guadalcanal, en 1763, y Gaspar de Larrea y Verdugo, vecino de Puerto de Santa María (Cádiz), en 1733.

Ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia hicieron información de hidalguía, Domingo de Larrea, vecino de Portugalete, en nombre de Fernando de Larrea y Beurko, hijo natural suyo, sobre la casa solariega de Larrea, sita en Galdames, y Miguel y Agustín de Larrea, hermanos, vecinos de Haro (La Rioja), y descendientes de la casa infanzona de Larrea en el Concejo de Galdames, en 1776; Bernardino de Larrea, vecino de Bilbao, en 1888, y otros.

Otra casa de Larrea, noble y antigua, tuvo solar y palacio en la anteiglesia de Etxano, del partido de Durango. Su filiación mas rancia es esta:
I        Rodrigo de Larrea, natural de Etxano, esposo de Catalina Ibarra, de la misma naturaleza, y ambos padres de
II       Francisco de Larrea e Ibarra, que nació en el lugar alaves de Argomaniz, y contrajo matrimonio con su deuda Clara de Larrea y Lopez de Gauna, de la casa de Larrea del lugar de Argomaniz, naciendo de esta unión:
1º      Juan de Larrea y Larrea, natural de Argomaniz y Caballero de Santiago, en 1643, y
2º      Mariana de Larrea y Larrea, natural de Argomaniz, que celebró su enlace con Juan Pérez de Henayo, natural de Dulantzi-Alegria de Araba, y fueron padres de
a)      Juan de Larrea y Pérez de Henayo, natural de Argomaniz y Caballero de Calatrava, en 1667.

También perteneció a esta casa Juan Sáenz de Larrea, Secretario y Privado del Rey don Juan II, y otro Juan Sáenz de Larrea, que fundó el 27 de Mayo de 1712 el convento de Carmelitas Descalzas, junto a su palacio, y en el que existió una preciosa custodia que había pertenecido al otro Juan Sáenz de Larrea.
Otra casa, sita en Markina, tuvo línea en Mutriku y en Sevilla, y de ella descendió Francisco de Paula Larrea y Canseco, natural de Sevilla y Caballero de Santiago, en 1737.

A otra, establecida en Galdames, perteneció Francisco de Larrea y Umaran, natural de Galdames y Caballero de Calatrava, en 1748.

Y otra casa de Larrea, sita en Portugalete, procedió Francisco Melchor de Larrea y Vallejo, natural de Portugalete y Caballero de Calatrava, en 1676.

También hubo casas vizcainas de Larrea en Barakaldo, San Martin y en el valle de Orozko.

EN GIPUZKOA

Una importante casa de Larrea, en esta provincia, radico en Bergara, y de ella fue Juan Bautista de Larrea y Martínez de Egialuze, natural de Bergara Caballero de la Orden de Santiago, que casó dos veces : la primera con Petronila de Rivera y Albarracín, natural de Madrid, y la segunda, con Aurora Concepción Florez Huidobro, natural de Villadiego (Burgos). Del primer enlace nació Manuel de Larrea y Rivera de  Albarracín, padre de Juan de Larrea y de la Yega, natural de Nápoles y Caballero de Carlos III, en 1784. Del segundo matrimonio fueron hijos Jacobo y Manuel de Larrea y Florez ambos naturales de Sevilla y Caballeros de Santiago, en 1738 y 1740, respectivamente.

Otras casas guipuzcoanas de Larrea radicaron en Tolosa, Oñati, Billabona Amasa, Azpeitia, valle de Oiartzun y Zarautz, con repetidas pruebas de hidalguía en distintos años.

La antigüedad de este linaje se halla representada por : Juan de Larrea, vecino de la tierra de Asteasu y su procurador en la Junta General de Getaria, en 1397; Iñigo de Larrea, vecino de Oñati, en 1461 , y Marcos de Larrea, Abad, en 1539; Martin de Larrea, vecino de Arrasate, en 1461, Juan de Larrea, vecino de la misma, en 1530, y San Juan de Larrea, de la casa de Larrea en Zarautz, y Martin Sanz de Larrea, de la casa de Larrea en Oiartzun, vecinos de Donostia, en 1655.
Ante las Juntas Generales de Guipúzcoa probaron su nobleza e hidalguía: Felipe de Larrea, hijo de Rodrigo de Larrea y María Pérez de Zarate, nieto de Juan Ruiz de Larrea y de María García de Gebara, en Oñati en 1574; Juan Ochoa de Larrea, en Oñati, en 1620; Pablo e Ignacio de Larrea, en Oñati, en 1769; Juan, Simón, Andrés y Martin de Larrea, en Bergara, en 1528;  Manuel y Jacobo de Larrea, hermanos, descendientes de la casa solar de Larrea en Amasa, en Bergara, en 1740; Manuel de :Larrea, en Arrasate, en 1696; Blas e Ignacio de Larrea, hermanos, en Azpeitia en 1669; Mateo de Larrea, en Tolosa, en 1787; Manuel de Larrea y otros, en Ormaiztegi, en 1775; Domingo de Larrea y Aguirre Legorreta, en Asteasu, y Cristóbal, Domingo y Juan Vélez de Larrea, naturales de Oñati, hijos de Juan Velez de Larrea y María Pérez de Gauna, y nietos de Pedro Vélez de Larrea y de María Pérez de Zañartu, en Oñati, en 1616.

EN NABARRA

Originaria de la casa guipuzcoana de Billabona, hubo otra en Aranaz (Iruña), y de ella procedieron: Martin de Arostegi y Larrea, Alguacil Mayor de la Inquisición de Cartagena de Indias y Presidente de la Real Compañía de la Habana, y su hermano el Capitán de Dragones de la Habana. Ilamado también Martin, ambos Caballeros de la Orden de Santiago.

Otra radicó en la villa de Sansol, del partido de Estella, y sus descendientes fueron reconocidos como nobles por los Tribunales de Nabarra, en 1791.

EN LEKEITIO

  • Mª Del Pilar Dolores Larrea Anduiza 1870.
  • Mª Asuncion Anselma Manuela Larrea Anduiza 1872.

ARMAS

Las casas  del valle de Laudio-Ilodio, en Araba y de Azpeitia y Oiartzun, en Guipúzcoa :Escudo cortado : 1º, de azur, con un castillo de plata; medio partido de oro con siete jaqueles de gules, y 2º de plata,. con un águila de sable.

Algunos de la casa de Laudio, usaron también : De gules, con un castillo de oro, surmontado de una estrella del mismo metal. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Las casas de Amasa y Billabona también en Gipuzkoa : De oro, con dos garfios que salen del jefe del escudo y de los que penden unas llares que sostienen una caldera, todo de sable.

Otros, también en Guipúzcoa y en Navarra : De oro, con un chevron de sable de cuyo ángulo superior central penden unas llares del mismo color con una cadena igualmente de sable.

Así aparecen en el “Libro de Armería” del Reino de Nabarra.

La también casa guipuzcoana de la villa de Oñati, sita en su calle de Alzaa : De gules con un árbol de su color, y cinco panelas de sinople, perfiladas de oro, puestas en sotuer, una sobre el tronco y las otras cuatro a sus lados. En el jefe esta leyenda en letras de oro : “Larrea Verdad.” Bordura de gules perfilada de oro, con ocho sotueres de este metal.

La casa de Larrea de la villa de Etxano, en el Señorío de Bizkaia, usa : En campo de sinople, con una cruz de oro cantonada de cuatro estrellas del mismo metal. Estas fueron las primitivas, según Ibarguen.

Después usaron los Larrea de Etxano las siguientes : De oro, con un árbol de sinople, y cinco panelas de gules puestas en sotuer debajo de la copa, una sobre el tronco y las otras cuatro a los lados. Bordura de .azur con ocho sotueres de oro.

Otras casas en Araba y Bizkaia : De oro, con un sauce de sinople, cuya copa va cargada de cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura de azur con cuatro ruedas de carro de oro y cuatro estrellas del mismo metal alternando, pero empezando por una rueda.

El Doctor Labayru al describir estas armas, de las que dice que fueron usadas por algunos Larrea de Etxano y otros de Araba, manifiesta que su campo es de gules y las panelas moradas. Y las cuatro ruedas de la bordura las interpreta corno estrellas de seis puntas metidas en un circulo.

Los Larrea de Bilbao : Escudo partido : 1º, de sable, con una cruz  floreteada de oro y acompañada de cuatro estrellas de plata, y 2º, de gules, con cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura general de gules con ocho sotueres de oro.

Los de Barakaldo : De oro, con un sauce de sinople que tiene el tronco cargado, debajo de ramas, de un escudete de plata con cinco panelas de sinople puestas en sotuer.

Los de Orozko usaron esas mismas armas, con la sola diferencia de pintar las panelas de gules, en vez de sinople.


LARREATEGUI (Larreategi)

larreategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Soraluze-Placencia, Eibar (en Gipuzkoa). Elorrio (calle Elizburu o de San Roque, 26, hoy 24), Ermua (donde entroncaron con los Orbe) y Bilbao (en Bizkaia). También se ve escrito «Larriategui», debido al cambio Fonético local de «ea» en «ia». D. Javier de Ybarra («Escudos de Vizcaya, El Duranguesado», pág. 274), refiriéndose a la casa de Elorrio, dice que «a un metro setenta y siete centímetros del suelo y en la esquina del Palacio de Larreategui, se encuentra la lápida que conmemora la pacificación de luchas en las calles de Elorrio en el s. XVI, cuando ya se hablan extinguido las de bandos» de ganboinos y oñazinos. La transcripción de la lápida, escrita en caracteres góticos, dice así, según el Padre Fila: «En el año de 1524, día domingo y de mayo 8, por la vuelta de la Pascua, apaciguó lo esceso Juan Gomez y Pare», Este palacio perteneció al Visconde de Biota, posteriormente a los Condes del Valle, y actualmente es propiedad de Dña. María Teresa de Querejeta y Gallastegui.

Lugar de pastos (larre, pastizal, pasto, y suf. loc. -tegi, sitio de), Mitx. (art. 1) lo interpreta «(la) casa de (los) Larrea», pero creo que el linaje «Larrea» no tiene relación alguna con el de «Larreategui».

En Elorrio (1682; se apellidaron «Larreategui y eran descendientes de Placencia»; en Donostia-S.S. (1694), Mondragón (1775-1777). Cab. de Santiago en 1643 y 1649, de Alcántara en 1677.

ARMAS

Las casas de Placencia y Eibar: en sinople, un grifo de oro. Bordura jaquelada de dos órdenes de jaqueles, de oro y gules.

La casa de Ermua (calle del General Mola, 7), llamada «Zarra» (la vieja), ostenta dos escudos; uno es de Orbe, que es partido: 1.º, un árbol con dos lobos empinados a su tronco, y bordura con trece bezantes (que es Orbe); 2.º, dos lobos superpuestos y andantes, y bordura con siete estrellas (que corresponde a algún enlazado, probablemente a «Martínez de Roma».

El otro escudo, del linaje de Larreategui, es partido: l.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles; sin figuras.

La casa de Orbe y Larreategui, de la calle Marqués de Valdespina, 1, también en Ermua, ostenta dos escudos igualas en las dos esquinas de su Palacio: Partido: 1.°, un árbol con dos lobos empinados, y bordura con trece bezantes (que es Orbe); 2.º, en montaña natural, un grifo, y bordura de dos órdenes de jaqueles. Al pie hay un escudete en aspa: 1.º y 4.º, banda fileteada; 2.º y 3.º, con las palabras Ave y Maria, respectivamente.

Estas mismas armas se ven también en la Capilla de la Anunciación de la Parroquia de Santiago, de Ermua, llevando el citado escusón en Jefe; corresponden al Cardenal don Andrés de Orbe y Larreategui, nacido en Ermua en 1672. Este escudo lo describe así J. C, de Guerra: Partido: 1.º en oro, un pino con dos lobos empinados, y bordura de gules con trece bezantes de oro (que es Orbe); 2.º, en sinople, un grifo de oro, y bordura compuesta de dos órdenes de jaqueles de oro y gules (que es Larreategui). Añádase sobre el todo un escudete en aspa, jefe y punta en sinople, con banda de gules fileteada de oro y flancos de oro con las palabras «Ave», al diestro, y «Maria», al siniestro; en letras de azur.

El palacio de Elorrio ostenta un escudo con casco y plumaje, manto de lambrequines, mascarones debajo del yelmo y al pie del conjunto y sobre caricia las armas de Larreategui: grifo rampante, y bordura de ocho estrellas de seis puntas.

La casa de Bilbao, según Labairu: en azur, un castillo de plata, y, saliendo por una ventana, un brazo armado, que queda a la derecha del castillo, con un hacha de plata en la mano.

Otros Larreategui, según Cadenas y Vicent: en oro, una laguna de agua de azur y plata, cercada de hierbas altas, y en ella, una cigüeña de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


LARRETA

larreta

En Lekeitio, Bizkaia. En Orendain (dos), Alegría de Oria, Albistur y Sorabilla (todo en Gipuzkoa), de Albistur pasaron a Iruña-Pamplona (Nabarra), y otras ramas pasaron a Bizkaia, Uruguay y Argentina.

Pastizal (larre, pasto, y suf. lo. -eta, sitio de).

En Alegría 0650, Oiarzun (1696), Tolosa (1771; eran descendientes de Albistur), Amezketa (1774), en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia (1801), Valladolid (desde 1557), Cab. de Santiago en 1687, de Carlos III en 1834.

EN LEKEITIO

  • Fructuoso Eulogio Larreta Echevarrieta 1875.
  • Asuncion Maria Larreta Echevarrieta 1877.

ARMAS

Cuartelado: 1.° y 4.º, en plata, una torre o castillo de azur, surmontado de una estrella del mismo color; 2.º y 3.º, en gules, un grifo de plata.

Otros. según Cadenas y Vicent: en azur, un menguante de plata; en cada ángulo del jefe, una estrella de oro, y otra en punta. Bordura lisa, de oro.


LARRIATEGUI

larriategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Plasencia, Gipuzkoa.

EN LEKEITIO

  • Ignacio Dolores Larriategui Aldamiz 1871.
  • Alejandro Juan Larriategui Aldamiz 1874.

ARMAS

En campo de sinople, un grifo rampante de oro. Bordura jaquelada de gules y oro.


LARRINAGA

larrinaga

En Lekeitio, Bizkaia. Es probable que traiga su origen del Larrinaga ( cuyo nombre tomara ). Del Ayuntamiento de Izpazter y partido de Markina ( Bizkaia ). Lo cierto es que hubo casas vizcainas de Larrinaga en Bilbao Berriz, Loiu-Lujua, Munditibar, Gernika, Mundaka y Nabarniz.

En la fogueración de 1704 se citan veinticuatro casas citas dos en Lezama, Errigoiti-Rigotia Ibarrangelua, Xemein, Abadiano, dos en Arbazegui cinco en Nabarniz, cuatro en Mundaka, dos en Ipazter, Begoña tres en Dima y Erandio.

En la de 1745 constan una en Garai y otra en Ibarrangelua. A una rama de la casa de la villa de Bilbao, perteneció Antonio de Larrinaga y Larragoiti, bautizado en Bilbao en 1668, Paje del Rey y Caballero de la Orden de Santiago con fecha 25 de Junio de 1687.

Otra rama de 1a casa bilbaína paso a Lima ( Perú ), y de‚ esta fue Leandro, de Larrinaga y Santillán, natural de Lima, y Caballero de Calatrava. en 1639. De la casa de Berriz fue hijo Mariano de Larrinaga y Larizube, cruzado Caballero de Calatrava en 1865.

Otros de esa misma casa se apellidaron Olabe Larrinaga. En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía Juan y José de Larrinaga Aretxaga Abasolo y Aldama, hermanos, naturales de Gordexola y originarios de Okondo-Oquendo, en 27 de Septiembre de 1841, y Martin de Larrinaga Muñuzuri Pérez de Larrinaga y Otaola, natural y residente de Abando, originario de Okondo, en 3 de Julio de 1646. En la provincia de Alaba radicaron los Larrinaga en Amurrio y en el valle de Laudio-Llodio, del partido de Amurrio, desde donde pasaron al valle de Okondo, en el mismo partido, y a la villa de San Clemente (Cuenca).

Probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid: Juan de Larrinaga nacido en el valle de Okondo en 1753 y residente en San Clemente (Cuenca), originario del valle de Laudio, en 1804; Domingo de Larrinaga. vecino de Ansejo. en 1614, y Juan de Larrinaga, vecino de Santa Gadea, en 1599. En Gipuzkoa hubo Larrinagas en Albiztur y en Oñati, pero tambien se apellidaron Larrinaga a los Larrañaga que tuvieron casas en la citadas villas de Albiztur y Azpeitia.

De esta ultima pasaron ramas a Angiozar, Elgeta, Elorrio y Bilbao, que actualmente son tambien Larrinaga. Lope y Juan de Larrinaga fueron vecinos de Oñati, en 1461 y Andrés de Larrinaga, lo fue de Arrasate, en 1566. Pedro de Larrinaga, natural de Bergara y originario del Caserío de Urritia, vecino de Sevilla, probo su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada, en 1501.

Para ejercer cargos del Santo Oficio presento la correspondiente prueba nobiliaria Fray Luis de Larrinaga calificador en Lima, en 1643. Son citados en el rol de oñacinos y gamboinos Martin Pérez de Larrinaga, testigo en la escritura de treguas de Abendaño con la villa de Bilbao, en 1353, y los mercaderes de Oñati Juan, Martin y Juan de Larrinaga, que conjuntamente con Fortuño de Ibarranguelua, concurrieron por el bando gamboino, al ataque de Arrasate, en 1448.

En el Archivo de Simancas constan los expedientes de Francisco de Paula Larrinaga, Teniente de Artillería que obtuvo el habito de Santiago. en 1774 y el tambien caballero Santiaguista, Joaquin de Larrinaga y Kortazar, Alférez de los Reales Guardias, en 1780. Ante el Teniente de Corregidor de Balmaseda obtuvo, reconocimiento de su hidalguía Juan Bautista de Larrinaga y Lejarza, natural de Barakaldo, en 1819.

EN LEKEITIO

  • Joan Iñiguez Larrinaga, Alcalde 1454.
  • Juan Larrinaga  Axpee 1608.
  • Maria Larrinaga  Axpee 1611.
  • Maria Larrinaga Echebarria 1625.
  • Martin Larrinaga Batiz 1640.
  • Miguel Larrinaga Batiz 1644.
  • Marina Larrinaga Goyo 1645.
  • Francisco Larrinaga Larrinaga 1661.

ARMAS

Los Olabe Larrinaga de la anteiglesia de Berriz, en Bizkaia : De plata, con una caldera de sable sobre llamas de fuego, y dos lobos, también de sable, sacando viandas de ella. Bordura de gules con ocho veneras de plata.

Los de la villa de Loiu-Lujua, también en Bizkaia : De plata, con la cruz de Santiago, de gules, puesta en abismo. En punta, ondas de agua de azur y plata.

Los del barrio de Munditibar: De plata con una encina de sinople, y pendiente de una de sus ramas, con cadena de oro, una caldera de sable. Debajo de esta, llamas de fuego. Bordura de azur con ocho veneras de plata.

Los de la villa de Albiztur, en Gipuzkoa : En campo, de plata, con la encina de sinople, y un lobo de su color andante y lampasado de gules, al pie del tronco. Bordura de oro lisa.

Los de Amurrio y valles de Laudio y de Okondo, en Araba y también algunos de Bilbao y de otros puntos de Bizkaia : Mantelado : 1º, de plata, con cinco fajas de azur, 2º. de plata, con una cruz-flordelisada de gules, y 3º, o manteladura, de oro, con una caldera de sable, cantonada de cuatro veneras de azur. Bordura general de gules, lisa. Divisa : “ Quien tenga un remo, llévelo consigo “, puesta en letras de plata sobre un volante de azur.

Los de Bilbao usan : En sinople, una encina. de oro, frutada de gules, con un lobo atravesado a su tronco, de sable.

Según Diego de Soto y Aguilar la casa de Nabarniz trae : Escudo cuartelado : 1º, en campo de oro, un árbol de sinople; 2º, jaquelado de azur y plata, 3º, en campo de sinople, un castillo de oro; 4º, en campo de oro, tres panelas de gules, bien ordenadas.


LARRONDO

larrondo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje vasco, de Bilbao (Bizkaia). En el valle de Orozko, Lujua y Sopelana todo en Bizkaia); en Mixa (Benabarra), con rama en Nabarra; en Itxusu (Laburdi), en 1740, y en Chile. Larrondo de Mauleón: en Aragón. Ver Larranndo.

En Bilbao (1754), Donostia S.S. (1762).

EN LEKEITIO

  • Angel Larrondo 1612.

ARMAS

Los de Bilbao traen: De azur, una torre de piedra, y saliente del homenaje, una bandera con el asta de oro y el paño de dos puntas de plata, cargado con una cruz de gules, y otras tres banderas de dos puntas, mitad de plata y mitad de gules, caen de la torre por los lados; en los cantones del jefe, dos estrellas de oro, y en los de la punta, dos calderas de sable. Bordura de oro plena.

Los de Navarra traen: De oro, tres cabrios de azur acompañados de tres ramos de sinople, dos en los cantones del jefe y el otro en la punta.


LARRUCEA (Larruzea)

larrucea

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Argentina.

El pastizal largo (larre. pastizal, dehesa, y luze, largo, con el art. -a). El zarzal largo (lar, zarza; ver Mitx., art. 381y 418, donde dice que «el apellido bizkaino «Larrucea» puede estar por lar luzea». Para L. M., var. de Larracea.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople y un oso de sable empinado al tronco.


LARRUSCAIN (Larruzkain)

larruscain

En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia.S,S. (Gipuzkoa), Bizkaia y Argentina.

Sobre el pastizal (de Larrus, pastizal, y gain, kain tras silbante: sobre, parte alta).

ARMAS

Cuartelado: 1.º, en gules, una torre, de piedra: 2.º, en plata, una cruz de gules; 3.º, en oro, una faja de azur; 4.º, en oro, cinco panelas de sinople, y bordara para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro.


LARTEGUI (Lartegi)

lartegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi y Bizkaia.

Pastizal, o zarzal (larre, lar: pasto, o lar, zarza, y suf. loc, -tegi, sitio de). Variación de Aregui con L protética.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople.


LARZABAL

larzabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun con ramas en Lizarza, Tolosa, Irantzu-Irún, Ondarribia-Fuenterrabia, Lezo y Pasajes (todo en Gipuzkoa), y palacio en Ostabat u Ostavares (Benabarra).

Zarzal ancho (lar, zarza, y zabal, ancho; ver Mitx., art. 381 y 5961. Para L. M., pastizal ancho (de larre, lar: pasto).

En Fuenterrabia (1630, 1695 y 1772), Lezo-Pasajes (1699), Irún (1711, 1725 y 1735). Larzabal de Juan Mi guelena: en Tolosa (1618).

ARMAS

En plata, dos fajas, de sable.


 

(LAB-LAR)   (LAS-LEQ)   (LES-LUN)
 
 
Martes, 15 Enero 2019 12:55

Letra J

JATABE o XATABE

jatabe

En Lekeitio, Bizkaia.

Viene de Xatabe.

EN LEKEITIO

  • Juan Jatabe, Cabador 1517.

ARMAS

En oro, un árbol, de sinople, acompañado de tres veneras, de azur, en sus flancos y en el jefe.


JAUREGUI O JAUREGI

jauregui

En Lekeitio, Bizkaia. Muy extendido por toda Euskalerría, En Nabarra: palacio en el barrio de Oarriz (Lekaroz, valle del Baztan), con rama en Chile, Itxaso y Gorriti (en el valle de Larraun), palacio en Enlate Azcarate (valle de Araiz), Lizarra-Estella, y en otros lugares de Nabarra.

En Bizkaia: en el barrio de Iguria (Elorrio), otra en la misma villa de Elorrio, denominada Urquizu-Jauregui, Apatamonasterio, Arrazola, en el barrio de Finando (palacio de «Etxezuria», Durango), Etxano (Amorebieta), con rama en la misma Amorebieta, Bedia, Galdakano, Zamudio, Orozko, Lekeitio, Bedarona, Arbazegi, torre en Etxebarría, Busturia, Muxika, Gordexola-Gordejuela, Arrankundiaga, y en otros lugares de Bizkaia.

En Gipuzkoa, torre en Astigarribia (Motriko), Alegia-Alegría de Oria, con rama en Eibar, Itxaso, con rama en Gabíría y Madrid, Zumarraga, Bergara, con rama en La Coruña, Anzuola, Angiozar (Bergara), Arama, Segura, Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón), y en otros lugares de Gipuzkoa.

En Araba: en Menagarai, Aiala, Llodio y Lezama.

En Behaske (Benabarra) y en Laburdi y Zuberoa.

Ozerin-Jauregui: en Zeanuri, Apatamonasterio y Abadiano (en Bizkaia). Lebario-Jauregui y Traña. Jauregui, en Abadiano (Bizkaia).

Palacio, casa principal (de jaun, señor, y -egi, casa de, vivienda de). Generalmente, todas las casas de los que fueron Parientes Mayores se llaman «jauregui».

En Bilbao (1691, 1765. 1792, 1793, y dos en 1801, con la aprobación de la Junta General de Bizkaia en 1602): en Bergara (1323, y Cab. de Calatrava, 1659, 1707 y 1715). Legazpia (1773), Villarreal. de Urretxu (1647, 1754, 1773 y 1774), Azkoitia (1667). Orio (1724), Oiarzun (1702), Anzuola (1747 y 1770), Donostia.S.S. (1733). Azpeitia (1761 y 1773), Elgoibar (1773), Mondragón (1596, 1598, 1671 y 1696), Alkiza (1775), Tolosa (1775), Arama (1775), Villabona (1815), Zumarraga (1815), Fuenterrabia (1746), Oñate (1604), Leniz (Eskoriatza, 1650), Ordizia-Villafranca (1657), Aramaiona (1633, 1771, 1784 y 1814), Cab. de Santiago en 1625, 1665, 1670, 1671, 1672, 1681, 1690, 1702, 1733, 1736 y 1739, de Calatrava en 1641, de Alcántara en 1753, y de San Juan de Jerusalen en 1910. Agustin de Jauregui y Aldekoa, nac. en Lekaroz, Cab. de Santiago (1733). Gobernador de Chile (1773 a 1780) y Virrey del Perú (1780 a 1784). Vec. de Bergara en 1415, de Mondragón en 1429 y siguientes; nat. de Gesalibar o Santa Agueda y vec. de Mondragón en 1420.

EN LEKEITIO

  • Juan Ortiz Jauregui, Alcalde 1499.
  • Maria Martinez Jauregui, Criada 1510.
  • Sebastian Jauregui, Alcalde 1514.
  • Maria Teressa Jauregui De La Renteria 1596.
  • Maria Jauregui Solarte 1602.
  • Pedro Jauregui Uscola  1605.
  • Marina Jauregui Uscola 1606.
  • Maria Jauregui Ireta 1607.
  • Pedro Jauregui Aguirre 1612.
  • Magdalena  Jauregui  Landaeta  1624.
  • Esteban Jauregui Axpee  1625.
  • Esteban Jauregui Axpee 1624.
  • Maria Jauregui Arranegui 1590.
  • Sebastian Jauregui Arteita  De 1591.
  • Maria  Jauregui Solarte 1592.
  • Catalina  Jauregui Solarte 1594.
  • Juan Jauregui Landaeta 1615.
  • Magdalena Jauregui Landaeta 1616.
  • Domingo Jauregui Axpee 1618.
  • Maria Jauregui Axpee  1621.
  • Francisco Jauregui Landaeta 1621.
  • Catalina Jauregui Axpee 1628.
  • Magdalena Jauregui Axpee 1630.
  • Francisca Candida Jauregui Torrealdea 1872.
  • Maria Jauregui Meabe 1647.
  • Ana Jauregui Galdona 1659.
  • Maria Jauregui Galdona 1654.
  • Mª Josepha Jauregui Galdona 1657.
  • Josepha Jauregui Galdona1657.
  • Maria Perez Jauregui Galdona 1655.
  • Martin Jauregui Ibarra 1660.
  • Magdalena Jauregui  Galdona 1661.

ARMAS

Los de Lekaroz, que se apellidaron Diez de Jauregui», según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel con dos lobos con las lenguas sacadas, y en la orla
(o bordura), quince aspas.

Los de Gorriti: el escudo es ocho cuarteles, que los cuatro primeros los divide una faja al través, y el primero y el tercero se componen de un cuartel liso, y el segundo y cuarto de cinco corazones cada uno, y en los otros cuatro de la mano izquierda, el primero y el segundo, con un árbol y arrimado a el, un lobo, y en el segundo y cuarto, a cada uno cuatro barras de línea recta.

Los del valle de Baztan, donde se halla el lugar de Lekaroz, según el Nobiliario Vascongado: en plata. una banda de sinople.

Las casas de Elorrio, Etxano, Gordejuela y Orozko: Partido: 1,º. en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, atravesado, al pie del tronuo; 2.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur.

La otra casa de Elorrio, denominada «Urkizu-Jauregi»: en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasades de gules y acompañada de dos aguiletas de sable, una a cada lado.

La de Arrazola: Partido: 1.°, una torre con tres almenas, surmontada de una estrella de ocho puntas (que es de Marzaria), 2.º, un árbol con dos lobos, pasantes, uno por delante y otro por detrás del tronco (que es de Jauregi).

La de Muxika: en oro, una banda de sable, engolada en cabezas de dragones, y acompañada, en lo alto, de una bandera del mismo color, y en lo bajo, de una cabeza, al natural, cortada.

La de Zamudio: en oro, un roble de sinople, acostado de seis panelas de azur, tres a cada lado.

Otros: en sable, dos lobos de oro, andantes y puestos en palo. Bordura de gules, con quince aspas de oro y sable.

Los de Bergara: en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable, andantes. al pie del tronco.

El Libro Becerro de Castilla dice que el árbol de ese escudo es un brezo y que tiene solamente un lobo al pie de su tronco.

Otros, de Bergara y de Itxaso: en oro, un losanje de gules, cargado de una torre de plata.

Otros, también de Bergara: Mantelado: 1.º, en oro, un árbol (un fresno, según J. C. de Guerra), de sinople, y un jabalí de sable, pasante al pie del tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata, de cuya ventana sale un brazo armado, con una bandera en la mano: y 3.º., o manteladura, de azur, con tres flores de lis de oro, puestas en triángulo.

Los de Segura: en oro, un losanje de gules, cargado de una torre de plata, aclarada de azur.

Otros de Segura y de Bergara: Partido: 1.º, un castillo, y un brazo que sale por las almenas con una bandera en la mano; 2,º, tres pinos y un jabalí arrimado a los troncos.

Los de Gesalibar o Santa Agueda: en azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata.

Otro, de Gesalibar, según el Nobiliario Vascongado: en gules, un grifo de oro. Bordura de plata con ocho roeles de azur.

Otros, también de Gesalibar, según Baños de Belasko: Cuartelado 1.º y 4.º, en campo de (a inquirir), un jabalí de sable, andante; 2.º y 3.º, en azur, cinco hojas de oro, puestas en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Angiozar: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un aguileta de plata; 2.º y 3.º, en oro, un grifo de gules.

Algunos Jauregui, de Araba: Partido. 1.°, en oro, un árbol de sinople, y un jabali de sable, andante, al píe del tronco; 2.º, en gules, un losanje de oro, cargado de un castillo de azur, y una estrella de oro en los cuatro ángulos.

Los de Chile, originarios de Lekaroz: Cuarteladº, 1.º, en oro tres losanjes de azur, puestos en triángulo; 2.°, en gules, tres bandas de oro; 3.º, en plata, dos veneras de azur; 4.º, también en plata, cinco estrellas de azur puestas en aspa, y en punta, una torre de gules. Bordura general de gules, con doce estrellas de oro. Brochante sobre el todo, un escudete jaquelado de plata y sable.

Otros Jauregi, según Cadenas y Vicent: Mantelado: 1.º, en oro, un roble de sinaple y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata con una bandera en homenaje; y 3.º, o manteladura, de azur, con tres flores de lis de oro. (Es muy parecido al de una de las casas de Bergara.

Otros: en sinople, una banda de gules, Bardura lisa, de azur.

Otros: Cuartelado en cruz: 1.º y 4.º, en plata, una graja o águila de sable y plata sobre peñas; 2.º y 3.º, en plata, ---fajadas de tres... de azur, superadas de tres lobos de sable cada una, membrados y lampasados. (Descripción incorrecta.)


JAUREGUIBEITIA (Jauregibeitia)

jaureguibeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Zamudio (Bizkaia).

La (casa Jauregui de abajo (de Jauregi, y beiti, parte inferior, con el art. -a).

ARMAS

El del Jauregui, de Zamudio: en oro, un roble de sinople, acostado de seis veneras de azur, tres a cada lado.


JAYO (Jaio)

jayo

En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar (Zenarruza, Bizkaia), en 1764, y en Nabarra.

Variación de Ayo, con J protética.

EN LEKEITIO

  • Sabina Eustaquia Jayo Aguirre 1873.
  • Gregorio Jose Jayo Gamecho 1874.

ARMAS

En sinople, dos ojos, puestos en palo. Bordura escacada de oro y gules en dos órdenes.


JIMENEZ o XIMENEZ

jimenez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Patronímico. derivado del nombre propio de Jimeno o Ximeno. Sus casas solares más antiguas están en Nabarra y Aragón. En Nabarra: en Tobar (Urraul Bajo), Lerin, Muguiro, Morentin y palacio de Makirriain (Baldorba).

Derivado de Jimeno o Ximeno, nombre propio, con la terminación patronímica -ez.

En Bilbao (1671, 1792 y 815, con aprobación de admisión "por ahora" a la residencia en Junta General de Bizkaia en 1816). Socio fundador de la Cofradía de N.ª S.ª de Arantzazu en Oñate, en 1492.

ARMAS

Los de Navarra traen: Partido, 1º de azur, tres veneras de plata; y 2º de oro, dos fajas de gules.

Otros de Navarra traen: De plata, dos lobos de sable puestos en palo. Bordura de oro con ocho eslabones de cadenas de azur.

Los de Aragón traen: De oro, una banda de gules.

Otros traen: De azur, una torre de plata sumada de un cruz de oro de dos traversas con los remates trebolados y acostada de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.


JOAQUIN

joaquin

En Lekeitio, Bizkaia. Apareció inicialmente en el siglo XI al XIV, particularmente en la repoblación de Tarragona realizada por Ramón Berenguer III y culminada por San Olegario y el caballero normando Robert Bordet a principios del siglo XII.

Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la batalla de los Castillejos acompañando al General Prim en las tropas de asalto.

ARMAS

En plata, dos lobos, de sable, puestos en palo.


JOVEN

joven

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragonés. Su antigua Casa solariega la tuvo en Benabarre, provincia de Huesca, donde gozó inmemorial concepto de Nobleza e Hidalguía. La información de sus leales servicios al Rey, data del año 1751.

Don Pedro J., esposa de Doña Josefa Montanuy, fue padre de Don Pedro Jorge J. y Montanuy, bautizado en Benabarre a 29 de abril de 1681 y casado en el mismo lugar el 24 de noviembre de 1715, con Doña Nicolasa Bernarda de Salas y Zanuy, madre que fue de Don José y Don Tomás J. de Salas.

Este casó en Madrid con Doña Manuela Royo Sariñena, de la que tuvo dos hijos, el segundo de los cuales fue: Don Francisco Javier J. de Salas y Royo, nacido en Madrid y bautizado en la parroquia de San Martín el 19 de enero de 1776, Doctor en ambos Drerechos, Alcalde Mayor de la Gran Canaria en 17 de octubre de 1796, Oidor de la Real Audiencia de Canarias por Cédula Real de 30 de septiembre de 1813.

ARMAS

En gules, una cruz, de plata.


JOARISTI o JOARIZTI o JUARISTI o JUARIZTI

juaristi

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia y Elgoibar (en Gipuzkoa).

Según L. M., var. de Aristi. Arizti, con Jo protética. Para A, G., el primer elemento es joan, y Arizti.

En Soraluze-Placencia (1700), Motriko (1717), Bergara (1740), Bilbao (1735, 1750 y 1815), Valladolid (1782); para ingresar en la Real Comp. de Guardia Marinas 1787. Vecino de Azkoitia en 1567.

ARMAS

La casa Juaristi, de Azkoitia: en azur, cuatro estrellas de oro, y en el centro, una panela de plata, atravesada por una fle cha. Bordura de plata, con ocho aspas de azur.

Otros Joarizti, según Cadenas y Vicent: en plata. un oso de sable, herido por dos saetas y afrontado de un caballero armado alanceándole.

Otros Juaristi en sinople, tres panelas de oro. Bordura cosida.


 

 
 
Lunes, 14 Enero 2019 10:03

Letra I (ISA - IZU)

ISASI o YSASI

isasi

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Eibar, con ramas en la misma ciudad de Eibar, Eskoriatza, Marín (Eskoriatza), Goronaeta (Aretxabaleta), Soraluce-Placencia, y en valle de Olas (Motriko) (todo en Gipuzkoa); en Bedia, Gamiz, lzko, con rama en Amurrio (Araba); en la merindad de Arratia, en las encartaciones y Galdakano (en Bizkaia) en Barambio (Concejo de Lela), Luiando (Mala) y Aramaiona (éstos, originarios de Marín) en Araba. Pasaron a Jerez de la Frontera (Cádiz) y a América.

Retamal (isats, retama, y el suf. -i, sitio de) Jaro. Para otros, variación de gisats: brezo.

En Eibar (1567), y en el archivo provincial), Soraluze-Placencia (1713), Aramaiona (1775 y 1795), Leniz Eskoriatza (1655), Gatzaga - Salinas de Leniz (1787), Elorrio (1755), Bilbao (dos en 1734, 1755, 1756, 1800, 1827 y 1828), Valladolid (1784, 1795 y 1801). Cab. de Santiago en 1602, 1635, 1639, 1661, 1711, y 1785), de Calatrava en 1664, Alcántara en 1615, de Carlos III 1774; para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas 1774. Vec. de Mondragón en 1461 y 1530.

ARMAS

El primitivo de la torre de Isasi, en Eibar: en oro un árbol de sinople, frutado de gules y dos lobos de sable, puestos en palo y atravesados al tronco; sobre la copa del árbol, una estrella de azur.

Más tarde, los del mismo linaje de Eibar: Partido: 1.º, un castillo; 2.º, un árbol con tres lobos, pasantes, atravesados al tronco, y, surmontando la copa del árbol, una panela entre dos estrellas. Bordura con cadena de muchos eslabones.

El del convento contiguo a dicha casa sobre el retablo del alta mayor: Partido: 1.º, en azur, un castillo pardo, y tres estrellas de plata en el jefe; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, y dos lobos de sable atravesados al tronco. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.

La casa de Marín (Eskoriatza): en oro, un pino de sinople frutado de gules, y dos lobos de sable, pasantes, atravesados al tronco.

Algunos del mismo valle de Leniz añadieron una bordura de gules, con ocho pájaros de oro.

La de Bedia: Partido: 1.º, en plata, una cruz flordelisada de gules; 2.º, en gules, otra cruz flordelisada de oro. Sobre las dos cruces, brochante, una corona de laurel, de sinople. Bordura general de sinople, con una cadena de oro.

Algunos ponen sobre cada cruz del anterior escudo una corona de sinople, y una bordura general de azur, con ocho aspas de oro.

La de Galdakano: Partido: l.º, en plata, una cruz de gules, como la de Calatrava, y bordura de gules, con trece aspas de oro; 2.º, en gules, trece estrellas de cro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura general de oro, con una cadena de azur de muchos eslabones.

Otros, también de Galdakano: en sinople, un toro, y una panela en una esquina del escudo.

La de Orozko: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco, uno por cada lado.

La de la merindad de Arratia (Bizkaia): en azur, trece torres de oro, puestas en tres palos y la última en punta.

Otros, también de Arratia, originarios de Gipuzkoa: Partido: 1.º, en azur, un roble, de su color natural, y tres lobos, también de su color, atravesados al tronco; 2.º, en gules, un castillo de plata, rodeado de nueve estrellas de oro.

La de Baranbio: en oro, una retama de sinople, terrasada de lo mismo y frutada de gules, y un lobo de sable, andante, atravesado al tronco. Bordura de azur, con ocho bezantes de plata.

Los de las Encartaciones y de otros lugares de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Los de Jerez de la Frontera: en oro, un pino de sinople, frutado de gules y terrasado de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás y los dos mirando al flanco diestro.

Otros Isasi: en oro, dos manos de carnación, presas con esposas de hierro a una pieza de este metal puesta en fa ia, y, sobre ellas, en jefe, una rueda de moler con su manubrio.

Otros Ysasi. según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules.

Otros: en plata, un roble, al natural, frutado de oro.


ISIDRO

isidro

En Lekeitio, Bizkaia.

Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Los Isidro traen por arma: En sinople, una cruz, de oro, cargada de tres clavos, de sable.


ISMENDI

ismendi

En Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa, en Lekeitio, Bizkaia y en Argentina.

Significado: monte de retamas (isats, retama y mendi, monte).

EN LEKEITIO

  • Pedro Ismendi, 1396.

ARMAS

En azur, y en el jefe, tres estrellas de plata puestas en faja..

Otros: en oro, un árbol de sinople, frutado de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.


ISPIZUA o IZPIZUA

ispizua

En Lekeitio, Bizkaia. En .Bizkaia.

Viene de Ispizu, con el art. -a, Izpizua.

EN LEKEITIO

  • Mª Ignacia Ispizua Arrizubieta 1871.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, un palo, de oro.


ISUSI o YSUSI

isusi

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Isusi (valle de Llodio), en el valle de Okendo (todo en Araba), y en Orozko (Bizkaia).

Según Azkue, bosque (rev. «Euskera», 1928-Julio, página 216). Para L.M., retamal (isats, isuts, izutz: retama, y el suf. loc. -i, sitio de). Para Mitx. y A.G., feo, como apodo (de itsusi; ver Mitx., art. 343).

En Bilbao (1659, 1754 y 1803), Motriko (1721).

ARMAS

Los de Bizkaia: en plata, dos lobos de gules, surmontado cada uno de ellos de un menguante del mismo color. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ITUARTE

ituarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), con ramas en Mondragón (Gipuzkoa), Valladolid, Escalona (Toledo), y Buenos Aires (Argentina).

Entre las fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre, espacio; ver Mitx., art. 346 y 96). Para L. M., zarzal (ituar, izuar: zarza, y el suf. loc. -te, sitio de); o juncal (iz, izu: junco, y arte, conjunto de).

En Elgoibar (1649), Ataun (1766); Tomás agente de negocios, nat. de Renteria y vecino de Madrid (1826).

EN LEKEITIO

  • Munio Ituarte Aduza 1549.
  • Pantaleona Bernardina Ituarte Cendoya 1871.
  • Mª Josefa Pabla Ituarte Goicoechea  1870.
  • Agueda Rafaela Ituarte Echebarrieta  1870.
  • Jose Domingo Ituarte Arce 1870.
  • Aquilina Leona Ituarte Arce 1872.
  • Romana Ituarte Echevarrieta 1872.
  • Juan Cruz Mateo Ituarte Arce 1874.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de su color natural, lampasado de gules; medio cortados y ajedrezados de plata y azur; 2.º y 3°. en gules, seis estrellas de oro, puestas tres, dos y una, y tambien medio cortados, de oro, con cinco panelas de sinople, puestas en. aspa.

Este mismo escudo descrito por Cadenas y Vicent: Partido y cortado por líneas formando ocho cuarteles: 1.º y 6.º, en oro, un lobo, de sable; 2.º y 5.0, en gules estrellas de oro, puestas tres, dos y una; 3.º y 8.º, estacado de plata y azur; y 4.º y 7.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspe.

Otro: en plata, una banda de sable, cargada de estrellas de plata.


ITURAT

iturat

En Lekeitio, Bizkaia, y en otros lugares de Euskal-Herria.

ARMAS

En gules, dos candados de plata.


ITURBE o YTURBE

iturbe

En Lekeitio, Bizkaia. En Villarreal de Urretxua, Anzuola, Oxirondo (Bergara), en la misma de Bergara (parroquia de San Pedro), Arrasate-Mondragún, Apozaga (Eskoriatza), Soraluze-Placencia, Basagoen (valle de Leniz) y Elgeta (todo en Gipuzkoa), y en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia). Una rama pasó a México.

Bajo la fuente (iturri, itur: fuente. y be, parte infeior; ver Mitx.. art. 346 y 140). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. -be). Variación de Iturbi.

En Villarreal de Urretxu (1591, 1637, 1649, 1677, 1683, 1718, 1723, 1725, 1733, 1737, 1770, 1774 y 17851, Oñate (1694). Filiar (1564. 1650), y en (...) (archivo provincial), Segura (1647), Eigeta (1613i, Bergara (1773), Anzuola (1679, 1720 y 1778), Azkoitia (1774), Amasa Villabona y Berastegi (1824), Elorrio (dos en. 1575 y otro en 1680), Bilbao (dos en 1824, con el expediente seguido y aprobado en Bcrastegi).

Cab. de Carlos III en 1792. Escribano de Mondragón en 1398 y 1417; vec. de Bergara en 1415, de Oñate en 1461; socio fundador de la Cofradía de N.' S.' de Arantzazu, cn Oñate, en 1492; vec. de Villarreal de Urretxu en 1472; representantes de Villarreal de Urretxua en la Junta General de Gipuzkoa, siglos XVI y XVII.

EN LEKEITIO

  • Mª Josefa Iturbe Uscola  1869.
  • Francisco Nicasio Iturbe  1869.
  • Eleuteria  Iturbe Aboitiz 1870.
  • Juan Iturbe Uscola 1871.
  • Estanislao Ignacio  Iturbe Arrizubieta 1872.
  • Segunda Iturbe Aboitiz 1873.
  • Rosa Petra Iturbe Uscola  1873.
  • Germana Ceferina  Iturbe Iparraguirre 1873.
  • Catalina Carmen  Iturbe Arrizubieta  1874.
  • Antonio Antolin   Iturbe Aboitiz  1876.

ARMAS

La casa de Villarreal de Urretxu: en plata, una banda de gules, acompañada en lo alto del escudo de una estrella de azur. Bordura de sinople, con cinco veneras de plata.

La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, al pie del tronco; 2.º, en gules, una torre de plata.

La casa llamada «Iturbe-Jauregui», de Bergara: Cortado: 1.º, el anterior escudo; 2.°, el de JaureguiSalazar, o sea: en oro, un árbol de sinople, y un águila de sable posada en su copa con las alas desplegadas y ocho estrellas de azur alrededor.

La de Elorrio: en oro, tres fajas de azur.

Otros, en Elorrio y Durango: en sinople, tres fajas de oro, y, entre faja y faja, cuatro veneras de plata, cargada la faja de en medio de un aspa de gules; en el jefe en la punta del escudo, un lucero de oro.

Otros Iturbe: en oro, una faja de gules. Bordura de oro, con cuatro lagartos de sinople.

Otro, según Cadenas y Vicent, casi igual al de la casa de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutarla de oro, y, a su pie, un jabalí de sable, andante: 2.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur.

El mismo autor trae para «Iturve» el siguiente escudo: en sinople, dos roeles de gules, fileteados de oro.

Y para Yturbe, también este otro: en plata, cinco cabezas de moro, puestas en cruz.


ITURRA

iturra

En Lekeitio, Bizkaia. En Chile, en 1565.

Variación de Iturria. Zarzal (itur, izur: zarza, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga).

ARMAS

En plata, una caldera, de azur, surmontada de una flor de lis, de gules.


ITURRALDE o YTURRALDE

iturralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Arizkun, Ziga, Azpilkueta, Lekaroz y Oronoz (todo en Nabarra); en Asteasu, Azpeitia, Azkoitia, Zizurkil, Lizarza, y en Aretxabaleta (en Gipuzkoa); en Gatika (Bizkaia), y en Gernieta (Baigorri, Benabarra), en 1653. Una rama pasó a Aragón.

Junto a la fuente (iturri, itur: fuente, y alde, junto a).

En Bergara (1649 y 1699), Azpeitia (1634), Isasondo (1775), Donostia-S. S. (1827). Simón, Cab..de Isabel la Católica, y sus hijos, descendientes de Oronoz y nat. y vec. de Donostia-S. S. (1826); Bilbao (1777 y 1826), Aramaiona (1695; era natural de Zeanuri, Bizkaia), Cab. de Santiago en 1755, de Carlos III en 1805. Véc. de Azkoitia en 1484; descendiente de Asteasu y vec. de Donostia-S. S. en 1566; Señor de la casa Iturralde de suco en Azpeitia en 1570.

EN LEKEITIO

  • Domingo Iturralde Zabala  1629.
  • Maria Iturralde Zabala  1631.
  • Magdalena Iturralde Zabala  1633.

ARMAS

La casa de Lekaroz: el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.

La de Asteasu: en gules, tres bandas de oro.

La de Aretxabaleta: en oro, una banda de gules acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.

Otros: Partido: 1.º, en sable, siete bezantes de oro, puestos en dos palos y uno en punta; 2.º, en gules, una fuente de plata vertiendo agua.

La de Gatika: en oro, una banda de azur engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules y acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.

Los de Aragón: en sable, tres jaqueles de oro.

Otros Iturralde: en plata, una torre, de su color natural, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Iturralde, según Cadenas y Vicent: en sable, tres jaqueles de oro.


ITURRARAN

iturraran

Hijosdalgo de Bizkaia, con casas en Amoroto, Lekeitio y Markina. De este linaje procedió Monseñor Iturraran y Urquiza, Arcipreste de Gernika, Cura de su parroquia de Santa María y Prelado doméstico de Su Santidad, nacido en Markina en 1871.

En la fogueración de 1704 se citan ocho casas en las anteiglesias de Lemona, dos en Amoroto, dos en Yurre, Castillo Elejabeitia, y dos en San Andrés de Etxebarria.

EN LEKEITIO

  • Fernando Iturraran, 1491.
  • Marina Iturraran, Ayudante De Los Canteros  1517.
  • Simon Iturraran Goena 1639.
  • Jose Santiago Iturraran Gabiola 1874.
  • Josepha Iturraran Lassiar  1648.

ARMAS

De oro, con un montículo de sinople, a cuyo pie mana una fuente de plata. Sobre el montículo, emergiendo del centro, un ciruelo de sinople, con su fruto de gules, y empinante a su tronco, una cabra de gules, barbada de lo mismo y armada y pezuñada de azur, puesta en actitud de comer las hojas. En punta, ondas de agua de plata y azur.


ITURRARTE

iturrarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi y en la anteiglesia de Mendeja, de la Merindad de Busturia (Bizkaia), documentadas en el siglo XVI. Pasaron a Argentina, Estados Unidos y Uruguay.

Entre fuentes (iturri, itur: fuente, y arte, entre). Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y arte, sitio de, plantel de).

Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Martín de Iturrarte, vecino de San Sebastián, en 1618, y Juan de Iturrarte, vecino de Deva, en 1619.

EN LEKEITIO

  •              Iturrarte Licona  1584.
  • Joan Baptista Iturrarte Acha 1597.
  • Mª San Juan Iturrarte Acha 1602.
  • Magdalena Iturrarte Puerto 1607.
  • Domingo Iturrarte Marcue 1587.
  • Maria Iturrarte Artieta  1588.
  • Mª San Juan Iturrarte  1591.
  • Juan Iturrarte 1595.

ARMAS

En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco.


ITURRASPE

iturraspe

En Lekeitio, Bizkaia. En Arranegi, (Lekeitio), en el Duranguesado, y en Mendexa (todo en Bizkaia).

Parte baja de la fuente fría (iturri, itur: fuente; otz, fría, y be, en N forma aspe: parte inferior; ver Mitx., art. 346 y 518. Variación de Iturrospe. Para L. M., zarzal (itur, izur: zarza, y el suf. botánico -as y el abund. -pe); o lugar de la fuente.

Antiguamente este apellido se escribía como Iturraxpe, Yturraxpee, siendo el mismo apellido que Iturraspe.

En Bilbao (1659).

EN LEKEITIO

  • Nicolas Iturraspe Arrasate 1644.
  • Catalina  Iturraspe Olaeta  1652.
  • Magdalena Iturraspe Olaeta 1655.
  • Domingo Luis Iturraspe Urberuaga 1870.
  • Juana Iturraspe Achurra 1870.
  • Fermina Iturraspe Uribarren 1870.
  • Feliz Antonio Iturraspe Uribarren 1870.
  • Nicolas Iturraspe  Goitiz 1870.
  • Blas Pio Antonio Iturraspe Garmendia 1871.
  • Dionisio Fco. Borja Iturraspe Chopitea 1872
  • Juan Antonio Candido Iturraspe Chopitea 1873.
  • Ambrosia Anselma Iturraspe Goitiz 1873.
  • Pedro Santiago Eustaquio Iturraspe Garmendia 1874.
  • Jacoba Felipa Iturraspe Achurra 1874.
  • Ciriaco Dionisio Iturraspe Chopitea 1875.
  • Benedita Catalina Iturraspe Garmendia 1877.
  • Juan Agustin Iturraspe Chopitea 1876.
  • Mª Tomasa  Iturraspe Larrinaga 1877.
  • Mª Gerbasia Yturraspe Chpitea 1897.

ARMAS

La casa de Lekeitio, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes atravesados al tronco; 2.º, otro árbol con un lobo atravesado, y bordura para este cuartel con ocho estrellas.

Las del Duranguesado y de Mendexa: en oro, un árbol d e sinople, y dos jabalíes de sable atravesados al tronco y andantes.


ITURRATE

iturrate

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

Paso de la fuente (iturri, itur: fuente, y ate, paso, portillo); o lugar de la fuente (con el suf. loc. -ase. -te. Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza y el suf. loc. -ate, -te).

EN LEKEITIO

  • Martin Iturrate, Piloto 1510
  • Francisco Iturrate Ibarra 1621.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, andante, al pie del tronco; el árbol, acostado de dos veneras de azur, una a cada, lado. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: jaquelado de oro y gules.


ITURRAXPEE o ITURRAXPE

iturraxpe

En Lekeitio, Bizkaia. En Medexa, Bilkaia.

Variación de Iturraspe.

EN LEKEITIO

  • Mª Ibañez Iturraxpee Zarandona 1609.
  • Santiago Iturraxpee Ibarra 1627.
  • Domingo Iturraxpee Arrasate 1639.
  • Juan Iturraxpee Arrasate 1638.
  • Tomas Iturraxpee Arrasate 1640.
  • Catherina Iturraxpee Solarte 1645.
  • Lucia Iturraxpee Mendiola 1654.
  • Maria Iturraxpee Mendiola 1660.
  • Magdalena Iturraxpee Ibarra 1662.

ARMAS

Trae por armas: De oro, un árbol de sinople, y al pie del tronco, atravesados a él, dos jabalíes andantes de sable.


ITURRE

iturre

En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.

Variación de Iturri.

EN LEKEITIO

  • Maria Iturre Berreño 1663.
  • Tomas Iturre Berreño 1665.

ARMAS

En oro, una banda de gules, anglesada o angrelada, acompañada de dos calderas de sable, una a cada lado.


ITURREGUI (Iturregi)

iturregui

En Lekeitio, Bizkaia. En Getaria y Belaunza (en Gipuzkoa).

Lugar de la fuente (iturri, itur: fuente, y suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M., además, zarzal (itur, izur: zarza).

ARMAS

En plata, un losanje de sinople, cargado de una torre de oro y acompañado en los cuatro ángulos del escudo de un armiño de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en plata, dos bandas jaqueladas de plata y gules, en dos órdenes.


ITURRETA

iturreta

En Lekeitio, Bizkaia y en Chile.

Significado: lugar de la fuente (iturri, itur; fuente y el sufijo local –eta).

EN LEKEITIO

  • Rodrigo Ibañez Iturreta, platero, 1487.
  • Esteban  Iturreta Lea 1588.
  • Gregorio Iturreta Cerella 1597.
  • Mª Perez Iturreta 1610.

ARMAS

En sinople, una lanza de oro.


ITURRIAGA o YTURRIAGA

iturriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia: en Mañaria, Zeanuri, Castillo de Elexabeitia, Iurre, en el barrio de Gaztelu (Abadiano), llamada «Iturriaga-Etxebarria», Mungia, Larrauri, Zamudio, Mundaka y Erandio. En Gipuzkoa: en Andoain, Bedoña (Aretxabaleta), Berastegi, Soraluze-Placencia, Orio, Azpeitia y Errenderi-Rentería. En Nabarra: en Azpilkueta (valle de Baztan), y en Beruete (valle de Basaburua). Y en Laburdi y Chile. En Alava tuvo casa solar en el valle de Llodio. Pasaron a Estados Unidos y México.

Sitio de la fuente (iturri, fuente, y suf. loc. -aga, sitio de).

En Orio (1593), Berizara (1674 y 1757). Elgoibar (1716), Eibar (1669), Donostia-S. S. (1685), Placencia (1574), Aramaiona (1670
1765), Bilbao (1738, 1758, 1792 y dos en 1818). Iturriaga Echabarria: en Elorrio (1641; era nat. de Abadiano). Cab. de Santiago en 1750, de Carlos III en 1794; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1766.

EN LEKEITIO

  • Juan  Iturriaga, Cantero 1517.

ARMAS

La casa de Mañaria: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros, también de Mañaria, y los de Bedoña (Aretxabaleta): Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y dos lobos de sable, empinados al tronco; 2.º, en gules, nueve veneras de oro, puestas en tres palos. Bordura general de gules, con ocho veneras de oro.

La de Abadiano, llamada ,Iturriaga-Etxebarria»: Partido: 1.º, un árbol arraigado y dos lobos o jabalíes empinados al tronco; 2.º, un castillo, y dos lobos semi-rampantes y en palo a su puerta; en el jefe, sobre los dos cuarteles, nueve panelas, puestas en tres filas de a tres, pero en forma irregular. Bordura con ocho veneras.

La de Zeanuri: en plata, dos fajas de gules, y, entre ellas, seis armiños de sable: dos entre las fajas y los otros cuatro en la parte de afuera.

La de Andoain: en gules, nueve panelas de oro, puestas en tres palos, y, en un ángulo alto del escudo y en otro bajo, dos cabezas de dragones de sinople y gules, perfiladas de oro.

La de Berastegi: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo. Bordura de gules, con una cadena de oro. La de Placencia: en plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

La de Azpilkueta (Nabarra): el del valle de Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.

Otros Iturriaga, según Cadenas y Vicent: en plata, tres lobos de sable, puestos en triángulo.

Otros: en gules, tres columnas, de oro, puestas en faja.

Los apellidados «Agondura Iturriaga»: Cuartelado: 1.º y 4°, en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa y atadas por medio de una cinta de gules; 2.°, en plata, tres panelas de sinople; y 3.º, también de plata, con un roble de sinople, de cuyas ramas baja una traílla de gules y, atado a ella, un lobo de sable con la cabeza vuelta hacia atrás y empinado a una torre de azur que está a la derecha del árbol. Brochante sobre el todo, una cruz de gules con la punta alta floreteada y las otras tres puntas sin floretear, y cargada de cinco lobos de sable, perfilados de oro.


ITURRIAGAGOITIA o YTURRIAGAGOITIA

iturriagagoitia

En Lekeitio (Bizkaia).

La (casa) Iturriaga de arriba (de Iturriaga, con goiti, parte superior, y art. -a). Composición de Iturriaga y Goitia.

ARMAS

En oro, un roble de sinuple, frutado de oro.


ITURRINO

iturrino

En Lekeitio, Bizkaia. En Gernika (Bizkaia).

Fuentecilla (iturri, fuente, y el suf. diminutivo -no, -ño). Lugar de la fuente, con el suf. loc. -no, sitio de).

EN LEKEITIO

  • Ana Iturrino Loniquiz 1615.
  • Joan Iturrino Loniquiz 1616.

ARMAS

En oro, una peña, de su color natural, a cuyo pie salta una fuente de plata, que, en punta, forma luego ondas de agua de azur y plata; sobre la peña, apoyando los pies en lo bajo y las manos en lo más alto, un león de gules, linguado y armado de lo mismo, puesto casi rampante.


ITURRIOZ

iturrioz

En Aulestia (Murelaga), Lekeitio y Dima (todo en Bizkaia); en el valle de Oyarzun, Ikaztegieta, Aia, valle de Leniz, Tolosa, Arama, Uzarraga (Anzuola), y en la misma villa de Anzuola (en Gipuzkoa).Variación de Iturriotz.

En Bilbao (1767 y 1833), Anzuola (1646), Azkoitia (1623 y 1674), Alegría (l642), Elgoibar (1723), Hondarribia (1746), Donostia (1748), Anoeta (1782), Eibar (1801).

Caballero de Santiago en 1644.

EN LEKEITIO

  • Zalduna Iturrioz, 1332.
  • Sancho Iturrioz, Abad 1344.
  • García Ibañez Iturrioz, 1409.
  • Juan Iturrioz, Abad, Mayordomo  1462.
  • Juan Iturrioz, abad, 1466.
  • Pedro iturrioz, 1482.
  • Fernando  Iturrioz, Abad  1482.
  • Mª Martinez Iturrioz Hormaegui 1597.
  • Lorenzo Iturrioz Cearreta 1610.
  • Juan Iturrioz Hormaegui 1592.
  • Juan Iturrioz San Salvador 1634.
  • Francisco Iturrioz Urquiza 1641.
  • Maria Iturrioz Algorta 1641.
  • Damian Iturrioz Uscola 1645.
  • Teresa  Iturrioz Urquiza 1646.
  • Marina Iturrioz Algorta 1649.
  • Antonia Iturrioz Algorta 1652.

ARMAS

En azur (otros, de sable, y otros de gules), un león rampante, de plata, coronado de oro.

Las casas de Murelaga y de Aulestia : en oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata.

La de Ikaztegieta : en gules, una fuente junto a un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y, bebiendo de ella, un jabalí con el pescuezo atravesado por una flecha ; en el jefe, un letrero que dice : " Iturrioz ".

Otros Iturrioz : en gules, un león de oro.

J. C. de Guerra indica, aunque con dudas, para Iturrioz y alianzas en Alegría, el siguiente : Cuartelado : lº, un león rampante ; 2º, un árbol con un lobo empinado ; 3º, un árbol con un jabalí andante atravesado al tronco; 4º, tres lobos andantes, puestos dos y uno, acompañados de una bocina o cometa de cazador en lo alto del campo y cinco panelas invertidas, o sea con las puntas hacia arriba y puestas en fila en lo bajo del campo, de suerte que los tres lobos quedan en medio de la bocina y las panelas. Bordura general con ocho aspas.


ITURRIOZBEITIA

iturriozbeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Iturrioz de abajo (de Iturrioz, y beiti, parte inferior con el art. -a).

Composición de Iturrioz y Beitia.

ARMAS

En oro, cuatro cruces de azur.


ITURRIZA

iturriza

En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa, Aretxaga (Motriko), valle de Olas (Motriko), Berastegui, Zaldibia (todo en Gipuzkoa), Berriz, Arrazola, y Murelaga (en Bizkaia).

Lugar de fuentes (iturri, fuente, y suf. abud. -tza). Para L. M., zarzal (itur, izur, zarza.

En Motriko (1653 y 1777), Elgoibar (1726), Villarreal de Urretxu (1668), Tolosa (1798; era descendiente de Beizama), Bilbao (1818). Cab. de Santiago en 1694. Vcc. de 'Tolosa en 1346 y 1456; de la casa de Berastegui y vec. de Donostia-S. S. en 1566; vec. de Motriko en 1553.

ARMAS

La casa de Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, seis bezantes de plata; 2.º y 3.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople.

Las de Motriko y de Berriz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo; 2.º y 3.º, en azur, una torre de plata, con una llave en la puerta.

Otros Iturriza, según Cadenas y Vicent: en plata, un puente, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata.

Los apellidados «Iturriza-Etxerrea», en Motriko: Partido: 1.º, en azur, un castillo de plata ardiendo, puesto en ondas de agua de azur y plata y acostado de un peral, al natural; de la torre del homenaje del castillo sale un brazo armado, de plata, con una bandera en la mano. Bordura para este cuartel, de oro, con cinco castillos ardiendo; 2.º, también de azur, con cinco peras, puestas en aspa, con sus ramitas, y bordura de oro, con cinco flores de lis de azur.


ITURZAETA

iturzaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).

Derivado de Iturza, con el suf. loc. -eta, sitio de.

En Soraluze-Placencia (1655), Bilbao (dos en 1796; eran naturales de Otxandiano, Bizkaia). Otros probaron su hidalguía en Zestona, Donostia-S.S. y Asteasu (en Gipuzkoa).

EN LEKEITIO

  • Hermenegildo Francisco Iturzaeta Meabe 1872.
  • Roman Eugenio Iturzaeta Meabe 1872.
  • Santiago Aniceto Iturzaeta Iturraspe 1873.
  • Bartolome Leocadio Iturzaeta Meabe 1874.

ARMAS

Según una certificación de 1793: en gules, una torre de plata, acompa fiada de tres panelas de oro, una en jefe y las otras a cada lado. Bordura de oro, con ocho panelas de sinople.

Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una estrella de gules.


ITZA

itza

En Lekeitio, Bizkaia. En Argentina.

Juncal de i, junco, y suf. abund. -tza; ver Milx., art. 301).

Ver Iza.

EN LEKEITIO

  • Juliana Bibiana Vicenta Itza Burgaña 1870.
  • Mª Marcelina Itza Burgaña  1872.

ARMAS

En azur, seis cruces lanceadas de plata.


IZA o YZA

iza

En Lekeitio, Bizkaia. En Iza (Nabarra), con rama en Olaeta (Araba); y en Mendaro (Deba), e Itxaso (en Gipuzkoa), y en Dima (Bizkaia).

Juncal (de i, junco, y suf. abund. -tza).

En Bilbao (1775, 1817, en que se declara que su bisabuela siguió y ganó hidalguía en el Consejo de Itxaso, y en 1829); en Tolosa (1771), Bergara (1781).

EN LEKEITIO

  • Juan Iza, Carpintero De Barcos  1520.
  • Marina Iza  Puerto 1568.
  • Catalina Iza Licona 1627.
  • Magdalena Iza Licona 1631.

ARMAS

La casa de Iza (Nabarra): en gules, una banda de oro, acompañada de tres calderas del mismo metal, dos arriba y una abajo.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre redonda, de plata.

Otros Yza, según el mismo: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco.

Otros: en sinople, un castillo de oro, terrasado de plata, con tres flores de lis de azur.


IZAGUIRRE

izaguirre

En Lekeitio, Bizkaia. En Urnieta, Lazkano, Irún, Fuenterrabía, Bergara, Oxirondo (Bergara), Soraluze-Placencia, Zumarraga, Aduna (y ahora «Martindegui», según Isasti en 1625), Lezo, Berastegi, dos en Isaso Ikorra, Belaunza y Ezkioga (todo en Gipuzkoa); dos en Llodio, y otra en Astobiza (Lezama) (en A); en Mungia, y en el barrio de Iguria (Elorrio), llamada «Izarre» o también «Izar» (en Bizkaia).

Variación de Eizaguirre. Juncal al descubierto (itza, juncal, y agirre, manifiesto, descubierto); o campo de juncos (itza, juncal, y agirre, campo planicie).

En Tolosa (1603 y 1787), Bergara (1703, 1712 y 1761), Villarreal de Urretxua (1615, 1636, 1638, 1646, 1651, 1662 y 1743), Motriko (1753 y 1833), Gabiria (1613 y 1695), Legorreta (1707), Ezkioga (1789, 1794 y 1806), Azpeitia (1737 y 1780), Ormaiztegi (1618, en el archivo provincial), Zumarraga (1775 y 1776), Oñate (1642 y 1738), Donostia (1796), Aramaiona (1783), Elorrio (1712), Bilbao (1755 y 1819), Valladolid (1741). Cab. de Alcántara en 1685. Vec. de Legazpia en 1407, de Oñate en 1461, de Azpeitia en 1348, 1456 y 1570, de Zumarraga en 1383.

EN LEKEITIO

  • Maria Izaguirre  1619.
  • Jose Manuel Izaguirre Chacartegui 1870.
  • Eustaquio Mateo Izaguirre Anchustegui 1871.
  • Eugenia Salome Izaguirre Lazurica 1872.

ARMAS

La casa de Urnieta, según una certificación de 1594: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con ocho armiños de plata.

La de Lazkano, llamada «azpikoa» (la de yuso) y la de Oxirondo (Bergara): Partido: 1.°, en oro, una torre de piedra, al natural, puesta en ondas de agua de azur y plata; 2.º, en plata, una encina de sinople, y, atado a su tronco con una cadena de oro, un lobo de sable, lampasado de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La de Irún y de Fuenterrabía: en azur, una torre de oro, aclarada de gules. Bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Otra casa de Fuenterrabía: Partido: 1.°, en sinople, un castillo de plata, y, en la torre del homenaje, un hombre armado con espada y rodela, y otro hombre que cae del castillo con una bandera en la mano; 2°, en oro, una encina de sinople y otro hombre armado al pie, con una bandera en la mano; en punta, ondas de agua de azur y plata.

La casa de Bergara llamada «Izagirre-Etxeaundi», cerca de Santa Marina: Cortado: 1.º, una torre de tres pisos; a su flanco diestro, un brazo armado con una manopla, y al siniestro, dos lobos andantes, uno sobre otro; 2.º, dos banderas en situación de faja.

La otra casa de Bergara: el mismo de «Eizaguirre», de Bergara.

La de Elgela: en gules, una torre de plata, aclarada de azur. Bordura jaquelada de plata y gules.

La de SoraluzePlacencia: en sinople, una torre de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, y dos leones de oro empinados a la torre; por la ventana de la torre sale un brazo armado, de plata con una mano de hierro en la roano. Es casi exacto al escudo de «Eizaguirre», de Irún.

La de Zumarraga: el mismo de «Eizaguirre», de la misma villa.

La casa de Mungia: el mismo de «Eizaguirre», de Bizkaia.

Otros Izagirre, según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, sobre peñas de oro.

Otros: en azur, una torre de plata, sumada de un guerrero, también de plata, con una espada en la diestra.


IZAR

izar

En Lekeitio, Bizkaia. En Ataun y Rentería (en Gipuzkoa).

Variación de Lizar, fresno. Juncal (iz, junco, y el suf. -ar). Variación de ilzar: nogal. No es «estrella».

ARMAS

En oro, una torre de púrpura, donjonada, y, saliendo del homenaje, una bandera de plata.


IZARRA o YZARRA

izarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Izarra (Urkabustaiz, Araba), con ramas en Puentelarraa (concejo de Bergüenda, Araba), Santa Gadea (Burgos), Chile y Argentina.

Variación de Lizarra: el fresno, o fresnedo (lizar, izar: fresno, y art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Para A. G., el tamujo (izar, tamujo). No significa «la estrella».

En Bilbao (1759, 1799, con la aprobación en Junta General del Señorío de Bizkaia en 1800, y dos en 1817).

ARMAS

En oro, un lambel, de gules.

Otro: en plata, tres fajas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en sinople, cinco bellotas de oro, puestas en aspa.


IZURIETA o ISURIETA

izurieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Isurieta (Aretxabaleta, Gipuzkoa). También se ve escrito «Isurrieta».

Quizá, lugar de vertientes (isuri, vertiente, y suf. loc. -eta, sitio de (ver Mitx., art. 341); o var. de Izurieta, Izaurieta.

En Mondragón (1596, 1607 y 1634), Bilbao (1712). Vec. de Mondragón en 1530 y 1566, de Azpeitia en 1570. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

EN LEKEITIO

  • Juana Gregoria Izurieta Erquiaga 1871.
  • Alejo Izurieta Erquiaga 1876.

ARMAS

El primitivo: en oro, una banda de sinople, acompañada de dos lobos andantes, de azur (de sable, según Jerónimo de Villa), uno a cada lado. Después de 1212 añadieron una bordura de gules, con seis eslabones de cadena de oro, quebrados de dos en dos.


 

(IBA-IDU)   (IGA-IRU)   (ISA-IZU)
 
 
Jueves, 10 Enero 2019 13:29

Letra I (IGA - IRU)

IGARA

igara

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa).

Igara: molino (ver Mitxelena, art. 305). Para L. M., helechal (irar, igar: helecho, y el suf. -a, -aga).

En Bergara (1665).

ARMAS

En oro (otros, en plata), una cruz llana de gules, que llena todo el escudo,cargada de cinco veneras, también de oro.


IGARTUA o YGARTUA

igartua

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatica y en el barrio de Iguria (Elorrio) (en Bizkaia), y dos en el valle de Mendaro (en la parte de Elgoibar, Gipuzkoa), llamadas «Igartua-zarra» (Igartua la vieja) e «Igartua-berri» (Igartua la nueva).

Der. de Igartu, con el art. -a.

En Bilbao (1791 y 1796, en que se le autorizó la residencia), Elorrio (1575), Fuenterrabía (1661), Oñate (1785 y 1830), Segura (1655), Valladolid (1769).

EN LEKEITIO

  • Ana  Igartua Legarza 1588.
  • Juan Igartua Leniz  1596.
  • Juan Bautista Igartua  Cearreta  1604.
  • Esteban Igartua  Cearreta 1605.
  • Juan Garcia  Igartua  Leniz 1608.
  • Magdalena  Igartua Hormaechea  1626.
  • Maria Igartua Masson 1619.
  • Catalina  Igartua  Masson 1621.
  • Maria Igartua Masson 1623.
  • Ana  Igartua Masson 1629.
  • Juan Garcia Igartua  Masson 1631.
  • Ursula Igartua Hormaechea 1632.
  • Maria Igartua Hormaechea 1634.
  • Juan  Igartua Hormaechea 1637.
  • Juan Igartua Hormaechea 1639.
  • Maria Igartua Hormaechea 1642.
  • Esteban  Igartua  Hormaechea 1649.
  • Elvira Igartua Hormaechea 1657.

ARMAS

En oro, un roble de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, pasantes, delante del tronco. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro.

Otros: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco.

Otros Ygartua, según Cadenas y Vicent: en sinople, doce hoces, de plata, puestas en tres palos de a cuatro.


IGARZA o YGARZA

igarza

En Lekeitio, Bizkaia. En Aizarna (Zestona), Aizarnazabal (Zumaia), Deba, San Martín (Azpeitia), Oikina (Zumaia), Urrestilla (Azpeitia) y Beasain (todo en Gipuzkoa).

Lugar de arces (igar, arce de España, y suf. abund. -tza); o sequeral (de igar, seco, marchito, yerto); (ver Mitx., art. 304 y 569).

En Zumarraga (1603; está en el archivo provincial), Ormaiztegi (1643), Ezkioga (1776), Aramaiona (1633).

ARMAS

Las casas de Aizarna y de San Martín (Azpeitia): en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco; sobre la copa del árbol, una garza, de su color natural, con las alas abiertas, como en actitud de posarse. Bordura de gules, con ocho bezantes de oro.

La de Deba: Cortado: 1.°, en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo y surmontados de una estrella de azur; 2.º, en gules, dos flores de lis de oro, puestas en situación de faja.

Otros Ygarza, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina de sinople, con un oso de sable, empinado al tronco.


IGLESIA o IGLESIAS

iglesias

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Castellano, muy extendido por la península.

Se considera como progenitor del linaje a don Alvar de Iglesias o de la Iglesia, un esforzado guerrero que allá por los años 725, cuando el invicto don Pelayo reconquistó la ciudad de León, se hizo fuerte ante el ataque de los moros en una iglesia o ermita, posteriormente llamada San Pedro de Cavatuenta y con sólo ciento cincuenta hombres aguantó las embestidas de más de cinco mil enemigos, defendiéndola con tal ardor, que dió muerte a más de dos mil moros.

En memoria de dicha hazaña, hizo a la iglesia cabeza de las demás que en el término había, la cual con el tiempo recayó bajo la casa y patrimonio de los Marqueses de Total. Otras casas de este linaje Iglesias radicaron en la Montaña de León, otras las hubo en Galicia, en el Valle de Canagás y en la feligresía de Santa Eulalia de Trugulfe, partido judicial de Mondoñedo, (Lugo), y otra en la villa de Torreiglesias, del partido judicial de Sego via y, finalmente, otra en Carrascosa de Arriba, del partido judicial de Burgo de Osma, (Soria).

En noviembre de 1.524, Rodrigo Galván de Bastidas, capituló con los reyes la exploración y conquista de las nuevas tierras.Por aquellas fechas resultaba muy difícil encontrar navíos en Cuba, por habérselos llevado todos don Hernán Cortés para emprender la conquista de Méjico. No obstante, Bastidas, consiguió algunos barcos, no en muy buenas condiciones y con doscientos cuarenta hombres desembarcó en las costas de Venezuela. En este grupo de conquistadores iba Diego de Iglesias Gajarte, de quien se ignora el lugar de su nacimiento, primero de los de este apellido que pasaron a América.

En Méjico floreció en el siglo XIX, un célebre político, don José María Iglesias, que fue ministro en el gobierno de Benito Juárez cuando este luchaba para expulsar a los franceses de su patria, que, por orden del emperador Napoleón III, trataban de imponer una monarquía hereditaria en Méjico, en la persona del archiduque austriaco Maximiliano.

ARMAS

Trae por armas: De gules, una iglesia de plata, y a su puerta, un hombre armado con una alabarda en su mano, con la cuhcilla de plata y el asta de oro. Bordura de azur con el lema en letras de oro "A pesar de todo, venceremos a los moros".
Otros traen: Partido, 1º de azur; y 2º de oro; brochante sobre el todo, una iglesia de plata.


IGOARRIZA o IGUARRIZA

igoarriza

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Orozko (Bizkaia).

Según L. M., helechal (igar, helecho, y suf. abund. -tza). Var. de Iruarrizaga.

En Valladolid (1816; era originario de Orozko y vec. de Toledo).

EN LEKEITIO

  • Maria Igoarriza  1564.
  • Domeca Igoarriza Albizua 1566.
  • Mª Aurea   Igoarriza 1593

ARMAS

En gules, un león, pasante, de oro.


IGOLA

igola

En Lekeitio, Bizkaia. Dod en Asteasu, Gipuzkoa, según Isasti en 1625, llamadas «garaikoa» (la de arriba) y «azpikoa» (la de abajo), y en Urnieta (Gipuzkoa).

En Fuenterrabia (1667).Domingo, nat. de Alza (Gipuzkoa), descendiente de la casa de Igola en Urnieta y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Maria Igola Hermenderu 1662.

ARMAS

En plata, una cruz llana de gules, que llena todo el escudo,cargada de cinco veneras, también de plata.


IGUARAN

iguaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Gabiria y Zegama todo en Gipuzkoa.

Var. de Igaran, lgoaran.

En Zizurkil (1769), Bilbao (1754 v 1816). Vec. de Arería (Gipuzkoa) en 1462.

EN LEKEITIO

  • Mª Zoila Leona Iguaran Arribalzaga  1872.

ARMAS

En gules, una torre, de plata, aclarada de azur y puesta sobre ondas de agua de azur y plata.


ILARDUYA o YLARDUYA (Ilarduia)

ilarduia

En Lekeitio, Bizkaia. En Araba.

El brezal (ilar, brezo, y suf. abund. -doi, -dui, con el art. o suf. loc. -a, -aga).

ARMAS

En oro, un león campante, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Ylarduya, según Cadenas y Vicent: en azur, una isla de sinople, y, sumado a ella, un faro, de oro.


ILUMBE (Ilunbe) o ILLUMBE

illunbe

En Lekeitio, Bizkaia. En Aguinaga, Usurbil y Motrico, todo en Gipuzkoa.

EN LEKEITIO

  • Maria Illumbe  1570.
  • Magdalena Illunbe 1581.

ARMAS

Los de Aguinaga: De gules, un león rampante de oro, que tiene en las manos un estandarte con la cruz e insignia del Santo Oficio de la Inquisición.

Los de Motrico: De oro, una espada tinta en sangre y un ramal de diez eslabones de cadenas de azur; en la cabeza del escudo, una faja de sable y en ella un letrero en oro que dice: "Jesusen fedeagatic ill".


IMATZ

imatz

En Lekeitio, Bizkaia.

Según L. M., mimbral (ima, urna, zurra: mimbre, y el suf. -atz; o pastizal (ima, ina: pasto).

ARMAS

En gules, un árbol de su color natural, y dos lobos, también de su color natural, al pie del tronco, andantes y encontrados.


IMAZ o YMAZ

imaz

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Lazkano, llamadas «garaikoa» (la de suso) y .azpikoa» (la de yuso), Alza, Urnieta, Segura, Tolosa, Ataun, Azpeitia y Oñate (todo en Gipuzkoa); pasaron a Durango (Bizkaia), Nabarra y Argentina.

En Oñate (1596), Ataun (1644, 1647 y 1765), Gatzaga-Salinas de Leniz (1756), Amezketa (1773), Segura (1790), Bilbao (1750, pero no hay sentencia; 1767, 1818 y 1830). Cab. de Calatrava en 1799, de Carlos III en 1817, 1836 y 1838. Descendiente de Lazkano y vec. de Oñate en 1530.

EN LEKEITIO

  • Manuel Candido  Imaz Telleria 1872.
  • Mª Clara Rafaela  Imaz Telleria 1874.
  • Ezequiela Josefa  Imaz  Telleria 1876.

ARMAS

La casa de Lazkano: en gules, un árbol de su color natural, y dos lobos, también de su color natural, al pie del tronco, andantes y encontrados.

La casa «garaikoa», de Lazkano, según Arévalo: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de cinco panelas de plata, y en lo bajo, de cinco calderas de sable, perfiladas de plata y puestas en aspa.

La de «azpikoa», según el mismo: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de tres panelas de plata, puestas en triángulo, y en lo bajo, de tres calderas de sable, perfiladas de plata y puestas también en triángulo.

Otros Imaz, en Gipuzkoa: en azur, un castillo de piedra, de cuya torre del homenaje sale un brazo armado con una espada, rota, en la mano, y, cayendo de una almena, una cabeza de moro con turbante. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son, en un cuarto campo colorado, un árbol verde dentro de él y dos lobos negros en cada lado, mirando a él.


INARRA o IÑARRA

inarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, Oiarzun, Bergara (en Gipuzkoa); pasaron a Gazteiz-Vitoria (Araba) y Cuba.

En Anzuola (1717). Cab. de Santiago en 1640 y 1641.

ARMAS

La casa de Eibar: en gules, un grifo de oro. Bordura jaquelada de plata y azur.

Los de Bergara, según Hita: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un águila de sable; 2.º y 3.º, en azur, seis bezantes de oro puestos en dos palos.


INCHAURRAGA (Intxaurraga)

inchaurraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri (Bizkaia).

Nogaleda (intxaur, nogal, y suf. loc. -aga, sitio de).

En Bilbao (1785, pero no hay sen tencia), Valladolid (1785).

ARMAS

En sinople, tres escarpes de plata.


INCHAUSTI o INSAUSTI

inchausti

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Idiazabal, Astigarreta, y Zumarraga todo en Gipuzkoa, y en Natxitua, Gatika y en Durango en Bizkaia.

Insausti e Inchausti deben de ser un mismo linaje, como delatan sus escudos de armas.

En Mutriku (1738), Ormaiztegi (1667), Azkoitia (1603), Tolosa (1773), Lazkano (1805), y en 1834. Vecino de Zumarraga en 1383 y 1478; escribano de Azkoitia en 1415; vecino de Legazpia en 1532, de Soraluze-Placencia en 1558.

EN LEKEITIO

  • Juan Ortiz Insausti, 1383.
  • Nicolas Insausti, 1487.
  • José Lucio Inchausti Plaza 1875.

ARMAS

La casa de Azkoitia, según J. C. de Guerra: en plata, un nogal de sinople y dos lobos de sable, pasantes, atravesados al tronco, uno mas abajo que otro. Bordura dc (no indica el esmalte), con catorce aspas de oro.

Otros Insausti, según Cadenas y Vicent en oro, dos arboles de sinople, frutados de gules.


INSAURRAGA

insaurraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz (Bizkaia), en 1654, y en Gipuzkoa.

Nogaleda (intsaur, nogal, y suf. loc. -aga, sitio de).

Apellido del piloto de la nao «Victoria» que primero dio la vuelta al mundo con Elkano (1518-1521).

EN LEKEITIO

  • Pedro Insaurraga, Dueño De Nao 1509.
  • Martin  Insaurraga, Piloto 1510.
  • San Juan Insaurraga Gabiola 1513.
  • Juan Ochoa  Insaurraga, Zapatero  1520.
  • Martin Ochoa Insaurraga, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro  1540.
  • Maria Insaurraga   Munitiz 1566.
  • Proco Insaurraga  Lezama 1569.
  • Domingo  Insaurraga Atela 1570.
  • Garcia Insaurraga Meabe 1572.
  • Maria Insaurraga Arrieta  1573.
  • Catlina  Insaurraga  Unda  1576.
  • Magdalena  Insaurraga Uribe 1597.
  • Ana Maria Insaurraga  Uribe  1597.
  • Santiago Insaurraga Uribe 1602.
  • Pedro Insaurraga Gallate 1603.
  • Juan Insaurraga  Urquiza 1603.
  • San Juan Insaurraga Urquiza 1603.
  • Juan  Insaurraga  Gallate 1606.
  • Theresa Insaurraga  Uribe 1606.
  • Pedro Insaurraga Gallate 1608.
  • Magdalena  Insaurraga  Uribe 1609.
  • Maria  Insaurraga  Gallate 1612.
  • Juan  Insaurraga Uribe 1612.
  • Pedro Insaurraga  Narea  1631.
  • Ursula Insaurraga  Gamarra 1637.
  • Martin Insaurraga Aguirre 1639.
  • Catalina  Insaurraga  Lea 1640.
  • Juan Insaurraga  Aguirre 1644.
  • Joseph Insaurraga   Licona  1651.

ARMAS

En azur, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de oro, lampasados de gules. Bordura de gules. con ocho aspas de oro.


INSAURRONDO

insaurrondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa).

Cerca de la nogaleda (in txaur, nogal, y ondo, cerca de, lado de); o nogaleda (con ondo, plantel de, conjunto de).

Viene de Inchaurrondo.

EN LEKEITIO

  • Maria Insaurrondo 1568.

ARMAS

En oro, ocho cruces hendidas de gules.


INZA

inza

En Lekeitio, Bizkaia. En Berastegi (Gipuzkoa), y en Inza (Nabarra).

Para J. C. de Guerra, Inza, Ince e Incera, de Berastegi, son un mismo linaje y llevan el mismo escudo de armas.

Juncal (ini, in, i: junto, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 301). Para L. M., pastizal.

En Villarreal de Urretxu (1620), Donostia-S.S. (1724), Oñate (1672). Natural de Itxasolegor y vecino de Azkoitia en 1567.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un perro de plata, manchado de sable y puesto en salto; 2.º y 3.º, en plata, un árbol de sinople y dos estandartes de gules, puestos en aspa, delante del tronco.

Otro, según Cadenas y Vicent: en gules, dos manzanas de oro, puestas en palo.


IÑIGUEZ

iniguez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico derivado del nombre propio Íñigo, variante del nombre vasco Eneco (Eneko). Las casas más antiguas son las de Bizkaia y Nabarra. Se extendió por toda la Península. En el lugar de Zalla (valle de Arzentales, Bizkaia), Sangüesa, Tudela, y Enderiz (en Nabarra), Irún e Isasondo (en Gipuzkoa) y en Alaba.

Iñigo: nombre propio. Iñiguez e Iñiguiz: derivado de Iñigo, con las terminaciones patronímicas -ez e -iz.

En Valladolid (1703). Caballero de Santiago en 1689 y 1695, de Carlos III en 1789. Iñiguez: vecino de Isasondo en 1399.

EN LEKEITIO

  • María Iñiguez, 1385.
  • Martín Iñiguez, clérigo, 1395.

ARMAS

Los de Bizkaia traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, una cruz floreteada de sable; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Nabarra traen: De oro, un palo de gules. Bordura de sinople con ocho calderas de oro barradas de sable.

Los de Gipuzkoa traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz floreteada de gules; y 2º y 3º de plata, dos lobos andantes de sable, lampasados de gules y puestos en palo.

Los de Aragón traen: De oro, un león de gules rampante que lleva en sus garras un ramo de sinople.

Los de Baleares traen: De gules, cinco torres de plata puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


IPARRAGUIRRE o YPARRAGUIRRE (Iparragirre)

iparraguirre

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Irún, que, según algunos autores, es la casa-solar primitiva; y en Oiarzun, Irura, Tolosa, Idiazabal, Azpeitia, Belaunza, Fuenterrabía, y Beasain (todo en Gipuzkoa); en el barrio de Arauneta (Elorrio), y Bilbao (en Bizkaia), y en Lesaka (Nabarra).

(Casa) abierta o manifiesta al Norte (ipar, norte, viento norte, y agirre, abierta, manifiesta; ver Mitx., art. 327 y 11). Para L. M., campo situado frente al Norte (de Ipar, y agirre, campo); o campo de helechos (de ibar, ipar: helecho, y agirre, campo). Para J. de Gorostiaga, parapeto contra el viento Norte (de Ipar, y agirre, parapeto). Para A. G., roza de la ribera (de ibar, ipar: ribera, vega, y agírre, roza). Véase Agarre.

En Azkoitia (1692 y 1727), Urnieta (1623), Ernani (1623 y 1650), Fuenterrabía (1725), Idiazabal (1673), Berastegi (1783 y 1816), Bilbao (1654; era natural de Ernani: 1816, en que se adjunta la sentencia de hidalguía seguida por su padre en Berastegi el mismo año; 1817 y 1832). Cab. de Santiago (1676 y 1705), de Carlos III en 1817 y 1820). Originario de Irura y vecino de Donostia-S.S. en 1566, de Azpeitia en 1570. José María de Iparraguirre (1820-1881), famoso bertsolari, autor del himno «Gernika'ko Arbola» (véase «Vida y Obra de Iparraguirre», de Luis de Castresana).

ARMAS

En oro, una banda llena de ondas de agua de azur y plata, y acompañada de dos sauces de sinople, uno a cada lado; empinante al tronco del sauce de arriba, un jabalí de sable, y, atravesado al pie del tronco del sauce de abajo, otro jabalí, también de sable, atado al tronco con una cadena.

Otro, de la casa de Oiarzun, que, según J. C. de Guerra, pertenece probablemente a Iparraguirre y alianzas: Cuartelado: 1.º, siete flores de lis, puestas en dos palos y una en punta; 2.º, dos fajas, acompañadas de tres jabalíes, pasantes, dos arriba y uno abajo; 3.º, una torre, a cuya puerta asoma un niño descubierto; dos estrellas a los lados y ocho veneras puestas en triángulo, y en lo bajo, de dos llaves, puestas en aspa, y bordura con una cadena. Sobre el todo, un escusón con la banda llena de ondas de agua de azur y plata, acompañada de dos árboles de sinople y un jabalí empinado a cada árbol.


IPENZA o IPINZA

ipenza

En Lekeitio, Bizkaia. En la alcaldía mayor de Arería, Ordizia-Villafranca de Oria, dos en Alzo Olazabal, Azpeitia, Zestona, Oñate (todo en (Gipuzkoa), Legutiano-Villarreal de Alaba (Araba), Berineo, en Xemein (Markina) o Zenanuza, en 1652 (en Bizkaia), y en Chile.

Mimbral (imen, ipen: mimbre, y suf. abund. -tza). Quizás, lugar de rastrojos (iben, imen, ipen: rastrojo?; ver Mitx., art. 311).

En Donostia-S.S. (1737), Cab. de Santiago en 1640. Vecino de Oñate en 1579. Ipinza: en Zestona (archivo provincial), Bilbao (1652, en cuyo expediente se dice que la casa-solar de Ipinza se halla en Xemein o Zenarruza). Vecino de Zestona en 1484, de Azkoitia en 1415 y 1484.

ARMAS

El primitivo, como las casas de Arena y Zestona: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un perro, de sable, manchado de plata, puesto en salto y arrimado al tronco.

Más tarde, la misma casa de Arería y las de Ordizia-Villafranca, Alzo. Legutiano-Villarreal de Alaba, y Bermeo: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un perro, de sable, puesto en salto y arrimado al tronco; 2.º, en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur; medio cortado, de plata, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo.

La de Alzo Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada, de gules; 2.º, en plata, un roble de sinople.


IRADI

iradi

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, tres en Oiarzun (Gipuzkoa) y en Larrauri (Bizkaia)

Helehal (ira, helecho, y suf. abund. -di).

En Donostia-S.S. (1779), en Bilbao (1797). De la casa Iradi en Oiarzun, vecino de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante a su tronco.


IRAGORRI

iragorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Oiarzun (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Argentina.

Helechal rojo (ira, helecho, y gorri, rojo; ver Mitx., art. 328 y 289). Para L. M., parte alta del helechal (con gorri, elevación, parte superior).

En Fuenterrabía (1737).

EN LEKEITIO

  • Nuño Iragorri Uriz  1550.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un oso, alzado, de sable.


IRAGORRIA

iragorria

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun (Gipuzkoa), en las Encartaciones (Bizkaia) y en Nabarra.

Der. de Iragorri, con el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga.

EN LEKEITIO

  • Maria Iragorria Cerella  1568.
  • Juan Lopez  Iragorria Licona  1589.
  • Pedro Iragorria 1591.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco.


IRAMATEGUI

iramategui

En Lekeitio, Bizkaia. Este noble y antiguo linaje procede del Señorío de Bizkaia, con casas solariegas en la villa de Ondarroa y Berriatua. En la fogueración vizcaina de 1704 se citan tres casas de Iramategui en las anteiglesias de San Andrés de Etxabarria, y otras dos en Berriatua, llamadas zarra y berria.

Juan de Iramategui tuvo en su esposa doña Luisa de Aretxaga, a Cosme de Iramategui y Aretxaga, casado con María Magdalena de Aranzamendi, a la que hizo madre de Juan Bautista de Iramategui y Aranzamendi, que contrajo matrimonio con María Ana de Uribarren, y fueron padres de Joaquin Antonio y José Gregorio de Iramategui y Uribarren, naturales de Ondarroa y residentes de Santa Fe y México, que el 10 de Diciembre de 1804 obtuvieron declaración de vizcainia en la Real Chancillería de Valladolid.

Francisco de Iramategi, era Regidor del Ayuntamiento de Mutriku en 1732.

Las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias calificaron la hidalguía de Domingo de Iramategui, en Mutriku, en 1669; Juan Bautista, Pedro y Domingo de Iramategui, en Mutriku, en 1685.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía los siguientes caballeros: Juan Francisco de Iramategui Aldaola Apallua y Goitia, natural y originario de Ondarroa, residentes en Indias, en 15 de Octubre de 1739; María de Iramategui Uribarren Aranzamendi e Iturriza, y sus hermanos, ausentes en Indias, naturales de Ondarroa y originarios de Berriatua, en 14 de Octubre de 1797.

EN LEKEITIO

  • Francisco  Iramategui Uribarren 1617.
  • Magdalena Iramategui  Hormaegui 1618.
  • Francisco Iramategui  Uribarren  1619.
  • Bartholome Iramategui Hormaegui 1620.
  • Martin Iramategui Hormaegui 1622.
  • Maria Iramategui Uribarren 1622.
  • Maria Iramategui  Hormaegui  1625.
  • Marina Iramategui Butron 1626.
  • Joan Iramategui Hormaegui 1627.
  • Maria Iramategui Goena  1627.
  • Martin Iramategui Butron 1628.
  • Juan Iramategui Goena 1629.
  • Maria Iramategui Lariz 1632.
  • Ana Iramategui Goena  1632.
  • Mª Esteban Iramategui Uribe 1639.
  • Marcos Iramategui   Ibarra  1657.
  • Juan Iramategui Elemendia 1658.
  • Juan Iramategui Licona 1658.
  • Maria Iramategui Urrutia 1644.
  • Martin Iramategui  Landaeta 1644.
  • Domingo Iramategui Meabe 1653.
  • Gaspar Aparicio Iramategui  Elemendia  1655.
  • Marina Iramategui Beascoa  1655.
  • Francisco  Iramategui  Elemendia 1655.
  • Maria Iramategui Elemendia 1656.
  • Juan  Iramategui Gorocelay 1660.
  • Ana  Iramategui Goicoa 1661.
  • Simon Iramategui Elemendia  1661.
  • Ana Iramategui Licona  1662.
  • Maria Iramategui Elemendia  1664.
  • Nicolas Iramategui  Gorocelay  1664.

ARMAS

En sinople, una torre de oro, acostada de dos flores de lis del mismo metal.


IRARAGORRI

iraragorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa).

Brezal rojo (irarra, brezo, y gorri, rojo, o también desnudo de vegetación; ver Mitx., art. 319 y 289). Para L. M., helechal elevado (irar, helecho, y gorri, sitio elevado (irar, helecho, y gorri, sitio elevado).

Variación de Irarragorri.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, un oso, pasante, de sable..


IRARRETA

irarreta

En Lekeitio, Bizkaia.

Brezal (irarra, irar: brezo, y suf. loc. -eta, sitio de). Para L. M., helechal (irar, helecho).

En Asteasu (1700), Donostia-S.S. (1661), Ernani (1681).

EN LEKEITIO

  • Maria Irarreta  1585.

ARMAS

En oro, tres puntas de flecha de sinople.


IRASANDI

irasandi

En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.

Variación de Uresandi, Urazandi. Helechal grande (iratz, helecho, y andi, grande).

ARMAS

En azur, cinco veneras, de oro, puestas en palo.


IRAURGUI (Iraurgi) o IRAURQUI (Iraurki)

iraurgui

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lamindano (Dima, Bizkaia), en el lugar de Kornuz (Fuenterrabía, Gipuzkoa), a la que Isasti, en 1625, denomina «azpikoa» (la de abajo) o «Peruzo», y en Segura, Mondragón y Azkoitia (en Gipuzkoa).

Helechal (ira, irar, iraur: helecho, y suf. loe. -egi, o -di, -gi, sitio de). Variación de Irauregui.

En Eibar (1567), Soraluze-Placencia (1642), Fuenterrabía (1659), Bilbao (1742). Vecino de Segura en 1374, de Mondragón en 1415 y 1461, de Azkoitia en 1415.

EN LEKEITIO

  • Maria Ibañez Iraurgui, Pesadora De Trigo 1504.

ARMAS

La casa de Dima: en plata, un roble de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, lampasados de gules, andantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros de Dima: en oro, un castillo de azur. Bordura de gules, con siete bezantes de oro.

La de Fuenterrabía: Partido: 1.º, en sinople, un castillo de plata, y en lo alto, un hombre armado, con una espada en una mano y una rodela en la dtra, y otro hombre, armado también, cayendo del castillo con una bandera en la mano; 2.º, en oro, una encina de sinople, y, al pie del tronco, un hombre armado con una lanza en la mano; en punta, ondas de agua de azur y plata.

La del lugar de Kornuz (Fuenterrabía): en gules, dentellado de plata, y un león rampante, de oro, acompañado de cuatro panelas de plata, dos arriba y dos abajo.

Otros Iraurgi, según Cadenas y Vicent: Mantelado: 1.º, en oro, un árbol de sinople con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; 2.º, en azur, un castillo de plata; y 3.º, o manteladura, de plata, con cinco panelas de gules.

Otros, según el mismo autor: en gules, un báculo, de oro.


IRAZABAL

irazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Oxirondo (Bergara), Elgeta, Berastegi (todo en Gipuzkoa), Ibarruri y en Iurre (en Bizkaia). También ostenta el escudo de Irazabal una casa del barrio de Gazeta (Elorrio), llamada «Garaizabal-erdikoa» (la de en medio); probablemente, esta casa de Garaizabal vinculó en los lrazabal y de ahí su escudo, ya que el linaje de Garaizabal, de Gazeta, aparece ya en 1528, sin que, por otra parte; haya aquí casa-solar de los Irazabal. También se ve escrito a veces «Irrazabal».

Helechal ancho (ira, helecho, y zabal, ancho, extenso).

En Bergara (1635), Elgeta (1779), Bilbao (1735, en que se le autorizó el uso y ejercicio de escribano real). Cab. de Alcántara en 1639, de Santiago en 1777. vec. de Elgeta, muerto en pelea por los bergareses en 1346; escudero de Elgeta en 1415; vec. de Oñate en 1447 y 1461; árbitro para dirimir discordias entre los vecinos de Moiua y los de Oxirondo en Bergara en 1491. Juan: contador, Señor de la casa de Bergara, fue quien donó a la iglesia de San Pedro de Bergara su más preciada joya artística: el Santo Cristo.

EN LEKEITIO

  • Nuño Irazabal  1606.

ARMAS

El primitivo: en azur (otros, en gules), una cadena de oro, puesta en situación de banda y acompañada de dos veneras del mismo metal (otros, de plata), una a cada lado.

Los de la casa de Berastegi: también usaron este mismo escudo, pelo más tarde añadieron una bordura jaquelada de azur y plata en dos órdenes.

Las de Oxirondo (Bergara) y de Elgeta: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco, y dos saetas que apuntan a él; 2.º, en azur, una cadena de oro, en banda, acompañada de cinco veneras del mismo metal, tres arriba y dos abajo.

La de Ibarruri, según J. C. de Guerra: Cortado: 1.º, en plata, tres arbustos de helecho al natural, puestos en faja; 2.º, en gules, tres cotizas de oro; separando ambos cuarteles, una faja de oro.

Este autor, para esta misma casa de Ibarruri, indica también este otro: en oro, tres helechos en triángulo como flor de lis.

El escudo de la casa «Garaizabal - erdikoa», de Gazeta (Elorrio): una cadena puesta en situación de banda, acompañada de dos veneras en lo alto y otras dos en lo bajo. Bordura con una cadena en toda ella.

Otros Irazabal, según Cadenas y Vicent: en azur, una cadena de oro, puesta en banda. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en sinople, tres castillos de oro, puestos en triángulo.

Otros: una banda cargada de una cadena de oro, y una venera de plata en medio.

Otros: en gules, una banda cargada de una venera.


IRAZUSTA o YRAZUSTA

irazusta

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Gainza, otras dos en Tolosa, v en Albistur (todo en Gipuzkoa). También se ve escrito «Iracusta», «Iracuzta», debido a la supresión de la ç.

Derivado de Irazu, con el suf. abund. -sta, eouiv. a -tza.

En Tolosa (1676, 1713 v 1787), Albistur (1773), Gainza (1773). Abalzisketa (1773), Asteasu (1773), Orendain (1802). Vecino de Gainza en 1399; descendiente de Gainza y vecino de Donostia-S.S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Justo German Irazusta Gabicagosiascua  1877.

ARMAS

Las casas de Gainza y de Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinonle, frutada de oro, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco; de la cona de la encina sale un brazo armado, de azur, con una espada en la mano; 2.º y 3.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en asna.

Otros: Partido: 1.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos lobos de sable, pasantes, uno por delante y otro por detrás del tronco, los dos mirando a la derecha.

Otros: en plata, un león de gules, alterado.

Otros Yrazusta: en plata, tres cabezas de lobo, de sable, degolladas, goteando sangre.

Otros: en oro, un árbol de sinople, con once sables en torno a él.

Otros: en gules, cinco zarpas de león, uñadas de sable, puestas en aspa.


IREGUI o IRAGUI o IRAEGUI

iregui

En Lekeitio, Bizkaia. En Iraegui Nabarra, en Leniz-Eskoriatza, Gipuzkoa.

Variación de Iraegui: helechal (ira, helecho y sufijo local –egui sitio de).

EN LEKEITIO

  • Martín Saez Iregui, 1463.

ARMAS

Losanjado de oro y gules.


IRESEGUI

iresegui

En Lekeitio, Bizkaia. Helechal (ira, helecho, y los sufs. abund. -so y loc. -egi).

Derivado de Irasoegui, Irazuegui.

En Aramaiona (1741; eran naturales de Bergara, Gipuzkoa).

EN LEKEITIO

  • Juan Iresegui, Clerigo 1482.
  • Aparicio  Iresegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1486.
  • Ochoa Iresegui, Abad 1487.
  • Domingo Iresegui, Dueño De Pinaza 1498.
  • Martin Iresegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
  • Sancho Iresegui, Calafatero 1520.
  • Joan Iresegui Mendiola 1627.
  • Catalina Iresegui  Zamalloa 1628.
  • Ana  Iresegui  Elorriaga 1630.
  • Catalina  Iresegui Acuriola 1630.
  • Maria Iresegui  Zamalloa 1630.
  • Catalina Iresegui Mendiola  1632.
  • Maria Iresegui Elorriaga  1636.
  • Pedro Iresegui Elorriaga 1639.
  • Miguel Iresegui Aguirre 1658.

ARMAS

En sinople, una barra almenada de plata.


IRETA

ireta

En Lekeitio, Bizkaia. En Anzuola (Gipuzkoa). Variación de Iraeta. Helechal (ira, helecho, y suf. loc. -eta, sitio de).

En Bilbao (1774), Azkoitia (1669 y 1706).

ARMAS

En gules, dos cruces anilladas de plata.


IRIARTE o YRIARTE

iriarte

En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido en Euskalerría. En Nabarra: casa-torre muy antigua en el valle de la Valdorba, y en Barasoain, Bera del Bidasoa, Alsasua Azkarate (Araiz), Urriza (valle de Imoz), Garzain, Azpilkueta, Errazu, Turrillas (en el valle del Baztan), Auritze-Burgete, Otxagabia, Iriz (Gallués) e Inza (Araiz). En Gipuzkoa: en Tolosa, Gaztelu, Olaberria, Elduaien, Berastegi, Villarreal de Urretxu, Oñate, Olabarrieta (del Concejo de Motriko), Bidania, Oiarzun, Ondarribia - Fuenterrabía, Andoain, Elgoibar, Goiaz, Lazkano Legorreta, Orexa, Gaztelu, Igeldo Ernialde y dos en Anzuola, llamadas «garaikoa» (la de arriba) y «azpikoa» (la de abajo). En Bizkaia. en Olabarrieta (Zeberio), Bakio, v en el barrio de Eizaga (Zaldibar). En Laburdi: en Larresoro. De Gipuzkoa pasaron a Zalduendo y a Santa Cruz de Campezo (en Araba) También los hay en Benabarra, Zuberoa y en Chile.

Según L.M. helechal (iri, helecho, y arte, conjunto de, plantel de). Entre poblados (iri, poblado, o villa, y arte entre, espacio, intermedio; vet Mitx., art. 332 y 96.

En Elduaien (1565), Tolosa (1627, 1664, 1669 y 1758), Mondragón (1742), Rentería (1733), Villarreal de Urretxu (1546y 1671), Motriko (1718 y 1756), Oiarzun (1688 y 1730), Ernani (1658), Zestona (1674), Asteasu (1671), Oñate (1705), Fuenterrabla (1686, 1711 y 1724), Irán (1500), Donostia-S. S. (1680, 1691 y 1728), De• ba (1653), Bilbao (1654), Valladolid (1803). Caballero de Santiago en 1663, 1683, 1684, 1707 y 1767; de Alcántara en 1654; de Carlos III en 1772, 1779, 1804 y 1816; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Mari nas en 1759 y 1776. Vec. de Tolosa en 1346, de Legorreta en 1399, de Bergara en 1415, de Ezkioga y de Olaberria en 1462, descendiente de Orexa y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

La casa de Iriarte (de San Pelay), en Alsasua: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro, y, al pie del tronco, dos lobos de sable, armados de gules y afrontados.

Algunos autores sustituyen los dos lobos con un jabalí. La Nobleza Executoriada de Nabarra dice que el árbol va acompañado de dos panelas y pone al pie del tronco un jabalí.

El escudo de Hernando Basco, también de Alsasua, a quien el Rey Juan II de Nabarra y Aragón, llamado Juan de Labrit, mudó su apellido Basco por Iriarte, fue el siguiente: en azur, una banda endentada, de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de oro, y en lo bajo, de tres estrelias del mismo metal. Más tarde trajo este otro: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí al pie del tronco.

Los de Urriza: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un árbol, de su color natural, y un lobo, también de su color, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en gules, los palos o barras de Aragón, de oro. Bordura general de gules, con la cadena de Nabarra, de oro.

La casa de Burguete, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: dos jabalíes arrimados a dos árboles repartidos en dos cuarteles, tres flores de lis, dos medias lunas escaqueadas y juego de ale. drez, repartidas en otros dos cuarteles.

Las casas de Olaberria: en oro, un árbol de sinople, y.un lobo de sable, andante, atravesado al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Oiarzun: el escudo anterior, pero poniendo dos lobos en vez de uno.

La de Elduaien: el escudo anterior de Olaberria, pero sin la bordura.

Las de Gaztelu, Berastegi y de Tolosa: en plata, un roble de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al pie del tronco. Bordura, de gules, con ocho aspas de oro.

La de Fuenterrabía, calle Mayor, 26, que procedía de Nabarra: Partido: 1.º, un grifo rampante, y bordura jaque-lada de dos órdenes; 2°, un árbol surmontado de una estrella de ocho puntas, y bordura de dieciocho aspas.

La de Bidania, según un Real despacho de 1783: Cuartelado: 1.°, el do Lopetedi, de Baliarrain; 2.º, el de Ibarbia, de Régil; 3.º, el de Elola, de Beizama; y 4.º, el de Olloki, de Usurbil.

Las casas de Zalduendo y de Santa Cruz de Campezo (Araba): en oro, tres fajas de gules. Brochante sobre el todo, un árbol de sinople, y, pendientes de sus ramas, dos calderas de sable, una a cada lado; al pie del tronco, dos lobos de sable, afrontados.

Otros Iriarte, según Cadenas y Vicent: en gules, dos espadas de oro, puestas en faja.

La casa-palacio del barrio de Eizaga (Zaldibar): un medallón circular luce un escudo con filacteria y con diez lados semicurvos y armas que componen bandas con un creciente en lo alto y tres estrellas de cinco puntas, en lo bajo, puestas dos y una. (Descripción de D. Javier de Ibarra.) Es el mismo de Hernando Basco, va descrito, menos la banda, que es lisa, no endentada.

Otros Yriarte, según Cadenas v Vicent: en plata, tres bocinas, de sable, puestas dos y una.


IRIBAR

iribar

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia, en el valle de Leniz, Lazkano, Azkoitia y Elgeta (todo en Gipuzkoa).

Según L.M,. hele-chal (iri, helecho, y. el suf. -bar. Vega del helechal (iri, helecho, e ibar, vega. Iri: poblado, villa.

En Zestona (1786).

ARMAS

En oro, una torre, de piedra, sumada de un gallo, y, a ambos lados de la torre, un árbol de sinople y un lobo empinado a los muros de la torre.

Otro, según Cadenas y Vicent: en gules, sembrado de panelas, de oro.


IRIBARREN

iribarren

Linaje en Lekeitio, Bizkaia durante el siglo XIV.

EN LEKEITIO

  • Martín Ochoa Iribarren, 1330.
  • Nicolas Martinez Iribarren, 1345.

ARMAS

En campo de azur, un ciervo pasante de oro.


IRIGOYEN o YRIGOYEN (Irigolen)

irigoyen

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra: en Ainoa (Urdax), con ramas en Donibane-Garazi o St. Jean - de Pied-de-Port (Benabarra), Sara y Ustaritz (en Laburdi), Argentina y Perú; en Etxalar, con rama en Chile; en el barrio de Zuazoi (Azpilkueta), con ramas en la villa de Azpilkueta (en el valle de Baztan) y en Buenos Aires (Argentina); en Errazu, con rama en Urdax; en Lekaroz (valle de Baztan), Zubieta, y en Zalba (Ariasgoiti). Irigoyen-Ibáñez: en Yarnoz y Eslaba, en 1689.

En Gipuzkoa: en Villarreal de Urretxua, Gudugarreta, Andoain, dos en el barrio de Zubieta (una en la jurisdicción de Donostia-S.S. y otra en la de Usurbil), dos en Angiozar (Bergara), Tolosa, Berastegi e Igeldo (Donostia-S.S.).

El cronista Hita dice: «Tiene otra casa en la villa de Mondragón junto a la peña Udalach», según J. -C. de Guerra es la que hoy se conoce con el nombre de «Miatzaga». En Bizkaia: en las Encartaciones, procedente de Gipuzkoa, y en Bilbao, procedente de Aiñoa (Nabarra).

Helechal cimero (iri. helecho, y goien, superlativo de goi: (el) de más arriba). Poblado cimero (iri, poblado, villa; ver Mitx. art. 332 y 284).

En Mondragón (1606 y 1661), Motriko (1708), Alegría (1654 y 1799), Eibar (1558), Orio (1693 y 1765), Usurbil (1761), Oiarzun (1675 y 1696), Ernani (1617), Fuenterrabla (1670, 1729, 1748 y 1765), Zestona (1650 y 1690), Azkoitia (1708 y 1774), Tolosa (1769, 1787 y 1817), Bilbao (1819), en Junta General del Señorío de Bizkaia (1800, en la que se le autorizó la mera residencia). Cab. de Santiago en 1755, de Alcántara en 1794; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1775. Escribano y Alcalde de Villarreal de Urretxu en 1463 y 1465; vec. de Legazpia en 1532; descendiente de Zubieta y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Magdalena  Irigoyen  Goicoechea 1642.

ARMAS

Las casas de Añoa, y de San Juan de Pie de Puerto, y los de Bilbao: Partido: 1.º, en plata, la imagen de San Juan Apóstol y Evangelista. con la túnica de azur y el manto de gules, la cara y los pies de carnación, y, sosteniendo en la mano izquierda, un cáliz de oro, del que sale una serpiente de sinople; 2.º, en gules, tres castillos de plata, aclarados de sable y puestos uno y dos.

La casa de Zuazoi (Azpilkueta) y su rama en Azpilkueta: el del valle del Baztan, o sea: ajedrezado de plata y sable.

La de Zalba, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: el escudo es una cruz, y a través de ella una N abierta a manera de Jesús; debajo del brazo izquierdo, y a la parte superior, dos lobos andantes, mirándose el uno al otro, y en su circunferencia algunas bolas, y fuera del escudo nueve granadas o pelotas.

Otros Irigoien en Nabarra, así como la casa de Usurbil: de gules, y bordura de doce piezas o billetes de plata.

Las casas de Igeldo, Tolosa, Mondragón, Villarreal de Urretxu, una de las casas de Zubieta (de la jurisdicción de Donastia-S.S.), y la de las Encartaciones (Bizkaia): Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un grifo de gules; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, andante. Bordura general jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.

La otra casa de Zubieta (Usurbil): en gules, un león rampante, de oro. Bordura de azur, con ocho bezantes de oro.

La de Angiozar (Bergara): en gules, una torre de oro, acompañada de tres árboles, de su color natural, dos a los lados y otro debajo de ella; en el jefe, un aspa de oro y una F del mismo metal; en punta, otra aspa y una A de oro; en el flanco diestro, otra aspa y una T, también de oro, y en el flanco siniestro, otra aspa y una Y del mismo metal. Bordura de azur, con dieciséis flores de lis de oro.

Otros Irigoien: en oro, un mar de azur, agitado, del que surge un león pardo, rampante y naciente de las olas, manteniendo en sus garras un tridente de gules. Otros Yrigoyen, según Cadenas y Vicent: en oro, un grifo, de gules.

Otros: Partido: 1.º, en plata, una figura de santa, con un cáliz en la siniestra, del que sale una víbora; 2.º, en gules, tres castillos de plata, puestos uno y dos.


IRIONDO o YRIONDO

iriondo

En Lekeitio, Bizkaia. Según una ejecutoria dada en Madrid en 1660, el linaje de Iriondo procede de la casa-solar de «Telleria», sita en el valle de Oiarzun (Gipuzkoa), uno de cuyos hijos casó con la heredera del palacio de Echaide, en el valle de Baztan (Nabarra). También tuvo casas en Abalzisketa y en Beasain (en Gipuzkoa).

Junto al helechal (iri, helecho, y ondo, cerca de, junto a); o hele-chal (con ondo, conjunto de). Cerca del poblado (iri, poblado, villa, y ondo, lado, cerca de; ver Mítx., art. 332 y 491).

En Tolosa (1726), Motriko (1724 y 1761), Elgoibar (1716 y 1804), Eibar (1745), Azkoitia (1636), Azpeitia (1627), Soraluze-Placencia (1815), Bilbao (1799 y 1806, en que se les autorizó la residencia). Vec. de Beasain en 1399.

ARMAS

En sinople, una cadena de oro, puesta en orla.

En plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y, atravesado a su tronco, un lobo, andante de sable; en derredor de la copa del árbol, siete aspas de gules, puestas tres en el jefe, dos en el flanco diestro y dos en el flanco siniestro. Bordura jaquelada de tres órdenes de escaques, de plata y sable. Divisa: «Insigne genus vasconum» (insigne linaje de vascones), puesta en letras de sable sobre un volante de oro.

Otros Iriondo, según Cadenas y Vicent: en gules, una encina de oro, frutada de gules, con dos pájaros, afrontados, en su copa.


IROLA

irola

En Lekeitio, Bizkaia. En Artiga (Donostia-S.S.) y Ernani (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Argentina.

Helechal (iri, ira: helecho, y suf. loc. -ola, sitio de). Variación de Iraola, Irala.

Vecino de Donostia-S.S. en 1556.

ARMAS

En azur, un chevrón de plata, acompañado, en lo alto, de dos estrellas de oro, y en lo bajo, de una estrella del mismo metal.


IRURETAGOYENA (Iruretagoiena)

iruretagoiena

En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Aia (Gipuzkoa), llamadas «Irureta andia» (la grande) e «Irureta goiena» (la de más arriba), y en Azpeitia (Gipuzkoa), con rama en Aramaiona (A)

La (casa) Irureta de más arriba (de Irureta, y goien, , superlativo de goi: (la) más elevada, con el art. -a).

En Villarreal de Urretxu (1701), Lezo-Pasajes (1724), Fuenterrabía (1739), Zestona (1608, 1742, 1773 y 1774; eran todos descendientes de Aia), Aramaiona (1640 y 1665). Cab. de Santiago en 1699; era nat. de Aramaiona, descendiente de Azpeitia. Iruretagoyena: en Azkoitia (1688), Azpeitia (1667), Zumaia (1710), Zestona (1725), Aia (1789 y 1808), Donostia-S.S. (1799), Bilbao (1749).

EN LEKEITIO

  • Manuel Antolin Sandalio Iruretagoiena Sainz 1876.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, atravesado a su tronco.

Otro: en plata, una encina de sinople, con un lobo de sable, alzado a su tronco.

Otro: Partido: 1.º, en plata, una encina de sinople; 2.º, en oro, una torre de azur.


IRURRE

irurre

En Lekeitio, Bizkaia.

Según L. M., helechal (irur, helecho, y el suf. -e). Variación de Iurra: yezgo, o de Irure.

EN LEKEITIO

  • Domingo Irurre Batiz  1607.
  • Pedro Irurre Lea 1608.
  • Ana  Irurre Igoarriza  1615.
  • Domingo Irurre Lariz 1639.
  • Maria Irurre Lariz 1642.
  • Magdalena  Irurre Insaurraga 1661.
  • Domingo Irurre Insaurraga  1664.

ARMAS

En gules, ocho clavos de oro.


IRUSTA o IRUXTA o YRUSTA

irusta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar (Zenarruza, Bizkaia).

Trébol. Helechal (iru, ira: helecho, y suf. abundante -sta, equiv. a za; ver Mitx., 335 ó 328 y 593).

En Bilbao (1773), Elorrio (1680).

EN LEKEITIO

  • Sancho Martinez Iruxta, Escribano  1514.
  • Diego Irusta Munibe 1601.

ARMAS

Partido: 1.º, en azur, sin figuras; 2.º, en plata tres bandas de azur, cargadas la primera y tercera de una estrella de oro, y la segunda, de dos.

Otros: Partido: 1.º, en azur, trece estrellas de oro, puestas en tres palos de cuatro estrellas cada uno, y una estrella en punta. 2.º, en plata, tres bandas de azur. Bordura general de oro, con una cadena de gules.

Otros: cortado: 1.º, en azur, seis estrellas de oro, puestas en dos palos; 2.º, en gules, siete estrellas de oro en dos palos y una en punta; medio partido, de plata, con tres fajas de sable, cargadas de tres estrellas de oro, y, brochante sobre el todo de este cuartel, una cadena de plata, puesta en palo.

Otros Irusta, según Cadenas y Vicent: e n gules, tres jabalíes de sable, puestos en palo.

Otros: en sinople, un macle, de oro.


IRUZUBIETA o YRUZUBIETA

iruzubieta

En Lekeitio, Bziakaia. En Zenarruza, y Xemein (Markina) (en Bizkaia). Algunos autores suprimen por error la segunda U, poniendo «Iruzbieta).

Lugar de tres puentes (iru, tres; zubi, raen te, y suf. loe. -eta, sitio de). Para L. M., helechal (irutz, helecho, y los sufs. -zuri, úbi y -eta). Y añade: «No debe venir de tres puentes.»

EN LEKEITIO

  • Jose Benito Iruzubieta  Erquiaga  1874.

ARMAS

Cuartelado: 1.° y 4.º, en gules, una torre de plata; 2.º y 3.°, también de gules, con otra torre de plata. Brochante sobre el todo, un losanje de oro, cargado de un lobo de sable, andante.

Otros: en plata, un brazo vestido de sinople, que tiene en la mano una bandera de gules, cargada de una flor de lis de oro y con el asta de sable. Bordura de gules, con cuatro lobos, andantes de oro.

Otros Yruzubieta, según Cadenas y Vicent: en sinople, nueve estrellas de plata, puestas de tres en tres.


 

(IBA-IDU)   (IGA-IRU)   (ISA-IZU)
 
 
Miércoles, 02 Enero 2019 17:01

Letra I (IBA - IDU)

IBACACH o IBACAX o Ibiacax

ibacax

Para Ibia en Deba, y en Leniz (Eskoriatza) (todo en Guipuzcoa).

El vado (ibi, vado, y articulo -a. Para L.M., juncal (de i, junco, y los sufijos -bi y -aga); o helechal (iri, ibi: helecho).

En Zumaia (1603). Vecino de Deba en 1484

Variación de Ibiaga.

Como Ibicaiz, en Zegama, segun Isasti en 1625. Vado dificil de pasar (ibi, vado: articulo -a, y gaitz, kaitz; dificil). Quizá, ibia podria ser aqui una metátesis de ibai; rio. Variación de Ibecach.

Como Ibecach, lo encontramos en Lekeitio, Bizkaia.

Segun L.M., variación de ldicaiz, Idikaitz. Segun A.G., rio de dificil vado (ibai, rio, y gaitz, gats, -katx: dificil para vadearlo).

EN LEKEITIO

  • Rodrigo Ibacach, 1394.
  • Rodrigo Martinez Ibacach, 1513.
  • Juan Ibacach, 1513.

ARMAS

En gules, cuatro fajas de plata. Bordura lisa, de plata.


IBACETA (Ibazeta) o IBAETA o IBASETA o IBAYETA o IBAZETA

ibaceta

En Lekeitio, Bizkaia. En Zarauz e Irún (en Gipuzkoa), y en Xemein (Markina, Bizkaia).

Hay un barrio de este nombre en el Concejo de Ibarrang(u)elua (Bizkaia).

Lugar del río, o los ríos (ibai, río, y su!. loe. o plus. -eta; ver Mitx., art. 303 y 235).

Para L. M., helechal (iratz, ibatz: helecho, y el suf. loc. -eta).

En Irún (1611), Tolosa (1689), en las Juntas de G(u)erni ka (1750, 1759, 1790 y 1794).

ARMAS

El primitivo de la casa de Zarauz: en plata, un lobo de sable, andante, lampasado de gules, puesto en abismo y acompañado de cuatro panelas de gules, dos arriba y dos abajo. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Otro, de la misma casa de Zarauz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un grifo de plata; 2.º y 3.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

La casa de Irún: Cuartelado: 1.° y 4.º, en oro, una encina de sinople; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, andante y lampasado de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una faja de gules, resaltada de un león de plata.


IBAIZABAL

ibaizabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao, con ramas en Ugao (Miravalles), en el barrio de Altamira (Axpe de Busturia) (todo en Bizkaia), y en Donostia-S.S. y Bergara (en Gipuzkoa).

Río ancho (ibai, río, y zabal, ancho, o también plano).

Para L. M., además, var. de Ibarzabal, o de Irazabal.

En Bilbao (1671).

ARMAS

La casa de Bilbao: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, cargada su copa de cinco panelas de oro, en forma de fruto, pero puestas en aspa, y siniestrado de dos brazos quq se estrechan las manos.

La de Donostia-S.S.: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo y siniestrado de dos brazos, puestos en situación de faja, dándose la mano.


IBAÑEZ

ibanez

Originario de Castilla, de las montañas de Santander,desde donde se extendió a Bizkaia.

El apellido Ibáñez probó sobradamente su nobleza para que varios de sus miembros ingresaran en las Ordenes Militares de Calatrava y Santiago.

Ibáñez de Ibero, Carlos, marqués de Mulhacén, prestigioso militar del arma de Ingenieros, al que se considera con toda justicia fundador de la moderna geodesia española. Ibáñez de la Rentería, José Augusto, destacado político y escritor, nacido en el País Vasco. Ibáñez de la Riva, Antonio, de relevante prestigio en su apostolado, alcanzó el arzobispado de Zaragoza. Ibañez del Campo, Carlos, prestigioso militar y hábil político, destacadísimo en su país, Chile, de origen español. Ibáñez de Peralta, Francisco, militar español gobernador de Chile. Ibáñez de Segovia, Gaspar,marqués de Mondejar, Vallehermoso y Agrópoli, erudito español.

EN LEKEITIO

  • Juan Ibañez, ganapan (recadero), 1384.
  • María Ibañez, 1332.
  • Martín Ibañez, clérigo, 1343.
  • Rodrigo Ibañez, alcalde, 1337.
  • Sancha Ibañez, 1383.
  • Catalina Ibañez, 1396.
  • Nicolas Ibañez, alcalde, 1457.

ARMAS

Trae como armas: Escudo partido, 1º de gules, dos bastones de oro cargados cada uno de ellos con un armiño de sable; y 2º de plata, un castillo de piedra sobre ondas de agua de plata y azur. Bordura de plata con diez aspas de gules.


IBAÑEZ DE ALDECOA (Aldekoa)

ibanez aldecoa

En Lekeitio, Bizkaia.

Comp. de Bañez o Ibañez, y Aldecoa.

EN LEKEITIO

Petra Rufina Florentina Ibañez De Aldecoa Gabiola 1871.

Juan Ibañez De Aldecoa Mellica 1872.

Julian Juan Ibañez De Aldecoa Gabiola 1872.

Genara Mª De Los Angeles Ibañez De Aldecoa Gabiola 1873.

Julian Pedro Ibañez De Aldecoa Gabiola 1876.

ARMAS

Cuartelado: 1.º, en azur, dos llaves de plata cruzadas en aspa; 2.°, en gules, un sol de oro; 3.º, también en gules un grifo de oro; y 4.°, en azur, un menguante ranversado, de plata.


IBARGÜEN

ibarguen

Su primitiva casa en el barrio de su nombre, en Zeanuri, y de aquí en la misma anteiglesia de Zeanuri, Elorrio (en Urkizuaran, llamada "Ibargüen-torre", y en Berrio-Otxoa, Durango, Izurza, Gordexola (Gordejuela) (de Parientes Mayores de Bizkaia, en el siglo XIV, y cabeza del bando gamboino en dicho valle), Ugarte de Muxika, Luno (Gernika) Lekeitio y Zenarruza (todo en Bizkaia); en Urarte (Arbuzea) Alegría, Aramaiona, y en el valle de Okendo (en Araba); en Irun, Hondarribia, Oiarzun, Azkoitia y Zumarraga, y en el valle de Regil (en Gipuzkoa); y en la merindad de Trasmiera (Santander).

Significado: Limite de la vega (-ibar, vega, y -guen, límite, linde, o también puede proceder de go(i)en.

En Bilbao (1664), Elorrio (1637), Mutriku (1640), Irun (1662). Vecino de Hondarribia y su procurador en 1a Junta General de Getaria en 1397; vecino de Oiarzun y su procurador en dicha Junta, vecino de Azkoitia en 1415 y 1484, y de Azpeitia en 1570.

EN LEKEITIO

  • Iñigo Ortiz Ibargüen, 1393.
  • Martín Sanchéz Ibargüen, alcalde, 1509.

ARMAS

La casa de Zeanuri: en gules, una cruz flordelisada, de oro, cargada de una panela de gules y cantonada de otras cuatro panelas de plata.

La de Elorrio: en azur, un aspa de plata que llena todo el escudo.

La de la calle Berrio-Otxoa, 22. en Elorrio: Cuartelado: una cruz flordelisada que llena todo el escudo (que es de Ibargüen);2º y 3º, una banda en bocas de dragantes (que es Urkizu), y brochante sobre el todo, un menguante (que es de Gamarra).

La de Gordexola (Gordejuela): en gules, una cruz flordelisada de plata, cantonada de cuatro panelas de sinople.

Otros, de Gordexola (Gordejuela) en plata, una banda de azur, acompañada de dos veneras del mismo color, una a cada lado.

Otros, también de Gordexola (Gordejuela): en plata, una cruz flordelisada, de gules cargada en su centro de una panela de oro, y cantonada de cuatro panelas de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, también de Gordexola (Gordejuela): Partido: 1º, en azur, una banda de oro, acompañada de dos flores de lis de oro, una a cada lado, 2º, en gules, con las cadenas de Nabarra, de oro, sin la esmeralda.

Otros, de Zeanuri y Gordexola (Gordejuela): Partido: 1º, en gules; una cruz flordelisada de oro; 2º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

La casa de Durango, dentro del jardín de la finca propiedad de Imaz, en la carretera de San Agustín, camino de Izurza, procedente de la desaparecida torre de Ibargüen que existió en Tabira (Durango): Partido: 1º, en oro, una cruz de gules, como la de Calatrava (que es de Ibargüen), y al pie, tres fajas en forma de ondas de agua (que puede corresponder al linaje Iturbe ); 2º, tres panelas en lo alto y una banda debajo (que puede ser del de Ganboa).

Otro, también de Durango (calle Callos VII, 11, situado en la fachada que da a la calle Barría, junto a la casa nº 7, procedente del portal de San Martín de las murallas de Durango, que quedaba en la calle Barría esquina a la plaza de Intxaurrondo): Cuartelado: 1º, una cruz latina, con una espada a su derecha y un lirio a la izquierda (que es de Ibargüen); 2º y 3º, tres panelas, puestas dos y una (que es de Ganboa); y 4º, tres fajas en forma de ondas de agua (que puede ser de Iturbe). Como se ve, es muy semejante al escudo anterior.

La casa del barrio de Lejarza, en Izurza, en la torre de Lejarza: Cortado: lº, una cruz flordelisada (que es de Ibargüen); 2º, cinco árboles raigamos (que es de Basozabal).

La de Ugarte de Muxika: en oro, un león rampante, de su color natural.

Otros Ibargüen, en Bizkaia: en sinople, un lobo de plata, cebado de un cordero blanco.


IBARGUREN

ibarguren

En Lekeitio, Durango, Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia), y en el valle de Llodio (Araba).

Límite de la vega (ibar, vega, y guren, límite, linde; ver Mitx., art. 310 y 295).

Para L. M., parte alta del helechal (irar, ibar: helecho, y guren, parte superior).

En Bilbao (1653), Villarreal de Urretxu (1698), Oñate (1733), Isasondo (1714), Eibar (1727) Lezo-Pasajes (1698), Azpeitia (1620) Gabiria (1667 y 1673), Zumarraga (1779), Elgoibar (archivo provincial), Villarreal de Urretxu (archivo provincial).

Vec. y dueño de la casa solar de Ibarguren en Zumarraga en 1544; vec. de la misma en 1478.

ARMAS

En oro, una cruz flordede gules, cargada de cinco ; de plata. Bordura de plai ocho aspas de gules. Otro, Cadenas y Vicent, que trae, rata, «Ibargusen» por «Ibar: en oro, un árbol de sino-)re un montículo, y dos pá.tados por el cuello al tronco Dol, con las alas abiertas y idos.


IBARGURENGOITIA

ibargurengoitia

En Lekeitio, Bizkaia.

La (casa) Ibarguren de arriba de Ibarguren, y goiti, parte elevada con el art. -a).

EN LEKEITIO

Josefa Daniela   Ibargurengoitia Unsilla 1873.

ARMAS

En plata, cuatro cruces gringoladas de gules.


IBARLOZA

ibarloza

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Argentina.

Var. de Ibarluce.

ARMAS

En gules, ocho arpones de oro.


IBARLUCEA o YBARLUCEA (Ibarluzea)

ibarlucea

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Iguria (Elorrio), y en Etxebarria (Markina) (en Bizkaia).

Der. de Ibarluce, con el art. -a.

Cinco en Elorrio (1575), Elgoibar (1558), Tolosa (1803).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, nueve roeles de azur, colocados en tres palos.


IBARRA - YBARRA

ibarra

Este toponimo en lengua vasca significa " valle, llanura de tierra de entre montes o llanura estrecha ", voz toponimica que define situación de las casas solariegas, que dieron nombre a uno de los más antiguos linajes de nobles caballeros hijosdalgo de sangre, bizcaínos originarios, de cuya existencia hay prueba ya en el siglo XI.

En el solar Euskaro (vasco), que es su cuna y origen en, se encuentran villas, anteiglesias, términos, barrios, heredades, casas solares armeras, caseríos y ríos con esta denominación.

Dado lo remoto de su origen, es imposible determinar si todos los lugares radicados en Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nabarra y tierra de Lapurdi, fueron solares de nobles familias distintas o ramas derivadas de los primitivos, que fueron fundándolos sucesivamente y dándolos su nombre, como era costumbre.

Ya a fines del siglo XIV y comienzos del XV, son numerosos los varones que llevan el apellido, en lugares muy distantes entre si del solar vasco, lo que impide determinar la posibilidad de parentesco entre ellos; solo un estudio de conjunto y comparado de sus blasones, unido a la clasificación geográfica de los documentos que establece las muchas genealógicas conocidas , permiten un desarrollo o agrupación de las mismas. por lugares de origen, que será la norma de este trabajo.

EN BIZKAIA

Las casas más antiguas e ilustres de Ibarra son, probablemente, las vizcainas, y estas radicaron en Getxo, Sopelana, Urduliz y Gorliz, del partido judicial de Bilbao; en Abadiano, Berriatua, Dima y Amorebieta, del partido de Durango: en Gordexola, del partido de Balmaseda, y en esta villa; y en Mendexa, del partido de Markina.

De la casa de Getxo, llamada de lbarra-Bengoa, dimanaron tres ramas, procediendo de la segunda los Condes de Ibarra, que se establecieron en Sevilla, y de la tercera los Marqueses de Arriluce de Ibarra. Los Condes de Ibarra formaron luego la cuarta rama de la repetida casa de Getxo.

Una línea originaria de la casa de Ibarra de Abadiano, moro en la ciudad de Alicante.

De la casa de la anteiglesia de Dima descienden los Medrano Ibarra. Y en Bilbao moro otra familia Ibarra, originaria de la villa alavesa de Okendo.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en los años 1659, 1660, 1671, 1674, 1680, 1708, 1739, 1756, 1764 y l798, con aprobación en las Juntas Generales de Bizkaia en 1800, 1804 y 1833. También en la villa de Elorrio probaron su hidalguía en 1621 y 1680. Ante el Teniente Corregidor de Balmaseda también probaron su hidalguía en 1754, 1804 y 1818.

EN GIPUZKOA

En esta provincia, las casas más importantes del apellido que nos ocupa radicaron en Eibar, Elgoibar, Elgeta, Placencia, Mendaro, Mutriku, Astigarribia, Bergara, Arrasate-Mondragón, Mendiola, Antzuola, Azkoitia, Zestona, Orio, Arrieta, Alzola, Tolosa, Alzo, Billabona y Villafranca. De todas ellas, la más importante por su remota antigüedad e ilustre descendencia, es la de Eibar.

Ante las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias probaron su hidalguía en los siguientes lugares y fechas : Azpeitia en 1662; Bergara en 1700, 1727 y 1750; Arrasate-Mondragón en 1648 y 1729; Elgeta en 1657; Elgoibar en 1624, 1626 y 1658; Eibar en 1567 y 1617; Antzuola en 1580; Placencia en 1558 y 1701 y Leniz (Eskoriatza) en 1566.

EN ARABA

En la provincia de Araba hay solares de los Ibarra en los lugares más próximos del Señorío de Bizkaia, lo que prueba que procedieron de él, hallándose sus casas en Okendo, Laudio-Llodio, valle de Aiala e Izoria, Salmantón, Mijancas y Valdegobia.

EN NABARRA

Este Reino cuenta tambien con algunos solares de Ibarra en Leiza, Sos, Atayo, Sumbilla, Egozkue, Baztan y Azpilikueta sus ramas pasaron a Chile y a Gipuzkoa Cuya nobleza notoria fue calificada por los Tribunales de la Corte y Consejo del Reino. Carlos de Ibarra, vecino de Etxauri, obtuvo ejecutoria de hidalguía en 1566; SaIvador de Ibarra, vecino de Caseda y otros consortes, probaron su nobleza en 1788, como descendientes de la casa de Ibarra de Sos.

OTROS DATOS

A La Rioja pasaron dos ramas vizcainas de este apellido, una dimanada de la casa de Gordexola (Gordejuela) y otra que procedía de la casa de Getxo. Esta ultima rama se estableció en Torrecilla de Cameros.

Además, hubo en La Rioja otras dos importantes casas de Ibarra: una en Ojacastro y otra en Brunuela.

EN LEKEITIO

  • Juana Ibarra, 1384.
  • Pedro Ochoa Ibarra, 1436.
  • Ochoa Ibarra, 1487.
  • Pedro Ibarra, 1487.
  • Juan Ibarra, 1505.
  • Sancho Ibarra, Mayordomo de la Cofradía de San Pedro, 1509.
  • Ana Ibarra Arranegui 1630.
  • Ana Ibarra Barainca 1630.
  • Maria Ibarra Renteria 1631.
  • Juan Ibarra Illunbe 1631.
  • Baptista Ibarra Arranegui 1632.
  • Pedro Ibarra Chopitea 1636.
  • Domingo  Ibarra Anguiz 1637.
  • Juan Ibarra Jauregui 1641.
  • Santiago Ibarra Olea 1647.
  • Catalina  Ibarra Olea 1658.
  • Maria Ibarra Ibarra 1642.
  • Ana Ibarra Jauregui  1642.
  • Maria Ibarra Olea 1643.
  • Santiago  Ibarra Olea 1645.
  • Juan Ibarra Olea 1654.
  • Ursula Ibarra Olea 1651.
  • Joan Ibarra Azain 1655.
  • Justino Ibarra Arrinda 1664.
  • Miguel  Ibarra Arranguiz 1665.
  • Lucio Antonio Ibarra Guezuraga 1869.
  • Jose Miguel Fulgencio Ibarra Guezuraga 1872.
  • Amelia Flora Isidora Ibarra Jauregui 1876.
  • Agueda Carmen  Ibarra Guezuraga 1877.

ARMAS

Los Ibarra de la casa solar vizcaina de Getxo, Marqueses de Arriluce de Ibarra y Condes de Ibarra, trajeron durante mucho tiempo las mismas armas de la casa Guipuzcoana de Eibar, que mas adelante describiremos, pero realizados estudios que no lograron probar el entronque de ambas casas de Eibar y de Getxo, abandonaron dichas armas y tomaron las que presentan como propias de familia los antecedentes de su casa. Dichas armas de Getxo Sopelana, son ahora : De plata, con un olivo de sinople arrancado, de dos ramas, y en el hueco que estas dejan, una cruz de gules llana, surmontada de una corona de espinas de sinople.

Los Ibarra de la casa de Berriatua, también en Bizkaia, traen : De gules, con una banda de plata, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada en lo alto, de tres estrellas de oro puestas en triángulo, y en lo bajo, de cinco panelas de plata puestas en sotuer.

Los de Gordexola (Gordejuela), Bilbao, valle de Salcedo, Okendo, Arakaldo, Berriatua, Abadiano, Izoria Villoslada, Cuenca y Puerto de Santa María, según Francisco Zazo : De oro, con un árbol de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de plata, con ocho sotueres de gules.

Los de Zalla, en las Encartaciones de Bizkaia, según certificación del Rey de Armas Juan Alfonso de Guerra usan el mismo escudo pero el campo es de oro y la bordura de plata con ocho aspas de gules.

Otros de Gordexola (Gordejuela) : Escudo cuartelado : 1º y 2º, de oro, con cuatro crucetas de gules, gringoladas de sinople, y 2º y 3º, de sinople, sembrados de hojas y abrojos de plata. Sobre el todo, escuson de gules, con una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople. Lampasadas de lo mismo.

Divisa: "Misterium tuun imple."

Algunos pintan esas cabezas de dragones, de oro, lampasadas de gules.

Diego Hernandez de Mendoza suprime dicho escuson y coloca brochante sobre el todo, la banda de plata engolada en las cabezas de dragones.

Los tratadistas Vadillo y Villanueva organizaron esas mismas armas en escudo partido, poniendo en el primer cuartel las cuatro crucetas gringoladas; en el segundo, los abrojos de plata en campo de sinople y sobre el todo, el escuson de gules con la banda de plata. Y añaden que así las usaron los de Elorrio.

Los Ibarra bizcaínos de la merindad de Arratia, ostentaron este escudo cortado : 1º de oro, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo, y 2º de oro también, con un árbol de sinople, y a la derecha de su tronco, un lobo de sable metido en una jaula y atado al tronco.

Los tambien bizcaínos de Gorliz : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de gules, con una torre de oro aclarada de azur, 2º y 3º, de sinople, sembrados de abrojos de plata.

Los Ibarra de Eibar, en Gipuzkoa : Escudo cortado : lº de azur, con una banda de oro, acompañada en lo alto, de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 2º, de oro, con tres panelas de sinople, puestas tambien en triángulo.

Después usaron los mismos Ibarra de la casa de Eibar, este escudo terciado en faja : lº, en campo de oro con un águila de sable bicéfala; 2º, en campo de oro también, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo; medio partido de azur, con una banda de oro, acompañada en lo alto de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 3º, en campo de azur, con una corona de oro antigua.

Estas armas son las que trajo durante mucho tiempo la familia Ibarra vizcaina de Getxo, hasta que el primer Marques de Arriluce de Ibarra, don Fernando María de Ibarra y de la Revilla, las sustituyo con el escudo que primeramente hemos descrito y pintado, por ser el propio de su casa y familia, según resulto de los nuevos estudios que se realizaron.

También ostentaron los Ibarra de Eibar y de Elgeta este escudo cuartelado: lº y 4º. de azur, con la banda de oro acompañada en lo alto de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 2º y 3º de oro, con tres panelas de sinople, puestas también en triángulo. Sobre el todo, escuson de gules con dos águilas de sable.


IBARRECHEA (Ibarretxea)

ibarrechea

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarra, con rama en. Tolosa (en Gipuzkoa).

Der. de Ibarreche, con el art. -a.

EN LEKEITIO

  • Lucia Ibarrechea  Uriarte 1660.
  • Juan Ibarrechea Uriarte 1662.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, la cruz de Santiago, de gules; 2.º y 3.º, en sinople, una torre de plata, mazonada de azur y aclarada de gules, acompañada de tres panelas de oro, una en lo alto y dos a los lados.


IBARRAETA o IBARRETA

ibarreta

En Lekeitio, Bizkaia. En Zegama (Gipuzkoa), y en Etxebarria (Bizkaia), en 1638.

Lugar de la vega (ibar, vega, y suf. loc. -eta). Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho).

Cab. de Alcántara en 1651; era natural de Luzuriaga (Araba). José Antonio de Ibarreta: en Bilbao (1748) se le admitió, como solicitaba, el ejercicio del cargo de escribano; era nat. de Villaro, B), en Fuenterrabía (1780), vec. de Mondragón en 1353, de Villarreal en 1583.

EN LEKEITIO

  • Catalina Ibarreta Arbolancha 1599.
  • Juan Ibarreta Arbolancha 1613.

ARMAS

La casa de Zegama: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinople; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de sable.

Los de Bizkaia: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y, al pie del tronco, un jabalí de sable, andante. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Ibarraeta, según Cadenas y Vicent: en sinople, una puerta de muralla, de oro.

J. C. de Guerra dice que la casa de Ibarraeta, en Zegama. tiene un escudo antiquísimo en el cual sólo se distinguen con claridad dos lobos andantes el uno sobre el otro. En el tercio superior del campo hubo otras figuras, hoy borrosas, y que parecen semejar un aspa con un billete o losanje encima, y otros cuatro billetes o roeles a los lados, dos a cada lado, uno sobre otro.


IBARROLA o YBARROLA

ibarrola

En Lekeitio, Bizkaia. En Zuaza (valle de Aiala), con ramas en Okendo, Llodio, Amurrio y Respal. triza (todo en Araba); también pasaron a Murelaga, llamada «Ibarrola-nagusi» (Ibarrola mayor), Aulestia (ayunt. de Murelaga). Xemein (Markina) y Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia), originaria esta última de Okendo (Araba); a Deba, Elizalde (Usurbil), Aia, Basalgo (Bergara), al barrio de Meaka (Irún), llamada «Ibarrolaborda», y otra al mismo barrio de Meaka (en Gipuzkoa); también a Etxarren (concejo de Arakil) y a Arteta (valle de Ollo) (en Nabarra). En Ostabat u Ostavares (Benabarra).

Ferrería de la vega (ibar, vega, ribera, y ola, ferrería). Lugar de la vega (de ibar, con el suf. loc. -ola, sitio de). Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho, con el suf. loe. -ola, sitio de). // Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho, con el sol. loe. -ola).

En Bilbao (1653, 1733, 1771, 1797 y 1805), Valladolid (1770, 1795, 1800, 1817 y 1826). Real provisión de hidalguía en 1767 en Donostia-S.S. (1619), Villabona (1743), Usurbil (1758). Vec. de Motriko y la alcaldía de Sayaz y sus procuradores en la Junta General de Getaria en 1391 y 1397; vec. de Lazkano en 1399. Cab. de Calatrava en 1703, de Carlos III en 1824 y 1830.

ARMAS

Las casas de Alaba: Cortado: 1º, en plata, dos lobos de sable, andantes, uno detrás de otro; 2º, en oro, cinco panelas de sHople, puestas en aspa.

Otros, también en Alaba: Cortado por una faja de gules: la parte alta, en plata, dos lobos andantes, de su color natural, uno detrás de otro; la parte baja, también de plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

Las de Aulestia, Murelaga y las de Nabarra: en oro, un roble de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco. Este mismo.escudo trae la casa de Zuaza, según una Certificación dada en 1768. Otros añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Los de Etxarren, según Hita: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, arrimado al tronco.

Los de la merindad de Markina: en sinople, dos llaves de oro en aspa, puestas en abismo y acompañadas, en lo alto, de tres estrellas de oro, puestas en triángulo, y en lo bajo, de un creciente, con las puntas hacia arriba.

Otros Ibarrola, según Cadenas y Vicent: en oro, un chevrón de plata, fileteado de gules.

Otros Ybarrola: en plata, una encina de sinople, con un lobo pasante y atravesado a su tronco.


IBARROLAZA

ibarrolaza

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), en 1574, con ramas en Berriatua y Etxebarria (en Bizkaia), donde pasó Neila (Burgos).

Quizás, albergue de la vega (ibar, vega, y olatza, albergue). Deribado de Ibarrola, con el suf. abund. -tza.

En Valladolid (1804).

ARMAS

En oro, seis cruces flordelisadas de azur.


IBARRONDO o YBARRONDO

ibarrondo

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Ibarrondo (Zeberio), y Iurre (en Bizkaia), Llodio (Araba).

Cerca de la vega (ibar, vega, y onca). Para L. M. helechal ,ar: helecho, y ondo, plantel, o de).

Cab. de Carlos III ; era nat. de San Vicente de Sierra (Araba). Vec. de Mondra 1353.

ARMAS

En plata, dos flores de lis de azur, surmontadas de una pica de lanza, de oro.

Otros Ybarrondo: en plata, una banda de compañada de dos lobos de sable.


IBARZABAL o YBARZABAL

ibarzabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Bergara, anteiglesia de Ag(u)inaga (Eibar), Errezil-Régil y Azpeitia (todo en Gipuzkoa).

Vega ancha (ibar, vega, y zabal, ancha, o extensa). Para L. M., helechal plano (izar, ibar: vega, y zabal, plana).

En Eibar (1624, 1665, 1709 y 1787), Elgoibar (1685), Bergara (1787), Azpeitia (1672 y 1725), Donostia-S.S. (1750), Bilbao (1759, 1775 y 1793, en que se inserta la hidalguía seguida por su hermano Francisco en Bergara, Aramaiona (1630). Juan Bautista: vec. de Mendibil (Araba), de la Junta de caballeros hijosdalgo de la Hermandad de Arrazua (la de Alaba), para lo que presentó el expediente de nobleza que había presentado en Bergara en 1788, obteniendo Real provisión, de las llamadas «de un mismo acuerdo» en 1790.

ARMAS

En plata, un pavo ruante, de gules.

Otro: en oro, cinco nueces, de sinople, puestas en aspa.


IBASETA

ibaseta

En Lekeitio, Bizkaia. Ver Ibaceta.

En Tolosa (1689).

EN LEKEITIO

  • Maria Ibaseta Licona 1611.
  • Catalina Ibaseta Arostegui 1633.
  • Josefa Cruza Candida Ibaseta Egaña 1876.

ARMAS

La casa de Xémein: Partido: 1.º, en azur, tres fajas de oro; 2.º, en plata, tres veneras de gules, puestas en triángulo. Bordura general de oro, con una cadena de ocho eslabones de azur.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una estrella de oro, cargada de una merleta de gules.


IBATAO

ibatao

En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia), y Chile.

Quizá, lugar del río (ibai, iba: rio, y los sufijos locales -eta y o). Para L. M., helechal (ira, iba: helecho).

ARMAS

En plata, un águila exployada de sable, surmontada de dos flores de lis de gules.


IBERO o YBER0

ibero

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibero (Olza), con rama en Iruña-Pamplona (todo en Nabarra).

Agua caliente (de ur, u, i: agua, y bero, caliente; ver también Mitx., art. 155). Para L. M., además, helechal (ibas, iber: helecho, y el suf. loc. o-, sitio de).

En Donostia. S.S. (1619), Azpeitia (1761). Cab.de Santiago en 1627 y 1664, de Catrava en 1700. Fueron Señores de Eraso y de Oteiza (en Nabarra).

ARMAS

El primitivo y propio: Cortado: 1.º, en gules, un creciente ranversado y jaquelado de sable y oro; 2.º, jaquelado de sable y oro.

Otros, Según Cádenas y Vicent: escacado de oro y gules.

Para «Ibañez de Ibero» vease Ibáñez de Ibero. Para «Sanmiain de Ibero» véase Sansomain.

Otros Ybero: en azur, una torre de oro. Bordura de gules, con ocho torres de plata.


IBEYAGA

ibeyaga

En Lekeitio, Bizkaia y también en Colombia.

Significado: lugar del rio (ibai, rio y sufijo local -aga, sitio de). Para Mitxelena, helechal (ira, iba, ibai; helecho).

EN LEKEITIO

  • Juan Ruiz Ibeyaga, 1347.
  • Juan Ibeyaga, 1398.

ARMAS

Jaquelado de plata y sable. Brocante sobre el todo, un águila de oro.


IBIETA

ibieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Axpe (valle de Atxondo, Bizkaia). Una rama pasó a Cameros (Logroño).

Lugar de vados (ibi, vado, y suf. plur. o loc. -eta, sitio de). Para L. M., juncal (ibi, junco); o helechal (iri, ibi: helecho).

En Mondragón (1586), Valladolid (1802).

EN LEKEITIO

  • Maria Ventura Ibieta Marcue 1612.
  • Martin Ibieta Marcue 1613.
  • Thomas Ibieta Marcue 1626.
  • Maria Ibieta Marcue 1616.
  • Tomas Ibieta Marcue 1631.
  • Maria Ibieta Uribe 1640.

ARMAS

En sinople, una cruz paté, de plata.


IBINA

ibina

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Quizá, lugar de tejos (agin, abin, ipin, ibin: tejo, y art, o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Mimbral (ipin, ibin: mimbre).

EN LEKEITIO

  • Domingo Ibina  1594.
  • Maria Ibina Plaza 1637.

ARMAS

En oro, un grifo de sable.


IBINAGA o IBENAGA

ibinaga

Procede este noble y antiguo linaje de la anteiglesia de Elantxobe, del partido judicial de Gernika.

En la Fogueración de 1704 se cita una casa en la anteiglesia de Ibarrangelua.

EN LEKEITIO

  • Juan Ruiz Ibinaga 1385.
  • María Ibinaga Maguregui 1590.

ARMAS

De gules, con cinco flores de lis de plata, puestas en sotuer. Bordura de oro, con ocho sotueres de azur.

En gules, un sol radiante de oro.


IBINARRIAGA

ibinarriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia, en 1506, y en Ajangiz (en Bizkaia).

Der. de Ibinarri, con el suf. local -aga, sitio de. Var. de Ibanarriaga.

ARMAS

En gules, cinco bezantes de plata, puestos en aspa.


IBIRI

ibiri

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Olas (Motriko, Gipuzkoa).

Cerca del vado (ibi, vado, e iri, cerca de; ver Mitx., art. 312 y 333). Para L. M., he-lechal (iri, ibi: helecho, y el suf. -ri).

En Elgoibar (1649).

ARMAS

En plata, una faja vibrada, de gules.


IBISATE

ibisate

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibisate (Laminoria, Araba).

Paso del vado (ibi, vado, y (s)ate, paso portillo, puerto en la montaña). Var. de Ibaseta, por metátesis. Para L. M., helechal (iri, ibi: helecho, y los sufs. -tza y -te).

En Valladolid (1789; era naturál de San Román de Campezo (Araba).

EN LEKEITIO

  • Catalina  Ibisate 1603.

ARMAS

En gules, dos fajas dentelladas, de plata. Bordura de oro, con cuatro cruces de gules, floreteadas, y cuatro aspas de sinople, alternando con las cruces.


ICARAN (Ikaran)

icaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Zalla, y Berriatua (en Bizkaia).

Valle de higueras (ika, var. de piko: higuera, y aran, valle). Para L. M., juncal (iza, juncal, y suf loc. -aran, sitio de); o helechal; o retamal (ika, ikatz: retama).

EN LEKEITIO

  • Gabriel Icaran  1612.
  • Jose Andres  Icaran Cilloniz 1871.
  • Bartolome Maria  Icaran Eiguren 1873.
  • Fgaustina  Icaran Cilloniz  1874.

ARMAS

En plata, un. árbol de sinople, arrancado y acompañado de tres hojas de higuera, del mismo color, una arriba y dos a los lados.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, y en lo bajo, de una flor de lis del mismo metal.


ICAZURIAGA (Ikazuriaga)

icazuriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Chile.

Lugar de higueras blancas (iko, ika en composición: higuera; zuri, blanca, es decir, de fruto blanco, y suf. loc. -aga, sitio de). Para L. M., lugar de retamas blancas (ists, ikatz: retama; zuri, blanca, y el suf. -aga).

ARMAS

En azur, ocho balanzas de plata.


ICAZURIAGAGOITIA (Ikazuriagagoitia)

icazuriagagoitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Chile.

Lugar de higueras blancas (iko, ika en composición: higuera; zuri, blanca, es decir, de fruto blanco, y suf. loc. -aga, sitio de).

Apellido compuesto de Icazuriaga y Goitia

ARMAS

En oro, cuatro cruces de azur.


ICETA (Izeta)

iceta

En Lekeitio, Bizkaia. Dos casas en tierra de Aia Gipuzkoa), llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso).

Lugar de abetos (izei, abeto, pinabete, y suf. loc. -eta); lugar del juncal (itzal, juncal, y el suf. -eta; ver Mitx., art. 348 y 235, o quizá art. 301).

Alcalde de Getaria en 1474. Preboste de Zumaia en 1481.

ARMAS

En azur, un chevrón de oro, acompañado de tres veneras de plata.


ICOAGA

icoaga

En Lekeitio, Bizkaia.

Derivado de Icoa, con el sufijo local, -aga, sitio de higueras. Variación de Pikoaga.

EN LEKEITIO

  • García Icoaga, 1436.
  • Martín García Icoaga, 1456.
  • Domeca Icoaga   Lea 1595.
  • Maria Icoaga Icoaga 1604.
  • Marina Icoaga 1611.
  • San Juan  Icoaga Icoaga 1621.
  • Juan Icoaga Nieto 1636.
  • Diego Icoaga Solarte  1656.
  • Rodrigo Icoaga Solarte 1661.
  • Paulo Icoaga Solarte  1663.
  • Juan Icoaga Solarte  1664.

ARMAS

Escudo cuartelado : 1º y 4º, en campo de oro, un jabalí de sable andante, y 2º y 3º, en azur una estrella de oro.


ICHUSTE

ichuste

En Lekeitio, Bizkaia.

Variación de Inchausti.

EN LEKEITIO

  • Juan Pérez Ichuste, 1330.
  • Ochoa Ibañez Ichuste, 1368.

ARMAS

Los de Natxitua y Lekeitio: en plata, un nogal de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.


ICUZA - IKUTZA

icuza

En Lekeitio, Bizkaia. En Andoain y Lasarte, Gipuzkoa en 1625.

Significado: Lugar de higueras.

EN LEKEITIO

  • Juan Martinez Icuza, 1468.

ARMAS

En plata, trece panelas de sinople, puestas de tres en tres y una de non.


IDOALDEGUI o IGUALDEGUI

idoaldegui

En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Igualda o de Igualdo.

Significado: lugar de hinojos.

EN LEKEITIO

  • Tomas Idoaldegui, 1463.

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un losanje de azur, cargado de una estrella de oro; 2º y3º, en gules, tres fajas de oro.

Otro: En plata, tres limas de sinople, bien ordenadas. Bordura componada de plata y sinople.


IDOETA

idoeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Deba (Gipuzkoa).

Deriva de Idoate. Lugar de charcos (idoi, ido: charco, y suf. loc. -eta, sitio de).

En Deba (1669).

EN LEKEITIO

  • Mª Mercedes Idoeta Garicano 1869.
  • Mª Lázara Idoeta Garicano 1871.
  • Mª Carmen  Idoeta Garicano 1871.
  • Telesforo Juan Idoeta Garicano 1871.

ARMAS

En plata, tres fajas de azur.


IDOIAGA o IDOYAGA

idoyaga

En Lekeitio, Bizkaia. Hubo diferentes casas en las villas de Tolosa, Albiztur e Isasondo (Gipuzkoa), así como en las anteiglesias de Ibarrangelua y Ereño en 1624, en el Señorío de Bizkaia.

En la Fogueración de 1704 se citan tres casas de este nombre en las anteiglesias de Kortezubi y dos en Ereño.

EN LEKEITIO

  • Sancho Idoyaga, 1454.
  • Mª Carmen  Idoyaga Idoyaga 1869.
  • Juana Hemeteria Idoyaga Idoyaga 1871.

ARMAS

Partido: lº, de plata, con una torre de azur, y 2º. de azur, con un león rampante de oro.

El Nobiliario Vascongado y Agustín de Loaysa dicen que el campo del segundo cuartel es de gules.

Otros : En plata, un árbol de sinople. Bordura de oro, con ocho cabezas de sierpes, de sinople.


IDOIAGABEITIA (Ydoyagabeitia)

idoiagabeitia

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

La (casa) Idoyaga )de abajo (de Idoyaga, y beiti, parte inferior, con el art. -a).

Compuesto de Idiagay Beitia.

En Soraluze-Placencia (1755).

ARMAS

En azur, seis caballeros de plata.


IDOLA

idola

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y en Uruguay.

Variación de Irola.

ARMAS

En azur, un cabrio de plata, acompañado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de una estrella del mismo metal.


IDURIAGA

iduriaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y Nabarra.

Derivado de Iduria, con el suf. loc. -aga, sitio de.

EN LEKEITIO

  • Ines Fructuosa Carmen Iduriaga  Idoriaga 1874.
  • Eduardo Antonio Iduriaga  Idoriaga  1876.

ARMAS

En plata, tres partesanas de azur


 

(IBA-IDU)   (IGA-IRU)   (ISA-IZU)
 
 
Miércoles, 02 Enero 2019 13:25

Bittor Txakartegi Arrinda

Bittor Txakartegi Arrinda (1932)

Txakartegi-Arrinda-Bittor

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Miércoles, 02 Enero 2019 13:19

Ana Mari Trebiño Lauzirika

Ana Mari Trebiño Lauzirika (1931)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Miércoles, 02 Enero 2019 12:14

Simon Sesma Erezuma

Simon Sesma Erezuma (1917)

ez-daukagu-argazkija

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Jon Aurre Azurmendi - Lurdes Benedicto - Begoña Cuesta

Volver

 

Miércoles, 02 Enero 2019 11:21

Jose Sesma Erezuma

Jose Sesma Erezuma "Bikixa" (1926)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Miércoles, 02 Enero 2019 11:15

Irati Seijo Diez

Irati Seijo Diez (1992)

Elkarrizketatzailea(k): Aitor Errazkin

Volver