Está aquí: HomeDeportesRemoTemporadas Anteriores2017 Liga ARCClasificación Liga ARC 2017Koldo
Koldo

Koldo

Martes, 05 Noviembre 2019 08:10

Letra Z (ZAB - ZAT)

ZABAL

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1518.

Ancho, extenso o plano (ver Max., art. 596). Plazoleta, como sustantivo. Plano, planicie. Para L. M., además, carrascal (de abar, abal: carrasca, y Z protética).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, frutada de gules (sic); 2.º, en plata, una banda de gules.

Otros: en plata, una cruz recortada de gules, cargada de una venera de oro.


ZABALA

En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido por toda Euskalerría. En Bizkaia: en Bilbao, Portugalete, Durango, Izurza, en el barrio de Iguria (Elorrio), Zamudio, Bernagoitia (Arnorebieta), Zurre, Dima, Zeanuri, Lezama, Maruri, Gatika Zeberio, Xemein (Markina), Mung(u)ia, Ugarte Muxika, Bolibar (Zenarruza), Lurio.

En Gipuzkoa: en Elgoibar (torre), Azkoitia (torre: desciende de la de Elgoibar), Eibar (derivada de la de Bilbao), Asteasu, Aduna, Lezo, en el barrio de Izarraizpe (Azpeitia), Anzuola, Zestona, Tolosa, Marín (Eskoriatza), Ang(u)iozar, y tres en Amezketa: «goiena» (la superior), artekoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), (que son derivadas de la de Marín), palacio en Ordizia-Villafranca, G(u)ellano (Eskoriatza), Bedoña (Aretxabaleta), Soraluze-Placencia, Oxirondo (Bergara), Villarreal de Urretxua y Astigarreta.

En Araba: Aramaiona. Una rama de Iurre pasó a Chile, y fue uno de los fundadores de la ciudad de La Serena en 1549.

En Bilbao (1694, 1104, 1734, 1739, 1755, dos en 1776, 1303, 1806, 1815, con la aprobacion en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1816 y 1827), Elorrio (1575, 1680 y 1685), Tolosa (1687, 1721, 1773, 1775, 1819 y 1838), Asteasu (1668), Ordizia-Villafranca (1722 y 1730), Villabona (1722 y 1730), Eibar (1641 y 1684), Berastegi (1725), Zarauz (1716), Amezketa (1409 (sic), 1714 y 1780), Fuenterrabía (1670 y 1727), Alkitza (1771), Donostia-S. S. (1745 y 1764), Azpeitia (1650, 1725 y 1767), Bergara (1713), Zestona (sin fecha), Mendaro (1696: era Cab. de Santiago en Mondragón (1634), Villarreal de Urretxua (1647), Motriko (1647), Alegia o Alegría (1694), Soraluze-Plasencia (1761), Anoeta (1757), Gatzaga-Salinas de Leniz (1770), Ernani (1773), Berrobi (1773), Andoain (1774), Abaltzisketa (1787), Ataun (1780), Azkoitia (1607, era Cab. de Santiago), Aramaiona (1667, 1793, , 1830 y 1833); numerosas veces en Valladolid, como en 1755 (era de Elorrio y vec. de El Losar (en Avila), 1774 (originario de Durango y vec, de Nájera, en la Rioja) 1797 (originario de Zamudio, que pasó a Galicia), 1739 (originario de Bolibar, en Zenarruza), 1803 (originario del valle de Aramaiona, secretario de Huércanos, en la Rioja, y vecino de Salinas de Añana, en Araba), en 1807.

Para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas en 1734 y 1757). Cab. de Santiago (repetidas veces), de Calatrava en 1675 y 1718, de Carlos III en 1781 y 1782. de Tolosa en 1346, de Azpeitia en 1348, de Bergara en 1390 y 1413, de Leniz en 1390, jurado de Ordizia-Villafranca en 1390, de Marín en 1520, de Bergara en 1492 (en que acudió a la conquista de Granada. a más detalles, véase «Padrón Histórico de Guipuzkoa», de J. C. de Guerra, pág. 611 y ss.).

Bruno Mauricio de Zabala y Gortazar, fundador de Montevideo (Uruguay), nat. de Durango (1682-1736).

EN LEKEITIO

  • Martin Johan Zabala, Clerigo 1395.
  • Ochoa Ibañez Zabala, Alcalde 1463.
  • Juan Ochoa Zabala, Procurador 1474.
  • Juan Perez Zabala, Escribano 1499.
  • Catalina Zabala, Amdra. De Sta. Mª Magdalena De Acurtua 1510.
  • Pedro Zabala, Cordonero 1520.
  • Maria Martinez Zabala, Mesonera 1515.
  • Catalina Zabala Erquiaga 1560.
  • Francisco Zabala 1584.
  • Joana Zabala Arancibia 1602.
  • Marina Zabala Erquiaga 1602.
  • Marina Zabala Arancibia 1604.
  • San Jaun Zabala Vergara 1605.
  • Juan Bautista Zabala Arancibia 1606.
  • Marina Zabala Erquiaga 1606.
  • San Juan Zabala Altaleorraga 1606.
  • Ascensio Zabala Meabe 1607.
  • Mateo Zabala 1608.
  • Mª Saez Zabala Garatea 1609.
  • Sebastian Zabala Erquiaga 1610.
  • Maria Saez Zabala Garatea 1610.
  • Mari Zabala Arancibia 1610.
  • Maria Zabala Cerella 1610.
  • Magdalena Zabala Arancibia 1612.
  • Domingo Zabala Garatea 1612.
  • Catalina Zabala Urquiza 1613.
  • Francisco Zabala Arranegui 1614.
  • Matheo Zabala Arancibia 1614.
  • Martín Zabala Arronategui 1623.
  • Joan Zabala Licona 1624.
  • Pedro Zabala Arancibia 1616.
  • Bernardina Zabala Bergara 1616.
  • Pedro Zabala Arranotegui 1627.
  • Magdalena Zabala Arronategui 1631.
  • Mª Bonifacia Zabala Zamora 1869.
  • Eustaquia Toribia Zabala Berestain 1869.
  • Mª Carmen Cecilia Nicasia Zabala Ibañez De Aldecoa 1869.
  • Eusebio Nicolas Pedro Zabala Gorostiola 1871.
  • Julian Zabala Eguia 1871.
  • Rufo Cesario Zabala Garavilla 1871.
  • Antonio Rufino Zabala Iturriza 1871.
  • Domingo Pedro Zabala Ibañez De Aldecoa 1871.
  • Bernabe Juan Zabala Cruzalegui 1871.
  • Hilaria Julita Zabala Celayaran 1871.
  • Juana Lucia Zabala Ibañez De Aldecoa 1872.
  • Roman Angel Zabala Garavilla 1873.
  • Eustaquio Nicolas Zabala Laca 1873.
  • Valentin Feliciano Zabala Berastain 1873.
  • Alberto Basilio Zabala Celayaran 1874.
  • Miguel De Los Santos Zabala Gorostiola 1874.

ARMAS

Las casas de Bilbao, Portugalete, Ordizia-Villafranca, Tolosa y G(u)ellano: Cuartelado: 1.° y 4.°, en azur, un monte de plata, sumado de un águila de oro, en actitud de emprender el vuelo; 2.° y 3.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y un jabalí de sable, atravesado por delante del tronco.

La misma casa de Bilbao y la de Eibar: en azur, tres fajas de oro, cargadas de un ceñidor de gules.

Las casas de Zamudio y de Asteasu: Partido: 1.º, en plata, un águila de sable; 2.º, en sinople, cinco estrellas de oro, puestas en aspa.

Las de Durango (en la plaza de Santa Ana) y de Izurza, según Labairu: Partido: 1.°, la cruz de Calatrava; 2.0, tres veneras, puestas en triángulo. Pero los escudos que ostentan esas dos casa son así: Partido: 1.º, una cruz de Calatrava; 2.º, un chevrán, con dos veneras encima y otra abajo. Bordura general con dieciséis aspas.

Otros, también de Durango, según el mismo autor: Partido: 1.º, un pino, con dos lobos arriba y otros dos abajo, a cada lado del árbol, y a la derecha de éste, una caldera; 2.°, cinco bandas de derecha a izquierda; medio cortado, con una caldera que cuelga de un anillo colocado en el jefe, y dos lobos empinados a la caldera, uno a la izquierda y otro a la derecha, como curioseando lo que hay dentro.

Otros de Bizkaia: en gules, una cruz, como la de Calatrava, en oro, y en cada ángulo del escudo, un aspa del mismo metal. Bordura de sinople, con cuatro veneras de plata y cuatro castillos de oro, alternando.

La casa de Iguria (Elorrio): aunque no es propiamente un escudo, trae una venera y una cruz latina, que quizá haga relación a las armas de los Zabala, de Durango y de otros lugares de Bizkaia.

Las de Bergara y de Azkoitia, según J. C. de Guerra: una banda fileteada, una estrella en la parte superior del campo y una media luna en la inferior.

Las de Aduna y de Lezo: Partido: 1.º, en plata, tres palos, de azur; 2.°, en oro, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.

La de Anzuola: Partido: 1.º, en oro, tres bandas de azur.; 2.º, en plata, un león rampante, de gules. Bordura general de plata, con ocho armiños de sable.

La de Marín y sus derivadas de Ang(u)iozar, Azkoitia y Amezketa: en oro, un roble de sinople, frutado de oro, y un león de gules, empinado al trunco y mirando hacia el lado derecho.

Otros Zabala, según Cadenas y Vicent: en sinople, una torre de oro, almenada y mazonada de sable.

Otros, según el mismo autor, que trae escrito «Zavala»: en azur, tres fajas de gules, perfiladas de oro.

Otros: en azur, tres fajas de oro. Bordura de gules, con cuatro cabezas de moro puestas en faja.

Otros: en plata, tres palos, de sinople.


ZABALBEAZCOA

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

La (casa) Zabala de abajo (de Zabala, y beazko, de la parte inferior o yuso, con el artículo -a).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, siete avellanas de oro, puestas tres, tres y una.


ZABALBIDE

En Lekeitio, Bizkaia. En Abalzisketa (Gipuzkoa) y Bilbao (Bizkaia).

Camino de la planicie (de zabal planicie, y bide, camino). Para L. M., además, camino del carrascal (de abar, abal: carrasca, y bide, camino, con Z protét.). Quizá, variación de Zamalbide.

ARMAS

En oro, una torre de gules, aclarada de oro, y cantonada de cuatro llaves de azur, con los ojos hacia arriba; en punta, ondas de agua de azur y plata.

Otros: en oro, un castillo de gules, acompañado de tres flores de lis de azur.


ZABALETA

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Mukasola (Arrasate-Mondragón), Villarreal de Urretxua (torre del siglo XVII, frente a la cuesta de «Eskarraga», hoy «Descarga»), dos en Bergara, Tolosa, Elduaien, Soraluze-Placencia, Azkoitia, Irantzu-Trún, Azpeitia, Zumarraga (todo en Giuzkoa), Leiza y Lesaka (en Nabarra), y en el Duranguesado (Bizkaia).

Lugar de planicies, o de campos anchos (de zabal, planicie, o campo ancho, y el suf. loe. -eta, lugar de). Para L. M., carrascal (de abar, abal: carrasca, con Z protética).

Capitán de los Hijosdalgo de Bergara (1615), en Tolosa (1689 y 1698), Azkoitia (1688, 1711, 1769, 1773 y 1775), Mondragón (1655), Eskoriatza (1759), DonostiaS. S. (1633), Fuenterrabía (1766), Oiarzun (1594), Anzuola (1748), Oñate (1617 y 1754), Aretxabaleta (1675), Bilbao (1790; era originario de Leiza, Nabarra; en 1806, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo ario; en 1801, en que se le autorizó la residencia, y en 1817). Cab. de Santiago en 1630, 1698 y 1711.

ARMAS

La casa de Villarreal de Urretxua: en oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, empinad al tronco.

Actualmente ostenta este otro, según J. C. de Guerra, así como los del Duranguesado: en oro, cuatro escudetes de gules, puestos en dos palos (es decir, dos sobre dos), y cargado cada uno de ellos de una cruz de plata, a todo trance; entre los escudetes, tres panelas de sinople, puestas dos en los flancos y la tercera en punta.

Las de Tolosa, EIduaien y Lesaka: el escudo anterior, según Gómez de Arévalo.

Las del barrio de Musakola (Mondragón) y de Irún: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un águila de sable; 2.º y 3.º, en gules, ocho veneras de oro, puestas en aspa.

Las de Azpeitia y de Zumarraga: en sinople, una torre de plata.

Otros Zabaleta, según Cadenas y Vicent: en gules, una torre de oro, almenada y mazonada de sable, aclarada de plata (sic), y, a su puerta, un lobo de sable.


ZABALJAUREGUI

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz y Mendata (en Bizkaia) y Argentina.

Composición de Zabala, y Jauregui.

En Valladolid (1666).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, un nogal de sinople, frutado de oro y cargado de una panela de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.


ZALBIDE

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Leniz, en 1448, y Abalzisketa (todo en Gipuzkoa), y en Bizkaia.

Camino de caballos (de zaldi, caballo, y bide, camino; ver Mity.„ art. 598). Para L. M., camino del pastizal (de zala, ala: pasto, y bide, camino); o henar (de albe, albi: heno, y el suf. loc. -de, con Z nrotét.).

En Abalzisketa (1774).

EN LEKEITIO

  • San Juan Zalbide Acuriola 1611.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, atravesado de un jabalí de sable, herido con dos saetas de sinople.

Otros, según el mismo autor (escrito «Zalvide»): en plata, tres escudetes de azur, puestos dos y uno.


ZALDEGUI

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, en 1591, y en Elorrio (Bizkaia), según un expediente de hidalguía seguida y aprobada en Bilbao en 1769, pero en el «Padrón de Hijosdalgo», de Elorrio, aparece «Zalduegui», en 1680.

Quizá, lugar de caballos, o del soto (de zaldi, caballo, o de zaldu, soto, y el suf. loc. -egi, sitio de). Para L. M. y A. G., pastizal (de alda, pasto, con Z protét.). Variación de Azaldegui.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople y dos lobos andantes, de sable, al pie del tronco, uno por delante y otro por detras. Bordura de azur.


ZALDIBAR

En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zaldibar (antes Zaldua), y en Durango, Mañaria y Otxandiano (todo en Bizkaia); en Oñate (Gipuzkoa), con rama en Gazteiz-Vitoria (Araba). Una rama de Zaldibar se apellidó «Hurtado de Zaldibar» (verlo); pasó a Cuba. Es apellido citado por Lope G. de Salazar en 1475.

Vega de los caballos (de zaldi, caballo, e ibar, vega; o vega del soto (de zaldu, zaltu: soto, e ibar, vega; (ver Mitx., art. 598 ó 599 y 310). Para A. G., ribera de Zaldu (de Zaldu, e ibar, ribera). Para L. M., pastizal (de aldu, pasto, y el suf. -ibar, con Z protét.).

En Oñate (1615), Valladolid (con tres sentencias favorables; dos en 1611 y otra en 1612; eran originarios de la casa de Durango y vec. de Orduña y de Mijangos, en Burgos); en la misma Chancillería numerosas veces. Cab. de Santiago en 1626, 1700, 1708 y 1793, de Calatrava en 1798 y 1854, de Alcántara en 1687, 1803 y 1824, de Carlos III en 1815.

EN LEKEITIO

  • Matheo Zaldibar Urquiza 1644.
  • Juana Zaldibar Urquiza 1649.
  • Francisco Zaldibar Urquiza 1654.

ARMAS

La primitiva casa de Zaldibar: en oro, una encina de sinople, sumada de una rosa de plata, perfilada de azur; pendiente de las ramas de la encina, una caldera de sable, sobre llamas de fuego; pasantes al pie del tronco, dos lobos de sable, cebados de un cordero de plata, y a cada lado, bajo el árbol, una llave de azur. Bordura de gules, con una cadena de plata.

Otros ponen a cada lado del árbol dos lobos, y sustituyen la rosa por un escudete de oro, con una orla de cadena de sable; la cadena de la bordura del escudo es de oro.

Otros: en plata, un roble de sinople, entre dos calderas de sable, y brochante sobre el todo, una banda de gules, engolada en cabezas de dragantes de sinople.

La casa de Oñate: en plata, dos caballos de gules, corriendo uno tras otro.

La casa de Ordizia-Villafranca: en azur, dos veneras de plata.

Otros Zaldibar, según Cadenas y Vicent (que trae Zaldivar»): en plata, un castillo, en su homenaje, una bandera de gules.

Otros: en gules, una cuba,de oro.

La rama «Hurtado de Zaldibar»: verlo en su lugar.


ZALDUMBIDE

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Camino del caballero (de zaldun, caballero, y bidé;, camino; ver Mitx., art. 600 y 161).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en azur, un caballero, de plata, armado con espada en la diestra y lanza en la siniestra.


ZAMALLOA

En Lekeitio, Bizkaia. En Uribarri (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), en 1430, y en la merindad de Zornoza, en Durango (en Bizkaia) y Argentina.

Quizá, lugar del desfiladero (de sama, zama: desfiladero, encañada, y el sufijo -oa, var. de ola: sitio de; (ver Mitx., art. 602 y 472). Para L. M., pastizal (de ama, pasto, y los sufs. -lo y -oa, con Z protét.); o carrascal (de abal, amal: carrasca, y el suf. loc -oa, lugar de). Variación de Amalloa, con Z protética.

En Bilbao (1792), Valladolid (1792; era originario de Durango y vec. de Lumbreras, en la Rioja).

EN LEKEITIO

  • Martin  Zamalloa Arostegui 1586.
  • Martin  Zamalloa Iragorria 1591.
  • Catalina Zamalloa Apallua 1599.
  • Helena Zamalloa Meabe 1599.
  • Garcia  Zamalloa Uscola 1600.
  • Pedro Zamalloa Urquiola 1602.
  • Catalina Zamalloa Uscola 1603.
  • Juan Zamalloa  Iturreta 1604.
  • Maria Zamalloa Pagaldai 1605.
  • Francisco Zamalloa Arteaga 1606.
  • Theresa Zamalloa Pagaldai 1607.
  • Aurea Zamalloa Pagaldai 1609.
  • Magdalena Zamalloa Pagaldai 1611.
  • Magdalena Zamalloa Gastañadi 1614.
  • Catalina  Zamalloa Pagalday 1617.
  • Juan Zamalloa Uribe 1618.
  • Martin  Zamalloa Uribe 1621.
  • Domingo Zamalloa Meabe 1621.
  • Santiago Zamalloa Uribe 1626.
  • Sebastian Zamalloa Arrieta 1626.
  • Francisco Zamalloa Urrue 1627.
  • Anton Zamalloa Urriola 1628.
  • Maria Zamalloa Arrieta  1630.
  • Maria Zamalloa Arancibia 1654.

ARMAS

La casa de Mondragón: Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en gules, una flor de lis, de oro; 2.º y 3.º, en plata, un armiño de sable.

Otros Zamalloa, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco clavas de guerra, de sable, puestas en aspa. Bordura de oro, con cinco cabezas de moro con turbante, de gules.


ZAMORA

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Oiarzun, Ondarrabia - Fuenterrabía, Irantzu - Irún, Ernani, Ormaiztegi (todo en Gipuzkoa). Durango y Markina (en Bizkaia).

Derivado de Zamaur, con el art. -a). No tiene relación alguna con su homónimo Zamora, capital de la provincia del Reino de León.

En Irún (1744 y 1764), Tolosa (1611), Bilbao (1741), Valladolid (1770; era originario de Markina y nat. de Villa-franca de Montes, en Burgos; en 178$, era también originario de Markina y nat. de Burgos; y en otras ocasiones). Cab. de Santiago en 1786, de Carlos III en 1783, 1794 y 1796, de San Juan de Jerusalén en 1676, 1685, 1692, 1712 y 1753, Vec. de Villarreal de Urretxua en 1383 y 1411.

EN LEKEITIO

  • Marina Zamora 1592.
  • Juan Zamora Urrea 1612.
  • Agustin Zamora Urrea 1615.
  • Maria Zamora Urrea 1617.
  • Ana Zamora Hormaegui 1619.
  • Pedro Jose Zamora Arrizubieta 1870.
  • Jose Teodoro Zamora Arrizubieta 1872.
  • Nicolasa Gregoria  Zamora Arrizubieta 1875.
  • Tomas Aniceto Zamora Urresti  1877.

ARMAS

Las casas de Oiarzun y de Fuenterrabía: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur.

La de Irún, según Lizaso: en plata, y a la derecha, una torre de piedra, y a la izquierda, un estandarte de gules de nueve puntas, con el asta de sinople, todo sobre un puente de tres arcos.

Esta misma casa, según el Nobiliario Vascongado: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

La de Ormaiztegi; en oro, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, al pie del tronco.

La de Ernani: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur y surmontado de una estrella de oro.

La de Durango: en plata, un castillo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Zamora, según Cadenas y Vicent: en oro, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable y aclarado de azur. Bordura de azur, con ocho estrella sde oro.

Otros: en oro, una torre de azur, acompañada de dos castaños de sinople, frutados de oro.


ZAMUDIO

En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Zamudio, y en Barakaldo, Bilbao (todo en Bizkaia), Etxalar (Nabarra), Azkoitia (Gipuzkoa), Portilla (Berganzo, Araba). Pasaron a Córdoba (Argentina) y a Santiago de Chile. Citado por Lope G. de Salazar en 1475, y entroncaron con los linajes de Abendaño y Butrón. El P. Mariana lo cita bajo la forma «Zanbudio».

Según L. M., gamonal (de amu, anbu: gamón, y los sufijos abund. -di y loc. -o; o pastizal: de ama, amu: pasto, con Z protét.).

En Zestona (1738), Valladolid (1535, 1538, 1545 y 1598). Cab. de Santiago en 1609, 1688 y 1689, de Alcántara en 11466 y 1606. Vec. de Azkoitia en 1319; baut. en Elorrio en 1548.

EN LEKEITIO

  • Pedro Zamudio 1587.

ARMAS

La casa de Zamudio: en oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa; en punta, ondas de agua de azur y plata.

La misma casa, según J, C. de Guerra: Cortado: 1.º, en oro, cinco panelas de azur puestas en aspa; 2.º, chevronado en fajas de azur y plata, a manera de ondas.

La de Portilla, según eI mismo autor: Partido: 1.º, cheyronado de tres piezas de plata y azur, a modo de ondas; medio cortado, de oro, cinco panelas de azur, puestas en aspa, y una cadena en situación de orla; 2.º, una torre sobre peñas, un león rampante y contornado en actitud de acometer a la torre, y naciente de las almenas de ésta, un brazo armado con una espada en mano, levantada en su defensa; en el flanco derecho, dos estrellas, una sobre otra, y en el flanco izquierdo, dos panelas y otra estrella, también en palo.

Otros Zamudio, según Cadenas y Vicent: en sinople, tres patas de caballo, uñadas, mal ordenadas (o sea, en triángulo menor). Bordura de sinonle, con ocho cruces de San Andrés, en oro.


ZAPIRAIN

En Lekeitio, Bizkaia. En Donostia-S. S. (Gipuzkoa) y Lekeitio (Bizkaia).

Variación de Zapiain.

EN LEKEITIO

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, un león de oro, surmontado de una estrella de plata.


ZARACONDEGUI

En Lekeitio, Bizkaia. En Bedarona (Bizkaia) y Chile.

Según L. M., pastizal de arriba (de ara, zara: pasto goen, parte superior, y el sufijo local -tegi. -degi tras nasal: lugar de). Lugar del jaral cimero (de zara, jaro, o bosque, con goen superlativo de goi; cimero, y el sufijo -tegi, -degi; sitio de. Variación de Zaragondegui.

EN LEKEITIO

  • Juan Garcia Zaracondegui, Mozo 1463.
  • Juan Garcia Zaracondegui, Alcalde 1471.
  • Anton Zaracondegui, Fiel 1499.
  • Juan Garcia Zaracondegui, Fiel 1468.
  • Pedro Martinez Zaracondegui, Regidor 1540.
  • Joseph Zaracondegui Solarte 1629.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en sinople, tres palos, de plata.


ZARANDONA

En Lekeitio, Bizkaia. En Larrabezua, Zamudio (en Bizkaia) y Argentina.

Según L. M., endrinal (de aran, endrino, y los susf. loc. -do y -ona, con Z protét.). Para otros, la colina del gran jaro (de zara, jaro; andi, grande, y on, colina, con el art. -a).

En Valladolid (1621 y 1815).

EN LEKEITIO

  • Rodrigo Zarandona, Regidor 1556.
  • Francisco Zarandona Lea 1608.
  • Pedro Zarandona Olea 1610.
  • Lazaro Zarandona Olea 1612.
  • Americha Zarandona Olea 1615.
  • Mª Garcia Zarandona Cearreta 1646.
  • Marina Zarandona Cearreta 1647.
  • Maria Zarandona Cearreta 1649.
  • Lazaro Zarandona Cearreta 1653.
  • Mª Vicenta  Zarandona Altaleorraga 1874.

ARMAS

Según García Carraffa: en sable, un aspa a todo trance, de oro, cargada de nueve estrellas de gules y acompañada, en cada hueco, de una panela de plata.

Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un sol, de gules; en punta, ondas de agua de azur y plata.

Otros: en plata, una banda de azur, engolada en dos cabezas de dragantes de sinople, con una espada clavada en cada una de las cabezas.


ZARASUA

En Lekeitio, Bizkaia. En Itziar (Deba, Gipuzkoa) y en la merindad de Markina (Bizkaia).

"Abundancia de sauces" (de sara =sauce; y sua = abundancia).

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, dos badilas (o sea, palas pequeñas para remover el fuego) de sable, puestas en faja.

Otros, según García Carraffa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, una torre de plata, aclarada de azur; 2.º y 3.º, en oro, tres fajas de azur. Bordura general de sinople, con ocho estrellas de oro.

Los de la merindad de Markina, según Labairu: Cortado: l.º, en gules, un castillo de plata, con puerta y ventanas de azur; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.


ZARATE

En Lekeitio, Bizkaia. Su primitiva casa radicó en Zarate (ayunt. de Zuia, Araba); y después en Markina de Zuia, Zurbano, Zigoitia, Ondateg(u)i, Urkabustaiz (todo en Araba), Gernika, Luno y en la merindad de Arratia (en Bizkaia), en Gipuzkoa, Madrid, Toledo y en Argentina y Chile. Es el mismo linaje de «Ortiz de Zarate».

Paso del jaral (de zara, jaral, o bosque, y ate, paso, portillo, puerto en la montaña; ver Mitx., art. 605 y 107). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf -te).

En Bilbao (1769 y 1830), Bergara (1640), numerosas veces en Valladolid; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1787). Cab. de Santiago y de Calatrava en 1611 y 1653, de Alcántara en 1620, 1677 y 1803.

EN LEKEITIO

  • Maria Zarate Loibe 1655.
  • Agatta Zarate Loibe 1660.
  • Maria Zarate Ibarra 1663.
  • Ana Zarate Goicolea 1665.

ARMAS

Los del lugar de Zarate: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres.

La casa de Gernika: en plata, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, dos a cada lado, y la quinta, en punta.

Otros de Bizkaia y de América: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa; el jefe, cosido, de oro, con un águila de sable, coronada de oro, lampasada de gules, cargada el ala derecha de una corona imperial, y la izquierda, de una corona real, las dos de oro.

Los de Madrid y Toledo: Partido: 1.º, en oro, un roble de sinople; 2.º, en gules, nueve panelas de plata.

Otros Zara te, según Cadenas y Vicent: en gules, nueve panelas de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Otros: Partido: 1.º, en gules, una redonda, de piedra, mazonada y almenada; 2.º, en plata, un roble de sinople.

Otros: Mantelado en jefe: jefe de oro, un águila de sable, coronada de oro, cargada su ala derecha con una corona imperial, y la izquierda de una real, las dos de oro. Mantel de oro, con cinco panelas de gules, puestas en aspa. Ver también Ortiz de Zarate.


ZARAUZ

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Zarauz (Gipuzkoa); de Parientes Mayores, perteneciente al bando ganboino. Tuvo ramas en G(u)etaria, Deba, Segura y Arrasate-Mondragón (todo en Gipuzkoa).

Según Eleizalde, jaro puro (de zara, jaro, y uts, puro, mero; ver Mitx., art. 605 y 594). Para L. M., pastizal (de ara, zara: pasto, y el suf. -uz).

En Zarauz (archivo provincial, y en 1671), Aia (1632 y 1658), Getaria (1637 y 1660), Asteasu (1846); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1775). Cab. de Santiago en 1632, 1637, 1649 y 1671, de Calatrava en 1658. Vec. de Mondragón en 1353; árbitro entre Deba y Elgoibar en 1462; vec. de Getaria en 1474.

EN LEKEITIO

  • Lucia Zarauz Herreria 1584.

ARMAS

La casa de la villa de Zarauz: en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo.

Otros de la misma casa: en plata, tres panelas y tres ortigas, todo de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata, y un letrero que dice: «Ez icutu» (hoy se escribe «Ez ikutu»).

Otros, de la casa «Zarauz-Jauregia», en la misma villa, cerca de la iglesia, según J. C. de Guerra: Cortado: 1.º, en plata, dos matas de ortigas, de sinople, una sobre otra; 2.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Dentro de los dos cuarteles, y a modo, de orla, esta leyenda en letras de sable: «Ez ikutu, ezpaere erreko zaitu». (Mitx. (pág. 108), en vez de «ezpare» o «ezpaere» trae «bestela», lo que estaría mejor; y cl mismo Guerra (pág. 404) trae «ez pada».

Actualmente ostenta el palacio de Zarauz el siguiente: Cuartetado: 1.º y 4.º, en plata, tres matas de ortigas, de sinople, puestas en triángulo, y en punta, ondas de agua de azur y plata; 2.º y 3.º, también en plata, tres panelas de sinople, puestas en triángulo. Brochante sobre el todo, una faja fileteada y cargada con esta leeyenda «Beguiratu ta ez icutu» (que se escribiría así: «Begiratu ta ikutu»). Bordura general de cadenas, y en torno de ella esta inscripción: «Adelante Zarauz, Viva, viva Guevara».

La casa-torre de Getaria, junto a la iglesia mayor según el mismo Guerra: Cortado: 1.º. en gules, un águila imperial, de plata con sus alas abiertas; 2.º, en plata, tres roeles de gules, puestos en triángulo.

La casa-torre de Deba: en oro, un creciente de plata, acompañado de tres panelas de sinople.

La de Segura: en plata, una encina de sinople, y un jabalí de sable empinado al tronco; alrededor de la copa, tres panelas de sinople: una en lo alto y dos a los lados.

Otros Zarauz, según Cadenas y Vicent: en azur, un castillo de sable, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople; 2.º, en sinople, león rampante, de púrpura, superado de dos flores de lis, una sobre otra.


ZARAZUA

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

Variación. de Sarasua.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, un roble de sinople, con dos lobos empinados al tronco.


ZARICA - ZARECA

En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent.

Sauce; y según Telesforo de Arantzadi, retama (ver Mitx., art. 606).

EN LEKEITIO

  • Maria Martinez Zareca, Monja 1427.
  • Joan Ruiz Zareca, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1510.

ARMAS

En oro, un sauce de sinople.

Otros: en plata, dos chevrones, apuntados, de gules, acompañados, en sus flancos, de dos flores de lis de azur.


ZARRA

En Lekeitio, Bizkaia. En Otxandiano (Bizkaia). En la villa de Usúrbil, del partido judicial de San Sebastián, hay una casa de este apellido y otra en Zubieta de Usúrbil. 

Escorias del hierro (ver Mitx., art. 608). Para A. G., tamujo. Viejo, antiguo, en su acepción corriente.

En Mondragón (1634; era descendiente de Otxandiano).

EN LEKEITIO

  • Martin Zarra, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1473.
  • Pedro Zarra, Criado 1513.
  • Martin Ibañez Zarra, Escribano 1514.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, en oro, una cruz pometeada de gules, y 2º, en gules, dos ordenes de cadena de oro, puesta en situación de orla.

De oro, con una banda de gules, acompañada de seis panelas de sinople. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.

Otros: Partido: 1.º, de oro, un castillo de azur y aclarado de sable; 2.º, de gules, cinco veneras, de plata, puestas en sotuer.


ZARRABE

En Lekeitio, Bizkaia. El linaje de Zarrabe es originario del Señorío de Bizkaia, donde tuvo tres casas solares en Munitibar, que es la capitalidad de la localidad de Arbacegui-Guerricaitz, desde donde pasaron a otros lugares de Bizkaia y posteriormente una de sus ramas se estableció en México.

Variación de Zarabe. Parte baja de las escorias de hierro (de Zarra, y be, parte inferior). Para L. M., zarzal (de arra, arro: zarza, y el suf. -be, lugar de, con Z protét.).

De ser variación de Zarabe, verlo en Zarabe.

ARMAS

En oro, una rueda, de sable. Jefe de plata, con tres cuchillos, puesto en faja.


ZARRAGA

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa), con rama en Erandio (Bizkaia). Procede de la casa «Lazarraga», en dicha villa de Oñate.

Derivado de Zarra, con el suf. local -aga, lugar de.

En Bilbao (dos en 1798, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800).

ARMAS

En gules, un prado de sinople cercado de un seto o estacada de oro, y dentro de él, un ciervo, también de oro, con la cabeza vuelta, mirando a un águila del mismo metal, que lleva posada en las ancas y le pica en el lomo, del que brota sangre. Bordura de plata, con ocho aspas de gules (que es idéntico al escudo de Lazarraga y también al de Garibai).

Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, una faja de sinople, fileteada de oro.


ZARRAGOITIA

En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia) y en Gipuzkoa.

Variación de Zaragoitia. La (casa) Zarra de arriba (de Zarra, y goiti, parte superior, con el art. -a).

EN LEKEITIO

  • Pedro Facundo Zarragoitia Arambarri 1873.
  • Lazaro Santos Zarragoitia Arambarri 1875

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.


ZARRAOLANDIA

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Euskalherria.

ARMAS

En campo de oro, cinco fajas de sinople.


ZARRAONANDIA - ZARRAONAINDIA - SARRIONAINDIA

En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia).

Vairiación de Sarrionaindia. Composición de Sarri o Sarria, y Onandia. La espesura grande (de sarri, espesura, y andi, grande, con el art. -a; ver Mitx., art. 540 y 113).

EN LEKEITIO

  • Roman Manuel Zarraonaindia Urquiaga 1870.
  • Mª Natividad Zarraonaindia Urquiaga 1871.
  • Melchor Timoteo Zarraonaindia Urquiaga 1874.

ARMAS

En sinople, una torre, de plata.


ZARZOSO

En Lekeitio, Bizkaia. No se sabe ciertamente si el origen es castellano o francés. Inicialmente en los siglos XI al XIV, particularmente en la defensa de las tierras de Cataluña contra la invasión francesa de 1.285 especialmente en las heróicas resistencias de Castelló de Ampuries y Perelada.

Diego Zarzoso y Orozco sirvió al rey Fernando III "el santo" y le acompaño en la conquista de Sevilla (1217) donde fue heredado por el citado monarca. Caballeros de linaje probaron repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.

Las referencias de este apellido parecen precisarse con más frecuencia en los siglos XV al XIX en los hechos de Lepanto, acompañando las tropas de asalto y abordaje de D. Luis de Requesens en 1.571.

* Zarza es una voz muy antigua en el castellano y portugués de origen incierto y probablemente prerrománica, pues parece tener una relación con el vasco Sartsi, variante del vasco Sasi. Estos arbustos son comunes en los campos, y el cocimiento de sus hojas y el jarabe del fruto se emplean en medicina, contra las inflamaciones de le garganta. Este lugar era tan fecundo en zarzas que motivó la denominación que con el tiempo llegó a ser apellido.

* COROMINAS, diccionario critico, tomo IV, 853. Bibliografía :Toponimos en apellidos hispanos. Autora : Grace de Jesús Alvarez ( Catedrática en lenguas modernas en la Universidad - colegio del estado de New York Brockport, USA.

ARMAS

En azur, tres roquetes, de oro, puestos en faja.


ZATARAIN

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia (Gipuzkoa).

Variación de Zaratain. Para L. M., pastizal de yezgos (de alda, andur, andar: yezgo, y eI suf. loc. -ain, lugar de, con S o Z protét.). Variación Saltearin, Saldarain, Catarain, Catalain.

En Asteasu (1562 y 1716), Donostia-S. S. (1723), Usurbil (1796), Andoain (1833), Bilbao (1817).

ARMAS

En oro, cinco lobos, de sable, puestos en palo.

Según Cadenas y Vicent: en oro, una torre dos veces donjonada y cubierta, siniestrada de un árbol de sinople.


ZATICA

En Lekeitio, Bizkaia. En Zenarruza (Bizkaia), en 1607.

Variación de Gatica, o de Ateca, con Z protét.

EN LEKEITIO

  • Johan Martinez Zatica, Clerigo 1358.
  • Hilaria Zatica Hormaegui 1514.
  • Juan Zatica Allona  1516.
  • Maria Zatica Urquiza 1584.
  • Domeca Zatica Urbieta 1550.
  • Juan Francisco Zatica Aguirre 1561.
  • Maria Zatica Zatica 1569.
  • Maria Zatica Urtao 1595.
  • Santiago Zatica Aguirretorre 1597.
  • Munio Zatica Martinez 1600.
  • Munio Zatica Lea 1602.
  • Domingo Zatica Iramategui 1604.
  • Miguel Zatica Arbiondo 1606.
  • Micolao Zatica Azericho 1607.
  • Magdalena Zatica Arrieta  1609.
  • Pedro Zatica Arbiondo 1609.
  • Pedro Zatica Uriarte  1611.
  • Maria Zatica Arranegui 1590.
  • Aparicio Zatica Allona 1587.
  • Catalina Zatica Mendazona 1588.
  • Lucia Zatica Iresegui 1619.
  • Maria Zatica Olabarria 1627.
  • Maria Zatica Barainca 1628.
  • Domingo Zatica Osinaga 1629.
  • Gabriel Zatica Olabarria 1630.
  • Martin  Zatica Arrasate 1637.
  • Martin  Zatica Insaurraga 1637.
  • Catalina Zatica Altaleorraga 1638.
  • Catalina Zatica Goena 1640.
  • Magdalena Zatica Bengoechea 1640.
  • Mª Nicolasa Zatica Aldaolea 1648.
  • Pedro Zatica  Arostegui 1655.
  • Bartholome Zatica Urquiza 1660.
  • Maria Zatica Ibarra 1660.
  • Simon Zatica Larizbarrenechea 1663.
  • Juan Bautista  Zatica Olea 1665.
  • Nicolas Zatica Beitia 1665.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, dos lobos de gules, cebados y andantes. Bordura de sinople, con cuatro coronas de oro.

 

(SAB - SAN)   (SAR - SUS)
 
 
Martes, 05 Noviembre 2019 08:10

Letra S (SAR - SUS)

SARASOLA

sarasola

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeberio (Bizkaia), con rama en Alzaga (Gipuzkoa); también en Getaria y en Baliarrain (en Gipuzkoa).

Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -ola, sitio de).

En Ordizia-Villafranca de Oria (1629, 1657, 1685, 1799 y 1818), Fuenterrabía (1722), Irún. (1750), Villarreal de Urretxu (1773), Bilbao (1816, en que se le autorizó la residencia, con la aprobación de las Juntas generales del Señorío de Bizkaia el mismo año, y en 1818), Valladolid (1587). Marinero de Azpeitia, ingresó en la Real Armada en 1587. Vec. de Gabiria en 1548.

EN LEKEITIO

  • Jesus Maria Fabian Sarasola Acarregui 1872.
  • Felipe Jesus Sarasola Acarregui 1874.
  • Eulogia Francisca Sarasola Acarregui 1876.

ARMAS

En azur, una torre de oro, aclarada de gules, y dos lebreles de plata, manchados de sable y atados a las aldabas de la puerta con traíllas de gules. García Carraffa dice que trae la siguiente divisa en euskera: «Jaun orrentzat dana enion», puesta en letras de oro sobre un volante de azur.

Otros, según Cadenas y "Vicent: en azur, un castillo de dos torres, de plata.


SARASQUETA

sarasqueta

En Lekeitio, Bizkaia.. En Zize o Cissa (Benabarra), donde se, apellidaron «Echepare de Sarasqueta»; pasaron a Gipuzkoa, con casa en Anzuola, según Isasti en 1625.

Lugar de sauces (de sarats, sauce, y el suf. loc. -treta, sitio de).

En Eibar (1625 y 1737), Soraluze-Placencia (1700), Bilbao (1779, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800 y en 1783); Aramaiona (1801).

ARMAS

En gules, un águila real de plata. Bordura angrelada, de plata.

Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una banda, almenada, de gules.


SARASUA

sarasua

En Lekeitio, Bizkaia. En Sestao, San Andres de Etxebarria, (Markina), y en la merindad de Zornotza, en 1787 (en Bizkaia), y dos en Motriko, una en Mendaro, de la parte de Motriko, y la otra en Olas (Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Lugar de sauces (de Sarasu, con el art. -a).

En Motriko (1569, 1601, 1606 y 1676), Azpeitia (1682 y 1780), Eibar (1779), Bilbao (1743), Valladolid (1788; era descendiente de San Andrés de Etxebarría y vec. de Logroño).

ARMAS

Cortado: 1.º, en gules, una torre de plata; 2.º, en azur, cuatro fajas de oro.

Otros Sarasua, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules una torre de plata; 2.º, en azur, un león, difamado, de gules, y linguado de sable.

La rama apellidada «Aguirre - Sarasua» o «Aguirresarasua», de Motriko: en plata, un árbol de sinople, y dos lobas, de su color natural, con dos lobeznos mamando de cada una de ellas, empinadas al tronco; el árbol, acompañado de tres flores de lis de azur: una en eI jefe, y las otras dos, una en cada flanco. Bordura de gules, con cinco bezantes y cinco flores de lis de oro, alternando.


SARMIENTO

sarmiento

En Lekeitio, Bizkaia. De origen gallego.

ARMAS

En campo de gules, trece bezantes de oro puestos 3, 3, 3, 3 y 1.


SAROBE

sarobe

En Lekeitio, Bizkaia. En Anoeta, Aia, Usurbil, llamada «Saroe», Elduaien, llamada «Sarobe» o «Saroe», Zarauz, Zizurkil, Elduaien, en Asteasu, según Isasti en 1625 (todo en Gipuzkoa).

Majada, o sel, o granja (ver Mitx., art. 539). Variación de Zarobe.

En Asteasu (1738) Descendiente de Usurbil y otro descendiente de Zizurkil, vecino de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

La casa de Anoeta: una banda engolada en cabezas de dragones y acompañada de dos lobos, uno a cada lado.

Las de Aia y Zarauz: en plata, una vaca de gules paciendo en un prado de sinople. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.

La de Usurbil: en oro, una cruz flordelisada, de gules.

La de Elduaien: en oro, un jabalí de sable, corriendo, herido en el lomo por una saeta y goteando sangre de la herida.

Otros Sarobe, según Cadenas y Vicent (que trae escrito «Sarove»): de gules. Bordura almenada, de oro.


SARRALDE

sarralde

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y en Uzarraga (Anzuola, Gipuzkoa), según Isasti en 1625. Algunos dicen que procede Araba, y Julio de Atienza indica que está radicado en Castilla, siendo oriundo de Portugal; pero hay duda de que es apellido vasco.

Lado de la espesura (de sarri, sarra- en composición: alde, lado de, junto a; ver Mitxelena art. 540 y 33).

En Mondragón (1624), Valladolid (1785 y 1826).

ARMAS

En azur, un árbol, de su color natural, terrasado de lo mismo y acompañado de dos estrellas, de oro, una a cada lado del árbol, al pie de éste, un oso, tambien de su color natural.

Otros Sarralde, según Cadenas y Vicent: en gules, cinco herraduras de plata, con bullones, de sable.

El que asigna Julio de Atienza para los de Castilla: Cuartelado por una cruz llana de gules: 1.º y 2.º, dos armiños de sable; 3.º y 4.º, tres armiños del mismo color.


SARRIA

sarria

En Lekeitio, Bizkaia. Hay tres lugares de este nombre en Euskalerría: en Zuia (Araba), en Garex o Puente de la Reina (Nabarra) y en Berriz (Bizkaia). Tiene casas en Portugalctc, Getxo, Larrabezua, Erandio, Mungia y Abando (en Bizkaia); en Oñate y Aginaga (Usurbil) (en Giuzkoa); palacio de Armella en Sarria, con rama en Falces (en Nabarra), en Azkoaga (Aramaiona, Araba) y en Ostabat u Ostavares (Benabarra). Julio de Atienza dice que el linaje de Sarria es gallego y que una rama radicó en Bizkaia. Seguramente, se trata de homónimos que no tienen relación alguna entre sí. Hay otro homónimo, «Sarriá», oriundo de Cataluña.

Dervado de Sarri, con el art. -a.

En Bilbao (1659 y 1754), en las Juntas generales del Señorio de Bizkaia en 1653, 1816 y 1833, Bergara (1646), varias veces en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona, en Valladolid (1802; era original de Getxo, vec. de Madrid y Oficial de la Tesorería Mayor de S M , y en 1798; era originario de la Anteiglesia de Abando y vecino de la Prada, en el valle de Tobalina en Burgos). Vecino de Oñate en 1447, 1460, 1489.

EN LEKEITIO

Antolina Gila Sarria Ansola  1877.

ARMAS

Las casas de Portugalete y de Getxo, según una certificación de 1787: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de dos lobos andantes, de plata, uno sobre otro, y en lo bajo, de dos áncoras del mismo metal, puestas en situación de faja. Bordura de oro, con seis estrellas de gules.

La de Larrabezua: en oro tres fajas de sable, surmontadas de una S de gules, en el jefe.

La de Mungia, según Labairu: en gules, tres coquillas y tres águilas, de sable (sic). Bordura de gules, con cuadros de oro.

Las del lugar de Sarria y de Falces: Cuartelado: 1.º, en oro, tres bandas de sable; 2.º, en gules, cinco quinas de Portugal; 3.º, en plata, una cruz de gules; y 4.º, en oro, dos lobillos de sable, andantes. Bordura general de gules, sin figuras. Brochante sobre el todo, un escusón de azur, cargado de un aspa de oro, acompañado en los ángulos de cuatro veneras de plata.

Otros Sarria, según J. C. de Guerra (ver Sarria-maza), de Ostabat (Benabarra): en azur, un aspa de oro, acompañada de cuatro veneras de plata.

Julio de Atienza dice que los de Sarria de Bizkaia traen el siguiente: en plata, dos lobos de sable, andantes y puestos en palo. Bordura de azur, con cuatro estrellas de oro y cuatro áncoras de plata, alternando.

El mismo autor dice que los de «Sarriá», de Cataluña, tienen este otro: en oro, cinco aspas de gules, entre cuatro veneras de plata (sic).


SARRIUGARTE

sarriugarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Berriz (Bizkaia), en 1798.

Composición de Sarri o Sarria, y Ugarte. Espesura de la isla.

ARMAS

En campo de sinople, tres chevrones de oro.


SASIOLA

sasiola

En Lekeitio, Bizkaia. Torre en Deba, y otra en Zumaia (en Gipuzkoa).

Zarzal (de sasi, zarza, y el suf. local -ola, sitio de).

Señor del solar de Sasiola en Deba en 1340. Vec. de la misma en 1370 y ss. Fundadores del convento de San Francisco de Sasiola en 1517.

ARMAS

El primitivo, de la casa de Deba: en oro, la cruz o la tao de San Antón, de gules, acompañada de tres hojas de trébol, de sinople, dos arriba y una abajo.

Más tarde, la misma casa de Deba: Partido: 1.º, en azur, un tao de San Antón, de plata; 2.º, en oro, tres hojas de trébol de sinople, con flor de oro.

La de Zumaia, según I. C. de Guerra: escudo con tres cruces o taos de San Antón, puestas en triángulo mayor, y en medio de ellas, una hoja de trébol. Este mismo escudo se ve en una capilla de la iglesia de San Pedro, en Zumaia.


SCHEIFLER

scheifler

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Alemania (Bohemia del Imperio Austro-Húngaro actualmente en la República Checa).

ARMAS

En campo de azur, tres merletas de oro.


SEGUIN

seguin

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen francés. Se encuentra extendido por Galicia.

EN LEKEITIO

  • Pedro Seguin, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1493.
  • Ochoa Seguin, Piloto 1510.

ARMAS

En campo de azur, una espada, de plata, encabada, de oro.


SEGURA

segura

En Lekeitio, Bizkaia. En Segura, de donde pasó a Aia, Orio, Ataun (todo en Gipuzkoa) y en Nabarra. También se encuentran en Azpeitia, Oñate (en Gipuzkoa), y con casas en el Duranguesado y Bilbao (en Bizkaia), y en Itxasu (Laburdi). Está bastante extendido por la Península.

Según L. M., lugar de salicarias (de egur, salicaria, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protética).

En Oñate (1673), Zumaia (1585), Segura (1627), Tolosa (1032), Anzuola (1747), Zarauz (1792), Bilbao (1793, en que se le autorizo a la residencia, y en 1818); numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Cab. de Santiago en 1671 y 1694.

Vec. de Azpeitia en 1381, de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1566, jurado de Legazpia en 1384, jurado menor del Concejo y vec, de Segura en 1538, de Donostia-S. S. en 1480.

EN LEKEITIO

  • Maria Segura Lariz 1566.

ARMAS

La casa de la villa de Segura y sus ramas de Nabarra: en gules, una cruz flordelisada, de oro, y en los ángulos cuatro trébedes de plata, con llamas de fuego de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otros, de la misma casa de Segura: en oro, una cruz floreteatla de gules, acompañada de cuatro trébedes de azur, una en cada lado. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Las casas de Aia y de Orio: Partido: 1.º, en gules, un árbol, de su color natural, y un jabalí, también de su color, pasante al pie del tronco; 2.º, en oro tres panelas de sinople, puestas, en triángulo.

La casa de Bilbao: en azur, un castillo de oro, acompañado de dos estrellas del mismo metal, puestas en lo alto, una a cada lado del castillo; al pie de este, ondas de agua de azur y plata.

Otros Segura, según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de plata.


SEGUROLA

segurola

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia, con rama en Asteasu (en Gipuzkoa).

Cabaña (la casa) Segura (de Segura, y ola, cabaña, que puede también significar ferrería; ver Mitx., art. 484). Para L. M., lugar de salicarias de egur, salicaria, planta, y el suf. local -ola, sitio de, con S protética).

En Zarauz (1681), Anoeta (1768), Azpeitia (1696), Pasajes (1807); en Juntas generales del Señorío de Bizkaia (1816, en que se le autorizó a la residencia; más tarde completó su expediente, con aprobación en Bilbao, en 1817); en Valladolid (1795). Cab. de Calatrava de 1776. Vec. de Donostia-S. S. en 1566; era de la casa de Segurola en Aia.

ARMAS

La casa de Aia: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un castillo de oro, aclarado de gules; 2.º 3.º, en plata, un león rampante, de gules.

Otros, también en Aia: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones del sismo metal, lampasados de gules, y acompañada de dos flores de lis de oro, una a cada lado.

Otros Segurola, según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules, tres palos, de oro; 2.º, en oro, tres calderas de sable.

Otros: en azur, un jirón, de oro.


SEIJO

seijo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego. Castellanismo de la palabra gallega "seixo" que es el nombre que recibe el cuarzo en la mayoría de las variantes regionales de la lengua gallega. Muy frecuente en los dos márgenes del rio Eume, fue extendiéndose a partir de mediados del siglo XIX.

ARMAS

En plata, una banda de azur.


SENDOA-SENDO

sendo

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, en 1306, y en Ujue (Nabarra).

El vigoroso, fuerte, firme, grueso, aunque no sea fuerte, usado como apodo (de sendo, y el art. -a). Para L. M., además, pastizal (de enda, pasto, ( el suf. loc. -oa, sitio de, con S, protética). Variación de Zendoa.

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1560; eran vecinos de Beire, en la merindad de Olite, Nabarra).

EN LEKEITIO

  • Maria Sendo Arana 1581.
  • Domeca  Sendo Yarza  1595.
  • Nuño Sendo Yarza 1604.

ARMAS

En campo de gules, una banda de oro engolada en dragantes de lo mismo, acompañada de dos estrellas, de plata, una arriba y otra abajo.


SERTUCHA

sertucha

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatika (Bizkaia). En la fogueración del año 1704 figuran diez casas de este apellido en Sopelana y Gorliz, y otras ocho en Gatika. Pasó a Begoña, Bilbao, Madrid en 1707, y Méjico.

Quizá, encinal (de arte, encina, y el suf. abund. -tza, con S protét.). Variación de Sartucha.

Cab. de Santiago en 1726.

EN LEKEITIO

  • Martin Sertucha, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1509.
  • Juan Perez Sertucha, Zapatero 1520.
  • Joan Sertucha  Eznarriaga 1552.
  • Pedro Sertucha 1572.
  • Ana Sertucha 1583.
  • Domingo Sertucha 1588.

ARMAS

Partido: 1.º, en plata, una cruz hueca, de gules; 2.º, en oro, ocho panelas de sinople.


SESMA

sesma

En Lekeitio, Bizkaia. En Zintruenigo, Muskaria. Tudela y Sesma (todo en Nabarra).

Según L, M., quizá, juncal (de ez, iz: junco, y el suf. -ma, con S protética). Variación de Ezama.

EN LEKEITIO

  • Antonio Angel Sesma Acarregui 1869.
  • Francisco Javier Antonio Sesma  Alegria 1869.
  • Francisca Timotea Sesma Urresti  1870.
  • Jose Fermin Jesus Sesma  Urresti  1871.
  • Miguel Bernabe Sesma Urresti  1873.

ARMAS

La casa de Zintruenigo, según una ejecutoria de 1539: en púrpura, un pájaro y una panela a su pie. Bordura de ocho veneras de oro. Este escudo lo describe así Cadenas y Vicent: en púrpura, un águila perchada sobre un corazón (o panel) de oro. Bordura de sinople, con ocho veneras de oro.

Otros en Nabarra: en oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante al pie del tronco.

Los de Tudela, según una ejecutoria de 1666: en azur, un tronco de árbol, de gules; 2.º, en gules, una S de oro.

Otros Sesma, según Cadenas Vicent: un grifo, o ave, en campo morado, teniendo en el pico una piña.

Otros: el escudo es dos calderas, una barra, un banquillo, una S con dos medias lunas, y en medio de la revuelta de S una cruz, y los extremos de la S a modo de fecha (sic).


SIERRA

sierra

En Lekeitio, Bizkaia. Citado por Lope G. de Salazar en 1475. En Muzkiz (Encartaciones), Portugalete, en el barrio de Zulaibar (Zeanuri), Mundaka (todo en Bizkaia), y en Oñate (Gipuzkoa). Una rama apellidada «Insaurbe y Sierra» se estableció en Bilbao y en Orduña (en Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Asturias extendido por toda la Península.

Según L. M., brezal (de iar, ier: brezo, y el art. o suf. loc. -a, -aga, con S protét.); o variación de Zearra. No tendría, por tanto, el significado del castellano «sierra», aunque en algún escudo lo hayan interpretado así.

En Bilbao (1780).

ARMAS

La casa de Muzkiz (en las Encartaciones): en oro, un castillo de piedra, aclarado de plata y sumado de una sierra de carpintero, de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Zeanuri: en oro, un castillo de piedra y sumado de una sierra de carpintero, de azur; en el jefe, una Cruz de Calatrava, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Mundaka: en oro, tres bandas de gules, brochantes sobre una cadena que pende desde el jefe del escudo y tiene en la punta una caldera de sable.

La de Oñate, según J. C. de Guerra: en gules, una torre de plata.

La rama apellidada «Insaurbe y Sierra», en Bilbao y en Orduña: Partido: 1.º, en gules, cinco calderas de oro, puestas en aspa; 2.º, en oro, cuatro bandas de azur. Bordura general de azur, con ocho veneras de oro.

Los de Asturias y otros lugares tienen escudos distintos.


SILLONIZ

silloniz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen Euskadun.

Variación de Cilloniz, Ciloiz.

ARMAS

En campo de azur, un palo de plata.


SILVARES

 silvares

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano. Extendido por Galicia y también en Portugal.

ARMAS

Escudo jaquelado de treinta jaqueles, quince de oro y quince de plata.


SIXTO

sixto

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido extendido por toda la península.

ARMAS

En oro, una encina de sinople arrancada.


SOBRADO

sobrado

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido muy antiguo en Galicia. También tuvo casas este apellido en la villa de Güeñes y en el Valle de Arcentales, del partido de Valmaseda (Bizkaia). De la casa de la villa de Güeñes fue Santiago de Sobrado, que casó con doña Teresa Ramos de Taramona y fueron padres de Pedro de Sobrado y Ramos, bautizado en Güeñes el 29 de Junio de 1690, que contrajo matrimonio con doña Antonia de Ocaranza y procrearon a Agustín de Sobrado y Ocaranza, que celebró su enlace con doña Francisca de Santa María y Maruri, a la que hizo madre de Francisco Mariano de Sobrado y Santa María, bautizado en el Concejo de Zalla el 16 de Junio de 1769, que fue vecino de Avilés, y el 15 de Abril de 1825 ganó Real provisión de vizcainía en la Chancillería de Valladolid.

De la casa del Valle de Arcentales procedieron: Antonio de Sobrado y del Arco, bautizado en el mencionado Valle el 19 de Marzo de 1735, vecino de Madrid, que ganó Real provisión de bizcainía en la Chancillería de Valladolid el 5 de Septiembre de 1775, y Antonio Pedro y Fernando de Sobrado y Mollinedo, vecinos de Madrid, que obtuvieron igual distinción el 20 de Octubre de 1804 y el 11 de Marzo de 1805.

Del mismo Valle de Arcentales fue natural Juan de Sobrado Santelices Regomedo y Horcasitas, Oidor de la Real Audiencia de Valencia, que en 1638 ingresó en la Orden de Calatrava.

ARMAS

Escudo cortado: 1º, de azur, un almacayo de oro acompañado de dos veneras del mismo metal, una a cada lado, y 2º de oro, un lobo andante de sable con la cabeza levantada.
Los de Bizkaia: en oro, dos lobos andantes de sable puestos en palo; en el jefe, tres panelas de azur mal ordenadas. Bordadura de gules con cuatro aspas de oro y cuatro grupos de eslabones de cadena unidos del mismo metal, alternando.


SOLABARRIETA

solabarrieta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Derivado de Solo o de Sola, y barri, berri: nuevo, con el suf. local -eta, sitio de. Para L. M., var. de Olabarricta, con S protét.

ARMAS

En campo de oro, un trechor de gules.


SOLABERRIA

solaberria

En Lekeitio, Bizkaia. Derivado de Solabarri.

ARMAS

En campo de oro, un trechor de gules.


SOLANO

solano

En Lekeitio, Bizkaia. En Pinillos (Rioja), de donde debieron de pasar a Sesma y de aquí a Lodosa (en Nabarra), en donde entroncaron con los Rodríguez, de Bigera = Viguera (Rioja). También en Erriberri-Olite (Nabarra), descendiente de la casa de Solana, de Larber (Aragón). Los Solano pasaron también a Lekeitio y a las Encartaciones (en Bizkaia).

Derivado de Sola, con el suf. local -ano, lugar de. Para L. M., var. de Olano, con S protética.

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1776), (en los Tribunales de Nabarra (1774 y 1779; este último era natural de Olite y vec. de Málaga); para ingresar en la Real Compañia de Guardias Marinas. Cab. de Santiago en 1761, 1791 y 1803, de Calatrava en 1665, 1672 y 1797, de Carlos III 1791 y 1793, de San Juan de Jerusalén en 1783, 1788 y 1789.

ARMAS

Las casas de Sesma y de Pinillos, según La Nobleza Executoriada de Nabarra: en oro, un castillo de piedra, y pendiente de una almena, dos calderas de sable; al lado siniesito del castillo, un árbol de sinople un lobo de sable, pasante, al pie del tronco.

Los apellidados «Rodriguez Solano», de Lodosa, según una ejecutoria de 1774: en oro, un aspa de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color, una en cada hueco.

Los de Olite y de las Encartaciones: el mismo de la casa Solana, de Larber (Aragón).


SOLARTE

solarte

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein-Jemein (Markina), Izpazter (todo en Bizkaia) y en Gipuzkoa.

Entre prados o heredades (de solo campo, heredad o prado, y arte, entre, espacio, intermedio; ver Mitx., art. 541, y 96). Para L. M., variación de Olarte, con S protética.

En Bilbao (dos, en 1686 y en 1750), Soraluze-Placencia (1697).

EN LEKEITIO

  • Juan Solarte, Abad  1510.
  • Domeca  Solarte  Motrico 1516.
  • Simon Solarte 1566.
  • Fernando Solarte  Inarra 1572.
  • Simon Solarte Ibarra 1581.
  • Cecilia Solarte Arteita 1584.
  • Lorenzo Solarte  Ibarra 1585.
  • Juan Solarte Arrasate 1586.
  • Juana Solarte Iceta 1588.
  • Juan Solarte 1589.
  • Pedro Solarte Solarte 1591.
  • Magdalena Solarte Arrasate 1592.
  • Juan Perez Solarte Arrasate 1595.
  • Marina Solarte Hormaegui 1598.
  • Domingo Solarte  Erquiaga 1599.
  • Francisco Solarte  Larrinaga 1601.
  • Catalina Solarte Alzaa 1602.
  • Martin Solarte Esuneta 1602.
  • San Juan Solarte  Larrinaga 1603.
  • Andraota Solarte 1603.
  • Marina Solarte Alzaa 1604.
  • Juan Solarte Arranegui 1604.
  • Magdalena Solarte Malax 1606.
  • Simon Solarte De La Renteria 1608.
  • Mari Ortiz Solarte Alzaa 1609.
  • Juan Solarte Iresegui 1609.
  • San Juan Solarte Alzaa 1610.
  • Simon Solarte Artazabiribil 1611.
  • Fernando Solarte Malax 1611.
  • Domingo Solarte De La Renteria  1612.
  • San Juan Solarte Esuneta 1613.
  • Joseph Solarte Malax 1613.
  • Joan Solarte Urrutia 1624.
  • Maria Solarte Cea 1614.
  • Domingo Solarte 1615.
  • Maria Solarte Amilaga 1617.
  • Lazaro Solarte Alzaa 1618.
  • Marta Solarte Alzaa 1619.
  • Micolas Solarte Olabe 1627.
  • Martin Solarte Fulla 1630.
  • Mª Josepha Solarte Unda 1632.
  • Juan Solarte Solarte 1632.
  • Miguel Solarte Baquio 1637.
  • Magdalena Solarte Soloaegui 1638.
  • Pedro Solarte Baquio 1640.
  • Angela Solarte Baquio 1641.
  • Miguel Solarte Fulla 1641.
  • Pedro Solarte Alzalaegui 1641.
  • Antonia Solarte Alzaleagui 1643.
  • Maria Solarte Alzaleagui 1648.
  • Maria Solarte Anduiza 1659.
  • Maria Solarte Berreño 1653.
  • Mª Garcia Solarte Anduiza 1655.
  • Catalina Solarte  Berreño 1656.
  • Pedro Solarte Anduiza 1657.
  • Nicolas Solarte Berreño 1658.
  • Juan Solarte Berreño 1662.
  • Ana Solarte Berreño 1664.

ARMAS

En gules, cinco, castillos de oro, rayados de sable y aclarados del mismo color, puestos en aspa. (Es el mismo de los Allo, de Nabarra.)


SOLAUN

solaun

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Llodio (Araba).

Derivado de Sola, con el sufijo -un, variación. de une: espacio, trecho, que a su vez es variante de -gune: lugar de (ver Mitx., art. 546 y 579). Para L. M., pastizal de avenas de solo, olo: avena, y el suf. loc. un, -aun, sitio de). Variación Solan,Olain, Olaun.

En Valladolid 1806; era originario del valle de Llodio, natural de Luiando (Araba) y vec. de Madrid).

ARMAS

En azur, una cruz, trebolada y hueca, de oro, cantonada de cuatro panelas de plata. Bordura de plata, con cuatro cabezas de lobo, de sable, lampasadas de gules, degolladas y chorreando sangre.


SOLOAGA

soloaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Aulesti (Murelaga) (Bizkaia).

Lugar del prado (de solo, prado, o heredad, y el suf. local -aga, sitio de).

En Bilbao (1653).

EN LEKEITIO

  • Juan Soloaga Garay 1613.
  • Matheo Soloaga 1615.
  • Martin Soloaga Garay 1616.
  • Thomas Soloaga Zugadi 1620.
  • Maria Soloaga Urquiza 1626.
  • Lucas Soloaga Puerto 1627.
  • Francisca Soloaga Solarte 1639.
  • Maria Soloaga Solarte 1653.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en gules, una herradura, de plata, ,


SOLUETA-SOLOETA

solueta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Lugar de prados o de heredades (de solo, prado, heredad, campo, y el suf, loc. -eta, sitio de). Derivado de Soloeta.

ARMAS

En campo de plata, un jirón de sinople.


SOPELANA

sopelana

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje, citado por Lope G. de Salazar en 1475. Torre en Sopelana, y otra casa nueva en el sitio llamado «Jauregizarra», detrás de la iglesia. Y en Araba.

Según L. M., quizá, pastizal (de obe, obi: pasto, y los sufs. -al y -ana, con S protética).

En Bilbao (1818). Ochoa Ortiz de Sopelana murió en la batalla de Elorrio (Bizkaia), en 1468.

ARMAS

En gules, dos llaves, de oro, puestas en aspa y acompañadas, en los huecos. de cuatro panelas de oro.

Otros Sopelana, según Cadenas y Vicent: en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros: en oro, dos llaves de azur, puestas en aspa, y cinco panelas de gules puestas una en cada hueco, y la quinta, de oro, puesta sobre el centro de las llaves en el punto en que se cruzan.


SORIA

soria

En Lekeitio, Bizkaia. Miguel de Salazar, Pedro Lezcano y otros cronistas dicen que este muy antiguo linaje procede de Fortún López (también aparece llamado Martín López) que reconquistó la ciudad de Soria del poder de los moros.

Y algunos añaden que como la encontraron desierta y arruinada, fue encomendado por el Rey de Aragón Alfonso 1 para que la reedificara y poblase, empresa que llevó a cabo tan a satisfacción del Monarca, que obtuvo de éste el privilegio de tomar por apellido, para sí y sus descendientes, el nombre de la ciudad y de usar el escudo de armas que luego describiremos.

Sea o no exacta esa versión en todos sus detalles, es opinión generalizada entre los autores que hacen mención de este linaje, que su origen lo tuvo en la ciudad de Soria y que tomó su nombre por su apellido. Sus ramas pasaron a Navarra, Aragón, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía y América. Una de ellas moró y fundó casa solar en el lugar de Esteras, de tierra de Soria. Así consta en una ejecutoria familiar del año 1565, pero no puntualiza cuál fue ese lugar de los dos que existen en aquella provincia; uno llamado Esteras de Medina, del partido judicial de Medinaceli, y otro Esteras de Lubia, del partido judicial de Agreda.

Según esa misma ejecutoria, de dicha casa procedió Bautista de Soria, que pasó a Navarra, se avecindó en Pamplona y solicitó y obtuvo de aquellos Tribunales confirmación de su nobleza por ser “originario y descendiente de la casa solar del Cavallero sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria en Castilla, y que por esa razón le correspondía gozar de los honores de aquélla, lo que se mandó así”.

A otra línea de este apellido, establecida en Navarra, perteneció Lope de Soria, Conservador del Estado de Milán y Embajador en Venecia del Emperador Carlos V, quien le concedió el águila exployada para su escudo. En la Rioja ya radicaban miembros de este linaje en mediados des siglo XV. Los Soria que pasaron a Extremadura hicieron su asiento en la ciudad de Trujillo (Cáceres).

Descendiente legítimo del solar de este linaje en la ciudad de Soria fue el progenitor de la rama que residió en la ciudad andaluza de Moguer (Huelva). De la que se derivó la establecida después en la ciudad de La Laguna (Tenerife).

EN LEKEITIO

  • Juan Soria Zatica 1585.
  • Maria Soria Barrenechea 1620.

ARMAS

En oro, un león de gules. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Las primitivas del linaje, o sea las que, en opinión de algunos heraldistas, concedió el Rey Alfonso 1 de Aragón al citado caudillo Fortún López que reconquistó y pobló la ciudad de Soria: En campo de gules, un puente de plata puesto sobre ondas de azur y plata y sumado, en su centro, de una torre de plata. En el jefe, una corona de oro.

Otros consideran como las primitivas y propias de una rama que se apellidó Sánchez de Soria, descendiente directa del repetido Fortún Sánchez, las que siguen: Partido: 1.º, de oro, con tres fajas de gules, y 2.º, de sinople, con un castillo de oro aclarado de azur. Testimonios tan opuestos nos dejan sin saber cuál de esos blasones fue el primitivo de los Soria.

El de las casa solar, llamada “del Cavallero”, sita en el lugar de Esteras, tierra de Soria, están descritas en la ejecutoria que obtuvo, año 1565,Bautista de Soria, descendiente de dicha casa y vecino de Pamplona, en estos términos: ”El escudo es una Cruz y una banda Real con tres aspas a la parte de arriba y dos avaxo”. Se omiten los esmaltes.

La rama dedicada en Navarra, que enlazó con la familia Magallón, Señores de la villa de San Adrián, traía: Partido: 1.º, de oro, con un águila exployada de sable, y 2.º, de azur, con una faja de plata, acompañada de dos flores de lis en lo alto y de dos lazos en lo bajo, también de plata.

En Aragón usaron: En campo de oro, tres peras de sinople puestas en triángulo. El jefe de oro, con una cruz de gules que lo atraviesa y llena. Bordura de plata con ocho armiños de sable. Según Pedro Vitales y Miguel de Salazar.

Otros, también aragoneses: En campo de azur, un sol de oro,. Estas mismas trajo una línea establecida en Orán.

En manuscritos existentes en la Biblioteca Real, dice Piferrer, figuran como correspondientes al apellido Soria, estas nuevas armas: En campo de azur, una barra de oro en forma de N engolada en cabezas de dragones del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas, también de oro, una en cada espacio que la barra deja en el campo. Suponemos que el aplicar la denominación de barra a la pieza principal de ese escudo que semeja una N, obedece a que su situación en el campo es la misma que la de la pieza de primer orden llamada “barra” en su verdadera acepción heráldica, o sea diagonalmente desde el ángulo siniestro del jefe al ángulo diestro de la punta, aunque en este caso tan sólo en sus extremos y ya engolados en cabezas de dragones. Desde luego, peca de excesiva impropiedad el nombre de barra aplicado a la figura.

Otros Soria usaron: Cuartelado: 1.º y 4.º, de gules, con un castillo de oro, y 2.º y 3.º, de azur, con una flor de lis de plata.


SOSOAGA

sosoaga

En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Foronda (Araba), de donde pasaron a Lekeitio (Bizkaia), con casa-torre, según Labairu, y a Mendaro (Gipuzkoa), según J. C. de Guerra.

Según L. M., campo de gramas (de osa, grama, y el suf. loc. -aga, lugar de, con S protét.); o var. de Sorroaga: zarzal (de sorra, orra: zarza).

En Tolosa (1765).

EN LEKEITIO

  • Miguel Lopez Sosoaga Ipenza  1610.
  • Ana Sosoaga Ipenza 1616.
  • Simona Sosoaga  Ipenza 1618.
  • Francisco Sosoaga Ipenza  1621.
  • Sebastian Sosoaga Ipenza  1623.
  • Salbadora Sosoaga Ipenza 1626.
  • Maria Sosoaga Aguirre 1629.
  • Pedro Sosoaga Aguirre 1631.
  • Agueda Sosoaga Ipenza  1631.
  • Mª Ramos Sosoaga Aguirre 1636.
  • Juan Sosoaga Aguirre 1639.
  • Joan Sosoaga  Aguirre 1640.
  • Mª Josefa Sosoaga Aguirre 1642.
  • Joseph Sosoaga Aguirre 1648.
  • Ana Sosoaga Aguirre 1644.
  • Ursula Sosoaga Aguirre 1646.
  • Joseph Antonio Sosoaga Aguirre 1629.

ARMAS

La casa de Foronda, según una certificación de 1644: un árbol y un lobo.

La de Mendaro: Partido: 1.º, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, y, brochante sobre ella, un árbol de sínople, arrancado, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2,º, en sinople, una torre de plata, aclarada de sable.

La casa de Lekeitio, según Labairu: escudo en palo: en el de la derecha, en oro, encina verde con su fruto y las raíces fuera. Al pie, lobo de sable andante, lampasado; banda de gules, con dragantes de sinople gritados de oro. En el de la izquierda, en campo verde, torre de plata con puertas y ventanas de sable.


SUGASTI

sugasti

En Lekeitio, Bizkaia. En Usurbil (Gipuzkoa), y en San Vicente de Barakaldo (Bizkaia), apellidándose «Sugasti Olloqui» (Sugasti Olloki).

Variación de Zugazti, Zugasti.

En Eskoriatza (1723), Bilbao (1722, 1802 y en 1816, en que se le autorizó a la residencia, expediente que fue aprobado en el mismo año en Juntas generales del Señorío de Bizkaia, donde se repite la autorización a la residencia «por ahora»), Valladolid (1796; descendiente de Barakaldo y vec. de La Coruña).

EN LEKEITIO

  • Juan Sugasti, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1499.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, un gallo, de su color natural, cantante.


SUSAETA

susaeta

En Lekeitio, Bizkaia. En Crispijana (Gazteiz-Vitoria. Araba).

Derivado de Susa o de Suso, con el sufijo local -eta, lugar de. Var. de Zuzaeta.

En Valladolid (1797 y dos en 1815).

ARMAS

En campo de azur, cinco estrellas, de oro, puestas en sotuer.


SUSTACHA

sustacha

En Lekeitio, Bizkaia . En Abando (Bilbao, Bizkaia). Procede de la parte de Francia, según la divisa que ostenta.

Quizá, variación de Sustaiza.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, tres bandas de azur, cargadas, la de en medio, de tres flores de lis de oro, y las de los lados, de dos flores de lis del mismo metal; 2.º y 3.º, en oro, cinco panelas de gules, puestas en aspa.

Otros, según Cadenas y Vicent: jaquelado de oro y gules. Divisa en francés: "Cesser de viore ce n'est rieti".


SUSTAETA

sustaeta

En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Azkoitia (Gipuzkoa), llamadas «goena» (la superior), «erdikoa» (la de en medio) y «barrena» (la inferior), según Isasti en 1625, y en Mendaro (Elgoibar, Gipuzkoa).

Según L. M., retamal (de isuts, retama, y los sufs. -ta, loe -eta, lugar de, con pérdida de la I inicial); o var. de Ozaeta, con S protét. Var, de Ustaeta, con S protética.

En Eibar (1655 y 1733), Motriko (1773), Bilbao (1791, 1797; descendían de la casa de Mendaro). Vec. de Azkoitia en 1319, 1380, 1415 y 1484, de Mondragón en 1530 y 1566.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en azur, una torre de oro, donjonada y almenada, y, saliendo de su homenaje, unas llamas de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: Mantelado: 1.º, en plata, una cruz de Calatrava, de gules; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y un lobo pasante, al pie del tronco; y 3.º, o manteladura, de azur, con una torre de plata.

 

(SAB - SAN)   (SAR - SUS)
 
 

ander okamika22 

 

Triunfo final de Ander Okamika corriendo en 1:16:19 que da muestra de la dureza del circuito a pie, entrando en meta con un tiempo de 3:47:31.

Emilio Aguayo segundo a 4:39 minutos tras haber pasado a Gustavo Rodríguez en el km 10.

En tercera posición llega Pello Osoro a 6:13 minutos.

Cierran el top 5 es para los catalanes Guillem Rojas y Jordi Montraveta.

Martes, 29 Octubre 2019 13:10

LEKITTO BIXIRIK XII - NOVIEMBRE 1

 

Herrikrosa2019 

IZEN EMATEAK:

Gazteak: Egunean bertan debalde.

Nagusiak: 8€ aurretiaz www.herrikrosa.eus bidez / 10€ egunean bertan.

Izena ematen duten lehen 200 parte hartzaileek lasterketako oparia izango dute.

Lunes, 28 Octubre 2019 12:53

Historia

ESPECTÁCULO  “LUCHANDO CON LA SOLEDAD”

Ballet, danzas vascas, bertsolarismo y música.

Este espectáculo pretende ser un homenaje a aquellas personas que, durante el siglo XIX y principios del XX, migraron de Ispaster, Amoroto, Gizaburuaga, Aulesti, Munitibar, Markina, Gernika, Ereño, Lekeitio, asi como de otros muchos pueblos de Euskal Herria para trabajar como pastores en Boise, Nevada, California, y otros lugares de Estados Unidos.

La mayoría, afortunadamente, fueron capaces de sacar sus vidas adelante en aquellas tierras inhóspitas, trabajando duro como pastores.

Pero no todos terminaron bien...

En este espectáculo, nos hemos querido centrar en estos últimos. En aquellos que no tuvieron suerte en su empresa; volviéndose locos algunos, en la soledad de los desiertos, con sus rebaños de ovejas. Fueron muchos los que no pudieron regresar a sus casas.

Este es el caso de Txomin Malaxetxebarria, natural de Gizaburuaga (Bizkaia). En 1912, a los 19 años, salió de su caserío rumbo a Paradise (Nevada), para trabajar como pastor.

La soledad del desierto, y el difícil modo de vida, empeoraron su carácter, llevándole a la locura; hasta el punto que los ganaderos ya no querían contratarle, debido a su conducta problemática. Acabó mendigando por las calles y, al final, mató a una enfermera y a otro paciente del hospital en el que había sido internado.

Tras un juicio popular, fue sentenciado a muerte y ejecutado en la cámara de gas, a los 58 años de edad.

Sábado, 26 Octubre 2019 17:17

Videos

 

icono reproduccion lista Clicar aquí (arriba en la parte derecha) para ver la lista de reproducción de los vídeos.

Sábado, 26 Octubre 2019 16:44

Atabaka Elkartea

Lunes, 09 Septiembre 2019 07:44

Letra R

RAMIREZ

ramirez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico, derivado del nombre de Ramiro, por lo que carecen de relación genealógica entre sí los distintos solares que lo ostentan.

Los de León y Granada proceden de la casa solar que fundó junto a León un nieto del rey Don Ramiro I y de Doña Ortiga, su tercera mujer. Los de Madrid descienden de García Ramírez, uno de los caballeros que en el 720 rescataron esta villa de la dominación de los moros.

Numerosos caballeros de este apellido probaron su nobleza en distintas épocas para ingresar en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalem, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

EN LEKEITIO

  • Pedro Ramirez Olaeta 1630.

ARMAS

Los de Asturias traen por armas: Escudo cuartelado en sotuer, 1º y 4º de azur, una caldera de oro; y 2º y 3º de plata, cinco sierpes de sinople puestas 1, 3 y 1. Bordura de gules con diez escudetes de plata cargado cada uno con un castillo de oro.

Los de Castilla traen: Escudo terciado en palo, 1º de oro, tres bandas de azur; 2º de azur, tres lises de oro puestos en palo; y 3º de plata, un árbol de sinople y un león rampante de gules empinado a su tronco.

Los de Nabarra: Escudo partido, 1º de oro, tres bandas de gules; y 2º de oro, un pino de sinople y un león rampante al natural empinado a él. Bordura de gules con cinco aspas y cinco veneras, todos ellos de oro, alternando.

Los de Madrid traen: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañado de dos cabezas de sierpe de oro, una a cada lado; y 2º de sinople, un puente sobre agua, sumado de dos torres, una almenada con una bandera de plata en las almenas, cargada con una cruz de gules, y la otra torre sin almenas y con una escalera apoyada en sus muros.

Otros traen: Escudo partido de gules y de oro, con una flor de lis del uno en el otro; en punta, sobre la partición, otra flor de lis, más pequeña, del uno al otro.

Los de Jaén traen: El anterior escudo, pero de gules y plata.

Los de Aragón traen: De sinople, tres palos de plata.

Los de Alicante traen: Escudo partido, 1º de plata, seis palos de oro (en contra de las leyes heráldicas); y 2º de plata, un árbol de sinople y un león rampante al natural asido al tronco. Bordura de plata con ocho veneras de azur.


RAMON

ramon

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragonés, establecido en Mallorca desde la conquista de las islas por Jaime I. Fue don Pedro Ramón, valeroso caballero aragonés quien, bajo las banderas del Vizconde de Bearne, acompañó al citado, rey don Jaime, a la conquista de las Baleares, donde se distinguió por su esfuerzo y valentía, lo que mereció que el citado Vizconde de Bearne lo premiase dándole una rica heredad en la villa de Soller.

Don Antonio Ramón, natural de Felanitx, se acreditó como esforzado militar en las guerras de Felipe IV.

Después de haber estado presente y distinguido por su valor en Flandes, Malta y Milán, se embarcó en 1.635 para la conquista de las islas de la Provenza y en esta campaña estuvo al mando de una compañía formada por cien mosqueteros. Al regreso, en 1.638, fue nombrado Ayudante del Maestre de Campo de Artillería de Mallorca y en 1.645 fue premiado por el rey al nombrarle Alcaide del Castillo de Portopetro.

EN LEKEITIO

  • Dionisio Ramon  Osinaga 1615.
  • Maria Ramon Oxinaga 1617.
  • Joan Ramon Osinaga 1622.

ARMAS

En campo de azur, tres flores de lis de oro.

En campo de plata, dos ramos de olivo puestos en aspa. Sobrepuesto un globo de azur centrado de oro y sumado de una cruz del mismo metal.


RAMOS

ramos

En Lekeitio, Bizkaia. Dificultan la investigación de este apellido, los distintos orígenes y procedencias que se le atribuyen. Algunos genealogistas, escriben que es originario de Asturias; otros del solar llamado Marzo, en Galicia; otros, de la montaña de Santander (Cantabria); otros de la casa de Zubiersa, denominación que no hemos encontrado que corresponda a este linaje o pueblo del mismo nombre, y otros, en fin de Aragón, de León, de Castilla y de Andalucía.

Apellido muy extendido por toda la Península, sobre todo por Galicia, posiblemente de diferentes orígenes. En Galicia se distinguieron los de Betanzos (La Coruña). Una rama pasó a América.

El apellido castellano Ramos es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido Ramos identificaba en un principio, a una persona procedente de uno de los varios lugares que con este nombre, se localizan por todo el territorio español.

En cuanto a la etimología y significado del nombre Ramos, éste se deriva del vocablo castellano de la misma grafía, derivado a su vez del vocablo "ramo", que tiene su raíz en el latín "ramus" con la acepción de "rama de segundo orden, o conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas".

Entre los caballeros que ayudaron en la Conquista de la isla de Tenerife, estuvo Juan Ramos, indígena de Gran Canaria, que recibió del primer Adelantado un repartimiento de tierras en Icod, en 1499. Pedro Ramos, fue un escritor mencionado en el año 1560. El matrimonio de Roque Ramos y de Isabel Pérez tuvo lugar en la iglesia de Santa María, en Cuenca de Campos, Valladolid, el 29 de noviembre de 1600, mientras que el bautizo de Alonso Ramos Porrero, hijo de Pedro Ramos y de María Porrero, se celebró el 6 de diciembre de 1643, en la iglesia de Santa María, en Aguilar de Campos, Valladolid. Cristofol Domingo Ramos Ramos, hijo de Atilano Ramos y de Mariana Ramos y Andréu, fue bautizado en la iglesia de San Pedro, en La Escala, Gerona, el 3 de abril de 1766.

De un archivo militar español, se extraen entre otros, los nombres de Juan Ramos Clemente, quien ingresó en el cuerpo de Sanidad en el año 1770 y de Juan Ramos Expósito, quien sirvió en el de Infantería en 1836. Entre los portadores notables de este apellido se cita al jurista y senador español Juan Francisco Ramos, mencionado en 1727. Probaron en repetidas veces su hidalguía en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara; lo mismo que en las Reales Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Real Audiencia de Oviedo.

ARMAS

Los de Aragón, traen: En campo de oro, una carrasca de sinople, y saliendo del flanco diestro del escudo, un brazo vestido de gules, que con la mano, de carnación, pretende desgarrar un ramo de la carrasca.

Otros Ramos, traen: En campo de oro, un águila, de sable, cargada de un escudete de plata, fajado de azur.

Radicado en Galicia, Asturias y Andalucía: En campo de oro, doce tortillos, de azur puestos en cuatro palos de a tres; bordura de plata, con ocho ramos, de sinople.

Los Ramos de Murcia, traen: Escudo cuartelado: 1º, de oro, un águila, de sable; 2º, de plata, un brazo armado, con un ramo, de sinople, en la mano; 3º, de gules, dos cabezas de moro, y 4º, de plata, un pino, de sinople, sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros Ramos de Aragón, traen: En campo de plata, una cruz floreteada, de sinople.

Radicado en Ponferrada (León), y extendido a Galicia y Asturias traen: En campo de sinople, tres osos andantes, puestos en palo, de sable.

Otros Ramos, traen: Sobre ondas de azur y plata, un crequier, de sinople.

Originario de Brihuega (Guadalajara): En campo de oro, tres ramos, de sinople; bordura de gules, con cinco veneras, de plata.

Originario de Teruel, y radicado en Armillas, Estercuel y Zaragoza: En campo de plata, un ramo, de sinople, puesto en abismo; bordura de oro, con ocho roeles, de azur.

Originario de Dueñas (Palencia), radicado en Valladolid: En campo de oro, tres bandas, de gules; bordura de oro, con cuatro ramos, de sinople.

Vecino de Villasandino: En campo de plata, un ciprés, de sinople, nurido y adiestrado de una torre, de gules.

Radicado en Córdoba: En campo de sinople, dos sacos, de oro, puestos en faja.

Radicado en Santiago de Chile: En campo de plata, dos árboles, de sinople, arrancados y frutados de gules, puestos en faja.

Radicado en Oviedo: En campo de gules, tres hoces, de oro, encabadas de sable, puestas una y dos. Este escudo pertenece al Conquistador don Diego Ramos vecino y regidor de la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Concedido en Guadalajara 21 de septiembre de 1546.


RANERO

ranero

En Lekeitio, Bizkaia. En Soskaño (valle de Karranza, Bizkaia); una rama pasó a Sevilla.

Variación de Ranedo.

En Valladolid (1763 y 1775).

ARMAS

En plata, dos herraduras, de azur, puestas en faja.


RECALDE

recalde

En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje de Gipuzkoa, con casa solara en Azcoitia. Otra tuvo en Isasondo y otra en Bergara, llamada Torre de Recalde. En Albistur, Urrestilla (Azpeitia) (en Gipuzkoa), según Isasti en 1625.

Una rama que pasó a Bilbao fundó allí nueva casa, con líneas en Portugalete. Otra casa de Recalde radicó en el concejo de Güeñes, del partido judicial de Balmaseda.

EN LEKEITIO

  • Francisco Recalde 1610.
  • Pedro Recalde 1612.

ARMAS

Los de Bizkaia: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, sobre ondas de agua, de azur y plata, acompañado de cinco panelas de sinople.

Las de la casa de Azcoitia y rama de Bilbao: De gules, con un águila real de su color y coronada, picando una trucha sobre una peña que emerge de un río. Bordura de plata con ocho lobos de sable.

Las de la casa de Vergara: Cortado: 1º, de plata, con un árbol de sinople y dos leones de gules empinados al tronco. Nacientes de la copa del árbol, dos brazos armados de azur, uno a cada lado, con un ala o vuelo de sable en la mano; inclinados ambos hacia abajo; 2º, de gules, con una torre de plata sobre un puente de tres ojos del mismo metal, puesto en ondas de agua de azur y plata. En las almenas de la torre, dos banderas de azur, de dos picos, con filete o listón de oro, una a cada lado. Bordura general de oro con cuatro jabalíes andantes de sable y cuatro ramos de sinople.

La rama de Isasondo usó: En campo de azur, un manzano de su color frutado de oro, y dos jabalíes, también de su color, empinados al tronco del manzano.

Otros, en Guipúzcoa: En campo de plata, un manzano de sinople frutado de oro, cuyas raíces se hunden en aguas de azur y plata. Al lado diestro del manzano, cinco panelas de sinople puestas en sotuer. Son armas muy parecidas a las del primer cuartel del escudo que sigue.

Las de los Recalde del concejo de Güeñes: Partido: 1º, de plata, con un árbol de sinople y cinco panelas del mismo color puestas en sotuer, una en el tronco y dos a cada lado, y en punta ondas de agua de azur y plata, y 2º, de oro, con tres fajas de azur.

La casa-palacio de Recalde, en el lugar de Salinas Cabe Pamplona, ostentaba: "Seis lobos, una cruz y tres calderos". Así constan en documentos de la "Nobleza Ejecutoriada de Navarra", pero se omiten los esmaltes y la situación de las piezas.


REDONDO

redondo

En Lekeitio, Bizkaia. Hay dos antiguas y nobles familias de este apellido: una Portuguésa y otra española, distintas en su origen.

La Portuguésa procede por varonía de Suer Núñez Vello, hijo de Nuño Suárez Vello, Señor de la cuarta parte del Monasterio de Barcea, y de su mujer Dña. Mayor Pérez de Silva, hija de Pedro Páez de Silva, Ricohombre de Portugal en el reinado de Don Alfonso Enríquez. Estos Redondo Portuguéses enlazaron con ilustres casas de aquella nación.

La familia española es originaria de Cantabria y tuvo su solar en el concejo de Valle de Ruesga, del partido judicial de Ramales de la Victoria. De ese solar se derivó, el que fue fundado en el lugar de Santallana, del Ayuntamiento de Valle de Soba, en el mismo partido judicial de Ramales.

Del solar del Valle de Ruesga procedió Gonzalo García de Redondo, que tuvo cinco hijos que llevaron su apellido y dejaron numerosa descendencia.

De la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, fue descendiente Juan Fernández Redondo, padre de Pedro Fernández Redondo, que procreó a Juan Redondo, de quien fue hijo otro Juan de Redondo Zorrilla, vecino de Oropesa (Toledo), que ganó ejecutoria de nobleza dada en la Real Chancillería de Valladolid el 30 de mayo de 1571.

Entre otros destacados caballeros de este apellido figuran Don Francisco Redondo, de quien Florez de Ocariz asegura que reedificó la ciudad de Cáceres (Colombia) en 1588, y en tiempos mas modernos Don Nicolás Antonio Redondo Pelegrin, Caballero de Calatrava, Teniente General de los Reales Ejércitos y Capitán General de Valencia. Una rama pasó a América.

ARMAS

En plata, un roble de sinople frutado de oro.

Otros: En oro un castillo al natural, aclarado de gules, una doncella asomada a la ventana de la torre del homenaje y dos leones de gules rampantes y afrontados a cada lado de la puerta del castillo. Bordura de gules con ocho veneras de plata.

Otros: En gules, unas peñas pardas, perfiladas de oro, y entre ellas, un río plateado. Sobre las peñas, una torre de plata aclarada de azur, y asomada a la ventana de la torre del homenaje, una dama bien vestida. A cada lado de la torre, un león rampante, al natural. Bordura de azur, con ocho veneras de plata.

Los de La Coruña: Escudo partido: 1º, en plata, un león rampante, de gules. Y 2º, en oro, doce roeles de azur.

Los de Villademor de la Vega (León) y Mexico: en oro, cinco pellejos, de su color, puestos tres y dos, y en punta, una flor de lis de azur.

Las de la casa del lugar de Santallana, en el Valle de Soba, usaron escudo cuartelado. 1º, en gules, un castillo de oro por cuya ventana del homenaje asoma una doncella. 2º, en plata, un peregrino que sujeta con su diestra a un perro al que ataca un jabalí. 3º, también de plata, dos árboles de sinople, terrasados del mismo color; 4º, en azur, cinco estrellas de oro puestas dos, dos y una. Estas armas figuran grabadas en la portada de la ejecutoria dada por la Real Chancillería de Valladolid en 1571 a Juan de Redondo Zorrilla, descendiente de la casa de Santallana, vecino de Oropesa y mencionado en anteriores líneas.


REDRUELLO

redruello

En Lekeitio, Bizkaia, Apellido de origen asturiano y extendido por la península.

ARMAS

En sinople, sobre un monton de piedras de plata, una torre redonda de oro.


REGIDOR

regidor

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Francia. Se tiene constancia que aparecio en las guerras catalanas en el siglo VI con los ejercitos del Rosellon frances en tiempos de Carlomagno.

Apellido patronímico de origen asturiano, adoptado como tal del lugar de su nombre o sea Regidor.

Perteneciente al partido judicial de Illas en la provincia de Oviedo (España).

Algunos genealogistas aseguran que su origen se debe a dos hermanos que se hallaron con el Rey don Pelayo en las reconquistas de Oviedo y León y que esos dos caballeros fundaron solares en Asturias, pasando después sus descencientes al Pais Vasco, Castilla, Aragón y Andalucia.

ARMAS

En azur, un cabrío, caído, de oro.


REGIL O ERREGIL

regil

En Lekeitio, Bizkaia. En Errezil-Régil, Irantzu-Irún, Tolosa (Gipuzkoa).

Según L. M., retamal, o también lugar de ruscos (de erratz, retama, o rusco, y eI suf. 41).

En Valladolid (1551, 1587, 1601 y 1815).

ARMAS

Las casas de Régil e Irún: Partido: 1.°, en oro, una banda de gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasados de oro; 2.°, en sinople, cinco panelas de plata, puestas en aspa.

Los apellidados «Régil-Eleizalde», de Tolosa: Cortado: 1.° en oro, un águila imperial de sable y de dos cabezas; 2.°, también en oro, cuatro palos o bastones, de gules.

Otros Régil: en gules, una banda de oro.


REGULEZ

regulez

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Burgos y extendido a Leon y Asturias.

ARMAS

En oro, tres leones de gules puestos en faja y surmontados de un águila de sable.

En plata, un prado de sinople mateado de sable.


REIRIZ

reiriz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen gallego.

ARMAS

En campo de sinople, dos bandas de plata.


REMENTERIA O ERREMENTERIA

rementeria

En Lekeitio, Bizkaia. En Amorebieta, Olarte (Orozko) y en Axpe de Busturia (todo en Bizkaia).

La herrería (de errernenteri, herrería, y art. -a).

En Elgoibar (1681), Bilbao (1734 y dos en 1733). Jurado de Deba en 1370).

EN LEKEITIO

  • Maria Rementeria Ozueta 1566.
  • Francisco Rementeria Ortiz 1566.
  • Magdalena Rementeria Solarte  1637.
  • Teressa Rementeria  Solarte  1640.
  • Francisco Rementeria  Solarte 1645.
  • Joseph  Rementeria Batiz 1655.
  • Joseph  Rementeria Curruchiaga 1659.
  • Maria Polonia Rementeria  Maguregui  1871.

ARMAS

En oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí, de su color natural, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en oro, dos lobos, andantes, de sable, puestos en palo. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otro: en gules, una flor flordelisada, de oro.


RENTERIA

renteria

En Lekeitio, Bizkaia. En Bakio, Bermeo, Elantxobe, Aiangiz-Ajanguiz, y Ondarroa (todo en Bizkaia).

Llamaban así a la casa de las rentas o impuestos (L, M.).

En Bilbao, pero no hay informe ni sentencia; la ultima diligencia se hizo en 1736; en Valladolid (1772).

EN LEKEITIO

  • Pedro Ibañez Renteria, Alcalde  1504.

ARMAS

La casa de Bakio: en azur, una ballesta de oro, acompañada de cinco estrellas del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.

La de Bermeo: 1.º, un árbol y un lobo atravesado al tronco; 2.", un castillo, sumado en cabezas de dragones de gules, acompañado, en lo alto, de un roble de sinople, con un jabalí al pie, seguido de una jauría de perros, y en lo bajo, de dos calderas de sable.

La de Ondarroa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una banda de sable, acompañada de dos calderas del mismo color, una a cada lado; 2.º y en azur, un ancla de plata, siniestrada de una estrella del mismo metal y adiestrada de un creciente con las puntas hacia arriba y surmontada de un lucero (estrella), todo de plata.

Otros Renteria: Partido; 1.º, en plata, una fragata con velas desplegadas, y cuatro navíos en actitud de combate; 2,0, en azur, tres flores de lis de plata, puestas en triángulo; en la punta de este cuartel, ondas de agua de azur y plata, Bordura general de gules, con dieciséis aspas de oro.


RESANO

resano

En Lekeitio, Bizkaia. Proviene de Resa, antiguo pueblo fronterizo de navarra y por eso donde mas resanos hay es en navarra y específicamente en el pueblo de Andosilla, pueblo que acogio a los antiguos habitantes de Resa. De ahí se extendio a Bizkaia, Cataluña y por otras zonas de la península.

ARMAS

En sinople, un ciervo de oro con un ramo de sinople en la boca.


RESINES

resines

En Lekeitio, Bizkaia. El apellido Resines es originario del pueblo de Rasines en Rauales (Cantabria), de cuyo tronco hay ramas en Trasmiera.

EN LEKEITIO

  • Catalina  Resines Abendaño 1661.

ARMAS

En plata, una torre, redonda en su color, aclarada, de gules y almenada y mazonada, de sable.


RESUSTA O REZUSTA

resusta

En Lekeitio, Bizkaia.

Dos en Aizarnazabal: garaikoa (la de arriba) y azpikoa (la de abajo), y en Azpeitia, en Segura y en Oñate (todo en Gipuzkoa).

Lugar de retamas, o de ruscos (erratz, retama, o tasco, y suf. abund. -usta; ver Mitx., art. 218 y 593).

En Oñate (1579), Mondragón (1625 y 1770), Donostia-S. S. (1617 y 1764), Segura (1699). Cab. de Santiago hacia 1699. Vec. de Tolosa en 1346, de Oñate de Zumarraga en 1538, de Azpeitia en 1570.

ARMAS

La llamada «garaikoa», de Aizarnazabal: Partido: 1.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados a su tronco.

La de «azpikoa»: en oro, un árbol de sinople y un lobo, de su color natural, atravesado al tronco.

Otros: en oro, una encina de sinople, frutada de gules.


RETENAGA

retenaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.

Derivdo de Erreten. Con el sufijo local -aga lugar de.

En Bilbao (1830).

EN LEKEITIO

  • Rufino Jose Roque Retenaga  Barrientos 1873.

ARMAS

En campo de azur, una banda jaquelada en dos órdenes de plata y gules.


RETOLAZA O ERRETOLAZA

retolaza

En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia).

Albergue del rey (erreg, rey, y olatza, albergue; ver Mitx., art 220 y 485). Variación de Erretola, con el suf. abund. -tza, o de Betolaza.

EN LEKEITIO

  • Juan Retolaza  Loibe  1665.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y dos jabalíes de sable, pasantes y atravesados al tronco.


REY O REI

rey

En Lekeitio, Bizkaia. En San Marlín de Unx (Nabarra).

Según L. M. helechal (de ira, helecho, y el suf. loc. -egi. ei; sitio de). No tendría el sign. del castellano (rey).

En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1716), en la de Oviedo (1768) y en distintas fechas en Valladolid. Caballero de Santiago en 1664.

ARMAS

Según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son: diez barras, que una es mayor, en medio, un león, un águila sobre una faja y dos lobos, uno sobre otro.

Otros: De gules, una banda de oro acompañada en lo alto, de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal, y en lo bajo, de una cruz de oro.


RIAÑO

riano

En Lekeitio, Bizkaia. De las montañas de León.

ARMAS

En campo de sinople, un castillo de plata sobre una roca parda y debajo ondas de agua de azur y plata de las que sale una sierpe de sinople.


RIBA

riba

En Lekeitio, Bizkaia. En el Concejo de Sopuerta, en el valle de Arzentales y en Santurze, en 1710 (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de la merindad de Trasrniera (Cantabria).

Variación de Larriba.

Los del valle de Arzentales, numerosas veces en Valladolid. Cab. de Carlos III en l782, 1783, 1789, 1795 1807.

ARMAS

Los del Concejo de Sopuerta: en oro, seis flores de lis de gules, puestas en dos palos (que es igual al de Larriba, menos en el color de las flores de lis).

Los del valle de Arzentales: en oro, un león rampante, de gules, con un ramo de oliva de sinople en la diestra y otro en la siniemtra (que es igual al segundo escudo descrito para Larriba). Otros ponen el ramo de oliva, solo en una mano.

Los de Cantabria: En campo de gules un castillo de plata acostado de dos grifos rampantes de oro, uno acada lado, y superado de un águila de sable volante superada a su vez de una cruz floreteada de oro. Bordura de azur con ocho veneras de oro.


RIBAS

ribas

En Lekeitio, Bizkaia. En Orozko, en las Encartaciones, Sopuerta, en 1794, Orduña, en 1781, Gordexola-Gordejuela, en 1769, Arrigorriaga, en 1757 (todo en Bizkaia), en el valle de Llodio, en 1653, Luiando (Aiala), en 1691, y en Aiala, en 1798 (en Araba). Hay un homónimo de las montadas de Leon, extendido por toda la Península.

Variación de Riba. Larriba. Para L.M. var. de Iribas.

En Bilao (1672, 1769, 1782 y 1794), Andoain (I792).

ARMAS

La casa de Orozko: en oro, una cruz floreteada, de azur. Bordura de azur, con siete flores de lis de oro (que es el mismo que traen los de las montahas de León ).

La de las Encartaciones: en plata, seis flores de lis de azur, puestas tres, dos y una.

Otros, también de las Encartaciones, ponen las flores de lis más próximas, pareadas y una en punta.


RIBERA O RIVERA

ribera

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Galicia, muy extendido por toda la Península. Entre sus casas más ilustres y antiguas de Galicia se encuentra la que reconoce como tronco al rey don Ramiro III.

Una familia Rivera, radicaba en la ciudad de Valencia, fue: Melchor de Rivera Tallada, marido de doña María de Borja Llanzol Olivera, naturales de Valencia, padres de José de Rivera Borja, natural de Valencia, regidor decano de esta ciudad y barón de San Petrillo, que casó con doña Luisa Escorcia Mercader, natural de Alicante, y tuvieron a Antonio de Rivera Escorcia, natural de Valencia, barón de San Petrillo, Campo Sobrarbe y Arbajón, y caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 7 de enero de 1758. José de Ribera, pintor y aguafuertista español, nació en Xátiva (Valencia), en 1591, murió en Nápoles en 1652, llamado el Españoleto (apodo que le dieron en Italia); fue discípulo de Francisco Ribalta; muy joven pasó a Italia y se estableció en Nápoles en 1616; miembro de la Academia de San Lucas de Roma, 1630; representante del arte realista de las escuelas valencianas y napolitanas, y uno de los mas grandes pintores del barroco; el papa Inocencio X lo agració con el hábito de la Orden de Cristo, en 1644. Entre sus obras destacan: La Adoración de los pastores y El patizambo (Louvre); martirio de San Andrés (Budapest); Santa Inés y Diógenes (Dresde); Muerte de Adonis (Roma); Piedad (Nápoles); San Sebastián cuidado por Lucina (Bilbao); San Andrés, El sueño de Jacob, Santiago el Mayor, El martirio de San Bartolomé, El sueño de Jacob, La Magdalena, La Inmaculada, Esopo y otros (Museo del Prado, Madrid).

En Cataluña, se establecieron en Montdanar y mas tarde en la villa de Cadaqués, del partido judicial de Figueres y provincia de Gerona. Fueron admitidos en Cortes, y desde el siglo XV gozaron de privilegio de caballeros. Juan de Ribera fue inquisidor de Cataluña. Algunas de sus líneas residieron en Barcelona.

La casa de Ribera en Mallorca tuvo su principio en el año 1678 en que don Bernardo Ribera y Pascual, natural de la villa de Cadaqués, en Cataluña, y descendientes de los Riberas de Andalucía, se casó en esta ciudad con doña Coloma Llaneras. Don Bernardo Ribera y Marqués, nieto del expresado don Bernando, fue capitán de mar y mandó el jabeque Nombre de Jesús, con el que en 15 de noviembre de 1740 hallándose en el canal de Orán, con sólo dieciocho hombres, peleó heroicamente, y venció a la tripulación de treinta y seis lanchas y botes de la escuadra inglesa.

Don Gerónimo Ribera y Marqués, fue individuo de la real sociedad económica mallorquina de amigos del país; prestó grandes e importantes servicios al rey don Carlos III, ya armando corsarios contra el enemigo, ya desempeñando con honradez y limpieza el delicado y comprometido cargo de proveedor de todo el ejército en la conquista de Menorca, que tuvo lugar en 1781, y ya haciendo un préstamo de mas de treinta mil pesos, para subvenir a los urgentes gastos de la real armada. Estos y otros muchos servicios, se los premió S. M., por resolución del consejo de la cámara de 26 de marzo de 1787, con privilegio perpetuo de nobleza, extensivo a todos sus descendientes, se el expidió en Aranjuez a 24 de mayo del mismo año.

Don Juan Ribera y Noguera, entro a servir en la real armada, embarcándose en la expedición que pasó a tomar la isla de Santa Catalina en el Brasil: se halló después en los célebres combates que dieron las escuadras mandadas por los almirantes Córdoba y Gravina, en la expedición que salió para pacificar Venezuela, y en otras acciones no menos memorables. En el año 1804 siendo ya capitán de navío, fue nombrado comandante del tercio naval de las islas Baleares. Una rama pasó a Sevilla.

Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en las de Calatrva (1669, 1677 y 1701), Alcántara (1636, 1642 y 1683), Montesa (1758) y San Juan de Jerusalén (1568, 1572, 1583, 1595, 1615, 1691, 1697, 1702 y 1728), numerosas veces el la Real Chancillería de Valladolid, en la Real Audiencia de Oviedo (1807 y 1824) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754, 1775, 1787, 1793 y 1800).

Don José de Rivera Tamariz y Mendieta fue creado Marqués de Aguilar en 1689; don Diego de Rivera y Cotes, Conde de Quintanilla, en 1709, y don Marcos de Rivera y Guzmán, Marqués de San Juan de Rivera, en 1715.

ARMAS

En campo de oro, tres fajas de sinople.

Los de Cataluña, traen: Escudo fajado de seis fajas ondeadas, tres de plata y tres de gules.

Los Ribera de Montdanar, en Cataluña, traen: En campo de plata, tres fajas ondeadas de gules.

Otros de Cataluña, traen: En campo de sable, tres fajas ondeadas de plata.

Otros Rivera, traen: En campo de oro, una llave, de sable.

Los Ribera de Benabarre (Huesca), traen: En campo de gules, un brazo armado de hierro con espada de plata, punta arriba y debajo de ella, un cordero pasante, de plata.


RIOS

rios

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de las montañas de Burgos, muy extendido por toda la península.

ARMAS

Sus armas primitivas fueron: De plata, cinco cabezas de sierpe de sinople puestas en sotuer.

Más tarde trajeron: De oro, dos ríos (fajas ondeadas) de azur. Bordura cosida de oro con cinco cabezas de sierpe de sinople linguadas de gules.


ROBA

roba

En Lekeitio, Bizkaia. Encontramos este apellido extendido por la península y cuyo origen esta en Italia (1388).

ARMAS

En campo de plata, un león rampante de gules y sobre la mano diestra una estrella de ocho puntas, también de gules.


ROBLES

robles

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano originario de León. Acaso fuera su cuna la aldea de Robles, que hoy pertenece al Ayuntamiento de Villablino, del partido judicial de Murias de Paredes, en la provincia de León. En el partido judicial de Murias de Paredes radicó una rama de este linaje, y que en otras comarcas de las provincias de León, Valladolid y Zamora, las tres pertenecientes al Reino de León, tuvo sus más antiguas casas, de las que debieron dimanar las fundadas en las de Santander, Toledo, Madrid, Granada y Jaén. Como la más rancia y principal casa solar, entre las conocidas de este apellido, aparece la de los Robles, Señores de Valdetrigueros, nombre antiguo que equivale a Valle de Trigueros, del cual, y por estar enclavada en él, debió derivar el de la villa de Trigueros del Valle, del partido judicial de Valoria la Buena y provincia de Valladolid, villa que suponemos sea en la que radicó la casa solar de los Robles, Señores de Valdetrigueros, porque los genealogistas que hacen referencia a ella no se preocuparon de aclarar tales dudas.

Otras casas de este apellido en la provincia de León hubo en el lugar de Villarrodrigo de Ordás, del Ayuntamiento de Santa María de Ordás y partido judicial de Murias de Paredes; en el de Torio, cercano a León, y en el de Carvajal de la Legua, del Ayuntamiento de Sariegos y partido judicial de León. El Capitán Martín de Robles y Robles, natural de Turín, que se cruzó Caballero de la Orden de Santiago en el año 1628. Pedro de Robles Suárez, natural de Carvajal, Capitán del Regimiento de Infantería de Santiago y Caballero santiaguista con fecha 13 de Marzo de 1721.

Otra casa de Robles leonesa hubo en el lugar de Oteros de las Dueñas, del Ayuntamiento de Carroceras y partido judicial de León. El Capitán Sebastián de Robles Quijada, natural de Villafáfila, que se cruzó Caballero de la Orden de Alcántara en el año 1639. Andrés Antonio de Robles y Ollauri, natural de Trinidad (Buenos Aires) y Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó el 11 de Diciembre de 1692. Francisco Javier de Elío Olandriz y Robles, Capitán. General y Caballero de Carlos III en 1819.

Otra casa de Robles montañesa hubo en la villa de Colindres, del partido judicial de Laredo. Gaspar de Robles Villela, natural de Zornoza (Vizcaya), Paje de Su Majestad y Caballero de Santiago en 1634. Dos familias Robles, muy principales, residieron en Madrid en el siglo XVII; una apellidada Robles y Guzmán, y otro Robles Castrillo. De la primera procedió Antonio Juan de Robles y Guzmán, natural de Madrid y Caballero de Santiago en 1643, y de la segunda, Francisco de Robles Castrillo, también natural de Madrid y Caballero de la misma Orden en 1692.

EN LEKEITIO

  • Daniel Ezequiel Robles Aranguiz 1869.

ARMAS

Los de Castilla, traen: En campo de gules, un roble al natural; bordura de oro, con ocho armiños de sable.

Otros Robles, de Aragón, documentados desde el siglo XV, traen: En campo de oro, un roble, de sinople, con el tronco de sable; bordura de plata, con ocho armiños, de sable.

Los de Guayaquil (Ecuador), traen: En campo de oro, un roble arrancado, de su color; bordura de plata, con ocho armiños de sable.

Los de Andalucía, traen: En campo de oro, un roble arrancado, de sinople, siniestrado de un león, al natural.

Otros traen: En campo de plata, una bocina, de azur.

Originario de Matapuelos (Valladolid) y extendido a Madrid y Estados Unidos, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, cargado de una cruz, de gules y alzado a su tronco, un lobo, de sable, por la diestra.

Radicado en Villalpando y extendido a Madrid y Estados Unidos traen: En campo de sinople, una cruz ancorada y hueca, de oro.

Radicado en Villaquilambre: En campo de plata, cuatro bandas, de azur.

Castellano, radicado en diferentes regiones del norte peninsular, pasado en el siglo XIX a Puerto Rico, asentándose en Canóvanas y Río Piedras, avecindado actualmente en la Florida (EE.UU.): En campo de oro, un roble, de sinople, resaltado el tronco de un Agnus Dei, al natural. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.


RODRIGO

rodrigo

En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje del valle de Karrantza (Bizkaia) desde donde se extendió por toda la peninsula y América.

De esta casa procedieron Lorenzo Rodrigo Caballero, que hizo información de vizcainía en 1808, Juan Rodrigo Peña, cura de la Calera del Prado, en 1763, y Ramón, Manuel, Francisco, Jose y Braulio Rodrigo Peña, Dehesa, Rodrigo de Trevilla, lo hicieron en 1791.

En la fogueración de 1704 se cita una casa llamada Rodrigo Sabón, en Ermua.

ARMAS

Bandado de seis piezas, tres de oro, y tres de gules. Bordura jaquelada de plata y azur.


RODRIGUEZ

rodriguez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo.

Diversos linajes de esta denominacion probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.

D. Martín Rodríguez de Medina fue creado marqués de Buenavista en 1688; D. Antonio Rodríguez de Valcárcel, marqués de Medina en 1691; D. Francisco-Esteban Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago en 1706; D. Martín Rodríguez de la Milla, marqués del Saltillo en 1712; D. Sebastián-Antonio Rodríguez de Madird, marqués de Villamediana en 1713; D. Francisco Rodríguez Chacón y Arevalo, marqués de Iniza en 1730; D. Bernardo Rodríguez del Toro, marqués del Toro en 1732; D. Manuel Rodríguez y Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala en 1749; D. Alonso Rodríguez Valderrábano y Cebrián, marqués de Trebolar en 1771; D. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes en 1780; D. José Rodríguez, conde del Parque en 1797, y D. Fernando Rodríguez de Rivas, conde de Castilleja de Guzmán en 1866.

EN LEKEITIO

  • Domingo Rodriguez 1591.

ARMAS

Los de Asturias, junto con algunos de Galicia y Castilla, traen: De gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flore de lis de plata.

Otros traen: De plata, tres bandas de gules. Bordura de sinople con nueve piñas de oro.

Otros traen: De azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro.

Algunos de Cataluña traen: De plata, cuatro fajas de sable.

Algunos de Castilla y los de las montañas de León traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho Cruces de Jerusalem de plata.

Los de Villanueva de los Infantes traen: De plata, un árbol de sinople, y a su pie dos sierpes y dos perros luchando con ellas, todo al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Villalón traen: De oro, tres bandas de sable.

Los de Galicia traen: De oro, cinco barras de gules; y en punta, una venera de plata.


ROJAS

rojas

En Lekeitio, Bizkaia. En Santa Cruz de Kanpezo o Campezo (Araba). Hay un homónimo oriundo de Antequera (Málaga).

Según L. M,, var. de Rozas. (Cf. Bazas y Bajas, Mozategui, Mojategui.).

Juan Rodríguez de Rojas, de la casa solar de Santa Cruz de Kanpezo, en Araba, obispo de Calahorra en 1332, que asistió en esa fecha al pacto de alianza de Alaba y Castilla celebrado en Arriaga, Araba.

ARMAS

En campo de oro, cinco estrellas de azur, de ocho puntas, puestas en sotuer.


ROJO

rojo

En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido, frecuente y repartido por toda España, procedente del adjetivo castellano rojo, del latín russeus. Russus ya existía como nombre de persona en época tardo-romana, y este tipo de aplicaciones onomásticas se siguieron empleando en época medieval como nombres personales o como apodos para designar a personas de piel rosada o de pelo rubio, pues “rojo” designaba antiguamente un color más claro que en la actualidad, y tenía sobre todo el sentido de “rojizo” o “rubio”.

Tuvieron los Rojo antiguas casas solares en Castilla la Vieja, Asturias y Montaña de Santander, cuyas ramas pasaron al resto de España a la par que avanzaba la Reconquista. Julio de Atienza señala que este noble apellido es asturiano, aunque no menciona el lugar exacto de su procedencia.

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa afirman que son originarios de la Montaña de Santander, con antiguas casas en el lugar de Carrandia, del Ayuntamiento del Valle de Piélagos y en el de San Vicente de Toranzo, del Ayuntamiento de Cervera y partido judicial de Villacarriedo.

Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, entre otros: Bartolomé, Juan y Toribio Rojo, vecinos de Carandia (Cantabria), en 1533; Hernán Rojo, vecino de San Martino de Candoas (Asturias), en 1530; Diego Rojo, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1561, y Diego Rojo, vecino de Montenegro (Soria), en 1629.

En Cantabria tuvo una rama en el lugar de San Vicente de Toranzo, unido al toponímico Quintana, de ella fue Francisco Antonio Rojo de Quintana que probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1789.

En Osuna (Sevilla) hubo otra ilustre casa de Rojo, de la que fue Gonzalo Francisco de Ayala y Rojo, nacido en Osuna en 1680, Alcalde por los Nobles en 1727, Regidor en 1722, Jurado en 1700 y 1710, y Mayordomo del Concejo en 1711.

ARMAS

En Cantabria: Escudo partido: 1º, en azur dos castillos de plata y cinco estrellas de oro, puestas en aspa, y 2º, en gules, un castillo, en plata, sobre ondas de agua, de plata y azur.

Escudo partido: 1º, de plata, con cinco estrellas de gules puestas en sotuer, y 2º, de gules, con un castillo de oro puesto sobre ondas de agua de azur y plata.

Otros: En gules, una hoz, de plata, encabada, de sable.

En Calatayud (Aragón), registra a sus miembros desde el siglo XVI: En campo de plata, una banda de gules; bordura de plata con veros.


ROLDAN

roldan

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés, de Zaragoza.

Una rama pasó a Jaén y Córdoba.

ARMAS

De azur, sembrados de lises de oro. Bordura de oro con cinco águilas de sable.


ROMA

roma

En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate (Gipuzkoa). Hay un homónimo oriundo de Toledo.

Según L.M. variación de Oma, con R protética; o de Irama.

Vecino de Oñate en 1461 y 1481.

Los de Toledo tienen su escudo propio.

EN LEKEITIO

  • Magdalena Roma  Saez De Maguregui  1514.
  • Barbara Roma  Solarte  1568.

ARMAS

En campo de plata, una cruz de gules cargada con una vernera de oro en cada uno de sus lados y otra en su centro.

Otros traen: En campo de gules, un arbol de oro. Bordura cosida con ocho aspas del mismo metal.

Otros: En campo de gules, un águila explayada de oro.


ROMARATEGUI

romarategui

En Lekeitio, Bizkaia. En Alaba y Argentina.

Derivado de Romarate, con el sufijo local -egi, -tegi.

ARMAS

En campo de oro, un castillo de gules.


ROMERO

romero

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje aragonés extendido por toda la península.

Probó su nobleza repetidas veces en la Orden de Santiago, y en la de Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalem, y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas.

ARMAS

Trae como armas: Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un romero de sinople; y 2º y 3º de oro, un león rampante de gules.

Otros traen: De gules, tres palos de oro terrazados de lo mismo y encadenados en faja con una cadena de azur.

Otros traen: De gules, dos lobos andantes de plata puestos en palo. Bordura de oro con seis matas de romero de sinople.


ROMO

romo

En Lekeitio y Bilbao (Bizkaia). Hay un homónimo oriundo de Castilla.

ARMAS

La casa de Lekeitio: en gules, un águila de oro Bordura de plata, con tres aspas de oro.

Otros: en gules, una cruz de sinople, corno la de Calatrava y cinco toquillas de oro en sus brazos.

Los de Castilla tienen parecído a este último: en oro, una cruz floreteada, de sinople. y cinco veneras de gules: cuatro en cada uno de los espacios y una en el centro de la cruz.


ROQUE

roque

En Lekeitio, Bizkaia. Este apellido esta muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas. Su origen es francés.

EN LEKEITIO

  • Maria Roque  Soulette 1639.
  • Mª Josepha  Roque Motette 1642.

ARMAS

En gules, una torre, de oro y atado a su puerta, un lebrel, de plata, manchado, de sable.


ROSALES

rosales

En Lekeitio, Bizkaia. Originario del Valle y Concejo de Tobalina, en el partido judicial de Villarcayo, en la provincia de Burgos. Pasó a la montaña de Santander (Cantabria), León, Galicia, Navarra, ambas Castillas y Andalucía. Posteriormente pasó a América.

EN LEKEITIO

  • Juana Rosales Badiola 1872.

ARMAS

Sus armas primitivas son: En campo de oro, tres palos de sable. Bordura de gules con ocho rosas de plata. Algunos colocan once.

Los de Santander traen: En campo de oro, un rosal de sinople con seis rosas de gules, y a su pie, dos lobos pasantes de sable.

Otros traen: En campo de plata, cinco leones rampantes de gules puestos en sotuer.


ROTAECHE O ERROTAECHE

rotaeche

En Lekeitio, Bizkaia. En Gesalibar o Santa Agueda (Mondragón, Gipuzkoa), y en Aretxabaleta (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, Getxo, y Zeanuri (en Bizkaia), y en Bidaurreta (Nabarra).

Casa del molino (errota, molino, y etxe, casa).

En Bilbao (1817, y 1830, en que se reconoció su bizkainía). Vec. de Mondragón en 1420 y 1461, de Leniz en 1461.

ARMAS

La casa de Getxo: En gules, una cadena de oro, puesta en faja y acompañada en lo alto de una estrella de oro, y en lo bajo, de una espada de plata, punta arriba.

Otros: En plata, un árbol de sinople, superado de una cruz floreteada, de gules, y pendiente del lado izquierdo del árbol, una caldera de gules y, por orla, una cadena de sable.

Otros: En azur, una torre donjonada de plata, amenada y mazonada de sable y aclarada de sinople, acompañada en lo alto por un billete de oro.

J. C. de Guerra, refiriéndose a la casa «Errotaetxe o Rotaetxe» de Gesalibar, dice lo siguiente: «con este nombre es conocida desde muy antiguo la casa solar de Jauregui de Guesalibar, sita en la ribera del río que baja de Aramayona a Mondragón y con él se han apellidado los descendientes de la misma. Véase su escudo en el apellido «Jauregui», que es el siguiente: en azur, una torre de oro sobre ondas de agua de azur y plata. «En la citada anteiglesia —continúa el mismo autor— hay otra casa solar de «Jauregui» (conserva este nombre), a la cual señala por armas el cronista don José Alfonso de Guerra un escudo partido en cuatro cuarteles: 1.0 y 4.°, en oro, un jabalí de sable, andante; 2.° y 3.°, en azur, cinco quintas fajas de oro, en aspa. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.


ROZA

roza

En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar origen en Cataluña. Extendiéndose a Asturias.

Muchos linajes de este apellido probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el siglo XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.

EN LEKEITIO

  • Agustin Maria  Roza  Gabiola 1871.

ARMAS

Los de Cataluña traen por armas: En oro, una rosa, de gules, botonada, de sinople.

Los de Asturias traen: Cuartelado. 1º y 4º: en plata, un lobo, de sable; 2º: en plata, un roble, de sinople, y 3º: en oro, cinco hoces, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros: En gules, tres rozones o guadañas, de plata, con los mangos, de oro, puestos en palo; bordura de oro, con ocho aspas, de gules.


ROZAS

rozas

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Castilla.

ARMAS

En campo de gules, tres rozones o guadañas con las cuchillas de plata, endentadas y con los mangos de oro, puestas en palo. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.

Otros traen : En campo de plata, un mastín al natural, collarado de oro.

Los de Asturias traen: Escudo cuartelado : 1° y 4°, de plata, un lobo pasante de sable ; 2°, en campo también de plata, un roble de sinople y 3.°, en campo de oro, cinco hoces de sable.


RUBIO

rubio

En Lekeirio, Bizkaia. Proviene de la palabra latina, "rubeus", cuyo significado se traduce por aquella persona que tiene los cabellos de un color claro, muy parecido al rojo. Teniendo en cuenta esta particularidad, es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos.

Puede ser que este apellido se originara ya durante la Reconquista. Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a D. Pelayo a su refugio de las montañas asturianas, punto de partida para la Reconquista.

Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada, fuera conocido por sus compañeros como, "el Rubio" y de ahí a que, con el paso del tiempo, el apodo se convirtiera en apellido.

Para dar el origen y formación de este apellido se remontan a tan lejanos tiempos algunos antiguos cronistas, historiadores, genealogistas y reyes de Armas, que de ninguna utilidad nos son sus dudosos y contradictorios informes; decir, como dicen unos, que procede del Consul romano Rubio; asegurar, como aseguran otros, que descienden del Infante D. Ordoño, "el Ciego".

Es en Asturias es donde aparecen con mayor antigüedad tres casas de Rubio, una estaba sita a poca distancia de la villa de Gijón; otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes, y la tercera en la parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí, que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido. Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas que lo fueron difundiendo por el resto de la Península.

Y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad que sus miembros, y sobre todo aquellos que ostentaron el Señorío de ella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón, ni se consideraron inferiores en nobleza de sangre ni notoriedad ni a la de Gijón ni a ninguna otra.

Como ascendiente del linaje Rubio de la casa de Cañamar figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Ubeda y Baeza, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey D. Fernando III "el Santo". Como esta palabra "heredados", se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos conveniente establecer una aclaración.

En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios sobre todo en tierras y posesiones (villas, castillos, fortalezas, etc.), que un rey donaba a alguno de los caballeros que le habían ayudado a la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Ubeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras conquistadas a los moros, de forma y manera que los dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras.

Otros tratadistas opinan, que este apellido, procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península. Este apellido probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1731, 1751 y 1758) y Alcántara (1681), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo (1760, 1774, 1783, 1802 y 1823).

ARMAS

Los de Navarra y Aragón (Luco de Bordón, Castellote, Zaragoza, Daroca, Bubierca, Mora de Rubielos, Teruel), traen: En campo de plata, tres fajas, de gules.

Los de Santander, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople, cargado en su tronco con un escudete, de azur, cargado a su vez con cinco panelas, de oro, puestas en sotuer.

Los radicados en Extremadura, Andalucía y América, ostentan: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

Otros de Extremadura, traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de gules, una torre, de plata aclarada de azur; y 2º y 3º de plata, una flor de lis, de azur.

Los originarios de Asturias, establecidos en las montañas de Burgos, Logroño, Toledo y Andalucía, radicados en en siglo XVII en Algezares (Murcia) y en Madrid, traen: En campo de oro, un sauce, de sinople, acompañado de cinco panelas, de gules; bordura de gules con ocho aspas, de oro.

Los originarios de Cortiguera (León) y radicados en Méjico, traen: En campo de sinople, dos torres, de oro, puestas en faja; bordura de plata; segunda bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los radicados en Cosa (Aragón), traen: En campo de plata, dos lobos, de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los radicados en Burgos: En campo de azur, una banda, de plata, acompañada de un león, de oro, en lo alto, y en lo bajo, de un castillo, de oro.

Los radicados en Quintana de Marco (León) y extendido a Madrid: En campo de plata, una pata, de caballo, de sable, uñada, de oro.

Otros Rubio, traen: En campo de plata, tres lobos, de sable, puestos en palo.

Otros Rubio, traen: Escudo partido: 1º, en oro, dos álamos, de sinople, y 2º, en plata, tres fajas, de azur; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros Rubio, traen: En campo de azur, una montaña de su color, sumada de un castillo, de plata, sumado a su vez, de una cruz flordelisada, de oro, acompañada a uno y otro lado, de una estrella, de plata; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Los Rubio de Gijón y Llanes, traen: En campo de azur, una montaña de piedra, sumada de un castillo, de plata; en jefe, una cruz flordelisada, de oro, acompañada de dos estrellas, de plata, una a cada lado; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Otros Rubio, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, sobre peñas de plata, un castillo, de oro, surmontado de una cruz flordelisada, de oro, y 2º y 3º, en plata, una lis, de azur; bordura de gules, con ocho aspas, de oro.

Originario de Soto de Cameros, y radicado en Logroño: En campo de sinople, dos mulas, de oro, y un labrador arando con ellas.


RUIZ

ruiz

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Rui.

El cronista Rey de Armas, don José-Alfonso de Guerra y Villegas, refiere que la familia de este apellido en España, procede de la sangre real de los godos, y que en las montañas de Burgos, valle de Mena, lugar de Viergol, está el solar primitivo de dicha familia, con otro secundario en Navamuel, de la tierra de Reinosa (Cantabria).

Que de ese apellido se hallaron en la victoria de Baeza, don Simón Ruiz; don Fernando Ruiz, don Lope Ruiz; don Juan Ruiz de Hinojosa; don Pedro Ruiz Gorgori; don Sancho Ruiz de Narváez; don Fernán Ruiz de Argote; don Pedro, don Miguel, don Gonzalo, don Cristóbal y don Martín Ruiz de Medina; don Fernán Ruiz Baca; don Fernán Ruiz de los Cobos; don Gonzalo Ruiz de Cámara; don Cristóbal Ruiz de Rivaerego.

Son de mencionarse también, don Fernán Ruiz, el de la jornada de Argel y don Fernán Ruiz que pereció en el combate de Aljubarrota y don Pedro Ruiz que tomó parte en la conquista de Andalucía.

Ha servido para formar apellidos compuestos con topónimos vascos. Los hubo en Nabarra.

En la Real Audiencia de Pamplona (1584: era natural y vecino de San Martín de Unx, y en 1545, vecino Espronceda, en Nabarra).

EN LEKEITIO

  • Julian Ruiz 1566.
  • Francisco Ruiz 1568.
  • Maria Ruiz Zaldibar 1583.
  • Segunda Antonia  Ruiz  Marcos 1877.

ARMAS

Los de Nabarra: en gules, un ciervo de plata, cebado de un haz de trigo, de oro, y un águila de plata, coronado de oro, sobre el ciervo e intentando picarle.

Otros en Euskalherria, Toledo y Andalucía: en plata, una encina de sinople, y empinado a ella, un león al natural. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

 

 
Domingo, 01 Septiembre 2019 11:25

Letra Q

QUELLE

quelle

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo.

Apellido originario de Alemania, de la población de su nombre, en Prusia, provincia de Westfalia, regencia de Miuden. Se extendieron a Francia y España.

Extendiéndose por Galicia, Cataluña y Mallorca principalmente.

ARMAS

En gules, un águila, de oro.

Los de Galicia: En campo de gules, un azor, de oro.


QUEREJETA

querejeta

En Lekeitio, Bizkaia. Procede este linaje de Urrestilla(1589), perteneciente a la villa de Azpeitia (Gipuzkoa), y en esta villa documentado en 1537, con ramas en Bilbao(1799), Elorrio(1831), Balmaseda(1695), Gordexola (1800) y Durango(1838), todo en Bizkaia y en Amurrio(1612) perteneciente a la provincia de Araba.

Lugar de cerezos (de kereiza, cerezo, y el suf. loc. -eta, sitio de).

Francisco de Querejeta y Etxaniz pasó a Chile en 1758. Otra rama paso a Colombia. Juan de Quereizaeta era señor del solar de Arsuaga de Yuso y vecino de Azpeitia en 1570; Juan Ignacio de Quereizaeta probó su hidalguía en Deba en 1758, y Juan de Quereizaeta en Azpeitia en 1759.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de Hidalguía Antonio Ignacio de Querejeta y Alberdi, natural de Azpeitia y residente en Balmaseda, el 3 de Diciembre de 1838; Juan y José Bautista de Querejeta y Astiazaran, natural de Errezil-Regil y residente de Gordexola, el 23 de Febrero de 1799, y : Francisco Ignacio de Querejeta y Oria , naturales de Urrestilla, y los hijos de este ultimo, José Antonio y Pedro Antonio de Querejeta y Berrio, naturales de Elorrio, el 8 de Julio de 1830. Miguel de Querejeta y Lasa, vecino de Ramales (Cantabria), probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1803.

Tomas de Querejeta fue nombrado por Amadeo I, rey de España, Caballero de la Orden de Carlos III, por decreto de 17 de Diciembre de 1871, refrendado por el secretario de la Orden y firmado por el Gran Chanciller en Madrid con fecha 6 de Marzo de 1872.

ARMAS

Para Quereizaeta (Querejeta): En gules, un cerezo de sinople, perfilado de plata, con el tronco de su color natural, arrancado, y en los cuatro cantones del escudo, una estrella de oro de cinco rayos.

Para Querejeta: En azur, un pez de plata, puesta en faja.

Otros, según Vicente Cadenas : En plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable pasante, al pie del tronco y mirando a la copa del árbol.

Otros: En oro, cinco tórtolas de azur puestas en aspa.


QUINCOCES

quincoces

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano de origen toponímico. Tuvo su solar en el lugar del mismo nombre, perteneciente al ayuntamiento de Junta de Oteo, del valle de Losa y partido judicial de Villarcayo (Burgos).

Muy extendido por toda la peninsula. Encontrándose en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Madrid, Barcelona y Burgos; y menor en otras partes de la península como Zaragoza, La Rioja, Málaga, Sevilla etc.

ARMAS

Los de Rada traen: En oro, tres piñas, de sinople, puestas dos y una.

Otros traen: En sinople, cinco hoces de segar de plata, con los mangos de oro, puestos en sotuer.

Otros: En oro, una cruz floreteada de gules, superada de una paloma blanca, volante.


QUINTANA

quintana

En Lekeitio, Bizkaia. En Sopuerta, Balmaseda, en el lugar de Bezi (en el valle de Arzentales), Güeñes, Bilbao y en las Encantaciones (procedentes estos últimos de las montañas de Burgos, según Labairu) (todo en Bizkaia); otra casa, muy antigua, radicó en Arenzana (Najera, en la Rioja), de donde pasó a Antoñana (Araba) y a Otxandiano (Bizkaia). Una rama pasó a Burgos y después a las Islas Canarias, a fines del s. XV, y otras a Berberana (Araba) y a Gipuzkoa, Santander y Aragón.

Según L. M., pastizal (de inza, inda: pasto, y el suf. loc. -ana, sitio de, con O o K protét.).

En Bilbao 1660, 1663, 1691, 1703, 1753 y 1766), Donostia-S. S. (1605). Real carta ejecutoria en Valladolid (1753 y en 1773, y otras fechas); en la Real Audiencia de Oviedo (1787), para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1769 y 1776). Cab. de Santiago en 1624, 1654 y 1657, de Calatrava en 1693 y 1711, de Alcántara en 1700 y 1756.

ARMAS

La casa de Sopuerta: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, una flor de lis de oro; 2.º y 3.º, en oro, una cruz floreteada, de gules.

La de Balmaseda: Cuartelado: 1.º, a su vez cuartelado: primero y cuarto, de oro, con una cruz, como la de Calatrava, de gules, acompañando a la cruz, en el cuarto, cuatro panelas de gules, una en cada cantón, y segundo y tercero, de azur, con una flor de lis de oro; 2.º, en azur, una estrella de oro, y bordura para este cuartel, de oro. con ocho rosas de gules; 3.º, en oro, un roble de sinople, y al pie un caballo, en pelo, andante hacia el roble; y 4.º, en azur, tres bandas de oro. Brochante sobre el todo, un escusón jaquelado de cuatro piezas de oro y plata; en los jaqueles de plata, una flor de lis de sinople.

La casa de Bezi (valle de Arzentales): Partido: 1.º, en gules, trece bezantes de azur, fileteados de oro y pueItos de tres en tres y uno en punta; 2.º, de oro. sin figuras.

Otros añaden al segundo cuartel tres bandas de sable, y en punta, una panela de sinople, entre dos lobos de sable, uno en lo alto y otro en lo bajo de la panela.

La de las Encartaciones, según Labairu: en azur, un castillo de oro. Los de Aragón: en gules, cinco castillos de oro puestos en aspa. Bordura de azur, con catorce aspas de oro.

Otros Quintana: en oro, un halcón, de sable, con un cascabel en su diestra.

 

 
Domingo, 01 Septiembre 2019 10:56

Letra P

PACHON

pachon

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Castilla.

Apellido compuesto de Oar y Arteta.

EN LEKEITIO

  • Antonio Ladislao Pachon Amillategui 1871.
  • Juana Ambrosia Salustiana Pachon Larrinaga 1874.
  • Deogracias Pachon Larrinaga 1873.

ARMAS

En azur, una barra de oro, en la parte alta, una torre de plata, de la que sale un brazo armado, con guante de caza en la mano, y en ella, un halcón con su capirote, y en la parte baja, dos lebreles de sable, atados con cadena. 

Otros: En sinople, un castillo de oro aclarado de azur.


PAGALDAI

pagaldai

En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar-Ugasua (Eskoriatza, Gipuzkoa), y en Argentina.

Lado del hayedo (de pago, paga- en derivación: hayedo, y aldai, lado de: ver art. 515 y 33). Para L.M., hayedo.

Vecino de Bolibar-Ugasua en 1605.

EN LEKEITIO

  • Juan Pagaldai 1585.
  • Maria Pagaldai Licona 1587.
  • Martin  Pagaldai Bellaocha 1592.
  • Juan Ochoa Pagaldai Belaustegui 1595.
  • Sebastian Pagaldai 1595.

ARMAS

Según J.C. de Guerra: escudo con las siete de la Osa Mayor, puestas en dos palos tres en el primero y cuatro en el segundo, acompañadas de una muralla almenada a su diestra, y de media luna a su siniestra, con las puntas hacia las estrellas. (No indica esmalte del campo)


PAGOAGA

pagoaga

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, y en Mendaro (Elgoibar) (todo en Gipuzkoa).

Hayedo de pago, hava, y sufijo local -aga, sitio de.

En Motriko (1668), Bilbao (1791). Vecino de Ezkioga en 1411.

EN LEKEITIO

  • Domingo Francisco Pagoaga Telleria 1871.

ARMAS

La casa de Eibar: Mantelado: 1.º, en azur, una cruz de oro (según Cadenas y Vicent, de sable), y en punta. escaques de sable y azur: 2.º, en plata, cuatro fajas de gules: 3,0, o manteladura, de sinoplie, con, un monte, de su co1or natural, sumado de un castillo de piedra.

Otro, de la misma casa de Eibar, según Montemayor y "el Nobiliario Antiguo": en azur, un chevrón oro, acompañado de tres veneras de plata. Bordura de oro, con ocho flores de lis de azur.


PAJARES

pajares

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido castellano, muy antiguo. Hay lugares así denominados y según los tratadistas guardan relación con caballeros de este apellido.

Se extendió por toda Castilla, Valencia y Andalucía. Probó su Nobleza en todas las Órdenes Militares y Reales Chanchilerías. 

ARMAS

Según Cádenas y Vicent: En campo de oro, tres fajas de sinople.

Los de Rosas traen: En oro, tres fajas, de sinople. Otros traen: En oro, una torre de su color con un lebrel atado a su puerta. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. Otros: En azur, una banda, de gules, cargada de cinco rosas talladas, de oro.


PARADA

parada

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Galicia. Una rama fundó casa en Huete (Cuenca). También encontramos una casa en Alza, Gipuzkoa, en el siglo XVIII.

ARMAS

En campo de oro, tres palos de azur y, brochante sobre el todo, dos sierpes de sinople puestas en situación de orla, con las cabezas encontradas en el jefe y enlazadas sus colas en la punta del escudo.

La casa de Alza, en Gipuzkoa trae: Escudo partido: 1º de oro, dos lobos de sable andantes al pie de una encina de sinople, y 2º de oro, tres fajas de azur, y dos sierpes de sinople, puestas en situación de orla, con las cabezas encontradas en el jefe y enlazadas en punta por las colas.

Los condes de Garcinarro traen: De gules, tres fajas de oro. Tenantes: Dos grifos de sinople que abrazan el escudo.

Los de Cataluña traen: De oro, un bastón de gules.


PARAISO

paraiso

En Lekeitio, Bizkaia. En Laredo (hoy Cantabria), y en Aragón.

Según L. M., helechal (de ara, arai: helecho, y el suf. abund. -zo, -so, con P protét.). Variación de Pagadizo: hayedo (de pago, paga- en derivación: haya, y los sufs. abund. -di y -so). No tendría el significado del castellano «paraiso», que es el que le han dado en su escudo los de Laredo.

EN LEKEITIO

  • Mª San Juan Paraiso Olea 1592.
  • Catalina Paraiso Segura 1595.
  • Maria  Paraiso 1589.

ARMAS

En plata, una cruz de Calatrava. de gules, cargada de cinco panelas de plata.

Los de Laredo: en azur, un árbol de Paraíso, al natural, acostado de dos aspas de oro. una a cada lado. Bordura de oro, lisa.


PARDO

pardo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje antiquísimo cuyo origen se pierde en el tiempo, tanto que se han dado diferentes versiones; por ejemplo: algunos autores pretenden que tuvo su origen en Grecia; otros, que procede de los partos, pueblo de Asia.

El genealogista Salazar de Mendoza cree que el origen del linaje Pardo, se debe llevar mas allá de griegos, romanos o partos. En las piedras de la destruida ciudad de Sagunto se ha encontrada grabada la palabra Pardo. En tiempos del emperador Constantino, un obispo llamado Pardo asistió al Concilio lliberitano.

Otros autores manifiestan que es originario de Galicia. Una de las casas solariegas mas antiguas es la de As Mariñas.

En Asturias moró una rama de los Pardo en Serantes (Castropol).

Los Pardo de Aragón se documentan como emparentados con los reyes de Aragón desde 1190. Pasaron posteriormente a Valencia. Entre los Pardo de Valencia están: Pedro Pardo de la Casta, vecino de Valencia y señor de la villa y castillo de la Casta, en Aragón, que casó con doña Jerónima de Aguilar, natural y vecina de Valencia, uno de sus nietos, Luis Pardo de la Casta, natural de Valencia, caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó el 5 de marzo de 1586, primer conde de Alaquas, por merced del rey Felipe III en el año 1601.

Los Pardo de Cataluña y Baleares son originarios de Aragón.

A Mallorca llevó este apellido el caballero Pedro Pardo que acompañó al rey aragonés don Pedro IV en la conquista de aquel reino hasta vencer a don Jaime III. Otro Pedro Pardo, caballero mallorquín, fue consejero y camarero de don Alfonso V y conservador de su real patrimonio. Así consta por un privilegio del año 1451. Pedro Odón Pardo, señor de la hacienda Biniforani, en 1460 era miembro del Grande y General Consejo de Mallorca por la clase de caballeros, en 1461 fue veguer, y en 1478 clavario del reino.

Francisco Pardo, en 1461 fue una de las personas que cuidaron de que en la isla de Mallorca no se alterase la tranquilidad con motivo de las revueltas de Cataluña, en cuya ocasión sirvió Luis Pardo, con un navío propio, en la reducción del Principado, y en la recuperación de Menorca, que tenían los catalanes, partidarios del Príncipe de Viana. Onofre Pardo, en 1563 fue conseller de Mallorca, por el estado noble.

ARMAS

Las de los Pardo de Aragón y sus ramas de Valencia, Cataluña y Baleares: En campo de oro, tres antorchas o tizones de sinople, nudosos y ardiendo de gules.

Otros de Aragón, traen: En campo de oro, un águila exployada, de sable, en punta, tres bastones, de sinople, encendidos.

Otros de Aragón, traen: En campo de oro, un águila exployada, de sable, en punta, tres hachas, de sinople, encendidas.

Radicado en Espinosa de los Monteros y Burgos: En campo de gules, un monte de oro, manchado de sinople y surmontado de un sol, de oro.

Los Pardo de Galicia, traen: En campo de oro, tres pinos, de sinople, bien ordenados.

Los Pardo de Asturias, traen: Escudo partido: 1º, de azur, cinco pinos al natural, puestos en sotuer, y 2º, de gules, un pino, de sinople, rodeado de cinco flores de lis, de oro, una sobre el árbol y dos a cada costado.

En el Palacio de Figueras, de la familia Pardo, en Asturias, en un escudo sobre la puerta de la cerca: En campo de oro, un águila coronada, de sable, acompañada en punta, de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, puestos en faja.

Otros Pardo de Asturias, traen: En campo de oro, un águila, de sable, coronada de oro, acompañada de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, colocados en faja, uno sobre el cuerpo del águila, y los otros dos, uno en cada flanco.

Otros Pardo, traen: Escudo partido: 1º, en oro, tres fajas, de gules, y 2º, de plata, una faja, de sinople, acompañada de dos cruces floreteadas, del mismo color, una arriba y otra abajo.

Otros Pardo, traen: En campo de plata, un árbol, de sinople, terrasado de lo mismo y superado de un águila, pasmada, de sable.

Otros Pardo traen: Escudo partido: 1º, de oro, un castillo, de gules, y 2º, de oro, un león, rampante, de gules.

Otros Pardo, traen: En campo de plata, tres lises, de azur, bien ordenadas; bordura de gules, con cuatro lises, de oro.

Otros Pardo, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en oro, dos calderas negras; 2º y 3º, burelado de oro y gules, en abismo brochante, una estrella de oro.

Otros Pardo, traen: En campo de sinople, dos leopardos en palo, de oro y con manchas de sable.

Originario de Galicia, con diferentes radicaciones en la Península, establecido en el Reino de León: En campo de oro, un águila exployada, de sable, acompañada de tres hachas, de sinople, encendidas de gules, puestas en los flancos del jefe y en punta.

Radicado en Zacatecas (México): En campo de oro, un árbol arrancado, de sinople, frutado de plata; bordura de gules, con tres anillas, de oro, dos en jefe y una en punta.

Los Pardo de Castilla, según Rietstap, traen: En campo de gules, un águila, de sable, coronada de oro, acompañada en punta de tres tizones, de sinople, ardiendo de gules, colocados en faja, uno en cada pata y otro en la cola.

Vecino de Cabia: En campo de oro, tres losanges, de azur, puestos en faja.

Según Rietstap, los Pardo de Brujas, originarios de España, traen: En campo de oro, tres árboles arrancados, de sinople, bien ordenados; bordura de dieciséis compones, el primero de veros, el tercero de plata, cargado de un águila de sable, y así sucesivamente, cuatro compones de veros en los ángulos y cuatro de plata con el águila de sable en el centro del jefe, de los flancos y de la punta, los ocho compones restantes, de oro.

Los Pardo de Portugal, traen: En campo de gules, un águila, de plata, coronada de oro.

Radicado en Huelva, pasado a Florida, Estados Unidos: En campo de azur, tres panelas, de oro, puestas dos y una.


PARRA

parra

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, de donde pasó a Extremadura.

EN LEKEITIO

  • Alfonsa Parra Iresegui 1649.

ARMAS

Trae escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo andante de sable; y 2º y 3º de azur, un brazo armado de oro con una espada de plata en la mano, perfilada de sable.


PARRONDO

parrondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.

Según L.M. variación de Arrondo, con P protética. Cerca de la barra o de la parra (de barra, parra; barra o parra y ondo cerca de.)

EN LEKEITIO

  • Anna Lopez Parrando 1609.

ARMAS

En oro, una banda de gules, acompañada de cinco veneras de azur, dos arriba y tres, abajo. Bordura de azur, con cinco flores de lis de plata.

En sinople, unas tijeras de esquilo de oro.

En oro, una banda de gules acompañada de cinco veneras de azur, dos arriba y tres abajo. Bordura de azur, con cinco flores de lis de plata.


PASCUAL

pascual

En Lekeitio, Bizkaia. De origen vasco, del valle del Zárate, en Bizkaia, desde donde se extendió con la Reconquista a otros puntos de España. Se estableció principalmente en la Sierra de Cameros (La Rioja), en Aragón, en ambas Castillas, Nabarra, Cataluña y Valencia.

El solar de Bizkaia, está considerado como uno de los más antiguos de este patronímico el que radicó junto a la villa de Ochandiano, del partido judicial  de Durango, con rama en la villa de Zalla, del partido judicial de Balmaseda, y en el Valle de Zárate. Vizcainas eran también las ramas que crearon algunas de las casas de Pascual en la Rioja, Araba y Nabarra.

Los Pascual de Alicante y Valencia tienen origen vizcaíno, puesto que se les reconoce como descendientes de un caballero llamado Juan Pascual que procedía de Bizkaia y ayudó eficazmente a don Jaime I de Aragón en la conquista del reino de Valencia.

ARMAS

El caballero Juan Pascual, descendiente de las casas de Vizcaya, que sirvió a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia y de quien proceden los Pascual alicantinos y valencianos, traía las siguientes armas, según Mossén Jaime Febrer: Escudo partido: 1º, en campo de azur, dos torres, de oro, surmontadas de una estrella del mismo metal, y 2º, en campo de sinople, un cordero de plata, bebiendo de una fuente.

Escudo cuartelado: 1.º y 4.º de sinople con un cordero de plata con banderilla. 2.º y 3.º de azur con dos torres de oro en cada cuartel; entre las torres, una estrella también de oro. Bordura de oro y en letras de azur la leyenda "sub cujus pede fons vivus emanat".

Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de sinople, con un cordero pascual de su color, con la bandera de plata cargada de una cruz de gules llena, con el asta de oro, y 2º y 3º, de gules, con dos torres de oro surmontadas de una estrella del mismo metal.

Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de gules, y el cordero pascual de plata con la bandera del mismo metal cargada de la cruz de gules y con el asta de oro, y 2º y 3º, de sinople con una torre de oro surmontada de una estrella del mismo metal; bordura general y lisa de oro.


PASOS

pasos

En Lekeitio, Bizkaia. Familia andaluza con residencia en Cádiz y Puerto de Santa María.

Dos de sus descendientes se establecieron en el departamento de Antioquía (Colombia), a mediados del siglo XVIII.

ARMAS

En azur, un sol figurado de oro.


PAULOGORRAN

paulogorran

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Nabarra.

EN LEKEITIO

  • Domingo Paulogorran  Licona  1873.
  • Vicenta Mª Juana Paulogorran Licona 1876.

ARMAS

En plata, una pira de azur.


PAZOS

pazos

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de procedencia gallega, encontrándose ampliamente difundido en las cuatro provincias de este antiguo reino. Poseyeron gran cantidad de casas solares, así como enterramientos propios en iglesias y conventos. 

Se extendieron a por toda la península, y pasaron a Perú, Bolivia y Argentina.

Ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza numerosos miembros del apellido Pazos.

En la Real Orden de Carlos III ingresaron varios miembros de este apellido.

ARMAS

En oro, dos bandas de gules. Bordura de sinople, con una cruz llana, de oro, en lo alto, y cinco veneras de plata.


PEDROSA

pedrosa

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje originario de Galicia y otros de Castilla y Leon.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople y un lobo de sable al pie del tronco.

En gules, cinco piedras al natural. Bordura de azur con cuatro flores de lis de oro.

En gules, dos torres de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, y entre las torres un pino de sinople.

En azur, un castillo de plata.


PELLEJERO

pellejero

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen aragones y esta muy extendido en la penísula con numerosas casas solariegas en Aragon, Navarra, La Rioja y Castilla-Leon. Con el tiempo, se fue extendiendo a Galicia (La Coruña), Cataluña (mayormente Barcelona) y al pais vasco (Gipuzcoa).

ARMAS

En azur, una banda de plata, engolada en dragantes de oro, linguados de gules. Bordura de plata con ocho armiños de sable.


PEÑA

pena

En Lekeitio, Bizkaia. La primitiva casa solar de este linaje radico en el lugar de San Esteban, del Ayuntamiento de Karrantza y partido de Balmaseda (Bizkaia), con ramas en Madrid, en 1771, Ezkarai (La Rioja), Orozko, Orduña, Lanestosa, en el lugar de la Presa (Karrantza), y en otros lugares de las Encartaciones y de la provincia de Burgos.

Otros radicaron en Guipúzcoa y Nabarra. Hay también un homónimo en el valle de Mena (antes Bizkaia y hoy Burgos), que se extendió por toda la Península.

De la casa de San Esteban de Karrantza procedió Joaquin de la Peña y Tobares, bautizado en la parroquia de Santa Cruz, de Madrid el 2 de Diciembre de 1776, que traslado su residencia a Ezkarai (La Rioja), donde fue Oficial de la Contaduría de la Real fábrica de paños. Para ello necesitó probar su vizcainia, iniciando el expediente en la Chancillería de Valladolid, y obteniendo declaración el 10 de Diciembre del mismo año.

Otra casa radico en el lugar de Presa, del mismo valle de Karrantza y de ella procedió Juan Ventura de la Peña y Ranero, vecino de Burgos, que obtuvo declaración de vizcainia en la Chancillería de Valladolid el 26 de Octubre de 1774.

Manuel de la Peña y de la Guerra, vecino de Gueñes, también de Bizkaia, obtuvo Real provisión de vizcainia en la Chancillería de Valladolid el 26 de Octubre de 1774.

ARMAS

Las casas de Karrantza y de las Encartaciones: De plata, con un peñasco de sinople de cinco puntas, surmontada cada una de ellas de una estrella de oro.

Los de Gipuzkoa : En gules, una peña al natural, y encima de ella, un castillo de oro, acompañado de tres estrellas, tambien de oro, puestas en faja en el jefe.


PEÑAGARICANO

penagaricano

En Lekeitio, Bizkaia. En Legorreta (Gipuzkoa).

Composición de Peña y Garicano.

En Legorreta (1602), Ormaiztegi (1688), Beasain (l764), Gudugarreta (1688, existente en el archivo municipal de Segura; en el mismo expediente dice que ganó tambien hidalguía en Ordizia-Villfranca de Oria, con la aprobación la provincia de Gipuzkoa).

ARMAS

En campo de plata, una pira de azur.


PERAL

peral

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje Aragonés, de Jaca (Huesca).

ARMAS

En campo de plata, un peral de sinople con peras de oro.


PERALTA

peralta

En Lekeitio, Bizkaia. Palacio de Cabo de Armeria en Peralta (Nabarra). Aparece ya en el s. XII. La villa se llamaba antes Azkoien, que significa peña alta, y, probablemente, de ahí Peralta.

Mayordomos Mayores de la Corona de Nabarra. Numerosas veces en la Chancillería de Valladolid. Cab. de Santiago en 1544, 1556, 1624, 1625, 1637 y 1656, de Calatrava en 1647 y 1671, de Alcántara en 1625, 1636, 1653 y 1660, de Montesa en 1588, de Carlos III en 1817, de San Juan de. Jerusalén en 1574.

ARMAS

El palacio de Peralta: en gules, un grifo de oro, alado y armado de azur, Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros ponen en la bordura de gules las cadenas de Nabarra, de oro.

Otros: en azur, un grifo de oro, armado de gules.

Otros: en gules, un castillo de oro, con una cadena de gules.

Otros: en plata, once merletas, de azur.


PEREDA

pereda

En Lekeitio, Bizkaia. Según Labairu, oriundo de las Encartaciones (Bizkaia). Julio de Alienza dice que es castellano.

Según L.M. helechal (de era, ira; helecho, y el sur, loc. -da, sitio de, con P protética). Variación Perea.

En Bilbao (1759, 1768, 1783 y 1829), diversas veces en la Chancillería de Valladolid y en las Ordenes de Santiago. Calatrava y de Alcántara.

ARMAS

En oro, un peral de sinople, frutado de lo mismo, y un lobo de sable, andante y lampasado de gules, al pie del tronco (que es muy parecido a uno de los escudos de Perea).

Otros: En campo de oro, un peral de sinople frutado de oro y un lobo de sable atravesado al pie del tronco, mirando hacia atrás.

Otros Pereda: Cortado: 1.º, en gules, tres flores de lis de oro, puestas en triángulo; 2.º, en plata, un león rarnpante, al natural; medio partido, de oro, con tres cabezas de moro, sangrantes y con turbantes de sinople y gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en oro, una cruz de gules.


PEREZ

perez

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico, extendido por toda la Península, también se usó en Euskalerría. Tuvo casas en Zaldua (hoy Zaldibar), en el valle Karranza (en Bizkaia), esta última con rama en Consuegra (Toledo), en Tolosa (Gipuzkoa), en Larraga Mendigorria (en Nabarra).

Sirvió para formar apellidos compuestos con otros toponímicos vascos.

Apellido patronímico, derivado de Pedro.

En Donostia-S.S. (1668), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1774), en los Tribunales da Nabarra (1647), donde solicitaron sobrecarta de haber obtenido gracia de asiento en Cortes, lo que se mandó así). Vecino de Tolosa en 1346.

EN LEKEITIO

  • Francisca Clara  Pérez Murga  1870.

ARMAS

La casa de Zaldibar Partido: 1.º, en sinople, una torre de oro y un lebrel atado a su puerta; bordura para este cuartel, de gules, con ocho aspas de oro; 2.º, en plata, dos fajas de sinople, y entre ellas, tres flores de lis del mismo color; bordura para este cuartel, de gules. con cinco calderas de oro.

La de Larraga, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: un cuartel, con una campana con un asa, tres fajas en su cuerpo, y una lengua, y asidos a ella por los dos lados, dos leones, y encima de dicha campana, un corazón con una estrella a cada lado.

Otros de Bizkaia y los de las montañas de Burgos, segun Julio de Atlenza: en oro, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, linguados de gules, atravesados al pie del tronco.

Los de Nabarra, según el mismo autor: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un puente de piedra, mazonado de sable; 2.º y 3.º, en plata, una caldera de sable.

Los de Iruña-Pamplona, según el mismo: escudo jaquelade de oro y gules; en abismo, la esmeralda de Nabarra.


PERIS

peris

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido patronímico derivado del nombre propio castellano Pero o Pedro. En Catalán la terminación "is" corresponde a la castellana "ez".

El apellido es oriundo de Cataluña, su solar mas antiguo radicó en la ciudad de Tortosa (provincia de Tarragona).

Ramas descendientes de este solar pasaron a Valencia y Mallorca.

EN LEKEITIO

  • Catalina Peris, Monja 1396.

ARMAS

Los de Tortosa, según Atienza, ostentan: En campo de azur, un peral, terrasado, con peras de su color y siniestrado de una torre de plata.

Según Ferran de Segarra, traen: De azur, un peral arrancado, al natural.

Según Ferran de Segarra, traen: ?De azur, un peral arrancado y frutado, al natural.

Según Ferrer y Vives los de Alcudia traen: En campo de azur, un monte al natural moviente de la punta y del flanco siniestro, sumado de un castillo al natural y adiestrado de un árbol terrasado al natural.

Según F. Xavier de Garma: De azur, un peral terrasado de sinople con dos pájaros, al natural, perchados en una rama a la diestra y siniestrado de un monte de sinople, sumado de una torre, al natural.

Según Vicente de Cadenas, traen: En campo de gules, cinco veneras de oro, puestas en aspa; bordura de azur, con cuatro cruces de oro.

Según Vicente de Cadenas, traen:? En campo de azur, cinco marcos de plata, puestos en aspa.

Los de Saint Jean de Boiseau (Francia) traen: En campo de gules, tres cachorros de león de plata.


PETRALANDA

petralanda

En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia. La pradera de Petra (de Petra, nombre propio y Landa, pradera).

ARMAS

En azur, tres merletas de oro..


PICABEA

picabea

En Lekeitio, Bizkaia. En Lesaka, con ramas en Arriba (en Nabarra), y Gipuzkoa.

La parte baja de la cuesta muy pendiente (de pika. ika: cuesta muy pendiente, y be, parte inferior, con el art. -a; o la parte baja del higueral (de piko, pika- en composición: híguera); (ver Mitx., art. 523 y 140). Para L. M., retamal (de ika, retama, y los sufs. -be y -a, contracción de -aga, sitio de, con P protét.).

En Deba (1668; eran. originarios de Lesaka, después vecinos de Arriba y últimamente de Gainza y en 1673); Renteria (1746). Irún (1845, 1846), Valladolid (1747).

ARMAS

En sinople, una vaca andante, de plata, con su collar y cencerro.

Otros: en azur, tres hierros, de plata.

Otros: en azur, un mazo, de oro.

Otros; en gules, un fuelle, de oro.


PICAZA

picaza

En Lekeitio, Bizkaia.. En Bizkaiaa.

Lugar de cuestas, o higueral (de pika, ika: cuesta muy pendiente, o también de piko, pika en derivación: higuera. y el sufijo abundante -iza; Mitx„ art, 523 y 559). Para L.M., retamal (de ika, retama, con protét.).

Variación de Icaza. No tiene el significado del castellano «picaza».

ARMAS

En plata, once topos, de sable, puestos cuatro, cuatro y tres,


PICOA

picoa

En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.

La higuera (de piko, higuera, con el artículo -a). Para L. M., variación. de Picoaga.

EN LEKEITIO

  • Maria Picoa 1562.

ARMAS

Cuartelado en aspa: 1.º y 4.º, en plata, una venera de azur; 2.º y 3.º, en azur, una flor de lis de oro. Bordura general de gules, con trece estrellas de oro.


PIEDRA

piedra

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco, Bizkaia.

ARMAS

En campo de oro, una piedra de sinople, surmontada de dos cabezas de moro ensangrentadas; en punta, dos panelas de plata, tambien ensangrentadas.


PIÑEIRO

pineiro

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Galicia, de las cercanías de Betanzos, en la provincia de La Coruña.

ARMAS

En campo de azur, un castillo de plata, junto a un pino al natural.

Algunos ponen una torre donjonada en lugar del castillo.

Otros traen: En campo de oro, una faja de azur, acompañada de dos pinos de sinople, uno arriba y otro abajo.


PIÑEL

pinel

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Cantabria.

ARMAS

En campo de plata, tres fajas de gules.

Otros traen: En campo de gules, dos grifos de oro puestos en faja.

Otros: En campo de gules, tres fajas de plata. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


PLAZA

plaza

En Lekeitio, Bizkaia. En Berriatua, Begoña, y Balmaseda (todo en Bizkaia); en Astigarraga (Gipuzkoa), con ramas en Garex o Puente de la Reina (Nabarra) y en Oñate (Gipuzkoa); también tuvo casa en Huarte Arakil, en 1664, y en Lekaroz (en Nabarra), y en Aragón.

Según L.M., variación de Laza, o de Lapaza. Para Mitx., plaza.

En Bergara (1635) era descendiente de la casa-solar de Plaza sita en Begoña, (Bizkaia); en Oñate (1786, donde lo hizo para entrar en el Real Cuerpo de Guardias Marinas); en Bilbao (1664; era descendiente de la casa-solar de Plaza sita en Huarte Arakil, Nabarra; numerosas veces en Valladolid, como en 1590. Cab. de Santiago en 1645, de Carlos III en 1834.

Juan, Señor de la casa-solar de Plaza con su término redondo, y asiento y sepultura en la parroquia de. Astigarraga, casado por los años de 1498.

EN LEKEITIO

  • Pedro Plaza, Abad  1382.
  • Maria Ibañez Plaza, Monja 1396.
  • Toda Ibañez Plaza, Monja 1427.
  • Pedro Plaza, Piloto 1492.
  • Juan  Plaza, Procurador 1510.
  • Teresa  Plaza, Tendera De Velas 1519.
  • Rodrigo Plaza 1548.
  • Maria Plaza Butron 1571.
  • Maria Plaza Layolaza 1587.
  • Mª Teressa Plaza Arrieta  1589.
  • Catalina Plaza Cerella 1590.
  • Francisco Plaza Cerella  1591.
  • Sebastian  Plaza Gallate 1595.
  • Joan Bautista Plaza Hormaegui 1596.
  • San Juan Plaza Insaurraga 1602.
  • Juan Baptista Plaza Gardata 1611.
  • Jose Domingo Plaza Azpiri 1871.
  • Zacarias Antonio Plaza Urquiaga 1871.
  • Luis Plaza Achabal 1873.
  • Segundo Agapito Plaza Achabal 1877.

ARMAS

La casa de Berriatua: en sinople, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de lo mismo.

La de Balmaseda: en sinople, un roble al natural, frutado de oro, y un lebrel, manchado y acollarado de oro, atado al tronco con una cadena de sable; en el cantón de honor, una flor de lis de oro.

Las casas de Astigarraga y Oñate, según la citada ejecutoria de Valladolid, de 1590: Cuartelado: 1.º, en azur. un castillo de oro, acompañado de una puerta de oro, en el cantón inferior siniestro; bordara para este cuartel, de gules, con cuatro veneras de plata en los ángulos, cuatro bordones de oro en los centros y tres aspas del mismo metal: uno junta a la venera del cantón derecho y los otros dos sobre las veneras de las cantones inferiores; 2.º, a su vez cuartelada: primero y cuarto, de oro, con una flor de lis de azur, y segundo y tercero de plata, con una cruz flordelisada de gules; 3.º, en oro, la mitad inferior de un castillo de su color, sobre peñas de sinople, y una puerta de sable entre el edificio y las peñas del cantón izquierdo; y 4.º, en azur, tres árboles de su color natural, terrasados de lo mismo, y bajo la terrasa, ondas de agua de azur y plata. Bordura para estos tres cuarteles, de gules, con seis bordones de oro, cinco veneras de plata y seis aspas de oro. Interpolada entre los bordones y las veneras, esta divisa: "Por fidelidad, nobleza y lealtad ganadas".

Las de Oñate, que entroncan con los Lazarraga, y cuya casa es el actual palacio de Artakoz o Artazkoz: Cuartelado: 1.º, en gules, un ciervo andante, de oro, con la cabeza vuelta, mirando a un águila, de sable, cebada en su lomo por el que echa sangre (que es de Lazarraga); 2.º, 3.º y 4.º los de igual número del anterior escudo. Bordura general de gules, con ocho bordones de oro, ocho aspas de oro y ocho veneras de plata, interpoladas de suerte que las veneras ocupen los cuatro cantones y los cuatro centros del escudo.

Los de Lekaroz: Cortado; 1,º, jaquelado de plata y sable (que es del valle del Baztan); 2.º, en plata, tres barras, de oro, perfiladas de sable.

Otros de Nabarra y los de Aragón: Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro, aclarado de azur; 2.º, en sable, una cruz floreteada, de sinople. perfilada de oro.

Otros Plaza: en oro, una panela de gules, atravesada por un dardo.


POLIN

polin

En Lekeitio, Bizkaia. Originario de Asturias.

ARMAS

En oro, cinco bandas, de gules, resaltadas de una trompeta, de azur


PORTAL

portal

En Lekeitio, Bizkaia. En Huarte (partido judicicial de Aoiz, Nabarra, y en Gatzaga-Salinas de Leniz (Gipuzkoa).

Mitx, dice respecto a la palabra «portale», que es corriente entre nosotros para referirse a las «puertas» de una ciudad amurallada (art. 527). Para L.M., var. de Ortal. con P protet. Quizá tenga la misma significación del castellano «portal».

En Elorrio (1622; era descendiente de Galzaga-Salinas de Leniz); en Valladolid (1759). Juan: obtuvo sobrecarta para la ejecución de su llamamiento a Cortes de Nabarra en 1665. Vec. de Tolosa en 1346. Bautizado en Elorrio en 1557.

EN LEKEITIO

  • Juan Martinez  Portal, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1511.
  • Juan  Portal, Barbero 1513.
  • Blasio Portal Puerto 1550.
  • Miguel  Portal  Puerto 1553.

ARMAS

Un castillo sobre peñas, acostado de seis árboles, tres a cada lado; naciente del homenaje, media águila, y debajo de las peñas, una población cerrada con muros almenados. (Se ignoran los esmaltes).

La casa de Gatzaga-Salinas de Leniz, además, ofrece en su fachada este otro: aguilas y leones en cuatro cuarteles (que, según J. C. de Guerra, parece ser brisura de Során).

Otros Portal, según Cadenas y Vicent: Cuartelada: 1.º y 4.°, en plata, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en oro, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople.

Otros: en oro, una garra, de oro, en su color pardo.


PORTILLO

portillo

En Lekeitio, Bizkaia. Origen en San Vicente de la Barquera (Cantabria).

Probó su nobleza diversas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalen y en la Real Chancillería de Valladolid.

ARMAS

Trae como armas: En campo de oro, una torre de piedra con tres cuerpos sobre ondas de agua de azur y plata, acostada de dos pinos de sinople, uno a cada lado, y un lebrel de sable atado a la puerta con cadena de hierro.

Otros traen: Escudo partido, 1º de gules, un grifo de oro superado de tres calderas del mismo metal; y 2º de oro, cortado de sable, y sobre ambos un águila del uno en el otro. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.


PORTUONDO

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Mundaka (Bizkaia).

Cerca del puerto (de portu, puerto y ondo, cerca de, lado de). Para L. M., var. de Ortuondo, con P protética.

EN LEKEITIO

  • Maria Portuondo Larrategui 1659.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un jabalí de sable, andante 2.º y 3.º, en azur, una estrella de oro.


POSADA

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Originarios del ayuntamiento de Llanes, en Asturias.

De esta casa principal dimanaron varias lineas radicadas en pueblos asturianos, tales como Niembro, Santa María de Valdellera y Cangas de Onís.

ARMAS

En campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, y acompañado de dos flores de lis y un halcón sumado en la torre del homenaje, todo de oro.

Escudo partido; 1.° de oro, un águila exployada, de sable, con un conejo al natural entre sus garras; 2.° de gules, tres calderas de oro puestas en palo. Bordura de azur con ocho amacayos o lises de oro.

Otros traen: En campo de plata, dos bandas de azur y entre ellas, cuatro armiños de sable.


POVEDA

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido relativamente frecuente y repartido por España, con sus principales asientes en Alicante, Valencia, Madrid, Barcelona y Murcia.

Tuvo su origen en poblaciones castellanas como Poveda (Ávila), Poveda de las Cintas (Salamanca), Poveda de Soria (Soria), Poveda de la Obispalía en la provincia de Cuenca y Poveda de la Sierra en la provincia de Guadalajara, La Poveda (Madrid), etc. Cuyo nombre tomaron individuos originarios de las mismas.

Según algunos autores el origen de este linaje es el valle de Gordejuela (Bizkaia). Este nombre geográfico es un colectivo en –eda derivado de la voz castellana –pobo- “chopo, álamo”, alusivo a un lugar donde abundan estos árboles. Hubo distintas casas del apellido, no emparentadas entre si. Una de ellas, de gran antigüedad, radico en el Valle de Gordejuela (Bizkaia).

Otra hubo en Espinosa de los Monteros (Burgos), cuyos descendientes se apellidaron López de Poveda.

En Aragón, según el Fogaje (censo de hogares) de 1495 una familia Poveda vivía en la villa de Jaraba (Zaragoza).

Otras antiguas casas documentadas al menos desde el s. XVI, hubo en Pedroso de la Armuña, Ledesma (Salamanca), Megina (Guadalajara), Alcañices (Zamora), Tordesillas y Medina del Campo (ambas en Valladolid).

Ante la Real Audiencia de Granada probaron su hidalguía Diego de Poveda, vecino de Garcimuñoz (Cuenca), en 1724; María Julia de Poveda y Baños, de Baza (Granada), en 1731; Juan y Francisco Poveda Montilla, de Castillo de Garcimuñoz, en 1729; Pedro, Bartolomé y Francisco Poveda Moyano, de La Rambla (Córdoba), en 1726, y Felipe Poveda Riupérez, de Castillo de Garcimuñoz, en 1817.

ARMAS

En campo de oro, una encina de sinople y dos jabalíes, de sable, empinados al tronco, bordura jaquelada de plata y gules en dos órdenes.

Otros, traen: En campo de oro, un gallo, de sable, crestado de gules.

Otros, traen: En campo de gules, una espiga, de oro; bordura cosida de gules, con ocho bezantes, de plata.

Radicado en Linares: En gules, cinco aspas, de oro, puestas en aspa.

Otros traen: En campo de plata, una encina, de sinople, con un lobo, de sable, empinado a su copa.

Los de Italia, traen: En campo de azur, tres ruedas, de oro, de cuatro radios, mal ordenadas.


POZO

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellidos de este linaje radicaron en diversas regiones de España, ignorándose si todas procedían de un mismo solar y tronco o si eran distintas entre sí.

Una residió en las villas de Sasomón, Villasandino y Melgar del partido judicial de Castrogeriz y provincia de Burgos; otra tuvo casa en el Valle de Carriedo, en Cantabria; otra en la ciudad de Andújar, de la de Jaén; otra en la villa de San Clemente de la Cuenca; otra en Málaga y en su villa de Alhaurin el Grande, del partido de Coín, y otra en Sevilla.

Otras son originarias de Cataluña y Mallorca, donde se apellidaron Pou. En catalán Pou es lo mismo que Pozo en castellano, y al pasar algunas de aquellas familias a otras regiones de España y quedar en ellas radicadas, se castellanizó su apellido, acabando sus descendientes, en determinados casos, por apellidarse Pozo.

De ahí que muchos tratadistas asignen a Pozo los escudos de armas correspondientes a los Pou catalanes y mallorquines.

ARMAS

En campo de oro, un árbol de sinople, cuyas raíces cortan el escudo; cortado de gules, un pozo vertiendo agua.

Los de la casa del Valle de Carriedo (Cantabria): En campo de gules, un árbol al natural que tiene dos hoces encima del tronco y atravesadas, las cuchillas de plata y los cabos de oro. Bordura de oro con ocho sotueres de azur.

Los de la provincia de Burgos: En campo de gules, un árbol al natural, de cuyas ramas pende, con cadena de oro, una caldera de sable, perfilada de oro.

Otros: escudo cortado: 1º., en campo de oro, un árbol arrancado de sinople; y 2º., en campo de gules, un pozo de plata.

Los de Cataluña traen: De gules, un pozo de sable del que salen dos sierpes.


PRIEGUE

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Apellido originario de Galicia, en la provincia de Pontevedra y extendido por la península.

ARMAS

En campo de plata, una banda de gules entre dos osos pasantes de sable.

Otros: En campo de plata, un árbol de sinople y atadoa a su tronco, un lobo de sable, con cadena de lo mismo.


PRIETO

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Hidalgo y antiguo linaje de origen Cántabro, procedente de las montañas de Cantabria, donde tuvo dos casas solares procedentes del mismo tronco; una de ellas, localizada en Cabárceno, del Ayuntamiento de Penagos y partido judicial de Santoña, y otra, en la villa de Selaya, del partido judicial de Villacarriedo.

Son estas dos casas solares las dimanantes de las ramas que de este linaje se extendieron al resto de Santander, Vizcaya, Asturias y Burgos, desde donde pasaron al resto de la Península, incluido Portugal.

De la casa de los Prieto de Selaya, tan antigua como la anterior, procede don Bartolomé Prieto que fue a su vez el progenitor de los Prieto radicados en Murcia, al trasladarse a dicha ciudad, en donde desempeñó los cargos de Receptor y Familiar del Santo Oficio. De esta rama, hubieron caballeros que así mismo probaron su nobleza en las órdenes militares, como don Antonio Prieto Lisón, natural de Murcia y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 10 de Junio de 1639 o don Antonio Prieto Lisón y Avilés, natural de Murcia, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en 1666.

De las casas solares montañesas se extendieron los Prietos a Murcia, como queda dicho y a las Encartaciones de Bizkaia y a las poblaciones andaluzas de Niebla y San Juan del Puerto, en Huelva y a Baeza, en Jaén.

Una rama pasó a América en la persona de Juan de Prieto que llegó a las Indias con el que más tarde sería Virrey de La Gasca, participando en las luchas que se venían desarrollando entre los conquistadores españoles en sus diferencias por la posesión de tierras o "gobernaciones". Pacificados los territorios, una línea, de los de este apellido, quedó asentada en México, en tanto que otros se esparcían por los territorios que ahora constituyen los países de Chile y Nicaragua y, en menor medida, en Ecuador y Bolivia.

Los descendientes de estas primeras familias castellanas instaladas en el Nuevo Mundo, dieron lugar a la continuación del linaje Prieto en América. De los pertenecientes a la rama mejicana puede citarse a Guillermo Prieto, político y escritor, Ministro de Hacienda en el gobierno del Presidente Benito Juárez, a Jenaro Prieto, escritor chileno, abogado y periodista, además de narrador irónico y popular; a Luis Prieto, lingüista argentino, formado bajo las enseñanzas teóricas de A. Martinet: a Joaquín Prieto, militar y político chileno, que se sumó al levantamiento patriota en 1.810 y luchó en las filas del Ejército de los Andes. Fue General en Jefe del Ejército del Sur y en 1.829 acaudilló la revolución conservadora. Elegido Presidente de la República en 1.831 y reelegido en 1.836.

ARMAS

En campo de plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules con siete aspas de oro y en jefe un castillo, de oro.

Otros Prieto, traen: En campo de azur, ocho menguantes, de plata, puestos tres, dos y tres.

Otros Prieto, traen: En campo de gules, dos leones rampantes, de oro, puestos en palo.

Según J.-B. Rietstap, los Prieto de Castilla, traen: Escudo partido: 1º, de azur, un león rampante, de oro, y 2º, de oro, un águila, de gules.

Según J.-B. Rietstap, los Prieto de Andalucía, traen: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo; bordura de gules, con siete aspas de oro, colocadas dos en jefe, dos en los flancos y tres en la punta, y un escudete, de plata, cargado con una torre, de oro, puesta en mitad del jefe.

Otros Prieto, según J.-B. Rietstap, traen: Escudo partido: 1º, de oro, un águila, de gules, y 2º, de plata una torre, al natural, acompañada de dos leones rampantes y enfrentados, de gules, puestos en punta; bordura general de gules, con ocho aspas, de oro.

Los Prieto de Ribadesella y Cabrales, en Asturias, según Francisco Sarandeses, traen: En campo de plata, dos lobos de sable, pasantes y puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas, de oro, en flancos y punta. Sobre el centro de la parte superior de la bordura, un castillo, de plata, sobre ondas de azur y plata.

Otros Prieto, traen: Escudo partido: 1º, de oro, un águila, de gules, y 2º, en azur, un castillo, de oro, con dos leones alzados a él, de oro, sobre ondas de azur y plata; bordura para este cuartel de gules, con ocho aspas, de oro.

Originario de Santander, con rama pasada a Chile en el siglo XVIII, radicado en Concepción y Santiago: En campo de plata, dos lobos de sable pasantes puestos en palo; bordura de gules con siete aspas de oro, y en jefe un escudete de plata, cargado con un castillo, de oro, sobre ondas de azur y plata.

Radicado en Cueto (Santander) y extendido a Burgos y Oviedo: En campo de oro, una encina, de sinople, frutada de oro, sobre terrasa de sinople, y empinado a su tronco, por la diestra, un jabalí, de sable.

Los originarios de Palencia, traen: En campo de plata, una encina, de sinople, arrancada y frutada de gules, con un lobo pasante, de sable, al pie del tronco.

Radicado en Riaño y extendido a Málaga y Almería: En campo de oro, un vuelo, de azur, surmontado de una espada, de plata, puesta en faja.

Los Prieto de Selaya, traen: Escudo partido: 1º, de azur, una torre, de plata, del homenaje sale un brazo armado del mismo metal, y empinado a la misma un león, de oro, y 2º, de oro, un águila exployada, de sable.


PRINCIPE

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Señalan los tratadistas que el apellido Príncipe, es de origen Navarro, concretamente de San Martin de Vux, donde fueron considerados como Hijosdalgo notorios.

El apellido Príncipe, se extendió a Aragón y Castilla, otra rama paso a Indias, estableciéndose en Cuba y Argentina.

Entroncó con las familias más importantes de la península y sus caballeros probaron nobleza en las Cancillerías y Reales Audiencias.

ARMAS

En azur, una torre, de oro. Bordura de gules con ocho torres, de plata.

En campo de gules una banda de oro longitudinal de izquierda a derecha, acompañada en el campo derecho superior de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal y en el campo izquierdo inferior una cruz ancha de iguales medidas de anchura y altura también de oro.


PUENTE

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Procede de los primeros pobladores y fundadores de la villa de Balmaseda, (Bizkaia). Establecieron y levantaron su casa solar cerca del puente que en ella había, por ello se apellidaron Puente. Este es su solar más antiguo.

En él tuvo su cuna el linaje y que de él se derivaron las casas solariegas de Puente que con posterioridad hubo en las Encartaciones de Bizkaia, en la antigua Merindad de Trasmiera, que comprendía los hoy partidos judiciales de Santoña y Laredo (Cantabria), en otras comarcas de la misma provincia y de la de Burgos, y en diversas regiones de España.

Un mismo blasón corresponde a las familias de este apellido, y aunque algunas lo modificaron, acrecentándolo o disminuyéndolo y más frecuentemente variando las particiones, los esmaltes y la situación de las piezas, existe en todos los escudos que ostentaron las casas de Puente, una semejanza cierta a la de sus orígenes.

ARMAS

El solar de la villa de Valmaseda, considerado como su primitivo blason, trae: En campo de azur, un puente de plata de tres arcos, puesto sobre ondas de agua de azur y plata, superado de un castillo de oro aclarado de gules y sumado de una bandera de plata, cargada con el lema: "Por pasar la puente me puse a la muerte", en letras de sable; acostado el castillo de dos leones, también de oro, empinados a sus muros y afrontados. En las aguas, bajo el arco central del puente, una cabeza de moro degollada.

Estas mismas armas usaron las ramas de dicho solar radicadas en la anteiglesia de Arcentales y en las aldeas de Traslaviña y de Gordejuela, todas del partido judicial de Balmaseda. En algunos de sus escudos está omitida la cabeza de moro degollada.


PUENTES

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Vasco, de la provincia de Bizkaia.

EN LEKEITIO

  • Francisco Rafael German  Puentes  Lezarzaburu 1873.

ARMAS

En campo de plata, una cruz recortada de gules.

Otros traen: Escudo jaquelado de ocho piezas, cuatro de oro y cuatro de gules.


PUERTA o PUERTAS

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje castellano, con casa solariega en las montañas de Burgos, desde donde se extendió por toda la Península.

En una certificación de Zazo y Ortega, basada en noticias recogidas por Juan Flores de Ocariz, Juan Alfonso de Guerra y Lázaro del Valle y de la Puerta, se nombra a Ruy García de la Puerta, descendiente del solar de Laredo, que floreció por los años de 958, en el reinado del Rey don Sancho I de León, asegurando que después de la guerra que ese Monarca sostuvo con los gallegos, se retiró dicho Ruy a la ciudad de Oviedo y que cerca de ella fundó casa solar, dando nombre al lugar de Puertas, hoy parroquia del Ayuntamiento de Cabrales y partido judicial de Llanes.

Los tiempos a que remonta ese dato la existencia del mencionado caballero, no favorecen su veracidad. También se cita en la misma certificación a Hernán Pérez de la Puerta, Señor del solar de Laredo, parte de cuya descendencia se estableció en San Vicente de la Barquera, Carrión de los Condes, La Serna y Palencia; a Alfonso Pérez de la Puerta, Doncel y Ballestero Mayor del Rey don Enrique II de Castilla, mencionado también en la crónica de dicho Monarca, y a Francisco de la Puerta, Señor, como los anteriores, del solar de Laredo y progenitor de los Puerta que pasaron a la ciudad de León de los que fue Diego de la Puerta, casado en León con doña Francisca Gómez, en quien tuvo varios hijos.

Una rama fundó nuevo solar en tierras de Aragón. Probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1744) y Calatrava (1739), numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid, y en la Real Audiencia de Oviedo (1754, 1759 y 1815), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1783).

ARMAS

Los de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos y acompañados de cinco panelas, de plata, tres en el jefe y dos en la punta.

Otros de Castilla, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, aclarados del campo, acostados de nueve bezantes de lo mismo, colocados en tres palos; bordura cosida de azur, con tres panelas de plata en el jefe y dos en la punta.

Los de Asturias, traen: En campo de azur, dos castillos, de oro, y entre ellos nueve bezantes, de oro, dispuestos 3, 3 y 3; en jefe tres panelas, de plata, puestas en faja, y en punta, otras dos en la misma posición.

Los de la casa de Laredo y sus ramas, traen: En campo de sinople, una puerta, de oro.

Los Puertas, traen: En campo de plata, un árbol, al natural, de dos copas, surmontado entre ellas de una cruz, de gules, y ésta, de una corona, de espinas.

Los Puerta, traen: En campo de oro, un árbol, de sinople, y al pie del tronco, un lobo pasante, de sable.

Otros traen: En campo de sable, siete bezantes, de plata, puestos 2, 2, 2 y 1.

Otros traen: En campo de oro, una banda, de sinople, acompañada de cinco rosas, de gules, dos en lo alto, y tres en lo bajo.

Los Puerta o Puertas, de la casa aragonesa de Colungo, documentados desde el siglo XVII, traen: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de oro, un león rampante, de gules.

Otros autores dibujan el escudo de la casa aragonesa de Colungo: Escudo partido: En jefe, de oro, una cruz llana, de gules; el resto partido en palo, 1º, en campo de plata, con una portalada de piedra parda con puertas de oro cerradas con cerrojo de hierro y delante de la portada un rastrillo de hierro, 2º, en campo de gules, un león rampante, de oro.


PUERTO

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen vasco, en Guetaria (Gipuzkoa), Bilbao, Santurce y Ea (en Bizkaia).

En Oñate (1659): diversas veces en la Chancillería de Valladolid; en la Real Audiencia de Oviedo (1777) Cab. de Santiago en 1659. Maese Martín. cirujano, descendiente de la casa de Portu en Aginaga (Usurbil) y vecino de Donostia-S. S. en 1566. Segundo apellido de Juan Sebastian de Elkano.

Caballeros de este apellido estuvieron en la toma de Úbeda, después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), fundando nueva casa en Baeza (Jaén).

EN LEKEITIO

  • Juan Ochoa  Puerto, Escribano, Notario  1367.
  • Pedro Ibañez Puerto, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro  1463.
  • Juan  Puerto, Fiel  1482.
  • Juan Perez Puerto, Alcalde 1489.
  • Juan Perez Puerto, Regidor 1502.
  • Juan Perez Puerto, Escribano 1503.
  • Pedro Puerto, Dueño De Carabela 1511.
  • Jacobe  Puerto, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1513.
  • Juan  Puerto, Dueño De Nao 1517.
  • Jacube Puerto, Pinacero 1517.
  • Toda  Puerto, Aceitera  1519.
  • Mateo  Puerto  Cearreta  1552.
  • Catalina Puerto  Zubieta 1552.
  • Juan Puerto Amezqueta  1561.
  • Martin  Puerto  La Torre 1567.
  • Juana Puerto Licona 1579.
  • Barbara Puerto  Hormaegui 1585.
  • Domeca  Puerto Ramu  1592.
  • Juan Puerto Hormaegui 1592.
  • Marina  Puerto  Batiz 1593.
  • Joana  Puerto Dolaraga  1595.
  • Mariana Puerto Leagui  1595.
  • Mª Estibaliz Puerto Ramu 1594.
  • Magdalena  Puerto Iturrate 1596.
  • Maria Puerto Goitia  1596.
  • Juan Puerto Longare 1597.
  • Ursula Puerto Hormaegui 1597.
  • Baltasar Puerto  Elemendia 1597.
  • Baltasar  Puerto Leceaga  1597.
  • Joan Lopez Puerto  Arteaga 1599.
  • Andresa Puerto Puerto  1599.
  • Antonio Lopez  Puerto Arteaga 1601.
  • Francisco Puerto Asurdui 1601.
  • Marina Puerto Hormaegui 1602.
  • Esteban Puerto Arteaga 1602.
  • Catalina Puerto Arteaga 1603.
  • Mari Ochoa Puerto Arteaga 1605.
  • Maria Puerto Hormaegui 1605.
  • Juan Puerto Arteaga 1606.
  • Domeca Puerto Arteaga 1609.
  • Mª Ascensia Puerto Insaurraga 1611.
  • Cristhobal Puerto Insaurraga  1612.
  • Clemente Lopez Puerto  Arteaga 1612.
  • Andres Puerto  Insaurraga 1614.
  • Juan Puerto Acuriola 1617.
  • Domeca Puerto Licona  1618.
  • Francisco Puerto Licona  1621.
  • Magdalena Puerto Licona  1624.
  • Joana Puerto Curruchiaga 1627.
  • Joseph Puerto Aldecoa 1629.
  • Mª Ramos Puerto Olabarria  1632.
  • Domingo Puerto Olabarria 1639.

ARMAS

La casa de Getaria: De plata, una cruz floreteada de gules.

La casa de Lekeitio: en azur, una cruz, floreteada de oro, cantonada de dos estrellas de ocho puntas, de oro en los cantones primero y cuarto, y de dos crecientes de plata afrontados, en los cantones segundo y tercero; en punta, ondas de agua de azur y plata. Juan Carlos de Guerra dice que se ha restaurado recientemente el anterior escudo, poniendo el campo de gules, los crecientes en los cantones primero y cuarto y las estrellas en los segundo y tercero, y añadiendo un áncora sobre las ondas de agua.

Otros: De gules, una flor de lis de oro acompañada de una orla de cadenas de oro.

Otros traen: De oro, una torre de piedra almenada, acompañada de dos veneras al natural, una a cada lado.

Otros traen: De plata, seis losanjes pequeños de azur.


PUJANA

portuondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Otxandiano, con ramas en Dima, Galdakano y en Elorriaga (todo en Bizkaia). Pujana Mansoa: en Olaeta (Aramaiona, Araba).

Según L. M, campo de gramas (de usa, grama, y el sufijo local -ana, -na sitio de, con P protét.).

En Bilbao (1775, 1795, pero no hay sentencia); cuatro en 1802, con una Real Provisión de la Chancillería de Valladolid; en Juntas generales del Señorio de Bizkaia (1802); en Bergara (1650; era descendiente de la casa de Otxandiano).

ARMAS

En gules, tres marcos, de plata. Bordura jaquelada de plata y azur.

Otros: Partido: 1.°, en oro, dos bandas ondeadas, de azur, y bordura para este cuartel, de gules, con cuatro sierpes de oro; 2.º, en plata, una torre de gules sobre una perña de su color natural, y, naciendo de esta, un río, y a la derecha un fresno de sinople con dos lebreles de sable atados a él.