La pesca tradicional en Lekeitio I
J.M. Ugartechea y C.Crespo- LA PESCA TRADICIONAL EN LEKEITIO -
La médula del barrio de Pescadores es Arranegui, calle empedrada que, desde la fachada posterior del Ayuntamiento y junto a la calle Apalloa o Apallua, como se llamaba antiguamente, corre paralela a todo lo largo del muelle del Oeste o del Contramaestre Chacho, marino lekeitiano que acompañó a Colón en el descubrimiento de América, para terminar su último tramo "Txitxarrokale" en la explanada del rompeolas llamada vulgarmente Tala por haber estado antaño la atalaya situada en este lugar, junto a la ermita de "San Juan Talako".
Desembocan perpendicularmente en Arranegui varios callejones también empedrados, muy estrechos y pendientes, que van a morir por un lado en el muelle y por el otro junto a las antiguas murallas de la villa.
Las casas, apretujadas unas contra las otras, son por regla general más altas que anchas, estan do la fachada principal, sobre todo, provista de numerosas ventanas y balcones . En las que dan al muelle se observa actualmente cierta tendencia a sustituir los balcones por miradores con la consiguiente merma de su sabor tradicional.
Bergara kalia - Calle Bergara
El tejado suele ser a dos vertientes en situación anteroposterior. Las escaleras que dan acceso a las viviendas son de madera y muy empinadas; actualmente sólo se da un caso de escalera exterior de piedra, frente a la Cofradía de Pescadores.
Cada piso consta generalmente de un pasillo que va desde la puerta de entrada hasta una amplia habitación situada en el lado opuesto de la casa y donde nunca falta un balcón con magníficas vistas al exterior.
Arranegi Kaliaren aziera - Comienzo de la calle arranegi
A ambos lados de dicho pasillo se hallan los restantes huecos de la vivienda en los que muchas veces hacen de puerta blanquísimas cortinas de tela.
Al estar Arranegui en un plano más elevado que el del muelle, quedan a este lado sótanos situados bajo la planta baja de las casas, al nivel de la calle, que suelen estar destinados a bodegas o almacenes de útiles para la pesca, tabernas, etc.
Los pescadores de Lekeitio, en "marineros abundante" la llamó Balbuena, formaron Cofradía bajo la advocación de San Pedro, existiendo diversas opiniones sobre la fecha de su institución, pues mientras Labayru (Historia General del Señorío de Bizkaia) la hace datar de 1460 o 1462, Cavanilles (Lekeitio en 1857) y otros se inclinan por 1381.
Vista general del puerto desde Lumentza, año 1940 aproximadamente
Desde los primeros del siglo XVII poseía la Cofradía dos bulas pontificias por las cuales se les concedía a los pescadores de este puerto el privilegio de pescar los días festivos con excepción de algunos que en dichos documentos se indicaba, y con la obligación de que en esos días festivos en que salían a la mar, diesen una limosna para la parroquia.
En 1668 se pagaba de tributo un mareaje, que se empleaba en la construcción del retablo de San Pedro y en la luz diaria de la lámpara en honor de aquel Santo.
Referente a esta licencia se conserva una interesante instancia presentada en 1609 al prelado diocesano, en la que se dice que
"...entre otras reglas que tiene la dicha Cofradía es una, que si alguno de los cofrades por ser viejo o por otro justo impedimento no puede pescar ni ganar de comer por su persona, lo hayan de sustentar la dicha Cofradía y cofrades; y que si alguno muriese en la mar le hayan de traer su cuerpo a sepultarle a la dicha villa siendo vecino de ella, o a la parroquia del lugar donde fuese vecino y hacerle enterrar honradamente y hacer sacrificios por él a costa de la dicha Cofradía. Y por no tener renta ni hacienda con que poder sustentar la dicha Cofradía estas y otras muchas obras pías que hace, pidieron y suplicaron a Su Santidad mandase darles licencia para poder pescar los días de fiesta, y Su Santidad lo sometió a vuestra merced para que mandase dar y les diese licencia a los dichos cofrades para que pudiesen pescar en cualquier día de domingo y fiestas de guardar con que no fuese en los más solemnes y con que primero oyesen misa, y que de la pesca que se vendiese de lo que se pescase en los días de fiesta diese alguna parte a algunas iglesias y otras obras pías y lo demás lo gastase la dicha Cofradia en las cosas que fuesen útiles y provechosas a ella, y en hacer las obras pias arriba referidas como todo consta y parece por esta bula que presento con la solemnidad necesaria. Por tanto a vuestra merced pido y suplico mande aceptar la comisión que por ella se concede, y en cumplimiento dar licencia a mi parte para poder pescar los días festivos en la forma arriba referida como por la dicha bula se manda, sobre que pido justicia y para ello. etc., etc."
Se expidió la licencia por el Provisor eclesiástico el 23 de julio de aquel mismo año
"para que, sin incurrir en pena ni censura alguna, puedan entrar a pescar los domingos y fiestas de guardar, habiendo oído misa primero, con que no sean los días de Nuestra Señora y días de Apóstoles y primeros y segundos días dc Pascua, y el día del Señor Santo Domingo de la Calzada y día de la Magdalena. Y con que de lo que de la pesca sacaren, den alguna limosna a las iglesias parroquiales de la dicha villa conforme a la cantidad que pescasen..."
Narea Kalia
El Prelado don Diego Mariano Alguacil concedió en la fiesta de Pentecostes de 1864 que en los días de fiesta se pudiese celebrar misa desde las dos de la madrugada
"para que los pescadores pudieran ocuparse en sus faenas de pesca mayor y menor, con la competente venia de los señores Vicario y Párrocos, hacieado los actos de fe, esperanza y caridad y otros que estaban en práctica en los días festivos".
El día de Epifanía de 1691 se reunió la Cofradía en la Atalaya y fueron redactadas los siguientes estatutos espirituales :
"1.° Que todos los cofrades confiesen y comulguen en el día de San Pedro o en el siguiente de la comemoración de San Pablo, y en los días de los Santos Apóstoles, y sin omisión ninguna el día de San Andrés y las festividades de la Virgen que asistan a las procesiones de ordenanza y devoción, y que en las funciones se porten y anden con modestia religiosa, silencio y devoción, edificándose unos a otros.
2.º Que los mayordomos de la Cofradía en cuanto tuviesen noticia que algún mareante cofrade estuviese enfermo, pasen a visitarle y si estuviere el enfermo necesitado, lo participen a los maestros, patrones, de chalupas, para que, conferenciando, acordasen la limosna con que había de socorrérsele.
3.º Que cuando algún cofrade muriese, acudan todos a la casa del finado, no habiendo impedimento legítimo; acompañen el cadáver a su sepultura. y asistan a sus exequias.
Antigua Cofradia de San Pedro en la calle Ezpeleta (Txitxarro Kalia)
4.º Que el alcalde de la Cofradía besase la mano del celebrante en la fiesta de San Andrés, apostol, ofreciendo la limosna que el gremio acostumbraba (en 1696 se hizo extensivo el besamanos al día de San Pedro y al de San Juan Crisóstomo).
5.º Que se lleve un libro de registro de todos los cofrades, y que los nuevos asociados confiesen y comulguen el día de la entrada en la Cofradía, o en el día más próximo al de la entrada, si en este no pudiese.
6.º Que los gastos de las funciones sean moderados y, que no se aplique más que lo que el estado de la Cofradía pudiese.
7.ºNo siendo forzoso contribuir para fondos de la Cofradía, sino voluntariamente, y no teniendo tampoco el gremio propios ni rentas, no era obligatoria la celebración de misas y exequias por los finados.
8.º Que se pida la aprohación de estas Ordenanzas al señor Obispo de la diócesis."
Fueron aprobadas en el mismo año por don Pedro Lepe quien concedió, además, 40 días de indulgencia a los cofrades en los días que, por reglamento, recibiesen los Santos Sacramentos, y el día en que se anotasen como cofrades.
El 17 de junio de 1819 el Obispo de Calahorra y de la Calzada publicó una disposición de carácter general por la que:
"1.º Quedan en su vigor y fuerza todos los privilegios que tienen los puertos para ocuparse en la pesca de atún y besugo los domingos y días clásicos, manifestándolos al Vicario, si reside en el puerto, o en defecto suyo al Cura Párroco, quien deberá tener una copia de ellos para su puntual ohservancia.
2.º Se permite la pesca de merluza en los mismos días, previa licencia expresa del Vicario o Párroco, el cual deberá examinar con el cuidado propio de su ministerio la necesidad para concederla o negarla.
3.º Se prohibe absolutamente salir el sábado por la tarde y vísperas de días clásicos a la pesca que llaman de "Gito-jitua" : pesca nocturna con redes, de sardina o anchoa, a no ser que por la mala estación del temporal, hayan estado sin salir a la pesca, en cuyo caso autorizamos al Vicario o Párroco para que conocida la necesidad, pueda darles licencia, y también para que puedan salir los domingos y días clásicos por la tarde, empezando la conducción, embarque de redes y salida de barcos después de concluídos los oficios divinos de vísperas y rosario.
4.º Tampoco se permite la pesca con raba, gibiones, verdeles, langostas, cabras y otros pescados menores, sea en barca, o con caña, los días de domingo y clásicos, y se prohibe igualmente a las chalupas trañeras salir los sábados porla tarde a lo que llaman "ardora" ,brillo que en la oscuridad brota del mar al ser removido por remos o por otros cuerpos extraños cualquiera, y lo mismo por el aleteo de un pez en la superficie. Los pescadores lanzan piedras desde las embarcaciones, y los peces asustados, colean produciendo dicha fosforescencia, dando a los marineros una señal del punto en que deben tender las trañas; pero se les concede la salida cuando hubiesen a la vista algún "manjui", banco de sardina y anchoa perseguida por los toninos, y en este caso, acertado o errado el golpe, volverán en derechura a su casa.
5.º No saldrán el sábado por la tarde a las pescas de merluza con redes, de gibias para cebo o carnada, ginas o congrios; pero por cuanto algunas de estas pescas son de utilidad general, y a veces de necesidad por la bravura de la costa, autorizamos a nuestros vicarios y párrocos para que puedan permitir y dispensar cuando la urgencia lo exija."
El día de San Pedro suelen sacar por las calles a hombros de ocho pescadores un arca, "kaxa", donde se guardaban antaño los documentos de la Cofradía. Sobre ella va un "dantzari" vestido de levita, sombrero de copa, pantalón blanco, pañuelo rojo al cuello, y en la mano un banderín del mismo color con las insignias del santo. Mientras ejecuta su danza las mujeres lanzan al aire entusiastas "irrintzis" improvisados que añaden un tono de gran color a esta inmemorial ceremonia. Es la "Kaxarranka".
Kaxarranka - Murelaga Aitta (Pedro Baltza)
Hasta 1903, desde más de un siglo antes, se interpretaba la "kaxarranka" frente a las casas del antiguo y nuevo mayordomos de la Cofradía y ante la imagen de San Pedro. Hoy tiene lugar ante dicha imagen, en la plazuela de Arranegui y frente al Ayuntamiento.
Refiere Azkue que antiguamente iba el dantzari disfrazado de San Pedro, con máscara, mitra y corona, alba y capa pluvial, y unas llaves en la mano. Le escoltahan a ambos lados del arca otros dos marineros que representahan a San Andrés y a San Juan, vestidos con los mismos atuendos que el anterior, pero sin las llaves. Tras grandes altercados y pleitos, el obispo de Calahorra prohibió en 1681 esta costumbre "porque daba escándalo a cristianos forasteros y era objeto de risa para los enemigos de la iglesia". Refieren también que muchas mujeres se arrodillaban piadosamente al paso del cortejo.
El actual reglamento de la Cofradía es de 1909.
Ademas de los pescadores de racion entera ("maria osodunak") y los de media ración ("maria erdikuak") había hace años los "orekariak", remeros generalmente "baserritarrak", encargados de mantener la embarcación en equilibrio para que no arrastrasen las corrientes durante la pesca.
Según Azkue, no se incluia en la partija ("partilla")una parte del dinero que obtenían de la venta de la merluza. A los que pescahan grandes ejemplares se les daba el dinero de una libra. El dinero de las pescadillas solía ser repartido entre los "maria osodunak". Se llamaba a este dinero "zeru-dirua" (dinero del cielo).
Muchos alternaban la pesca con la agricultura.
Vista del puerto a principios del siglo XX
Actualmente (1959), el armador percibe el cincuenta por ciento del importe total de la pesca. La otra mitad, una vez descontado el costo de la manutención, aparejos, etc., se distribuye entre los marineros. El patrón recibe dos mareas, el motorista una y media, y el resto de la tripulación una.
Todas las embarcaciones llevahan hace años perros de agua ("urtxakurrak")que ayudahan a los marineros en las faenas de la pesca, principalmente y en la del besugo, captura de peces que se escapaban, etc., por lo que percibían también un salario.
Hoy hay, aproximadamente, 74 oficiales y patrones de costa, 74 maquinistas navales, 18 prácticos de pesca, 176 primeros y segundos mecánicos navales, 64 armadores. El total de marineros es de unos 480.
En las industrias conserveras trabajan 20 hombres y 45 mujeres con empleo fijo y salarios, respectivamente, de 45 y 35 pesetas; el personal eventual es de unos 4 hombres y unas 500 mujeres. La producción global Lekeitiana de esta industria es de 1.300.000 kgs. distrihuídos del modo siguiente:
- Conservas .......... 280.000 kgs.
- Salazón .......... 950.000 kgs.
- Escabeche .......... 70.000 kgs.
Como otros muchos puertos de nuestro litoral, Lekeitio cuenta con una gran tradición ballenera como aún lo recuerda el lema grabado en la fachada del Ayuntamiento y que aparece tamhién en el escudo de la villa:
"...horrenda cette subjecit..."
Balearen arrantza
La primera noticia sobre esta pesca data de 11 de septiembre de 1391. Duraba la costera desde el equinocio de septiembre hasta que las aguas empezaban a templarse. Desde 1517 a 1662 se pescáron en este puerto los siguientes cetaceos:
- 1517 .......... 2
- 1531 .......... 2 grandes y una pequeña
- 1536 .......... 2 grandes y una pequeña.
- 1538 .......... 6
- 1542 .......... 4
- 1543 .......... 1
- 1545 ......... 11 grandes y una cría.
- 1550 .......... 2
- 1570 .......... 1
- 1576 .......... 2
- 1578 .......... 2
- 1580 .......... 3
- 1608 .......... 1
- 1609 .......... 3 grandes y una pequeña.
- 1611 .......... 2 pequeñas.
- 1613 .......... 2
- 1617 .......... 1
- 1618 .......... 1
- 1619 .......... 1
- 1622 .......... 1 con su cría
- 1649 .......... 2
- 1650 .......... 2
- 1657 ........... 2 con dos crías.
- 1661 .......... 1
- 1662 .......... 2 pequeñas.
Estas ballenas eran de la especie "Balaena biscayensis" y bajaban al golfo de Bizkaia desde el extremo Norte del Océano Atlántico en busca de aguas templadas donde pasar el invierno.
Grabado de Lekeitio, donde se observan las txalupas boniteras a vela
Una noticia del 11 de septiemhre de 1576 dice que por acuerdo de los dos cabildos se dispuso que el producto de las lenguas de las ballenas que pescasen los lekeitianos se distribuyese en tres partes, aplicándose dos para la reposición de muelles y la tercera para la fábrica de la iglesia. En 1606 se hizo extensivo este canon, no sólo a las ballenas muertas por los lekeitianos, sino a las que en aguas de este puerto capturasen armadores de otros puntos.
Actualmente se pescan, según las épocas, las siguientes especies más importantes:
Atún y bonito: Desde mediados de junio suelen hacerse una o dos mareas antes de San Pedro, hasta diciembre; este último mes se captura la variedad llamada "agin zorrotza". Se dice que año de pulgas es año de atún : "ardi urte, atun urte".
Besugo: Desde noviembre hasta enero o febrero, aunque no es muy apreciado después de San Blas : "San Blas, besugo atrás". Suele efectuarse esta pesca antes del amanecer.
Anchoa: Desde marzo a julio.
Merluza: durante todo el año, lo mismo que el chicharro, aunque esta última especie se pesca principalmente desde octubre y durante toda la época del besugo.
Sardina: cuyas migraciones se efectúan de Este o Oeste en primavera, y viceversa a fines de verano y en otoño, suele pescarse de noche, siguiéndose el procedimiento de la "ardora"en primavera y en verano.
El pescado se vende por subasta en la Cofradía. Los compradores se sitúan en asientos numerados, cada uno de ellos recibe una bola con el mismo número que el del asiento, el cual comunica con el lugar que ocupa el mayordomo por medio de un tubo. Señala el mayordomo el precio a que se pone a la venta el pescado y la cantidad de éste disponible. El primer precio suele ser elevado y va bajando hasta que algún comprador se muestre conforme y en ese caso suelta su bola que es recogida por el mayordomo. Si la cantidad que desea adquirir es menor que la disponible, continúa la subasta tomándose como precio base aquél que el comprador anterior aceptó.
Exponemos a continuación los nombres con que los marineros lekeitianos designaban por el año 1959 a diversas especies de peces, (según los dos tomos del diccionario Vasco-Español-Frances de Resurrección María de Azcue:
De entre los peces:
akulla .......................... aguja
albakera .................... bonito
Bonito del Norte
antxoa, antxoba ........... anchoa
arraingorri ..................... escarcho
arrainzuri ....................... escualo
astun ............................... alacha
atun ................................. atún
baloi ................................ ballena
berdel ............................. verdel
besigu ............................ besugo
billau ............................... sollo
bokart ............................ anchoa
Anchoa
bota ................................. cierto pez rojo con tentáculos
dendari-bota ................. semejante al anterior
durdoi ............................. durdo
egalabur ........................ atún tempranero
egaluze .......................... atún tardío
egatxibi ......................... jibia
galera ............................ marmoca,
gata ............................... lija
gorroti .......................... babosa
itxas-kabra ................. cabracho
izurda ........................... tonino delfin
kaiamu ........................ gayano
kaizparro .................... ?
kaizparro-andi ........... isabela
kardae ......................... cimarrón
kolondrin ..................... trigla
lampreo ...................... albacora
lantes .......................... herrugate
lebatz .......................... merluza
lentoi ........................... aligote
lixa ............................... lija
luia ............................... julia
lupiña .......................... lubina
makallu ...................... bacalao
Calamar
makon ........................... cabruza
marmoka ....................... marmoca
mauts ............................ cierto pez dc roca
mielga ........................... mielga
millu .............................. cierto pez de roca
otazotz .......................... pez de unos 6 metros de largo con aguijón en el espinazo
papardo ........................ cierto pez grande,palometa
perloi ............................ perlón
platusa .......................... platija
pota .............................. jibia
sabai ............................ parecido al besugo
txibi .............................. jibia
tximiñoi ........................ chipirón
txitxarro ....................... chicharro
Chicharro
txitxin ........................... comestina
txiztu ............................ gayano
urraburu ....................... dorada
zarbo ............................ mujarra
zimarroi ........................ cimarrón.
Se llama:
"txontxorro" a los bancos de sardinas, etc., que andan a flor de agua.
"bagera" es un lugar de peces en alta mar.
"baltsa o baltza" es el banco de sardinas.
De las especies que habitan entre rocas citaremos:
magurijo ....................... hélice
abakando ...................... langosta
txangurru ...................... centollo
aitz-karramarro ............ cangrejo de mar
lanperna, pertzeba ......... percebe
ezkira, izkira ................ quisquilla
geldu ............................ quisquilla pequeña
txirla ............................ almeja
olagarro ....................... pulpo
lapa .............................. lapa.
Vista del puerto de Lekeitio 1910 (aproximadamente)
Los principales pájaros marinos son:
antzar .......................... ganso
kaio, kalatxori ............. gaviota
kopla ........................... cofre
karrabaso .................... cuervo de mar
millabarrika ................ golondrina
potorro ..................... pájaro negro que habita entre rocas
anpor-maixu .............. blanco y negro, habita también entre rocas.
Para que la pesca fuese más abundante, las monjas del convento solían dar antiguamente a los pescadores trocitos de los vestidos de la virgen del Rosario que ellos ataban a sus redes, y hierbas de San Pedro para ahuyentar a las brujas, yerbas que quemaban en la proa "brankan", en medio "artekunean" y en la popa "popan" de las txalupas.
A fines del siglo pasado, nunca pronunciaban los marineros mientras estaban en la mar los nombres del demonio, ni del gato, ni de la rata, ni de las brujas. Les llamaban, respectivamente:
beste mutilla ..................... el otro muchacho
putz egitekua .....................el que sopla
belarri txikiña ................. el de las orejas pequeñas
pedulen kontrakua ........... enemigas de las sondas
Estas sondas eran de piedra y solían atarlas a los palangres "tretzak" para hacerlos bajar hasta el fondo.
Refiere también Azkue, de quien tomamos estos datos que muchas veces iban los pescadores a la iglesia en busca de agua bendita para lo cual aguardaban a que el reloj diese las doce del mediodía, y corrían entretanto de pila en pila (eran tres de las que se servían), y vertían aquella agua en la lancha.
El día de San Marcos suele haber misa en la ermita de "San Juan Talako" y hacen bendecir desde el pórtico los cuatro elementos.
Bendicen también el mar los días de San Juan y de San Pedro en una tradicional ceremonia llamada "kilin-kalankua". Llevan la imagen en procesión hasta el puerto y allí la inclinan profundamente hacia el agua tres veces. Se dice que antiguamente solían lanzar al agua una reproducción de la imagen del santo marinero.
La situación de las calas se halla de día mediante el compás y la enfilacion de determinados montes, y de noche con la sonda.
Santamoro: está situada al N. 1/4 E. del faro de Santa Catalina (Lekeitio) en la enfilación de los montes Santa Eufemia y Otoyo, y a unas 9 millas de distancia. Tiene una profundidad de 104 brazas sobre fondo de fango negro y piedras al W. Se extiende una milla en dirección E-W y 2 millas al N-S al S.
Basazabala: cuyo punto más oriental se halla en la enfilación del monte Otoyo con el Atxagane, y el más occidental en la enfilación del Machichaco y el Jata, está situada a unas 12 millas al Norte de Santa Catalina. Tiene una profundidad de 110 brazas sobre suelo de arena y piedras. Se extiende 2,2 millas hacia le W. y 1 milla al N. y otra al S.
Andrakala: está situada a 9 millas al NE. 1/4 E. del faro de Santa Catalina.
Garganto: al N. E. 2,5 N. a 33 millas de distancia del mismo punto de referencia.
Otoio-erreka: está situada al NE l/4 N. de Santa Catalina y a unas 9 millas de distancia, siendo su profundidad de 120 brazas sobre fondo de arena.
Arritxu: se halla a unas 10 millas al NE 2,5 N. de Santa Catalina. Tiene una profundidad de 120 brazas sobre suelo de fango y arena.
Takarako: está a 12,5 millas al NE 1/4 E. de Santa Catalina. Tiene gran extensión, alcanzando 120 brazas de profundidad en su punto central.
Lumatza: a 9 millas al NNE. de Santa Catalina. Tiene 130 brazas de profundidad sobre suelo de fango negro, encontrandose en la enfilación del Atxgane con el monte Lumentxa.
Cuadro de situación de diferentes calas según su Latitud, Longitud y Sonda:
Nombre | Lat Norte | Long. W/G | Sonda | |
Basazabala | 43°31'40" | 3º30'30" | 140 | |
Santamoro | 43°00'40" | 2º29'30" | 140 | |
Lumatza Mayor | 43º29'30" | 2º27'55" | 130 | |
Lumatza Menor | 43º29'30" | 2º28' | 130 | |
Otoyo erreka | 43º28'00" | 2º25'45" | 120 | |
Arritxu | 43º28'45" | 2º19'30" | 120 | |
Okansa | 40º30'30" | 3º02' | 115 | |
Txillo | 43°32'00" | 3°08' | 100/115 | |
Arminza | 43º33'00" | 3º23' | 100/130 |