Letra U (URB - URQ)
KoldoURBANO
En Lekeitio, Bizkaia. La primera referencia que aparece del apellido Urbano, se sitúa en la península (País Vasco) hacia mediados del siglo XII, también se dan referencias sobre su evolución, así en 1.500 este apellido estaba presente en Italia, Francia, España (País Vasco) y Reino Unido.
ARMAS
En campo de oro, una torre de azur surmontada de un águila de sable.
Otros: En campo de azur, un creciente de plata, rodeado de tres estrellas, de oro, dos en el jefe y una en punta.
Otros: En azur, un oso, de plata sentado.
Otros: En azur, una rueda de molino, de plata.
URBERUAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Colombia y Chile.
Variación de Urberoaga.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en gules, cinco dados, de plata, marcados con cuatro puntos cada uno y puestos en palo.
URBIETA
En Lekeitio, Bizkaia. En el valle de Oiarzun, Asteasu, Aizarna (Zestona), Tolosa, Ernani y en Bergara (todo en Gipuzkoa), en Etxebarria (Markina, BIzkaia).
Lugar o confluencia de dos ríos (de ur, río o riachuelo, y bi, dos, con el suf. loc. -eta, sitio de).
En Aia (1625 y 1672), Zestona (1773 y 1782), Deba (1702), Régál (1760), Irún (1768), Rentería (1773), Ernani (1542), Bilbao (dos en 1772 y otra en 1773), Valladolid (1575 y en 1807; este último era originario de Etxebarria (en Markina, y se casó en Anguiano, en la Rioja). Cab. de Santiago en 1542. Alcalde de Ariztondo en 1345; vec. de Tolosa en 1346, de Donostia-S. S. en 1566.
Juan, descendiente de Oiarzun y nat. de Ernani, sirvió como Capitán al Emperador Carlos I- tomó parte en la batalla de Pavía, donde prendió al Rey Francisco I de Francia, y Cab. de Santiago en 1542.
ARMAS
La casa de Aizarna: en oro, un peral de sinople, y un lobo de sable, pasante, por delante del tronco.
La casa de Ernani: en plata, un árbol de sinople, con dos calderas de sable al lado diestro, y en el siniestro, dos lobos de sable, linguados de gules y andantes.
La de Bergara: Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, un jabalí andante, lampasado de gules; 2.º y 3.º, en gules, cinco bezantes de oro, puestos en aspas.
El del Capitán Juan o Joanes, por concesión de Carlos 1: Cortado: 1,º, en sinople, un brazo armado, de plata, naciente de un río, con una espada desnuda en la mano; 2.º, también de sinople, con la mitad anterior de un caballo que lleva sobre el pescuezo una corona de oro, en el pecho un escudo de azur, cargado de una flor de lis de oro.
Ot ros Urbieta, según Cadenas y Vicent: en gules, una cruz recrucetada, de sinople.
URBINA
En Lekeitio, Bizkaia. En Urbina (Concejo de Legutiano-Villarreal), con ramas en Gazteiz-Vitoria (calle Herrería), en Hueto de Arriba, donde indistintamente se llamaron Urbina y Ortiz de Urbina, y en Mendagoitia (todo Araba). También pasaron a Orduña (Bizkaia), y a Biana (Nabarra). Urbina de Basabe, en el valle de Cuartango (Araba), en 1686. Julio de Atienza dice que este linaje de Urbina es descendiente de los antiguos Señores de Bizkaia.
Lugar de dos riachuelos (de ur, arroyo, riachuelo, río, y bi, dos, con el suf. loc. -na, sitio de; ver Mitx., art, 582, 139). Para L.M. , madroñal (de urbi, urbitz: madroño, y el suf, local -na).
En Bilbao (1686, dos en 1759 y en 1767), en la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (1775; era descendiente de Urbina), en Donostia-S. S. (1695), Valladolid (1779; era nat. de Hueto de Arriba; en 1788; era nat. Zuazo, en Araba; y en 1819, también Hueto de Arriba); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1754), Cab, de Santiago numerosas veces, de Calatrava en 1682, 1760, Alcántara en 1613, 1651 y 1791, de Carlos III en 1777 y 1795. Vecino de Mondragón en 1566.
ARMAS
En oro, un árbol de sinople, y dos lobos, de sable, cebados de corderos de plata, pasantes al pie del tronco. Bordura de azur, con ocho aspas, de oro, y una segunda bordura de gules, con una cadena de oro.
La casa de Gazteiz-Vitoria, según J.C. de Guerra: Partido: 1.º, el escudo anterior; 2.º, dos cabezas humanas, puestas en situación de faja sobre las cuales apoya sus garras un ave grande, posada y de perfil; medio partido, con dos áncoras, una sobre otra.
Los de Biana, según La Nobleza Executoriada de Nabarra: escudo con un lobo, con un perro o dogo grande en la boca, atravesado en un encino, y diferentes aspas arriba y abajo, orlado con cadena.
La casa de Orduña: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, cebados de corderos de plata, uno a cada lado del tronco. Bordura de gules, con una cadena de oro. Argote de Molina dibuja los dos lobos, pasantes delante del tronco, uno encima del otro.
Otros Urbina, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, andantes, uno por delante y otro por detrás del tronco.
Otros: Partido: 1.º, en plata, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, cebados de un cordero de plata, puestos pasantes al tronco, en palo; 2.º, en sinople, sobre ondas de azur y plata, una noria, también de plata, sostenida por dos pilares del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.
Otros: en oro, un árbol de sinople, con dos lobos de sable, andantes, uno por delante y otro por detrás. Bordura de azur, con ocho aspas de oro, y una segunda bordura, de sinople, con una cadena de eslabones, de plata.
Otros: en gules, cinco dados de plata, marcados con cuatro puntos cada uno y puestos en palo.
Otros: en sinople, una rueda de aceña, de plata, con dos pilares del mismo metal, y sobre aguas de azur y plata en la punta del escudo (véase su dibujo en «Nobleza Andaluza», de Argote de Molina, folio 87 v.).
URBISTONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Segura (Gipuzkoa).
Cerca del madroñal (de urbitz, var. de gurbitz: madroño, y (t)ondo, cerca de, al lado de; ver Mitx., art. 584 y 491). Para L. M., madroñal (de urbitz, madroño, y ondo, conjunto de).
En Villarreal de Urretxu (1648), Tolosa (1706), Anzuola (1679), Donostia-S. S. (1707).
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en oro (otros, en plata), una venera de gules, acompañada de ocho veneras de gules, reducidas y en circulo.
Otros: en sinople, tres losanjes de oro.
URCAREGUI
En Lekeitio, Bizkaia. En Eibar (Gipuzkoa).
Según L. M., lugar de abedules (de urki, abedul, y los sufs. -ar, y -egi, sitio de).
En Eibar (1767), Elgoibar (1777).
ARMAS
En campo de azur, un palo de plata.
URCELAY
En Lekeitio, Bizkaia. Tuvo su casa solar en la villa de Zumárraga del partido judicial de Vergara (Gipuzkoa). Ver Ucelay.
Campo del arroyo (de ur, arroyo en toponimia, y zelai, campo, o prado, como sustantivo); o arroyo llano (con zelai, plano, como adjetivo; ver Mitx., art. 582 y 610). Var. de Ucelay, Uzelay.
ARMAS
La casa de Zumárraga: Escudo cortado: 1º, de oro, con un fresno de sinople, y 2º de azur, con dos fajas ondeadas de plata. Bordura general de gules, con cuatro veneras de plata y cuatro aspas de oro, alternando.
Otros: En campo de oro, cinco estrellas, de azur, puestas en aspas.
URDIAIN
En Lekeitio, Bizkaia. En Urdiain (Nabarra).
Variante de Urdain, o de Burdiain.
Varias veces en los Tribunales de Nabarra.
ARMAS
En oro, seis lobos de sable, andantes, puestos en dos palos (es decir, tres arriba y tres abajo).
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, seis cabezas de lobo, de sable, goteando sangre.
Otros: en plata, seis roeles de gules.
UREÑA
En Lekeitio, Bizkaia. En Nabarra, y en las montañas de Santander. El apellido se extendió a América ya desde el siglo XVI.
Según L. M., var. de Iruña, Uruña.
En Valladolid (1534 y 1547). Caballero de Santiago en 1791.
EN LEKEITIO
- Magdalena Ureña 1589.
ARMAS
Los de las montañas de Santander: en gules, un castillo de plata, aclarado de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, de las que salen dos cabezas de sierpe, de oro, una a cada lado del castillo.
Los de Castilla: En campo de gules, una flor de lis de oro, y en cada ángulo del escudo, una media luna de plata, puntas adentro. Bordura lisa de oro.
Otros: En campo de gules, un águila difamada, de oro.
URETA
En Lekeitio, Bizkaia. Palacio en Eneriz (Nabarra), llamada también «Uretarena» (la casa de Ureta), con ramas en Obanos (Nabarra), en 1711, Llanteno (Araba), Gordexola-Gordejuela (Bizkaia) y Burgos, de donde pasaron a México, Perú y Argentina. También en Irantzu-Irún (Gipuzkoa).
Lugar de arroyos (de ur, arroyo, y el suf. loc. -eta, sitio de: ver Mitx., art. 582 y 235). Para L. M., helechal (de uru, ira: helecho). Para A. G., las aguas (de ur, agua, y el suf, pluralizador -eta).
En la Fogueración de 1704 se citan dos casas de este nombre en las anteiglesias de Lemona y Bermeo.
En Aia (1750), Valladolid (1571, 1606, 1754, 1759, 1817, 1818 y 1828); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1770 y 1775) Cab. de Calatrava en 1785. Vec. de Donostia-S. S. en 1566; era de la casa Ureta, en Irún.
EN LEKEITIO
- Lope Ibañez Ureta, Carnicero 1382.
ARMAS
En gules, una cruz flordelisada, de oro, cantonada de cuatro veneras de plata.
Otros: en plata, un árbol de sinople, acostado de dos estrellas de gules, una a cada lado del tronco.
Otros, según Cadenas y Vicent: en oro, un águila de sable.
Otros: en azur,, dos bogas, de plata, puestas en palo.
URIA
En Lekeitio, Bizkaia. En Murueta (valle de Orozko), Getxo, Zaratamo, Libano de Arríeta, Gordexola-Gordejuela, y dos en el barrio de Iguria (Elorrio), llamadas «ganekoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso) (todo en Bizkaia); en Azkoitia y en el valle Leniz (en Gipuzkoa). «Iurreta Uria»: en Iurreta (Durango), en 1676; «Landia Uria»: en Errigoitia o Rigoitia, en 1754 (todo en Bizkaia).
Derivado de Uri, con el art. -a.
En Bilbao (1665, 1759, 1770, 1792 y 1828), Azkoitia (1669 y 1797), Ormaiztegui (1667), Valladolid (1754, 1767, 1773 1789 y 1790: eran originarios de Murueta, el valle de Orozko; en 1792, originario de Getxo, que pasó a Lima, en Perú; en 1793, oríginario de Libano Arrieta y nat. de Bilbao y Cádiz. en 1770, originario de Elorrio, que pasó a Indias); en la Real Audiencia de Oviedo (1786 y 1815); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1767). Cab. de Carlos III en 1805 y 1808. Baut. en Elorrio en 1560.
EN LEKEITIO
- Juan Uria, Piloto 1520.
- Magdalena Uria 1586.
- Santiago Uria 1605.
- Maria Uria 1611.
ARMAS
La casa de Murueta: en oro, dos palos de sable, y el jefe también de sable.
Las de Getxo y Zaratamo: en oro, una torre de piedra.
Otros Uria: en oro, una banda jaquelada de tres órdenes de jaqueles de plata y gules, acompañada de dos veneras de gules, una a cada lado.
Otros: en plata, un brazo vestido, de gules, saliendo por el flanco siniestro.
Otros: en plata, una casa, de su color natural, con un hombre asomado a su puerta.
Otros: en sinople, una garza de plata, con una piedra en su diestra.
URIARTE
En Lekeitio, Bizkaia. Su primitivo solar en Izpazter (Bizkaia); y en Arrieta, Morga, Fruniz, Mung(u)ia, Bermeo, Arzuaga (Zeanuri), en la merindad de Busturia, Xemein (Markina), Mallabia, Abadiano, Arbe (Belanda, en Orduña), Bernagotia (Amorebieta), y en los barrios de Berrio y de Mendraka (Elorrio), llamadas vulgarmente «Uxarte» (todo en Bizkaia); en Arrasate-Mondragón, Araotz (Oñate),en la misma villa de Oñate, Zarimuz (Eskoriatza), en la misma villa de Eskoriatza, y en Zumaia (en Gipuzkoa); en Araia (Concejo de Asparrena), Zurbano (Arrazua), Okendo, Lezama (Aiala), y Olabezar (Aiala) (en Araba). «Uriarte de Uribe»: en Artzuaga (Zeanuri, Bizkaia), y en Gazteiz-Vitoria (Araba); «Uriarte de Uribarri»: en Nabarniz (Bizkaia).
Los de Larrabezúa, Araia, Zurbano y Zumaia proceden directamente de la casa de Izpazter.
Entre... lo que signifique Uri (de Uri, y arte, entre, espacio, intermedio). Para L. M., helechal (de uri, iri: helecho, y los sufs. -ar y -te); o enebral (de uriar, oriar: enebro, y el suf. abund. -te).
En Bilbao (1729, 1748, 1755, 1769, 1787, 1793, 1819, 1824, con aprobación en Juntas Generales del Señorío de Bizkaia en 1825, y en 1826); en Mondragón (1614), Gatzaga-Salinas de Leniz (1668), Zumaia (1645), Oñate (1618, 1662, 1675 y 1687), Legorreta (1666), Fuenterrabía (1739), Motriko (1774), Elgeta (1774), Aramaiona (1635. 1770 v 1829), Valladolid (1769, 1775 y 1801); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas. Cab. de Santiago varias veces, de Carlos III en 1818 y 1835. Vecino de Oñate en 1388 y 1461, de Mondragón en 1530 y 1566.
EN LEKEITIO
- Martin Perez Uriarte, Alcalde 1384.
- Martin Perez Uriarte,Alcalde, Regidor 1517.
- Pedro Uriarte, Abad 1520.
- Domingo Uriarte Dolaraga 1569.
- Francisco Uriarte Olea 1549.
- Maria Uriarte 1573.
- Lorenzo Uriarte Urtao 1599.
- Aparicio Uriarte Maguregui 1603.
- Munio Uriarte Urtao 1604.
- Juan Uriarte Urtao 1605.
- Juan Uriarte Maguregui 1605.
- Peru Ochanda Uriarte Urtao 1606.
- Mari San Joan Uriarte Maguregui 1607.
- Magdalena Uriarte Legarza 1608.
- Juan Uriarte Urquiza 1608.
- Joana Uriarte Maguregui 1610.
- Pedro Uriarte Zatica 1610.
- Mª Estibariz Uriarte Urtao 1610.
- Juan Uriarte Urtao 1611.
- Pedro Uriarte Zatica 1611.
- San Juan Uriarte Urtao 1612.
- Angela Uriarte Malax 1613.
- Martin Uriarte Zatica 1613.
- Maria Uriarte Urtao 1613.
- Jacinta Uriarte Urtao 1614.
- Domingo Uriarte Zatica 1615.
- Maria Uriarte Maguregui 1616.
- Miguel Uriarte Uriarte 1616.
- Marina Uriarte Zatica 1617.
- Antonia Uriarte Maguregui 1619.
- Maria Uriarte Erquiaga 1620.
- Maria Uriarte Erquiaga 1620.
- Catalina Uriarte Zatica 1621.
- Magdalena Uriarte Zatica 1621.
- Joan Uriarte Urquiza 1621.
- Agustin Uriarte Meabe 1622.
- Ana Uriarte Aransolo 1623.
- Maria Uriarte Aransolo 1624.
- Teressa Uriarte Meabe 1624.
- Bartolome Uriarte Zatica 1624.
- Agate Uriarte Garay 1625.
- Juan Garcia Uriarte Aransolo 1625.
- Martin Uriarte Maguregui 1625.
- Juan Uriarte Zatica 1626.
- Mariana Uriarte Zatica 1629.
- Angela Uriarte Zatica 1633.
- Mª Josepha Uriarte Gamarra 1639.
- Pedro Uriarte Aransolo 1636.
- Mª Esteban Uriarte Aransolo 1639.
- Pedro Uriarte Meabe 1647.
- Juan Uriarte Meabe 1651.
- Agustina Uriarte Aransolo 1651.
- Lucia Uriarte Meabe 1652.
- Joseph Uriarte Meabe 1654.
- Clemente Uriarte Meabe 1654.
- Antonio Uriarte Sosoaga 1656.
- Lucia Uriarte Meabe 1657.
- Mª Jacinta Uriarte Meabe 1657.
- Mª Elvira Uriarte Sosoaga 1658.
- Maria Uriarte Ibarra 1662.
- Josepho Uriarte Batiz 1663.
- Juan Uriarte Batiz 1665.
- Pedro Manuel Uriarte Echevarria 1874.
- Juan Jose Martin Uriarte Iturraran 1876.
- Pedro Manuel Uriarte Ansotegui 1876.
ARMAS
La casa de Izpazter: Partido: 1.º, en gules, dos lobos de oro, puestos uno sobre otro y cebados de un cordero de plata ensangrentado; 2.º, en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa. García Carraffa dice que tiene la siguiente divisa en euskera: «Jo ta su ibili» puesta en letras de oro sobre un volante de gules.
La de Abadiano, según una certificación dada en Madrid en 1756 (Carrandi, pág. 446): Partido: 1.º, en plata, dos lobos de sable, puestos uno sobre otro y cebados de un cordero, de plata; 2.º, en oro, cinco rosas de gules.
Las de Mungía y Mondragón; Cuartelado: 1.º y 4.º, en plata, una banda de gules, engolada en dragantes de sinople; 2.º y 3.º, en gules, una estrella de oro.
La de Bermeo: Cortado: 1.º, un grifo y la inicial U en el cantón diestro; medio partido, con un león, afrontado con el grifo del anterior y casi tocándose con las manos, y la inicial Z en el cantón superior izquierdo; 2.º, una banda, acompañada en lo alto de tres estrellas y un menguante debajo de una de ellas, y en lo bajo, de dos llaves puestas en aspa.
La de Mundaka, según Labairu: Partido: 1.º, un caballero sobre un caballo, con una espada desnuda en la mano derecha; 2.º, un árbol, de cuyas ramas cuelgan dos calderas.
Otros Uriarte en Bizkaia, según Julio de Atienza: Cortado: 1.º, en oro, un árbol de sinople, acostado de cuatro roeles de azur, dos a cada lado; 2.º, en plata, un lobo andante, de sable, linguado de gules.
La casa de Oñate: en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa.
Otros Uriarte, según Cadenas y Vicent: en plata, cinco castillos de azur.
Otros: en sinople, dos cabríos de gules, fileteados de oro.
Otros: en azur, una banda ondeada, de plata.
Otros: Partido: 1.º, en oro, dos caballos de sable, puestos uno sobre otro, y cebados de un cordero de plata, ensangrentado; 2.°, en oro, cinco rosas de gules, puestas en aspa.
URIBARREN
En Lekeitio, Bizkaia. En Bedoña (Aretxabaleta, Gipuzkoa), y en Ibarrang(u)elua (Bizkaia), en 1794.
Parte baja de... lo qu signifique Uri (de Urí, y barren, parte inferior, o también interior). Variación de Iribarren.
En Leniz (1605. en el Archivo Provincial); en Bilbao (1725 y en 1806; en esta última se hace mención de que presentó hidalguía seguida por su abuelo Domingo, sellada con el Sello Mayor en 1723; pero se dice que le fue devuelta).
EN LEKEITIO
- Mª San Juan Uribarren Echebarria 1609.
- Maria Uribarren Uribe 1612.
- Bernardo Uribarren Uribe 1615.
- Ana Uribarren Olea 1615.
- Nicolas Uribarren Batiz 1621.
- Bernardo Uribarren Batiz 1624.
- Joan Uribarren 1628.
- Domingo Uribarren Batiz 1640.
- Mª Esteban Uribarren Batiz 1642.
- Pedro Uribarren Batiz 1647.
- Nicolas Uribarren Batiz 1649.
- Pedro Uribarren Batiz 1652.
- Magdalena Uribarren Batiz 1654.
- Pedro Uribarren Iramategui 1652.
- Joan Uribarren Iramategui 1654.
- Juan Uribarren Iresegui 1655.
- Pedro Uribarren Ubidea 1656.
- Ana Uribarren Batiz 1657.
- Pedro Uribarren Iramategui 1660.
- Josepha Uribarren Iramategui 1661.
- Catalina Uribarren Batiz 1661.
- Joseph Uribarren Iramategui 1662.
- Maria Uribarren Amesqueta 1663.
- Juana Josefa Felipa Uribarren Lamiquiz 1877.
ARMAS
La casa de Bedoña: en oro, un nogal de sinople, surmontado de dos flores de Iis de azur.
Otros Uribarren, según Cadenas y Vicent: en oro, un árbol de sinople, con un lobo atado a su tronco.
Otros: escudo verado de plata y azur.
URIBARRENA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aulesti-Murelaga, siglo XV, y palacio, en el barrio de Muntxaras (Abadiano), en Bizkaia).
Derivado de Uribarren, con el art. -a.
ARMAS
La casa de Aulesti-Murelaga: en oro, un nogal de sinople, arrancado y surmontado de dos flores de lis de azur (que es igual al de Uribarren, exceptuando la bordura).
La casa de Abadiano: un árbol, con dos lobos pasantes al pie del tronco, y dos flores de lis, una a cada lado del tronco. Bordura con ocho aspas. A cada lado del escudo hay un angelote, y debajo del escudo, un medallón con esta inscripción: «Armas de la casa solar de Uribarrena», rodeado por una guirnalda, con dos grandes leones por tenantes y mascarón al pie.
URIBARRI
En Lekeitio, Bizkaia. En Galdakano, Fika, G(u)etxo, Arrigorriaga, Arrankudiaga, Etxebarri, y Nabarniz (todo en Bizkaia), y Soraluze-Placencia, y Oñate (en Gipuzkoa).
Composición de Uri (con su significado propio), y barri (nuevo). Variación Ulibarri.
En Bilbao (1654), Valladolid (1762 y 1804; este último era descendiente de Fika, nat. de Gamiz, en Araba, y vec. de Nueva España). Cab. de Santiago en 1676 y 1726, de Calatrava en 1644. Vec. de Oñate en 1388 y 1390, de Mondragón en 1415, 1429, 1461 y Donosti-S.S.
EN LEKEITIO
- Domingo Uribarri Arriaga 1617.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: Cortado: 1.º, en gules, dos calderas, al natural; medio partido, de oro, con un león rampante, al natural: 2.º, en plata, una faja de veros, de azur, en dos órdenes.
Otros: en gules, cinco clavos, de plata, puestos en aspa.
Otros en el País Vasco: En campo de oro, con cinco palos de gules.
URIBARRIA
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Lekeitio (Bizkaia).
Derivado de Uribarri, con el art. -a.
EN LEKEITIO
- Martin Uribarria 1572.
ARMAS
Según J. C. de Guerra y Cádenas y Vicent: Cuartelado: 1.º y 4.º, las armas de Garay; 2.º y 3.º, las de Sosoaga. Brochante sobre el todo, una banda (sin que especifiquen su esmalte).
URIBE
En Lekeitio, Bizkaia. En Iurreta (Durango), Berriz, Durango, Abadiano, Gernika, en la merindad de Durango, Natxitua, Orduña, Zamudio, Sondika, Basigo de Bakio (todo en Bizkaia); en Iraurgi (Azkoitia), en eI barrio de Zalgo (Aozaraza, jurisdic. de Aretxabalta) y Arenaza (también en Aretxabaleta) (en Gipuzkoa); en tierra de Aiala (Araba). «Uriarte-Uribe»: en Artzuaga (Zeanuri, Bizkaia), y Gazteiz-Vitoria (Araba); «Uribe-Salazar»: en Bizkaia;. «Uribe-Larrea»: en Arrazola (Bizkaia); «Abaroa-Uribe»: en Lekeitio (Bizkaia).
Una rama de Uribe pasó a Sevilla. Es apell. citado por Lope G. de Salazar, en 1475, y dice que procede del linaje de Salazar; pero no se puede afirmar que todos los Uribe procedan del referido linaje. Otros dicen que algunos Uribe vienen de los Oribe (véase Oribe).
Parte baja del... lo que signifique Uri (de Uri, y be, parte inferior).
En Elgoibar (1649), Mondragón (1596 y 1773), Villarreal de Urretxual (en el archivo provincial), Oñate (1690), Aretxabaleta (1807, cuyo expediente se halla en el archivo municipal de Mondragón), Aramaiona (1709); numerosas veces en Valladolid; en Granada (1600); para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1759). Cab. de Santiago varias veces, de Calatrava en 1816, de Carlos III en 1790 y 1805, de San Juan de Jerusalén en 1733. Vec. de Iraurg(u)i (Azkoitia) y su Procurador en la Junta general de Getaria en 1397; vec. de Leniz en 1447, 1461, 1497 y 1516, de Zalgo (Aozaraza) en 1497. Baut. en Elorrio en 1536.
EN LEKEITIO
- Garcia Uribe, Sastre 1496.
- Juan Uribe, Maestre 1520.
- Joan Uribe 1572.
- Maria Urtiz Uribe Zubieta 1579.
- Magdalena Uribe Yarza 1580.
- Magdalena Uribe Zubieta 1580.
- Ana Uribe Yarza 1583.
- Lucia Uribe Zubieta 1584.
- Martin Garcia Uribe Zubieta 1586.
- Juan Uribe Zatica 1587.
- Juan Garcia Uribe Zubieta 1588.
- Elena Uribe Licona 1592.
- Maria Uribe 1592.
- Juan Hortiz Uribe Gamboa 1595.
- Maria Uribe Marquez 1596.
- Maria Uribe 1611.
- Juan Uribe Lazurica 1613.
- Catalina Uribe Vega 1625.
- Maria Uribe Lazurica 1615.
- Diego Uribe Larreategui 1615.
- Maria Uribe Larreategui 1617.
- Joan Uribe Larreategui 1619.
- Martin Uribe Larreategui 1622.
- Antonio Uribe Larreategui 1623.
- Pedro Uribe Larreategui 1627.
- Joseph Uribe Larreategui 1629.
- Maria Uribe Adorriaga 1639.
- Lorenza Uribe Aransolo 1639.
- Martin Uribe Aransolo 1637.
- Maria Uribe Aransolo 1638.
- Ines Uribe Urquiza 1639.
- Lorenzo Uribe Aransolo 1641.
- Mº Joseph Uribe Aransolo 1643.
- Mª Esteban Uribe Aransolo 1646.
- Leonora Uribe Azcaray 1647.
- Mª San Juan Uribe Aransolo 1647.
- Antonio Uribe Cobeaga 1648.
- Pablo Uribe Cobeaga 1648.
- Magdalena Uribe Aransolo 1650.
- Antonio Uribe Cobeaga 1650.
- Mª Esteban Uribe Aransolo 1651.
- Juan Uribe Aransolo 1654.
- Leonora Uribe Aransolo 1656.
- Domingo Uribe Uribe 1660.
ARMAS
La casa de Durango: en sinople, dos castillos de oro, y entre ellos, doce estrellas de plata, puestas en dos palos (o sea, puestas seis arriba y seis abajo); en punta, un lucero (estrella) de oro.
La de Berriz: en sable una cruz floreteada, de gules (sic).
La de la casa del barrio de Uribe, también en Berriz: un escudo ovalado, con un castillo con dos torres, cada una con tres cuerpos sobre la base común y con hueco entre ambas torres, y en dicho hueco se ve una cabeza de moro con turbante y un alfanje. Bordura circular con diez panelas.
La de Orduña y de la tierra de Aiala: en gules, dos castillos de oro, uno sobre otro, orlados de trece estrellas del mismo metal.
La de Natxitua: en sinople, dos castillos de oro, uno sobre otro. Bordura de gules, con trece estrellas de oro.
Otros en la merindad de Durango y algunos otros en Bizkaia: en oro, un trigal de sinople y paciendo en él, un gamo.
Otros en Bizkaia: en azur, doce estrellas de plata, puestas en tres palos en el jefe, un lucero (o estrella de oro, entre dos castillos del mismo metal.
Otros en Bizkaia: Partido: 1.º, en gules, trece estrellas de oro; 2.º, en oro, diez panelas de sinople puestas en dos aspas.
La de Aozaraza: en azur, trece estrellas de oro, puestas en tres palos y una en punta. Según Hita, una rama que pasó a Cuenca añadió una bordura con diez panelas.
La de Arenaza, según J. C. de Guerra: un corzo corriendo.
Otros Uribe, según Cádenas y Vicent: en azur, dos estrellas de plata, puestas en faja.
Otros: en sinople, dos bandas de oro.
Otros: en gules, dos torres de plata, unidas por un lienzo de muralla del mismo metal. Bordura de plata, con diez panelas de sable.
Otros: en azur, un oregal por el que corre un hombre a caballo con lanza en la mano persiguiendo a un ciervo; en el jefe y en letras de sable, la palabra «Orenaga».
Otros: en plata, un palo, de gules.
Otros: en azur, tres estrellas de oro puestas en triángulo.
Otros: Cuartelado: 1.º y 4.º, un árbol, con un lobo pasante, ambos afrontados; 2.º y 3.º, una cruz flordelisada, cantonada la del segundo cuartel, de dos estrellas en los cantones superiores y de dos lunas montantes en los inferiores, y la del tercer cuartel cantonada de dos crecientes en los cantones superiores y de dos estrellas en los inferiores. Brochante sobre el todo, un escusón, que parece llevar en el centro una brújula.
Los apellidados «Uriarte- Uribe o Uriarte de Uribe»: ver en Uriarte.
Los apellidados «Abaroa-Uribe», en la plazuela Arraneg(ui) de Lekeitio: ver en Abaroa.
Otros, según Cadenas y Vicent (escrito «Urive»): en sinople, dos panelas de oro, puestas en palo.
URIEN
En Lekeitio, Bizkaia. En Garai y en Iurreta (Durango, Bizkaia); una rama pasó al valle de Baztan (Nabarra).
Quizá, lugar de... lo que signifique Uri (de Uri, con el suf.. loc. -ain, -en: sitio de). Para A. G., (la casa) de Uria (de Uri o Uria, y el suf. de poses. en, de).
En Valladolid (1805; era descendiente de Garai y vec. de Salto, en Argentina; en 1795, originario de Bizkaia y vecino de Lerma, en Burgos; en 1770, originario de lurreta y natural de Logroño).
ARMAS
En oro, una torre de piedra, surmontada de un creciente, ranversado, de gules. Bordura jaquelada de plata y sable, en dos órdenes.
Otros: en gules, un castillo de plata, con dos cuervos de sable, uno en cada torre lateral.
URIONA
En Lekeitio, Bizkaia. En el barrio de Uriona (Arbazegi, Bizkaia), con rama en Chile.
Lugar de... lo que signifique Uri (de Uri, y el suf. loc. -ona, sitio de).
Santiago, general y Regidor de la ciudad de Santiago de Chile en 1593.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, una torre de azur, cubierta y aclarada de oro.
Otros: en gules, un castillo de plata.
URIONABARRENECHEA
En Lekeitio, Bizkaia. En Bizkaia.
Compuesto de Uriona, y Barrenechea.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en plata, un nogal de sinople, frutado de oro, y, atado a su tronco, echado, un lebrel de plata.
URIONDO
En Lekeitio, Bizkaia. En Uriondo (Zeberio), y en Zaratamo (todo en Bizkaia), Zuia, Salmentón, y Aiala (en Araba). Una rama de Zeberio pasó a Markina y después a Chile, y se apellidó «Pérez de Uriondo», s. XVI.
Junto al poblado (de uri, poblado, o villa, ondo, cerca de). Para L. M., helechal (de uri, iri: helecho, y ondo, plantel de). Variación Iriondo.
En Bilbao (1789; se apellidaba «Uriondo Olea»), en Valladolid (1736). Joaquín Pérez de Uriondo: Oidor de la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, en Bolivia, hacia 1734; su hijo Antonio: Cab. de Carlos III, y Fiscal de la Audiencia de Chile en 1780.
ARMAS
Cuartelada: 1.º, en sinople, siete castillos de plata puestos tres y cuatro; 2.º, en oro, una cruz floreteada, de sinople, acompañada de cinco panelas del mismo color; 3.º, en plata, un árbol de sinople, y, atados al tronco con cadennas, dos lebreles de su color natural; 4.º, en plata, dos espadas sable puestas en aspa.
Otros: en oro, una torre de piedra sobre ondas de azur y plata.
URIOSOLO
En Lekeitio, Bizkaia. Variación de Oriozola, o de Urriozola o de Urrizola. En Urrizola (Ulzama, Nabarra), llamada «Solibarena», con ramas en Iruña-Pamplona (N), y Argentina.
Avellaneda (de urritz, avellano, y el suf. loc. -ola, lugar de).
En los Tribunales de Nabarra (1635, y 1643 y en 1644, en que asentó en los Libros Reales de la Cámara).
EN LEKEITIO
- Mª Antonia Uriosolo Mendibe 1620.
ARMAS
En plata, un roble de sinople, y un lobo de sable, empinado al tronco; el jefe, de oro, con tres panelas de gules. Bordura de azur, con ocho bezantes de oro.
Otros, según Cadenas y Vicent: en gules, un jabalí de sable, terrasado de sinople.
URISSARRI
En Lekeitio, Bizkaia. Consignado por Cadenas y Vicent. En Arenaza (Aretxabaleta) Arrasate-Mondragón (todo en en Bizkaia, en 1499. Según Mendiieta, en Albistur (Gipuzkoa) hay una casa-solar llamada Irisarri, deriv. de Urisarri.
Quizá, espesura del poblado, o también zona de arbolado espeso del poblado (de Uri, y sarri, espesura, o también zona de arbolado espeso; ver Mitx., art. 587 ). Para L. M., espesura de helechos (de uri, helecho, y sarri, espesura). Variación Urizarri, Irisarri. Para Mendieta, casas juntas ( ver «Diccionario Heráldico», de J. C. Guerra).
En Bergara (1739). de Mondragón en 1429, 1461, y 1566, de Donostia-S. S. en era natural de Mondragón.
Variación de Urisarri.
EN LEKEITIO
- Juan Urissarri, Maestre Cerrajero 1517.
ARMAS
En plata un roble de sinople, sumontado de tres rosas de gules, y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Ver también Urissarri.
En oro, un árbol de sinople, acostado de dos lanzas de plata. Ver también Urisarri.
URIZ
En Lekeitio, Bizkaia. En Uriz (Arze), y en IruñaPamplona, en 1689 (todo en Nabarra).
Probablemente, variación de Urriz. Derivado de Uri, con la terminación patronímica -z. Variación de Oriz.
En la Real Audiencia de Iruña-Pamplona (año 1777).
ARMAS
Según J. C. de Guerra: en oro, tres fajas con veros de azur y plata y ondeadas.
Otros, según la Nobleza Executoriada de Nabarra: Partido: 1.º, tres barras o laxas; 2.°, un águila rampante.
Otros, según la misma obra: tres faxas o bandas (sic), y sobre cada una de ellas, seis flores a manera de armiños.
Otros, según Cadenas y Vicent: en plata, una faja de gules, cargada de tres estrellas de oro.
Otros: en oro, un pico de sinople, con cinco lanzas de sable, apoyadas en su tronco.
Otros: en oro, un león mor-nado, de gules.
URIZAR
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Legutiano o Villarreal de Alaba: fue cabeza del bando ganboino y, probablemente, cuna del linaje Urizar; de esa casa derivó la de G(u)ereña (Foronda), llamada «G(u)ereña-Urizar»; hay también un lugar llamado Urizar (ayunt. de G(u)ebara) (todo en Araba); en Urizar (Lemoniz), Abadiano, Dima, Arrazola (hoy pertenece a Axpe, en el valle de Atxondo), Iurreta, Iurre, en la merindad de Uribe, Zaldibar, dos en Mallabia (una en el barrio de Santa María y otra en el de San Antonio, a donde fue trasladado el escudo de la casa de Arrazola), Galdakano, Murelaga, y dos en el barrio de Gazeta (Elorrio), llamadas «goikoa» (la de suso), denominada también vulgarmente «Markiñakua o Marrokeña, y «azpikoa» (la ce yuso) (todo en Bizkaia); en Oñate, Segura, y en el barrio de Olaberrieta (Motriko) (todo en Gipuzkoa). Una rama de Arrazola pasó a Chile.
Derivado de Uri, y zar, antiguo, viejo.
En Bilbao (1664, 1773 y 1789), Oñate (1604), Bergara (1663 y 1741), Mondragón (1634), Eskoriatza (1688), Eibar (1753), Aramaiona (1707), Valladolid (1581, 1768 y 1784; este último era originario de Olaberrieta, en Motriko, y vec. de Logroño) Cab. de Santiago en 1629 y 1692, de Carlos III en 1792. Vec. de Segura en 1374, baut. de Elorrio en 1549. «Urizar de Nardeaga»: vec. de Mondragón en 1566.
EN LEKEITIO
- Pedro Urizar, Piloto 1510.
- Juan Urizar, Herrero 1516.
- Ruperto Miguel Urizar Argoitia 1870.
- Pedro Juan Merced Urizar Argoitia 1876.
ARMAS
Las casas de Abadiano, Zaldibar y Dima: en plata, un árbol de sinople, y dos lobos de sable, atravesados al tronco.
La casa de la anteiglesia de Mallavia: Escudo partido: 1º, de plata, con un árbol de sinople y dos lobos de sable, pasantes al pie del tronco, y 2º, de oro, con una ballesta armada con su flecha y otras nueve flechas atadas con una cinta de gules. Bordura general de gules con veinticuatro sotueres de oro.
La casa guipuzcoana de la villa de Oñate: Escudo cortado: 1º, de azur, con cinco estrellas de oro, puestas en sotuer, y 2º, de plata, con un jabalí andante, de sable.
La casa de la Merindad de Uribe: En campo de gules, una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, acompañada de dos calderas de oro, gringoladas de sinople, una a cada lado.
Otros: Escudo partido: 1º, de gules, con una banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal, y 2º, también de gules, con dos calderas de oro, puestas en situación de palo.
Otros: En campo de oro, un castillo de piedra, mazonado, almenado y aclarado de sable.
URQUIAGA - URKIAGA
En Lekeitio, Bizkaia. En Dima, Mañaria, Zeanuri, en la merindad de Durango (todo en Bizkaia), y en Motriko (Gipuzkoa).
Lugar de abedules (de urki, abedul, y el suf. -aga, sitio de).
En Bergara (1780), Valladolid (1777 y 1793; eran originarios de Dima y nat. de Mañaria).
EN LEKEITIO
- Maria Perez Urquiaga, Tendera 1520.
- Domeca Urquiaga Batiz 1552.
- Joan Urquiaga 1571.
- Ursula Urquiaga Apallua 1589.
- Petra Antonia Urquiaga Osoro 1872.
- Mª Angela Urquiaga Aranguren 1873.
- Gregorio Jose Urquiaga Osoro 1875.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un castillo de plata sumado de un brazo de plata con una espada en la mano.
Otros: un árbol asentado sobre ondas de sinople.
Otros: en gules, una banda, vibrada.
Los de Motriko, según J. C. de Guerra: un árbol asentado sobre ondas de agua y cruzado en el centro del tronco por un filete o bureI que divide el escudo en cuatro cuarteles: en el 1.º y 4.º, dos lobos andantes, uno sobre otro, hacia la derecha los del primero, y hacia la izquierda los del cuarto, de modo que resultan unos afrontados con los otros; y 2.º y 3.º, dos panelas.
URQUIDI - URKIDI
En Lekeitio, Bizkaia. En Etxebarria y en Xemein (Markina), Orduña (todo en Bizkaia); dos en Asteasu, llamadas «garaikoa» (la de suso) y «azpikoa» (la de yuso), y en Albistur (en Gipuzkoa).
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -di).
En Bilbao (1758), Orduña (1780), Villarreal de Urretxua (1723), Anzuola (1683), Motriko (1740), Valladolid (1901; era originario de Orduña, Agente del número de las Indias y vec. de Madrid).
EN LEKEITIO
- Justo Antonio Eusebio Urquidi Celaya 1869.
- Marcelina Inocencia Urquidi Aboitiz 1871.
- Juana Bautista Urquidi Celaya 1872.
- Martina Josefa Urquidi Alegria 1873.
- Justo Pastor Urquidi Urresti 1874.
- Victoriano Antonio Urquidi Celaya 1874.
- Aniceto Santiago Urquidi Aboitiz 1875.
- Zacarias Urquidi Aboitiz 1876.
- Feliz Laureano Urquidi Celaya 1876.
ARMAS
Según Cadenas y Vicent: en sinople, un águila de oro.
Otros: en azur, una mano palmada, de plata.
URQUIJO - URKIJO
En Lekeitio, Bizkaia. Casa-torre en Otaola (Okendo, del ayuntamiento de Aiala), Llodio, Zuaza y Aretxaga (Zuia) (todo en Araba), y en Pobeña, Encartaciones y Gordexola-Gordejuela (en Bizkaia). «Urquijo de Zaballa»: en Okendo (Araba). Citado por Lope G. de Salazar en 1475.
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -jo, var. de -so, -zo).
En Bilbao (1678, 1692, 1736, dos en 1757, 1799, con la aprobación en Juntas generales del Señorío de Bizkaia en 1800, 1917, 1819 y 1832), Valladolid (1761, 1777, 1805 y 1827), para ingresar en la Real Comp. de Guardias Marinas (1783). Cab. de Calatrava en 1863, de Alcántara en 1803 y 1859, de Carlos III en 1791, 1798 y 1799).
ARMAS
Los del valle de Okendo: Partido: 1.º, en plata, cinco panelas de sinople, puestas en aspa, y bordura para este cuartel, de sinople, con trece estrellas de oro; 2.º, en sinople, una cruz de oro, flordelisada y hueca, cargada de cinco panelas de gules.
Los de las Encartaciones, según Labairu: escudo tronchado por una banda de sinople: la partición alta, de azur, con nueve estrellas de oro, puestas en tres palos; y la partición baja, de gules, con tres panelas de oro, puestas en triángulo.
Otros Urquijo, según Cadenas y Vicent: en oro, una montaña de sinople, con un árbol, de su color natural, sumado a su cima.
Otros: en oro, una cruz floreteada, de sinople.
Otros: en oro, dos hierros de alabarda, puestos en faja.
URQUIOLA - URKIOLA
En Lekeitio, Bizkaia. En Leiza (Nabarra), Getaria, Lazkano, Bidania, Oñate, Mendaro (Elgoibar), Elgoibar (todo en Gipuzkoa), y en Mañaria (Bizkaia), en 1751.
Lugar de abedules (de urki, abedul, y el suf, loc. -ola, sitio de).
En Azkoitia (1635), Bergara (1663), Zumarraga (1768), Gabirla (1782), Ezkioga (1803), Ormaiztegi (1783), Bilbao (1828), Aramaiona (1810, 1814 y 1817), Valladolid (1537, 1720, 1722 y 1788 y 1798; este último era originario de Leiza y vec. de Entrambas-Aguas, en Santander). Vec. de Oñate en 1388 y Alcalde en 1401; vec. de Lazkano y de Olaberria (Concejo de la Alcaldía de Arería) en 1462, de Getaria en 1474.
ARMAS
La casa de Getaria: en plata, un abedul de sinople, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco.
Otros Urquiola, según Cadenas y Vicent: en gules, un aspa de oro, recortada y cargada de una cruz de sable.
Otros: en sinople, dos luceros (estrellas) de oro, puestos en jefe.
URQUIZA - URKIZA
En Lekeitio, Bizkaia. En Aulestia (Murelaga), Abando (Bilbao), Deusto (Bilbao), en la merindad de Uribe, Zeberio, Iurre, Izpazter, Arrigorriaga, en las Encartaciones (todo en Bizkaia), y en Isasondo (Gipuzkoa), y Argentina. «Gangoitia Urquiza»: en Berriz (Bizkaia), en 1660.
Abedulal (de urki, abedul, y el suf. abund. -Iza).
De lo que no cabe la menor duda, es que el linaje de los Urquiza tiene una antigüedad de sobra reconocida. Su más rancio y conocido es probable que fuera el que tuvo en Aulestia-Murélaga, y partido judicial de Markina (Bizkaia), del que procedió Pedro Ochoa de Aulestia, o Pedro Ochoa de Urquiza.
Lope García de Salazar dice que el de Urquiza, juntamente con los de Lartal, Galdazano y Ayanguiz, son los cuatro linajes más antiguos de Bizkaia, pero no cita a ningún caballero que llevara este apellido de Urquiza, acaso porque se trata de familias tan antiguas que aún no usaban los apellidos.
En Bilbao (1771, 1776 y en 1750, en que se siguió la información ante el Alcalde tercero de Gernika), Valladolid (dos en 1773). Vec. de Lazkano en 1570, de Ordizia-Villafranca en 1586.
EN LEKEITIO
- Martin Ibañez Urquiza, Alcalde 1463.
- Juan Urquiza, Abad 1469.
- Juan Ruiz Urquiza, Escribano 1510.
- Maria Ruiz Urquiza, Ayudante De Los Canteros 1517.
- Martin Urquiza, Pinacero 1517.
- Pedro Fernandez Urquiza, Dueño De Nao 1499.
- Ochoa Urquiza, Alcalde 1519.
- Ochoa Urquiza, Fiel 1499.
- Lope Ibañez Urquiza, Alcalde 1515,
- Ochoa Urquiza, Alcalde 1519.
- Ochoa Urquiza, Escribano 1508.
- Pedro Fernandez Urquiza, Alcalde 1514.
- Ochoa Urquiza, Regidor 1511,
- Santu Urquiza, Alcalde 1512.
- Pedro Urquiza, Abad 1510.
- Lope Urquiza, Alcalde 1515.
- Sancho Urquiza, Mayordomo De La Cofradia De San Pedro 1509.
- Furtuño Urquiza, Sastre 1510.
- Ochoa Urquiza, Escribano 1496.
- Juan Urquiza, Anzuelero 1510.
- Pedro Fernandez Urquiza, Alcalde 1514.
- Maria Urquiza Jayo 1560.
- Maria Urquiza Cerella 1560.
- San Juan Urquiza Malax 1579.
- Mª Ibañez Urquiza Urquiza 1584.
- Juan Urquiza Arana 1584.
- Francisco Urquiza Urquiza 1583.
- Magdalena Urquiza Zamora 1583.
- Marina Urquiza 1583.
- Catalina Urquiza 1564.
- Domeca Urquiza Zatica 1582.
- Pedro Urquiza Zatica 1584.
- Juan Urquiza Lea 1584.
- Maria Urquiza Zatica 1596.
- Domeca Urquiza Lea 1597.
- Magdalena Urquiza Urquiza 1598.
- Domeca Urquiza Hormaegui 1603.
- Pedro Urquiza Lazurica 1605.
- Mª Ortiz Urquiza 1605.
- Domingo Urquiza Lazurica 1607.
- Maria Urquiza Urquiza 1607.
- Barbara Urquiza Urquiza 1609.
- Maria Urquiza 1609.
- Magdalena Urquiza 1609.
- Juan Baptista Urquiza Puerto 1609.
- Magdalena Urquiza Uribarren 1611.
- Jacintha Urquiza Arteita 1611.
- Francisca Urquiza Zatica 1612.
- Pedro Urquiza 1613.
- Francisco Urquiza Zabala 1613.
- Miguel Urquiza Guerea 1613.
- Ana Urquiza Borges 1614.
- Urquiza Licona 1586.
- Francisco Urquiza 1590.
- Maria Urquiza Gardata 1590.
- Juan Ochoa Urquiza 1592.
- Domingo Urquiza Puerto 1598.
ARMAS
Las casas de Aulestia y de la merindad de Uribe: en oro, una banda de azur, acompañada en lo alto, de una estrella del mismo color y en lo bajo, de un aspa, también de azur.
Otros, también de Aulestia y de Bizkaia: en plata, un árbol de sinople, y un lobo de sable, pasante, atravesado al tranco. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Otros Urquiza, según Cadenas y Vicent: en plata, un árbol de sinople, acompañado de un lobo al natural, pasante. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Otros: en sinople, dos colmillos de elefante, de plata.
Otros: en sinople, una colmena, de oro.
Otros, según el mismo autor (que lo trae en el correspondiente a «Uzquiza»: en gules, cinco panelas de oro, puestas en aspa.
Otros: escudo fajado de plata y gules.