Está aquí: HomeDeportesRemoTemporadas Anteriores2017 Liga ARCClasificación Liga ARC 2017Letra ILetra I (IGA - IRU)

Letra I (IGA - IRU)

IGARA

igara

En Lekeitio, Bizkaia. En Bergara (Gipuzkoa).

Igara: molino (ver Mitxelena, art. 305). Para L. M., helechal (irar, igar: helecho, y el suf. -a, -aga).

En Bergara (1665).

ARMAS

En oro (otros, en plata), una cruz llana de gules, que llena todo el escudo,cargada de cinco veneras, también de oro.


IGARTUA o YGARTUA

igartua

En Lekeitio, Bizkaia. En Gatica y en el barrio de Iguria (Elorrio) (en Bizkaia), y dos en el valle de Mendaro (en la parte de Elgoibar, Gipuzkoa), llamadas «Igartua-zarra» (Igartua la vieja) e «Igartua-berri» (Igartua la nueva).

Der. de Igartu, con el art. -a.

En Bilbao (1791 y 1796, en que se le autorizó la residencia), Elorrio (1575), Fuenterrabía (1661), Oñate (1785 y 1830), Segura (1655), Valladolid (1769).

EN LEKEITIO

  • Ana  Igartua Legarza 1588.
  • Juan Igartua Leniz  1596.
  • Juan Bautista Igartua  Cearreta  1604.
  • Esteban Igartua  Cearreta 1605.
  • Juan Garcia  Igartua  Leniz 1608.
  • Magdalena  Igartua Hormaechea  1626.
  • Maria Igartua Masson 1619.
  • Catalina  Igartua  Masson 1621.
  • Maria Igartua Masson 1623.
  • Ana  Igartua Masson 1629.
  • Juan Garcia Igartua  Masson 1631.
  • Ursula Igartua Hormaechea 1632.
  • Maria Igartua Hormaechea 1634.
  • Juan  Igartua Hormaechea 1637.
  • Juan Igartua Hormaechea 1639.
  • Maria Igartua Hormaechea 1642.
  • Esteban  Igartua  Hormaechea 1649.
  • Elvira Igartua Hormaechea 1657.

ARMAS

En oro, un roble de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, pasantes, delante del tronco. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro.

Otros: en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco.

Otros Ygartua, según Cadenas y Vicent: en sinople, doce hoces, de plata, puestas en tres palos de a cuatro.


IGARZA o YGARZA

igarza

En Lekeitio, Bizkaia. En Aizarna (Zestona), Aizarnazabal (Zumaia), Deba, San Martín (Azpeitia), Oikina (Zumaia), Urrestilla (Azpeitia) y Beasain (todo en Gipuzkoa).

Lugar de arces (igar, arce de España, y suf. abund. -tza); o sequeral (de igar, seco, marchito, yerto); (ver Mitx., art. 304 y 569).

En Zumarraga (1603; está en el archivo provincial), Ormaiztegi (1643), Ezkioga (1776), Aramaiona (1633).

ARMAS

Las casas de Aizarna y de San Martín (Azpeitia): en plata, un árbol de sinople, y un jabalí de sable al pie del tronco; sobre la copa del árbol, una garza, de su color natural, con las alas abiertas, como en actitud de posarse. Bordura de gules, con ocho bezantes de oro.

La de Deba: Cortado: 1.°, en plata, dos lobos de sable, andantes, puestos en palo y surmontados de una estrella de azur; 2.º, en gules, dos flores de lis de oro, puestas en situación de faja.

Otros Ygarza, según Cadenas y Vicent: en oro, una encina de sinople, con un oso de sable, empinado al tronco.


IGLESIA o IGLESIAS

iglesias

En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Castellano, muy extendido por la península.

Se considera como progenitor del linaje a don Alvar de Iglesias o de la Iglesia, un esforzado guerrero que allá por los años 725, cuando el invicto don Pelayo reconquistó la ciudad de León, se hizo fuerte ante el ataque de los moros en una iglesia o ermita, posteriormente llamada San Pedro de Cavatuenta y con sólo ciento cincuenta hombres aguantó las embestidas de más de cinco mil enemigos, defendiéndola con tal ardor, que dió muerte a más de dos mil moros.

En memoria de dicha hazaña, hizo a la iglesia cabeza de las demás que en el término había, la cual con el tiempo recayó bajo la casa y patrimonio de los Marqueses de Total. Otras casas de este linaje Iglesias radicaron en la Montaña de León, otras las hubo en Galicia, en el Valle de Canagás y en la feligresía de Santa Eulalia de Trugulfe, partido judicial de Mondoñedo, (Lugo), y otra en la villa de Torreiglesias, del partido judicial de Sego via y, finalmente, otra en Carrascosa de Arriba, del partido judicial de Burgo de Osma, (Soria).

En noviembre de 1.524, Rodrigo Galván de Bastidas, capituló con los reyes la exploración y conquista de las nuevas tierras.Por aquellas fechas resultaba muy difícil encontrar navíos en Cuba, por habérselos llevado todos don Hernán Cortés para emprender la conquista de Méjico. No obstante, Bastidas, consiguió algunos barcos, no en muy buenas condiciones y con doscientos cuarenta hombres desembarcó en las costas de Venezuela. En este grupo de conquistadores iba Diego de Iglesias Gajarte, de quien se ignora el lugar de su nacimiento, primero de los de este apellido que pasaron a América.

En Méjico floreció en el siglo XIX, un célebre político, don José María Iglesias, que fue ministro en el gobierno de Benito Juárez cuando este luchaba para expulsar a los franceses de su patria, que, por orden del emperador Napoleón III, trataban de imponer una monarquía hereditaria en Méjico, en la persona del archiduque austriaco Maximiliano.

ARMAS

Trae por armas: De gules, una iglesia de plata, y a su puerta, un hombre armado con una alabarda en su mano, con la cuhcilla de plata y el asta de oro. Bordura de azur con el lema en letras de oro "A pesar de todo, venceremos a los moros".
Otros traen: Partido, 1º de azur; y 2º de oro; brochante sobre el todo, una iglesia de plata.


IGOARRIZA o IGUARRIZA

igoarriza

En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Orozko (Bizkaia).

Según L. M., helechal (igar, helecho, y suf. abund. -tza). Var. de Iruarrizaga.

En Valladolid (1816; era originario de Orozko y vec. de Toledo).

EN LEKEITIO

  • Maria Igoarriza  1564.
  • Domeca Igoarriza Albizua 1566.
  • Mª Aurea   Igoarriza 1593

ARMAS

En gules, un león, pasante, de oro.


IGOLA

igola

En Lekeitio, Bizkaia. Dod en Asteasu, Gipuzkoa, según Isasti en 1625, llamadas «garaikoa» (la de arriba) y «azpikoa» (la de abajo), y en Urnieta (Gipuzkoa).

En Fuenterrabia (1667).Domingo, nat. de Alza (Gipuzkoa), descendiente de la casa de Igola en Urnieta y vec. de Donostia-S.S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Maria Igola Hermenderu 1662.

ARMAS

En plata, una cruz llana de gules, que llena todo el escudo,cargada de cinco veneras, también de plata.


IGUARAN

iguaran

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Gabiria y Zegama todo en Gipuzkoa.

Var. de Igaran, lgoaran.

En Zizurkil (1769), Bilbao (1754 v 1816). Vec. de Arería (Gipuzkoa) en 1462.

EN LEKEITIO

  • Mª Zoila Leona Iguaran Arribalzaga  1872.

ARMAS

En gules, una torre, de plata, aclarada de azur y puesta sobre ondas de agua de azur y plata.


ILARDUYA o YLARDUYA (Ilarduia)

ilarduia

En Lekeitio, Bizkaia. En Araba.

El brezal (ilar, brezo, y suf. abund. -doi, -dui, con el art. o suf. loc. -a, -aga).

ARMAS

En oro, un león campante, de sable. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros Ylarduya, según Cadenas y Vicent: en azur, una isla de sinople, y, sumado a ella, un faro, de oro.


ILUMBE (Ilunbe) o ILLUMBE

illunbe

En Lekeitio, Bizkaia. En Aguinaga, Usurbil y Motrico, todo en Gipuzkoa.

EN LEKEITIO

  • Maria Illumbe  1570.
  • Magdalena Illunbe 1581.

ARMAS

Los de Aguinaga: De gules, un león rampante de oro, que tiene en las manos un estandarte con la cruz e insignia del Santo Oficio de la Inquisición.

Los de Motrico: De oro, una espada tinta en sangre y un ramal de diez eslabones de cadenas de azur; en la cabeza del escudo, una faja de sable y en ella un letrero en oro que dice: "Jesusen fedeagatic ill".


IMATZ

imatz

En Lekeitio, Bizkaia.

Según L. M., mimbral (ima, urna, zurra: mimbre, y el suf. -atz; o pastizal (ima, ina: pasto).

ARMAS

En gules, un árbol de su color natural, y dos lobos, también de su color natural, al pie del tronco, andantes y encontrados.


IMAZ o YMAZ

imaz

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Lazkano, llamadas «garaikoa» (la de suso) y .azpikoa» (la de yuso), Alza, Urnieta, Segura, Tolosa, Ataun, Azpeitia y Oñate (todo en Gipuzkoa); pasaron a Durango (Bizkaia), Nabarra y Argentina.

En Oñate (1596), Ataun (1644, 1647 y 1765), Gatzaga-Salinas de Leniz (1756), Amezketa (1773), Segura (1790), Bilbao (1750, pero no hay sentencia; 1767, 1818 y 1830). Cab. de Calatrava en 1799, de Carlos III en 1817, 1836 y 1838. Descendiente de Lazkano y vec. de Oñate en 1530.

EN LEKEITIO

  • Manuel Candido  Imaz Telleria 1872.
  • Mª Clara Rafaela  Imaz Telleria 1874.
  • Ezequiela Josefa  Imaz  Telleria 1876.

ARMAS

La casa de Lazkano: en gules, un árbol de su color natural, y dos lobos, también de su color natural, al pie del tronco, andantes y encontrados.

La casa «garaikoa», de Lazkano, según Arévalo: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de cinco panelas de plata, y en lo bajo, de cinco calderas de sable, perfiladas de plata y puestas en aspa.

La de «azpikoa», según el mismo: en gules, una banda de oro, acompañada, en lo alto, de tres panelas de plata, puestas en triángulo, y en lo bajo, de tres calderas de sable, perfiladas de plata y puestas también en triángulo.

Otros Imaz, en Gipuzkoa: en azur, un castillo de piedra, de cuya torre del homenaje sale un brazo armado con una espada, rota, en la mano, y, cayendo de una almena, una cabeza de moro con turbante. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo. Bordura de azur, con ocho aspas de oro.

Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: las armas son, en un cuarto campo colorado, un árbol verde dentro de él y dos lobos negros en cada lado, mirando a él.


INARRA o IÑARRA

inarra

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar, Oiarzun, Bergara (en Gipuzkoa); pasaron a Gazteiz-Vitoria (Araba) y Cuba.

En Anzuola (1717). Cab. de Santiago en 1640 y 1641.

ARMAS

La casa de Eibar: en gules, un grifo de oro. Bordura jaquelada de plata y azur.

Los de Bergara, según Hita: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un águila de sable; 2.º y 3.º, en azur, seis bezantes de oro puestos en dos palos.


INCHAURRAGA (Intxaurraga)

inchaurraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Zeanuri (Bizkaia).

Nogaleda (intxaur, nogal, y suf. loc. -aga, sitio de).

En Bilbao (1785, pero no hay sen tencia), Valladolid (1785).

ARMAS

En sinople, tres escarpes de plata.


INCHAUSTI o INSAUSTI

inchausti

En Lekeitio, Bizkaia. En Azkoitia, Idiazabal, Astigarreta, y Zumarraga todo en Gipuzkoa, y en Natxitua, Gatika y en Durango en Bizkaia.

Insausti e Inchausti deben de ser un mismo linaje, como delatan sus escudos de armas.

En Mutriku (1738), Ormaiztegi (1667), Azkoitia (1603), Tolosa (1773), Lazkano (1805), y en 1834. Vecino de Zumarraga en 1383 y 1478; escribano de Azkoitia en 1415; vecino de Legazpia en 1532, de Soraluze-Placencia en 1558.

EN LEKEITIO

  • Juan Ortiz Insausti, 1383.
  • Nicolas Insausti, 1487.
  • José Lucio Inchausti Plaza 1875.

ARMAS

La casa de Azkoitia, según J. C. de Guerra: en plata, un nogal de sinople y dos lobos de sable, pasantes, atravesados al tronco, uno mas abajo que otro. Bordura dc (no indica el esmalte), con catorce aspas de oro.

Otros Insausti, según Cadenas y Vicent en oro, dos arboles de sinople, frutados de gules.


INSAURRAGA

insaurraga

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarniz (Bizkaia), en 1654, y en Gipuzkoa.

Nogaleda (intsaur, nogal, y suf. loc. -aga, sitio de).

Apellido del piloto de la nao «Victoria» que primero dio la vuelta al mundo con Elkano (1518-1521).

EN LEKEITIO

  • Pedro Insaurraga, Dueño De Nao 1509.
  • Martin  Insaurraga, Piloto 1510.
  • San Juan Insaurraga Gabiola 1513.
  • Juan Ochoa  Insaurraga, Zapatero  1520.
  • Martin Ochoa Insaurraga, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro  1540.
  • Maria Insaurraga   Munitiz 1566.
  • Proco Insaurraga  Lezama 1569.
  • Domingo  Insaurraga Atela 1570.
  • Garcia Insaurraga Meabe 1572.
  • Maria Insaurraga Arrieta  1573.
  • Catlina  Insaurraga  Unda  1576.
  • Magdalena  Insaurraga Uribe 1597.
  • Ana Maria Insaurraga  Uribe  1597.
  • Santiago Insaurraga Uribe 1602.
  • Pedro Insaurraga Gallate 1603.
  • Juan Insaurraga  Urquiza 1603.
  • San Juan Insaurraga Urquiza 1603.
  • Juan  Insaurraga  Gallate 1606.
  • Theresa Insaurraga  Uribe 1606.
  • Pedro Insaurraga Gallate 1608.
  • Magdalena  Insaurraga  Uribe 1609.
  • Maria  Insaurraga  Gallate 1612.
  • Juan  Insaurraga Uribe 1612.
  • Pedro Insaurraga  Narea  1631.
  • Ursula Insaurraga  Gamarra 1637.
  • Martin Insaurraga Aguirre 1639.
  • Catalina  Insaurraga  Lea 1640.
  • Juan Insaurraga  Aguirre 1644.
  • Joseph Insaurraga   Licona  1651.

ARMAS

En azur, una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de oro, lampasados de gules. Bordura de gules. con ocho aspas de oro.


INSAURRONDO

insaurrondo

En Lekeitio, Bizkaia. En Ordizia-Villafranca de Oria (Gipuzkoa).

Cerca de la nogaleda (in txaur, nogal, y ondo, cerca de, lado de); o nogaleda (con ondo, plantel de, conjunto de).

Viene de Inchaurrondo.

EN LEKEITIO

  • Maria Insaurrondo 1568.

ARMAS

En oro, ocho cruces hendidas de gules.


INZA

inza

En Lekeitio, Bizkaia. En Berastegi (Gipuzkoa), y en Inza (Nabarra).

Para J. C. de Guerra, Inza, Ince e Incera, de Berastegi, son un mismo linaje y llevan el mismo escudo de armas.

Juncal (ini, in, i: junto, y suf. abund. -tza; ver Mitx., art. 301). Para L. M., pastizal.

En Villarreal de Urretxu (1620), Donostia-S.S. (1724), Oñate (1672). Natural de Itxasolegor y vecino de Azkoitia en 1567.

ARMAS

Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un perro de plata, manchado de sable y puesto en salto; 2.º y 3.º, en plata, un árbol de sinople y dos estandartes de gules, puestos en aspa, delante del tronco.

Otro, según Cadenas y Vicent: en gules, dos manzanas de oro, puestas en palo.


IÑIGUEZ

iniguez

En Lekeitio, Bizkaia. Patronímico derivado del nombre propio Íñigo, variante del nombre vasco Eneco (Eneko). Las casas más antiguas son las de Bizkaia y Nabarra. Se extendió por toda la Península. En el lugar de Zalla (valle de Arzentales, Bizkaia), Sangüesa, Tudela, y Enderiz (en Nabarra), Irún e Isasondo (en Gipuzkoa) y en Alaba.

Iñigo: nombre propio. Iñiguez e Iñiguiz: derivado de Iñigo, con las terminaciones patronímicas -ez e -iz.

En Valladolid (1703). Caballero de Santiago en 1689 y 1695, de Carlos III en 1789. Iñiguez: vecino de Isasondo en 1399.

EN LEKEITIO

  • María Iñiguez, 1385.
  • Martín Iñiguez, clérigo, 1395.

ARMAS

Los de Bizkaia traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, una cruz floreteada de sable; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Nabarra traen: De oro, un palo de gules. Bordura de sinople con ocho calderas de oro barradas de sable.

Los de Gipuzkoa traen: Cuartelado, 1º y 4º de oro, una cruz floreteada de gules; y 2º y 3º de plata, dos lobos andantes de sable, lampasados de gules y puestos en palo.

Los de Aragón traen: De oro, un león de gules rampante que lleva en sus garras un ramo de sinople.

Los de Baleares traen: De gules, cinco torres de plata puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas de oro.


IPARRAGUIRRE o YPARRAGUIRRE (Iparragirre)

iparraguirre

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Irún, que, según algunos autores, es la casa-solar primitiva; y en Oiarzun, Irura, Tolosa, Idiazabal, Azpeitia, Belaunza, Fuenterrabía, y Beasain (todo en Gipuzkoa); en el barrio de Arauneta (Elorrio), y Bilbao (en Bizkaia), y en Lesaka (Nabarra).

(Casa) abierta o manifiesta al Norte (ipar, norte, viento norte, y agirre, abierta, manifiesta; ver Mitx., art. 327 y 11). Para L. M., campo situado frente al Norte (de Ipar, y agirre, campo); o campo de helechos (de ibar, ipar: helecho, y agirre, campo). Para J. de Gorostiaga, parapeto contra el viento Norte (de Ipar, y agirre, parapeto). Para A. G., roza de la ribera (de ibar, ipar: ribera, vega, y agírre, roza). Véase Agarre.

En Azkoitia (1692 y 1727), Urnieta (1623), Ernani (1623 y 1650), Fuenterrabía (1725), Idiazabal (1673), Berastegi (1783 y 1816), Bilbao (1654; era natural de Ernani: 1816, en que se adjunta la sentencia de hidalguía seguida por su padre en Berastegi el mismo año; 1817 y 1832). Cab. de Santiago (1676 y 1705), de Carlos III en 1817 y 1820). Originario de Irura y vecino de Donostia-S.S. en 1566, de Azpeitia en 1570. José María de Iparraguirre (1820-1881), famoso bertsolari, autor del himno «Gernika'ko Arbola» (véase «Vida y Obra de Iparraguirre», de Luis de Castresana).

ARMAS

En oro, una banda llena de ondas de agua de azur y plata, y acompañada de dos sauces de sinople, uno a cada lado; empinante al tronco del sauce de arriba, un jabalí de sable, y, atravesado al pie del tronco del sauce de abajo, otro jabalí, también de sable, atado al tronco con una cadena.

Otro, de la casa de Oiarzun, que, según J. C. de Guerra, pertenece probablemente a Iparraguirre y alianzas: Cuartelado: 1.º, siete flores de lis, puestas en dos palos y una en punta; 2.º, dos fajas, acompañadas de tres jabalíes, pasantes, dos arriba y uno abajo; 3.º, una torre, a cuya puerta asoma un niño descubierto; dos estrellas a los lados y ocho veneras puestas en triángulo, y en lo bajo, de dos llaves, puestas en aspa, y bordura con una cadena. Sobre el todo, un escusón con la banda llena de ondas de agua de azur y plata, acompañada de dos árboles de sinople y un jabalí empinado a cada árbol.


IPENZA o IPINZA

ipenza

En Lekeitio, Bizkaia. En la alcaldía mayor de Arería, Ordizia-Villafranca de Oria, dos en Alzo Olazabal, Azpeitia, Zestona, Oñate (todo en (Gipuzkoa), Legutiano-Villarreal de Alaba (Araba), Berineo, en Xemein (Markina) o Zenanuza, en 1652 (en Bizkaia), y en Chile.

Mimbral (imen, ipen: mimbre, y suf. abund. -tza). Quizás, lugar de rastrojos (iben, imen, ipen: rastrojo?; ver Mitx., art. 311).

En Donostia-S.S. (1737), Cab. de Santiago en 1640. Vecino de Oñate en 1579. Ipinza: en Zestona (archivo provincial), Bilbao (1652, en cuyo expediente se dice que la casa-solar de Ipinza se halla en Xemein o Zenarruza). Vecino de Zestona en 1484, de Azkoitia en 1415 y 1484.

ARMAS

El primitivo, como las casas de Arena y Zestona: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un perro, de sable, manchado de plata, puesto en salto y arrimado al tronco.

Más tarde, la misma casa de Arería y las de Ordizia-Villafranca, Alzo. Legutiano-Villarreal de Alaba, y Bermeo: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un perro, de sable, puesto en salto y arrimado al tronco; 2.º, en gules, un castillo, de oro, aclarado de azur; medio cortado, de plata, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo.

La de Alzo Partido: 1.º, en oro, una cruz flordelisada, de gules; 2.º, en plata, un roble de sinople.


IRADI

iradi

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, tres en Oiarzun (Gipuzkoa) y en Larrauri (Bizkaia)

Helehal (ira, helecho, y suf. abund. -di).

En Donostia-S.S. (1779), en Bilbao (1797). De la casa Iradi en Oiarzun, vecino de Donostia-S.S. en 1566.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en plata, una encina de sinople, con un lobo de sable, pasante a su tronco.


IRAGORRI

iragorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, Oiarzun (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Argentina.

Helechal rojo (ira, helecho, y gorri, rojo; ver Mitx., art. 328 y 289). Para L. M., parte alta del helechal (con gorri, elevación, parte superior).

En Fuenterrabía (1737).

EN LEKEITIO

  • Nuño Iragorri Uriz  1550.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de sable, empinado al tronco. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.

Otro, según Cadenas y Vicent: en oro, un oso, alzado, de sable.


IRAGORRIA

iragorria

En Lekeitio, Bizkaia. En Oiarzun (Gipuzkoa), en las Encartaciones (Bizkaia) y en Nabarra.

Der. de Iragorri, con el art. o suf. loc. -a, contracc. de -aga.

EN LEKEITIO

  • Maria Iragorria Cerella  1568.
  • Juan Lopez  Iragorria Licona  1589.
  • Pedro Iragorria 1591.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco.


IRAMATEGUI

iramategui

En Lekeitio, Bizkaia. Este noble y antiguo linaje procede del Señorío de Bizkaia, con casas solariegas en la villa de Ondarroa y Berriatua. En la fogueración vizcaina de 1704 se citan tres casas de Iramategui en las anteiglesias de San Andrés de Etxabarria, y otras dos en Berriatua, llamadas zarra y berria.

Juan de Iramategui tuvo en su esposa doña Luisa de Aretxaga, a Cosme de Iramategui y Aretxaga, casado con María Magdalena de Aranzamendi, a la que hizo madre de Juan Bautista de Iramategui y Aranzamendi, que contrajo matrimonio con María Ana de Uribarren, y fueron padres de Joaquin Antonio y José Gregorio de Iramategui y Uribarren, naturales de Ondarroa y residentes de Santa Fe y México, que el 10 de Diciembre de 1804 obtuvieron declaración de vizcainia en la Real Chancillería de Valladolid.

Francisco de Iramategi, era Regidor del Ayuntamiento de Mutriku en 1732.

Las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias calificaron la hidalguía de Domingo de Iramategui, en Mutriku, en 1669; Juan Bautista, Pedro y Domingo de Iramategui, en Mutriku, en 1685.

En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía los siguientes caballeros: Juan Francisco de Iramategui Aldaola Apallua y Goitia, natural y originario de Ondarroa, residentes en Indias, en 15 de Octubre de 1739; María de Iramategui Uribarren Aranzamendi e Iturriza, y sus hermanos, ausentes en Indias, naturales de Ondarroa y originarios de Berriatua, en 14 de Octubre de 1797.

EN LEKEITIO

  • Francisco  Iramategui Uribarren 1617.
  • Magdalena Iramategui  Hormaegui 1618.
  • Francisco Iramategui  Uribarren  1619.
  • Bartholome Iramategui Hormaegui 1620.
  • Martin Iramategui Hormaegui 1622.
  • Maria Iramategui Uribarren 1622.
  • Maria Iramategui  Hormaegui  1625.
  • Marina Iramategui Butron 1626.
  • Joan Iramategui Hormaegui 1627.
  • Maria Iramategui Goena  1627.
  • Martin Iramategui Butron 1628.
  • Juan Iramategui Goena 1629.
  • Maria Iramategui Lariz 1632.
  • Ana Iramategui Goena  1632.
  • Mª Esteban Iramategui Uribe 1639.
  • Marcos Iramategui   Ibarra  1657.
  • Juan Iramategui Elemendia 1658.
  • Juan Iramategui Licona 1658.
  • Maria Iramategui Urrutia 1644.
  • Martin Iramategui  Landaeta 1644.
  • Domingo Iramategui Meabe 1653.
  • Gaspar Aparicio Iramategui  Elemendia  1655.
  • Marina Iramategui Beascoa  1655.
  • Francisco  Iramategui  Elemendia 1655.
  • Maria Iramategui Elemendia 1656.
  • Juan  Iramategui Gorocelay 1660.
  • Ana  Iramategui Goicoa 1661.
  • Simon Iramategui Elemendia  1661.
  • Ana Iramategui Licona  1662.
  • Maria Iramategui Elemendia  1664.
  • Nicolas Iramategui  Gorocelay  1664.

ARMAS

En sinople, una torre de oro, acostada de dos flores de lis del mismo metal.


IRARAGORRI

iraragorri

En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa).

Brezal rojo (irarra, brezo, y gorri, rojo, o también desnudo de vegetación; ver Mitx., art. 319 y 289). Para L. M., helechal elevado (irar, helecho, y gorri, sitio elevado (irar, helecho, y gorri, sitio elevado).

Variación de Irarragorri.

ARMAS

Según Cadenas y Vicent: en oro, un oso, pasante, de sable..


IRARRETA

irarreta

En Lekeitio, Bizkaia.

Brezal (irarra, irar: brezo, y suf. loc. -eta, sitio de). Para L. M., helechal (irar, helecho).

En Asteasu (1700), Donostia-S.S. (1661), Ernani (1681).

EN LEKEITIO

  • Maria Irarreta  1585.

ARMAS

En oro, tres puntas de flecha de sinople.


IRASANDI

irasandi

En Lekeitio, Bizkaia. En Uruguay.

Variación de Uresandi, Urazandi. Helechal grande (iratz, helecho, y andi, grande).

ARMAS

En azur, cinco veneras, de oro, puestas en palo.


IRAURGUI (Iraurgi) o IRAURQUI (Iraurki)

iraurgui

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Lamindano (Dima, Bizkaia), en el lugar de Kornuz (Fuenterrabía, Gipuzkoa), a la que Isasti, en 1625, denomina «azpikoa» (la de abajo) o «Peruzo», y en Segura, Mondragón y Azkoitia (en Gipuzkoa).

Helechal (ira, irar, iraur: helecho, y suf. loe. -egi, o -di, -gi, sitio de). Variación de Irauregui.

En Eibar (1567), Soraluze-Placencia (1642), Fuenterrabía (1659), Bilbao (1742). Vecino de Segura en 1374, de Mondragón en 1415 y 1461, de Azkoitia en 1415.

EN LEKEITIO

  • Maria Ibañez Iraurgui, Pesadora De Trigo 1504.

ARMAS

La casa de Dima: en plata, un roble de sinople, frutado de oro, y dos lobos de sable, lampasados de gules, andantes, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros de Dima: en oro, un castillo de azur. Bordura de gules, con siete bezantes de oro.

La de Fuenterrabía: Partido: 1.º, en sinople, un castillo de plata, y en lo alto, un hombre armado, con una espada en una mano y una rodela en la dtra, y otro hombre, armado también, cayendo del castillo con una bandera en la mano; 2.º, en oro, una encina de sinople, y, al pie del tronco, un hombre armado con una lanza en la mano; en punta, ondas de agua de azur y plata.

La del lugar de Kornuz (Fuenterrabía): en gules, dentellado de plata, y un león rampante, de oro, acompañado de cuatro panelas de plata, dos arriba y dos abajo.

Otros Iraurgi, según Cadenas y Vicent: Mantelado: 1.º, en oro, un árbol de sinople con un lobo de sable, atravesado al pie del tronco; 2.º, en azur, un castillo de plata; y 3.º, o manteladura, de plata, con cinco panelas de gules.

Otros, según el mismo autor: en gules, un báculo, de oro.


IRAZABAL

irazabal

En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Oxirondo (Bergara), Elgeta, Berastegi (todo en Gipuzkoa), Ibarruri y en Iurre (en Bizkaia). También ostenta el escudo de Irazabal una casa del barrio de Gazeta (Elorrio), llamada «Garaizabal-erdikoa» (la de en medio); probablemente, esta casa de Garaizabal vinculó en los lrazabal y de ahí su escudo, ya que el linaje de Garaizabal, de Gazeta, aparece ya en 1528, sin que, por otra parte; haya aquí casa-solar de los Irazabal. También se ve escrito a veces «Irrazabal».

Helechal ancho (ira, helecho, y zabal, ancho, extenso).

En Bergara (1635), Elgeta (1779), Bilbao (1735, en que se le autorizó el uso y ejercicio de escribano real). Cab. de Alcántara en 1639, de Santiago en 1777. vec. de Elgeta, muerto en pelea por los bergareses en 1346; escudero de Elgeta en 1415; vec. de Oñate en 1447 y 1461; árbitro para dirimir discordias entre los vecinos de Moiua y los de Oxirondo en Bergara en 1491. Juan: contador, Señor de la casa de Bergara, fue quien donó a la iglesia de San Pedro de Bergara su más preciada joya artística: el Santo Cristo.

EN LEKEITIO

  • Nuño Irazabal  1606.

ARMAS

El primitivo: en azur (otros, en gules), una cadena de oro, puesta en situación de banda y acompañada de dos veneras del mismo metal (otros, de plata), una a cada lado.

Los de la casa de Berastegi: también usaron este mismo escudo, pelo más tarde añadieron una bordura jaquelada de azur y plata en dos órdenes.

Las de Oxirondo (Bergara) y de Elgeta: Partido: 1.º, en oro, una encina de sinople, y un jabalí de sable, andante, al pie del tronco, y dos saetas que apuntan a él; 2.º, en azur, una cadena de oro, en banda, acompañada de cinco veneras del mismo metal, tres arriba y dos abajo.

La de Ibarruri, según J. C. de Guerra: Cortado: 1.º, en plata, tres arbustos de helecho al natural, puestos en faja; 2.º, en gules, tres cotizas de oro; separando ambos cuarteles, una faja de oro.

Este autor, para esta misma casa de Ibarruri, indica también este otro: en oro, tres helechos en triángulo como flor de lis.

El escudo de la casa «Garaizabal - erdikoa», de Gazeta (Elorrio): una cadena puesta en situación de banda, acompañada de dos veneras en lo alto y otras dos en lo bajo. Bordura con una cadena en toda ella.

Otros Irazabal, según Cadenas y Vicent: en azur, una cadena de oro, puesta en banda. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

Otros: en sinople, tres castillos de oro, puestos en triángulo.

Otros: una banda cargada de una cadena de oro, y una venera de plata en medio.

Otros: en gules, una banda cargada de una venera.


IRAZUSTA o YRAZUSTA

irazusta

En Lekeitio, Bizkaia. Dos en Gainza, otras dos en Tolosa, v en Albistur (todo en Gipuzkoa). También se ve escrito «Iracusta», «Iracuzta», debido a la supresión de la ç.

Derivado de Irazu, con el suf. abund. -sta, eouiv. a -tza.

En Tolosa (1676, 1713 v 1787), Albistur (1773), Gainza (1773). Abalzisketa (1773), Asteasu (1773), Orendain (1802). Vecino de Gainza en 1399; descendiente de Gainza y vecino de Donostia-S.S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Justo German Irazusta Gabicagosiascua  1877.

ARMAS

Las casas de Gainza y de Tolosa: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinonle, frutada de oro, y dos lobos de sable, pasantes, al pie del tronco; de la cona de la encina sale un brazo armado, de azur, con una espada en la mano; 2.º y 3.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en asna.

Otros: Partido: 1.º, en gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; 2.º, en oro, una encina de sinople, frutada de oro, y dos lobos de sable, pasantes, uno por delante y otro por detrás del tronco, los dos mirando a la derecha.

Otros: en plata, un león de gules, alterado.

Otros Yrazusta: en plata, tres cabezas de lobo, de sable, degolladas, goteando sangre.

Otros: en oro, un árbol de sinople, con once sables en torno a él.

Otros: en gules, cinco zarpas de león, uñadas de sable, puestas en aspa.


IREGUI o IRAGUI o IRAEGUI

iregui

En Lekeitio, Bizkaia. En Iraegui Nabarra, en Leniz-Eskoriatza, Gipuzkoa.

Variación de Iraegui: helechal (ira, helecho y sufijo local –egui sitio de).

EN LEKEITIO

  • Martín Saez Iregui, 1463.

ARMAS

Losanjado de oro y gules.


IRESEGUI

iresegui

En Lekeitio, Bizkaia. Helechal (ira, helecho, y los sufs. abund. -so y loc. -egi).

Derivado de Irasoegui, Irazuegui.

En Aramaiona (1741; eran naturales de Bergara, Gipuzkoa).

EN LEKEITIO

  • Juan Iresegui, Clerigo 1482.
  • Aparicio  Iresegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1486.
  • Ochoa Iresegui, Abad 1487.
  • Domingo Iresegui, Dueño De Pinaza 1498.
  • Martin Iresegui, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1504.
  • Sancho Iresegui, Calafatero 1520.
  • Joan Iresegui Mendiola 1627.
  • Catalina Iresegui  Zamalloa 1628.
  • Ana  Iresegui  Elorriaga 1630.
  • Catalina  Iresegui Acuriola 1630.
  • Maria Iresegui  Zamalloa 1630.
  • Catalina Iresegui Mendiola  1632.
  • Maria Iresegui Elorriaga  1636.
  • Pedro Iresegui Elorriaga 1639.
  • Miguel Iresegui Aguirre 1658.

ARMAS

En sinople, una barra almenada de plata.


IRETA

ireta

En Lekeitio, Bizkaia. En Anzuola (Gipuzkoa). Variación de Iraeta. Helechal (ira, helecho, y suf. loc. -eta, sitio de).

En Bilbao (1774), Azkoitia (1669 y 1706).

ARMAS

En gules, dos cruces anilladas de plata.


IRIARTE o YRIARTE

iriarte

En Lekeitio, Bizkaia. Bastante extendido en Euskalerría. En Nabarra: casa-torre muy antigua en el valle de la Valdorba, y en Barasoain, Bera del Bidasoa, Alsasua Azkarate (Araiz), Urriza (valle de Imoz), Garzain, Azpilkueta, Errazu, Turrillas (en el valle del Baztan), Auritze-Burgete, Otxagabia, Iriz (Gallués) e Inza (Araiz). En Gipuzkoa: en Tolosa, Gaztelu, Olaberria, Elduaien, Berastegi, Villarreal de Urretxu, Oñate, Olabarrieta (del Concejo de Motriko), Bidania, Oiarzun, Ondarribia - Fuenterrabía, Andoain, Elgoibar, Goiaz, Lazkano Legorreta, Orexa, Gaztelu, Igeldo Ernialde y dos en Anzuola, llamadas «garaikoa» (la de arriba) y «azpikoa» (la de abajo). En Bizkaia. en Olabarrieta (Zeberio), Bakio, v en el barrio de Eizaga (Zaldibar). En Laburdi: en Larresoro. De Gipuzkoa pasaron a Zalduendo y a Santa Cruz de Campezo (en Araba) También los hay en Benabarra, Zuberoa y en Chile.

Según L.M. helechal (iri, helecho, y arte, conjunto de, plantel de). Entre poblados (iri, poblado, o villa, y arte entre, espacio, intermedio; vet Mitx., art. 332 y 96.

En Elduaien (1565), Tolosa (1627, 1664, 1669 y 1758), Mondragón (1742), Rentería (1733), Villarreal de Urretxu (1546y 1671), Motriko (1718 y 1756), Oiarzun (1688 y 1730), Ernani (1658), Zestona (1674), Asteasu (1671), Oñate (1705), Fuenterrabla (1686, 1711 y 1724), Irán (1500), Donostia-S. S. (1680, 1691 y 1728), De• ba (1653), Bilbao (1654), Valladolid (1803). Caballero de Santiago en 1663, 1683, 1684, 1707 y 1767; de Alcántara en 1654; de Carlos III en 1772, 1779, 1804 y 1816; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Mari nas en 1759 y 1776. Vec. de Tolosa en 1346, de Legorreta en 1399, de Bergara en 1415, de Ezkioga y de Olaberria en 1462, descendiente de Orexa y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

ARMAS

La casa de Iriarte (de San Pelay), en Alsasua: en plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo y frutado de oro, y, al pie del tronco, dos lobos de sable, armados de gules y afrontados.

Algunos autores sustituyen los dos lobos con un jabalí. La Nobleza Executoriada de Nabarra dice que el árbol va acompañado de dos panelas y pone al pie del tronco un jabalí.

El escudo de Hernando Basco, también de Alsasua, a quien el Rey Juan II de Nabarra y Aragón, llamado Juan de Labrit, mudó su apellido Basco por Iriarte, fue el siguiente: en azur, una banda endentada, de oro, acompañada, en lo alto, de un creciente de oro, y en lo bajo, de tres estrelias del mismo metal. Más tarde trajo este otro: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí al pie del tronco.

Los de Urriza: Cuartelado: 1.º y 4.º, en azur, un árbol, de su color natural, y un lobo, también de su color, pasante, al pie del tronco; 2.º y 3.º, en gules, los palos o barras de Aragón, de oro. Bordura general de gules, con la cadena de Nabarra, de oro.

La casa de Burguete, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: dos jabalíes arrimados a dos árboles repartidos en dos cuarteles, tres flores de lis, dos medias lunas escaqueadas y juego de ale. drez, repartidas en otros dos cuarteles.

Las casas de Olaberria: en oro, un árbol de sinople, y.un lobo de sable, andante, atravesado al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.

La de Oiarzun: el escudo anterior, pero poniendo dos lobos en vez de uno.

La de Elduaien: el escudo anterior de Olaberria, pero sin la bordura.

Las de Gaztelu, Berastegi y de Tolosa: en plata, un roble de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al pie del tronco. Bordura, de gules, con ocho aspas de oro.

La de Fuenterrabía, calle Mayor, 26, que procedía de Nabarra: Partido: 1.º, un grifo rampante, y bordura jaque-lada de dos órdenes; 2°, un árbol surmontado de una estrella de ocho puntas, y bordura de dieciocho aspas.

La de Bidania, según un Real despacho de 1783: Cuartelado: 1.°, el do Lopetedi, de Baliarrain; 2.º, el de Ibarbia, de Régil; 3.º, el de Elola, de Beizama; y 4.º, el de Olloki, de Usurbil.

Las casas de Zalduendo y de Santa Cruz de Campezo (Araba): en oro, tres fajas de gules. Brochante sobre el todo, un árbol de sinople, y, pendientes de sus ramas, dos calderas de sable, una a cada lado; al pie del tronco, dos lobos de sable, afrontados.

Otros Iriarte, según Cadenas y Vicent: en gules, dos espadas de oro, puestas en faja.

La casa-palacio del barrio de Eizaga (Zaldibar): un medallón circular luce un escudo con filacteria y con diez lados semicurvos y armas que componen bandas con un creciente en lo alto y tres estrellas de cinco puntas, en lo bajo, puestas dos y una. (Descripción de D. Javier de Ibarra.) Es el mismo de Hernando Basco, va descrito, menos la banda, que es lisa, no endentada.

Otros Yriarte, según Cadenas v Vicent: en plata, tres bocinas, de sable, puestas dos y una.


IRIBAR

iribar

En Lekeitio, Bizkaia. En Aia, en el valle de Leniz, Lazkano, Azkoitia y Elgeta (todo en Gipuzkoa).

Según L.M,. hele-chal (iri, helecho, y. el suf. -bar. Vega del helechal (iri, helecho, e ibar, vega. Iri: poblado, villa.

En Zestona (1786).

ARMAS

En oro, una torre, de piedra, sumada de un gallo, y, a ambos lados de la torre, un árbol de sinople y un lobo empinado a los muros de la torre.

Otro, según Cadenas y Vicent: en gules, sembrado de panelas, de oro.


IRIBARREN

iribarren

Linaje en Lekeitio, Bizkaia durante el siglo XIV.

EN LEKEITIO

  • Martín Ochoa Iribarren, 1330.
  • Nicolas Martinez Iribarren, 1345.

ARMAS

En campo de azur, un ciervo pasante de oro.


IRIGOYEN o YRIGOYEN (Irigolen)

irigoyen

En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra: en Ainoa (Urdax), con ramas en Donibane-Garazi o St. Jean - de Pied-de-Port (Benabarra), Sara y Ustaritz (en Laburdi), Argentina y Perú; en Etxalar, con rama en Chile; en el barrio de Zuazoi (Azpilkueta), con ramas en la villa de Azpilkueta (en el valle de Baztan) y en Buenos Aires (Argentina); en Errazu, con rama en Urdax; en Lekaroz (valle de Baztan), Zubieta, y en Zalba (Ariasgoiti). Irigoyen-Ibáñez: en Yarnoz y Eslaba, en 1689.

En Gipuzkoa: en Villarreal de Urretxua, Gudugarreta, Andoain, dos en el barrio de Zubieta (una en la jurisdicción de Donostia-S.S. y otra en la de Usurbil), dos en Angiozar (Bergara), Tolosa, Berastegi e Igeldo (Donostia-S.S.).

El cronista Hita dice: «Tiene otra casa en la villa de Mondragón junto a la peña Udalach», según J. -C. de Guerra es la que hoy se conoce con el nombre de «Miatzaga». En Bizkaia: en las Encartaciones, procedente de Gipuzkoa, y en Bilbao, procedente de Aiñoa (Nabarra).

Helechal cimero (iri. helecho, y goien, superlativo de goi: (el) de más arriba). Poblado cimero (iri, poblado, villa; ver Mitx. art. 332 y 284).

En Mondragón (1606 y 1661), Motriko (1708), Alegría (1654 y 1799), Eibar (1558), Orio (1693 y 1765), Usurbil (1761), Oiarzun (1675 y 1696), Ernani (1617), Fuenterrabla (1670, 1729, 1748 y 1765), Zestona (1650 y 1690), Azkoitia (1708 y 1774), Tolosa (1769, 1787 y 1817), Bilbao (1819), en Junta General del Señorío de Bizkaia (1800, en la que se le autorizó la mera residencia). Cab. de Santiago en 1755, de Alcántara en 1794; para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas en 1775. Escribano y Alcalde de Villarreal de Urretxu en 1463 y 1465; vec. de Legazpia en 1532; descendiente de Zubieta y vec. de Donostia-S. S. en 1566.

EN LEKEITIO

  • Magdalena  Irigoyen  Goicoechea 1642.

ARMAS

Las casas de Añoa, y de San Juan de Pie de Puerto, y los de Bilbao: Partido: 1.º, en plata, la imagen de San Juan Apóstol y Evangelista. con la túnica de azur y el manto de gules, la cara y los pies de carnación, y, sosteniendo en la mano izquierda, un cáliz de oro, del que sale una serpiente de sinople; 2.º, en gules, tres castillos de plata, aclarados de sable y puestos uno y dos.

La casa de Zuazoi (Azpilkueta) y su rama en Azpilkueta: el del valle del Baztan, o sea: ajedrezado de plata y sable.

La de Zalba, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: el escudo es una cruz, y a través de ella una N abierta a manera de Jesús; debajo del brazo izquierdo, y a la parte superior, dos lobos andantes, mirándose el uno al otro, y en su circunferencia algunas bolas, y fuera del escudo nueve granadas o pelotas.

Otros Irigoien en Nabarra, así como la casa de Usurbil: de gules, y bordura de doce piezas o billetes de plata.

Las casas de Igeldo, Tolosa, Mondragón, Villarreal de Urretxu, una de las casas de Zubieta (de la jurisdicción de Donastia-S.S.), y la de las Encartaciones (Bizkaia): Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un grifo de gules; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, andante. Bordura general jaquelada de plata y gules, en dos órdenes.

La otra casa de Zubieta (Usurbil): en gules, un león rampante, de oro. Bordura de azur, con ocho bezantes de oro.

La de Angiozar (Bergara): en gules, una torre de oro, acompañada de tres árboles, de su color natural, dos a los lados y otro debajo de ella; en el jefe, un aspa de oro y una F del mismo metal; en punta, otra aspa y una A de oro; en el flanco diestro, otra aspa y una T, también de oro, y en el flanco siniestro, otra aspa y una Y del mismo metal. Bordura de azur, con dieciséis flores de lis de oro.

Otros Irigoien: en oro, un mar de azur, agitado, del que surge un león pardo, rampante y naciente de las olas, manteniendo en sus garras un tridente de gules. Otros Yrigoyen, según Cadenas y Vicent: en oro, un grifo, de gules.

Otros: Partido: 1.º, en plata, una figura de santa, con un cáliz en la siniestra, del que sale una víbora; 2.º, en gules, tres castillos de plata, puestos uno y dos.


IRIONDO o YRIONDO

iriondo

En Lekeitio, Bizkaia. Según una ejecutoria dada en Madrid en 1660, el linaje de Iriondo procede de la casa-solar de «Telleria», sita en el valle de Oiarzun (Gipuzkoa), uno de cuyos hijos casó con la heredera del palacio de Echaide, en el valle de Baztan (Nabarra). También tuvo casas en Abalzisketa y en Beasain (en Gipuzkoa).

Junto al helechal (iri, helecho, y ondo, cerca de, junto a); o hele-chal (con ondo, conjunto de). Cerca del poblado (iri, poblado, villa, y ondo, lado, cerca de; ver Mítx., art. 332 y 491).

En Tolosa (1726), Motriko (1724 y 1761), Elgoibar (1716 y 1804), Eibar (1745), Azkoitia (1636), Azpeitia (1627), Soraluze-Placencia (1815), Bilbao (1799 y 1806, en que se les autorizó la residencia). Vec. de Beasain en 1399.

ARMAS

En sinople, una cadena de oro, puesta en orla.

En plata, un roble de sinople, terrasado de lo mismo, y, atravesado a su tronco, un lobo, andante de sable; en derredor de la copa del árbol, siete aspas de gules, puestas tres en el jefe, dos en el flanco diestro y dos en el flanco siniestro. Bordura jaquelada de tres órdenes de escaques, de plata y sable. Divisa: «Insigne genus vasconum» (insigne linaje de vascones), puesta en letras de sable sobre un volante de oro.

Otros Iriondo, según Cadenas y Vicent: en gules, una encina de oro, frutada de gules, con dos pájaros, afrontados, en su copa.


IROLA

irola

En Lekeitio, Bizkaia. En Artiga (Donostia-S.S.) y Ernani (Gipuzkoa), según Isasti en 1625, y en Argentina.

Helechal (iri, ira: helecho, y suf. loc. -ola, sitio de). Variación de Iraola, Irala.

Vecino de Donostia-S.S. en 1556.

ARMAS

En azur, un chevrón de plata, acompañado, en lo alto, de dos estrellas de oro, y en lo bajo, de una estrella del mismo metal.


IRURETAGOYENA (Iruretagoiena)

iruretagoiena

En Lekeitio, Bizkaia. Tres en Aia (Gipuzkoa), llamadas «Irureta andia» (la grande) e «Irureta goiena» (la de más arriba), y en Azpeitia (Gipuzkoa), con rama en Aramaiona (A)

La (casa) Irureta de más arriba (de Irureta, y goien, , superlativo de goi: (la) más elevada, con el art. -a).

En Villarreal de Urretxu (1701), Lezo-Pasajes (1724), Fuenterrabía (1739), Zestona (1608, 1742, 1773 y 1774; eran todos descendientes de Aia), Aramaiona (1640 y 1665). Cab. de Santiago en 1699; era nat. de Aramaiona, descendiente de Azpeitia. Iruretagoyena: en Azkoitia (1688), Azpeitia (1667), Zumaia (1710), Zestona (1725), Aia (1789 y 1808), Donostia-S.S. (1799), Bilbao (1749).

EN LEKEITIO

  • Manuel Antolin Sandalio Iruretagoiena Sainz 1876.

ARMAS

En plata, un árbol de sinople, con un lobo de sable, atravesado a su tronco.

Otro: en plata, una encina de sinople, con un lobo de sable, alzado a su tronco.

Otro: Partido: 1.º, en plata, una encina de sinople; 2.º, en oro, una torre de azur.


IRURRE

irurre

En Lekeitio, Bizkaia.

Según L. M., helechal (irur, helecho, y el suf. -e). Variación de Iurra: yezgo, o de Irure.

EN LEKEITIO

  • Domingo Irurre Batiz  1607.
  • Pedro Irurre Lea 1608.
  • Ana  Irurre Igoarriza  1615.
  • Domingo Irurre Lariz 1639.
  • Maria Irurre Lariz 1642.
  • Magdalena  Irurre Insaurraga 1661.
  • Domingo Irurre Insaurraga  1664.

ARMAS

En gules, ocho clavos de oro.


IRUSTA o IRUXTA o YRUSTA

irusta

En Lekeitio, Bizkaia. En Bolibar (Zenarruza, Bizkaia).

Trébol. Helechal (iru, ira: helecho, y suf. abundante -sta, equiv. a za; ver Mitx., 335 ó 328 y 593).

En Bilbao (1773), Elorrio (1680).

EN LEKEITIO

  • Sancho Martinez Iruxta, Escribano  1514.
  • Diego Irusta Munibe 1601.

ARMAS

Partido: 1.º, en azur, sin figuras; 2.º, en plata tres bandas de azur, cargadas la primera y tercera de una estrella de oro, y la segunda, de dos.

Otros: Partido: 1.º, en azur, trece estrellas de oro, puestas en tres palos de cuatro estrellas cada uno, y una estrella en punta. 2.º, en plata, tres bandas de azur. Bordura general de oro, con una cadena de gules.

Otros: cortado: 1.º, en azur, seis estrellas de oro, puestas en dos palos; 2.º, en gules, siete estrellas de oro en dos palos y una en punta; medio partido, de plata, con tres fajas de sable, cargadas de tres estrellas de oro, y, brochante sobre el todo de este cuartel, una cadena de plata, puesta en palo.

Otros Irusta, según Cadenas y Vicent: e n gules, tres jabalíes de sable, puestos en palo.

Otros: en sinople, un macle, de oro.


IRUZUBIETA o YRUZUBIETA

iruzubieta

En Lekeitio, Bziakaia. En Zenarruza, y Xemein (Markina) (en Bizkaia). Algunos autores suprimen por error la segunda U, poniendo «Iruzbieta).

Lugar de tres puentes (iru, tres; zubi, raen te, y suf. loe. -eta, sitio de). Para L. M., helechal (irutz, helecho, y los sufs. -zuri, úbi y -eta). Y añade: «No debe venir de tres puentes.»

EN LEKEITIO

  • Jose Benito Iruzubieta  Erquiaga  1874.

ARMAS

Cuartelado: 1.° y 4.º, en gules, una torre de plata; 2.º y 3.°, también de gules, con otra torre de plata. Brochante sobre el todo, un losanje de oro, cargado de un lobo de sable, andante.

Otros: en plata, un brazo vestido de sinople, que tiene en la mano una bandera de gules, cargada de una flor de lis de oro y con el asta de sable. Bordura de gules, con cuatro lobos, andantes de oro.

Otros Yruzubieta, según Cadenas y Vicent: en sinople, nueve estrellas de plata, puestas de tres en tres.


 

(IBA-IDU)   (IGA-IRU)   (ISA-IZU)
 
 
Visto 3506 veces