Letra I (IBA - IDU)
KoldoIBACACH o IBACAX o Ibiacax
Para Ibia en Deba, y en Leniz (Eskoriatza) (todo en Guipuzcoa).
El vado (ibi, vado, y articulo -a. Para L.M., juncal (de i, junco, y los sufijos -bi y -aga); o helechal (iri, ibi: helecho).
En Zumaia (1603). Vecino de Deba en 1484
Variación de Ibiaga.
Como Ibicaiz, en Zegama, segun Isasti en 1625. Vado dificil de pasar (ibi, vado: articulo -a, y gaitz, kaitz; dificil). Quizá, ibia podria ser aqui una metátesis de ibai; rio. Variación de Ibecach.
Como Ibecach, lo encontramos en Lekeitio, Bizkaia.
Segun L.M., variación de ldicaiz, Idikaitz. Segun A.G., rio de dificil vado (ibai, rio, y gaitz, gats, -katx: dificil para vadearlo).
EN LEKEITIO
- Rodrigo Ibacach, 1394.
- Rodrigo Martinez Ibacach, 1513.
- Juan Ibacach, 1513.
ARMAS
En gules, cuatro fajas de plata. Bordura lisa, de plata.
IBACETA (Ibazeta) o IBAETA o IBASETA o IBAYETA o IBAZETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zarauz e Irún (en Gipuzkoa), y en Xemein (Markina, Bizkaia).
Hay un barrio de este nombre en el Concejo de Ibarrang(u)elua (Bizkaia).
Lugar del río, o los ríos (ibai, río, y su!. loe. o plus. -eta; ver Mitx., art. 303 y 235).
Para L. M., helechal (iratz, ibatz: helecho, y el suf. loc. -eta).
En Irún (1611), Tolosa (1689), en las Juntas de G(u)erni ka (1750, 1759, 1790 y 1794).
ARMAS
El primitivo de la casa de Zarauz: en plata, un lobo de sable, andante, lampasado de gules, puesto en abismo y acompañado de cuatro panelas de gules, dos arriba y dos abajo. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
Otro, de la misma casa de Zarauz: Cuartelado: 1.º y 4.º, en gules, un grifo de plata; 2.º y 3.º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
La casa de Irún: Cuartelado: 1.° y 4.º, en oro, una encina de sinople; 2.º y 3.º, en plata, un lobo de sable, andante y lampasado de gules. Bordura general de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una faja de gules, resaltada de un león de plata.
IBAIZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Bilbao, con ramas en Ugao (Miravalles), en el barrio de Altamira (Axpe de Busturia) (todo en Bizkaia), y en Donostia-S.S. y Bergara (en Gipuzkoa).
Río ancho (ibai, río, y zabal, ancho, o también plano).
Para L. M., además, var. de Ibarzabal, o de Irazabal.
En Bilbao (1671).
ARMAS
La casa de Bilbao: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, cargada su copa de cinco panelas de oro, en forma de fruto, pero puestas en aspa, y siniestrado de dos brazos quq se estrechan las manos.
La de Donostia-S.S.: en plata, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo y siniestrado de dos brazos, puestos en situación de faja, dándose la mano.
IBAÑEZ
Originario de Castilla, de las montañas de Santander,desde donde se extendió a Bizkaia.
El apellido Ibáñez probó sobradamente su nobleza para que varios de sus miembros ingresaran en las Ordenes Militares de Calatrava y Santiago.
Ibáñez de Ibero, Carlos, marqués de Mulhacén, prestigioso militar del arma de Ingenieros, al que se considera con toda justicia fundador de la moderna geodesia española. Ibáñez de la Rentería, José Augusto, destacado político y escritor, nacido en el País Vasco. Ibáñez de la Riva, Antonio, de relevante prestigio en su apostolado, alcanzó el arzobispado de Zaragoza. Ibañez del Campo, Carlos, prestigioso militar y hábil político, destacadísimo en su país, Chile, de origen español. Ibáñez de Peralta, Francisco, militar español gobernador de Chile. Ibáñez de Segovia, Gaspar,marqués de Mondejar, Vallehermoso y Agrópoli, erudito español.
EN LEKEITIO
- Juan Ibañez, ganapan (recadero), 1384.
- María Ibañez, 1332.
- Martín Ibañez, clérigo, 1343.
- Rodrigo Ibañez, alcalde, 1337.
- Sancha Ibañez, 1383.
- Catalina Ibañez, 1396.
- Nicolas Ibañez, alcalde, 1457.
ARMAS
Trae como armas: Escudo partido, 1º de gules, dos bastones de oro cargados cada uno de ellos con un armiño de sable; y 2º de plata, un castillo de piedra sobre ondas de agua de plata y azur. Bordura de plata con diez aspas de gules.
IBAÑEZ DE ALDECOA (Aldekoa)
En Lekeitio, Bizkaia.
Comp. de Bañez o Ibañez, y Aldecoa.
EN LEKEITIO
Petra Rufina Florentina Ibañez De Aldecoa Gabiola 1871.
Juan Ibañez De Aldecoa Mellica 1872.
Julian Juan Ibañez De Aldecoa Gabiola 1872.
Genara Mª De Los Angeles Ibañez De Aldecoa Gabiola 1873.
Julian Pedro Ibañez De Aldecoa Gabiola 1876.
ARMAS
Cuartelado: 1.º, en azur, dos llaves de plata cruzadas en aspa; 2.°, en gules, un sol de oro; 3.º, también en gules un grifo de oro; y 4.°, en azur, un menguante ranversado, de plata.
IBARGÜEN
Su primitiva casa en el barrio de su nombre, en Zeanuri, y de aquí en la misma anteiglesia de Zeanuri, Elorrio (en Urkizuaran, llamada "Ibargüen-torre", y en Berrio-Otxoa, Durango, Izurza, Gordexola (Gordejuela) (de Parientes Mayores de Bizkaia, en el siglo XIV, y cabeza del bando gamboino en dicho valle), Ugarte de Muxika, Luno (Gernika) Lekeitio y Zenarruza (todo en Bizkaia); en Urarte (Arbuzea) Alegría, Aramaiona, y en el valle de Okendo (en Araba); en Irun, Hondarribia, Oiarzun, Azkoitia y Zumarraga, y en el valle de Regil (en Gipuzkoa); y en la merindad de Trasmiera (Santander).
Significado: Limite de la vega (-ibar, vega, y -guen, límite, linde, o también puede proceder de go(i)en.
En Bilbao (1664), Elorrio (1637), Mutriku (1640), Irun (1662). Vecino de Hondarribia y su procurador en 1a Junta General de Getaria en 1397; vecino de Oiarzun y su procurador en dicha Junta, vecino de Azkoitia en 1415 y 1484, y de Azpeitia en 1570.
EN LEKEITIO
- Iñigo Ortiz Ibargüen, 1393.
- Martín Sanchéz Ibargüen, alcalde, 1509.
ARMAS
La casa de Zeanuri: en gules, una cruz flordelisada, de oro, cargada de una panela de gules y cantonada de otras cuatro panelas de plata.
La de Elorrio: en azur, un aspa de plata que llena todo el escudo.
La de la calle Berrio-Otxoa, 22. en Elorrio: Cuartelado: una cruz flordelisada que llena todo el escudo (que es de Ibargüen);2º y 3º, una banda en bocas de dragantes (que es Urkizu), y brochante sobre el todo, un menguante (que es de Gamarra).
La de Gordexola (Gordejuela): en gules, una cruz flordelisada de plata, cantonada de cuatro panelas de sinople.
Otros, de Gordexola (Gordejuela) en plata, una banda de azur, acompañada de dos veneras del mismo color, una a cada lado.
Otros, también de Gordexola (Gordejuela): en plata, una cruz flordelisada, de gules cargada en su centro de una panela de oro, y cantonada de cuatro panelas de sinople. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros, también de Gordexola (Gordejuela): Partido: 1º, en azur, una banda de oro, acompañada de dos flores de lis de oro, una a cada lado, 2º, en gules, con las cadenas de Nabarra, de oro, sin la esmeralda.
Otros, de Zeanuri y Gordexola (Gordejuela): Partido: 1º, en gules; una cruz flordelisada de oro; 2º, en oro, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
La casa de Durango, dentro del jardín de la finca propiedad de Imaz, en la carretera de San Agustín, camino de Izurza, procedente de la desaparecida torre de Ibargüen que existió en Tabira (Durango): Partido: 1º, en oro, una cruz de gules, como la de Calatrava (que es de Ibargüen), y al pie, tres fajas en forma de ondas de agua (que puede corresponder al linaje Iturbe ); 2º, tres panelas en lo alto y una banda debajo (que puede ser del de Ganboa).
Otro, también de Durango (calle Callos VII, 11, situado en la fachada que da a la calle Barría, junto a la casa nº 7, procedente del portal de San Martín de las murallas de Durango, que quedaba en la calle Barría esquina a la plaza de Intxaurrondo): Cuartelado: 1º, una cruz latina, con una espada a su derecha y un lirio a la izquierda (que es de Ibargüen); 2º y 3º, tres panelas, puestas dos y una (que es de Ganboa); y 4º, tres fajas en forma de ondas de agua (que puede ser de Iturbe). Como se ve, es muy semejante al escudo anterior.
La casa del barrio de Lejarza, en Izurza, en la torre de Lejarza: Cortado: lº, una cruz flordelisada (que es de Ibargüen); 2º, cinco árboles raigamos (que es de Basozabal).
La de Ugarte de Muxika: en oro, un león rampante, de su color natural.
Otros Ibargüen, en Bizkaia: en sinople, un lobo de plata, cebado de un cordero blanco.
IBARGUREN
En Lekeitio, Durango, Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia), y en el valle de Llodio (Araba).
Límite de la vega (ibar, vega, y guren, límite, linde; ver Mitx., art. 310 y 295).
Para L. M., parte alta del helechal (irar, ibar: helecho, y guren, parte superior).
En Bilbao (1653), Villarreal de Urretxu (1698), Oñate (1733), Isasondo (1714), Eibar (1727) Lezo-Pasajes (1698), Azpeitia (1620) Gabiria (1667 y 1673), Zumarraga (1779), Elgoibar (archivo provincial), Villarreal de Urretxu (archivo provincial).
Vec. y dueño de la casa solar de Ibarguren en Zumarraga en 1544; vec. de la misma en 1478.
ARMAS
En oro, una cruz flordede gules, cargada de cinco ; de plata. Bordura de plai ocho aspas de gules. Otro, Cadenas y Vicent, que trae, rata, «Ibargusen» por «Ibar: en oro, un árbol de sino-)re un montículo, y dos pá.tados por el cuello al tronco Dol, con las alas abiertas y idos.
IBARGURENGOITIA
En Lekeitio, Bizkaia.
La (casa) Ibarguren de arriba de Ibarguren, y goiti, parte elevada con el art. -a).
EN LEKEITIO
Josefa Daniela Ibargurengoitia Unsilla 1873.
ARMAS
En plata, cuatro cruces gringoladas de gules.
IBARLOZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y Argentina.
Var. de Ibarluce.
ARMAS
En gules, ocho arpones de oro.
IBARLUCEA o YBARLUCEA (Ibarluzea)
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Iguria (Elorrio), y en Etxebarria (Markina) (en Bizkaia).
Der. de Ibarluce, con el art. -a.
Cinco en Elorrio (1575), Elgoibar (1558), Tolosa (1803).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, nueve roeles de azur, colocados en tres palos.
IBARRA - YBARRA
Este toponimo en lengua vasca significa " valle, llanura de tierra de entre montes o llanura estrecha ", voz toponimica que define situación de las casas solariegas, que dieron nombre a uno de los más antiguos linajes de nobles caballeros hijosdalgo de sangre, bizcaínos originarios, de cuya existencia hay prueba ya en el siglo XI.
En el solar Euskaro (vasco), que es su cuna y origen en, se encuentran villas, anteiglesias, términos, barrios, heredades, casas solares armeras, caseríos y ríos con esta denominación.
Dado lo remoto de su origen, es imposible determinar si todos los lugares radicados en Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nabarra y tierra de Lapurdi, fueron solares de nobles familias distintas o ramas derivadas de los primitivos, que fueron fundándolos sucesivamente y dándolos su nombre, como era costumbre.
Ya a fines del siglo XIV y comienzos del XV, son numerosos los varones que llevan el apellido, en lugares muy distantes entre si del solar vasco, lo que impide determinar la posibilidad de parentesco entre ellos; solo un estudio de conjunto y comparado de sus blasones, unido a la clasificación geográfica de los documentos que establece las muchas genealógicas conocidas , permiten un desarrollo o agrupación de las mismas. por lugares de origen, que será la norma de este trabajo.
Las casas más antiguas e ilustres de Ibarra son, probablemente, las vizcainas, y estas radicaron en Getxo, Sopelana, Urduliz y Gorliz, del partido judicial de Bilbao; en Abadiano, Berriatua, Dima y Amorebieta, del partido de Durango: en Gordexola, del partido de Balmaseda, y en esta villa; y en Mendexa, del partido de Markina.
De la casa de Getxo, llamada de lbarra-Bengoa, dimanaron tres ramas, procediendo de la segunda los Condes de Ibarra, que se establecieron en Sevilla, y de la tercera los Marqueses de Arriluce de Ibarra. Los Condes de Ibarra formaron luego la cuarta rama de la repetida casa de Getxo.
Una línea originaria de la casa de Ibarra de Abadiano, moro en la ciudad de Alicante.
De la casa de la anteiglesia de Dima descienden los Medrano Ibarra. Y en Bilbao moro otra familia Ibarra, originaria de la villa alavesa de Okendo.
En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en los años 1659, 1660, 1671, 1674, 1680, 1708, 1739, 1756, 1764 y l798, con aprobación en las Juntas Generales de Bizkaia en 1800, 1804 y 1833. También en la villa de Elorrio probaron su hidalguía en 1621 y 1680. Ante el Teniente Corregidor de Balmaseda también probaron su hidalguía en 1754, 1804 y 1818.
En esta provincia, las casas más importantes del apellido que nos ocupa radicaron en Eibar, Elgoibar, Elgeta, Placencia, Mendaro, Mutriku, Astigarribia, Bergara, Arrasate-Mondragón, Mendiola, Antzuola, Azkoitia, Zestona, Orio, Arrieta, Alzola, Tolosa, Alzo, Billabona y Villafranca. De todas ellas, la más importante por su remota antigüedad e ilustre descendencia, es la de Eibar.
Ante las Juntas Generales de Gipuzkoa y sus Justicias ordinarias probaron su hidalguía en los siguientes lugares y fechas : Azpeitia en 1662; Bergara en 1700, 1727 y 1750; Arrasate-Mondragón en 1648 y 1729; Elgeta en 1657; Elgoibar en 1624, 1626 y 1658; Eibar en 1567 y 1617; Antzuola en 1580; Placencia en 1558 y 1701 y Leniz (Eskoriatza) en 1566.
En la provincia de Araba hay solares de los Ibarra en los lugares más próximos del Señorío de Bizkaia, lo que prueba que procedieron de él, hallándose sus casas en Okendo, Laudio-Llodio, valle de Aiala e Izoria, Salmantón, Mijancas y Valdegobia.
Este Reino cuenta tambien con algunos solares de Ibarra en Leiza, Sos, Atayo, Sumbilla, Egozkue, Baztan y Azpilikueta sus ramas pasaron a Chile y a Gipuzkoa Cuya nobleza notoria fue calificada por los Tribunales de la Corte y Consejo del Reino. Carlos de Ibarra, vecino de Etxauri, obtuvo ejecutoria de hidalguía en 1566; SaIvador de Ibarra, vecino de Caseda y otros consortes, probaron su nobleza en 1788, como descendientes de la casa de Ibarra de Sos.
A La Rioja pasaron dos ramas vizcainas de este apellido, una dimanada de la casa de Gordexola (Gordejuela) y otra que procedía de la casa de Getxo. Esta ultima rama se estableció en Torrecilla de Cameros.
Además, hubo en La Rioja otras dos importantes casas de Ibarra: una en Ojacastro y otra en Brunuela.
EN LEKEITIO
- Juana Ibarra, 1384.
- Pedro Ochoa Ibarra, 1436.
- Ochoa Ibarra, 1487.
- Pedro Ibarra, 1487.
- Juan Ibarra, 1505.
- Sancho Ibarra, Mayordomo de la Cofradía de San Pedro, 1509.
- Ana Ibarra Arranegui 1630.
- Ana Ibarra Barainca 1630.
- Maria Ibarra Renteria 1631.
- Juan Ibarra Illunbe 1631.
- Baptista Ibarra Arranegui 1632.
- Pedro Ibarra Chopitea 1636.
- Domingo Ibarra Anguiz 1637.
- Juan Ibarra Jauregui 1641.
- Santiago Ibarra Olea 1647.
- Catalina Ibarra Olea 1658.
- Maria Ibarra Ibarra 1642.
- Ana Ibarra Jauregui 1642.
- Maria Ibarra Olea 1643.
- Santiago Ibarra Olea 1645.
- Juan Ibarra Olea 1654.
- Ursula Ibarra Olea 1651.
- Joan Ibarra Azain 1655.
- Justino Ibarra Arrinda 1664.
- Miguel Ibarra Arranguiz 1665.
- Lucio Antonio Ibarra Guezuraga 1869.
- Jose Miguel Fulgencio Ibarra Guezuraga 1872.
- Amelia Flora Isidora Ibarra Jauregui 1876.
- Agueda Carmen Ibarra Guezuraga 1877.
ARMAS
Los Ibarra de la casa solar vizcaina de Getxo, Marqueses de Arriluce de Ibarra y Condes de Ibarra, trajeron durante mucho tiempo las mismas armas de la casa Guipuzcoana de Eibar, que mas adelante describiremos, pero realizados estudios que no lograron probar el entronque de ambas casas de Eibar y de Getxo, abandonaron dichas armas y tomaron las que presentan como propias de familia los antecedentes de su casa. Dichas armas de Getxo Sopelana, son ahora : De plata, con un olivo de sinople arrancado, de dos ramas, y en el hueco que estas dejan, una cruz de gules llana, surmontada de una corona de espinas de sinople.
Los Ibarra de la casa de Berriatua, también en Bizkaia, traen : De gules, con una banda de plata, engolada en cabezas de dragones del mismo metal, acompañada en lo alto, de tres estrellas de oro puestas en triángulo, y en lo bajo, de cinco panelas de plata puestas en sotuer.
Los de Gordexola (Gordejuela), Bilbao, valle de Salcedo, Okendo, Arakaldo, Berriatua, Abadiano, Izoria Villoslada, Cuenca y Puerto de Santa María, según Francisco Zazo : De oro, con un árbol de sinople y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura de plata, con ocho sotueres de gules.
Los de Zalla, en las Encartaciones de Bizkaia, según certificación del Rey de Armas Juan Alfonso de Guerra usan el mismo escudo pero el campo es de oro y la bordura de plata con ocho aspas de gules.
Otros de Gordexola (Gordejuela) : Escudo cuartelado : 1º y 2º, de oro, con cuatro crucetas de gules, gringoladas de sinople, y 2º y 3º, de sinople, sembrados de hojas y abrojos de plata. Sobre el todo, escuson de gules, con una banda de plata, engolada en cabezas de dragones de sinople. Lampasadas de lo mismo.
Divisa: "Misterium tuun imple."
Algunos pintan esas cabezas de dragones, de oro, lampasadas de gules.
Diego Hernandez de Mendoza suprime dicho escuson y coloca brochante sobre el todo, la banda de plata engolada en las cabezas de dragones.
Los tratadistas Vadillo y Villanueva organizaron esas mismas armas en escudo partido, poniendo en el primer cuartel las cuatro crucetas gringoladas; en el segundo, los abrojos de plata en campo de sinople y sobre el todo, el escuson de gules con la banda de plata. Y añaden que así las usaron los de Elorrio.
Los Ibarra bizcaínos de la merindad de Arratia, ostentaron este escudo cortado : 1º de oro, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo, y 2º de oro también, con un árbol de sinople, y a la derecha de su tronco, un lobo de sable metido en una jaula y atado al tronco.
Los tambien bizcaínos de Gorliz : Escudo cuartelado : 1º y 4º, de gules, con una torre de oro aclarada de azur, 2º y 3º, de sinople, sembrados de abrojos de plata.
Los Ibarra de Eibar, en Gipuzkoa : Escudo cortado : lº de azur, con una banda de oro, acompañada en lo alto, de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 2º, de oro, con tres panelas de sinople, puestas tambien en triángulo.
Después usaron los mismos Ibarra de la casa de Eibar, este escudo terciado en faja : lº, en campo de oro con un águila de sable bicéfala; 2º, en campo de oro también, con tres panelas de sinople, puestas en triángulo; medio partido de azur, con una banda de oro, acompañada en lo alto de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 3º, en campo de azur, con una corona de oro antigua.
Estas armas son las que trajo durante mucho tiempo la familia Ibarra vizcaina de Getxo, hasta que el primer Marques de Arriluce de Ibarra, don Fernando María de Ibarra y de la Revilla, las sustituyo con el escudo que primeramente hemos descrito y pintado, por ser el propio de su casa y familia, según resulto de los nuevos estudios que se realizaron.
También ostentaron los Ibarra de Eibar y de Elgeta este escudo cuartelado: lº y 4º. de azur, con la banda de oro acompañada en lo alto de tres estrellas del mismo metal, puestas en triángulo, y 2º y 3º de oro, con tres panelas de sinople, puestas también en triángulo. Sobre el todo, escuson de gules con dos águilas de sable.
IBARRECHEA (Ibarretxea)
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibarra, con rama en. Tolosa (en Gipuzkoa).
Der. de Ibarreche, con el art. -a.
EN LEKEITIO
- Lucia Ibarrechea Uriarte 1660.
- Juan Ibarrechea Uriarte 1662.
ARMAS
Cuartelado: 1.º y 4.º, de oro, la cruz de Santiago, de gules; 2.º y 3.º, en sinople, una torre de plata, mazonada de azur y aclarada de gules, acompañada de tres panelas de oro, una en lo alto y dos a los lados.
IBARRAETA o IBARRETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zegama (Gipuzkoa), y en Etxebarria (Bizkaia), en 1638.
Lugar de la vega (ibar, vega, y suf. loc. -eta). Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho).
Cab. de Alcántara en 1651; era natural de Luzuriaga (Araba). José Antonio de Ibarreta: en Bilbao (1748) se le admitió, como solicitaba, el ejercicio del cargo de escribano; era nat. de Villaro, B), en Fuenterrabía (1780), vec. de Mondragón en 1353, de Villarreal en 1583.
EN LEKEITIO
- Catalina Ibarreta Arbolancha 1599.
- Juan Ibarreta Arbolancha 1613.
ARMAS
La casa de Zegama: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, una encina de sinople; 2.º y 3.º, en plata, un lobo andante, de sable.
Los de Bizkaia: en plata, una encina de sinople, frutada de oro, y, al pie del tronco, un jabalí de sable, andante. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Otros Ibarraeta, según Cadenas y Vicent: en sinople, una puerta de muralla, de oro.
J. C. de Guerra dice que la casa de Ibarraeta, en Zegama. tiene un escudo antiquísimo en el cual sólo se distinguen con claridad dos lobos andantes el uno sobre el otro. En el tercio superior del campo hubo otras figuras, hoy borrosas, y que parecen semejar un aspa con un billete o losanje encima, y otros cuatro billetes o roeles a los lados, dos a cada lado, uno sobre otro.
IBARROLA o YBARROLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Zuaza (valle de Aiala), con ramas en Okendo, Llodio, Amurrio y Respal. triza (todo en Araba); también pasaron a Murelaga, llamada «Ibarrola-nagusi» (Ibarrola mayor), Aulestia (ayunt. de Murelaga). Xemein (Markina) y Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia), originaria esta última de Okendo (Araba); a Deba, Elizalde (Usurbil), Aia, Basalgo (Bergara), al barrio de Meaka (Irún), llamada «Ibarrolaborda», y otra al mismo barrio de Meaka (en Gipuzkoa); también a Etxarren (concejo de Arakil) y a Arteta (valle de Ollo) (en Nabarra). En Ostabat u Ostavares (Benabarra).
Ferrería de la vega (ibar, vega, ribera, y ola, ferrería). Lugar de la vega (de ibar, con el suf. loc. -ola, sitio de). Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho, con el suf. loe. -ola, sitio de). // Para L. M., helechal (irar, ibar: helecho, con el sol. loe. -ola).
En Bilbao (1653, 1733, 1771, 1797 y 1805), Valladolid (1770, 1795, 1800, 1817 y 1826). Real provisión de hidalguía en 1767 en Donostia-S.S. (1619), Villabona (1743), Usurbil (1758). Vec. de Motriko y la alcaldía de Sayaz y sus procuradores en la Junta General de Getaria en 1391 y 1397; vec. de Lazkano en 1399. Cab. de Calatrava en 1703, de Carlos III en 1824 y 1830.
ARMAS
Las casas de Alaba: Cortado: 1º, en plata, dos lobos de sable, andantes, uno detrás de otro; 2º, en oro, cinco panelas de sHople, puestas en aspa.
Otros, también en Alaba: Cortado por una faja de gules: la parte alta, en plata, dos lobos andantes, de su color natural, uno detrás de otro; la parte baja, también de plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa.
Las de Aulestia, Murelaga y las de Nabarra: en oro, un roble de sinople, y un oso de sable, empinado al tronco. Este mismo.escudo trae la casa de Zuaza, según una Certificación dada en 1768. Otros añadieron una bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Etxarren, según Hita: en plata, un roble de sinople, y un jabalí de sable, arrimado al tronco.
Los de la merindad de Markina: en sinople, dos llaves de oro en aspa, puestas en abismo y acompañadas, en lo alto, de tres estrellas de oro, puestas en triángulo, y en lo bajo, de un creciente, con las puntas hacia arriba.
Otros Ibarrola, según Cadenas y Vicent: en oro, un chevrón de plata, fileteado de gules.
Otros Ybarrola: en plata, una encina de sinople, con un lobo pasante y atravesado a su tronco.
IBARROLAZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Xemein (Markina, Bizkaia), en 1574, con ramas en Berriatua y Etxebarria (en Bizkaia), donde pasó Neila (Burgos).
Quizás, albergue de la vega (ibar, vega, y olatza, albergue). Deribado de Ibarrola, con el suf. abund. -tza.
En Valladolid (1804).
ARMAS
En oro, seis cruces flordelisadas de azur.
IBARRONDO o YBARRONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Ibarrondo (Zeberio), y Iurre (en Bizkaia), Llodio (Araba).
Cerca de la vega (ibar, vega, y onca). Para L. M. helechal ,ar: helecho, y ondo, plantel, o de).
Cab. de Carlos III ; era nat. de San Vicente de Sierra (Araba). Vec. de Mondra 1353.
ARMAS
En plata, dos flores de lis de azur, surmontadas de una pica de lanza, de oro.
Otros Ybarrondo: en plata, una banda de compañada de dos lobos de sable.
IBARZABAL o YBARZABAL
En Lekeitio, Bizkaia. En Oñate, Bergara, anteiglesia de Ag(u)inaga (Eibar), Errezil-Régil y Azpeitia (todo en Gipuzkoa).
Vega ancha (ibar, vega, y zabal, ancha, o extensa). Para L. M., helechal plano (izar, ibar: vega, y zabal, plana).
En Eibar (1624, 1665, 1709 y 1787), Elgoibar (1685), Bergara (1787), Azpeitia (1672 y 1725), Donostia-S.S. (1750), Bilbao (1759, 1775 y 1793, en que se inserta la hidalguía seguida por su hermano Francisco en Bergara, Aramaiona (1630). Juan Bautista: vec. de Mendibil (Araba), de la Junta de caballeros hijosdalgo de la Hermandad de Arrazua (la de Alaba), para lo que presentó el expediente de nobleza que había presentado en Bergara en 1788, obteniendo Real provisión, de las llamadas «de un mismo acuerdo» en 1790.
ARMAS
En plata, un pavo ruante, de gules.
Otro: en oro, cinco nueces, de sinople, puestas en aspa.
IBASETA
En Lekeitio, Bizkaia. Ver Ibaceta.
En Tolosa (1689).
EN LEKEITIO
- Maria Ibaseta Licona 1611.
- Catalina Ibaseta Arostegui 1633.
- Josefa Cruza Candida Ibaseta Egaña 1876.
ARMAS
La casa de Xémein: Partido: 1.º, en azur, tres fajas de oro; 2.º, en plata, tres veneras de gules, puestas en triángulo. Bordura general de oro, con una cadena de ocho eslabones de azur.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una estrella de oro, cargada de una merleta de gules.
IBATAO
En Lekeitio, Bizkaia. En Murelaga (Bizkaia), y Chile.
Quizá, lugar del río (ibai, iba: rio, y los sufijos locales -eta y o). Para L. M., helechal (ira, iba: helecho).
ARMAS
En plata, un águila exployada de sable, surmontada de dos flores de lis de gules.
IBERO o YBER0
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibero (Olza), con rama en Iruña-Pamplona (todo en Nabarra).
Agua caliente (de ur, u, i: agua, y bero, caliente; ver también Mitx., art. 155). Para L. M., además, helechal (ibas, iber: helecho, y el suf. loc. o-, sitio de).
En Donostia. S.S. (1619), Azpeitia (1761). Cab.de Santiago en 1627 y 1664, de Catrava en 1700. Fueron Señores de Eraso y de Oteiza (en Nabarra).
ARMAS
El primitivo y propio: Cortado: 1.º, en gules, un creciente ranversado y jaquelado de sable y oro; 2.º, jaquelado de sable y oro.
Otros, Según Cádenas y Vicent: escacado de oro y gules.
Para «Ibañez de Ibero» vease Ibáñez de Ibero. Para «Sanmiain de Ibero» véase Sansomain.
Otros Ybero: en azur, una torre de oro. Bordura de gules, con ocho torres de plata.
IBEYAGA
En Lekeitio, Bizkaia y también en Colombia.
Significado: lugar del rio (ibai, rio y sufijo local -aga, sitio de). Para Mitxelena, helechal (ira, iba, ibai; helecho).
EN LEKEITIO
- Juan Ruiz Ibeyaga, 1347.
- Juan Ibeyaga, 1398.
ARMAS
Jaquelado de plata y sable. Brocante sobre el todo, un águila de oro.
IBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Axpe (valle de Atxondo, Bizkaia). Una rama pasó a Cameros (Logroño).
Lugar de vados (ibi, vado, y suf. plur. o loc. -eta, sitio de). Para L. M., juncal (ibi, junco); o helechal (iri, ibi: helecho).
En Mondragón (1586), Valladolid (1802).
EN LEKEITIO
- Maria Ventura Ibieta Marcue 1612.
- Martin Ibieta Marcue 1613.
- Thomas Ibieta Marcue 1626.
- Maria Ibieta Marcue 1616.
- Tomas Ibieta Marcue 1631.
- Maria Ibieta Uribe 1640.
ARMAS
En sinople, una cruz paté, de plata.
IBINA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Quizá, lugar de tejos (agin, abin, ipin, ibin: tejo, y art, o suf. loc. -a, contracc. de -aga). Mimbral (ipin, ibin: mimbre).
EN LEKEITIO
- Domingo Ibina 1594.
- Maria Ibina Plaza 1637.
ARMAS
En oro, un grifo de sable.
IBINAGA o IBENAGA
Procede este noble y antiguo linaje de la anteiglesia de Elantxobe, del partido judicial de Gernika.
En la Fogueración de 1704 se cita una casa en la anteiglesia de Ibarrangelua.
EN LEKEITIO
- Juan Ruiz Ibinaga 1385.
- María Ibinaga Maguregui 1590.
ARMAS
De gules, con cinco flores de lis de plata, puestas en sotuer. Bordura de oro, con ocho sotueres de azur.
En gules, un sol radiante de oro.
IBINARRIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Busturia, en 1506, y en Ajangiz (en Bizkaia).
Der. de Ibinarri, con el suf. local -aga, sitio de. Var. de Ibanarriaga.
ARMAS
En gules, cinco bezantes de plata, puestos en aspa.
IBIRI
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Olas (Motriko, Gipuzkoa).
Cerca del vado (ibi, vado, e iri, cerca de; ver Mitx., art. 312 y 333). Para L. M., he-lechal (iri, ibi: helecho, y el suf. -ri).
En Elgoibar (1649).
ARMAS
En plata, una faja vibrada, de gules.
IBISATE
En Lekeitio, Bizkaia. En Ibisate (Laminoria, Araba).
Paso del vado (ibi, vado, y (s)ate, paso portillo, puerto en la montaña). Var. de Ibaseta, por metátesis. Para L. M., helechal (iri, ibi: helecho, y los sufs. -tza y -te).
En Valladolid (1789; era naturál de San Román de Campezo (Araba).
EN LEKEITIO
- Catalina Ibisate 1603.
ARMAS
En gules, dos fajas dentelladas, de plata. Bordura de oro, con cuatro cruces de gules, floreteadas, y cuatro aspas de sinople, alternando con las cruces.
ICARAN (Ikaran)
En Lekeitio, Bizkaia. En Zalla, y Berriatua (en Bizkaia).
Valle de higueras (ika, var. de piko: higuera, y aran, valle). Para L. M., juncal (iza, juncal, y suf loc. -aran, sitio de); o helechal; o retamal (ika, ikatz: retama).
EN LEKEITIO
- Gabriel Icaran 1612.
- Jose Andres Icaran Cilloniz 1871.
- Bartolome Maria Icaran Eiguren 1873.
- Fgaustina Icaran Cilloniz 1874.
ARMAS
En plata, un. árbol de sinople, arrancado y acompañado de tres hojas de higuera, del mismo color, una arriba y dos a los lados.
Otros, según Cadenas y Vicent: en azur, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople y acompañada, en lo alto, de una estrella de oro, y en lo bajo, de una flor de lis del mismo metal.
ICAZURIAGA (Ikazuriaga)
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Chile.
Lugar de higueras blancas (iko, ika en composición: higuera; zuri, blanca, es decir, de fruto blanco, y suf. loc. -aga, sitio de). Para L. M., lugar de retamas blancas (ists, ikatz: retama; zuri, blanca, y el suf. -aga).
ARMAS
En azur, ocho balanzas de plata.
ICAZURIAGAGOITIA (Ikazuriagagoitia)
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia, y Chile.
Lugar de higueras blancas (iko, ika en composición: higuera; zuri, blanca, es decir, de fruto blanco, y suf. loc. -aga, sitio de).
Apellido compuesto de Icazuriaga y Goitia
ARMAS
En oro, cuatro cruces de azur.
ICETA (Izeta)
En Lekeitio, Bizkaia. Dos casas en tierra de Aia Gipuzkoa), llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso).
Lugar de abetos (izei, abeto, pinabete, y suf. loc. -eta); lugar del juncal (itzal, juncal, y el suf. -eta; ver Mitx., art. 348 y 235, o quizá art. 301).
Alcalde de Getaria en 1474. Preboste de Zumaia en 1481.
ARMAS
En azur, un chevrón de oro, acompañado de tres veneras de plata.
ICOAGA
En Lekeitio, Bizkaia.
Derivado de Icoa, con el sufijo local, -aga, sitio de higueras. Variación de Pikoaga.
EN LEKEITIO
- García Icoaga, 1436.
- Martín García Icoaga, 1456.
- Domeca Icoaga Lea 1595.
- Maria Icoaga Icoaga 1604.
- Marina Icoaga 1611.
- San Juan Icoaga Icoaga 1621.
- Juan Icoaga Nieto 1636.
- Diego Icoaga Solarte 1656.
- Rodrigo Icoaga Solarte 1661.
- Paulo Icoaga Solarte 1663.
- Juan Icoaga Solarte 1664.
ARMAS
Escudo cuartelado : 1º y 4º, en campo de oro, un jabalí de sable andante, y 2º y 3º, en azur una estrella de oro.
ICHUSTE
En Lekeitio, Bizkaia.
Variación de Inchausti.
EN LEKEITIO
- Juan Pérez Ichuste, 1330.
- Ochoa Ibañez Ichuste, 1368.
ARMAS
Los de Natxitua y Lekeitio: en plata, un nogal de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
ICUZA - IKUTZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Andoain y Lasarte, Gipuzkoa en 1625.
Significado: Lugar de higueras.
EN LEKEITIO
- Juan Martinez Icuza, 1468.
ARMAS
En plata, trece panelas de sinople, puestas de tres en tres y una de non.
IDOALDEGUI o IGUALDEGUI
En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Igualda o de Igualdo.
Significado: lugar de hinojos.
EN LEKEITIO
- Tomas Idoaldegui, 1463.
ARMAS
Cuartelado: 1º y 4º, en oro, un losanje de azur, cargado de una estrella de oro; 2º y3º, en gules, tres fajas de oro.
Otro: En plata, tres limas de sinople, bien ordenadas. Bordura componada de plata y sinople.
IDOETA
En Lekeitio, Bizkaia. En Deba (Gipuzkoa).
Deriva de Idoate. Lugar de charcos (idoi, ido: charco, y suf. loc. -eta, sitio de).
En Deba (1669).
EN LEKEITIO
- Mª Mercedes Idoeta Garicano 1869.
- Mª Lázara Idoeta Garicano 1871.
- Mª Carmen Idoeta Garicano 1871.
- Telesforo Juan Idoeta Garicano 1871.
ARMAS
En plata, tres fajas de azur.
IDOIAGA o IDOYAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Hubo diferentes casas en las villas de Tolosa, Albiztur e Isasondo (Gipuzkoa), así como en las anteiglesias de Ibarrangelua y Ereño en 1624, en el Señorío de Bizkaia.
En la Fogueración de 1704 se citan tres casas de este nombre en las anteiglesias de Kortezubi y dos en Ereño.
EN LEKEITIO
- Sancho Idoyaga, 1454.
- Mª Carmen Idoyaga Idoyaga 1869.
- Juana Hemeteria Idoyaga Idoyaga 1871.
ARMAS
Partido: lº, de plata, con una torre de azur, y 2º. de azur, con un león rampante de oro.
El Nobiliario Vascongado y Agustín de Loaysa dicen que el campo del segundo cuartel es de gules.
Otros : En plata, un árbol de sinople. Bordura de oro, con ocho cabezas de sierpes, de sinople.
IDOIAGABEITIA (Ydoyagabeitia)
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa.
La (casa) Idoyaga )de abajo (de Idoyaga, y beiti, parte inferior, con el art. -a).
Compuesto de Idiagay Beitia.
En Soraluze-Placencia (1755).
ARMAS
En azur, seis caballeros de plata.
IDOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia y en Uruguay.
Variación de Irola.
ARMAS
En azur, un cabrio de plata, acompañado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de una estrella del mismo metal.
IDURIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Gipuzkoa y Nabarra.
Derivado de Iduria, con el suf. loc. -aga, sitio de.
EN LEKEITIO
- Ines Fructuosa Carmen Iduriaga Idoriaga 1874.
- Eduardo Antonio Iduriaga Idoriaga 1876.
ARMAS
En plata, tres partesanas de azur