Letra V
KoldoVACAS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido que hallamos escrito Vaca, Vacas, Baca y Bacas. Las ramas principales del mismo, escrito de uno u otro modo, radicaron, desde tiempos antiguos, en León, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Extremadura y Andalucía, aunque fue en esta última región donde la modalidad Vacas gozó de una más amplia difusión. Linaje radicado en Marchena.
ARMAS
En oro, tres torres de plata, perfiladas de gules, puestas en faja y surmontadas de una cabeza de mujer.
Los de Cataluña traen: En gules, una cabeza de vaca de oro.
Otros: En gules, ocho estrellas de oro puestas en dos palos.
VALDES
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje asturiano. Una rama pasó a Sevilla.
EN LEKEITIO
- Mª Castora Valdes Echebarria 1870.
ARMAS
De plata, tres fajas de azur superada cada una de cuatro rosas de gules. Algunos en lugar de rosas ponen roeles de gules, cargado cada uno con una cruz de plata.
Los de Luarca traen: De oro, un león naciente de gules.
Los de Pravia traen: De gules, el apóstol San Andrés al natural, sobre un aspa de oro. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro.
VALDIVIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen castellano-leonés. Procede del Valle de Ibia, en las proximidades de Aguilar de Campóo (Palencia).
Está considerado como el primer Señor de su Casa, Alonso Ruíz de Valdivia, que ya existía en tiempos del reinado de don Alfonso XI de Castilla (1312-1350).
También tuvo casa en Canarias.
ARMAS
Trae por armas: Escudo partido; 1.° de plata, una encina de sinople frutada de oro con un león de púrpura empinado a su tronco. Bordura para esta particion; de azur con ocho sotueres de oro. 2.°, En campo de oro, dos sierpes enlazadas por sus colas y entre sus bocas, un tronco nudoso de roble. En jefe, tres estrellas de gules puestas en faja.
Otros traen: En campo de gules, una torre de oro, donjonada y almenada de sable.
Otros traen: En capo de oro, cinco escudetes de sinople cargado cada uno con cinco lises de oro, puestos en aspa.
Otros traen: En campo de oro, tres cabezas de moro con turbante de sinople, chorreando sangre, puestas en faja. En jefe y en punta, un alfanje de plata goteando sangre.
Otros: En campo de gules, un aspa de oro cargada con cinco lises de azur.
VALENCIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de origen Leonés, descendiente directo del Rey don Jaime I 'el Conquistador', casado con la Reina doña Blanca de Nápoles, cuya hija doña Violante de Aragón, al casarse en 1246 con el Rey don Alfonso X, llevó este Señorío y lo transmitió a sus herederos.
Su nieto don Alonso de Valencia, fue el primero en el uso de este apellido.
Una rama pasó a las Indias.
ARMAS
Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en oro, un águila de sable, y 2º y 3º, en plata, un león de azur.
En plata, una corona de oro.
En sinople, dos espuelas de plata.
Escudo cortado y medio partido: 1º, en plata, un árbol de sinople cargado en su copa de una luna de azur, perfilada de oro, 2º, en azur, un castillo de oro, y 3º, en gules, dos calderas de sable gringoladas.
En gules, un castillo de oro almenado, mazonado de sable y atado a su puerta, un rey moro.
En plata, cinco torres al natural, puestas en aspa.
VALENCIAGA - BALENCIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, de Zuya, en la provincia de Alava y radicado en Gasteiz-Vitoria, Burgos y Zaragoza. Una rama pasó a Madrid y de allí a Argentina.
ARMAS
En sinople, un puente plata de tres ojos, sobre ondas de azur y plata, y sumado de dos torres de oro, una a cada lado.
Otros: En azur, sobre un monton de rocas, una torre de oro.
VALLADARES
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen Gallego. De las cercanías de Pontevedra.
Los Valladares tienen su procedencia en una Casa Real. Procede del rey godo don Fruela por su hijo el conde don Román, cuyos hijos don Rodrigo Romaes y doña Juana Romaes fueron progenitores de los Lugos, Fajardos, Pereiras, Noboas y Valladares.
D. Payo Suares de Valladares se distinguió al servicio del rey Fernando III, "el Santo", en la conquista de Sevilla, donde se estableció dando origen a la rama de los Valladares de Andalucía.
ARMAS
Escudo jaquelado de oro y azur, de 80 piezas.
Otros traen: En campo de gules, una torre donjonada, de oro, sumada de una bandera de plata cargada con una estrella de gules.
Otros traen: En campo de sinole, dos lebreles de plata, manchados de sangre.
VALLINA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Asturias, del lugar de Ballín, cuyo nombre tomó, del Ayuntamiento de Villaviciosa, en la provincia de Oviedo.
Se extendió por Asturias y Cantabria. También pasó a Buenos Aires.
ARMAS
Escudo bandado de diez bandas, cinco de oro y cinco de gules.
Los de Oviedo y Buenos Aires: en plata, tres eslabones de cadena de azur, puestos en banda, sin llegar a la boca del escudo.
En plata, una encina de sinople con dos calderas de sable pendientes de su tronco.
En sinople, una sierra de oro.
Los de Asturias: en plata, un arbol de sinople y en jefe, de oro, tres flores de lis de azur.
VALMASEDA - BALMASEDA
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen vasco, topónimo de la población de su nombre en la provincia de Bizkaia.
EN LEKEITIO
- Juan Valmaseda, Zapatero 1422.
ARMAS
En campo de oro, un águila de sable. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
VARA
Linajes de este apellido, sin relación alguna entre ellos, radicaron en la provincia de Huesca, en Coiros, provincia de La Coruña, y extendido a Santiago y Betanzos, en Burgos y extendido a Valladolid y Lugo, en la de Santander y otro en la de Zamora.
ARMAS
Escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, cinco panelas de gules puestas en sotuer. y 2º y 3º de gules, cinco palos recortados de oro. Bordura de oro llena. Lema: 'Veritas vincit'.
Los de Santander: escudo partido, 1º, de azur, un león de oro, y 2º jaquelado de plata y gules.
Los de Aragón: Cuartelado: 1º, de plata, una cruz floreteada de gules, 2º de azur, una estrella de plata, 3º de azur, un guerrero armado de plata, jinete sobre un corcel blanco, alterado, y 4º de oro, cuatro palos de gules, partido de oro, un castillo de azur.
Los de Coiros, Santiago y Betanzos: en gules, tres bandas de oro, resaltadas de tres espadas de plata encabadas de sable y puestas en aspa.
Los de Burgos, Valladolid y Lugo: en gules, dos entretenidas de oro. Bordura de sinople, con ocho espigas de oro, alternadas con ocho hoces de plata encabadas de sable.
En gules, una pita de oro.
En plata, una cruz de gules acompañada de cuatro flores de lis de azur.
En azur, un león de oro, partido de jaqueles de plata y gules.
En azur, un león de oro sosteniendo entre sus manos un castillo también de oro.
Otros de Castilla: en plata, una cruz de gules jironada en aspa.
VARGAS
En Lekeitio, Bizkaia. Apellido de origen castellano. Una rama pasó a Belchite (Zaragoza).
ARMAS
De plata, tres fajas ondeadas de azur.
Los de Andújar traen: En campo de oro, una caldera de gules.
VARONA - BARONA - BARAHONA
En la provincia de Soria existe una villa llamada Barahona, en el partido judicial de Medinaceli (Soria), que quizá tenga relación con este linaje.
El apellido Barahona se contrajo, convirtiéndose en Barona, y es también frecuente verlo escrito Baraona y Varona. Las cuatro denominaciones, sin embargo, representan un mismo linaje, confirmándolo así documentos fidedignos de diversas épocas, en las que individuos de una sola familia aparecen apellidados de esas cuatro maneras.
Según Josef Brochero, el primero de este linaje fue Rodrigo Barona, hijo de María Pérez de Barona, Señora de la Casa solar en Villanañe de Valdegovía (Alava), y de aquí pasaron al lugar de Arroyo, del valle de Valdivielso, que es una de las siete Merindades de Castilla la Vieja, donde fundaron nueva casa solar. Procedían de Sancho de Varona, hermanos del Señor de Villanañe, que en el siglo XIII pobló en Arroyo. Se hallaron con Cortés en la toma de México, y entroncaron en Extremadura con los Zorrilla.
El Señorío de Villanañe fue otorgado por Don Alfonso VII de Castilla en 1139 a Martín Pérez de Baharona. La actual Torre de Villanañe fue construida en el siglo XIV por Ruiz Muñoz de Varona, que formó parte del bando trastamarista, vencedor de la guerra civil castellana.
Sus ramas se extendieron por La Rioja, Castilla, Extremadura, Alava, Vizcaya y Andalucía.
Rodrigo de Varona sirvió en el sitio de Cuenca en 1177. Sucesor suyo fue otro Rodrigo de Varona, que fue III Señor de la Casa, y luchó en Alarcos. Hijo de este último fue otro Rodrigo de Varona, que fue IV Señor de Villanañe, "que salió a servir con otros Caballeros Hijosdalgo de la Montaña al Santo Rey Don Fernando, y quebrantado de los trabajos de la guerra, murió en el cerco de Sevilla", como parece de las memorias que hay en su casa y de su testamento, otorgado en los Reales del sitio de Sevilla a 20 de Noviembre de 1248.
En la segunda mitad del siglo XIII fue VII Señor de la Casa Rodrigo González de Varona, casado con una hija de Ruy Fernández de Pinedo, poderoso Señor en tierras de Valdegovía. Según Lope García de Salazar los Varona proceden de los Angulo: " E dente linaje de Angulo sucedieron Gonzalo Muñoz de Varona de Villalane (sic) e toda su generación, que son buenos escuderos".
En las luchas entre Don Pedro I y su hermano Don Enrique, la Casa de Varona, como la de Salazar, se adhirió al partido de Don Pedro. Ruy Muñoz Varona o Ruy Sánchez de Villanañe, fue muy leal vasallo de Don Pedro en la lucha contra su hermano, "el qual por esta causa minoro de hacienda, en muchas rentas, patronatos y jurisdicción de vasallos" a la Casa de Varona.
ARMAS
Las armas primitivas propias del linaje son: En campo de oro, cuatro bandas de gules. Estas constan en el lugar de Arroyo, del valle de Valdegovía (Alava).
Luego fueron aumentadas con una bordura de gules con ocho bezantes de plata, perfilados de oro.
Estas armas constan en la Torre de Villanañe, del citado valle de Valdegovía.
Algunos autores dicen que esos bezantes son espejos, y añaden que el campo de la bordura es de azur; pero es más cierto que su color es el gules, y así consta en expedientes de pruebas de nobleza.
Otros: En campo de oro, siete bellotas de sinople, puestas cuatro y tres en dos fajas.
Los de Chile, traen: En campo de plata, cuatro fajas, de sinople.
Algunas ramas de Barahona y Barona traen: En campo de oro, cinco bandas de gules.
Algunas ramas de Barahona y Barona traen: En campo de oro, cinco barras de gules.
En el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de Alcántara Felipe Barona y Flórez de Lizaur, aparece un escudo que tiene cinco barras de gules en campo de oro, y la bordura de gules con ocho bezantes de plata.
Los Barona, originarios de Béjar (Salamanca) y su rama en Plasencia (Cáceres), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, cuatro barras de gules. Bordura de gules con ocho roeles de plata.
Los Barona, originarios del País Vasco y su rama en Cáceres, según Vicente de Cadenas, traen: Escudo barrado en oro de cuatro barras de gules. Bordura de gules con ocho bezantes de oro.
VAZQUEZ
Es notoria la antigüedad y nobleza de este linaje. Son muchas las ramas que han producido esta familia, cuyo primitivo origen es patronímico, como derivado del nombre propio de Vasco, siendo el primero que usó este apellido Mateo Vázquez, caballero godo e infanzón, que sirvió con sus hijos al Rey Don Pelayo en las conquistas de la Península y fundó la primitiva casa solar de esta estirpe en el valle de Gijón de Asturias, en su lugar de Pradas, por haberlo ganado él y sus hijos a los moros. Sus descendientes fueron después a Galicia, Castilla y León, fundando casas solariegas secundarias, de las que provinieron otras muchas ramas, que se fueron extendiendo por España.
Dichas noticias son refrendadas por antiguos y modernos cronistas e historiadores, añadiendo en sus crónicas otras casas, de las que vamos a citar por regiones para una mejor comprensión.
EN ASTURIAS: La que se tiene por casa solar más antigua de la familia Vázquez o Bázquez, tenía su asiento en el valle de Proaza, en el lugar de Prada, cerca de Gijón, de la que posiblemente dimanó otra casa establecida en los Concejos de Quirós y Lena, además de otra radicada en el lugar de Villalegre (Avilés), y la establecida en el lugar de Padrún (Mieres).
EN GALICIA: Igualmente son muy antiguos los de este linaje en el Reino de Galicia y sus ramas se hayan profusamente extendidas por todo su territorio histórico, por lo que tenemos que constatar sus muchas ramas que han probado repetidamente su nobleza e hidalguía ante las justicias ordinarias y Reales Chancillerías. Una de Sus principales casas solares radicó, desde tiempo inmemorial, en el Coto de San Cebrián, Obispado de Lugo, desde donde pasaron a la feligresía de San Mamed de Sabajanes. Otras casas radicaron en Monterrey y Bustavalle (Orense), a juzgar por el uso de las mismas armas, y de aquí pasaron a Argentina, Florida, México, Chile y Perú. Otra tuvo su asiento en la ciudad de El Ferrol (La Coruña), con rama en Valladolid. En Portugal también hubo casas de esta familia, algunos de sus miembros se apellidaron Vásques.
EN CASTILLA-LEÓN: En el Reino de León tuvo asiento otra familia, de origen gallego, que usan iguales armas, a los que llamaban "Cienfuegos"; otras casas radicaron en las ciudades de Avila en 1520, Segovia, villa de Pedrosa del Rey (Valladolid), y en la misma ciudad de Valladolid; en las villas de El Espinar y Cuéllar (Segovia); en la villa de Almendros, del partido de Tarancón (Cuenca); en la ciudad de Toro (Zamora); en las Montañas de Burgos; en Aranda de Duero (Burgos), y en la villa de Cisneros (Palencia).
EN CASTILLA LA MANCHA: En este Territorio tuvo casas solares en Talavera y Pueblanueva (Toledo); en Ibiernas, Cubillejo de la Sierra y Tordesilos (Guadalajara); en la ciudad de Alcaraz (Albacete), con rama en México; en Guadarrama (Madrid), y en la misma villa de Madrid, con ramas en Martos (Jaén), y en Cuba.
EN EXTREMADURA: Son varias las casas extremeñas radicadas en la villa de Higuera de Vargas, perteneciente al partido judicial de Olivenza (Badajoz), con ramas en Sevilla (1654) y Córdoba. También hubo casas en Albacete, Cáceres y Trujillo.
EN ANDALUCÍA: Los Vázquez de esta Comunidad tuvieron casas en Arcos de la Frontera (Cádiz), Antequera y ciudad de Ronda (Málaga); en Ubeda y Baeza (Jaén); Fuente Obejuna (Córdoba) y en las ciudades de Motril y Granada; villa de Chucena (Huelva), así como en Sevilla.
EN EL PAÍS VASCO: En el Señorío de Bizkaia radicó una casa de este linaje en la población de San Miguel de Ahedo, del valle de Carranza, con rama en Méntrida (Toledo), en 1819.
EN AMÉRICA: Para terminar, señalar que en América los encontramos en la ciudad de Lima (Perú), en 1685, así como en México, Argentina, Uruguay, Chile, etc.
Probaron su nobleza en repetidas ocasiones, para ingresar en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Montesa, de Carlos III, de San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas; ante la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid, de Granada; ante la Real Audiencia de Oviedo, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición.
ARMAS
En campo de gules, un castillo de oro.
Estas mismas armas usan los de la villa de Proaza (Asturias), Castilla y Portugal.
Los Vázquez de la ciudad de Ávila, Segovia y Baeza, según Juan Francisco de Hita, usan: En campo de gules, un castillo formal de oro, y al pie del castillo tres cabezas de moro corriendo sangre y con sus turbantes.
Los Vázquez de Galicia, usan: En campo de gules, tres fajas de oro; bordura de oro, con seis cruces floreteadas, de gules.
Los Vázquez originarios de Tordesilos (Guadalajara), según Vicente de Cadenas, usan: En campo de azur, un castillo, de oro, acompañado por la diestra de tres lises, de plata, puestas en palo.
Otros Vázquez castellanos, usan: En gules, una torre, de oro, almenada, donjonada y mazonada, de sable; bordura de plata, con cuatro lises, de azur.?
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una planta de mimbre, en su color.
Otros Vázquez, usan: En campo de oro, seis roeles, de azur, puestos en dos palos.
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata.
Los Vázquez radicados en Madrid y Martos (Jaén), y los de Cuba, según Vicente de Cadenas, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una banda, de gules, cargada de tres cuñas, de plata, y acompañada en lo alto de una cabeza de lobo, al natural, sangrante, y en lo bajo de un puñal, de plata, y 2º, en campo de sinople, un leopardo pasante, de oro.
Los Vázquez de Argentina y México, usan: En plata, un árbol, de sinople, acompañado en jefe y en punta de dos panelas, de gules y en los flancos diestro y siniestro, de dos alfanjes, de sable, puestos en palo.
Los Vázquez de Uruguay, usan: En campo de gules, una mano de plata, adiestrada de una espada, de plata y siniestrada de una estrella, de oro.
Otros Vázquez, traen: En campo de plata, un árbol, al natural, atravesado de tres dardos, de plata, puestos en faja.
Otros Vázquez, traen: En campo de sinople, una cruz, de plata, acompañada de un bezante en cada cantón.
Los Vazquez radicados en Bustavalle (Orense) y extendidos a Argentina, Chile y Perú, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, seis roeles, de sinople, puestos en dos palos de a tres cada uno; orla formada por cuatro espadas, de azur, encebadas de sable.
Otros Vázquez, traen: En campo de oro, una casa, de sable, sobre ondas de azur y plata.
Los Vázquez radicados en Albacete, usan: En campo de sinople, dos arcabuces, de oro, puestas en palo.
Los Vázquez radicados en Orense y extendidos a Florida y México, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de sinople, tres ardillas, de plata, puestas en faja.
VEGA
En Lekeitio, Bizkaia. Entre las más ilustres casas solariegas que descienden de las Montañas de Asturias, se encuentra de la Vega, la cual tuvo su solar infanzonado en el pueblo de Santillán, sobre la ribera del río Vesaga o Gaya y Saya, de donde procedieron lozanos vástagos, que formando numerosas ramas, se extendieron a Castilla, Toledo, Andalucía y otros puntos de la península, mostrando en todas partes la ufanía y generosidad de su antiguo tronco y origen.
Algún autor señala que, tuvo otro solar de notable antigüedad en el Concejo de Amieva, cerca de Cangas de Onís (Asturias).
El primer caballero de este apellido, de que hacen mención las historias, fue Diego Gómez de la Vega, hijodalgo de ilustre alcurnia, que se distinguió en la Corte del Rey Don Alonso IX en la memorable batalla de las Navas, celebrada en el año 1212, el cual tuvo por hijo a Ruiz Díaz de la Vega, y éste, a Gonzalo Ruiz de la Vega, que se halló, en el año 1255, con el Señor de Vizcaya y otros insignes caballeros, en la concordia del Rey Don Jaime "el Conquistador".
El hijo del referido Gonzalo fue el muy ilustre y valeroso señor Don Pedro Laso de la Vega, el primero que aparece en la historia con la palabra Laso antepuesta al apellido de la Vega, Almirante de Castilla, quien penetró con su ejército por mandato del Rey Don Alonso el Sabio en la comarca de Algeciras, donde murió gloriosamente.
No hay duda de que este apellido es uno de los más extendidos por toda España, existiendo tantos linajes de él, como poblaciones que llevan el nombre de Vega.
Además del primitivo solar, ya citado, podemos señalar estos otros recogidos en diferentes crónicas: Uno en las Montañas de Santander, que tal vez tenga relación con la casa solar sita en el lugar de Soto, en el valle de Carriedo, o el solar existente junto a la Barca Barrea, a cuatro leguas de Santander, estos últimos descendientes de la casa de Ibi o de la Guerra, en el mismo territorio.
ARMAS
La casa solar de Asturias de Santillana, a una legua de Santillana y otra del mar, usan por armas: En campo de oro, Ave Maria, en letras de azur.
Estas armas fueron usadas por Gonzalo Ruiz de la Vega y sus descendientes, que fue el primero que pasó el río en la Batalla del Salado, año 1340, quien mató a un moro que traía colgada de la cola de su caballo una cinta con la inscripción del Ave Maria.
Otros Vega y Laso de la Vega usan: En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.
Otros Vega y Laso de la Vega usan: En campo de oro, la salutación angélica "Ave Maria gratia plena", en letras de azur.
Los Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro.
Estas mismas armas usan los originarios de Aragón, según Diego de Soto y Aguilar.
Otros Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de gules.
Otros Vega originarios de la Tierra de Campos, Señores de Grajal, según Manuel Vidal Salvador y Diego de Urbina, usan: En campo de sinople, una torre de oro, aclarada la puerta de azur.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de oro.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de sable.
Otros Vega, de Tierra de Campos y Castilla, usan: En campo de gules, una banda de sinople, fileteada de oro, cargada con las palabras "Ave Maria gratia plena", en letras de plata.
Los Vega originarios del lugar de Soto, en el valle de Carriedo (Cantabria), según Francisco Zazo y Rosillo, usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, cuatro fajas de plata, sobre cargadas de aspas de azur, y 2º, en campo de oro, siete encinas de sinople.
Los de Asturias traen: En campo de plata, cuatro barras de azur, con dos aspas de plata en cada barra, y entre las barras, otras dos aspas de azur.
Pablo de la Vega, de Laredo (Cantabria), hijo de Mateo y de María Antonia de la Bárcena y Herrera, usaba por armas: En campo de sinople, un castillo de oro, y alrededor de éste la leyenda: "Malo mori quam foedari".
Las privativas del linaje De la Vega, originario de San Vítores (Cantabria), según Vicente de Cadenas, usan: En sinople, un castillo, de plata. Bordura de oro con el lema: "Quam Faedari malo mori".
Los apellidos De La Vega, en Cantabria, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de oro, dos montañas, de sinople, sobre ondas de azur y plata.
VEGUERAS
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje muy antiguo. Apareció inicialmente el siglo XI al XIV, particularmente en la comitiva que acompañaba a los emisarios catalanes de Ramón Berenguer III en las entrevistas de sus aliados imperiales de Federico Barbarroja y de la República de Génova en los pactos contra la República de Pisa en 1.150 a 1.155 que luego fué aliada incondicional.
ARMAS
En gules, una ermita, de oro, surmontada de una cruz, de sable.
VELASCO
En Lekeitio, Bizkaia. Se tiene noticia fundada de que, a fines del siglo XV floreció en Castilla don Pedro Hernández de Velasco, a quien el Rey don Juan II dio el título de Conde de Haro, y en el año 1475 el Rey don Enrique IV, hijo y sucesor de don Juan, le nombró Condestable de Castilla, alta dignidad que obtuvieron después sucesivamente y sin interrupción siete de los ilustres descendientes de don Pedro; de modo que su casa pudo llamarse por excelencia la casa de los Condestables de Castilla.
Uno de los hijos del Condestable, llamado don Pedro Gómez de Velasco, se estableció en el valle de Mena (Burgos), fundando allí nueva casa solar, en el lugar de Ciella. Y don Diego Hernández de Velasco, nieto del anterior, casó con doña Andrea Ortiz de Mendieta, siendo hijo único de este matrimonio don Diego de Velasco y Mendieta, Capitán de los Tercios de S.M., quien fue a establecerse a Sevilla, donde en unión de su mujer doña Ursula Ramón de Salazar, fundó en el año 1646 el mayorazgo existente en aquella ciudad Velasco-Mendieta.
También se cita otra casa muy antigua entre Agustina y Carasa, a dos leguas de Laredo (Cantabria), cerca de una peña muy alta que edificó un caballero de este linaje, y que desde entonces se llama "pico de Velasco". De aquí pasaron a Vijues, cerca de Medina de Pomar (Burgos), donde fundaron nuevo solar.
Otros autores, sitúan su primitiva casa en la ciudad de Pamplona (Navarra), según documentos del siglo VIII al X, añadiendo que, durante la Baja Edad Media se extendieron sus ramas por Álava, La Rioja y Castilla, destacando en las Cortes de don Juan I, de don Enrique III, de don Juan II, y posteriormente en la de los Reyes Católicos, don Carlos I y don Felipe II, quienes les otorgaron importantes cargos políticos en sus gobiernos y Américas.
Probaron su nobleza en repetidas ocasiones, para ingresar en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Montesa, de Carlos III, de San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas; ante la Sala de los Hijosdalgo de la Reales Chancillerías de Valladolid, de Granada; ante la Real Audiencia de Oviedo, y para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición.
EN LEKEITIO
- Joan Velasco Licona 1634.
ARMAS
Las primitivas armas de este linaje, son: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata.
La casa de Espinosa de los Monteros, trae: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de azur y plata; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Armas que son asimismo las utilizadas por los descendientes del linaje asentado en el Valle de Soba, Casa de Santayana. También usan las anteriores armas los originarios de Castilla, radicados en Nieva de Cameros (Soria), Burgos, Madrid y Córdoba, según Cadenas y Vicent.
Los de Andalucía, usan: Escudo jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros; jefe de oro, con un lambel, de sable.
Los Velasco castellanos, usan: En campo de plata, un árbol, de sinople; bordura de gules, con ocho aspas de plata.
Los de Francia, usan: En campo de gules, sembrado de flores de lis, de oro.
Otros traen: En campo de sinople, dos bandas, de oro.
VENERO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Chinchón, en la provincia de Madrid.
Otro linaje de este apellido es de Cantabria, de las montañas de Santander.
ARMAS
En plata, cinco veneras de azur puestas en aspa.
En oro, una torre de sinople, con una cadena que la rodea.
Los de Cantabria: en gules, un castillo de plata, sobre una roca al natural, y delante de la puerta, un pino de sinople, a cuyo pie están atados dos lebreles de plata, uno a cada lado.
VENTOSO
En Lekeitio, Bizkaia. Antiguo apellido de origen toponímico, muy poco frecuente y, en general, originario de Galicia, pues los progenitores de las familias hoy así apellidadas tomaron por apellido el nombre de las poblaciones llamadas Ventoso existentes en las provincias de Lugo y La Coruña, si bien otras lo hicieron de otros lugares así llamados, como, por ejemplo, de Ventoso (Asturias).
El topónimo Ventoso procede del adjetivo –ventoso-, nombre aplicado a un lugar donde sopla el viento fuerte. Hubo, por tanto, distintas familias Ventoso, no emparentadas entre sí. Una de ellas, muy notable, tuvo casa solar en el lugar de Belorado (La Coruña), según señala el tratadista José Santiago Crespo del Pozo en su obra “Blasones y Linajes de Galicia”, tomo V, página 242, citado por Mogrobejo en su “Diccionario Hispanoamericano de Heráldica”.
Otra casa hubo en Lorenzana (Lugo), localidad en la que fue bautizado, en 1834, Antonio Ventoso, hijo de Fernando Ventoso y de Antonia Fernández. Hermano del anterior fue José Antonio Ventoso, bautizado en Lorenzana, en 1873.
También en Italia, Portugal y Francia encontramos antiguas familias apellidadas Ventoso. Así, en Francia, se tienen noticias de una familia Ventoso, documentada en el año 1576, con casa en Marseille la Major (Bouches du Rhône), en la región de Provence Cote d´Azur.
ARMAS
En gules, un ariete, de oro.
VICENTE
En Lekeitio, Bizkaia. El Cronista y Rey de Armas Juan José Vilar y Psayla señala que este apellido procede del Reino de Aragón.
Los aragoneses tenían solares en el valle de Tena, Gallur, Borja (Zaragoza) y Alfambra (Teruel). De allí pasaron no sólo a Castilla, sino también a la conquista de Valencia con don Jaime I, a Xátiva, Yecla, Lorca y Murcia, en cuya ciudad ejercieron los mas importantes cargos honoríficos desde el siglo XIV.
Otros autores señalan que es de origen castellano, de la jurisdicción de Ledesma (Salamanca).
También hubo casas solares de este linaje en Galicia, Ciudad Rodrigo (Salamanca), Cuenca, Madrid, Zamora, Granada y Alpujarras.
Hubo otra casa solar en el lugar de Ahedo, del valle de Carranza (Vizcaya), cuyos individuos se apellidaron Vicente y San Vicente.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Sebastián José Vicente de Borja y Chirino, natural de Cuenca, en 1685; Pedro Vicente de Borja y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1643, y José Antonio Vicente y García de Trasmiera, natural de Madrid, en 1631.
ARMAS
De oro, un pino de sinople al que está asido un brazo armado; en jefe una campana de sable entre dos calderas del mismo color.
Los de Borja (Zaragoza) traen: Partido, 1º de oro, cuatro barras de gules; y 2º de gues, una cruz flordelisada de oro.
Los de Aragón usan: Escudo cortado: 1º, en campo de oro, una campana de gules con su badajo de plata y a cada lado una caldera de sable, y 2º, en campo de azur, un pino de oro sostenido por su tronco por un brazo armado, saliente del flanco izquierdo.
Los originarios de Ledesma (Salamanca), según Miguel de Salazar, traen: En campo de oro, un pino de sinople, al que está asido un brazo armado; en jefe, una campana de sable, entre dos calderas del mismo color.
Estas mismas armas usan los de Bizkaia y Aragón, según Jorge de Montemayor.
VICTORIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Navarra y radicado en Alava. Otro linaje de este apellido es de origen Gallego. También aparece en Languedoc (Francia).
ARMAS
En plata, un roble de sinople, nurido.
Escudo partido: 1º, en gules, un brazo de carnación, moviente del flanco, sosteniendo dos palmas de oro puestas en sotuer con una corona de lo mismo, y acompañada en jefe de otra corona de oro, 2º, en oro, seis tortillos de gules, puestos dos, dos y dos.
Los de Alava: en sinople, una pala de panadero, de plata.
Los de Galicia: escudo de gules, y saliendo de la punta, un brazo de plata, con dos palmas de oro en la mano, anudadas con una corona del mismo metal, en jefe, otra corona de oro.
Los de Francia: en azur, un sotuer de oro, cantonado de tres crecientes de plata, con jefe de gules, cargado de tres estrellas de oro.
En sinople, una casa fuerte de oro.
En plata, una encina arrancada de sinople.
VIDAL
Linaje originario de Aragón, desde donde pasó a Cataluña, Rosellón, Valencia y Mallorca. Tuvo también casas solares en las montañas de Burgos, Galicia, Murcia y Andalucía. Varias de sus ramas pasaron a Puerto Rico, Cuba y Argentina.
Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago, Alcántara, Montesa y San Juan de Jerusalén y numerosas veces en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada; en la real Compañía de Guardias Marinas y ante la Real Audiencia de Oviedo.
Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas: "El rey don Jaime en el comentario de las guerras que tuvo con los moros, escrito de su puño, da el honor de sabio a Bernardo Vidal, sin hacer por ello agravio a los de otras tierras: por docto y por fiel, tomaba su consejo en todas ocasiones, dándole distinguido lugar en los consejos de guerra. Pintaba su escudo escuartelado un perro de muestra, en campo amarillo, añadiendo un ala negra, también sobre oro".
Francisco Vidal y Roca, natural de Valencia, ingresó a finales del siglo XVIII, en la Real Maestranza de Caballería de aquella capital.
Pedro Vidal, natural de Barcelona, asistió a la conquista de Mallorca y se le asignó en el repartimiento una mitad de la alquería Beniati Climusa, en el término de Montueri. Una línea de eta familia fundó solar en Orient (Bunyola), desde donde se trasladó a Palma de Mallorca en el siglo XVIII.
ARMAS
Los de Valencia traen: En campo de gules, un águila, de plata, coronada de oro.
Los de Barcelona, según Miguel de Salazar, traen: Escudo partido: 1º, de azur, medio vuelo de plata; bordura componada de ocho piezas de plata, y 2º, cuartelado: 1º y 4º, de gules, un león rampante de plata, y 2º y 3º, de oro, una rosa de gules.
Los del solar de Orient (Mallorca): En campo de azur, un avestruz, de oro.
Otros traen: En campo de azur, un grifo rampante de plata.
Los de Murcia traen: En campo de gules, tres barras de oro y sobre todo, un león de su color.
Los de Sevilla y Argentina traen: En campo de gules, tres torre de plata, puestas en faja, sobre terrasa de sinople.
Los de Andalucía traen: En campo de azur, un avestruz de plata.
Los Vidal de Mallorca ostentan: En campo de azur, una barra de oro acompañada en el jefe de un árbol de plata junto a un avestruz también de plata, y en la punta de tres estrellas de plata puestas en barra.
Los de Cataluña, de la casa de Puigcerdá traen: En campo de plata, una faja de gules cargada de una muela de piedra.
Los de Tarragona traen: En campo de azur, un sol entre nubes de oro; campaña con ondas de plata.
Los de Cuba traen: Escudo jaquelado de oro y azur.
Los de Aragón traen escudo partido: 1º, de azur, medio vuelo de plata; bordura componada de ocho piezas de plata, y 2º, cuartelado: 1º y 4º, de gules, un león rampante de plata, y 2º y 3º, de oro, una rosa de azur.
Otros traen: En campo de oro, un león, de gules.
Otros traen: En campo de plata, un pote, de gules.
Otros traen: En campo de gules, tres torres, de oro, bien ordenadas, y acostada la de abajo de dos llaves, de plata; bordura de plata, con ocho estrellas, de azur.
Otros traen: En campo de plata, dos roeles, de azur.
VIERA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Galicia.
EN LEKEITIO
- Catalina Viera Mendoza 1624.
ARMAS
Las armas primitivas: en gules, seis veneras de oro, puestas en dos palos.
En gules, tres peras, de oro, hojadas, de sinople, puestas dos y una y sumadas cada una de ellas, de una sierpe, de sinople.
En oro, cuatro palos, de azur.
VILLANUEVA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje profundamente extendido por toda la Península Ibérica, motivo por el que los agruparemos por regiones, dando así un mejor entendimiento de los mismos.
En el País Vasco, Navarra y Baja Navarra hubo casas solariegas de dicho apellido. Una de ellas, posiblemente la de más antigüedad, radicó desde tiempo inmemorial en el valle de Gordejuela (Vizcaya), siendo considerada como casa solar e infanzona, y sus miembros aparecen registrados, en el primer libro de bautizados, en los comienzos del siglo XVI (1512). Otras tuvieron su asiento en la villa de Oñate (Guipúzcoa), en el lugar de Villanueva, en el valle de Aezcoa. en los lugares de Eneriz y Erdozain, del Valle de Longuida, y en Iriberri (Navarra), más otra en Álava, y en la tierra de Cixa (Baja Navarra).
También en el reino de Aragón hubo diferentes casas de Villanueva o Villanova. Una de ellas, denominada indistintamente Villanova o Villanueva, tuvo su asiento en Villanoma, de la Ribera del Fiscal, del partido judicial de Boltaña (Huesca), conocida por casa solar y palacio, ya citada en documentos de 1346, y otra en la ciudad de Zaragoza, ambas de notorios hijosdalgo.
En Castilla radicaron sus casas en el valle de Mena, y en Villanueva de los Montes, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), en la villa de Ágreda, del partido judicial de Soria, y en la citada ciudad de Soria.
También en Cantabria son varias las casas situadas en el lugar Sámano, Junta de Voto. en Santa María de Cayón. en Arnuero, del partido judicial de Santoña. en el lugar de Zurita, en el Valle de Piélagos y en el lugar de Polanco, del partido judicial de Torrelavega. En Cataluña encontramos una casa solar, en el lugar de Perves, del partido judicial de Tremp (Lérida).
En el Principado de Asturias, hubo una casa en el lugar de Riosa del Ayuntamiento de La Vega y partido judicial de Pola de Lena. También radicaron en Galicia, Andalucía, Extremadura, y Canarias.
EN LEKEITIO
- Pedro Villanueva, Prior 1396.
- Juan Villanueva Arrasate 1589.
ARMAS
Escudo cuartelado: 1º, y 4º, en azur, una flor de lis de oro; 2º, y 3º, en gules, una estrella, de ocho puntas, de oro. Estas mismas armas usan Los de Soria, según Miguel de Salazar.
Los de Orense, Oviedo y Gijón: en oro, una cruz de sinople, floreteada y cargada de cinco veneras de plata.
Otros usan: en gules una faja de oro, acompañada en lo alto de un brazo armado, de plata, con una espada en la mano del mismo metal, y en lo bajo, de un castillo de oro.
En gules, una cruz floreteada de oro, y en jefe, tres luceros del mismo metal, colocados en faja.
El emperador D. Carlos I concedió, por provilegio dado a 24 de Noviembre de 1531, el siguiente escudo de armas a D. Alonso de Villanueva, vecino de Tenochtitlán (Mexico): Escudo cortado: 1º, en plata, un águila de sable, y 2º, en gules, tres cabezas de indios, Bordura de azur, con ocho cruces de plata y ocho aspas de oro, alternando.
En azur, una casa de oro.
En gules, doce cañones de oro puestos en tres palos de a cuatro.
En sable, un grifo de oro. Bordura de gules con ocho estrellas de oro.
VILLAR
En Lekeitio, Bizkaia. En el principado de Asturias tuvieron sus casas, en el lugar de Cartavio, del Concejo de Coaña, en el lugar de Bores, del valle de Peñamellera Bajada, perteneciente al partido judicial de Llanes. Castropol, El Franco, Carreño, Peñamellera, Parres, Concejo de Pesoz y Cangas de Onís.
Por lo que respecta a Cataluña hubo una casa en San Feliú Pallarols (Gerona).
También hubo otro solar de notable antigüedad en Daroca (Zaragoza) y en otros lugares de Aragón.
En Cantabria tuvieron sus casas solariegas en Tezanos, en el valle de Carriedo, en Castro Urdiales, en los lugares de Cianca, Puente Arce y Vioño, pertenecientes al valle de Pielagos, casa-palacio en Entrambasaguas, de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), en el barrio de Posadillo, del lugar de Polanco y jurisdicción de Torrelavega (Cantabria), y en el valle de Penagos.
En el País Vasco hubo diversas casas en la villa de Oñate (Guipúzcoa), en el valle de Gordejuela, del partido judicial de Valmaseda, con ramas que fundaron nuevas casas en Valmaseda y Concejo de Zalla, en la anteiglesia de Lemona y en San Julián de Musques (Vizcaya), así como en Navarra.
En Galicia tuvieron principalmente sus casas, en el lugar de Cornoces, perteneciente al partido judicial de Orense, en Villapedre (Lugo) y en Tuy (Pontevedra).
Igualmente en Castilla hubo solares en la villa de Miranda de Ebro y en Redecilla del Camino (Burgos).
ARMAS
En azur, una flor de lis de oro, entre cuatro veneras del mismo metal.
Los de Castropol (Asturias): en plata, un fresno arrancado de sinople, con seis lanzas apoyadas al tronco, y dos cabras empinadas, comiendo de las ramas.
Los de El Fresno (Asturias): Escudo jaquelado de veinte piezas, diez de plata y diez de sable. bordura de oro, con ocho aspas de gules.
Los de Aragón: en azur, un castillo de oro. bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Daroca: en gules, una muralla de oro, con una escalera de escalones de hierro, atada a la muralla con dos garfias. Saliendo de la muralla, un brazo armado, con una espada de plata en la mano.
Los de Alburquerque: en oro, una cruz floreteada de azur.
Los de Bouzas: en oro, dos lagartos de sinople puestos en palo, mirando a la siniestra.
En oro, una faja de sable cargada de una venera de oro y surmontada de una estrella de azur.
En sinople, una torre de oro sumada de un guerrero de plaa con una bandera en la mano.
Escudo partido: 1º, en plata, un árbol de sinople, y 2º, en azur, tres estrellas de oro puestas en palo.
en gules, una cabeza de águila de sable.
En plata, una torre de su color. Bordura de gules con dos mazas de plata.
VILLARAN
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje de Castilla, oriundo de las montañas de Burgos.
ARMAS
En plata, dos torres de azur, y entre ellas, un árbol de sinople, y debajo de todo, ondas de agua de azur y plata.
En gules, una pezuña de oro.
VILLARREAL
En Lekeitio, Bizkaia. Noble y antiguo linaje muy extendido por toda la Península. Tuvo diferentes casas solares en Aragón, Castilla, País Vasco y La Rioja.
Una casa de este apellido radicó en la anteiglesia de Berriz, del partido judicial de Durango. Otras casas de Villarreal hubo en el lugar de Ibarra, en la anteiglesia de San Martín de Zalgo y valle de Aramayona (Alava), y en la villa de Bilbao. Pasaron a Navarra.
En Ibarra, lugar del valle de Aramayona, anteiglesia de San Martín de Zalgo (Alava), radicó un solar muy antiguo que fue cuna y origen de este ilustre linaje de Villarreal. Algunos de sus nobles hijos se hallaron en la memorable Batalla de las Navas, año 1212, al servicio de Rey Don Alfonso IX.
Otra casa solar hubo en Almagro (Ciudad Real).
ARMAS
Los de Castilla y Francia, según Miguel de Salazar: En campo de azur, un águila al natural, sobre ondas de agua de azur y plata, en las que nadan dos delfines, uno a cada lado del ángulo; en el cantón diestro del jefe, una estrella de oro.
Otros de Castilla, según Miguel de Salazar: En azur, un castillo de oro, superado de una estrella de oro, con una flámula con la punta hacia abajo, y a cada lado del castillo una corona, también de oro.
Otros de Castilla, según Miguel de Salazar: En campo de gules, un castillo de oro, sobre ondas de agua de azur y plata, superado de un águila de plata, coronada de oro. Bordura de azur, con tres estrellas y tres panelas de oro.
Los Marqueses de Casa Villarreal traen: En campo de gules, tres fajas de oro. Bordura de sinople, con cuatro aspas y cuatro luceros, todo de oro y alternados.
Estas mismas armas usan los Villarreal con casa solariega en la provincia de Alava, según el Rey de Armas Francisco Gómez Arévalo de Villafufre. Juan Carlos de Guerra recoge las anteriores armas, para los de la villa de Villarreal de Alava.
La casa de la anteiglesia de Berriz: De gules, con tres bandas de oro.
Otros, de esa misma casa: Escudo cortado: 1º, en campo de plata, un jabalí, de sable, acometido de un lebrel que le está mordiendo, y 2º, en campo de azur, una cruz llana, de oro.
Las casas del valle de Aramayona, Bilbao y Durango, traen: De plata, con una cruz hueca y floreteada, de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color. Estas armas fueron concedidas por el Rey de Armas Pedro de Salazar Girón a petición de Juan de Villarreal, dada en Madrid, el 25 de Junio de 1649, a la casa solar de San Martín de Zalgo (Aramayona). J.-B. Rietstap señala estas mismas armas para los de Vizcaya.
Otros de las casas del valle de Aramayona, Bilbao y Durango, traen: De plata, con una cruz hueca de Calatrava, de gules, acompañada de cuatro flores de lis del mismo color.
Otros, también de Bilbao, según Estanislao J. de Labayru: En campo de oro, tres bandas de azur.
Refiriéndose a los Villarreal, de Alava, el Cronista y Rey de Armas Pablo La Vargne, dice en una certificación dada en Madrid el 30 de Diciembre de 1841, que usaron: De azur, con un águila que tiene un aguilucho en las garras, ambos de plata, y mirando al sol de oro que está en el cantón alto derecho. Bordura de plata, con el siguiente lema en letras de sable: "Dignus prole". Otros ponen dicha bordura en divisa o volante.
VILLELA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco.
EN LEKEITIO
- Juan Villela 1591.
- Maria Villela Amezqueta 1606.
ARMAS
Los de Vizcaya: en gules, una cruz de plata cargada con cinco lobos de sable, y acompañada en cada vacío de dos llaves, puestas en aspa. Por timbre, un pelícano, en actitud de abrirse el pecho. Lema: 'Filios nutriiz sanguine mea'.
Los de Guipúzcoa: Escudo partido: 1º, de gules, una torre de plata, acostada de dos lobos de sable, empinados a sus muros, uno a cada lado, y en jefe, una estrella de oro, y 2º de gules, una cruz llana de oro, acompañada en cada hueco de un bezante de plata. Bordura de plata con ocho roeles de gules.
En sable, un león de oro linguado y armado de gules.
En plata, cinco lobos de sable puestos en aspa.
VILLENA
En Lekeitio, Bizkaia. Muy antiguo y esclarecido Linaje de Castilla. Se le conocen casa solariegas en Ávila, Salamanca y Cuéllar (Segovia). Pasó a Andalucía con la Reconquista. Don Pedro Martínez de Arrianza, que floreció en el año 1516, y casó con Doña Isabel Luque Lara, era Condestable y hombre muy principal de la Villa de Villena, provincia de Alicante.
Tuvo por hijo a Pedro Martínez Luque, muy importante rico-hombre, hidalgo y caballero, muy dado a ayudar a nobles y reyes, realizando numerosas hazañas.
Le apodaron Pedro 'el de Villena', utilizándo sucesivamente este apodo como apellido todos sus sucesores.
ARMAS
En sinople, un león de púrpura.
En gules, una encina de sinople frutada de gules.
En plata, cinco anillas de gules puestas en aspa.
Escudo partido: 1º, en gules, un aspa de plata, y 2º, en sinople, dos cucharas de oro puestas en faja.
VISO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje radicado en Lugo y extendido a Madrid y Cuba.
ARMAS
El escudo primitivo: En campo de plata, tres fajas de azur.
En oro, un corcel de sable al galope, con un hombre al natural que lo cabalga.
Escudo verado de plata y azur.
VITORIA
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco, de la provincia de Araba.
EN LEKEITIO
- Maria Vitoria Zatica 1637.
- Martin Vitoria Zatica 1639.
- Rodrigo Vitoria Zatica 1643.
ARMAS
En oro, siete panelas de sinople.
En oro, comble de sinople.
En plata, un aspa recortada, de gules.
En azur, un castillo de oro sostenido por dos leones afrontados del mismo metal.
VIVANCO
En Lekeitio, Bizkaia. Linaje del Pais Vasco. De Bilbao.
Según algunos, parte de don Fernán Núñez de Vivanco, Burgalés, del lugar de su nombre, de donde pasó al lugar de Horna, junto a Espinosa de los Monteros, en Burgos, Colindres y al Valle de Carriedo, en Cantabria con ramas en Argentina y Colombia.
ARMAS
En azur, un castillo de plata y saliendo del homenaje un guerrero armado con una espada desnuda en su mano diestra y una rodela en la siniestra. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable: 'Son las armas del vencido'.
Los de Santander, Barcelona y Tarragona: en oro, tres cabríos de azur. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Quintanilla de Pienza: escudo losanjado de oro y gules.
En oro, una mata de junco de sinople.
En plata, dos lobos de sable puestos en palo y resaltados de una espada de oro.
En oro, una banda de gules.
En gules, cinco bombas de sable con mecha de oro puestas en banda.
VIZCAYA
En Lekeitio, Bizkaia. Hubo distintas casas Vizcaya en la península. Desde muy remotos siglos fué conocida y muy considerada. Lo encontramos en Vera.
EN LEKEITIO
- Martin Vizcaya Urquiza 1593.
- Mª San Juan Vizcaya Urquiza 1601.
ARMAS
En sinople, una panela, de oro, atravesada por un dardo, de plata.
Los de Vera traen: Verado de azur y plata.
Otros: Bandado de ocho piezas, cuatro de oro y cuatro de gules.