Está aquí: HomeDeportesRemoTemporadas Anteriores2017 Liga ARCClasificación Liga ARC 2017Koldo
Koldo

Koldo

Jueves, 21 Marzo 2019 08:12

Letra M (MOJ - MUT)

MOJA

moja

En Lekeitio, Bizkaia. En Zaratamo, Fika y Portugalete (todo en Bizkaia).

Según L. M., var. de Osa; o terreno comunal. Quizá, variación de Mogo, Muga.

ARMAS

La casa de Zaratamo: Cortado: 1.º, en plata, seis bandas de azur; 2.º, en gules, una espada de plata, con la guarnición de oro. Algunos añaden una bordura de gules, con cinco aspas de oro, en jefe, y tres veneras de plata en punta.

La de Fika: el escudo anterior, pero con tres fajas en vez de seis, y con la bordura.

La de Portugalete: Cortado: 1.º, en azur, seis barras (que son fajas, según J. C. de Guerra), de oro; 2.º, en oro, una espada de azur y plata.


Molano, Molanoz

molanoz

En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido, poco frecuente y registrado sobre todo en la provincia de Cáceres, con notable presencia en las de Madrid, Badajoz y Barcelona, siendo menor en las de Sevilla, Bizkaia, Guipúzcoa, Asturias, Valencia, Toledo, Salamanca, Burgos, Huelva, Las Palmas, Baleares y Cádiz. entre otras.

Según señala el filólogo Gutierre Tibón, Molano es un derivado del latín molarius, “el que hace o vende muelas” (muela: “disco de piedra que se hace girar alrededor de un eje...).

Según L. M., varizción de Olano, con M protét.

Los datos más antiguos sobre este apellido se registran en Extremadura en el siglo XVI, pues en 1582 ganó Ejecutoria de Hidalgo el vecino de Casas de Reina (Badajoz), Juan Molano.

En el siglo siguiente, Fco. Molano, vecino de Alburquerque (Badajoz), fue Procurador General de dicha villa en 1643, y Fco. Vitorino Molano Hereo Amaya Escudero, nacido en Alburquerque el 27 de Febrero de 1671, Noble, Capitán de Caballos, se cruzó Caballero de la Militar Orden de Santiago en 1707; era hijo de Juan Molano Hereo, nacido en Alburquerque en 1646, Noble, Capitán de Caballos, y nieto de Juan Molano García, nacido en Alburquerque en 1619.

De una rama que pasó a Colombia descendió el destacado militar, Joaquín Molano Galán, nacido en Somagoso en el siglo XVIII.

EN LEKEITIO

  • Ana Molanoz Barrenechea 1618

ARMAS

El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge para Molano, en primer lugar: Escudo jaquelado de oro y gules.

Otros: en plata, seis billetes, de sinople.


MOLLINEDO

mollinedo

En Lekeitio, Bizkaia. Del valle de Trucios (Bizkaia).

ARMAS

Escudo partido, 1º de plata, un roble de sinople y, atravesados al tronco, dos lobos pasantes de sable cebados de sendos corderos al natural; y 2º de oro, una cruz de gules. Bordura de plata con ocho cruces floreteadas de gules.

Otros traen: Partido, 1º de oro, una cruz de Santiago (de gules); y 2º de azur, tres bandas de plata. Bordura de plata con ocho aspas de gules.


MONASTERIO

monasterio

En Lekeitio, Bizkaia. En Libano de Arrieta, llamada «goikoa» (la de arriba), con ramas en Ibarrang(u)elua, en 1712, Errigoitia-Rigoitia, en 1733, Gernika, en 1758, Arrazua, en 1759, en las Encartaciones, en 1755 (todo en Bizkaia), Villanueva de Lorenzana (Lugo), en 1745, y Santander.

Según L. M., «llamábase así en la Edad Media a las ermitas cristianas en el País Vasco (del latín o del griego), en especial en Bizkaia y Nabarra».

En Valladolid (1789 y 1798). Monasterio Barría: baut. en Elorrio en 1548.

ARMAS

La casa de Libano de Arrieta: en gules, una ermita de plata, y, a su puerta, un hombre, armado con un hacha de armas en la mano. En el jefe, un lucero (estrella) de oro.

Otros Monasterio: en plata, cuatro bandas de sinople.

Otros: Partido: 1.º, en oro, un águila, al natural, con un conejo entre sus garras; 2.º, en azur, tres fajas de oro.


MONDRAGON

mondragon

En Lekeitio, Bizkaia. En Arrasate-Mondragón, y en el valle de Leniz, y Eibar (todo en Gipuzkoa).

Pasaron a Guadalajara y a Medina del Campo (Valladolid), en 1514, con el apell. «Mondragpn-Bidaurre».

Según L. M., pastizal elevado (de onda, unda, ondar: pastizal,,y goen, elevación, con M protét. y «r» epentética). (Cf. Ondragoen, Ondaro, Ondarrague).

En Mondragón (1647). Vec. de Leniz en 1429, de Mondragón 'en 1429, 1461 y 1566; fiel regidor de la misma en 1429. Tomaron parte en las batallas de Muradal (1212) y el Salado (1340).

ARMAS

El primitivo: en gules, un chevrón de oro, acompañado de tres cabezas de dragones del mismo metal.

Los apellidados «Mondragon - Bidaurre»: Cortado: 1.º, en oro, un castillo de gules; 2.º, en sinople, un dragón de oro. Bordura general lisa, de gules.

Los apellidados «Mondragon-Arrazola»: en gules, un castillo de oro de tres pisos, almenados, y en el más alto, una bandera desplegada, de plata; a cada lado del castillo, un árbol de sinople. Bordura de oro; en la mitad derecha, flores de lis de azur, y en la izquierda, aspas de oro.

Los apellidados «Ibáñez de Mondragon»: en gules, un castillo de plata, de cuya torre del homenaje sale medio cuerpo de mujer armado, de plata, con una espada del mismo metal en la mano diestra, y una bandera, también de plata, en la siniestra. Bordura de oro, con cuatro aspas de gules, puestas en los ángulos, y cuatro flores de lis de azur, una en el jefe, otra en punta, y las otras dos en los flancos.

Otros Mondragon: en gules, sobre ondas de agua de azur y plata, que están cargadas de un dragón de oro, un castillo, también de oro, adiestrado y siniestrado de un árbol de sinople, con una gruesa cadena de oro, que amarra a las tres figuras.

Otros: en oro, cinco lobos de sable, andantes y puestos en aspa.

Otros: en sinople, tres castillos de oro, bien ordenados (o puestos en triángulo),


MONFORT

monfort

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de infanzones, originarios de Cataluña, radicados en la ciudad de Fraga (Huesca), donde se establecieron en el 1792, según la Real Audiencia de Aragón.

ARMAS

Cuartelado: 1º y 4º, de gules, un casco de plata; 2º y 3º, de gules, león rampante y coronado de oro. [A.A. Garcia Carraffa] [Enc. Aragonesa] [Bizén d’O Río]. 

Otros: De azur, un roque de plata surmontado de una estrella de oro. [Fr. d’A. Ferrer].

Otros: De gules, un león de oro sosteniendo con sus manos un escudete de plata, sembrado de armiños de sable.


MONTALBAN

montalban

En Lekeitio, Bizkaia. Aseguran los tratadistas que este linaje procede de Francia, siendo el progenitor de los Montalbán, que pasaron a España Reinaldos de Montalbán, cuyo nieto fue Carlos de Montalbán, padre de Alonso de Montalbán, que casó en Madrid con una señora del linaje Castilla.

Otros tratadistas señalan que es toponímico, originario de la villa de Montalbán (cuyo nombre tomó), en la provincia de Teruel, por lo que su origen está en Aragón.

Los Montalbán se extendieron mucho por España. Una de sus casas radicó en la villa de Oquendo, del partido judicial de Amurrio (Alava), y de ella fue Antonio de Montalbán, natural de Oquendo, que casó con doña Casilda de Ligorria y fueron padres de Juan de Montalbán y Ligorria, bautizado en Oquendo el 6 de Marzo de 1636, que contrajo matrimonio con doña Francisca de Aldama, y procrearon a Domingo de Montalbán y Aldama, bautizado en la parroquia de San Román del Valle de Oquiendo el 5 de Noviembre de 1664, y esposo de doña Ramona de Escauuriaza, a la que hizo madre de Matías de Montalbán y Escaurriaza, bautizado en San Román del Valle de Oquendo el 12 de Febrero de 1708, que celebró su enlace con doña María Cruz Guitiérrez de Montoya, natural del Valle de Carriedo (Santander), naciendo de esta unión Pedro de Montalbán y Gutiérrezs de Montoya, bautizado en l aparroquia de San Miguel, de Vitoria, el 26 de Marzo de 1742. Se avecindó en Aranda de Duero (Burgos), y obtuvieron sentencia de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1708.

Otra casa hubo en la ciudad de Murcia y de ella procedió: Esteban de Montalbán, que descendía de Alemán de Montalbán, a quien heredó el Rey don Alfonso X “el Sabio” en la mencionada ciudad. Dicho Esteban de Montalbán fue empadronado como hijodalgo en la ciudad de Murcia, según consta en testimonio dado el 25 de Enero de 1600 por Juan González de Sepúlveda, escribano de aquel Ayuntamiento. Dejó este hijo Martín de Montalbán, que pasó a la ciudad de Lorca, en la misma provincia, de la que fue Regidor.

Probó su nobleza en 1650, como consta de autos de Diego de Cuadros, Escribano público. Fue Alcalde de la Santa Hermandad de la villa de Caravaca en 1663. Sirvió de Alférez de al numerosa Compañía de Caballeros de Lorca en las guerras de Portugal, cuyo Capitán era su deudo Diego Mateos de Montalbán, Regidor perpetuo de Lorca.

En lo que se refiere a América, las familias mas numerosas se localizan en México y Cuba.

Diego de Montalbán, nacido en México, pasó también a Chile como soldado. En 1612 ingresó en la Compañía de Jesús.

Los Montalbán pasaron también a Chile, fundando nueva casa en la ciudad de Santiago, a la que pertenecía doña Francisca Ricarda de Montalbán, mujer de Gabriel Zabala , Oidor de aquella Real Audiencia.

Caballeros de este linaje probaron en repetidas ocasiones su nobleza para ingresar en diversas Órdenes.

ARMAS

Las primitivas armas de los Montalbán, de Francia, fueron: De azur, con una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañado de dos flores de lis, también de oro, una a cada lado.

Los Montalbán del Valle de Oquendo, que pasaron al Valle de Carriendo: Escudo cortado: 1.º,  de oro, con un árbol de sinople, y 2.º. de plata, con un león rampante de gules, coronado de oro. Bordura general de gules, con ocho sotueres de oro.

Los Montalbán residentes en la villa de Madrid, que descendían de Alonso de Montalbán y de una señora del linaje de Castilla, como decimos al principio de esta información, tuvieron su casa en la parroquia de San Ginés. En esta iglesia, y en la parroquia de los Remedios, llamada vulgarmente del Lagarto, poseyeron enterramiento, en el que se veía su escudo, que era: Partido: 1.º,  de azur, con un castillo de plata, y 2.º,  de gules, con un león de su color, perfilado de oro.

Otros Montalbán, traen: En campo de oro, una mano con la muñeca moviente del flanco siniestro, sosteniendo una bandera de gules con el asta de sable; en el jefe una flor de lis, de azur, y otra en punta.

Otros Montalbán, traen: En campo de plata, un faja, de gules, cargada de tres hierros, de oro.


MONTES

montes

En Lekeitio, Bizkaia. En Tolosa (Gipuzkoa). Se halla muy difundido por España. Una casa solar del mismo radicó en el lugar de San Mamés, del valle de Polaciones (Cantabria).

También moraron en el lugar de Tresabuela, del valle de Polaciones.

Otras casas radicaron en Santa María del Burgo (Lugo) y en la ciudad de Vigo (Pontevedra). En la ciudad de Cádiz hubo una familia Montes, acaso originaria de la casa cántabra, pues sabido es el gran número de montañeses que por sus negocios comerciales habitaban en la capital andaluza mencionada.

En Navarra tuvo casa solar en la ciudad de Olite, su dueño N. Montes, documentada en la Fogueración de 1244; y en la villa de San Martín de Unx, de la Merindad de Olite, sus dueños García Rodrigo Montes y Johan de García Montes, citadas en la Fogueración navarra de 1366.

En Aragón radicaron sus casas solares en Azlor (Huesca), su dueño Johan de Montes; en Alcañiz, su dueño Jayme Montes; en Rubielos de Mora (ambas en Teruel), su dueño Miguel Montes; y en la ciudad de Zaragoza, su dueño Domingo Montes, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña tuvo casa solar en la ciudad de Lleida, su dueño Mossén Diego Montes, citada en la Fogueración catalana de 1553.

Probaron su limpieza de sangre para ingresar como religiosos en la Orden de Santiago: Francisco Montes, natural de Valdebarrana, del Convento de San Marcos de León, en 1737; y Francisco Montes Llanos, natural de Villaviciosa (Asturias), del Convento de San Marcos de León, en 1736.

ARMAS

La casa del lugar de San Mamés fue cuna de ilustres marinos y heroicos militares, ostenta un escudo de piedra, de alianzas, ocupando el primer cuartel las armas de los Montes, que son: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable, uno sobre otro, y bordura de gules, con ocho sotueres de oro. Este escudo es igual al del apellido Montehermoso.

Las mismas armas usaron Francisco Montes Alonso, Caballero de la Orden de Carlos III, y Francisco Montes y Montes, ambos de la casa de San Mamés.

Gerónimo Montes y Ordóñez usaba: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable.

En el lugar de San Mamés, del valle de Polaciones (Cantabria), consta en una piedra armera: En campo de plata, dos lobos pasantes de sable, linguados de gules, puestos en palo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los radicados en Betanzos (La Coruña) y extendidos a Argentina, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres montes, sumados el del centro de un árbol, de sinople y cargados los de los lados de una cruz, de oro.

Los de Aragón: En campo de oro, tres cruces de sable.

Otros: En campo de azur, dos bezantes, de plata.

Otros: En campo de plata, cuatro torres, de oro, puestas en los cantones.

Otros: En campo de azur, dos lobos de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Otros: En campo de plata, dos lobos de sable. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


Montijo

montijo

En Lekeitio, Bizkaia. Parece ser de ascendencia radicada en Murcia y también en Andalucía, relacionándolo con la ciudad de Montijo. En la citada ciudad, el linaje de referencia va unido a los Pérez de Tudela y Ruiz-Mateo Rendón.

Por lo que dice el genealogista Morote: el linaje de los Montijo ha dado muchos y esclarecidos varones, tanto en el uso de las armas como en el aspecto eclesiástico y secular; y cita como ejemplo, a la venerable madre y esclarecida virgen sor Juana de la Encarnación, religiosa agustina descalza del convento de la ciudad de Murcia.

Convendría recordar también a la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III.

ARMAS

En gules, un pozo de plata, entre cipreses de su color y dos salvajes desnudos que, con sus mazas de púas en alto, defienden la entrada del pozo.

Otros: En plata, dos roeles, de azur, puestos en faja.


MORALES

morales

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano, de la merindad de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por toda la península.

Una rama pasó a Cuba.

ARMAS

Por armas trae: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, tres bandas de sable; y 2º y 3º de plata, un moral de sinople.

Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un moral de sinople; y 2º y 3º de plata, tres fajas de sable.


MORAN

moran

En Lekeitio, Bizkaia. Oriundo de Asturias, del concejo de Gijón. Procede del linaje de Somonte.

Probó nobleza en las órdenes de Santiago y en la Real Chancillería de Valladolid.

Una línea pasó a Guayaquil (Ecuador).

ARMAS

Trae como armas: De azur, cinco puntas de lanza de plata puestas en sotuer y manchadas de gules (sangre).

Otros traen: De gules, un águila de su color, portando un yelmo en su pico.


MORENO

moreno

En Lekeitio, Bizkaia. Sus solares mas antiguos radicaron en Santander, la Rioja, Aragón, Galicia y Castilla la Nueva, de donde pasaron a Andalucía y Extremadura y México. Sobre su origen, existen versiones muy contradictorias.

Algunos tratadistas, entre ellos Julio de Atienza, que así lo hace constar en su "Nobiliario Español", descienden del caballero romano Lucio Murena.

Hubo muchas casas solares del apellido Moreno, no emparentadas entre sí y originarias, en general, de los antiguos reinos cristianos del norte de España, pero también de Aragón, País Vasco y Navarra, desde donde pasaron al resto de España.

Se hallaron los Moreno, por ejemplo, entre aquellos que repoblaron el antiguo reino de Valencia, una vez ganado a los moros por el Rey Jaime I de Aragón. Procedían estos Moreno de Castilla y Aragón, y ya en el siglo XIV y XV existían casas del apellido en las poblaciones de Valencia (1354-1373), Xátiva (1421) y Llíria (1427).

Los de este apellido probaron, en repetidas ocasiones su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III , y en la Real Compañía de Guardias Marinas o el desempeño de cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición.

ARMAS

Según Cadenas: En campo de oro, un castillo, de gules, y volando sobre sus almenas, dos pájaros, de sable.

Los Moreno de Monzón y Huesca, en Aragón, según Bizén d'o Río, traen: En campo de oro, un castillo, de gules, y dos águilas, de sable, que desde sus almenas emprenden el vuelo.

Otros Moreno, originarios de Valle de Trasmiera, radicados en Mérida y Don Benito (Badajoz) y Córdoba, pasado a Perú, según Cadenas, traen: En campo de oro, una torre de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas, de sable, volantes.

Según J.-B.Rietstap, los Moreno, traen: En campo de oro, una torre donjonada, de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas, de sable, volantes.

Otros Moreno, del Valle de Trasmiera y de Andalucía, traen: En campo de oro, una torre de gules, y saliendo del homenaje, dos águilas de sable, volantes; bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Moreno, según Cadenas, traen: En campo de azur, un castillo, de plata, con una escala, de oro, apoyada en sus almenas siniestras.

Otros Moreno, según Cadenas, traen: En campo de sinople, un puente, de oro, defendido por dos guerreros en cada parte del mismo, de plata.


MORUA

morua

En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo linaje vasco, de quien el cronista de Felipe IV, don Miguel de Salazar, en su manuscrito titulado "Obras heráldicas", señala: "Murúa". Son del Señorío de Vizcaya y tienen solar en el valle de Aramayona en la anteiglesia de San Pedro de Uncella que se llama la casa solar de Murúa y es una torre...".

Variación de Murua, o de Orue.

Probablemente otros Morúa han tomado su nombre del lugar de Murúa en el municipio de Cigoitia, partido judicial de Vitoria, en la provincia de Araba.

Otras casas de este linaje hubo en el Duranguesado y en Bilbao, así como en la villa de Léniz (Gipuzkoa).

En el siglo XIX se les documenta en Cantabria.

Pasaron a Argentina, Costa Rica, Cuba y México. También a Estados Unidos.

ARMAS

En campo de plata, cinco losanjes, de sable, puestos en faja.


MOTRICO

motrico

En Lekeitio, Bizkaia. En Motriko (Gipuzkoa), y citado en el Cartulario de Brujas (Bélgica), en 1448.

Según L. M., argomal (de ote, ota: árgoma, y el suf. -iko, con «r» epentética y M protét.). Para otros es dólmenes de la loma (de monta, muno: loma, colina, y treku, dolmen).

EN LEKEITIO

  • Maria Motrico Zabala  1517.
  • Francisco Tomas Motrico Aciro  1570.
  • Domingo Motrico Ibarra 1570.
  • Maria Motrico Haro 1571.
  • Joan Motrico Guzurmendia 1578.
  • Maria Motrico Guzurmendia 1581.
  • Santiago Motrico Yarza 1595.
  • Catherina Motrico Motrico  1599.
  • Mª Ibañez Motrico Meabe 1600.
  • Francisca Motrico Zubieta 1602.
  • Mª Juana Motrico Apallua 1604.
  • Juan Garcia Motrico Yarza 1605.
  • Andres Motrico Liborna 1610.
  • Martin  Motrico Erquiaga 1611.
  • Martin  Motrico Amezqueta 1613.
  • Nicolas Motrico Erquiaga 1614.
  • Joan Motrico Erquiaga 1619.
  • Francisco Motrico Butron  1631.
  • Matheo Motrico  Butron  1633.
  • Francisco Motrico Coscorraza 1634.
  • Maria  Motrico Meabe 1634.
  • Magdalena Motrico Meabe 1639.
  • Martin  Motrico Barrutia 1639.
  • Barbara Motrico Barrutia 1642.
  • Marina Motrico Batiz 1664.

ARMAS

En gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura componada de ocho piezas: cuatro de oro y cuatro de azur.


MUGAGUREN

mugaguren

En Lekeitio, Bizkaia. En Laburdi.

Sobre el confín (de Muga, y guren, encima, límite, linde).

Mugaguren o Mugaburu: baut. en Elorrio (Bizkaia), en 1665.

EN LEKEITIO

  • Antonio Mugaguren Amezqueta 1657.

ARMAS

En campo de gules, tres fajas de plata.


MUGARTEGUI

mugartegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Berriatua (Bizkaia), s. XV. Labairu dice que antiguamente se escribía también «Muxertegui» y «Mutsertegui», y que la casa solar de Mugartegui está en Markina (Bizkaia), y la de «Mugertegui» en Berriatua.

Pedro de Mugartegui representó a la Merindad de Busturia (Bizkaia) en la jura de los Fueros, del Rey Católico, en Gernika.

Cab. de Calatrava en 1644, de Santiago en 1695; los dos eran naturales de Xemein (Markina, Bizkaia).

EN LEKEITIO

  • Marina Lopez Mugartegui, Monja 1427.
  • Pedro Fernandez Mugartegui, Escribano 1517.

ARMAS

El de Mugartegui: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de gules; 2.º y 3.º, losanjado de oro y azur.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina de sinople, frutada de oro, con un oso empinado a su tronco.

Labairu indica el siguiente para Muguertegui, en Berriatua: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de su color natural, linguado de gules; 2.º y 3.º, jaqueles de plata y azur que cubren todo el cuartel en forma de linsonja (o losange).


MUGARZA

mugarza

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa), en la merindad de Arratia, y en el Duranguesado (en Bizkaia).

Lugar del pedernal (de muger, bugar en campo, sición: pedernal, o también grava, guijo, y el suf. abund. -tza). Pero puede proceder de mugarri, mugar en composición: mojón, con lo que seria lugar de mojones (ver Mitx., art. 454).

ARMAS

En azur, un lobo andante, de plata. Bordura de oro, con trece panelas de sinople.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.


Muguira

muguira

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz (Bizkaia), y Argentina.

Según L. M., lugar de gramas, helechal (de uga, ;i: helecho, y los sufs. -ra, -ro, con
protét.). 3. En Bilbao (1748, pero no hay sentencia).

ARMAS

En campo de gules, tres fajas de plata.


MUGURUZA

muguruza

En Lekeitio, Bizkaia. En Ondarribia-Fuenterrabia, Elgoibar (en Gipuzkoa), y en Orduña (Bizkaia).

Lugar del montón (de muguru, montón, colmo, 'y el suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 455 y 569). Para L. M:, helechal (de uga, ugar: helecho, con M protét.). Para A. G., la cruz del límite (de muga, límite, confín, y garutz, cruz, con el art. -a).

En Fuenterrabía (1729), en Bilbao (1791, en que se le autoriza la residencia).

Para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1779).

ARMAS

En oro, un castillo de piedra, y dos perros de azur, empinados a sus muros; delante de la puerta, a medio cerrar y de plata, un hombre, armado, de azur, en actitud de custodiar el castillo; pasante sobre las almenas de la torre del homenaje, un jabalí de sable, armado de plata. Brochante sobre el todo, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de gules.


MUJICA, MUGICA, MUXICA,

mujica

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Ugarte de Muxika, cerca de Gernika (Bizkaia), con ramas en Ordizia-Villafranca, Ategorrieta, Oria, Gudugarreta, Goiaz, Idiazabal (en Gipuzkoa), y en otros lugares de Bizkaia. Procede del linaje de Abendaño.

Según L. M., helechal (de uga, ugi: helecho, y el suf. loc. -ika, sitio de, con M protét,); o lugar de gramas (de mugi, mugite, o de osa, usa: grama; o terreno comunal (de usa, terreno comunal). Para otros, muxika significa melocotón.

En Zumarraga (1561 y 1619), Beizania (1672), Elgoibar (1651), Ormaiztegi (1617, 1680, 1685 y 1723); Ordizia-Villafranca (1752 y 1775), Mondragón (1734), Segura (1735 y 1766), Anzuola (1740 y 1776), Lazkano (1773), Asteasu (1774), Goiaz (1774), Oñate (1782), Isasondo (1773 y se conserva en el archivo municipal de Ordizia - Villafranca, y en 1775 y 1826), Ataun (1769 y 1802), Zestona (1832), Bilbao (1660 y en 1826, en que se adjunta el expediente ganado por su padre Esteban en Beasain en 1826, pero no hay sentencia), Valladolid (1533, 1534, 1561, 1564, y 171 y 1796).

Cab. de Santiago y 1528, 1566, 1570, 1619, 1628 y 1639, de Alcántara en 1637, Vecino de Ordizia-Villafranca en 1456, de Mondragón en 1390, de Zumarraga en 1465. Baut. en Elorrio en 1544. De la casa de Gudugarreta salió un Cardenal de Roma, y un Arcediano de Toledo, según Isasti en 1625.

EN LEKEITIO

  • Juan Mujica Arteita  1601.
  • Maria Mujica Arancibia 1638.
  • Francisco Mujica Arancibia 1639.
  • Rufino Francisco Sotero Mujica  Marcuerquiaga 1876.

ARMAS

El primitivo: en plata, tres fajas de azur.

La casa de Ordizia-Villafranca y los de Bizkaia: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo, lampasadas de gules, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de cuatro fajas (otros, de cinco), de azur, uno a cada lado.

La de Gudugarreta: en oro, tres fajas de gules.

La de Idiazabal, en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de plata, lampasados de gules, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de dos fajas de azur.

La de Goiaz, según J. C de Guerra: Cuartelado: 1.º, una banda engolada y acompañada, en el jefe, de una cruz teutónica (que es de Muxika); 2.º, otra banda, también engolada, y acompañada de dos calderas (que es de Iturralde); 3.º, un árbol con un lobo pasante al pie del tronco (que es de Labaka); y 4.º, una torre (que es de Aizpuru).

Otros Mugica o Muxika, según. Cadenas y Vicent: en gules, una banda de oro, engolada en dragones de sínople.

Otros: en gules, un castillo de plata, acompañado de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.


MUNDACA

mundaca

En Lekeitio, Bizkaia. En Mundaka (Bizkaia).

Según L. M., pastizal (de una, unda: pasto, y el suf. loc. -aka, -ka, con M protét.). Para J. de Gorostiaga, la posesión o finca de (un tal) Muñio (de Muñius, nombre propio latino, y el suf. céltico -aca: finca).

ARMAS

Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un cirio de oro, y 2º y 3º, en plata, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de plata, con ocho panelas de sinople.


MUNGUIA

munguia

En Lekeitio, Bizkaia. En Mungia (Bizkaia), s. XV.

Según L. M., pastizal (de angi, ungí, una: pasto, y el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga, con M protét.).

Variación de Murguía.

EN LEKEITIO

  • Juan Munguia Gamarra 1593.

ARMAS

En gules, una torre de plata, almenada y mazonada de sable y aclarada de azur.

Cadenas y Vicent indica otro para «Mungia», que es fácil se trate del mismo de Munguia: en sinople, un jabalí de oro.


MUNIATEGUI

muniategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Lugar del ribazo (de muni, ribazo, con el art. -a, y el suf. loe. -tegi, sitio de). Casa de Munio (de Munio, nombre propio, y tegi, casa, vivienda). Para J. de Gorostiaga, casa o estancia de (la señora) Munia. Para L. M., pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loe. -tegi, sitio de, con M protét.); o lugar del vivero (de mun, muni, muna: vivero).

EN LEKEITIO

  • Maria Muniategui Goicoechea 1631.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, tres palomas de plata, puestas en triángulo; 2.º y 3.º, en gules, una cruz de plata, y brochante sobre el todo, un escudete de gules, con un chevrón de plata, de tres piezas.


MUNIBE

munibe

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Etxebarria (Markina, Bizkaia), llamadas de suso y de yuso. Una de ellas fue casa-torre, y al reedificarla en 1610-1612, quedó convertida en palacio.

Quizá, parte baja del ribazo (de muni, ribazo, y be, parte inferior; ver Mitx., art. 456 y 140). Para A. G., bajo el otero (de muni, otero). Para L. M., pastizal (de una, uni: pasto, y el suf. loc. -be, con M protét.); o lugar del vivero (de mun, muni, min: vivero).

En Valladolid (1603). Cab. de Santiago en 1634 y 1647, de Calatrava en 1711, de Alcántara en 1666. Jabier María de Munibe e Idiakez, noveno Conde de Peñaflorida: fundador en 1764 de la «Real Sociedad de los Amigos del País».

ARMAS

La casa llamada de suso: en gules, un castillo de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura componada de ocho piezas de oro y azur, cuatro de cada esmalte.

La de yuso: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un castillo de oro, sobre un monte de plata; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de sable, lampasado de gules.

Otros Munibe: en gules, un castillo de plata, sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro. Así lo usan los Condes de Peñaflorida.

Otros: en oro, una encina de sinople, frutada de oro.


MUNIOZGUREN

muniozguren

En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarrutza (Bizkaia).

Límite de Munioz (de Munioz, y guren, límite, linde); o (la casa) Munioz superior (de Munioz, y guren, parte superior). Para L. M., pastizal elevado (de Munioz, pastizal y guren, elevado); o vivero elevado.

ARMAS

En gules, dos castillos puestos en faja: el de la derecha de oro y el de la izquierda de plata.


MUNITIZ, MUNITIS

munitiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Elorrio (Bizkaia). En Bizkaia.

Derivado de Munita, con el suf. abund. -itz; o con la termin. patronímica -iz.

En Elorrio (1680).

EN LEKEITIO

  • Marina Munitiz Marquina 1569.
  • Francisco Munitiz 1579.
  • Domeca Munitiz Licona 1607.
  • San Juan Munitiz 1587.
  • Juan Munitiz 1594.

ARMAS

En plata, dos árboles de sinople, interpolados de una espada, en su color natural.

Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º en azur, un grifo de oro; 2.º y 3.º, en oro, un lobo de sable, andante.


MUÑIZ

muniz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Asturiano, del concejo de Carreño.

L. M. le da el significado de pastizal (de ona, una: pasto, y el suf. abund. -itz, -iz. con M protét.). Quizá, lugar de colinas (de muno, muiño: colina, y el suf. abund. -itz). Der. de Munio, nombre propio medieval, con la termin. patronímica -iz).

Los de Asturias: en las Chancillerías de Oviedo y Valladolid en distintas fechas.

ARMAS

De plata, un águila imperial exployada de sable. Bordura de sinople con ocho aspas de oro.

El emperador Carlos I concedió a D. Francisco Muñiz, conquistador de Indias, por privilegio otorgado el 8 de Diciembre de 1.535 las siguientes armas: Cortado, 1º de azur, una estrella de oro; medio partido de lo mismo, otra estrella de oro; y 2º de sinople, una torre de plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.


Muñoz

munoz

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido desciende, según algunos tratadistas, del caballero romano Lucio Murio. Para otros de la Casa Real de Escocia y todavía quedan otros que lo consideran descendiente del Conde Muñón Rodríguez, que vivió en los años 750.

Comencemos por la versión del romano Lucio Murio. ¿quién fue este personaje?. En la historia de Roma hubo muchos personajes con el nombre de Lucio. Este, de quien se nos habla, parece ser que fue cónsul. Un Lucio, Lucio Veo Augustas, fue emperador romano (años 161-169). Estudiando su biografía, aparece un personaje llamado Lucio Murino, que fue, aparte de cónsul, consejero del citado emperador. ¿Fue este el Lucio Murio de quien hablan algunos tratadistas como progenitor del apellido Muñoz? Lo único que cambia es el Murio, por el Murino. Ciertamente, otros romanos del nombre Lucio estuvieron en lo que entonces se denominaba Hispania, pero en ninguno de ellos aparece el añadido Murio.

En el segundo supuesto de que desciende de la Casa Real de Escocia, ¿en qué motivos se basan los tratadistas?. Escocia estuvo habitada primitivamente por pueblos celtas, al igual que Galicia, en España. El legado romano Julio Agrícola dirigió una serie de campañas contra Escocia, partiendo del norte de la Gran Bretaña. Expulsados los romanos por los pictos, fueron los escotos, procedentes de Irlanda, quienes fundaron el reino de Dalriada. San Columbano, que llegó procedente de Irlanda en el año 563, aseguró el triunfo del cristianismo. La monarquía escocesa cuenta entre sus primeros reyes a Malcom (hubo hasta tres monarca con ese nombre). ¿Los que sostienen que el apellido Muñoz está emparentado con la Casa Real escocesa, se refieren a ese monarca, Malcom que, con el tiempo degeneró en Muñoz? Porque si seguimos la lista de los reyes escoceses, no hay ni un sólo nombre que tenga el menor parecido con Muñoz. Por tanto, parece difícil creer este origen de Muñoz.

La tercera versión, que el tronco de la familia Muñoz se basa en el Conde Muñón Rodríguez, parece la más creíble, por el parecido de Muñón con Muñoz. La fecha que se da como contemporánea de este personaje, año 750, coincide con el inicio de los primeros núcleos de resistencia, frente a los musulmanes invasores, al amparo de las montañas cántabras, año 722, fecha de inicio del reino asturiano. Al coincidir las fechas, es posible que fuera uno de los caballeros que acompañaron a don Pelayo.

El caballero Muñoz, de origen asturiano y acompañado del caballero Blázquez, bajó por orden de Alfonso VI a poblar Ávila, en 1088, y luego sus descendientes, después de la conquista de Baeza al darles heredades y tierras Fernando III en 1227, cambiaron su apellido por el de Adalid, oficio en que se distinguió Domingo Muñoz en la conquista de Córdoba. Así mismo otro caballero, descendiente también de los Muñoz asturianos se denominó Acero, por su gran fortaleza física que luego tomó por apellido. A este linaje perteneció, Jimena Muñoz, concubina de Alfonso VI que pertenecía a la casa de los Guzmanes.

Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas: Los Muñozes de Hinojosa vinieron a Teruel para pelear contra los moros. Eran infanzones nobles, y de ilustre calidad. Luego pasaron a Valencia, asistiendo al rey don Jaime I de Aragón, de cuya generosidad recibieron grandes premios, en recompensa de haberle servido veinte años en la guerra.

El mismo autor cita también a Pedro Muñoz que capitaneaba a los que vinieron de Burgos. Su padre se encontró en la batalla de las Navas de Tolosa, junto a Calatrava, en la que rindiendo a treinta moros, le puso grillos. Su hijo Pedro imitando, tan valerosas hazañas, hizo otro tanto que su padre; y en el sitio de Biar, con intrepidez descerrajó sus puertas.

ARMAS

Dicen algunos autores que las primitivas armas de los Muñoz de Aragón fueron: En campo de oro, tres bandas, de gules; bordura componada de plata y gules, cargadas las piezas de plata, de un armiño, de sable. Estas mismas armas traen en Aragón, Señores de Santa María de Belsué.

La de Pedro Muñoz: Escudo cuarteado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules y 2º y 3º de plata, dos fajas jaqueladas, de gules y sable.

Los Muñoz de Aragón, traen: Escudo cuarteado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz floreteada, de gules; y 2º y 3º, en campo de oro, tres fajas, de gules.

Los Muñoz de Hinojosa, traen: Escudo cuarteado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules y 2º y 3º de gules.

Las de Enrique Muñoz: En campo de oro, cinco quinas, de gules, con cinco puntos.

Otros Muñoz, traen: En campo de oro, una cruz floreteada, de gules.

Otros Muñoz, traen: En campo de gules, cinco toros, de oro, puestos en sotuer.

Otros Muñoz, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de oro, una cruz flordelisada, de gules, y 2º y 3º de gules; bordura general de plata, con ocho armiños, de sable.

La rama de los Muñoz de Teruel, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, una cruz flordelisada, de gules, y 2º y 3º en campo de oro, tres fajas, de gules; bordura general, de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones, puesta en orla.

Radicado en Tarancón (Cuenca): En campo de oro, un ciervo, de gules, paciendo.

Originario de Sancibrián (Cantabria), y radicado en Madrid y Barcelona: En campo de gules, tres dardos, de oro, puestos en faja.


MUÑUZURI

munuzuri

En Lekeitio, Bizkaia. En Okendo (Araba) y Bilbao (Bizkaia).

Colina blanca (de muno, muiño: colina, zuri. blanco; ver Mitx., art. 458 459). Ver también Munsuri. En Bilbao (1806; se inserta el expediente seguido por Juan de Muñuzuri en 1627).

ARMAS

En plata, una banda, recortada y punteada, de gules.


MURELAGA

murelaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga y Bilbao (en Bizkaia).

Quizá, lugar del collado (de muru, collado, cerro, y los sufs. locales -el y -aga, sitio de). Para L M., helechal (de uru, helecho, con M protética). Mitx, dice que «puede muy bien tratarse de un diminutivo) murellu (cf. románico) Murillo», que sería muralla pequeña.

EN LEKEITIO

  • Juana Ladislada Manuela Murelaga Ube 1869.
  • Antonio Murelaga  Jauregui 1870.
  • Leona Josefa Murelaga Meabe 1870.
  • Pantaleon Murelaga Echebarrieta 1871.
  • Dominga Carmen Murelaga Meabe 1871.
  • Ramona Murelaga Echevarrieta 1873.
  • Clotilde Basilisa Murelaga Meabe 1873.
  • Sabina Dolores Murelaga Echebarrieta 1875.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, con un lobo de sable, cebado, pasante al pie del tronco; a cada lado del árbol, tres panelas de gules.

Otros: en azur, un tridente, de plata, puesto en palo.


MURGA

murga

En Lekeitio, Bizkaia. En Murga (Aiala), Llodio, Aloria (Mala), Astobiza, Amurrio, Lezama (todo en Araba), casa-torre en Zalla, Markina, en el Concejo de Galdames, en las Encartaciones y en Orduña (en Bizkaia), y en el Perú.

Linaje de Parientes Mayores de Bizkaia, y procede del de Salcedo. Entroncaron con los Salazar.

Quizá, lugar del collado (de muru, collado, cerro, o de muralla, pared, y el suf. loe. -aga, -ga, sitio de). Para L. M., helechal (de uru, helecho, con M protét.); o lugar de abedules (de urki, abedul). Variación de Morga.

En Bilbao (dos en 1781, tres en 1817, y 1831); en Valladolid (1519, 1532, 1536, 1547, 1578, 1582, 1590, 1622, 1658, 1741, 1764, 1771, 1772, 1796, 1805, 1806 y 1826). Cab. de Santiago en 1629, 1699 y 1788, de Calatrava en 1697, de Carlos II1 en 1807 y 1840; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1789); en Granada (1575).

ARMAS

En oro (otros, en plata), cinco panelas de sinople puestas en aspa. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.

Los de las Encartaciones (Bizkaia): Partido: 1.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y bordara de gules, con trece estrellas de oro; 2.º, también de plata, con dos lobos de sable, andantes, uno sobre otro.

Otros Murga: en plata, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata.

Otros: en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata.

Otros: en oro, cinco calderas de sable, puestas en aspa.

Otros: en plata, un árbol de sinople, dos calderas de sable, pendientes de sus ramas con llares de oro; a su pie tres lobos.

Otros: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al pie del tronco.


MURGUIA

murguia

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Astigarraga, en 1420, en él valle de Lastur (Itziar, en Deba), Zegama (todo en Gipuzkoa), y en Murgia (Araba).

Es linaje de Parientes Mayores de Gipuzkoa.

Der. de Murgui, con el art. -a.

En Zegama (archivo provincial); en Valladolid (1546 y 1779). Vec. de Oñate en 1388, 1447 y 1461; alcalde y socio fundador de la Cofradía de N' S. de Arantzazu, en Oñate, en 1492; originario de Astigarraga y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Lope Murguia, Zapatero 1520.

ARMAS

La casa de Astigarraga, según una certificación expedida en Madrid en 1688: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo; pendientes de sus ramas por una cadena de sable, dos calderas del mismo color, una a cada lado, y al pie del tronco, tres perros pasantes, también de sable, sobre la terrasa. Más tarde añadieron al blasón anterior otro escudo cuartelado por una cruz de azur: 1.º y 4.º, en oro, un castillo; 2.º y 3.º, en gules, un león ampante, de oro, Abraza todo el anterior escudo, una imagen de San Pedro, con las llaves en la mano, y a sus pies, una sierpe (por enlace con el linaje de Estenaga).

La casa de Deba: Cortado: 1.º, en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, empinado al tronco; 2.º, en sinople, dos fajas de plata.

Otros Murguia: Cortado: 1.º, en plata, una torre de azur, y, saliendo de su homenaje, un asta de oro con una bandera de dos puntas, la mitad de plata y la otra mitad de gules, cargada de una luna de plata, puntas abajo; dos lobos de sable parados a ambos lados de la torre; y 2.º, de gules, pleno (sin figuras).

Otros: en plata, dos robles de sinople, frutados de oro y puestos en faja; en jefe, una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros: en sinople, dos losanjes de oro, puestos en faja.


MURGUIONDO

murguiondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate y Mutiloa (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Cerca de (la casa) Murgia (de Murguia, y ondo, cerca de, lado de). Para L. M., helechal (de url, urgí: helecho, y ondo, plantel de, sitio de, con M protét.); o lugar de abedules (de urki, abedul, con M protét.

En Eskoriatza (1765), Oñate (1772, 1783, 1788 y 1804), Bilbao (1791; se inserta la hidalguía ganada por su padre en Eskoriatza, y se le autoriza la residencia hasta que siga en forma su expediente en Bizkaia).

ARMAS

En campo de oro, un águila exployada de sable, picada y membrada de gules, con el pecho cargado de un escudete de plata.


MURIAS

murias

En Lekeitio, Bizkaia. Procede del lugar de Murias (cuyo nombre tomó), del Concejo de Navia y partido judicial de Luarca (Asturias).

Uno de sus caballeros más antiguos es Alvar Sánchez de Murias, Señor de la noble casa de su apellido, que en unión de su hijo Álvarez de Murias, sirvió a los Reyes don Fernando III el Santo y don Alfonso X el Sabio. Se hallaron en las conquistas de Sevilla y de Jerez de la Frontera.

Juan Fernández de Murias sirvió al Rey don Alfonso XI, y Domingo García de Murias al Rey don Juan II de Castilla en la batalla de la Vega de Granada el 27 de Julio de 1431, contra Moamar II, Rey de Granada.

Santiago Álvarez de Murias fué uno de los seiscientos hombres que, capitaneados por el Obispo de Avila, don Alvaro de Fonseca, tomaron por asalto en 1477, la ciudad de Toro, que estaba por el Rey don Alonso V de Portugal. Los Reyes Católicos para premiar sus servicios le armaron Caballero. Asistió a la toma de Granada.

ARMAS

De oro, con un águila exployada de sable.


MUROS

muros

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido Gallego. Con casas solares que radicaron precisamente en la villa de este nombre, así como en la de Noia. Apellido muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas, particularmente en ambas Castillas, Bizkaia y Andalucía.

Apareció entre losl siglo XI al XIV, particularmente en la construcción de la casa y la iglesia de Roncesvalles, participando en las obras sufragadas por Sancho el Fuerte de Navarra. 

EN LEKEITIO

  • San Juan Muros Beingolea 1583.

ARMAS

En plata, una cruz, de gules, potenzada.


MURUA

murua

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1323, Azpeitia, en 1319, Leniz, Eskoriatza, Beasain (en Gipuzkoa), Unzella (Aramaiona, Araba), con rama en Bergara (Gipuzkoa), y en el Duranguesado, y Bilbao (en Bizkaia). Citado por Lope G. de Salazar en 1475.

Derivado de Muru, con el art. -a.

En Zumarraga (1636, 1686 y 1783), Eibar (1646), Beasain (1768), Legazpia, Segura y Zarazu (en el archivo provincial), Bergara (1654 y 1656), Elorrio (1625), Bilbao (dos en 1755, otros dos en 1776, 1791, en que se le autorizó la residencia, y 1826), Valladolid (1630, 1642, 1729, 1742 y 1775).

Caballero de Santiago en 1656 y 1684, de Carlos III en 1790 y 1794.

Testigos de la escritura sobre Emparan, en Azpeitía, en 1319; vec. de la misma en 1348, de Azpeitla en 1348, de Beasain en 1399, en Legazpia en 1407, escudero de Garci López de Lazkano en 1415, vec, de Mondragón en 1461, de Legazpia en 1483, de Azkoitia en 1484, de Azpeitia en 1495.

ARMAS

La casa de Leniz: en plata, cinco panelas de azur, puestas en aspa. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.

La de Bergara, procedente de Unzella (Aramaiona); Cuartelado: 1°, en plata, nueve panelas de gules, puestas tres, tres y tres, y, debajo de ellas, una caldera de sable; 2°, en sinople, una casa fuerte, de oro, incendiada, y un hombre armado, a caballo, con una espada desnuda en la mano, mirando a la casa y diciendo: «Más vale morir con honra, que vivir sin ella», palabras escritas alrededor del cuartel, a modo de orla; 3.º, en oro, un haya de sinople, y un jabalí de sable y herido, al pie del tronco; 4.°, en plata, dos lobos andantes, de sable, con las cabezas de gules y puestos uno sobre otro. Bordura general de gules, con trece aspas de oro.

Los del Duranguesado y de Bilbao: Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y dos lobos andantes, de sable, uno al pie y otro bajo la copa, y bordura para este cuartel, de oro, con ocho aspas de sable; 2.º, en oro, otro roble de sinople, y cinco panelas del mismo color, puestas en aspa, la del centro bajo la copa del árbol.

Otros Murua, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, dos fajas de sinople, y, brochante sobre el todo, un leopardo, de su color natural, fileteado de plata y gules; 2.º, en plata, cinco calderas de sable, puestas en aspa y sumada cada una de ellas de una bandera de gules con el asta de oro.

Otros: Cuartelado: 1.º, en plata, nueve panelas de gules; 2.º, en sinople, un castillo de oro, ardiendo, y, mirándole, un caballero jinete en un caballo blanco, con una espada desnuda en la mano; 3.º, en oro, un árbol de simple, y un jabalí de sable al pie del tronco, herido y chorreando sangre; 4.º, en plata, dos lobos de sable, lampasados de gules. Bordura general de gules, con trece aspas de oro.


MUTIO

mutio

En Lekeitio, Bizkaia. En Zizurkil (Gipuzkoa), y en Bizkaia, en 1652.

Según L. M., lugar de gramas (de usi, uti: grama, y el suf. loc. o, sitio de, con M protét.). Variación de Mucio.

En Pasajes (1807), Anloain (1819).

EN LEKEITIO

  • Pedro Ochoa Mutio, Regidor 1517.
  • Munio Mutio 1565.
  • Maria Mutio 1562.
  • Juan Mutio Licona 1596.
  • Maria Mutio 1591.
  • Maria Mutio 1595.
  • Claudio Quintin Mutio Mendiguren 1874.
  • Juan Ignacio Mutio Mendiguren 1877.

ARMAS

En oro, una torre de piedra, sobre un pedazo de puente quebrado por el lado derecho y acostada de dos flores de lis de azur.

 

(MAD - MAZ)   (MEA - MIN)   (MOJ - MUT)
 
 
Jueves, 21 Marzo 2019 08:11

Letra M (MEA - MIN)

MEABE

meabe

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Meabe (en Xemein, Markina), con ramas en Murelaga, y Durango (todo en Bizkaia). Una rama de Murelaga pasó a Palencia en 1808. Algunos de Xemein se apellidaron también «Meabe Ansorena», «Meabe Azcoitia», «Meabe Basterrechea» y «Meabe Goicoechea».

En Bilbao (1664, 1767 y 1829); en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1762) y reconocida en Elorrio (1765); en Valladolid (1832). Cab. de Santiago en 1768.

EN LEKEITIO

  • Juan Garcia  Meabe, Abad 1510
  • Martin  Meabe, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1517
  • Pedro Meabe Guerrica 1563.
  • Maria Meabe Barria 1565.
  • Maria Meabe Arrupe  1568.
  • Maria Meabe Amezqueta 1600.
  • Maria Ortiz Meabe Arrasate 1596.
  • Magdalena Meabe Unda 1578.
  • Gregorio Meabe Ceranga 1516.
  • Nicolas Meabe Ceranga 1516.
  • Magdalena Meabe Hormaechea 1516.
  • Elvira Meabe 1568.
  • Maria Meabe Amiax  1561.
  • Magdalena  Meabe Unda 1579.
  • Maria Meabe Zatica  1580.
  • Pedro Meabe Ocamica  1571.
  • Mª Ortiz Meabe Zatica 1600.
  • Maria  Meabe Hormaegui 1586.
  • Magdalena Meabe Arostegui 1625.
  • Maria Meabe Aranzadi 1625.

ARMAS

Partido: 1.º, en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo y atravesada por una espada desnuda, de plata, que tiene en la punta una flor de lis del mismo metal; bajo la espada, una cruz de Santiago, también de plata; 2.º, en plata, el árbol de Gerrika (un roble), de sinople, y dos lobos de sable, cebados y andantes, al pie del tronco.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un león, de oro, adiestrado de un pez, puesto en palo, de plata.


MEABEBASTERRECHEA

meabebasterrechea

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Meabe (en Xemein, Markina).

Apellido compuesto de Meabe y Basterrechea.

ARMAS

En campo de gules, tres anillos de oro.


MECETA

meceta

En Lekeitio, Bizkaia. En Axpe de Busturia, Luno (Gernika), Bermeo y en la merindad dé Uribe (todo en Bizkaia). En Axpe de Busturia es Minceta o Meceta, según J. C. de Guerra. Pasaron a Gipuzkoa.

Según L. M., juncal (de eza, iz: junco, y el suf. loc. -eta, sitio de, con M protét.). Variación de Leceta, Maceta.

En Bilbao (1730). Cab. de Calatrava en 1666.

EN LEKEITIO

  • Sebastian Meceta Anzoriz 1553.
  • Nicolas Meceta Totorica 1567.
  • Maria Meceta Totorica 1581.

ARMAS

La casa de Axpe de Busturia; en gules, un león agachado, de su color natural, sumado de un águila de sable, volante, que le pica en la cabeza.

La de Luno: en oro, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; por debajo de la copa del árbol, sale un brazo armado de plata, empuñando una lanza.

Las de Bermeo y de la merindad de Uribe (es de alianza de los Meceta y los Albiz, y que ostenta el palacio de Montefuerte, en Gernika): Cuartelado: 1.º, en plata, un roble de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco, y atado a ésta con una cadera. Bordura para este cuartel, de azur, con la leyen da «Ave, Maria, gratia plena», en letras de plata; 2.º, en gules, una cruz ancha de plata, cargada de cinco lobos andantes, de sable; 3.º, en oro, cuatro fajas de gules bureladas y acompañadas, eri lo alto, de dos leones rampantes, de su color natural, luchando, y en lo bajo, de dos ángeles rodeados de nubes, uno tras otro, llevando el primero una tea encendida en la mano, y debajo de ellos tres cruces de gules, pequeñas, en triángulo, la cruz alta entre los dos ángeles; 4.º, en oro, una mano de carnación sosteniendo un corazón de gules, al cual pican dos aves de sable; en el jefe de este cuartel, la siguiente leyenda: «Mi ave, huélgate, que de mi carne o la ajena yo te hartaré».

J. C. de Guerra dice que el tercer cuartel de este escudo es de oro, con faja de gules de cuatro piezas o bureles, acompañada en jefe de das lobos y en punta de dos ángeles, todos afrontados, y la bordura del primer cuartel la pone como bordura general de los cuatro cuarteles.


MEDINA

medina

En Lekeitio, Bizkaia. De la voz árabe madinat, que significa ciudad. Son varias la localidades españolas con este nombre, p.e. Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz) y Medina-Sidonia (Cádiz).

Muchas familias cristianas oriundas de estas localidades, tomaron este nombre como apellido.

ARMAS

De oro, un leon rampante de gules.

Otros traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un león rampante de gules; y 2º y 3º de gules, un aspa de oro.


MEJIAS

mejias

En Lekeitio, Bizkaia. Se sitúa su origen en Galicia, de donde se extendió con la Reconquista por toda la península. Una rama pasó a Méjico.

ARMAS

De oro, tres fajas de azur.

Más tarde trajeron: Escudo cuartelado, 1º y 4º las armas antes mencionadas; y 2º y 3º de plata, tres cruces flordelisadas de gules bien ordenadas. Bordura de gules con ocho veneras de oro.

Otros traen: De sinople, una torre de piedra terrazada de sable. Bordura de oro.


MENCHACA

menchaca

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika y Urduliz (en Bizkaia), en el valle de Okendo (Araba), y en Oñate (Gipuzkoa). Una rama pasó a Sevilla.

Amancio de Urriolabeitia («Euzko-Enda», Nº 2, pág. 11) dice: «Según un documento de fines del siglo XVI, Ilamábase la casa solariega «Minzaca», que en ese tiempo «corruto el nombre se dize en lo moderno «minchaca» o «menchaca» como agora se nonbra», en expresión de su autor Juan Iñiguez de Ibargüen. Su significación es la de «el vivero».

Según L. M., pastizal (de enzi, anzi: pasto, y el suf. loc. -aka, sitio de, con M protét.).

En Bilbao (1664); en la Real Audiencia de Oviedo (1789). Cab. de .Santiago en 1554 y 1642; de Calatrava en 1635 y 1636. Vec. de Oñate en 1579.

ARMAS

La Casa de Gatika: en azur, cinco panelas de oro (de plata, según Labairu), puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata. Algunos añaden una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros: en oro, un león escacado de plata y gules.


MENDARO

mendaro

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun, Pasajes, Arrasate-Mondragón y en Mendaro (en Gipuzkoa).

Según L. M., campo de yezgos (de andara, andura: yezgo, y el sut. loc. -o, sitio de, con M protét.). El primer elemento., menda, podría venir de rnendi, monte (ver Mitx., art. 438).

Vec. de Mondragón en 1390; de la casa de Mendaro en Oiarzun, vec. de Donostia-S. S. en 1566; baut. en Elorrio en 1561.

EN LEKEITIO

  • Elvira Mendaro Puerto  1549.

ARMAS

En plata, un grifo de sable, acompañado de cuatro estrellas de azur, una en cada hueco.

Otro: en oro, un nogal de sinople, surmontado de dos flores de lis de azur.


MENDARTE

mendarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Errenderi-Rentería (Gipuzkoa).

Entre montes (de mendi, menda en composición: monte, y arte, entre, espacio, intermedio; ver Mitx., art. 438 y 96).

Para L. M., pastizal de yezgos (de endara, andura: yezgo, y el suf. abund. -te, con M protét.).

ARMAS

En oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, alzado a su copa.


MENDAZA

mendaza

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Lana (Nabarra).

Variación de Mendata, con el suf. abund. -tza.

ARMAS

En gules, tres lebreles de plata, manchados de sable, corriendo y puestos en palo.


MENDAZONA

mendazona

En Lekeitio, Bizkaia. En Izpazter (Bizkaia) y Argentina.

Variación de Mendezona.

Iturburu y Mendazona: en Bilbo (1760).

EN LEKEITIO

  • Gregorio Mendazona Olea  1570.
  • Marina Mendazona Licona 1606.
  • San Juan  Mendazona  Hormaegui 1607.
  • San Juan Mendazona Vega 1611.
  • Magdalena Mendazona Vega 1624.
  • Ursula Mendazona Vega 1614.
  • Joan Mendazona Vega 1621.
  • Mª Dionisia Mendazona Chacartegui  1871.
  • Fco. Martin Mendazona Urquiaga 1869.
  • Josefa Justa Mendazona Urquiaga 1871.
  • Josefa Prudencia Mendazona  Legarza 1872.
  • Francisco Sabas Mendazona Urquiaga 1872.
  • Jose Antonio Mendazona Legarza 1873.
  • Maria Germana Mendazona Urquiaga 1874.
  • Juan Antonio Mendazona Legarza 1876.
  • Maria Agueda Mendazona Urquiaga 1876.
  • Fermina Claudia Isabel  Mendazona Urquiaga 1877.

ARMAS

Escudo cortado. 1º, En azur, tres estrellas de oro, y 2º, en gules, tres bezantes de oro. 
Escudo cortado: 1º, tres estrellas, y 2º, tres roeles.


MENDEJA - Mendexa

mendeja

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendexa, Mundaka y otros lugares de Bizkaia.

Según L, M., pastizal (de anda, en-da: pasto, y el suf. -eka, -exa, con M protér.).

EN LEKEITIO

  • Martin Ibañez Mendexa, Alcalde 1382.
  • Johan Martinez Mendexa, Escribano 1387.
  • Johan Perez Mendexa, Tendero 1389.
  • Juan Ruiz Mendexa, Alcalde 1404.
  • Juan Ortiz Mendexa, Alcalde 1494.
  • Juan Ibañez Mendexa, Alcalde 1490.
  • Domingo Ibañez Mendexa, Alcalde 1454.
  • Martin  Mendeja 1581.
  • Francisca Mendeja  Mendeja 1626.
  • Agustin Mendeja  Cobeaga 1660.

ARMAS

En sinople, un ave de sable, llevando en el pico un ascua ardiendo, en forma de herradura; en punta, ondas de agua de azur y plata. Según Labairu, algunos le añaden dos lobos de sable, uno en cada cantón de la punta y puestos sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules, con dos estrellas de oro.

La casa de Mundaka, según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, un castillo; 2.° y 3.º, un león rampante.

Según J. C. de Guerra, Iñigo González de Mendexa, por haber militado esforzadamente en la conquista de Granada (1492), alcanzó en premio un escudo Real de las armas de León y Castilla, en los pechos de un águila coronada, debajo de cuyas alas se ofrecen dos granadas unidas en el centro a su tallo; escudo que se ve todavía en un viejo solar de la costa bizkaina.


MENDEZ

mendez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico que deriva del nombre Mendo, original de Asturias y Galicia.

Según muchos historiadores, se reconoce como tronco inicial al del rey godo Égica (610-702).

Se trata de un antiguo linaje cuyas casas más antiguas se sitúan en Vigo, Cangas de Tineo, Gijón y Sanabria.

ARMAS

Los de Galicia y Andalucía traen como armas: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de plata y acostado a su siniestra un león rampante de su color natural; y 2º y 3º de oro, una flor de lis de azur.

Los de Asturias traen: De gules, un cruz de ocho puntas (semejante a la de San Juan de Jerusalem) de plata puesta sobre ondas de mar de azur y plata.

Otros traen: Escudo partido, 1º de azur, un ancla con cabos de oro e hierros al natural; y 2º de gules, un brazo armado empuñando una espada, superada ésta de una corona de oro.


MENDIA

mendia

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1265, Segura, en el barrio de Uribarri (Mondragón), en la misma villa de Mondragón, Oñate, Zerain, Segura, Villarreal de Urretxu, Zumarráoa Ezkioga, Eskoriatza (todo en (Gipuzkoa); en Arrazola, en el barrio de Alzusta (Zeanuri) y en el barrio de Mendraka (Elorrio) (en Bizkaia).

El monte (de mendi, monte, y el art. -a).

En Mondragón (1586, 1660, 1624, 1725 y 1731), Villarreal de Urretxu (1566, 1636 y 1660), Elgeta (1753), Eskoriatza (1668), Ezkioga 1831 y 1833), Azpeitia (en el archivo provincial), Aramaiona (1749, 1754 y 1775), Bilbao (1747, 1753. 1809 en que se le autoriza la residencia y en 1815, aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1816, y en 1833), Elorrin (1575).

Vecino de Segura en 1373, de Mondragón en 1390 y 1461, de Zerain en 1393, de Oñate en 1461, socio fundador de la Cofradía de N. S. de Arantzazu, en Oñate, en 1492.

ARMAS

La casa de Uribarri (Mondragón): Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople, y una cabra, de su color natural, empinada, al tronco; 2.º, en plata, dos lobos andantes, de sable, lampasados de gules y puestos en palo.

La de Zerain, según un Real despacho de 1831: en plata, un castillo de gules. Bordura de oro, con ocho armiños de sable.

La de Zeanuri: en oro, una torre de piedra, y sobre el horizonte, un hombre armado, de medio cuerpo arriba, con "una espada en la mano.

Otros Mendia, según Cadenas y Vicent: en oro, un león, de gules, con cinco dardos, clavados en sus flancos, de sable.


MENDIALDUA

mendialdua

En Lekeitio, Bizkaia. En Gautegiz de Arteaga (Bizkaia), con rama en el valle de Aramaiona (Aaraba).

El alto del monte (de mendi, monte, y aldu, altu: alto, con el art. -a; ver Mitx., art. 438 y 34).

En Aramaiona (1755).

ARMAS

En gules, un león de púrpura, adiestrado de una espada, de oro, y siniestrado de una torre, de plata.


MENDIARAZ

mendiaraz

En Lekeitio, Bizkaia.

Derivado de mendi, monte, con el suf. -aratz, -arats, de significación imprecisa, quizá con la significación de bello, brillante, puro (ver Mitx., art. 438 y 71). Para L. M., pastizal (de endara, yezgo, y el suf. -as, o de endi, andi: pasto, y el suf. -aras, con M protét.).

En Zumarraga, Villarreal de Urretxu (1602). Vec. de Oñate en 1461, de Villarreal de Urretxu en 1463, de Zumarraga en 1478, de Mondragón en 1530.

ARMAS

En oro, un chevrón de azur, cargado de tres estrellas de oro, y acompañado de tres lobos de sable, uno en cada hueco.


MENDIBE

mendibe

En Lekeitio, Bizkaia. En Zarimuz (Eskoriatza, Gipuzkoa), y en Izurza, Tabira de Durango, Dima, merindad de Arratia y en otros lugares de Bizkaia.

Bajo el monte (de mendi, monte,' y be, parte inferior).

Cab. de Calatrava en 1712; era natural de Tabira de Durango.

EN LEKEITIO

  • San Juan Mendibe Arriaga 1612.

ARMAS

La casa de Zarimuz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, dos calderas de oro; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de su color natural.

Los de Bizkaia: en gules, un lobo andante, de su color natural, lampasado de gules.

Otros «Mendive», según Cadenas y Vicent: en plata, tres leones rampantes, de gules, puestos en triángulo.


MENDIBIL

mendibil

En Lekeitio, Bizkaia. En Zuazo de Ganboa (ayunt. de Ganboa), con rama en Gazeta; en Isoria, y Mende ta (tierra de Aiala), y también en Zuaza (Aiala), según un expediente de hidalguía seguida en Bilbao en 1740; en Zigoitia, y Legutiano-Villarreal de Alaba (todo en Araba); en Iabar (Arakil, Nabarra); en Belandia (Orduña), desde donde pasó a Bilbao y residió en Cádiz; en Mendieka o Mendeika (Concejo de Orduña), desde donde pasó al Perú; en la misma ciudad de Orduña, con rama en Atarfe (Granada), y en Arrankudiaga (todo en Bizkaia); en Azpeitia, palacio en Irún (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Hay dos lugares de es te nombre: uno en el Ayunt. de Arrazua (en Araba), y otro en el Concejo de Oloriz (en Araba).

Monte redondo (de mendi, monte, y bil, redondo;, ver Mitx., art. 438 y 132).

En Bilbao (1668, sellado en pública forma; 1740, 1741 y 1760); en los Tribunales de Nabarra (l738), Tolosa (1669), Eskoriatza ( 1671), Aramaiona (1633 y 1832), Valladolid (1771, 1778, 1778 y 1796). Cab. de Santiago en 1738, de Carlos 11I en 1791 y 1803. Vec. de Tolosa en 1346.

EN LEKEITIO

  • Rodrigo Mendibil Cerella  1606.
  • Domingo Mendibil Cerella  1613.
  • Margarita Mendibil Cerella 1617.
  • Maria Mendibil Cerella  1620.

ARMAS

El palacio de Mendibil en Nabarra, según Argote de Molina (fol. 73, v.): en azur, dos bastones (o palos), de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

García Carraffa dice que, en el expediente del Cab. de Carlos III, los bastones se hallan como clavados en una terrasa de su color.

Otros en Nabarra; en oro, dos palos, de azur. Bordura de gules, con ocho (otros, quince) aspas de oro.

Otros: en gules, diez panelas de plata, puestas tres, tres, y tres y una.

Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un caldero de oro; 2.º y 3.º, en plata, un lobo pasante, de sable.

Los de Bizkaia: en azur, dos palos de oro, y, entre ellos, un lobo de plata, pasante. Otros le añaden una bordura gules, con ocho aspas de oro.

Otros Mendibil, según Cadenas y Vicent: en plata, dos palos de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en sinople, una campaña, de oro.

Los apellidados «Fernández de Mendibil», en Iabar, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: cuatro cuarteles: en el 1.°, nueve corazones; en el 2.0, un «manguol»; en el 3.º, un globo con su cruz de remate, y en el 4.º, dos puentes levadizos.


MENDICOA

mendicoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Almandoz (valle del Baztan, Nabarra), en 1265, y en Zarauz (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

La (casa) del monte (de Mendico, con el art. -a).

En los Tribunales de Nabarra en diferentes fechas.

ARMAS

El del valle del Baztan, o sea: jaquelado de plata y sable.


MENDICUTE

mendicute

En Lekeitio, Bizkaia. Ya en documentos de 1600 encontramos miembros de este linaje en la villa de Mutriku y en el valle de Mendaro (Gipuzkoa), con ramas en la villa de Bilbao, Durango y Ermua (todo en Bizkaia).

Monte empinado, o enhiesto, derecho (de mendi, monte, y zut, enhiesto, derecho, o empinado). Monte agudo (con el latino acutu, agudo; ver Mitx., art. 379). Para L. M., pastizal elevado (de anda, pasto, y kute, goiti: sitio elevado).

La nobleza de este linaje fue calificada por las Juntas Generales de Gernika en 1754.

Felipe y Rafael de Mendicuti, fueron Mariscales de Campo de los Reales Ejércitos. Pasaron a Yucatán (Nueva España-México), y de aquí de nuevo a Sevilla y San Lúcar de Barrameda, donde en 1848 nació José de Mendicuti y Fernández Diez, que probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1861.

ARMAS

En campo de plata, un león, de oro, con dos panelas en su diestra, de gules.


MENDIETA

mendieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Sopuerta, con ramas en Karranza, Bilbao, Larrabezua, Gordexola-Gordejuela, Calda-mes, Gatika, Arrazua, Ibarrekolanda (Deusto), Areatza-Villaro, Galdakano, Lemona, Castillo-Elexabeitia (todo en Bizkaia), Mendieta (Arzeniega), Menagarai, Okendo, Retes de Llanteno, Salmentón (todo en el valle de Aiala, Araba). Mendieta de Berganza: en Orozko (Bizkaia).

Otras ramas pasaron a León, Zaragoza, Madrid, Sevilla, donde se apellidaron «Belasco de Mendieta», Granada, y Ronda (Málaga).

Hay tres lugares con este nombre: uno en Zalla (Bizkaia), otro en Aiangiz o Ajanguiz (Bizkaia), y otro en el Concejo de Arzeniega (Araba).

Lugar de montes (de mendi, monte, y el suf. loc. -eta, sitio de).

En Bilbao (1664, 1732, 1740, 1789, 1791, 1819 y 1830); en las Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1800; numerosas veces en Valladolid. Cab. de Santiago en 1671, 1690, 1694 y 1699, de Carlos III en 1794 y 1816.

EN LEKEITIO

  • Paulino Mendieta Echebarrieta 1869.
  • Gregoria Carmen Mendieta  Arteagabeitia 1870.
  • Mª Presentacion Mendieta Zaracondegui  1872.
  • Valentin Mendieta  Iturraspe 1873.
  • Ramona Lorenza Josefa Mendieta Gabiola 1874.
  • Tomas  Mendieta  Gabiola 1875.

ARMAS

El primitivo: en gules, un árbol, de su color natural, frutado de oro; al pie del tronco, a la mano izquierda, un león de oro, queriendo alcanzar el fruto (empinado al tronco), y a la derecha, una flor de lis de plata; en el jefe, a la parte izquierda, un creciente de plata, y a la derecha, una estrella de oro; en la punta del escudo, ondas de agua de azur y plata.

La casa de Retes de Llanteno: Partido: 1.º, en gules, un árbol de sinople, perfilado de oro, y un lobo de sable, lampasado de gules, andante y atravesado al tronco; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople puestas en aspa, y, debajo de la del centro, un creciente ranversado, de azur. Brochante sobre el todo, un escusón de gules, cargado de trece estrellas de oro.

La de Menagarai: el escudo anterior, con la diferencia de que el creciente es jaquelado de plata y sable y va puesto debajo de la tercera panela en el segundo cuartel.

Otro, de la misma casa de Menagarai, según Piferrer: Partido: 1.°, en oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco; 2.0, en azur, cinco panelas de plata, y en el jefe, un creciente ranversado, también de plata. Brochante sobre dos cuarteles, un escusón de gules, con trece estrellas de oro.

Los de Bilbao: Partido: 1.º, en oro, un pino de sinople, y un lobo de sable linguado de gules, pasante al pie del tronco; 2.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa. Brochante sobre los dos cuarteles, un escusór de gules, con trece estrellas de oro.

Otros de Bizkaia: Partido: 1.º, en plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople puestas en aspa, y, debajo de la panela central, un creciente ranversado, de azur. Brochante sobre los dos cuarteles, un escusón jaquelado de plata y azur.

La casa del valle de Okendo: Partido: 1.º, en azur, dos veneras de plata, puestas en palo; 2.º, en oro, una encina de sinople terrasada de lo mismo y frotada de oro, y un jabalí de sable empinado al tronco. Bordura general de gules, con trece estrellas da oro.

Las casas de Larrabezua y las de las Encartaciones: el escudo anterior, pero sin la bordura.

La de Ibarrekolanda (Deusto), según Labairu: el escudo anterior, pero sin la bordura, y en vez del jabalí trae un lobo de sable.

Los apellidados «Belasco-Mendieta»: en azur, trece estrellas de oro. Bordura de plata, con veros de azur, alternando con ramos de avena; en el ángulo inferior izquierdo de la bordura, una cabeza de moro, ensangrentada.

Otros Mendieta, según Cadenas y Vicent: en azur, cinco águilas de oro, colocadas en aspa.


MENDIGUREN

mendiguren

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendiguren (Foronda, Nabarra), con ramas en las Encartaciones, Líbano de Arrieta, en 1554, en Muxika (en Bizkaia), y en Gipuzkoa.

Limite del monte (de mendi, monte, y guren, límite, linde; ver Mitx., art. 438 y 295). Parte alta del monte (con guren, parte superior).

En Bilbao (1751), Fuenterrabía (1656), Elgeta (1763), Ezkioga (1793).

EN LEKEITIO

  • Mª Dominga Mendiguren Uscola  1869.
  • Casimiro Pantaleon Mendiguren Zabala 1870.
  • Santiago Carlos Mendiguren Zabala 1872
  • Narciso Andres Mendiguren Zabala 1874

ARMAS

La casa de Mendiguren (Foronda) y los de las Encartaciones: Cortado: 1.º, en azur, un castillo, de plata, aclarado de sable; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo, de su color natural, pasante al pie del tronco. Bordura de oro, con ocho armiños de sable. García Carraffa dice que lleva esta divisa en euskera: «Menditarrak gura doaz», pero creo que es reciente.

Otros: en azur, cinco flores de lis, puestas en aspa. Bordura de gules, con ocho cruces de plata.

Otros: en oro, tres robles de sinople, puestos en triángulo.

Cadenas y Vicent señala otro más para «Mendigurren», que es errata de Mendiguren: en oro, tres rocas al natural, sobre ondas de agua de azur y plata, sumada cada una de las rocas de una rama de ortigas, de sinople, de siete hojas.


MENDIOLA

mendiola

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendiola (Eskoriatza), Gatzaga-Salinas de Leniz, una de ellas denominada «Mendiola de Urarte», Eibar, Soraluze-Placencia, Ordizia-Villafranca, Aretxabaleta, Elgeta, y tres en Alzaga, según Isasti en 1625 (todo en Gipuzkoa); dos en Gernika, una de ellas llamarda «Mendiola Bengoa», Zeberio, Zaldua o Zaldibar (todo en Bizkaia); en Mendiola (Concejo de Gazteiz-Vitoda), con ramas en Virgala Menor (Concejo de Arraiz) y en el valle de Aramaiona (todo en Araba), con línea en Anzuola (Gipuzkoa), y de aquí en La Habana (Cuba). Mendiola Aldekoa: en Dima (Bizkaia).

Ferrería del monte (de mendi, monte, y ola, ferrería y también cabaña, choza; ver Mitx., art. 438 y 484). Para L. M., pastizal (de andi, endi: pasto, y el suf. loc. -ola, sitio de, con M protét.). Variación de Mandiola,

En Mondragón (1602 y 1634), Plasencia (1634), Oñate (1666), Tolosa (1759), Anzuola (1771 y 1782), Aramaiona (1818, era Maestro Cirujano), Bilbao (1772, 1780 y 17%), Valladolid (1786 y 1830). Vec. de Tolosa en 1346, de Leniz en 1390, de Arama en 1399, de Mondragón en 1461, de Soraluze-Placencia en 1558 de Villarreal de Urretxu en 1581, donde era escultor; jurado de Alzaga en 1399; baut. en Elorrio en 1552.

EN LEKEITIO

  • Martin Ibañez  Mendiola, Sedero, Bolsero  1409.
  • Ochoa Sanchez Mendiola, Fiel 1463.
  • Juan Martinez  Mendiola, Sastre 1520.
  • Catalina Mendiola Uribe 1568.
  • Maria Mendiola Arrieta  1585.
  • Juan Mendiola Apallua 1586.
  • Juan Mendiola Fulla  1588.
  • Lucas Mendiola Arrieta  1592.
  • Juan Mendiola  Arana 1594.
  • Nicolas Mendiola Apallua 1595.
  • Pedro Mendiola Arteita 1596.
  • Mª Ibañez Mendiola Echebarria De 1601.
  • Francisco Mendiola Esteban 1606.
  • Mª Miguel Mendiola Basterrolaza 1607.
  • Pedro Mendiola Chopitea 1609.
  • Domingo Mendiola Basterrolaza 1609.
  • San Juan Mendiola Basterrolaza 1612.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1614.
  • Pedro Mendiola Basterrolaza 1616.
  • Joseph Mendiola  Basterrolaza 1618.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1620.
  • Agata Mendiola  Basterrolaza 1622.
  • Josepho Mendiola Basterrolaza 1624.
  • Maria Mendiola Basterrolaza 1626.
  • Juan Jose Restituto Mendiola Iruretagoiena 1873

ARMAS

La casa de Salinas de Leniz: en oro, un roble de sinople, y un león, de su color natural, empinado al tronco. Bordura componada de doce piezas de plata y gules, seis de cada esmalte.

La casa de «Mendiola de Urarte», también en Leniz: en oro, un roble de sinople, y dos lobos de sable atravesados al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Esta misma casa, según una certificación dada en Madrid en 1671: en oro, una encina de sinople, con un jabalí de sable, andante, atravesado al tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Placencia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un águila de plata; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, armado y lampasado de gules. García Carraffa indica un solo lobo en los cuarteles. 2.º y 3.º, pero el escudo de dicha casa de Placencia ostenta dos lobos en cada cuartel.

La de Eibar: en plata, dos fajas de gules, cargada cada una de ellas de tres flores de lis de oro. Según Salazar, ese escudo pertenece al solar de Mendia, en el barrio de Uribarri, de Mondragón.

La casa de Gernika: un grifo y un león luchando.

La llamada «Mendiola Bengoa», también en Gernika, según Labairu: Cortado: 1.º, cuatro fajas; medio partido, con tres bandas; 2.º, a su vez cuartelado: en eI primero y cuarto, un grifo, y en el segundo y tercero, cinco panelas.

Los de Zeberio, según Labairu: en plata, tres panelas de gules. Bordura de azur, con ocho armiños de plata.

Otros Mendiola en Bizkaia: en sinople, un grifo (o sierpe) y un león, de sus colores naturales, luchando. Bordura de gules, con dos cipreses.

Según un documento antiguo que se conserva en el palació de Urkizu, en Elorrio (B): un árbol, y dos lobos, cebados, pasantes uno por delante y otro por detrás del tronco. Es el mismo de la casa «Mendiola de Urarte», de Leniz, sin la bordura.

Otros, según Cadenasy Vicent: en plata, una montaña, de sinople, sumada de una torre, de su color natural.

Otros, según el mismo autor: Partido y cortado de dos: 1.º, en gules, un rey sentado en su trono; 2.º, en azur, una maya florida y tres estrellas de oro, con medios pájaros afrontados, movientes de los cantones de la punta; 3.º, en oro, tres árboles sobre ondas; 4,º, en oro, dos cañones vueltos a la izquierda; 5.º, en oro, tres barras, de gules; 6.0, en azur, un árbol de sinople y un león de oro Bordura general de gules, con ocho estrellas de oro y la inscripción «Sola virtus est viventi».


MENDIZABAL

mendizabal

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendizabal (Ganboa, Araba), desde donde se extendió por Gipuzkoa: dos en Goiaz: garaikoa (la de suso) y azpikoa (la de yuso); dos en Ormaiztegi, Azkoitia, con rama en Donostia-S. S., Urrestilla (Azpeitia), Oñate, Bergara, Amezketa, Zaldibia, Gainza, Villarreal de Urretxua, Ezkioga, Legazpia, ltxaso y Arama.

Monte llano o ancho (de mendi, monte, y zabal, llano, plano, o ancho, espacioso).

En Tolosa (1725 y 1745), Bergara (1642, 1701 y 1734), Rentería (1757), Mondragón (1645), Ibarra (1730, era Cab. de Santiago, Gobernador y Capitán General de Puerto Rico), Villarreal de Urretxua (1627, 1642, 1713 y tres en 1773), Eibar (1624), Legorreta (1707), Gabiria (1668), Anzuola (1742 y 1747), Zestona (1761 y 1773), Urnieta (1732), Fuenterrabía (1708), Régil (1657), Eibar (1624, en el. archivo provincial), Zumarraga (1778), Oñate (1696, 1725 y 1734), Ezkioga (1779 y 1783), Ordizia-Villafranca (1774), Belaunza (1774), Arama (1775), Beizama (1787), Motriko (1783), Donostia-S. S. (1741), Irún (1827), Bilbao (1767, sellado en pública forma; 1792, en que se le autorizó la residencia; 1818, 1819, 1828 y 1832) Elorrio (1722), en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1796 y 1806), Aramaiona (1762 y 1807).

Cab. de Santiago en 1629 y 1730, de Calatrava en 1793, de Carlos III en 1798 y 1816. Vec. de Azpeitia en 1348; diputado para la unión de Zurnarraga a Villarreal de Urretxu en 1384; vec. de Legazpia en 1407 y 1483, de Ezkioga en 1411, de Segura en 1462, de Lazkano en 1462, de Gainza en 1399, de Mondragón eti 1566, de Azpeitia en 1570, de Azkoitia en 1484, de Zumarraga en 1530.

Lope de Isasti escribe, en 1625, que en la casa de Mendizabal garaikoa, en Goiaz, hubo en un tiempo un fortísimo hombre llamado Eneco, muy nombrado, de quien hasta hoy hay memoria en aquella tierra.

Juan Alvarez Mendizabal (1790-1853), nat. de Cádiz, famoso Ministro de Hacienda de España, que en 1836 dictó la orden de la extinción de las órdenes religiosas y la incautación por el Estado dé sus bienes, llamada «desamortización».

ARMAS

La casa «garaikoa», de Goiaz: en plata (otros, de azur), dos lobos de sable, asidos a una caldera del mismo color, que pende de unos llares de hierro. Bordura de gules, con nueve aspas de oro.

La de Ormaiztegi: Cortado: 1.º, en azur, una cruz flordelisada, de oro; 2.º, en plata, un árbol de sinople.

La de Azkoitia, según un Real despacho de 1737: Tronchado por una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople: la partición alta, de oro, con tres panelas de gules, puestas en triángulo, y la partición baja, de azur, con una flor de lis de oro.

La de de Urrestilla: escudo fajado de doce piezas de oro y azur, seis de cada esmalte; brochante sobre ellas, seis cabezos de sinople, puestos en roque: sobre el cabezo más alto, una torre de piedra, aclarada de plata, entre dos estrellas de gules, con flámula. Bordura de azur, con ocho dentellones de oro.

La de Villarreal de Urretxua: Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada, de gules; 2.º, en gules, dos fajas de oro, cargada cada una de ellas de dos aspas de gules.

Otros Mendizabal: en plata, una encina de sinople, frutada de gules, con un jabalí de sable, alzado a su tronco.


MENDOZA

mendoza

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje derivado de los antiguos Señores de Llodio (Araba), descendientes, a su vez, de los Señores soberanos de Bizkaia, y por línea de hembra, de una hija del Señor de Mendoza, villa de Alaba.

En Bizkaia tuvieron casas en Sestao, en 1793, y en Bermeo, Arrieta, Mungia, Fika y Gamiz, según Labairu; y en el valle de Leniz (Gipuzkoa), una casa llamada «Mendoza-Uriarte», según J. C. de Guerra. Otros usaron el apellido «Hurtado de Mendoza». También existió una casa de Mendoza en San Pedro de Sanín, cerca de Ribadavia (Orense).

En Bilbao (1663, era de Fika; y en 1668, era nat. de Arrieta, y originario de Mendoza, Estarrona, en Araba); en Oñate (1696), Bergara (1642). Vec. de Oñate en 1585. Probó su nobleza, repetidas veces y fechas, en las Ordenes Militares. Se hallaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

ARMAS

El primitivo: en sinople, una banda de gules con virolas (o virolada) de oro, o sea: en sinople, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules. Después de las Navas de Tolosa le añadieron una cadena de oro, en situación de orla, o sea, por dentro del escudo.

Los de Arrieta, Mungia, Fika y Gamiz: el escudo primitivo.

Los de Bermeo: Partido: 1.º, en sinople, una banda de azur, con virolas de oro; 2.º, en gules, diez panelas de plata.

Los apellidados «Hurtado de Mendoza»: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en sinople, una banda de oro, cargada de una cotiza de gules (que es de Mendoza); 2.º y 3.º, en gules, diez panelas de plata, puestas en tres palos y una en punta (que es de Hurtado). Bordura general de oro, con una cadena de azur. Según J. C. de Guerra, este escudo data del s. XIII, siendo el más antiguo que figura hasta ahora en el armorial vasco.


Menéndez

menendez

En Lekeitio, Bizkaia. Asturiano, extendido por todo el Principado. Su solar más antiguo radicó en Avilés. Enlazó con los Condes de Canalejas.

Probó nobleza en las Órdenes de Santiago (1589 y 1611) y Alcántara (1674), y numerosas veces en la Real Audiencia de Oviedo.

Doña Modesta Menéndez Goicuria fue creada marquesa de Soller el 29 de Noviembre de 1878.

ARMAS

Los de Avilés traen: En campo de plata, tres fajas de azur. Bordura de dieciséis piezas, ocho de plata cargadas con una rosa de gules, y ocho de azur.

Los de Gijón y Luarca traen: De gules, un castillo de oro. Bordura de plata con nueve marcos de hierro con su botón en el centro.

Otros traen: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de plata con ocho rosas de gules.

Otros traen: En campo de azur, un castillo de oro.


Merino

merino

En Lekeitio, Bizkaia. En el Ayuntamiento de El Fresno, del partido judicial de Ávila, hay un lugar denominado Merino, que bien pudiera tener relación con este apellido, que se extendió por toda la Península.

Hallamos casas solares así denominadas en la villa de Laguardia (Álava); en el Valle de Mena, del partido judicial de Villarcayo (Burgos); en la villa de Pesquera de Ebro, del partido judicial de Sedano, de la misma provincia, y de la que procedía la de la villa de Aysejo, del partido judicial de Calahorra (La Rioja); en el Valle de Araiz, del partido judicial de Pamplona (Nabarra), con casa llamada de Mariorena, y en la ciudad de Sevilla.

También pasaron a América, y en la ciudad africana de Orán, moró otra familia Merino.

Probó su nobleza en la Real Orden de Santiago en los años 1664, 1669, 1671, 1685 y 1688; en la Real Chancillería de Valladolid en 1578, y en las Juntas del Señorío de Vizcaya, en 1752 y 1831.

EN LEKEITIO

  • Francisco San Juan Merino De La Renteria  1602.
  • Mª Nicolasa Merino De La Renteria  1603.
  • Maria Merino De La Renteria  1610.
  • Francisca Merino De La Renteria  1613.

ARMAS

Escudo partido: 1º, en campo de sinople, una banda de oro, engolada en dragones del mismo metal, lampasados de gules y acompañados de dos estrellas, de oro, una a cada lado, y 2º en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur y puesto sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros traen: En campo de plata, tres bandas ondeadas, de azur, y en el jefe, una estrella, también de azur; bordura de azur, con una cadena, de oro.

Los de Bizkaia traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un águila exployada de sable, y 2º y 3º, en campo de gules, nueve bezantes, de oro.

Otros traen: En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople, y sumado de dos cuervos, de azur, y acompañado de dos veneras, de azur, una a cada lado.

Otros traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, acompañadas de cuatro fusos, de oro, en los cantones.


MEZQUIRIZ, Mizquiri, Miquiriz

mezquiriz

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra. Lo encontramos escrito como Miquiri, Misquiriz, Mizquiri, siendo el mismo apellido con diferente grafía.

Derivado de Mezquiri, con el suf. abund. -itz, o con la termin. patronímica -iz, -z. Según L. M., lugar de gramas (de aski grama, con el suf. abund. -di, -ri, con M protét.); o lugar de tilos (de ezki, tilo).

EN LEKEITIO

  • Lorenzo Miquiriz  Ibarra  1639.
  • Miguel Misquiriz  Asein 1618.
  • Maria Mizquiri Ibarra 1637.
  • Martin Mizquiri Ibarra 1638.
  • Nicolas Mizquiri Ibarra 1640.
  • Julian Mizquiri Meabe 1657.
  • Francisco Mizquiri Meabe 1642.
  • Martin Mizquiri Meabe 1654.
  • Maria Mizquiri Meabe 1650.
  • Magdalena Mizquiri Iramategui 1657.
  • Julian Mizquiri Meabe 1659.
  • Mª Nicolasa Mizquiri Meabe 1651.
  • Silverio Mizquiri Zatica 1660.
  • Marta Mizquiri  Zatica 1663.

ARMAS

En oro, tres fajas, de gules.


MIANGOLARRA

miangolarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Según L. M., pastizal del helechal (de irango, helechal, y larra, lacre: pastizal, dehesa, con M protét.); o zarzal.

ARMAS

En oro, una torre de azur, adiestrada de dos ruedas de molino, de azur.


MIER

mier

En Lekeitio, Bizkaia. Muy antiguo apellido asturiano de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Asturias, Cantabria, Madrid y Bizkaia; asientos menores hallamos en Palencia, Cádiz, Barcelona, Valladolid, etc.

Procede el apellido del topónimo Mier, nombre de una población asturiana; dicho topónimo deriva de la voz mies, del latín messis: “conjunto de cereales cosechados”.

Los primitivos Mier constituyeron un muy noble y antiguo linaje del Valle de Peñamellera, que antiguamente perteneció a las Asturias de Santillana y hoy es p. j. de Llanes (Asturias).

Según algunos autores, los primeros Mier descendían del famoso Conde don Vela, que en los últimos años de su vida se retiró al mencionado Valle de Peñamellera, siendo enterrado en la parroquia de San Pedro de Plenis, sita en el lugar de Alles, y sobre cuyo templo ejercieron patronato los Mier.

ARMAS

Las primitivas: Escudo cuartelado: 1º; en campo de plata una cruz de azur hueca y floreteada. 2º; en campo de azur, una espada de plata, circundada de cinco estrellas de lo mismo. 3º; en campo de gules cinco coronas de plata y 4º; en campo de plata cinco flores de lis de azur.

En plata, un pino, de sinople, de dos copas, terrasado de lo mismo


MIGUEL

miguel

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, es decir, se trata de un apellido cuya raíz se encuentra en el nombre de la persona a partir de la cual se originó el linaje correspondiente.

Dicen que este apellido fue adoptado por devoción al Arcángel San Miguel, y que es muy antiguo en el reino de Galicia. En 1146 era Alférez Mayor de la gente el Conde D. Fernando Pérez de Trava Lope Miguel o Migueis (como algunos lo pronuncian en Galicia y Portugal), que tomó parte en la conquista de la ciudad de Almería. Fue su hijo Fernando de Miguel o Migueis, padre de otro Lope de Miguel o Migueis, y de doña Paula de Miguel, de quien proceden los Duques de Pastrana y otras familias ilustres.

Es de mencionar que el apellido también se estableció en la ciudad francesa de Marsella; así como en la ciudad portuguesa de Lisboa. Ya establecido en la ciudad de Lisboa, donde fue Caballero de la Orden de Christo:

Sus hijos se llamaron: José Miguel Aires, Capitán Mayor de la ciudad de Grao-Pará; Francisco Miguel Aires, Capitán de Mar y Guerra, y Andrés Miguel Aires. Pedro Miguel o Miquel, recibe privilegio Militar de Caballero (está registrado en los Manaments i Empares del año 1605). Dionisio Gaspar Miguel, Pascual, Castellnou y Alberique, natural de Castellón de la Plana, ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en el año 1574. Mariano Miguel y Lucuix, natural de Valencia, teniente de ingenieros, caballero de Montesa, en el año 1850. Joaquín Miguel y Lucuix, natural de Benicarló, caballero de Santiago, año 1845. Hijo de Mariano Miguel y Polo, natural de Benicarló.

Fray Serafín Miguel, nacido en Jijona (Alicante), profesó en el convento de Santo Domingo de Valencia, Doctor en Teología por la Universidad valentina, Examinador sinodal, Regente de estudios, Maestro de novicios. Falleció en el año 1722. Berthomeu Miguel, natural de Xátiva, figura en la lista del perdón general del 12 de septiembre del 1528.

En Juan Miquel (o Miguel), ciudadano, jurado de la ciudad de Valencia en los años de 1680-81, en los de 1686-87. Administrador de las carnes de la ciudad en los años de 1694-95. Administrador de Sisas de la ciudad en los años 1700-01.

Volviendo a los Miguel de España diremos que una casa de este patronímico radicó en la villa de Olmedillo de Roa, del partido judicial de Roa (Burgos).

Los Miguel se extendieron también por el Principado de Cataluña y por Navarra. En esta región hubo una casa en el lugar de Gastiain del Ayuntamiento de Lana y partido judicial de Estella. De ella procedieron Tomás Miguel, vecino de la villa de Sesma, Juan José Miguel y otro Tomás Miguel, y los hijos de este, todos los cuales fueron reconocidos como nobles por la Real Audiencia de Pamplona, en 1736.

En 1800 obtuvieron igual distinción José María, Ramón María y Joaquín María Miguel y González, hijos de Pedro Antonio Miguel y de su esposa doña Paula González, y nietos de Tomás Miguel, el cual, en unión de otro hermano, había obtenido ejecutoria de nobleza.

ARMAS

Los Miguel o Migueis, de Galicia y Portugal: En campo de gules, con una cruz recrucetada de plata, y dentro del escudo, en situación de orla, pero sólo por los flancos y la punta, esta leyenda en letras de sable: “Crucem sectarum catera ut lutum putemus”.

El caballero gallego Lope Miguel o Migueis: En campo de azur, una espada de plata, tocando con la punta un lunel formado con cuatro crecientes del mismo metal y acompañada de cinco flores de lis de oro, tres en el jefe y una en cada flanco. Estas mismas armas portaron algunos "Míguez".

Su hijo Fernando Miguel o Migueis, acrecentó el anterior escudo con una bordura de gules con ocho sotueres de oro.

En Cataluña: El campo de gules, sembrado de flores de lis de oro; bordura almenada de oro.

Los de Valencia, según Vicente de Cadenas y Vicent: En campo de oro, un castillo de piedra, almenado de tres piezas y superado a la derecha de un soldado que fija una bandera de plata.

Algunos, según Vicente de Cadenas y Vicent: En campo de plata, un árbol de sinople, cargado de tres frutos de gules.

Algunos en Navarra: En campo de oro, tres flores de lis de gules, puestas en triángulo.

Otros: En campo de azur, tres hierros de lanza de plata, bien ordenados.


MIJANGOS

mijangos

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de la provincia de Burgos en Castilla-León.

Algunos miembros probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén.

Numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Jaquelado de oro y azur

Otros: En campo de plata, seis peces de azur puestos en palo.


MILARA

milara

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antigua familia, establecida en varios pueblos de la Mancha y Extremadura baja, como Agudo, Siruela, Esparragosa de Lares, etc.

En las villas del partido de la Puebla de Alcocen y de Herrera del Duque, provincia de Badajoz, se conserva la tradicion de que los Milara auxiliaron a San Fernando en la conquista del castillo de Capilla, habiéndoseles debido en gran parte el buen éxito de la empresa.

Esta familia tiene a su favor varias ejecutorias de hidalguía ganadas en la real cancillería de Granada, siendo la última la que principió a litigar contra la villa de Esparragosa de Lares, en 6 de octubre de 1559 y se le despachó en 26 de enero de 1567, Juan de Milara, natural de Siruela.

ARMAS

Cuartelado: 1.ºy 4.º, en oro, dos fajas de gules, y 2.º y 3.º, en gules, un castillo de oro. 


MIMENZA

mimenza

En Lekeitio, Bizkaia. En Iurre, en 1736, y Gernika (en Bizkaia), con rama en Donostia-S. S. (Gipuzkoa).

Mimbral (de mimen, mimbre, y el sul, abund. -tza; ver Mitx., art. 445 y 569).

En Elorrio (1642). Vecino de Donostia-S. S. en 1568.

EN LEKEITIO

  • Martin Mimenza Gamiz  1625.
  • Domingo Mimenza Urquiza 1633.

ARMAS

En plata, una cruz de gules.


MINIÑO

minino

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Galicia. Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén; numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

En oro, una cruz floreteada, de gules, acompañada de cinco panelas de sinople, una en cada hueco y otra en punta.


MINTEGUI

mintegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Berrobi (Tolosa, Gipuzkoa).

Semillero, vivero.

En Mondragón (1650), Donostia S. S. (1774), Bilbao (1806, en que se acompaña la hidalguía de un antepasado, en la que aparece que, por acuerdo de la Junta General celebrada en la villa de Motriko (Gipuzkoa) el 16 de noviembre de 1650, se dice que debe honrársele con el escudo de la Provincia de Gipuzkoa. Este expediente fue aprobado en Juntas generales de Bizkaia el mismo año 1806).

ARMAS

En oro, tres árboles, de sinople, puestos en faja, sobre ondas de agua de azur y plata.

 

(MAD - MAZ)   (MEA - MIN)   (MOJ - MUT)
 
 
Martes, 19 Marzo 2019 09:25

Letra M (MAD - MAZ)

MADARIAGA

madariaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Muxika (del bando de Oñaz), Axpe de Busturia, Libano de Arrieta, Zaratamo, Deusto (de Parientes Mayores), Durango, llamada «Madariagazar» o «Madariagazarra», Arrigorriaga, Erandio, Basauii, Zeberio, Bermeo, Bilbao, Mungia, Plenzia, Berango, Lezama, Zamudio y Derio (todo en Bizkaia); en el barrio de Basalde (Anzuola, Gipuzkoa), procedentes de Axpe de Busturia (Bizkaia), dos en Azkoitia, y en Legazpia, Zerain, Bergara, Gabiria y otros lugares de Gipuzkoa. Madariaga Aburto: en Derio (8), en 1767.

Los de Anzuola pasaron a Sevilla.

Lugar de perales silvestres (de madari, peral silvestre, o peral, y el suf. loc. -aga, sitio de).

En Bilbao (1736, 1744 y dos en 1826), Mondragón (1705), Anzuola (1632; era Cab. de Santiago), Bergara (1664, era Cab. de Santiago), Villarreal de Urretxu (1632), Elgeta (1697), Eibar (1709 y 1799). Vec. de Legazpia en 1407, de Gabiria en 1462, de Azkoitia en 1484. Cab. de Santiago en 1632, 1637, 1664 y 1758, de Calatrava en 1789, 1796 y 1830, de San Juan de Jerusalén en 1716, 1721, 1768 y 1783.

ARMAS

Las casas de Bizkaia y Gipuzkoa: en azur, cinco roeles jaquelados de oro y gules, puestos en aspa, y, entre ellos, interpuestas, cuatro estrellas de oro, de seis rayos. Bordura de oro, con una cadena de azur de ocho eslabones.

La de Busturia, según Labairu: en sinople, cuatro bandas horizontales (o sea, fajas), de oro, y en cada uno de los huecos, tres veneras del mismo metal; en punta, ondas de agua- de azur y plata. Bordura de gules, con cuatro crecientes de plata, con las puntas hacia arriba, y cuatro luceros (o estrellas) de oro: éstos en los ángulos, y aquéllas en el centro de los lados de la bordura.

El de la sepultura de Pera de Madariaga, en la catedral de Sevilla, y que desapareció en tiempos de Felipe IV: Partido: 1.º, en sinople, un castillo de plata de tres torres u homenajes, y, naciente de la central, un hombre armado, con espada y rodela en las manos; al pie del castillo, dos banderas de moros, puestas en aspa, y, debajo de ellas, entre el aspa que forman, una cabeza de moro, de carnación, degollada; y 2.º, en gules, dos torres, de plata, puestas en situación de faja, y, entre ellas, un león rampante, de oro; en el jefe una estrella de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro y ocho flechas de plata, alternando.

Otros Madariaga, según Cadenas y Vicent: en gules, seis merletas, de plata, puestas en dos palos de a tres


MADARIETA

madarieta

En el barrio de Gazeta (Elorrio), Ispaster y Lekeitio todo en Bizkaia.

Significado : lugar de perales silvestres. (de madari, peral silvestre, o peral, y el suf. loc. -eta, sitio de).

En Elorrio (1575).

EN LEKEITIO

  • Maria Madarieta Sertucha 1661.
  • Marina Madarieta Sertucha 1663.

ARMAS

En azur, sobre ondas de agua de azur y plata, un delfín de oro, orejado de gules.


MADRAZO

madrazo

En Lekeitio, Bizkaia. De Cantabria, con casa solariega en las montañas de Santander.

Probó su nobleza en al Orden de Santiago en 1661 y 1691, en la de Calatrava en 1644 y 1689, y en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1761. Don Diego Madrazo Escalera Rueda y Velasco fué creado Marqués del Valle de la Colina en 24 de julio de 1690.

ARMAS

En campo de oro, un castillo de gules, y sobre la torre del homenaje, un águila de sable, picada y membrada de oro.


MADRID

madrid

En Lekeitio, Bizkaia. De origen leonés.

ARMAS

Partido, 1.º, de gules un castillo de oro aclarado de azur superado de un águila volante de sable; 2.º, de oro, una cruz flordelisada de gules. Bordura de gules con cinco flores de lis de oro.


MAGUREGUI O MAGUREGI

maguregui

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo casa solar en el barrio de Maguregui (cuyo nombre tomo), del Ayuntamiento de Etxebarria-Markina y partido judicial de Durango, en Bizkaia.

Otra casa vizcaina hubo en el barrio de San Pedro de Barinaga, del Ayuntamiento de Markina. De esta casa procedió la línea que pasó a Puebla de Bolibar y Elorrio, y de la que fue Juan Bautista Maguregui e Isasi, natural de Elorrio y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingreso el 25 de Abril de 1840.

Según L. M., lugar de salicarias (de agur, agun: salicaria, y el suf. loc. -egi, sitio de, con M protét.). Quizás, lugar de fresas (de magauri, maguri: fresa; ver Mitx., art. 433 y 194).

En la fogueración de 1704 se citan tres casas en las anteiglesias de Markina y dos en Etxebarria. Francisco Maguregui probo su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Arrasate, en 1649.

Para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas probaron su nobleza Arturo, Eduardo y Adolfo García de Cáceres y Maguregui, hermanos, originarios de Barinaga (Bizkaia), en 1856 y 1860, respectivamente.

Agustín de Maguregui y Orbea, natural de Xemein-Barinaga, hizo información genealógica de vizcainia, ante el Corregidor del Señorío de Bizkaia, en 1811.

EN LEKEITIO

  • Domingo Maguregui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1519.
  • Juan Maguregui Madrazo 1549.
  • Juan Maguregui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1556.
  • Mari Erramu Maguregui Arteaga 1592.
  • Maria Maguregui Puerto 1598.
  • Nuño Maguregui Puerto 1600.
  • Maria Miguela Maguregui Puerto  1602.
  • Maria Maguregui Puerto 1604.
  • Maria Maguregui Ugarte  1608.
  • San Juan Maguregui Puerto  1610.
  • Mª Nuñez  Maguregui Arteita  1613.
  • Mª San Juan Maguregui Marcue 1639.
  • Martin  Maguregui Lea 1640.

ARMAS

Francisco Lozano le asigna : Escudo cortado : 1º, de azur, con tres estrellas de plata, bien ordenadas ; 2º, partido a su vez: primero de plata, con un león rampante de su color natural, y segundo, de gules con tres panelas de plata, bien ordenadas.


MALAX

malax

En Lekeitio, Bizkaia. En Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa). Malax Aldecoa: en Aulesti-Murelaga (Bizkaia), en 1756.

(Lugar) fértil (de malats, fértil, o robusto; ver Mitx., art. 427). Para L. M., pastizal.

Vec. de Mondragón en 1461.

EN LEKEITIO

  • Martinez De Elancho Malax Arana 1562.
  • Francisco Malax Licona  1584.
  • San Juan Malax Alzaa 1585.
  • Maria Malax Alzola 1604.

ARMAS

En gules, una tienda de campaña de oro.


MALAX-ECHEBARRIA

malaxechebarria

En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia), en 1732.

Composición de Malax, y Echebarria.

La (casa) Malax la nueva (de Malax; etxe, casa, y barri, nueva, con el art. -a).

ARMAS

En gules, una tienda de campaña de oro.


MALLABIBARRENA

mallabiabarrena

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) de Mallabia de abajo (de Mallabia, y barren, parte inferior, o también interior, con el art. -a).

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople.


MALLEA

mallea

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de San Pedro, en Mallabia (Bizkaia), dos en Eibar (Gipuzkoa), descendientes de «Mallea la mayor», de Mallabia, según Isasti en 1625; casa-torre en Zumaía, según el mismo autor, y en el valle de Oiarzun (en Gipuzkoa); en el Duranguesado, merindad de Arratia, en Ermua, y Bilbao (en Bizkaia), donde algunos, según Labairu, se apellidaron «Mallea-Zaldibia», y en Argentina.

Var. de Malla (ver Mitx., art. 422). Para A. G., la grada (de malla, cuya «a» final cambia en «e» en el dialecto bizkaino al agregárele el art. -a). Para L. M., pastizal (de mallo, pasto, y los sufs. -a, -ea).

En Eibar (1558, 1616, 627, 162S, 1637 y 1620). Cab. de Santiago en 1627, 1628 y 1637. Baut. en Elorrio en 1564.

EN LEKEITIO

  • Sancho Ibañez Mallea, Lugarteniente De Preboste 1487.

ARMAS

La casa de Mallabia, según Labairu: en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes (de sable), empinados a cada lado del tronco.

El que ostenta la casería de Mallea, en el barrio de San Pedro, de Mallabia: un árbol, y, pendiente de una rama, al lado siniestro, una malla, y, al pie, dos lobos, linguados y pasantes al tronco, uno obre otro. Bajo la cimera y sobre el escudo, la leyenda «Malleagaz Foruagaitik».

La casa de Eibar, seún J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, una encina de sinople, y, pendiente de una de las ramas, una malla, de azur, esmaltada de plata; al pie de la encina, dos lobos de sable, membrados y lampasados de gules y atravesados al tronco. Bordura general de plata, con ocho aspas de gules, una leyenda en euskera en letras del mismo color, interpoladas, que licen: «Malleagaz Forua gaitik».

Otro, de la misma casa de Eibar, según el «Nobiliario Vascongado»: en azur, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de un árbol, de su color natural, con dos lobos, también de su color y cebados, al pie del tronco, uno sobre otro, y en lo bajo, de la camisa de Abendaño.

Otro, de la misma casa, según Hita: en oro, tres lobos de sable, cebados y vueltas las cabezas.

Los del valle de Oiarzun, según Miguel de Salazar: en oro, un sauce de sinople, de una de cuyas ramas, seca, cuelga una cota de malla de acero; al pie del sauce un lobo de sable, pasante y cebado de un cordero. Bordura de plata, con ocho aspas de gules, y entre ellas, la leyenda en euskera que se ha indicado anteriormente.

Otros Mallea, según Hita: en plata, un prado de sinople, y en él, un árbol, también de sinople, y dos lobos atravesados al tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de oro, con un rosario de azur.

Otros, según el mismo: en oro, una encina de sinople, y, colgados de la copa, dos mazos; al pie de! tronco, dos lobos andantes.

Los del Duranguesado, merindad de Arratia, y de Bilbao, que también se apellidaron «Mallea-Zaldibia», según Labairu; un árbol con dos lobos atravesados al píe del tronco, y cota de malla pendiente de un ramo y veneras. Bordura con cinco aspas y con la leyenda en euskera antes citada.


MANCISIDOR (Manzisidor)

mancisidor

En Lekeitio, Bizkaia. En Zumaia, y Deba (en Gipuzkoa). Es, sin duda, el mismo linaje de «Mancicidor».

ARMAS

La Casa de Zumaia según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en gules, una cruz hueca, de oro, y flordelisada; 2.º, en plata, dos osos de sable, andantes y puestos en faja, según el códice «Linajes ilustres».

La de Deba: Partido: 1.º, en oro, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo andante, cle sable, al pie del tronco; 2.º, en azur, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos estrellas de oro, una a cada lado.


MANDIOLA

mandiola

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz, con ramas en Oñate, Soraluze Placencia, Azpeitia, Eibar, Elgoibar (todo en Gipuzkoa), y Chile, en 1701.

Lugar del granero (de mandio, granenero, tejavana, cuadra cubierta de bálago, y el suf. loe. -ola, sitio de; ver Mitx., art. 429). Para L. M., pastizal (de andi, anzi: pasto, y el suf. loc. -ola, con M protét.).

Var. de Andiola.

En Elgoibar (1648), Azpeitia (1752). Sebastián, nat. de Oñate: Capitán de Caballería, Maestre de. Campo y Alcalde de Santiago de Chile en 1723.

ARMAS

Las casas del valle de Leniz y de Oñate, así como los de Chile: en oro, un árbol de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco.

La de Placencia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un águila de sable; 2.º y 3.º, en plata, dos lobos de sable, armados y lampasados de gules.


Maneiro

maneiro

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo de origen gallego.

Por referencias de historiadores de la época podríamos afirmar, pero no asegurar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en la toma de Barcelona el año 803, formando parte de las tropas que Alfonso II envió a su aliado y amigo Carlomagno para reforzar el sitio que las tropas francas y el godo Bera habían iniciado en el año 801 contra el gobernador de Barcelona el islámico Zado.

Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la promoción del cultivo de la caña de azúcar en las Antillas en 1644.

ARMAS

En azur, un lebrel, de plata, manchado de sable y acollarado de oro.


Manero

manero

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de infanzones aragoneses, documentada en el siglo XVI en Borja (Zaragoza), con ramificaciones en Gallur, Tauste, Cariñena (Zaragoza) y en la ciudad de Zaragoza.. Más tarde pasó a ambas Castillas, Bizkaia y América.

ARMAS

Otros: Escudo cortado: 1º de azur con un león rampante de oro. 2º bandado de 6 piezas de plata y gules.

De azur, siete espigas de trigo, de oro, sumada la central de un ave.


Mano

mano

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo. Apellido de origen castellano que tuvo sus primitivas casas solares en las montañas de Burgos.

Se extendió por ambas Castillas y ramas, suyos pasaron a Navarra y Aragón. Diego de la Mano y Ripollés acompañó a D. Fernando III "el Santo", en la memorable batalla de Baeza, ganada a los moros el día de San Andrés de 1227, donde quedó ricamente heredado.

También se hallaron en la conquista de Andalucía.

En la campaña de Don Lope Diaz de Haro contra Sancho el Fuerte de Navarra, formando parte de las tropas que se apoderaron de varios castillos y poblaciones.

Este linaje probó nobleza en la Orden de Montesa.

ARMAS

En oro, una mano de gules.


MANSO DE ZUÑIGA

mansodezuniga

En Lekeitio, Bizkaia. En Canillas de Río Tuerto (partido judic. de Nájera, en la Rioja), y en Nabarra, s. XV.

Comp. de Manso, y Zuñiga.

Cab. de Santiago en 1699, de San Juan de Jerusalén en 1686 y 1730, de Calatrava en 1699 y en otras fechas; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1752. Juan Manso de Zuiliga y Salcedo: Arzobispo de Burgos.

ARMAS

Cortado: 1.º, en oro, un mastín de sable, campante, acompañado de dos árboles de sinople, surmontados de una estrella de gules (que es de Manso); 2.º, en plata, una banda de sable, y, brochante sobre ella, una cadena de oro puesta en situación de orla.


MANZANO

manzano

En Lekeitio, Bizkaia. Origen castellano, muy extendido por toda la península.

ARMAS

De gules, una banda de plata acompañada en lo alto de un lucero de oro surmontado de un creciente de plata ranversado.

Otros: En campo de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer.

Otros traen: De gules, un sol de oro. Bordura de oro con cuatro flores de lis de azur.


MAQUIRRIAIN

maquirriain

En Lekeitio, Bizkaia. En Makirriain (Nabarra) y Argentina.

Según L. M., zarzal (de aki, asi: zarza, y los sufs. -ar y -ain, con M protét.).

ARMAS

En plata, una montaña, de sinople.


MARCOIDA

marcoida

En Lekeitio, Bizkaia. En Apatamonasterio, con rama en el barrio de Iguria (Elorrio) (en Bizkaia).

Var, de Marcaida.

En Elorrio (dos en 1575).

ARMAS

En campo de oro, dos columnas, de azur, puestas en faja.


MARCUERQUIAGA

marcuerquiaga

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por toda Euskalherria y la península.

Composición de Marku, Marcos, nombre propio, y Erquiaga.

EN LEKEITIO

    • Placido Bruno Marcuerquiaga Uribarren 1873.
    • Jose Eusebio Marcuerquiaga Uribarren 1875.

ARMAS

En campo de gules, dos bandas ondeadas de oro.


MARIN

marin

En Lekeitio, Bizkaia. De origen gallego. Probablemente anterior al reinado de los Reyes Católicos, aunque no hay documentación que lo atestigüe.

En Gatzaga-Salinas de Letiz, en Marín (Eskoriatza) (en Gipuzkoa), en Araba.

Una rama de Eskoriaza pasó a Andalucía. García Caraffa dice que este apellido no es de erigen vasco. Efectivamente, hay un homónimo muy extendido por toda la Península; incluso tienen idéntico escudo. Sin embargo, exisía ya este linaje en Salinas de Leniz en 1390, y es fácil, por otra parte, que la confección del escudo sea de fecha posterior y lo hubiean adoptado para si o que se les hubiera dado al coincidir en un mismo nombre.

Según L. M., heechal (de aro, helecho, y el suf. loc. -in, sitio de, con M protet.). Variación de Arin, Garin.

Vec. de Salinas de Leniz en 1390.

ARMAS

En plata, tres fajas ondeadas de azur. Bordura de gules, con ocho aspas en oro.

La casa le Eskoriatza: en plata, con tres fajas ondeadas, de azur.

Es el mismo que usan otros «Marín» fuera le Euskalerría.

La rama de Andaucía añadió una bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Marin en Gipuzkoa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, cinco panelas de plata, puestas en aspa (que es de Unda); 2.º y 3.º, en plata, tres fajas ondeadas, de azur.


MARQUES, MARQUEZ O MARQUIZ

marquez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico del nombre Marco o Marcos. La mayoría de los tratadistas le consideran castellano de Aguilar, con casa en Lorca y Jerez de la Frontera. Aunque algunos autores dicen que los de este apellido son originarios de Vizcaya, donde les llamaron Marquiz, y que pasaron a distintas regiones de España.

Efectivamente en la anteiglesia de Xemein-Markina hubo una casa llamada Marquiz que dió origen al linaje que nos ocupa, y que es citada por la fogueración de 1704.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía Antonio, Pedro y Manuel de Marquez Etxebarri Biamonte Magallón, hermanos y naturales de Lekeitio, el 26 de Septiembre de 1686, y Juan Antonio Marquez Fernández Gancia, natural de Cabañas (León) y residente en Orozco, el 15 de Noviembre de 1791.

EN LEKEITIO

      • Sancha Marquez, Monja  1396.
      • Francisco Marques, Entallador 1515.
      • Ursula Marquez Axpee  1597.
      • Lucas Marques Echabarri 1633.
      • Antonio Marquez Echabarria 1636.
      • Pedro Marquez Echabarria 1637.
      • Lucas Marquez Gamarra 1659.
      • Jacobe Marquez Gamarra 1660.
      • Andres Marquez Gamarra 1662.
      • Pedro Marquez Gamarra 1664.
      • Nicolas Brigido Marquez Odriozola 1869.
      • Rafaela Brigida  Marquez Oriosolo 1869.
      • Santiago Marquez Urrutizbeitia 1869.
      • Jose Delfin Marquez Odriozola 1871.
      • Cristina Marquez Urquiaga 1871.
      • Jose Claudio Marquez Odriozola 1873.
      • Tiburcio Dionisio  Marquez Urrutibeitia 1874.
      • Anacleto Leon  Marquez Urquiaga 1874.
      • Francisco Miguel Marquez Odriozola 1875.
      • Mª Micaela Romana Marquez Urrutizbeitia 1876.
      • Isidro Jose Maria Marquez Urquiaga 1877.
      • Asuncion  Marquez Odriozola 1877.

ARMAS

Los Marques o Marquiz de Vizcaya, según Miguel de Salazar: De gules, con tres marcos de pesar oro, puestos en triángulo. Bordura jaquelada de plata y azur, en dos órdenes.

En el expediente de nobleza del citado Juan Antonio Marques constan estas armas : En azur, un castillo de plata, y en cada lado del castillo una llave de oro.

Según certificación de Antonio Gómez de Arevalo dada en Madrid el 9 de Diciembre de 1701. en campo de gules, un castillo de oro y en su torre de homenaje una bandera de plata cargada con una cruz de Calatrava de gules.

Otros traen: de gules, un castillo de oro sumado de una flor de lis del mismo metal.

Los de Lorca traen: de azur, tres bandas de oro, cargada cada una de ellas de una cotiza de gules.

Los de Jerez de la Frontera traen: Partido, 1º en campo de gules, unbrazo vestido de sable moviente del flanco siniestro, con el puño de encaje y la mano abierta y sobre cada dedo una pequeña corona de oro, 2º de oro, tres fajas de sinople, medio cortado de plata, con una xineta (especie de zorra) andante de su color.


MARQUINA

marquina

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Marquina, Bizkaia), con ramas en la misma villa de Markina, Bilbao, y en las Encartaciones (en Bizkaia), Oñate (Gipuzkoa), Araba, Madrid, Orense y otros puntos de la Península. También los hubo en Gatzaga-Salinas de Leniz, y Zumarraga (en Gipuzkoa).

Para L. M., pastizal (de alka, arka: pasto, y el suf. local -na, sitio de, con M protét.). Lugar del límite o de la señal, y el suf. local -na; ver Mitx.,art. 432).

En Mondragón (1623), Valladolid (1715). Vec. de Salinas de Leniz en 1391, de Zumarraga en 1478, de Oñate en 1461 y S.S.; escribano de la misma en 1496.

EN LEKEITIO

      • Andres Marquina, Zapatero 1510.
      • Juan Perez Marquina, Carpintero 1510.
      • Maria Marquina 1568.

ARMAS

La casa de Xemein: Cortado: 1.º, en oro, dos fajas de azur; 2.º, en azur, dos bandas de oro.

Los de Markina: en gules, tres fajas de oro. Bordura de gules, separada del campo por un virol de plata, con ocho aspas de oro.

Los de las Encartaciones y de Bilbao, según Labairu: en plata, tres barras de azur. Bordura (de gules) con ocho aspas de oro.

Otros Markina, según Hita: en plata, tres bandas de azur, y el jefe de azur, con una estrella de plata.

Otros, según Baños de Belasko: Partido: 1.º, en gules, con tres fajas de oro; 2.º, en sinople, doce bezantes de oro. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según el mismo: en sinople, un castillo, de plata sobre un puente de lo mismo, y debajo, un río, y flotando en las aguas, tres cabezas de moros.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, una banda, de púrpura.


MARTIN

martin

En Lekeitio, Bizkaia. Es apellido patronímico, oriundo, según algunos autores, de Francia y extendido por toda la Península. Lo cierto es que los hubo también en Euskalerría, con casas en Somorrostro (Bizkaia), Alegría de Alaba (Araba), Grande y Ustarroz (estos dos en el valle de Erronkari o Roncal, en Nabarra), y en Tolosa (Gipuzkoa).

Martín, nombre propio. Vecino de Tolosa en 1346.

ARMAS

Los de Somorrostro: en plata, tres fajas de sable, cargada cada una de ellas de una cotiza jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.

Los de Alegría de Alaba, según el «Nobiliario Vascongado»: en oro, un brazo armado, moviente del flanco siniestro, con una maceta en la mano que pone sobre la cabeza de una vaca con un ternero mamando.

Los de Ustarroz: el mismo del valle del Roncal, o sea: en azur, un puente de oro de tres arcos, sobre ondas de agua de azur y plata; bajo la arcada central, tres rocas de plata, y en el jefe, una cabeza de rey moro, chorreando sangre.

Los de fuera de Euskalerría tienen escudos distintos.


Martínez

martinez

En Lekeitio, Bizkaia. Se trata de un apellido patronímico que, como tantos otros, no tienen relación entre sí los distintos solares de esta denominación. Es un derivado del nombre propio Martín.

Pero lo que interesa es conocer su origen, es decir, el lugar de su procedencia, tal cosa sí estamos en condiciones de informarlo: Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto, todas las ramas parten de dichos lugares geográficos.

En la región gallega hubo numerosas casas de este apellido y entre ellas, como una de las más antiguas, se encuentra la que radicó en la Parroquia de San Salvador del Poyo, del Concejo de Poyo, y partido judicial de Pontevedra. De esta casa se recuerda, como fundador a don Jacobo Martínez, natural de San Salvador de Poyo, que contrajo matrimonio con doña Juana Martínez, del mismo lugar y Concejo, entre cuyos descendientes se encuentra don Fernando Martínez y Barba de Figueroa, natural de Pontevedra y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 30 de marzo de 1.829.

Hay otra casa gallega que radicó en la Villa de Muros (La Coruña), fundada por Matías Martínez Porrúa, entre cuya descendencia podemos citar al doctor Francisco Martínez Pastor que fue fiscal de Morillo en el año 1.816.

Otra casa Martínez estuvo en la feligresía de San Milano, en el Concejo de Allende, establecida en lo que había sido un viejo solar de infanzones del que procedió don Antonio Martínez, ricohombre, a quien sucedió el conde Rodrigo Martínez. Los de esta familia fueron descendientes de Diego Martínez, Maestre de la Orden de Alcántara y Comendador Mayor de dicha Orden.

En Bizkaia también existieron casas Martínez. Una, en la Puebla de Aulestia y otra en la anteiglesia de Murélaga, del partido judicial de Markina-Xemein (Bizkaia). En Guipúzcoa se estableció otra rama de los Martínez. en la villa de Palencia, del partido judicial de Vergara. Un miembro de esta familia Francisco Martínez, pasó a Chile, dando origen a una rama de este apellido en aquel país americano.

En el lugar de Cos, del partido judicial de Cabezón de la Sal, moró una familia muy antigua del linaje Martínez, con línea en América. De una casa soriana Martínez establecida en Villar del Campo, del partido judicial de Agreda, procedió don Agustín de Martínez que pasó al Nuevo Mundo con los primeros conquistadores españoles.

Muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza en diferentes épocas en las Ordenes Militares, Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Compañía de Guardias Marinas y Real Audiencia de Oviedo. El Condado de Troncoso fue creado el 2 de septiembre de 1.762 recayendo en la persona de don Pedro Martínez Feijó y en 27 de diciembre de 1.872, don Manuel Martínez y Pérez Hernández y Codes fue creado Marqués del Romeral.

Entre los conquistadores que pasaron al Nuevo Mundo llevando como apellido Martínez, hay que destacar a Domingo Martínez de Irala, nacido en la villa de Vergara en 1.509. Siendo el año 1.535 tomó parte en la expedición de don Pedro de Mendoza, al Río de la Plata, participando en lo que fue la primera fundación de Buenos Aires.

Posteriormente mandó uno de los tres navíos que componían la flota de Juan de Rolas remontando los ríos Paraná y Paraguay y en el puerto de Candelaria quedó Martínez de Irala como lugarteniente con parte de la tropa, mientras Ayolas continuaba su viaje de exploración. En 1.540, al morir Ayolas, Martínez de Irala decidió regresar a Asunción dado que allí los indios eran más pacíficos y las tierras más ricas.

Como a comienzos de 1.542 llegara el nuevo Adelantado, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, se organizó otra expedición hacia el Chaco al mando de Martínez de Irala, que fundó el Puerto de los Reyes. Disgustado por lo que entendía merma de su autoridad. Martínez de Irala fraguó una conspiración que apresó a Cabeza de Vaca y lo envió a España. Organizó una nueva expedición en busca del anhelado Río de la Plata, compuesta de unos 300 españoles.

Y entretanto, en Asunción, los partidarios de Cabeza de Vaca habían destituido y decapitado a Francisco de Mendoza, lugarteniente de Martínez de Irala. Regresó éste consiguiendo imponer de nuevo su autoridad, aunque su gobierno fue muy duro con los indios y con los españoles, no cabe duda de que sentó las bases para el futuro del Paraguay.

Toda su vida estuvo obsesionado con las leyendas de los legendarios tesoros y fue uno de los que dieron crédito a la célebre fábula, porque de eso se trataba, de El Dorado. Esta leyenda, como se sabe, se refería a un fabuloso rey que cubría su cuerpo con polvo de oro, tanto era el metal aurífero que abundaba en sus tierras. Absurda historia en la que también creyó el vasco Lope de Aguirre, con las funestas consecuencias que su locura le acarreó no sólo a él sino a cuantos hombres le acompañaron en su alocada expedición en busca de tal rey.

Entre los Martínez, cabe señalar a otro caballero de este apellido, don Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título nobiliario de Marqués de Casa Irujo y fue un destacado político y hombre de Estado.

Sería asimismo injusto dejar en el olvido al general don Arsenio Martínez Campos, prestigioso militar español, cuya acción se desarrolló casi por entero en la isla de Cuba, pero cuyo acto más célebre se refiere al pronunciamiento militar que encabezó en Sagunto el 29 de diciembre de 1.874, proclamando a Alfonso XII como rey de España, restaurando así la monarquía borbónica en la persona del joven príncipe hijo de la reina doña Isabel II.

De acuerdo con numerosos historiadores, este acto nunca contó con la aprobación de Cánovas del Castillo que hubiera preferido que dicha restauración se hiciera por métodos civiles y no militares. El general Martínez Campos reanudó su lucha esta vez contra los carlistas, pasando después a Cuba. Hay que destacar que siempre se caracterizó por sus esfuerzos en humanizar las guerras en las que participo.

En lo que se refiere a las ramas del apellido Martínez que pasaron a América, este se extendió muy rápidamente por todo el continente. Entre los descendientes de los españoles del apellido Martínez, pueden citarse a numerosos políticos y militares: José María Martínez, hondureño que alcanzó la presidencia de aquel país; Tomás Martínez, nicaragüense, que asimismo des pues de ser jefe del Gobierno, llegó a la presidencia de la República de Nicaragua; Juan Martínez de Rozas, político chileno, que luchó en las guerras por la independencia de aquella nación; Enrique Martínez Digido, militar y político uruguayo, ministro de la guerra de su país, pero que se vio envuelto en numerosas conspiraciones lo que le obligó a emigrar a Argentina donde murió; Carlos Martínez Moreno, célebre novelista uruguayo.

Y en lo que se refiere a España, la lista de aquellos del apellido Martínez que se han distinguido en la política, la literatura y las bellas artes, sería larguísima. Basta con recordar al dramaturgo Martínez Sierra, al escultor Juan Martínez Montañés, al poeta Antonio Martínez de Meneses, al escritor Juan Martínez Villergas, etc. etc.

EN LEKEITIO

      • Joan Martinez, Clerigo 1382.
      • Petra Canuta  Martinez Zarragoitia 1874.
      • Mª Luisa Martinez Orue 1875.
      • Emerenciana Martinez Curiel 1877.

ARMAS

Los de Galicia traen: Partido, 1º de plata, tres flores de lis de gules puestas en palo; y 2º de sable, dos fajas de plata. Los de Asturias traen: De azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.

Los de Vizcaya traen: De azur, una "M" gótica de oro.

Los de Castilla traen: De azur, un castillo de plata acalarado de gules puesto sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo.

Otros de Castilla traen: De azur, un castillo de plata y a su pie un ciervo de sable.

Los de Navarra y algunos de Aragón traen: De gules, una cruz llana de oro que toca con sus extremos la boca del escudo, cargado con cinco lobos de sable lamapasados de gules.

Otros traen: De azur, un castillo de oro y brochante sobre él, una banda de gules.


MARTINEZ DE OSABA

martinezdeosaba

En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.

Composición del apellido patronímico Martínez, y Osaba.

ARMAS

En gules, una estrella de oro, rodeada de ocho luneles, de plata.


MARTITEGUI

martitegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra.

Casa de Martín (de Martin, nombre propio, y tegí, casa, vivienda de).

En Bilbao, 1825.

ARMAS

En sinople, un sol figurado, de oro, acompañado de cuatro flores de lis de plata.


MARTOS

martos

En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido andaluz de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, con sus principales asientos en las prov. de Barcelona, Jaén, Madrid, Granada, Málaga, Sevilla y Almería.

Procede del topónimo Martos, nombre de una población en la provincia de Jaén.

El nombre actual tal vez proceda de su consagración a los difuntos mártires o, en opinión de algunos tratadistas, de la existencia en la misma de un antiguo templo dedicado al dios Marte.

Según el antiguo tratadista Baños de Velasco, los primeros en usar el apellido Martos fueron varios caballeros apelli­dados Orés, que tomaron parte en la conquista de Anda­lucía y poblaron en Martos, de la que tomaron el apellido.

En la “Real Chancillería de Granada” probaron su hidalguía, entre otros: Antonio José Martos, de Huelma (Jaén), en 1799; Fco. de Martos, de Utrera (Sevilla), en 1519; José de Martos, de Bédmar (Jaén), en 1824; Juan de Martos Cantero, Baeza (Jaén), en 1807; José de Martos Maldonado, de Cogollos de Guadix (Granada), en 1766; Alonso Martos y Ojeda, de Alcaudete (Jaén), en 1766. Blas José Martos y Garrido, natural de Humada (Burgos), se cruzó Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó en 1828.

EN LEKEITIO

      • Mª Antonia  Martos Elejalde 1871.
      • Benigno Martos Errecalde 1873.
      • Victoriana Eduarda Martos Elejalde 1875.
      • Prudencia Petra Martos Elejalde 1877.

ARMAS

El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En oro, dos losanges, de azur, puestos en faja.


MARURI

maruri

En Lekeitio, Bizkaia. En Orduña, Güeñes, y Olabarrieta (hoy Labarrieta, en el Concejo de Sopuerta) (todo en Bizkaia). Una rama de Orduña pasó a Nabarra. Julio de Atienza dice que es de la anteiglesia de su nombre, en Bizkaia.

Villa o granja del moro (de maru, moro, y uri, villa o granja; ver Mitx., art. 435 y 587).

Para J, de Gorostiaga, que se refiere a la población bizkaina, es villa o granja de Mauro (de Mauri: Mauro; ver Rev. «Zumárraga», 1954, núm. 3, pág. 72).

Para A. de Urriolabeitia, pueblo de ribera o pueblo de lugar pantanoso (ver Rev. «Euzko-Enda, N.° 4, pág. 12).

Para L. M., helechal (de aro, garo: helecho, y el suf. loc. -uri, sitio de, con M protética). Variación de Marauri.

En Bilbao (1800; está sellado en pública forma, y fue aprobado en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1802. Pérez de Maruri: en Bilbao (1689); en la Real Audiencia de D'uña-Pamplona (1749, reconociéj,doles el derecho a llamamiento a Cortes); en Valladolid (1556, 1609 y 1774); en las Juntas del Señorío de Bizkaia (1689, 1691, 1800 y 1803). Caballero de Santiago en 1767.

EN LEKEITIO

      • Leon Maruri  Mendazona  1869.
      • Carlota Carmen Maruri  Achabal 1873.
      • Segunda Juana Maruri  Mendazona 1874.
      • Feliz Severiano Maruri  Achabal 1875.
      • Mª Tomasa Maruri  Achabal 1876.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: Partido: 1,º, en plata, un sauce de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y, sobre el todo, cinco panelas de sinople, puestas en aspa; 2.º, en sinople, una torre de plata, y, empinado a ella, un oso atravesado por una espada y sangrando,

Según García Carrafa, el escudo que se veía en una sepultura de la iglesia de Santa María, de Gilefies, era el siguiente: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, una de ellas sobre el tronco del árbol, que está terrasado de sinople; en punta, ondas de agua de azur y plata; 2.º, en sinople, una torre de plata, y un oso (otros, un león rampante), de su color natural, empinado a sus muros con una espada de plata teñida en sangre.

Según Carrandi (pág. 606), la casa de Olabarrieta o Labarrieta tenía solamente el primer cuartel de este último escudo descrito.

García Carraffa da este otro para la de Olabarrieta: en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, sobre un monte de plata. Bordura de azur, con ocho torrecillas de plata.

Otros Maruri, según Cadenas y Vicent: en oro, un roble de sinople, con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; alrededor de la copa del árbol, cinco estrellas de azur.

Otros: en plata, dos jirones, de gules.


Masson

masson

En Lekeitio, Bizkaia. Es un apellido de Origen Francés. Colonias francesas migraron hacia alemania, y de allí surge el apellido Masson en Alemania, pero el verdadero origen es Francés. Al parecer los apellidos masson eran originarios de las localidades de Alsacia y Lorena que en el 1600 pertenecian a Francia.

En los siglos XI al XIV, particularmente en la negociación llevada a cabo en el concilio de Palencia en que se anuló el matrimonio de Doña Urraca, reina de Castilla y León desde 1109 a 1126, con Alfonso I el batallador rey de Aragón y Navarra.

En los siglos XV al XIX en especial los hechos de la toma de San Quintin, el 27 de Agosto de 1557, en el asalto final a la ciudad, también se dice que un miembro de esta familia fué el que tomó prisionero al almirante Coligny, heroico defensor de San Quintin.

EN LEKEITIO

      • Bartholome Masson Zabala 1605.
      • Maria Masson Zabala 1598.
      • Maria Masson Zabala 1599.

ARMAS

En plata, dos sables, de oro, puestos en palo.


Mata

mata

En Lekeitio, Bizkaia. Juan Baños de Velasco dice que tuvo su antiguo solar en tierra de Lara, y Pedro Lezcano afirma que es el mismo apellido de Mate, ya que ostenta las mismas armas. Lo cierto es que se halla muy extendido por España, especialmente por Castilla y León, La Rioja, Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Navarra, Pais Vasco y Portugal.

Juan Baños de Velasco refiere la leyenda de que un caballero castellano hizo prisionero a un aragonés en la batalla de Nájera, y como le diera el aragonés su palabra de honor de que si le concedía la libertad, por el momento, volvería luego a constituirse prisionero, accedió a su solicitud, lo que aprovechó el libertado para huir a Inglaterra. Pasado el tiempo el castellano lo encontró en Francia, le desafió y, en presencia del monarca francés, lucharon y le dio muerte. Por esta circunstancia tomó las armas del caballero muerto, como veremos después.

En Castilla y León tuvo casas solares en Castrojeriz, Espinosa de los Monteros y Quintanilla de Valdivielso, de la Merindad de Valdivielso (Burgos); en el lugar de La Mata, del Ayuntamiento de Yanguas, y en Villar del Río (Soria); en Ciguñuela, Esguevillas de Esgueva, Torrecilla de la Orden, Valladolid y Villalón de Campos (Valladolid), y en Castilla La Mancha en Alcaraz, Alpera y Caudete (Albacete). En Cantabria radicaron sus casas solares en la villa de Santillana; en los lugares de La Revilla y Treceño, del valle de Valdáliga, y en La Rioja, en la ciudad de Logroño. Pere Mata fue vecino de Sant Mateu (Castelló) en 1379.

Miguel de la Mata fue vecino de Onda (Castelló) en 1310-1322. N. Mata, Anthoni de la Mata y Matheu de la Mata, de la comarca de Gironés (Girona), fueron vecinos de Onda en 1379. Bernat Mata y Guillem Mata fueron vecinos de Lliria (València) en 1427. G. Mata y Jaume Mata fueron vecinos de València en 1306-1316. Mateu de la Mata fue vecino de Carrer de Sagunt (València) en 1379. P. de la Mata fue vecino de Masarrojos (València) en 1379. P. del Mata fue vecino de San Vicente (València) en 1379.

Berthomeu de la Mata y Pedro la Mata fueron vecinos de Alzira (València) en 1399. Bernat Mata fue de los repobladores de Montesa y Vallada (València) en 1289. Jacme Mata fue vecino de Alacant en 1421.

En Navarra tuvo casas solares en la villa de Lerín, de la Merindad de Estella, su dueño Johan de Mata Sancho, documentada en la Fogueración de navarra de 1330; y en la villa de Mendigorría, de la Merindad de Olite, su dueño Pascoal de Mata, citada en la Fogueración de 1366; y en Corella, Cortes, Pamplona y Tafalla, documentadas en el siglo XVI.

En Aragón tuvo casas solares en Yaso, su dueño Johan Mata; en Alquézar, su dueño Johan de la Mata; en Olsón, sus dueños Anthon de Mata y Pedro de Mata; en La Puebla de Castro, su dueño Bertolome de la Mata; en Eriste, su dueño Guillem de Mata; en Benasque (todo en Huesca), su dueño Anthon de Mata; en Estercuel, su dueño Anthon de la Mata; en Cañizar del Olivar, su dueño Johan de la Mata; en Ejulve, su dueño Anthon de la Mata; en Molinos, sus dueños Domingo la Mata, Joan de la Mata, Mateu de la Mata, Miguel de la Mata y Miguel de la Mata; en La Mata de los Olmos, su dueño García la Mata; en Alloza, sus dueños Joan de la Mata y Miguel de la Mata; en Sarrión, sus dueños Domingo Mata, Joan de la Mata y Pascual de la Mata; en la ciudad de Teruel, sus dueños Bertholomeu de la Mata, Daniel de la Mata y Johan de la Mata; en Peralejos de Alfambra (todo en Teruel), su dueño Martín de la Mata; en Calatayud, sus dueños Marco de la Mata y Mosén Mata; en Villarroya de la Sierra, sus dueños Joan de la Mata y Martín de la Mata; en Tarazona, sus dueños Martín de Mata, Martín de la Mata, Miguel de la Mata, Pedro La Mata y la viuda de Pero la Mata; y en Vera de Moncayo (todo en Zaragoza), sus dueños Lorent de la Mata, Martín de la Mata y Pascual de la Mata, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495; en Daroca (Zaragoza), su dueño D. Mata, citada en 1230; en Teruel, sus dueños Domingo la Mata y Yagüe Mata, documentadas en 1384-1387, y en Mas de las Matas (Teruel).

En Cataluña radicaron sus casas solares en San Lorenzo Savall, su dueño Antoni Mata; en Pierola, sus dueños Pe Joan Matha y Joan Matha de Garriga; en San Martín Savadesa, su dueño Antoni Matha; en Subirats, su dueño Gabriell Matta; en Vilanova de Cubelles (todo en Barcelona), sus dueños Gabriell Matha y Francesch Matta; en La Mota (Girona), su dueño Antoni Mata; en Seo de Urgel, su dueño M° Miguel de la Mata; en Conet, su dueño Pere Mata; en Ventosas, su dueño Pere Joan Mata; en Alguaire, su dueño Bertomeu Mata; en Flix de Balaguer, su dueño Antoni Mata; en Mayals, su dueño M° Berthomeu Matta; en Guimerá, su dueño Joan Mata; en Guisona, su dueño Pere Mata; en Taltahull (todo en Lleida), su dueño Pere Mata de la Devesa; en Torredembarra, su dueño Lorens Matha; en la ciudad de Tarragona, sus dueños Joan Matta y Miguell Mata; y en Cambrils (todo en Tarragona), su dueño N. Mata, documentadas en la Fogueración catalana de 1553; en Lérida, su dueño Bernat Mata, citada en 1344, y en Olot (Girona), documentada en el siglo XVI.

Entre los Caballeros Hijosdalgo llamados por los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel en 1494 en su Corte fueron: Alonso de Mata y Pedro de Mata, de Quesada. Alonso Mata, vecino de Ubeda, obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en los cercos y tomas de Loja, Illora, Montefrío y Baza, en 1491. Nuño Mata, vecino de Quesada, obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en 1491.

Rodrigo Mata obtuvo confirmación de Caballero por sus buenos servicios en la guerra contra los moros en 1491. Nicolás Mata y Pano, bautizado en Alberuela de la Liena (Huesca) el 26 de Diciembre de 1707, Prior de la iglesia parroquial de Pueyo de Moros, Capellán de Obediencia, fue religioso de la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que ingresó en 1740. Era hijo de Nicolás Mata y de María Angela Pano y nieto paterno de Nicolás Mata Villellas y de Catalina Fablo. Guillermo de Mata obtuvo salva de infanzonía ante la Corte del Justicia Mayor de Aragón en 1304. Fueron Caballeros, Infanzones e Hijodalgos aragoneses en las Cortes de 1626: Antón de Mata, vecino de Alberuela de la Liena (Huesca); Antonio Mata, vecino de Betorz (Huesca); Cosme de Mata, vecino de Osón de Sobrarbe; Francisco la Mata, vecino de Zaragoza; Pedro de Mata, vecino de Alberuela de la Liena; y Pedro de Mata, vecino de Betorz.

Gabriel Mata, Síndico de Vilanova de Cubelles (Barcelona), fue habilitado por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1640. Jaime Juan de Mata, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona) y vecino de Sant Celoni, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1626. Era hijo de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585, descendiente de Pedro de Mates, elevado a la dignidad de Caballero el 20 de Agosto de 1510.

Miguel Juan de Mata y Forner, natural de Sant Cebriá de Vallalta, Caballero, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Era hijo de Gerónimo Juan de Mata y de Claramunt y nieto del anterior.

José Antonio de Mata y de Copóns, Noble, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701 y 1705. Obtuvo el título de Conde de la Torre de Mata del Rey Don Carlos III de Austria el 29 de Mayo de 1707. Era hijo de Juan Bautista de Mata y de Claramunt, natural de Sant Cebriá de Vallalta (Barcelona), Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, capitán, Sargento Mayor, General de Artillería, Maestre de Campo, Capitán de la Artillería de Aragón, Gobernador de Hostalrich (Gerona), Caballero de la Orden de Montesa desde 1651, fue elevado a la dignidad de Noble el 4 de Mayo de 1670, fallecido en 1675; nieto paterno de Juan Bautista de Mata y de Soler, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta; biznieto paterno de Juan de Mata, Señor de la Torre de Mata de Sant Cebriá de Vallalta, y tercer nieto paterno de Jaime de Mata, Doncel de Sant Cebriá de Vallalta, asistente a las Cortes de Monzón de 1585.

ARMAS

Según Juan Baños de Velasco, el antiguo solar de Mata en tierra de Lara, ostentó: En campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable.

Después ostentaron: Escudo partido: 1º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una mata de sinople, y colgado de ella, un escudete también de oro cargado de un lobo andante de sable. Leyenda: "Si la flor de lis ganó el buen viejo de la Mata, el buen rey se la partió y la dio en campo de plata".

Los de Cataluña: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano. Bordura de ocho piezas de sinople.

Otros de Cataluña, traen: De plata y moviente del flanco siniestro un brazo armado de sable, con una mata de sinople en la mano.

Otros también catalanes: De plata, una mata arrancada, de sinople. Bordura de ocho piezas del mismo color.

De plata una mano moviente del flanco siniestro de carnación y empuñando una rama con hojas de sinople. Piedra armera en la Catedral de Barcelona.

Los Mata, de Cerdeña, traen: De plata, un brazo armado al natural empuñando una mata de sinople.

El caballero castellano que mató al aragonés en Francia, tomó las armas de éste, que eran: En campo de oro, dos palos de sable, y bordura de oro, con ocho sotueres de gules. Por concesión del Rey francés.

Las casas, también castellanas, de los lugares de Quintana, Puente y Panizares, en el valle de Valdivielso (Burgos): Escudo mantelado: 1º y 2º, en campo de plata, media flor de lis de azur, y 3º, o manteladura, de oro con una mata de sinople.

Las armas antiguas de esas casas del valle de Valdivielso fueron: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una mata verde arrancada, y 2º, en campo de gules, un águila de oro.


Matellanes

matellanes

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano, extendido por la península.

ARMAS

En gules, tres jabalies, de sable, puestos en palo.


MATEO

mateo

En Lekeitio, Bizkaia. En Acedo (Mendaza), Galipenzu-Gallipienzo (en Nabarra). En el País Vasco tuvo casas solares en las villas de Elciego, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, de la Hermandad de Laguardia (Araba), y en Murcia en la ciudad de Lorca; y en La Rioja, en la ciudad de Alfaro.

Es apellido patronímico bastante extendido por toda la Península.

Nombre propio. Para L. M., podría significar zarzal (de ate, zarza, y el sur, loc. -o, sitio de, con M protet.).

En la Real Audiencia de India-Pamplona (1564).

ARMAS

La casa de Acedo: en oro, cinco chavas (especie de cuervo), de su color natural, picadas y membradas de oro, puestas en aspa.

La de Gallipienzo, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un castillo, y sobre él, un águila o paloma, con las alas extendidas.

El caballero francés Jaime Matheu, citado por Febrer, ostentaba: En campo de oro, dos osos de su color natural alzados, uno a cada lado de un brazo humano con su respectiva mano, puesto en palo, en acción de devorarlo.

El otro caballero francés Mateu, natural de la ciudad de Nimes: En campo de azur, un chevrón de oro, acompañado en lo alto de dos estrellas de plata, y en lo bajo de una luna de plata.

Estas mismas armas usaron después algunos Mateu de Cataluña y València.

Los Mateu, originarios de Barcelona, según Vicente de Cadenas, traen las anteriores armas con una creciente ranversado en vez de la luna.


Matia

matia

En Lekeitio, Bizkaia. En diferentes lugares del Pais Vasco.

ARMAS

En plata, una encina de sinople con un jabali de sable pasante.


MAULEON

mauleon

En Lekeitio, Bizkaia. En Mauleon (en euskera, Lestarre, capital de Zuberoa). Pasaron a Trabuenas (ayunt. de Aresatz o Murillo el Cuende), G(u)ereta (Arroniz), a la misma villa de Arroniz, y a Barbarin (todo en Nabarra); tarnbién pasaron a Catalunya y a Valencia.

En la Real Audiencia de India-Pamplona (1674 y 1752). Caballero de Santiago en 1556.

ARMAS

Los de la casa de Traibuenas: en oro, un león rampante de gules (otros, coronado de oro). Bordura de gules, con ocho estrellas de oro.

Otros Mauleon, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: unas caderas como las de Nabarra, un león campante y dos barras, atravesadas.

Otros: dos barras y unas aguas en dos partes.

Otros: en plata. una caldera de sable, atada con una cadena de lo mismo, a tres estacas de sable.


MAZA

maza

En Lekeitio, Bizkaia. En Elgeta (Gipuzkoa). Hay homónimos en Aragón, en las montañas de Santander, y en Andalucía.

Según L. M., zarzal (de aza, zarza, con M protét.).

En Bergara (1686; era nat. de Elgeta).

ARMAS

Los de Aragón: en gules, una maza de oro y una cadena del mismo metal colocada perpendicularmente a cada lado de la maza.

Los de Castilla: en gules, siete mazas de guerra de oro con las puntas aceradas.

Los de Andalucía: en azur, un castillo de oro.

Otros: En oro, tres mazas.

Otros: En plata, un madroño de sinople frutado de gules, con un oso alzado a su copa.

Otros: En oro, un roble de sinople y un lobo de sable cebado de gules, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de plata.

En oro, un león de sable linguado y uñado de gules y resaltado de una faja de azur.

 

(MAD - MAZ)   (MEA - MIN)   (MOJ - MUT)
 
 
Lunes, 18 Marzo 2019 10:30

Leonor Zilloniz Arrizabalaga

Leonor Zilloniz Arrizabalaga (1929)

ez-daukagu-argazkija

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Lunes, 18 Marzo 2019 10:26

Juli Zarragoitia Gezuraga

Juli Zarragoitia Gezuraga (1922)

Zarragoitia-Gezuraga-Juli

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea - Jokin Leniz - Aitor Zugadi

Volver

 

Lunes, 18 Marzo 2019 09:48

Luis Urizar Murelaga

Luis Urizar Murelaga "Zirilo" (1933)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Lunes, 18 Marzo 2019 09:22

Angela Uribarren Bilbao

Angela Uribarren Bilbao (Patiño) (1931)

Uribarren_Bilbao_Angela

 .- Las cintas de este orador están sin examinar todavía. No se puede consultar.

Elkarrizketatzailea(k): Olatz Erdozia - Nerea Goiria Mendiolea - Esther Murelaga

Volver

 

Lunes, 18 Marzo 2019 08:47

Juan Uribarren Atxabal

Juan Uribarren Atxabal "Zozua" (1924)

Elkarrizketatzailea(k): Nerea Goiria Mendiolea

Volver

 

Viernes, 18 Enero 2019 12:54

Letra L (LES - LUN)

LESACA (Lesaka)

lesaca

En Lekeitio, Bizkaia. En Lesaka (Nabarra), con ramas en Ondarribia-Fuenterrabía, Donostia-S.S. (en Gipuzkoa) y Chile. Otra rama, apellidada «Picavea de Lesaca» (Pikabea de Lesaka) radicó en Oteiza (Nabarra).

Según L. M., juncal (eza, esa, ez: junco, y el suf. abund. -aka, con L protét.). Var. de Lesaga, Lasaga.

Cab. de Carlos III en 1831 y 1845. Maestre de Campo en Chile y Gobernador de Puebla de los Angeles. Ijurra de Lesaka: en Tolosa (1644). Descendiente de Lesaka y nat. y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Maria Lesaca Oriosolo 1658.

ARMAS

Los de la casa de Lesaka: en oro, dos lobos de sable, andantes, lampasados de gules; en los ángulos del escudo, un arpón acerado, de azur.

Otros, de la misma casa de Lesaka: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco, perseguido por dos lebreles, también de sable, manchados de plata.

Los apellidados «Pikabea de Lesaka», según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Cuartelado: 1.º, un toro, con su campanilla y devaxo tres corazones, y en el inmediato, también de la parte superior (2.º), un castillo, y a la parte de él, dos lobos o perros; en el 3.º, un aspa, y en el 4.º, dos varras y como vandas a través.

Los de Fuenterrabía: Cortado: 1.º, tres bandas; medio partido, con un castillo; 1º, ondas de agua, y, sobre ellas, una sirena con un espejo en la mano diestra y un peine en la siniestra.

Otros, también 'en Fuenterrabía, según Isasti: un hombre armado con una alabarda en la mano.

Otros Lesaka, según Cadenas y Vicent: en gules, una cruz, de oro. Bordura de oro, con ocho cabezas de león, arrancadas, de gules.


LETE

lete

En Lekeitio, Bizkaia. En Lete (Iza, Nabarra), con ramas en el valle de Oiarzun, Azpeitia, Zumaia, Beizama, Zumarraga y Eskoriatza (en Gipuzkoa); en tierra de Bascos (Benabarra).

Según L. M., pastizal (ela, elo: pasto, y el suf. abund. -te, con L protét.). Var. de Leze, o de Leete, Eleta.

En Azkoitia (1701), Anzuola (1748), Bilbao (1826 y 1830). Vec. de Azpeitía en 1348, del valle de Ugaran (Mondragón) en 1415. Lete de Iribarria: vec. de Azpeitia en 1542.

ARMAS

La casa del lugar de Lete: en oro, tres calderas de sable, puestas en triángulo.

Otros de la misma casa, así como las de Zumarraga, Eskoriatza y de la tierra de Bastos: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, dos peces de plata, uno sobre otro; 2.° y 3°, en plata, dos vacas de gules, andantes, puestas también en palo. Este escudo es idéntico al de Let, en cuya descripción se indica que los dos peces son barbos.

Los del valle de Oiarzun y de Zumarraga, según una certificación de 1671: en azur, un grifo de oro. Bordura jaquelada de oro y gules, en dos órdenes.

Otros Lete, según Cadenas y Vicent: en plata, una faja, y, saliendo de ella, un león, de gules.


LETONA

letona

En Lekeitio, Bizkaia. En Letona (Zigoitia), Apodaka (también ayunt. de Zigoitia, en Araba), y en Orozko y Dima (en Bizkaia), y en Eskoriatza y Gatzaga-Salinas de Leniz (en Gipuzkoa).

Según L. M., juncal (eto, eta, eza: junco, .v el .suf. loe. -ona, sitio de, con L protét.); o pastizal (de eleta, pastizal, y el suf. loc. -ona). 3. En Eskoriatza (1606). Cab. de Santiago en 1626 y 1786; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1744.

ARMAS

El primitivo, según Pedro de Salazar: en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur, y, saliente de la torre del homenaje, un brazo armado, de plata, con una espada en la mano.

Los apellidados «López de Letona»: el escudo anterior, con el castillo de plata, y añadiendo en el cantón diestro del jefe cuatro panelas de oro puestas en dos palos, y en el cantón siniestro una flor de lis del mismo metal.

Otros Letona, según Cadenas y Vicent: en gules, una espada de plata, acostada de dos calderas del mismo metal.


LETURIA

leturia

En Lekeitio, Bizkaia. En Zumarraga (Gipuzkoa), llamadas «goiena» (la de más arriba) y «barrena» (la de la parte inferior), según Isasti en 1625. En un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao, en 1753, se indica que está en Villarreal de Urretxua (G) (ver Carrandi, Nº 970).

Según L. M., pastizal; o juncal (de eto, ete: junco, y uri, sitio de, con L protét.); o zarzal (de etur, ezur: zarza).

En Villarreal de Urretxu (1630 y 1658), Anzuola (1649), Zumarraga (archivo provincial), Bergara (1722), Mondragón (1748), Oñate (1773). Vec. de Zumarraga en 1462 y 1478.

EN LEKEITIO

  • Juan Cruz Leturia Mendiguren 1869.
  • Juan Güalberto Leturia Mendiguren 1872.
  • Margarita Mercedes Leturia Mendiguren 1874.
  • Mª Guillerma Escolastica Leturia  Mendiguren 1876.

ARMAS

La casa de Zumarraga, según Montemayor: en gules, una banda de oro, cargada de tres rosas de gules y acompañada de dos leones de oro, campantes, uno a cada lado.

La misma casa de Zumarragaga, según Y. C. de Guerra: en plata, un moral, de sinople, frutado de gules, surmontado de una flor de lis de gules.


LEZA

leza

En Lekeitio, Bizkaia. En Leza (Nabarra).

Según L.M., var. de Zabaleta, con Le protét.; o var, de Larzabaleta. Quizás. lugar de la sima ancha (de Leza, y zabal, ancha, con el suf. loc. -eta, sitio de).

EN LEKEITIO

  • Domingo Leza Lazurica 1625.

ARMAS

En gules, un lebrel de plata, con collar de sable, puestos en salto.

En oro, cuatro escudetes de gules, cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, acompañada de tres panelas de sinople.


LEZAMA

lezama

En Lekeitio, Bizkaia. En Lezama (en tierra de Mala, Araba), con ramas en Amurrio, Subijana de Morillas, Calcedo de Yuso (todo en Araba), Bilbao, Orduña y en la merindad de Arratia (en Bizkaia): también en Lezama (en Bizkaia).

Quizás, lugar de la sima, o meseta de la sima (de leza, leiza: . sima, gruta, cueva, y el suf. loe. -ama, sitio de, que para otros es meseta). Para L. M., juncal (de ez, iz: junco, y el suf. loe. -ama).

En Bilbao (1739, 1752, 1783, y en 1816, aprobado el mismo año en Juntas generales del Señorío de Bizkaia), en Valladolid (1572, ad perpetuam rei niemoriarn). Cab. de Calatrava en 1639 y 1663, de Carlos III en 1825.

EN LEKEITIO

  • María Lezama Goena  1567.

ARMAS

El primitivo de la villa de Lezama y de Subijana de Morillas: Cortado: 1.º, en plata, dos lobos, pasantes, de gules, uno sobre otro; 2.º, también en plata, dos calderas de sable, fajadas de oro y puestas en faja. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La casa de Amurrio: Partido: 1.º, en azur, dos flores de lis de plata, puestas en palo; 2.º, en oro, dos lobos, andantes, de gules, uno sobre otro, acompañados, en punta, de dos calderas de sable, una sobre otra. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.

La de Bilbao: en sinople, dos flores de lis de oro, puestas en palo.

La de la merindad de Arratia: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho panelas de plata.

Otros de Bizkaia: mantelado: 1.º, en sinople, una cruz de plata, cargada de cinco lobos de sable (que es de Arexita); 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos, de su color natural, empinados al tronco (que es de Lezama); y 3.º, o manteladura, en gules, dos flores de lis de oro, una sobre otra.

Otros Lezama, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina, de sinople, arrancada y atravesada de una espada, de plata.

Otros Lezama en Bilbao y Orduña, según Labairu: en oro, un árbol frutado con dos obos andantes al pie.


LEZARRAGA

lezarraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Gipuzkoa y en Bizkaia. Pasó a Zonas de Sud-America.

Fresnedo (lizar, fresno, y el suf. Loc. -aga, sitio de).

Variación de Lizarraga.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable al pie del tronco, pasantes, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


LEZARZABURU O LIZARZABURU

lezarzaburu

En Lizarza, con ramas en Ikaztegieta, Oiarzun y Tolosa (todo en Gipuzkoa); ramas de Lizarzaburu pasaron a Donostia-S.S. (Gipuzkoa) y Chile.

Lizarza: fresnedo (de Tizar, fresno, y el suf. abund. -tza). Lizarzaburu: la (casa) Lizarza de la parte de arriba (de Lizarza, y buru, cabecera, parte superior).

En Berastegi (1653), Tolosa (1742 y 1743), Donostia-S. S. (1707). Vec. de Tolosa en 1396; de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

El primitivo, de la villa de Lizarza: en gules, una banda de azur y plata, acompañada de dos torres de oro, una a cada lado. Más tarde añadieron una bordura de plata, cargada de doce cañones.

Los de Ikaztegieta y de Oiarzun: Partido: 1.°, en sinople, un castillo de oro; 2°, en azur, cuatro palos o barras de plata.

Los de Chile: en plata, una faja de azur, acompañada, en lo alto, de una torre de gules, y en lo bajo, de otras dos torres del mismo color.

Algunos Lizarzaburu de Tolosa: en gules, una banda de plata, acompañada de dos torres de oro, una a cada lado.

Otros Lizarza, según Cadenas y Vicent: en plata, un castillo, de su color natural, surmontado de un vuelo (o sea, dos alas de ave), de azur.


LIBARONA

libarona

En Lekeitio, Bizkaia. En Libarona (Gatika, Bizkaia) y Colombia.

Según L. M., helechal (ibar, irar: helecho, y el suf. loc. -ona, sitio de, con L protét.).

EN LEKEITIO

  • Pedro Libarona Urtiaga 1661.
  • Lorenzo Libarona Urtiaga 1656.

ARMAS

En azur, tres palomas de plata, puestas dos en jefe y una en punta, y en medio, una torre, de oro, y a su puerta, dos lobos de sable, empinados, uno a cada lado. Bordura cosida, de azur con ocho ruedas de plata, interpoladas con ocho letras de oro. que forman el nombre de «Libarona».

Otro: en azur, tres palomas de plata, puestas dos en jefe y una en punta, y en medio, una torne, de oro, y a su puerta, dos lobos de sable, empinados uno a cada lado.

Otro: en azur, un monte, de oro, sumado de un cuervo, de sable.


LICONA (Likona)

licona

Apellido vasco en Mendexa (Bizkaia), Lekeitio (Bizkaia) y Ondarroa (Bizkaia) con torre banderiza en esta última localidad, aun existente, y torre desaparecida en Lekeitio y sustituida el siglo XVIII por una casa con arcos ojivales en la planta baja situada en el puerto viejo de Arranegui.

Según L. M., var. de Lecona.

EN LEKEITIO

  • Martin Perez Licona, Procurador 1394.
  • Furtun Ochoa  Licona, Escribano 1399.
  • Furtun Ochoa Licona, Escribano 1427.
  • Joan Martinez Licona, Escribano 1441.
  • Furtun  Licona, Abad  1462.
  • Anton Martinez Licona, Alcalde 1466.
  • Juan Ortiz Licona, Escribano 1468.
  • Martin Perez Licona, Escribano 1468.
  • Furtun Martinez  Licona, Arcipreste 1469.
  • Anton Martinez Licona, Procurador 1474.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1486.
  • Juan  Licona, Fiel  1487.
  • Juan Licona, Tonelero 1487.
  • Ochoa   Licona, Mayordomo De Sta. Maria  1489.
  • Juan Ortiz Licona, Alcalde 1490.
  • Martin Perez Licona, Sastre 1494.
  • Martin Perez Licona, Platero 1496.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1499.
  • Juan Garcia Licona, Escribano 1504.
  • Pedro Martinez Licona, Alcalde 1504.
  • Ochoa   Licona, Fiel 1507.
  • Martin  Licona, Fiel 1514.
  • Pedro Licona, Piloto 1510.
  • Juan  Licona, Tonelero 1510.
  • Martin Perez Licona, Dueño De Nao 1511.
  • Ochoa  Licona, Dueño De Nao 1511.
  • Pero Martinez Licona, Alcalde 1513.
  • Juan Urtiz Licona, Alcalde 1514.
  • Ochoa Licona, Abad 1517.
  • Ochoa Licona, Alcalde 1515.
  • Juan Saez Licona, Maestre De Nao 1517.
  •   Licona, Boticario, Bachiller 1515.
  • Juan Martinez Licona, Clerigo 1520.
  • Sebastian  Licona, Abad, Clerigo 1520.
  • Juan Licona, Carnicero 1520.
  • Martin  Licona, Carpintero 1520.
  • Martin Perez Licona, Platero 1520.
  • Mª Silveria  Licona Iramategui 1662.
  • Joseph Licona Mendiola 1663.
  • Santiago Licona Jauregui 1664.
  • Mª Domeca Licona Beitia 1664.
  • Magdalena Licona Ocabio 1664.
  • Martin Iñiguez Licona Mendiola 1665.
  • Petra Lucasia Licona Cortabitarte 1877.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un áncora de oro, acompañada en los cantones de dos crecientes de plata y dos estrellas de oro, interpoladas; 2.° y 3.º, en gules, una cruz flordelisada, de oro.


LIENDO

liendo

En Lekeitio, Bizkaia. En Balmaseda (Bizkaia), en 1703.

Var. de Lienda.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Liendo Lea 1552.
  • Juan Liendo Ceranga 1570.

ARMAS

En azur, cinco estrellas de oro, puestas en cruz.


LILI

lili

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Zestona (Gipuzkoa); en Aizarna (Zestona), según Isasti en 1625.

Según J. C. de Guerra, helechal (ili, iri, uli: helecho, con L protét.).

En Bergara (1635), Villarreal de Urretxu (1817). Señor del palacio de Lili en Zestona en 1390; vec. de Azkoitia en 1567.

ARMAS

En oro, un lirio con sus flores, de color natural.

Otro, según Isasti: un roble con un jabalí atravesado al pie. Según el (Nobiliario Anónimo»: en azur, una cruz de plata puesta en situación de faja, y, en los cuatro ángulos, una estrella de oro.

Otro: en azur, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo mayor.

Otro, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en plata, tres flores de lis de azur, bien ordenadas (o sea, en triángulo mayor); 2.º, en plata, un árbol de sinople, y un toro, de su color natural, andante al pie del tronco.


LINAZASORO

linazasoro

En Lekeitio, Bizkaia. En Anzuola y Zumarraga (en Gipuzkoa). Ormaechea Linaza: en Aramaiona (Araba), en 1789.

Campo de lino (de Linaza, y coro, campo). Para L. M., campo de pastos (de Linaza, pastizal).

ARMAS

En oro, una cruz de azur, resaltada de un aspa, recortada, de plata.


LIZARRALDE

lizarralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara, con ramas en Oñate y Ormaiztegi (en Gipuzkoa), y Bilbao (Bizkaia), de donde pasaron a Sevilla, Guatemala y Perú.

Junto al fresnedo (Tizar, fresno, y alde, junto a, lado de); o fresnedo (con alde, conjunto de).

En Oñate (1625 y 1777), Bergara (1669 y 1831), Mondragón (1709), Soraluze-Placencia (1658), Villarreal de Urretxu (1723), Leniz (Eskoriatza: 1727 y 1773), Bilbao (1796, con aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800 y en 1830), Aramaiona (1807). Cab. de Santiago en 1658, de Alcántara en 1676. Vec. de Oñate en 1489 y 1506. Lizarralde de Ezibar: vec. de Oñate en 1580.

ARMAS

La casa de Bergara: en plata, un fresno de sinople, y dos lobos de sable, pasantes, al píe del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros de Bergara: en oro, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco.

La de Oñate: en plata, una faja jaquelada de oro y gules, y acompañada de dos lobos de sable, uno a cada lado. Bordura de azur, con ocho ramitos de cinco hojas, de oro.


LIZASO

lizaso

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Lizaso (Ulzama, Nabarra), con ramas en Zestona y Donostia-S. S. (en Gipuzkoa).

Var. de Lizarso: fresnedo (de tizar, fresno, y el suf. abund. -so). Sima grande (de leize, lize: sima, y el suf. aumentativo -so; ver Mitx., art. 406).

En Zestona (1717, 1773, 1814 y 1823). Lizaso Arritti: en Zestona (1773).

ARMAS

En gules, una faja de oro, vibrada. J. C. de Guerra lo describe así: rojo con faja de oro vibrada con cortes hechos en ambos bordes a modo de ángulos entrantes y salientes.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un águila de sable, atravesada por dos dardos de oro.


LIZUNDIA

lizundia

En Lekeitio, Bizkaia. En Arriaga (Elgoibar, Gipuzkoa), en 1664, con rama en La Habana (Cuba). Su solar se ubicó en Elgoibar, con ramas en Mendaro. En Bizkaia radicó en Durango y Abadiano.

Probablemente, el cenagal (de lizun, moho, sucio, y el sur. abund. -di, con el art. -a; ver Mitx., art. 411 y 185). Para A. G., el lugar de verdoyos, el verdoyal (de lizun, verdoyo). Para L. M. juncal (de iz, junco, y los sufs. -un y -di, con L protét.); o fresnedo. Variación de Lizaundia, Lizaurdia; o zarzal (de iur, izun: zarza).

En Elgoibar (1691 y 1764), Bilbao (1793, en que se le autorizó la residencia), Valh.dolid (1765).

ARMAS

Los de Elgoibar: en oro, un roble de sinople, con un lobo atravesado en su tronco.

En oro, trece roeles de gules puestos en tres palos de cuatro, y uno en punta.


LLAGUNO

llaguno

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido del Pais Vasco, donde radicaron tres casas de este apellido. Dos en los Valles de Trucios y Arcentales (Bizkaia) y una en el lugar de Menagaray (Araba). A Menagaray llegaron procedentes de la de Trucios en 1638. Entonces eran Laguno.

De la Casa del Valle de Arcentales procedió Antonio Llaguno y del Castillo, natural del Valle de Arcentales y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 8 de febrero de 1840.

ARMAS

En oro, un roble de sinople, y un lobo de sable pasante al pie de tronco. Bordura de sinople con una cadena de oro.

Algunos sustituyen la bordura y ponen en su lugar, sobre el campo, una cadena de sable en situación de orla.

Los de Orduña: en plata, una cadena de azur puesta en orla. Bordura de oro, con ocho aspas de oro.


LLANTADA

llantada

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, del barrio de su nombre, en el concejo de Zalla, partido judicial de Balmaseda en la provincia de Bizkaia.

ARMAS

En oro, un lobo andante de su color, armado y lampasado de gules, acompañado de cuatro panelas de sinople, una en cada cantón del escudo. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


LLERANDI

llerandi

En Lekeitio, Bizkaia.

Quizás, variación de Erandio, con Ll protética.

ARMAS

Escudo ajedrezado de plata y gules.


LOIZAGA

loizaga

En Lekeitio, Bizkaia. En las Encartaciones, Galdames, Sopuerta, Avellaneda (Concejo de Sopuerta), y Bermeo (todo en Bizkaia), y en Urkabustaiz (Araba) y en Argentina.

Der. de Loiza, con el suf. loc. -aga, sitio de; ver Mitx., art. 412, 569 y 10.

Cab. de Santiago en 1692 para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1766.

ARMAS

En las Encartaciones: Cuartelado: 1.º, en azur, tres fajas de oro; 2.º, también en azur, cinco estrellas de plata,, puestas en aspa; 3.º, en gules, otras cinco estrellas de plata, puestas en aspa; 4°, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa. Bordura general de gules, con doce aspas de oro.

Otros, también de las Encartaciones: en sable, una banda de oro, acompañada de dos panelas de sinople, perfiladas de oro, una a cada lado.

Los de Bermeo: Cuartelado: 1°, y un árbol; 2.º, y 3.º, una flor de lis.

Los apellidados Loizaga-Renobales o Renovales, de Avellaneda (Encartaciones), según Labairu y J. C. de Guerra: Cuartelado: 1.º, en azur, cinco panelas de sinople (sic), puestas en aspa; 2.°, en sinople, una cruz de oro, como la de Calatrava, y en los dos ángulos inferiores, una panela de plata; 3.º, en gules, tres bandas de oro; 4°, en azur, cinco estrellas de plata, puestas en aspa.

Otros Loizaga: Mantelado: 1.º, en azur, cinco estrellas de plata, puestas en aspa; 2.º, en gules, tres barras, de oro; y 3.º, o manteladura, en oro, tres panelas de azur, puestas en triángulo.


LOIZATE

loizate

En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia-S.S. (Gipuzkoa), y Berriz (Bizkaia).

Quizás, paso del lodazal (de loiza, lodazal, y ate, paso, portillo). Para L. M., pastizal (de oiz, oi: pasto, y el suf. -ate, con L protét.).

ARMAS

En campo de plata, una banda de gules.


LOMBIDE (Lonbide)

lombide

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa).

Según L. M., camino del pastizal (de caiga, onda; pasto, y bide, camino.

Martín Pérez de Lombide: en Elorrio (1625). Dueño y descendiente de la casa de Lombide en Bergara, en 1635.

ARMAS

En campo de plata, un ciervo pasante de su color.


LONGA

longa

En Lekeitio, Bizkaia. En Amorebieta, Munitibar (hoy Gerrikaitz,), Natxitua y Mañaria (todo en Bizkaia), y en Colombia.

Según L. M., pastizal (de onda, onga: pasto, con L protét.).

En Bilbao (1638).

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; el jefe, en azur, con un creciente de plata con las puntas hacia la derecha del escudo y una estrella de oro de ocho puntas, puestos ambos en situación de faja.


Longare

longare

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen italiano. En el Consejo de Vicenza, Lelio Antonio Longare, de Lodovico, se confirmó en la nobleza con la Resolución Soberana Austriaca el 4 de junio de 1820.

Otra rama fue, una familia antigua y noble, originaria de Milán.

EN LEKEITIO

  • Pedro Longare Chacartegui 1564.
  • Francisca Longare Dolaraga 1566.
  • Nuño Longare 1572.
  • Pedro Longare Curruchiaga 1583.
  • Joan Longare Puerto 1595.
  • Maria Longare Puerto 1596.
  • Santiago Longare Apallua 1596.
  • Maria Longare Segura  1613.
  • Juan Longare Puerto  1592.
  • Magdalena Longare 1585.
  • Francisco Longare Aguirre 1592.
  • San Juan  Longare 1592.
  • Marina Longare Uria 1592.
  • Maria  Longare 1594.
  • Aparicio Longare Puerto 1617.
  • Maria  Longare Igarra  1622.

ARMAS

En campo de gules, una cruz de plata, sobre el todo un escuson, de oro, con una banda de sable cargado de tres piñas de oro.


LONGARTE

longarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia), y Argentina.

Quizás, entre pastos (de Longa, y arte, entre, espacio, intermedio). Para L. M., pastizal (de enga, onda: pasto, y arte, sitio de, con L protét.).

ARMAS

En campo de plata, una banda de gules.


Loniquiz o Leoníquez o Leóquiz

loniquiz

En Lekeitio, Bizkaia. En Mendeja, en el partido judicial de Markina-Xemein (Bizkaia).

EN LEKEITIO

  • Joan Zuri Loniquiz, Mayordomo De Sta. Maria 1489.
  • Martin Garcia Loniquiz, Fiel 1519.
  • Juan Zuri Loniquiz, Tendero 1520.
  • Munio Loniquiz 1553.
  • Juan  Loniquiz Ibarra 1566.
  • Maria Loniquiz Arrieta  1572.
  • Juan Loniquiz Lea 1584.
  • Maria Loniquiz Loibe 1596.
  • Sebastian Loniquiz Marquina 1597.
  • Pedro Loniquiz Loibe 1601.
  • Magdalena Loniquiz 1611.
  • Juan Loniquiz Loibe 1599.
  • Maria Loniquiz Arrasate 1587.

ARMAS

De azur, una cruz llana de oro, hueca y flordelisada. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


LóPEZ

lopez

En Lekeitio, Bizkaia. Es apellido patronímico derivado del nombre propio de Lope. Hubo casas de este apellido en el valle de Karranza y en las Encartaciones en (Bizkaia), Segura, Tolosa, Villarreal de Urretxu y Azkoitia (en Gipuzkoa), en Erronkari-Roncal Falces (en Nabarra), y en Araba. Va también unido con otros apellidos toponimicos.

Derivado de Lope, con la ternin. patronímica -ez, -z.

En Dolostia-S. S. (1676). Vec. de Segura In 1374, de Tolosa en 1346, en Villarreal de Urretxu (1472).

ARMAS

Los del valle de Karranza: en oro, dos lobos de sable, andantes, armados y lampasados de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, también del valle de Karranza: en azur, un castillo, de plata. Bordura de oro, con escutetes de gules, cargado cada uno le ellos de una banda de oro.

Los de Gipuzkoa: en oro, un lobo anlante, de sable, armado y lampasado de gules.

Los de Araba: en plata, dos pinos de sinople, y, al pie de cada uno de ellos, un lobo andante, de sable. Bordura de sinople, con cinco aspas de plata y cinco castillos de oro, alternando.


LóPEZ DE ABERASTURI

lopezdeaberasturi

En Lekeitio, Bizkaia. En Dallo, Ordoñana, Azilu y Arbulo (todo en Araba). Procede del linaje Aberasturi.

Composición del apellido patronímico López y Aberasturi.

ARMAS

En oro, tres bandas de gules. Bordura lisa, de plata.


LóPEZ DE CALLE O LóPEZ DE LA CALLE

lopezdelacalle

En Lekeitio, Bizkaia. En Izarza, Araba.

Patronímico de López. Composición de Lopez y Calle.

EN LEKEITIO

  • Enrique Jose Mª Laureano Lopez De Calle Landaburu 1871.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, una cruz flordelida de sable; 2.º y 3.º, de azur, una torre de plata, aclarada de gules.


LORENTE

lorente

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientos en Barcelona, Murcia, Madrid, Zaragoza, Alicante, Granada, Málaga, Jaén, Navarra, Almería, Baleares, etc.

Tuvo su origen en el nombre personal latino –Laurentius-, forma gentilicia derivada del nombre de la antigua ciudad latina de –Laurentum-, así llamada, según Virgilio, por su famoso “laurel”.

Hubo antiguas casas del apellido Lorente, no emparentadas entre sí, en ambas Castillas, Aragón, Valencia y Andalucía. En Aragón, según consta en el censo aragonés de 1495, había sesenta y dos casas de familias Lorent (forma de escritura de la que derivó Lorente), tres de Lorente, cuatro de Llorent y otras cuatro de Llorente.

En el reparto de tierras de Lorca (Murcia) de 1272 ya se cita a un Lorente.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, de plata, una banda de sable, y 2º, de sable, con una cruz de San Juan con una virgulita de plata, en el ángulo del brazo inferior. Bordura de plata, con una cadenas de oro, fileteada de sable.

Otros: En campo de oro, una bandera, de gules, con tres estrellas, de plata.

Los Originario de Huesca, radicado en Yecla (Murcia): Escudo cortado: 1º, de plata, una banda, de sable, y 2º: de sable, una cruz de San Juan de Jerusalén con una virgulita de plata, en los angules del brazo inferior. Bordura general de plata, con una cadena, de plata, fileteada de sable.


Lorenzo

lorenzo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Lorenzo. Sus solares mas antiguos radicaron en Galicia, en un elevado cerro llamado El Carro, próximo al río Miño, y, en Asturias. Almiro Louba, un esforzado caballero, es el primero que aparece en la historia con el apellido Lorenzo.

Se dice que siendo atacado por un numeroso grupo de moros, se salvó milagrosamente por la intervención de San Lorenzo a quien tenía especial devoción, y en agradecimiento a tan señalado milagro elevó a su costa una ermita y dejando su apellido Louba, tomó el del nombre del santo, el que conservaron con gran orgullo sus descendientes.

Casó con doña Mari Fernández y tuvieron por hijo a don Álvaro de Lorenzo que sirvió lealmente y con valor al rey don Alfonso VI en la conquista de Toledo. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1734) y numerosas veces en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Los de Asturias, Bizkaia, Galicia e Indias, traen: Escudo de gules y unas parrillas de plata. Bordura de plata, con ocho aspas, de gules y ocho cruces floreteadas, de gules, alternando.

Otros traen: En azur, dos estrellas de ocho puntas, de oro.

Los de Murcia y Yecla, traen: Escudo partido: 1º, en azur, dos estrellas de ocho puntas, de oro, y 2º, en sinople, una banda de oro.

Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en sinople, una banda, de oro, y 3º y 4º, en azur, dos estrellas, de oro.

Otros castellanos, traen: En campo de oro, una banda de plata (sic), cargada de dos leones rampantes de gules.

Los radicado en León, y extendido a Madrid: En campo de azur, dos manos, en actitud de orar, de carnación y goteando sangre.


Losada

losada

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de procedencia gallega, concretamente del valle de Quiroga (Lugo), donde estuvo radicado su antiguo solar. Sobre el origen del apellido existen varias versiones: unos hablan de que parte de cierta losa, muy pesada, que hizo colocar sobre su tumba, cierto miembro de esta familia.

Otros, hacen referencia a cierto episodio bastante pintoresco: Resulta que, sin saber de donde habían venido, llegó una plaga de lagartos que infectaron la comarca y se dice que los esforzados miembros de la casa de Losada encontraron un medio para destruirlos, y que a los últimos que mataron los hallaron sobre una losa y de ahí que en sus armas, algunos pinten a los seis lagartos que lleva el escudo subidos en una losa.

Enlazó con los Condes de Maceda, Vizcondes de Fefiñanes. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1614, 1623, 1639, 1642, 1650, 1652, 1713 y 1753) Montesa (1590), Carlos III (1787, 1789, 1790 y 1830) y San Juan de Jerusalén (1572, 1658 y 1678), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1758 y 1766).

El antiguo Vizcondado de Castellones fue elevado a Marquesado de igual denominación, en 21 de diciembre de 1867, a favor de don Ángel Losada y Fernández de Liencres. Doña Rosario Losada y Fernández de Liendres fue creada Condesa de las Quemadas en 8 de julio de 1868.

ARMAS

Escudo de oro y seis lagartos de sinople. Bordura de gules y ocho aspas de oro.

También traen estas armas, los «De Losada» originarios de Otero (Galicia), establecidos en Istres (Francia). Divisa: «Todo o nada».

Originario de Galicia, radicado en Neirs (Lugo) y León: En campo de oro, tres lagartos, de sinople, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros traen: En campo de gules, una losa, de plata, y debajo de ella, dos lagartos de sinople.

Originario de Allariz (Orense), radicado en Madrid: En campo de oro, una puente, de su color, sobre ondas de azur y plata.

Originario de Galicia y radicado en León, Madrid e Italia: En campo de sinople, una losa, de oro.

Radicado en Calvejo (Orense): En campo de azur, una losa, de oro.

Originario de San Julián de Mos: En campo de gules, una faja de oro, acompañada en lo alto de tres lises, de plata, puestas en faja, y en lo bajo de una espada, de plata, encabada de oro, puesta en faja.

Radicado en Orense: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, un faro cuadrado, de oro, con una hoguera en su cima.


LOYOLA (Loiola)

loyola

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje antiquísimo, de Parientes Mayores del bando de Oñaz (oñazino), en el que entroncó la varonía de este apellido, llamándose Oñaz-Loyola. El apellido Loyola aparece por primera vez hacia el año 1280. Casa torre junto a Azpeitia (Gipuzkoa), s. XIV; pasaron a Soraluze-Placencia, Bergara, Eibar, Anzuola (todo en Gipuzkoa) y Nabarra. La casa de Anzuola estaba quemada en tiempos de Isasti en 1625.

Lugar del lodazal (de loi, lodo, barro, y el suf. -ola, si ) de; ver. Mitx., art. 12 y 484). Para L. M., variación de Oyola, Ayola, con L protét: pastial (de ai, oi: pasto).

En Placencía (1567), Bergara (1650), Donostia - S. S. (1773), Deba (1775), Tolosa (1777), Lizarza (1777). Cab. de Santiago en 1651 y 1664. Bilbao (1693 y 1781), Loyola Obanos, en Donostia S. S. (1645). Aramaiona (1623); de Alcántara y vec. de Bergara en 1635. Vec. de Isasondo en 1399, de Bergara en 1415,
de Anzuola en 1538, de Segura en 1549, de Renteria en 1599. San Ignacio de Loyola, fundador de la compañía de Jesús (1491-1556). Se llamaba Iñigo y lo cambió después poco a poco con el nombre Ignacio.

Su padre era Beltrán Iañez de Oñaz y Loyola, y su madre Martina Sáinz o Sáenz de Licona y Balda; por lo que sus verdaderos apellidos eran Oñaz y Likona.

También aparece anteponiendo a Loyola el apell. patronimico López de, según la costumbre de la época de repartirse los hermanos las diversas apelaciones que recurrían en el árbol genealógico de la familia: y así, su hermano mayor se llamaba Juan Perez de Loyola; el otro, Martín García de Oñaz; el otro, Pero (o Pedro) López de Loyola.

EN LEKEITIO

  • Fca. Martina Anastasia  Loyola Badiola 1870.
  • Deogracias Juana Nicolasa Loyola Badiola 1873.

ARMAS

El primitivo: en plata dos lobos de sable asidos a una caldera del mismo color, que pende de unas llares, también de sable.

Los apellidados «Oñaz-Loyola»: Partido: 1.º, de oro, siete barras, de gules; 2.º, escudo anterior de Loyola.

Las casas de Bergara y de Placencia: Partido: 1 °, el primitivo de Loyola; 2.º, el primer cuartel del escudo anterior.

Los apellidados «Loyola-Jauregui», de Bergara: cuartelado: 1.º, el primitivo de Loyola; 2.º, tres bandas fileteadas; 3.º, un árbol y un jabalí pasante, mirando hacia la derecha, afrontado con el del tercer cuartel.

Otros Loyola en Gipuzkoa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en sinople, tres bandas de oro; 2.º y 3.º, el escudo primitivo.

Otros. Cuartelado: 1.º y 4.°, en oro, tres bandas de azur; 2.º y 3.º, también en oro, dos calderas de sable.


Lucas

lucas

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Lucas. Prescindiendo de ciertas leyendas ridículas y absurdas, diremos que en el reino de Nabarra hubo un solar muy antiguo de Lucas, desde el cual pasaron a la villa de Belmonte (Cuenca), y más tarde al reino y ciudad de Murcia, y a Cataluña.

De la casa de Belmonte fue Miguel Lucas, gran servidor del Rey Don Enrique IV, Condestable, Canciller Mayor, Consejero y Corregidor de Baeza y Alcaide de Jaén y Alcalá la Real. Sus hermanos y descendientes brillaron en los reinados de Don Enrique IV y los Reyes Católicos.

De la casa de Murcia procedieron Salvador Lucas Marín y Antonio Lucas Zeldrán, Caballeros de Santiago en 1689 y 1750, respectivamente, y ambos naturales de Murcia. En Aragón radicaron sus casas solares en la ciudad de Zaragoza, sus dueños Alexandre Lucas y Gabriel Lucas, y en Monreal del Campo (Teruel), su dueño Vicent Lucas, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.

En Cataluña tuvo casas solares en Artesa, su dueño Pere Joan Lucas; en Lérida, su dueño Joan Lucas, y en Borjas Blancas (todo en Lérida), su dueño Bertomeu Lucas, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

En Bizkaia tuvo casa solar en la ciudad de Orduña, su dueño Juan Saes de Lendonno, documentada en la Fogueración vizcaína de 1514. También tuvo casas solares en El Ballestero, El Bonillo, La Roda, Lezuza y Tobarra (Albacete), Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real), Frechilla (Palencia), Castrejón, Castronuño, Medina del Campo, Mucientes, Padilla de Duero, Siete Iglesias de Trabancos, Tordesillas, Torrecilla de la Orden, Trabancos, Valladolid, Velliza, Villabaruz de Campos, Villafrades de Campos y Villalón de Campos (Valladolid), citadas en el siglo XVI.

En las provincias de Almería y Teruel existen lugares denominados Los Lucas, que quizás tengan relación con este linaje.

Originario de Belmonte fue Tomás Lucas, que fue el primero que se estableció en la ciudad de Murcia, que casó con Catalina Pérez de Meca, descendiente del Conde de Carrión Juan Sánchez Manuel. Juan Lucas, vecino de Andújar (Jaén), obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en la toma de Málaga, en 1488.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso Lucas, vecino de Cáceres, en 1559; Andrés Lucas, vecino de Arroyo de Mérida, en 1515; Antonio Lucas, vecino de Cáceres, en 1570; y Joaquín Lucas de Tena y consortes, vecinos de Tomares (Sevilla), en 1773. Aparicio y José Lucas Ramírez de Arellano, vecinos de Villanueva de la Jara (Cuenca), obtuvieron privilegio de hidalguía el 19 de Marzo de 1730. Fray Juan Lucas y Tejada, natural de Ubeda (Jaén), Recoleto de la Orden de San Francisco, Guardián del convento de San Francisco de Córdoba, Colegial de Alcalá de Henares, Lector de Teología escolástica, Provincial electo de la Orden, Conventual en Córdoba, probó su limpieza de sangre para ejercer el cargo de Calificador del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba en 1637. Era hijo de Alonso Ruiz de Torralba y de María Lucas de Tejada; nieto paterno de Martín Sánchez y de Ana Ruiz y nieto materno de Juan de Lucas Sanz y de Magdalena de Tejada. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Francisco Lucas y Ana Lorenza, su mujer, naturales de Vargas y vecinos de Fuensalida (Toledo), para Familiar, en Toledo, en 1639; Luis Lucas Roca Sanchis y Esteve, natural de Valencia, presbítero, para Notario, en Valencia, en 1682; Juan Lucas Tejada, vecino de Marchal, y su mujer Juana Rubia, oriunda de Uceda (Guadalajara), en Toledo, en 1592; y Juan Lucas de León, natural de Valladolid y vecino de Manila, en Manila (hijo de Pedro Lucas y de Estefanía de Valencia y nieto paterno de Alonso Lucas y de Catalina Pérez Brassa), en 1596.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres fajas de oro.

Así las traen los Lucas, de Murcia.

Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, cinco peras de sable, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres fajas de oro.

Otros: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, una faja de oro.

Otros, según Miguel de Salazar: Escudo cortado: 1º, en campo de azur, cinco peras de oro, puestas en sotuer, y 2º, en campo de azur, tres bandas de oro.

Los originarios de Burgos que fundaron un mayorazgo en Belmonte, según Diego de Soto y Aguilar, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, cinco peras de sinople, puestas en sotuer, y 2º, en campo de oro, cuatro fajas de sinople. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Hita dice que ostentaron también: En campo de plata, una banda de sinople, acompañada, en lo alto, de un castillo de gules, y en lo bajo, de un león de púrpura.

El Condestable Miguel Lucas traía estas otras armas, por concesión de Don Enrique IV: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un león rampante de gules, y 2º y 3º, en campo de azur, una banda de oro. Bordura para estos dos cuarteles de gules, con seis leones rampantes de oro.

Los de Cataluña, según Gregorio García Ciprés, traen: En campo de oro, un grifo de gules.

Los originarios de Castilla, radicados en Madrid y pasados a Irlanda, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, tres cabrios recortados, de azur, puestos dos y uno.

Juan Félix de Rújula y Vaca, Cronista y Rey de Armas del Rey Don Alfonso XIII, certificó las siguientes armas a Roberto Lucas y Laly, el 2 de Julio de 1968: Escudo tronchado por una banda de sinople, perfilada de oro. En lo alto, en gules, un castillo, de oro, y en lo bajo, en plata, un león de púrpura.

Los radicados en Duruelo, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, un castillo, de azur, con una bandera, de plata, en su homenaje.

Los radicados en San Sebastián, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo tronchado por una banda de sinople, perfilada de oro. En lo alto, en gules, un castillo, de oro, y en lo bajo, en plata, un león de púrpura, linguado y uñado, de gules.

Los radicados en Madrid, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo escacado de plata y oro. Bordura de gules, con ocho castillos, de oro.

Otros: En campo de plata, cinco peras de su color, puestas en sotuer; cortado de azur, con tres fajas de oro.


Luna

luna

En Lekeitio, Bizkaia. De la villa de su nombre, partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza). La procedencia de este esclarecido linaje es aragonesa, y parte de la casa real de Aragón.

Constituyó el linaje más noble de aquel reino y tuvo por origen y tronco a don Bacalla, que descendía del noble Ferrenc, que fue el primer infante de Aragón y Navarra. Este noble, don Bacalla, vivió a fines del siglo XI, y fue un ricohombre de Aragón que sirvió lealmente al rey don Sancho Ramírez y luego al hijo de este, el también rey don Pedro, distinguiéndose en cuantas batallas se libraron contra los moros, sobre todo en el sitio de Alcofaz y en la batalla de dicho nombre.

Sus hazañas y muestras de lealtad hicieron que ya en el año 1.091 el rey don Sancho Ramírez lo premiara haciéndole la merced del Señorío de la villa de Luna, que hoy pertenece al partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza), y en ella quedó como Conde o Gobernador, por lo cual tomó el apellido de Luna, que acababa de conquistar a los moros.

Una rama de la esclarecida familia de Luna emparentó con la de los Condes de Urgel. En el antiguo Reino de Valencia hubo casas de familias Luna en Alzira (1248-1249), València (1306-1316), Alzira (1342-1378), Xérica (1343-1369), València (1354-1373), Ademús (1379), Almassora (1379), Sant Mateu (1379), Morella (1396), Riu de Caldes (Morella (1396), Vilafranca del Maestrat (1396), Vila-real (1415), Ontinyent (1421), Xàtiva (1421).

Durante los siglos XIII y XIV, los Luna prestaron grandes servicios a la Corona, como, por ejemplo, cuando en 1.285 un amplio sector de la nobleza aragonesa trató de imponer al rey Alfonso "el Liberal", el "Privilegio General", los Luna secundaron a la realeza.

También durante la época del rey don Pedro "el Ceremonioso", los Luna dirigieron los Ejércitos Reales en las principales batallas. Algunos de sus miembros pasaron a Castilla para pelear en el bando del bastardo Enrique de Trastamara en su lucha con su hermanastro, el legítimo rey de Castilla.

Entre los miembros de esa familia que destacaron en Castilla, figura don Álvaro de Luna, nacido en el año 1388, según todos los indicios, en el lugar de Cañete, provincia de Cuenca.

La coincidencia de aficiones literarias con Juan II rey desde los catorce años, le granjearon la amistad y confianza de éste. El soberano, débil de carácter, abandonó totalmente las tareas del gobierno en su favorito, quien ejerció el poder como señor absoluto. Hizo la guerra a los moros, a quienes venció en la batalla de Higueruela, en las inmediaciones de Granada (año 1431); también derrotó en Olmedo a los nobles sublevados (año 1445).

La segunda esposa de del rey don Juan II, Isabel de Portugal, cuya boda había sido concertada por el condestable, se convirtió en su mayor enemiga. Acusado de haberse apoderado de la voluntad del rey mediante hechizos, fue condenado a muerte y decapitado en el año 1453.

Entre los miembros de esta familia que destacaron en Castilla figura don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II. Pedro de Luna, fue antipapa español, con el nombre de Benedicto XIII, nacido en 1328, en Illueca, provincia de Zaragoza. Fue mas conocido por el antipapa Luna. Gregorio XI le nombró cardenal y promovido el cisma de Occidente, se le eligió para suceder a Clemente VII. Al fin, el Concilio de Constanza le depuso. Murió en Peñíscola, provincia de Castellón, en 1423.

En un principio su cuerpo momificado estuvo en el Palacio de los Lunas de su localidad natal de Illueca (Zaragoza), aunque su cráneo se encuentra en el Palacio de los Condes de Arguillo en Sabiñán (Zaragoza). Artal de Luna, encargado por Jaime II de proceder militarmente contra los Templarios de Aragón que se oponían al decreto real de disolución de su orden. Lope de Luna, Señor de Segorbe y Conde de Luna que dirigió las fuerzas aragonesas en la batalla de Epila.

En 1.537 participó en la defensa de Aragón en la guerra de este reino contra don Pedro I, de Castilla.

Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1523, 1530, 1580 y 1631) y San Juan de Jerusalén (1546, 1568 y 1612); en la Real Compañía de Guardias Marinas (1762, 1763, 1770 y 1773), y en la Real Audiencia de Oviedo (1763). Don Antonio de Luna, fue creado Conde de Morata de Jalón el 12 de abril de 1538. Don Antonio de Luna, VII Señor de Fuentidueña de Tajo, fue creado Conde de Fuentidueña de Tajo en 31 de enero de 1602.

Don Antonio de Luna Gorráez, vecino de México, fue creado Marqués de Ciria en 18 de diciembre de 1777.

EN LEKEITIO

  • Maria Luna Alzaa 1624.

ARMAS

De la villa de Luna (Egea de los Caballeros, Zaragoza), pasado a México: En campo de gules, un creciente ranversado, jaquelado de oro y sable, y campaña de lo mismo.

Los radicados en Madrid: En campo de azur, una luna llena, de plata, figurada de sable.

Los originarios de Navarra y radicado en Aragón desde el siglo XI: En campo de plata, un creciente ranversado, jaquelado de oro y sable.

Los de Ricla, traen: En campo de plata, un creciente, jaquelado de cuatro ordenes, de oro y sable.

Originario de Navarra y radicado en Aragón desde el siglo XI: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata, y la punta del mismo metal.

Otros traen: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata.

Otros traen: Escudo jaquelado de plata y sable, cargado los jaqueles de plata, de veros de sable.

Otros traen: En campo de gules, un creciente ranversado, de plata, punta de plata; orla de plata con ocho escudetes con faja de azur.


 

(LAB-LAR)   (LAS-LEQ)   (LES-LUN)
 
 
Viernes, 18 Enero 2019 12:53

Letra L (LAS - LEQ)

LASA

lasa

En Lekeitio, Bizkaia. En Astigarreta y en Donostia-S.S., Alegría de Oria, Beasain, Ormaiztegi, Villarreal de Urretxu, ldiazabal y Bergara (todo en Gipuzkoa), en tierra de Baigorri (Benabarra), y en Nabarra, en 1308.

El arroyo (de lats, arroyo, y el art. -a; ver Mitx., art. 397). Para L. M., además, zarzal (de asa, zarza, con L protét.).

En Villarreal de Urretxu (1725), Ormaiztegi (1726), Alegría de Oria (1757), Legorreta (1757), Donostia-S.S. (1806), Zumarraga (1790 y 1799), Beasain (1775 y 1780), Tolosa (1793), Bilbao (1819).

ARMAS

La casa de Astigarreta: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en oro, un lobo andante, de sable; 2.º y 3.º, en azur, una torre de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople entre unos matorrales, y, a la siniestra del tronco, un jabalí de sable.

Otros, según Miguel de Salazar, y la casa de Baigorri: Partido: 1.º, en azur, tres veneras de plata puestas en palo; 2.º, en oro, dos fajas de sable.


LASAGABASTER

lasagabaster

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

Rincón del arroyo, o del zarzal (de Lasaga, y baster, bazter: rincón, linde, orilla).

En Eskoriatza (1668). Vec. de Mondragón en 1566.

ARMAS

En azur, dos tiendas de campaña de plata. Bordura de plata.


LASERRA

laserra

En Lekeitio, Bizkaia. En Muxika-Mujica (Bizkaia), con rama en Puerto Real (Cádiz). Apellido de orige Catalán.

Variación de Lasarra, Lasarre.

Caballero de Carlos III en 1834.

ARMAS

De Talarn (Catalunya). De azur, una aspa de oro, acompañada en el jefe y barba de dos sierras y flanqueada de dos estrellas de los mismo. [J. R. Vila, ms] [F. Doménech i R.] [Fr. de Alós].
De plata, un león de sable, armado y membrado de gules, coronado de oro; bordura dentellada de azur.


LASTERRA

lasterra

En Lekeitio, Bizkaia. En Artajona (Nabarra), s. XV, y en Orendain (Nabarra), en 1246.

Según L. M., zarzal (asa, asar, astar: zarza, y eI suf. loc. -a, con-trace. de aga, con L protét.).

EN LEKEITIO

  •  Martin Lasterra, Piloto 1520.

ARMAS

Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: escudo con un cuartel y en él un castillo y debajo dos osos o lobos y al otro lado tres barras a lo largo, y fuera de dicho cuartel una cruz de Jerusalen con cuatro estrellas en seis claros, y a los lados de dicho cuartel dos castillos y a su lado una espada larga, y un poquito más abajo, a los lados, dos cruces de consagración.

Los de Artajona usan: Escudo partido y semicortado: 1.º, en gules un castillo de oro, 2.º, dor lobos, de oro, en palo, 3.º, en oro, tres palos de gules. Bordura amplia de gules, en jefe, una cruz de oro, acompañada de cuatro estrellas de lo mismo, un castillo de plata a cada lado, y en punta, una espada larga de plata, acompañada de dos cruces de plata de consagración.


LASTUR - LASTURRI

lasturri

En Lekeitio, Bizkaia. En Deba (Gipuzkoa).

Según L. M., zarzal (azur, astur: zarza, con L protét). La terminación -tu podría ser -turre: torre (ver Mitx., art. 560).

Una hipótesis sobre su naturaleza etimológica seria aquella que la propone como resultado de una mixtura de las lenguas vasca y latina, LATS(Arroyo) y TURRIS(Torre),con significado final de 'Torre del Arroyo'.

Sin embargo,el segmento -TUR,mas bien podria derivarse de ITUR/ITURRI(Fuente)como se constata en el topónimo LAZITURRI,cerca de la localidad de Pipaon (Araba). 

Con evolución mediante reducción de LAZITURRI > LAZTURRI > LASTURRI > LASTUR, se ajusta sin esfuerzo y de manera coherente.

Vec. de Deba y alcalde de la Hermandad en 1484.

EN LEKEITIO

  • Maria Iñiguez Lastur, Monja 1427.
  • Catalina Lastur, Ayudante De Los Canteros 1517.

ARMAS

Escudo tronchado: 1.°, en gules, dos crecientes de plata. 2.º, en plata, un áncora de azur, de cuatro garfios, con su cabo de maroma.

Otro: Cuartelado: 1.° y 4.º, en plata, un áncora de azur, de dos púas; 2.º y 3.º, en gules, un creciente de plata.

Este mismo escudo según Labairu: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un creciente de plata; 2.° y 3.º, en plata, un áncora de azur, de dos púas.


LATASA o LATASSA

latasa

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Latasa (que bien puede ser del ayuntamiento de Imoz o del de Odieta, en Nabarra), con ramas en el valle del Baztan, Iruña-Pamplona (también en Nabarra), Eibar (Gipuzkoa), Ojos Negros (Teruel) y Zaragoza.

Según L. M., zarzal (ata, zarza, y el suf. -sa, -tza, con L protét.); o argomal (de ota, ata: árgoma). Var. de Latarza, Lataza.

ARMAS

En plata, una faja de gules, acompañada en lo alto y en lo bajo de dos lobos de sable, armados y lampasados de gules. Bordura de gules, con catorce (otros ocho) aspas de oro.

Otros, según eI libro de Armería del Reino de Nabarra: el escudo anterior, pero con la faja de azur y ocho aspas en la bordura.

Y según dos ejecutorias de 1775 y 1790, en vez de faja es banda.

Otros, según Baños de Belasko: Cuartelado: 1.º y 4,º, en plata, un león rampante, de sable; 2.º y 3.°, en gules, un lobo, de su color natural.

Otros, según Cadenas v Vicent: en gules, un castillo, de plata, almenado y mazo-nado de sable.


LATORRE

latorre

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Donostia-S.S., Lizarza (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625, dos en Karranza, Villaverde y en Iturriotz-Trucíos (en (Bizkaia). También en Aragón, y en Sámano y en el valle de Mena (Burgos).

Según L. M., zarzal (ator, atar: zarza, y el suf. -e, con L protét.). Seguramente tiene el significado del castellano «la torre». A. de Urriolabeitia (revista «EuzkoEnda», N.º 2.º) dice acertadamente que «esta voz (torre), correspondiente al léxico español-castellano, adoptado por el euzkera, fue aplicado para distinguir ciertas familias de origen vasco, de sangre vasca, procedentes o habitantes en «torres» o «casas-torres» radicantes en el País Vasco. En igual caso se encuentra el término «eleiza» («eliza») que por su origen lingüístico no es vasco, no es euzkérico, pero que fue admitido y adoptado por los vascos euzkeldunes; y así como el «eleiza» (y «eliza») dio origen a los «Eleizalde», «Elexpuru» (y «Elizabehere», «Elizabide», «Elizacoechea», etc.), «torre» dio a los «Torrealdai», «Torrebarria», «Torrelucea» «Torreburu», etc., etc.»... Torre-a, Torre-zar, Garaitorre, Usatorre, Jaureguitorrea, etc.».

Los de Aragón probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1839.

EN LEKEITIO

  • Maria Latorre Cerella  1601.
  • Julian Latorre Cerella  1601.

ARMAS

La casa de Donostia-S.S.: en gules, una torre, de oro, puesta sobre ondas de agua de azur y plata.

Una de las casas de Karranza: en gules, un águila de su color natural, coronada de oro, manteniendo una torre, con homenaje, de plata, y acostada de dos flores de lis del mismo metal.

La otra de Karranza: en azur, cinco torres de oro, aclaradas de gules y puestas en aspa.

Las casas de Aragón: en azur, una torre, de plata.

Otro: en gules, una torre, de oro, sobre ondas de agua de azur y plata.


LAUCIRICA (Lauzirika)

laucirica

En Lekeitio, Bizkaia. En Ugao-Miravalles, Arrankudiaga y Zeberio (todo en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (de azur, zarza, y el suf. loe. -ika, sitio de, con L protét.). Variación de Lauzurica, Laucerica, Lazurica. Mitx. da el significado del primer elem., lau, que podría ser, quizá, cuatro.

En Bilbao (1796 y 1806).

EN LEKEITIO

  • Marcelino Pablo Laucirica Echebarrieta 1870.
  • Dominga Petra Maria Laucirica Iturraspe 1877.

ARMAS

En azur, cuatro fajas de plata. Bordura de oro, con ocho cabezas de lobo, de sable y degolladas.

Otros, según Cadenas y Vicent: Cortado y encajado: 1.º, en gules, dos veneras de oro, puestas en faja; 2.º, en oro, un lobo de sable, andante y lampasado de gules.


LAVIN

lavin

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de las montañas de Santander, Cantabria.

Se extendió por otras partes de la Montaña de dicha región, fundando diversas casas, cuyos caballeros probaron repetidamente su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid.

Antiguos varones de este linaje, Íñigo Lavín de Rojas, padre de Sancho Íñiguez Lavín, asistió a las guerras de Andalucía con gente de la Montaña y Bizkaia, sirviendo al Rey Don Fernando III “el Santo”, en las tomas de Sevilla y de Baeza. Por este motivo añadieron la bordura a su escudo de armas, como se verá en su lugar.

Simón Montero de Lavín, fue Capitán de hombres de armas en tiempo del Rey Don Enrique IV, y su hijo Ramón de Lavín, sirvió a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Gil Ruiz de Lavín pasó al descubrimiento de América, estableciéndose en Santa Fé de Bogota. Casó con Doña. Ana María de Santa Cruz y Llovera.

Los Lavín de San Roque de Riomiera. De esta casa de Lavín, radicada en la villa de San Roque de Riomiera, del partido judicial de Villacarriedo (Cantabria), fue Alonso de Lavín, casado con Dña. Magdalena Cobo.

ARMAS

En campo de gules, un castillo de plata, y surmontado de una bandera de oro cargada con una luna de azur.


LAZAGA

lazaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Zenoz, con ramas en Ituren, y Orokieta (todo en Nabarra), y en Kortezubi (Bizkaia).

Der. de Aza, con el suf. loc. -aga, sitio de, y L protét. Der. de Latz, con el suf. -aga. Var. de Lezaga.

En Bilbao (1758). Caballero de Carlos III en 1781.

EN LEKEITIO

  • Juana Vicenta Vitoria Lazaga Achabal 1870.
  • Raimunda Lazaga Achabal 1873.
  • Emilia Placida Lazaga Achabal 1877.

ARMAS

Partido: 1.º, en oro, una terrasa, de sinople. 2.º, en plata, dos lebreles, de su color natural, puestos en palo.


LÁZARO

lazaro

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido es patronímico y procede del propio nombre de Lázaro. Como todos los de su clase, se halla muy extendido por la Península, siendo uno de sus solares mas antiguos el radicado en el valle de Reocín, en Veguilla de Santillana, montaña de Santander. Del mencionado solar proceden los Lázaro de Valencia.

Una rama fundó casa en Borja (Zaragoza). Don Juan Lázaro y Martínez de Aguilar, vecino de Borja, obtuvo privilegio de infanzonía en 21 de marzo de 1637.

Una casa Lázaro hubo en Valencia, a la que perteneció Damián Lázaro, natural de Valencia, que contrajo matrimonio con doña María Llansafana, natural de Alicante.

Miguel Lázaro y Mereño, natural de Murcia y caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 22 de marzo de 1827.

ARMAS

En campo de gules, un castillo, de oro, superado de un pelícano desangrándose el pecho para alimentar a sus hijuelos, y un dragón, de plata, custodiando la puerta.

Los de Borja, traen: En campo de gules, una L de oro con dos lazadas de sinople, una a cada lado.

Radicado en Arnedillo: En campo de gules, un ciervo, de oro, pasante.

Originario de Laguna de Cameros y radicado en Cuenca y Guadalajara: En campo de sinople, dos escudetes de azur, puestos en palo; bordura de azur, con ocho bezantes, de plata.

Originario de León y radicado en Madrid: En campo de plata, una encina, arrancada, de su color, frutada de gules y resaltada de una estrecha de azur.

Radicado en Zaragoza: En campo de sinople, cinco abejas, de oro, puestas en aspa. En punta una L, de oro.


LAZCANO (Lazkano)

lazcano

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Lazkano (Gipuzkoa). Familia antigua, la más rica y poderosa entre los parientes mayores del bando Oñazino en Gipuzkoa, a los que sirvió constantemente de cabeza. Linaje emparentado con los reyes de Nabarra y de Castilla. Aparece como segundo fiador, «Eneco Lupic o Lupez de Lackanu», señor del palacio de Lazkano, en el documento de donación a la iglesia de San Agustín de Etxabarria, de Elorrio (Bizkaia) en 1053. Desde muy antiguo poseyeron siete castillos.

Casas de este linaje hubo en Arrona, Ataun (en Gipuzkoa), en Baranbio, Berganza y otros lugares de Alaba, y en Nabarra, en 1323. Una rama muy importante fundó nueva casa en el barrio de Iturburu (Zegama, Gipuzkoa), y por ello comenzaron a llamarse «Lazcano-Iturburu», con líneas en 1743, en Córdoba, Santiago de Estero, Buenos Aires y en la Plata (todo en Argentina).

Según L, M., campo de gramas ,aski, azki: grama, y el suf. loc. -ano, sitio de, con L protét).

Véanse datos interesantes de este linaje en «Ensayo de un Padrón Histórico de Guipuzcoa», de J. C. de Guerra, pág. 326, y ss. Cab. de la Banda hacia 1340. En 1476, Juan libró a Fuenterrabía, derrotando a los franceses, por lo que el pueblo le conmemoró con este cantar: «Juan Lazkano beltzarana / Gipuzkoako kapitana / Frances osteak jakingo dik / Ura Ondarrabian zana.» Cab. de Santiago en 1622, 1626, 1675, 1713 y en otras fechas; Cab. de Alcántara en 1641, de Carlos III en 1830. Probaron su hidalguía en Tolosa (1651), Mondragón (1694), Villarreal de Urretxu (1680), Segura (1622), Azkoitia (1622), Getatia (1771), Be. rastegi (1628), Zestona (1609, 1711, 1724 y 1749), Donostia-S.S. (1628), Azpeitia (1767), Deba (1817), 011a-te (1565 y 1747), Eskoriatza (1740), Anzuola (1698), Soraluze-Placencia (1773), Bilbao (1765, pero no hay sentencia).

ARMAS

Parece ser que el primitivo fue el siguiente: Partido: 1.º, en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata y de una estrella de oro, y en lo bajo, de cinco panelas de plata, de dos calderas de sable, boca abajo, y de un cardo de sinople con flor, y por mote: «Nemo ante obitum bea tus.» Bordura para este cuartel, de oro, con ocho, estrellas de azur; 2.º, una flor de lis y dos calderas de sable, boca arriba con pendón. Bordura con las cadenas de Nabarra.

El palacio de Lazkano ostenta actualmente el siguiente: Cuartelado: l.º, en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de plata y una estrella de oro, y en lo bajo, de cinco panelas de plata, de dos calderas de sable, boca abajo, y de un cardo de sinople en flor; 2.º, en azur, un rey a caballo, llevado por un guerrero que empuña en la mano diestra un estandarte, todo de plata y terrasado de sinople; sobre la cabeza del caballo, una flor de lis; 3.º, dos calderas boca abajo, puestas en faja, y debajo de las panelas del primer cuartel que no lleva línea de separación con éste, el cardo con su flor en el resto del campo; y 4.º, dos calderas, boca arriba, puestas en situación de faja.

Los de Zegama: Escudo partido: 1.º, de oro, cinco panelas de sinople puestas en sotuer y en punta dos calderas de sable; 2.º, en azur, una banda de oro en golada en cabezas de dragantes del mismo metal lampasados de gules, y acompañada, en lo alto de un creciente de plata ranversado y en lo bajo, de una estrella también de plata.

Otro, de Amador de Lezcano, según Argote de Molina: Cortado: 1.º, en azur, una banda de oro, engolada en bocas de dragantes del mismo metal, y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata, y en lo bajo, de una estrella de oro, de ocho puntas; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y dos calderas de sable, puestas en situación de faja.

La casa de Lazkano -Iturburu», en Zegama: el escudo anterior, poniendo las figuras del primer cuartel en el segundo, y las del segundo en el primero; además, los dragantes van lampasados de gules, y la estrella, de plata (de oro, según Cadenas y Vicent).

Otros: en azur, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de plata, y en lo bajo,, de una estrella de oro. Bordura de oro, con ocho gradas de azur. Otros ponen en la bordura once aspas de gules.

Otros: en azur, una banda de oro engolada en bocas de dragantes del mismo metal y acompañada, en lo alto, de una estrella. Bordura de oro, con ocho cabezas de cardo de sinople.

Otros: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y en punta dos calderas de sable puestas en situación de faja; medio partido de gules, con una banda de oro engolada en bocas de dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de un creciente de plata; 2.º, en azur, y sobre una terrasa de sinople, un rey armado de plata, jinete en un caballo del mismo metal, conducido por un guerrero, también de plata, que empuña con la diestra un estandarte de lo mismo.

Otros, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en sable, un ánade al natural, nadando sobre ondas de agua de azur y plata; 2.º, en azur, un castillo, de oro, y saliendo del castillo, un brazo armado, de plata, empuñando una espada.

Otros Lezcano, según el mismo autor: en sinople, un león, de oro, y un caballero, de plata, con una espada en la mano que lo ataca.


LAZPITA

lazpita

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Sarria (Berriz, Bizkaia).

Variación de Laspita. Para J. de Gorostiaga, metátesis de Lapizta: las piedras o pizarras (del latino «lapis»: piedra, pizarra, y el suf. loc. -o pluralizador -eta, -ta).

ARMAS

En gules, cuatro pozos de plata.


LAZURICA (LAZURIKA) o LAUZURICA (Lauzurica)

lazurica

En Lekeitio, Bizkaia. En Foronda (Nabarra), con ramas en Iurreta, Amoroto, Aulestia (Bizkaia).

Según L.M., zarzal (de azur, zarza, y el suf. local -ika, sitio de, con L protét.). Misma raiz de Lauzurica, Laucerica, Lazurica.

EN LEKEITIO

  • Juan Lazurica Arrieta 1581.
  • Francisco Lazurica Asterrica 1583.
  • Ana Lazurica Villanueva 1589.
  • Maria Lazurica Arteita 1589.
  • Maria Lazurica Garay 1589.
  • Juan Baptista Lazurica Legorreta 1591.
  • Thomas Lazurica Arteita  1591.
  • Maria Lazurica Alzaa 1592.
  • Maria Lazurica Legorreta  1596.
  • Maria Lazurica Villanueva 1602.
  • Maria Lazurica Victoria 1603.
  • Andres Lazurica Villanueva 1603.
  • Domingo Lazurica Villanueva 1606.
  • Maria Lazurica Cerella  1610.
  • Ana Lazurica Arteita  1632.
  • Catalina  Lazurica  Licona  1639.
  • Maria Lazurica Torrezabal 1650.
  • Pedro Lazurica Torrezabal 1651.
  • Domingo Lazurica Torrezabal 1652.
  • Francisco Lazurica Torrezabal 1655.
  • Cecilia Lazurica Torrezabal 1662.
  • Antonio Lazurica Torrezabal 1665.
  • Miguel  Lazurica Torrezabal 1657.
  • Mª Deogracias  Lazurica  Anacabe 1871.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un árbol de sinople, y dos lobos, andantes, de sable y linguados de gules, al pie del tronco. Brochante sobre el todo, una banda de gules, engolada en bocas de dragones de sinople; 2.° y 3.º, en azur, un ciervo andante, de oro, ramado dé plata y con la cabeza contornada, que corre sobre un trigal de oro, cercado por seto de plata; sobre la grupa del ciervo, un águila de oro, armada y picada de gules, con las alas batientes y clavando las garras y el pico en el arranque del pescuezo del ciervo, del que brota sangre. (Estos dos cuarteles son de Garibay y de Lazarraga.)

Otro, según Cadenas y Vicent: en plata, una morera, de sinople, arrancada y frutada de gules.


LEA

lea

En Lekeitio, Bizkaia. En Chile. Según L. M., variación de Ea, con L protética, : juncal. Quizás, de le(g)ar: grava.

EN LEKEITIO

  • Andraota Lea 1560.
  • Catalina Lea Elaxpurua 1565.
  • Francisco Lea 1569.
  • Pedro Lea Puerto 1573.
  • San Juan Lea Lea 1578.
  • Marina Lea Hormaegui 1578.
  • Ana Lea Puerto 1585.
  • Juan Lea 1585.
  • Mª Miguel Lea  Zubieta 1585.
  • Catalina Lea Lea 1588.
  • Maria Lea Gamboa 1590.
  • Juan Lea Licona  1590.
  • Catalina Lea Alzuri 1590.
  • Martin  Lea 1592.
  • Nicolas Lea Jauregui 1595.
  • Caterina  Lea Artazabiribil 1601.
  • Ana  Lea Chacartegui  1602.
  • Aparicio  Lea Solarte 1604.
  • Marina Lea Uribarren 1608.
  • Martin  Lea Uribarren 1611.
  • Mari Gracia  Lea Erquiaga 1612.
  • Pedro Lea  1613.
  • Juan Lea Goicoechea 1626.
  • San Juan Lea Uribarren 1618.
  • Baptista Lea Uribarren 1621.
  • Diego Lea Goicoechea 1627.
  • Lorenza Lea Goicoechea 1630.

ARMAS

El del valle del Baztan : jaquelado de plata y sable.


LEAEGUI o LIEGUI

leaegui

En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje de la Merindad de Busturia, siglo XVI (Bizkaia).

En el Ayuntamiento de Mendexa, del partido de Markina (Bizkaia), hay un barrio y una casa llamados Leaegui, según la fogueración de 1704.

Pasaron a la villa de Mutriku (Gipuzkoa) y Aragón. Alonso de Gamiz y Leaegui, nacido en Jaén en 1766, y originario de San Pedro de Mendata (Bizkaia), ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1782.

EN LEKEITIO

  • Juan Leaegui, Abad 1519.
  • Pedro Leaegui Herramu 1596.
  • Juan Bautista Leaegui Aguirretorrea 1605.
  • Domingo Leaegui Goena  1627.
  • Maria Leaegui Olea 1627.
  • Maria Leaegui Urquiza 1629.
  • Domingo Leaegui Hormaegui 1632.
  • Christhobal Leaegui Arrasate 1637.
  • Domingo Leaegui Licona  1658.
  • Matheo Leaegui Licona  1653.
  • Agustin Leaegui Licona  1654.
  • Domingo Leaegui Puerto 1655.
  • Juan Leaegui Licona  1660.

ARMAS

Según Francisco Gómez de Arevalo : Partido : 1º, de oro, con un jabalí andante, de sable, y 2º de azur, con una estrella de oro.

También organizaron estas armas en el siguiente escudo cuartelado para los de Bizkaia, Mutriku y Aragón, según el mismo autor : lº y 4º, de oro, con el jabalí andante de sable, y 2º y 3º, de azur, con la estrella de oro.

Otros: En plata, tres rocas sobre ondas de agua de azur y plata. con sendas matas de ortigas de sinople, y un triángulo de azur que baja de los ángulos superiores del escudo hasta la ortiga del centro, cargado de un león rampante, de oro.


LEBARIO

lebario

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lebario (Abadiano, Bizkaia).

Según L. M., carrascal (de abar, ebar: carrasca, y el suf. loc. -io, sitio de, con L protét.); o helechal, helecho.

ARMAS

En gules, dos cadenas de oro, cruzadas en aspa y acompañadas de cuatro estrellas de ocho rayos, también de oro, puestas tres y una en el hueco superior.

Otro, según Cadenas y Vicent: en sinople, dos veneras de oro, puestas en palo y acompañadas de un báculo a la diestra, de oro.


LECEAGA (Lezeaga)

leceaga

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Arrazola (valle de Atxondo, Bizkaia), llamadas «Lezea narra» (la vieja) y «Lecea barria» (la nueva), y en Zeanuri (Bizkaia), en 1651.

Der. de Lacea, con el suf. loc. -aga, sitio de. Lugar de Cuevas. Su etimología deviene de [leize] (Cueva, Sima), y el sufijo locativo [-aga].

Ver Leciaga.

ARMAS

En gules, seis abejas volando en círculo.

Según Cadenas y Vicent: en azur, seis abejas volando en círculo.


Ledesma

ledesma

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia). Toponímico de Castilla, de la villa de su nombre, en Salamanca. Derivado del de Sanabria, extendiéndose por toda la península.

EN LEKEITIO

  • Domingo Ledesma Urquiaga 1875.

ARMAS

En campo de azur, un aspa de oro acompañada de cuatro flores de lis de plata. Bordura de azur con ocho crecientes ranversados de plata.


LEGARDA

legarda

En Lekeitio, Bizkaia. En Legarda (en Araba y en Nabarra); y en Zestona (Gipuzkoa), Antekano (Araba), y Bilbao (Bizkaia). Una rama de Antekano pasó a Madrid.

Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. loc. -da, sitio de). Grava (ver Mitx., art. 403). Para L. M., galio (planta); o fresnedo. Para A. G., guijo.

En Azpeitia (1720). Cab, de Santiago en 1643.

ARMAS

Los de Araba: en azur, cinco veneras de plata, puestas en aspa.

La casa de Zestona: en oro, una retama de sinople, y un lobo de sable, pasante, al pie de ella.

Los de Bilbao: en gules, cinco cruces de plata, floreteadas y puestas en aspa.

Otros Legarda, según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en gules, un castillo, de plata, y, en su homenaje, un hombre armado, del mismo metal, con una espada en la mano diestra; 2.º, en plata, una encina de sinople, frotada de oro y surmontada de una estrella del mismo metal.


LEGARDE

legarde

En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.

Variación de Legarda, Legardi, Legarduy.

ARMAS

En oro, una vara de plata, con tres flores de calabaza, al natural.


LEGARISTI

legaristi

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. abund. -sti, equiv. a -sta, que es var. de -riza). Quizá, lugar de fresnos y robles (de lexar, legar: fresno, y aristi, robledal).

ARMAS

En gules, cuatro escaleras de plata.


LEGARRA

legarra

En Lekeitio, Bizkaia. Cuatro en Amasa, según Isasti. en 1625, Alzo, Irantzu-Irún, Villabona, Astigarraga, Alzola, Bergara; tuvo ramas en Tólosa, Alkitza y Zarauz (todo en Gipuzkoa). También tuvo casa en Aulestia (Bizkaia), en 1786.

Der. de Legar, con el art. o suf. loc. -a, contrate. de -aga.

En Alkitza y en Zarauz (1829). Vec. de Tolosa en 1346, de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAS

Las casas de Amasa, Villabona e Irún: en plata, un roble, de sinople, .y un lobo de sable empinado al tronco.

La casa llamada de «Juan Zuriena», de Amasa-Villabona: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinople, y dos jabalíes de sable, empinados al tronco; 2.° y 3.º, en gules, un castillo de plata, con tres piezas, de oro, dibujadas en forma de panela.

Las de Alzo y Alzolza: en oro, un árbol de sinople, y, pendientes de sus ramas. tres panelas de gules.

Otros Legarra, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre redonda, de oro, con un brazo armado que sale de sus almenas.

Otros, según J. C. de Guerra: en gules, una torre, de oro, con la puerta de plata, y en ella una caldera pendiente de llares, todo de sable.


LEGARZA

legarza

En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao (Bizkaia).

Lugar de... lo que signifique Legar (de Legar, y el suf. abund. -tza). Var. de Lejarza.

EN LEKEITIO

  • Martin  Legarza, Fraile 1427.
  • Juan Perez  Legarza, Escribano  1496.
  • Joan Martinez Legarza, Fiel 1515.
  • Juan Martinez Legarza, Maestre De La Nao Sta. Maria  1519.
  • Domeca Legarza 1549.
  • Maria Legarza 1549.
  • Maria Legarza Aguericho 1589.
  • Mª Miguel Legarza Cearreta 1625.
  • Maria Legarza Eguia 1650.
  • Pedro Jose  Legarza Arechalde 1877.

ARMAS

En gules, un castillo, de oro, aclarado de plata, y, colgando de la puerta (otros, colgando de las almenas), una caldera de sable.

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un castillo, de oro, aclarado de gules, y dos lebreles afrontados y atados a su puerta con traílla de oro.


LEGAZPI o LEGAZPIA

legazpia

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Zumarraga (Gipuzkoa), hacia 1320, llamada «Legazpi Jauregui». Usaron indistintamente los apellidos «Legazpi» y «Zumarraga». Algunas ramas se apellidaron «Legazpia». Es linaje derivado del de Balda, de Azkoitia (Gipuzkoa).

Parte inferior de... lo que signifique Legar (de Legar, y azpi, parte inferior). Para L. M., lugar de gallos (de legar, galio, y el suf. -bi, -pi, con L protét.); o helechal.

García López de Zumarraga: Alcalde mayor de Arería en 1384; Pedro López de Legazpi: Escribano del Rey en la Alcaldía de Arería en 1470; Legazpi-Jauregui: Escribano del Rey y Alcalde mayor de Arería en 1525; Pedro López de Legazpi y Gurrutxaga o Gurrutxategi: hijo del anterior, colonizador de Filipinas; nació en Zumarraga en 1503 y murió en 1572. Otros Legazpi: vec. de Legazpia en 1401, de Tolosa en 1479, de Oñate en 1545, de Mondragón en 1530 y 1566.

EN LEKEITIO

  • Martin Legazpi, Tte. De Preboste 1510.
  • Juango Legazpi, Zapatero 1520.

ARMAS

El primitivo, de la casa natal del colonizador, en Zumarraga, según se afirma en una certificación de 1593: en oro, cinco bandas de sable. Es el primitivo del linaje de Balda, uno de cuyos hijos la fundó.

El que actualmente ostenta es de «Arriaran», porque recayó en la varonía de este apellido; y así ostenta este último escudo puesto en otro mayor de plata, con un árbol de sinople y un jabalí pasante, de sable, perseguido por cuatro perros.

Los apellidados «Legazpi-Jauregui», en Zumarraga: en plata, un roble de sinople y un jabalí de sable, andante, al pie del árbol con dos sabuesos que le acometen, uno por cada lado.

Otros Legazpi, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, frutado de oro.

Algunos que se apellidaron «Legazpia», en Azkoitia: en oro, un monte, de su color natural, sumado de un águila de sable, volante.


LEGORRETA

legorreta

En Lekeitio, Bizkaia. En Legorreta (Gipuzkoa), llamada «Legorreta-zarra» (Legorreta vieja), según Isasti en 1625, en Tolosa ,Gipuzkoa). y en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia).

Lugar del sequeral (de legor, seco, infendo, y el suf. loc. -eta, sitio de; ver Mitx., art. 404 y 235). Var. Legarreta.

Vec. de Tolosa en 1346, de Legorreta en 1399.

EN LEKEITIO

  • Juan Legorreta 1561.
  • Maria Legorreta 1585.
  • Mª Ochanda Legorreta Hormaegui 1600.

ARMAS

La casa «Legorreta-zarra»: en plata, tres fusos de sinople, puestos en situación de faja, y ocho armiños de sable, repartidos por el campo del escudo, cuatro en la parte alta y cuatro en la baja. Bordura de ocho piezas: cuatro de oro y cuatro de gules, cargadas éstas de un aspa de oro.


LEIBA

leiba

En Lekeitio, Bizkaia. Citado por Lope G. de Salazar, en 1475. En Leiba o Leiva (part. judicial de Santo Domingo de la Calzada, Rioja), hacia el año 970. Pasaron a Milán (Italia), Murcia y a Sevilla. Y en Zamudio en Marzana (Atxondo) (en Bizkaia). Arexola Leiba: en Arexola (Aramaiona, Araba), en 1780.

Var. de Leibar.

Cab. de Santiago en 1533, 1605, 1613 y 1631, de Calatrava en 1704, de Alcántara en 1639, de San Juan de Jerusalén en 1568 y 1606. Vec. de Mondragón en 1530 y 1566. Bautizado en Elorrio en 1527.

EN LEKEITIO

  • Anna Leiba Axpee 1600.

ARMAS

El primitivo, así como las ramas de Sevilla y Murcia: en azur, un castillo jaquelado de oro y gules.

Las casas de Zamudio y de Marzana, los príncipes de Asculi, descendientes de la rama de los señores de la villa de Leiba, en la Rioja: en sinople, un castillo verado de oro y gules. Bordura de gules, con trece estrellas de oro (que es de Salazar).

Otros Leiba, según Cadenas y Vicent: en sinople, una banda de oro.

Otros Leiva, según el mismo autor: en sinople, un castillo, de oro, y un brazo armado, empuñando una espada de plata moviente del flanco diestro.

Otros: en sinople, un castillo de oro y trece estrellas de oro, puestas en orla. Bordura de verados de gules y oro.

Otros: en gules, seis billetes, de plata, puestos en faja.

Otros Leyba: Tronchado por una banda de gules, engolada en bocas de dragantes de sinople; lo alto, de oro, con una cruz llana, de gules.

Otros Leyva: en oro, una cruz llana, de sable, cargada de cinco veneras de plata y cantonada de cuatro roeles de gules; de estos roeles, cada uno de los dos altos va surmontado de un lambel de azur de tres pendientes.


LEIS

leis

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego, con casa en el lugar de San Payo de Brejo, del Concejo de Cambre y partido judicial de La Coruña.

En otros documentos se nos dice que tenían casa en las cercanías de Corcubión. Finalmente también se habla de su estancia en Agualada, Coristanco y Ferreira, en la misma provincia, y desde 1790 en Romay, en la de Pontevedra.

Como emigrantes en Iberoamérica tuvieron casa en Santiago de Cuba Oriente, Cuba; En Espíritu Santo, en Ciudad Manuel Doblado y Guanajuato; Armadillo de los Infantes, en San Luis Potosí, y Quecholac, en Puebla, localidades de Méjico. San José, Montevideo y Rosario, en Colonia, de Uruguay. En Santa Marta, Arequipa, Ocros, Ancash, y Lima, en Perú, Dolores, en Buenos Aires, Argentina. Tomayapo en, Tarija, de Bolivia.

EN LEKEITIO

  • Catalina Leis Hormaegui 1620.

ARMAS

Otros: En campo de oro, un pino de sinople y cinco lanzas de sable, apoyadas en su tronco.

En oro, un león, de gules, rampante, linguado y uñado de sable.


LEIZAOLA

leizaola

En Lekeitio, Bizkaia. En Lastur (Deba, Gipuzkoa). Entroncaron con los Ituarte del palacio de Markina (Bizkaia) y con los Lili, del palacio de Zestona (Gipuzkoa),en 1730.

Lugar de la sima (de leiza: sima, y ola, sitio de; ver Mitx., art. 406b y 484). Para L. M., juncal (de iz, iza: junco, con Le protét.); o lugar de abetos (de eiz. abeto, con L protét.).

En Zestona (1730).

ARMAS

Partido: 1.º, en gules, una torre, de oro; 2.º, en sinople, una sierpe de oro.


LEJARCEGUI (Lejarzegi)

lejarcegui

En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarruri, con ramas en Bermeo, en 1728, y Berriz, en 1771 (todo en Bizkaia), éste vec. de Sala de los Infantes (Burgos). Algunos dicen que es oriundo de Güeñes (en las Encartaciones, Bizkaia), donde tuvo casa solar.

Fresnedo (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a =- exa): fresno, y los sufs. abund. -tze, equiv. a -tza, y loc. -egi, lugar de; ver Mitx„ art. 405, 570 y 194).

En Bilbao (1833), Valladolid (1775 y 1799).

ARMAS

En oro, un fresno de sinople sobre un cerro, de su color natural, puesto en ondas de agua de azur y plata; al pie del árbol, dos águilas de sable, opuestas al tronco (es decir, vueltas de espaldas), que están posadas sobre el cerro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una zorra, de gules, pasante.


LEJARDI

lejardi

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina), con rama en Etxebarria (Markina, en Bizkaia), que fue vec. de Valladolid.

Fresneda (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. abund. -di).

En Bilbao (1654), Valladolid (1828).

ARMAS

En campo de oro, una vara, con tres flores de calabaza, todo al natural.


LEJARRETA

lejarreta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Fresnedo (de leizar, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. loc. -eta, sitio de).

ARMAS

En campo de gules, tres cazoletas de espada, de plata.


LEJARZA

lejarza

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lexartza = Lejarza (Güeñes, Bizkaia), con ramas en Santiago de Querétaro (México), en 1695; Nueva España y Arenzana de Abajo (Rioja), en 1732.

Fresnedo (de leiza, convertido en lexar por fonética local del dialecto bizkaino (eiz y a = exa): fresno, y el suf. abund. -tza).

En Valladolid (1794). Cab. de Santiago en 1695.

ARMAS

El primitivo: Partido: 1.º, en sinople, un castillo, de oro; 2.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.

Más tarde: Partido: 1.º, en sinople, un castillo, de oro, terrasado de lo mismo; 2.º, en azur, una banda, de plata.

Después: en oro, un árbol de sinople sobre un montículo, y dos pájaros atados por el cuello al tronco del árbol, con las alas abiertas, y afrontados.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, con dos lobos atravesados a su tronco, de sable.


LENDO

lendo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen italiano.

EN LEKEITIO

  • Marina Lendo 1567.

ARMAS

Partido: 1.º, de gules, un compás abierto, acompañado en la punta por tres estrellas mal ordenadas, todo en oro; 2.º en oro, un león, de gules, coronado de plata, todo ello bajo un jefe, de azur, cargado de un águila de plata.


LENIZ

leniz

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz (Gipuzkoa), s. XIV, con rama en Amoroto (Bizkaia), y en Donostia-S.S. (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Según L. M., pastizal (ana, ena: pasto, y el suf. abund. -itz, con L protét.). Para A. G., derivado de Leno, con la termin. patronímica -iz. Var. de Leaniz, o de Aniz.

EN LEKEITIO

  • Magdalena  Leniz  1561.
  • Francisco Garcia Leniz Cearreta 1562.
  • Julia Leniz Aguirre 1573.
  • Nuño Garcia Leniz Hormaegui 1599.
  • Santiago Leniz Mendibil 1616.
  • Feliz Tiburcio Leniz Arreguia 1870.
  • Segundo Nicolas Leniz Jayo 1873.
  • Romualdo Leniz Aberasturi 1875.
  • Celestina Petra Leniz Urresti  1877.

ARMAS

Los del valle de Leniz: en gules, un hombre armado, de plata, a caballo con una lanza en la mano, matando a un venado que tiene delante; a la diestra (García Carraffa dice enfrente), un castillo de oro.

Los de Amoroto: en azur, un losanje, de plata, cargado de dos lobos andantes, de sable, uno sobre otro; en los cuatro ángulos del escudo, una flor de lis de oro.


LEONARD

leonard

En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Leonard es de origen inglés. Se deriva de un antiguo nombre personal francés de origen germánico.

EN LEKEITIO

  • Maria Leonard Uria 1589.

ARMAS

En Francia: en gules, una banda de oro, acompañado de seis merletas, de oro, tres arriba y tres abajo.

En EEUU: en campo de oro, una faja de gules, y sobre ella tres flores de lis, de oro.


LEQUEITIO (Lekeitio)

lequeitio

En Lekeitio y Busturia (en Bizkaia).

Según L. M., zarzal (de eke, leke: zarza, y los sufs. loc. -ti y -o, con L protét.); o retamal.

EN LEKEITIO

  • Domingo Lequeitio, Pescador 1505.

ARMAS

La casa de Lekeitio: en gules, un águila de oro. Bordura de plata, con tres aspas de gules.

La de Busturia, según J. C. de Guerra: Partido: 1.º, en gules, una cruz flordelisada y hueca, de oro; 2.º, en plata, un brazo moviente del flanco siniestro, armado con una espada desnuda y ensangrentada en la mano, y debajo, una cabeza de moro, goteando sangre. Bordura general de azur, con ocho bezantes de oro.

Otros de la misma casa de Busturia: en gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada, en lo alto, de una estrella de oro.


LEQUERICA (Lekerika)

lequerica

En Lekeitio, Bizkaia. Cuatro en el barrio de Lekeriketa (Elorrio, Bizkaia), llamadas «Lekerika goikoa» (la de arriba), «barrena» (la de abajo), Lekerika arte o Lekerikarte (arte: entre), y Lekerika-Onandi; y en el barrio de Lekerika (Nabarniz), llamadas «beitia» (la de abajo) y «goitia» (la de arriba); y en Morga y Arrieta (todo en BIzkaia).

Según L. M., juncal (eke; leze, lezer: junco, y el suf. loc. -ika, sitio de); o zarzal (de zarza, akar, ekar: zarza); o retamal.

En Elorrio (tres en 1575 y 1680), Bilbao (1759 y 1768), Mondragón (1634; era originario de Elorrio).

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un roble de sinople, frutado de oro, y un lobo de sable, armado de gules, empinado al tronco; 2.º y 3.º, en azur, una torre, con torreón sobre eminencia, de plata, aclarada de sable, sobre peñas, de su color naturaI. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro. Este es el escudo que ostenta la casa «Lekerika-Onandi», del barrio de Lekeriketa, en Elorrio: uno en su fachada y otro en la clave de la puerta del portal.

También se ve otro en el palacio de su nombre, de mediados del s. XVII, en la cille Berrio-Otxoa, 32, de Elorrio, en sus cuarteles 1.º y 3.º, con su bordura con ocho aspas, correspondiendo el 2.º, al linaje de Ossa: un cuerno colgado de una argolla, y el 4.º, al de Ossa-barrena: árbol frutado y raigado, con lobo pasante al tronco.

Otros Lekerika, según Cadenas y Vicent: en azur, siete estrellas de oro, puestas de dos en dos y una de non. Bordura de gules, con siete calderas de oro; otra segunda bordura de plata, con la salutación angélica en letras de azur: «Ave, Maria, gratia plena».


LEQUERICABEASCOA (Lekerikabeaskoa)

lequericabeascoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Lekerika de abajo (de Lequerica, y beazko, de abajo, con el art. -a).

ARMAS

En campo de oro, dos fajas de gules.


 

(LAB-LAR)   (LAS-LEQ)   (LES-LUN)